UNA MIRADA A NUESTRO PASADO

EL DÍA, domingo, 13 de septiembre de 2015
p1
IKER JIMÉNEZ. El máximo
responsable del programa de
misterio “Cuarto Milenio” explica las
razones de su éxito. 6/7
del domingo
revista semanal de EL DÍA
UNA MIRADA A NUESTRO PASADO
EL PUERTO DE LA CRUZ A TRAVÉS DE LA LITERATURA
DE VIAJES DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX (y II)
Texto: J.L.E.
C
onocemos pocos datos
acerca de una viajera
irlandesa, aunque afincada
en Inglaterra, que nos
dejó un testimonio
extraordinario, Olivia Stone(45). El
motivo de tal hecho radica en que “al
tomar el apellido de su marido todo
rastro de su quehacer anterior ha quedado oculto”(46), siendo posible
obtener algunos datos sobre su persona a través de la obra que nos legó.
Sabemos que llegó a Santa Cruz de
Tenerife el 5 de septiembre de 1883
desde Inglaterra junto a su marido,
el fotógrafo John Harris Stone. Su objetivo fue recorrer las siete islas,
siendo la primera extranjera en realizar tal periplo, anotando minuciosamente múltiples detalles de su odisea por el Archipiélago. Para ello, se
detuvo en cada uno de los parajes visitados, llegando a dialogar con diferentes personalidades para obtener
más información sobre determinados
asuntos(47). Su obra constituye una
de las aportaciones más importantes
de la literatura de viajes sobre el Archipiélago del siglo XIX.
Son abundantes los datos que
ofrece la viajera para el núcleo
portuense. En ese sentido, tras su llegada al Puerto de la Cruz se dirige a
la pensión Turnbull, abierta por el
matrimonio escocés de John y Elizabeth Turnbull, y resalta diversos
detalles del establecimiento anotando que “la comida es buena pero
hay poca variedad de verduras o
fruta, y poca leche, algo que no debería ocurrir en este Jardín de las Hespérides. Dicen que se debe a que no hay
mercado y a la dificultad para convencer
a las familias españolas de clase alta
que poseen huertas para que vendan
sus excedentes”(48).
Desde ese lugar, la viajera localizó
a un guía local llamado Lorenzo para
ascender al pico del Teide. O. Stone
se dirigió al Jardín Botánico portuense y manifestó su opinión crítica sobre tal espacio, al considerar que “la
aclimatación de las plantas es un disparate”(49), ofreciendo diversos
detalles sobre el sitio y las posibilidades de potenciar el recinto atendiendo a su situación.
Desde allí, O. Stone continuaría hasta
la casa de campo del marqués de la
Candia, visitando también a Charles
Smith.
Las visitas que realizó O. Stone a
diferentes casas se lograron a través
de las cartas de presentación. Un
documento que la misma viajera nos
Olivia Stone,
quizás el personaje
más conocido
popularmente de
cuantos viajeros
hablaron del Puerto
de la Cruz.
cita como imprescindible “si se desea
conocer otra cosa que no sea la vida
del hotel”(50). Logró conseguir diferentes cartas de recomendación en
Inglaterra para visitar a isleños y británicos residentes en Canarias, que,
a su vez, le entregaban otras cartas
que pudieran permitir la entrada de
la viajera a otras viviendas de familias importantes del lugar. Olivia Stone
no duda en anotar una curiosa procesión que se desarrollaba todos
los años desde La Esperanza hasta el
Puerto de la Cruz, cuyo origen radicaba en el fin de los efectos de la peste.
A partir de entonces, y en agradecimiento, algunos habitantes de La Esperanza se trasladaban cada año hasta
el núcleo portuense, asistiendo “a la
misa de vísperas en la iglesia y a la misa
mayor a la mañana siguiente”(51).
Stone aporta datos en relación a
las celebraciones que cada domingo
se desarrollaban en la casa del vicecónsul Peter Specer Reid, añadiendo
que “mezcla algunas oraciones de la
Iglesia Anglicana con un sermón largo
basado en algunas obras religiosas escocesas, procurando así dar a los asistentes, que son generalmente miembros de la Iglesia Anglicana, lo que quieren y atender también sus propios gustos”(52).
Además, acudió a la tienda del señor
Reid, así como a la casa del señor Renshaw, desplazándose hasta la finca
del doctor Pérez(53) y anotando
diversos detalles sobre el asesinato
de James William Morris. Tras visitar el cementerio británico, la viajera
no duda en reflejar el trágico suceso,
destacando la sorpresa de tal acto, pues
“los isleños cometen muy pocos asesinatos y sólo por asesinato o traición
se aplica la pena de muerte”(54).
O. Stone paseó por el popular
barrio portuense de La Ranilla. De la
misma expone: “La calle es ancha, pavimentada con los desagradables guijarros, y las casas a cada lado son pequeñas y de una planta”(55), argumentando que el muelle situado en la ciudad no tenía ningún tipo de utilidad,
pues “el puerto actual es casi inservible, no obstante, las obras en el muelle siguen adelante, con largos intervalos de inactividad. Sin duda alguna,
éste es el sitio donde se podría construir un verdadero puerto”(56). También muestra en su descripción otros
detalles sobre Martiánez y su entorno.
La viajera recorrió múltiples pueblos de la isla, dejando patente su curiosidad en muchos aspectos de la cultura y la realidad social de las Islas
a finales del siglo XIX. Regresaría a
Inglaterra el 16 de febrero de 1884,
apareciendo la primera edición de su
obra tres años más tarde.
p2
domingo, 13 de septiembre de 2015, EL DÍA
EN PORTADA
A través del relato de la viajera Miss
Dabney podemos llegar a obtener otra
visión sobre el siglo XIX portuense.
Miss Dabney estuvo estrechamente
relacionada con el ámbito consular
de Estados Unidos en las islas Azores, siendo difícil determinar realmente
quién fue esa viajera, aunque “en varios
pasajes se denota el cariño y apego a
este archipiélago por parte de la
autora, quien como mínimo debía llevar algún tiempo residiendo en este
puerto”(57). Tras visitar La Orotava
acude hasta el Puerto de la Cruz, anotando que en aquellos momentos se
encontraba vacío el establecimiento
donde pasaría a alojarse. Tras establecerse en la fonda, decide recorrer
algunos puntos del núcleo poblacional,
como la zona donde se encuentra
situado el Peñón, denominado por miss
Dabney un “cono con un templo en
la parte superior”. Se lamentaba de
la situación que presentaba por
entonces el Puerto de la Cruz y
soñaba con el esplendor que tuvo en
el pasado al afirmar que “todo decía,
en un lenguaje inconfundible, que el
Puerto era cosa del pasado. En el tiempo
de las uvas fue el principal puerto de
la isla dedicado al comercio vitivinícola”(58). Asimismo, no duda en comentar sus impresiones sobre la
residencia de La Paz, un espacio que
destacaría por su belleza, lamentándose de que el propietario nunca
estuviera allí. También comenta que
“por lo que a ornamentación se
refiere, está absolutamente abandonado”(59). Sin embargo, admira las
vistas que desde ese espacio contempló.
Richard Francis Burton (18211890) describe toda una serie de aspectos relacionados con Canarias. En ese
sentido, recoge múltiples detalles a
lo largo de su descripción. Tras su llegada a La Orotava, ofrece diversos
datos sobre la Villa; se traslado hasta
el Puerto de la Cruz, donde sería recibido por el vicecónsul británico
Goodall, anotando su asistencia a una
obra de teatro. Incluso, nos llega a enumerar los alimentos que se ofrecían
en el establecimiento hotelero donde
se hospedó.
Como otros viajeros, Burton describe sus impresiones sobre el Jardín
Botánico portuense, añadiendo algunos datos relacionados con su fundación y el coste de mantenimiento
de tal espacio, manifestando su
satisfacción por el lugar elegido
para su construcción, “porque el
Valle Feliz combina la flora del Norte
y del Sur, con una Nivaria de tierras
nevadas en lo alto y unas temperaturas
semitropicales en las costas del Mar
de Cronos”(60).
Podemos observar otra interesante descripción sobre el Puerto de
la Cruz en el siglo XIX a través del relato
de sir Alfred Burton Ellis (61), quien
tras su visión de multiples puntos de
Canarias, no duda en anotar la
importancia del Puerto de la Cruz como
la “ciudad más agradable de Tenerife”(62). En ese sentido, resalta, como
hicieran otros viajeros, la importancia
del lugar a través de su muelle, cuya
presencia se manifestaba como testigo de un pasado marcado por las relaciones comerciales con otros países,
anotando la poca actividad comercial que por entonces se podía observar.
Destaca Alfred Burton las características del paisaje y admira la diversidad de vegetación que observa como un marco único. Detiene su descripción ante la plaza de la Constitución o plaza de Los Camarones (hoy
del Charco) para señalar algunas de
las características del entorno, anotando los diferentes actos que se desarrollaban en la ciudad, atendiendo a
las fiestas y santos a celebrar, opinando
que “es un lugar bastante agradable
que tiene la forma de un rectángulo,
del que tres lados están rodeados por
casas bien construidas y pintorescas,
y el cuarto se encuentra abierto al mar;
el paseo está sombreado por árboles
y provisto de numerosos asientos de
piedra para el uso de los holgazanes”(63).
Sobre la comunidad británica en el
lugar expone algunos comentarios,
destacando que “el Puerto de La Orotava no es popular desde el asesinato,
en enero de 1879, de Mr. Morris”(64),
y aporta algunas explicaciones sobre
el origen que pudo haber motivado
tal asesinato.
Por último, no duda en anotar ciertas cuestiones relacionadas con la presencia de restos guanches en el
Valle de La Orotava y en diferentes
cuevas que podían haber sido estructuras habitacionales. Este viajero
terminaría sus días en la isla, falleciendo el 5 de marzo de 1894. Está
enterrado en el cementerio protestante de Santa Cruz de Tenerife(65).
Tras su visita a Canarias, el francés René Verneau dejó un interesante
testimonio de su estancia en las
Islas(66). Tras acudir a La Orotava,
se traslada al Puerto de la Cruz, exponiendo una imagen negativa de lo que
veía. Da una versión triste de lo que
observa, pues nada logra cautivarle.
A su juicio, el muelle era un lugar “mal
abrigado, poco seguro a causa de sus
El muelle del
Puerto de la Cruz.
Óleo sobre lienzo.
Fuente: RACBA
fondos de rocas, solamente lo frecuentan
barcos de cabotaje y barcas de pescadores”(67). Destaca la presencia de
los ingleses en el lugar, resaltando el
caso de uno al que unos jóvenes le
ofrecieron probar un higo pico y al
aceptar gustosamente el hombre la
fruta generó un estallido de risa de
los jóvenes que lo observaban. Los
muchachos, con lágrimas en los
ojos, no dudaron en preguntarle al
inglés que le parecía tal fruta, respondiendo éste: “Buena, pero pica”(68).
También visitó Verneau el Jardín
Botánico portuense, destacando la gran
cantidad de plantas presentes y anotando el estado de abandono en que
las autoridades mantenían el lugar.
El francés cuenta que los empleados
tenían dificultades incluso para
poder salir adelante ante esa situación, apuntando que “es verdad que
el jardinero gana algo vendiendo el grano
y las frutas. Sin eso le sería difícil que
le llegara el dinero, incluso no comiendo
sino gofio”(69).
Una pequeña descripción sobre la
situación del muelle portuense sería
la que hizo el explorador e hidrógrafo
francés Claret de Fleurieu, quien nos
señala la importancia del sitio por su
papel como enclave comercial, resaltando de su ubicación que “se abre
al viento del oeste, como lo hace este
último al del este; pero la rada es mucho
menos segura; los vientos baten con
mucha más frecuencia, soplan con más
ímpetu, y transforman al mar en insostenible”(70). También anota y describe
diversos detalles relacionados con los
relojes marinos de Ferdinand Berthoud
(71) para determinar la longitud.
También el arquitecto francés
Adolphe Coquet (1841-1907) nos
dejó referencias sobre el Puerto de
la Cruz, tras su paso por Santa Cruz
de Tenerife y La Orotava, en su viaje
alrededor de la isla. Coquet cursó estudios y desarrolló sus trabajos en Lyon.
En Francia, existen toda una serie de
obras realizadas por él, sobresaliendo el Hospital General de Vichy
(1885-1887) y el Sepulcro de los
Niños de Rhone. Viajó dos veces a
Tenerife. La primera visita se produjo
en 1882 para levantar el mausoleo
situado en los jardines del antiguo hotel
Victoria, en La Orotava; y la segunda,
en 1889, para realizar los planos del
Edificio Sanatorio del hotel Taoro (72).
Tras visitar y destacar multitud de
detalles relacionados con La Orotava,
Coquet acude al Puerto de la Cruz.
Señala que su llegada al lugar es agradable, desplazándose a través de un
camino amplio y bien conservado. Tal
y como ya hemos visto –y continuaremos viendo en posteriores relatos–,
también el arquitecto galo nos de deja
su impresión sobre el Jardín Botánico.
En ese sentido, no duda en apreciar
la amplia variedad de plantas existentes en su interior, señalando que
siente “un encanto infinito al pasear
bajo las bóvedas floridas de sus espesas umbrías; allí se admiran los árboles más raros; todas las maravillas de
la vegetación parecen haberse dado
cita”(73). Al mismo tiempo, resalta
el importante papel que tuvo en el
lugar el muelle, apuntando la pérdida
de importancia de productos como
el vino o la cochinilla, y opina que es
necesario buscar soluciones que
puedan representar un recambio
ante la situación de crisis existente.
Coincidimos con Alfonso González
Jerez cuando manifiesta que la obra
de Coquet representa “una crónica más
amable que crítica, más centrada en
el paisaje y en un tipismo estilizado
que en la crítica social, política e ideológica o en el análisis de la sociedad
y de la economía isleña de la época”(74).
Carl Schröter (1855-1939), profesor
del Politécnico de Zürich (Suiza), visitó Canarias junto a un grupo de colegas y alumnos en 1908, ocupándose
de toda una serie de cuestiones relacionadas con la botánica, el clima,
la fauna e incluso la geología. Se trató
de un viaje realizado con la finalidad
de “enseñar a un grupo de jóvenes estudiantes la metodología y el funcionamiento de los instrumentos científicos necesarios para iniciarse en el conocimiento de las ciencias de la naturaleza,
no sólo en Europa sino en cualquier
región del globo”(75). Al respecto, es
importante mencionar los comentarios
p3
EL DÍA, domingo, 13 de septiembre de 2015
EN PORTADA
que llegó a realizar sobre las costumbres de los canarios, la agricultura y la ganadería.
En Tenerife realizó diversas excursiones, pero, para el ámbito que nos
interesa, resaltaremos su paso por el
Puerto de la Cruz. En ese sentido, podemos advertir que el viajero, describiendo con gran meticulosidad y atendiendo a su interés por la geología,
anotó diversos aspectos relacionados
con el panorama que podía divisar
desde la ventana del hotel donde se
alojaba, mostrando su interés por la
abundante vegetación que se extendía a lo largo de Valle y lo que convertía en un escenario único, tal y como
ya recogiera Alexander von Humboldt
en el viaje realizado de 1799.
Carl Schröter no duda en recoger
las transformaciones que ya comenzaban a manifestarse en el paisaje del
Valle. Así, declara que éste “ha perdido mucho en frescor, en verdor y en
imágenes pintorescas debido a la
introducción de la cochinilla”(76). Una
imagen que se iba degradando a partir de la implantación de otros cultivos que transformaban, en opinión
del profesor, el encanto de aquellas
descripciones que se habían dejado
sobre el lugar, recogiendo, que, tal vez
“las grandes expectativas del viajero
se ven algo frustradas, particularmente
si él, como nosotros, está habituado
a los paisajes alpinos, o mejor, a los
subalpinos, con su variada estructura
y su armoniosa graduación altitudinal, desde la opulenta vegetación
arbórea hasta la naturaleza salvaje de
la alta montaña”.(77)
Junto a la descripción de Schröter
destacamos otra visión del Puerto de
la Cruz a inicios del siglo XX a partir de la obra de las hermanas Florence
y Ella Du Cane (78). Ambas fueron anotando todo aquello relacionado con
satisfacción al llegar al lugar conocido popularmente como Sitio Litre,
que describen como “un jardín inglés
desde el que se disfruta de una magnífica vista del Pico, de los pueblos diseminados a lo largo de la costa y de la
isla de La Palma, rodeado de una vasta
extensión del Atlántico. Yo soy incapaz de comparar este panorama con
ningún otro, si no es con los de las bahías
de Génova y de Nápoles”(81). Llegan
a mencionar la estancia de Humboldt
en el lugar, así como la presencia de
la pintora inglesa Marianne North. Las
hermanas Du Cane serían atendidas
por los dueños del lugar (82).
Además de todo lo anterior, a lo largo
del siglo XX se desarrollarían multitud
de descripciones sobre el enclave del
Puerto de la Cruz en las obras de Elizabeth Nicholas (83), la poetisa cubana Dulce María Loynaz (84) y la escritora británica Agatha Christie (85), entre
otros muchos personajes notables que
no dudaron en reflejar y destacar las
características de la primera ciudad
turística de Canarias.
la vegetación, así como “aspectos peculiares de la situación económica y social,
contribuyendo a completar la descripción panorámica de aquella época
canaria, cuando estaba en sus inicios
la nueva etapa de nuestros ciclos económicos caracterizada por el cultivo
del plátano”(79). En su relato, las hermanas Du Cane reflejan algunos
detalles sobre la ermita de San
Amaro. Describen las características
del edificio, incluyendo referencias
a la finca de La Paz, lugar hasta el que
se desplazarían, resaltando algunos
datos sobre el origen irlandés de tal
construcción asociada a la familia Cólogan, así como aspectos relacionados
con la evolución histórica del inmueble y la descripción de algunas de las
plantas más significativas que allí cre-
NOTAS:
(45) García Pulido, Daniel. Olivia Stone: Aproximación a una
biografía desconocida. El Día / La Prensa el 15 de febrero de 2015.
En tal artículo, el investigador Daniel García Pulido aporta nuevos detalles sobre la figura de Olivia Stone, destacando su análisis sobre el origen irlandés de tan insigne viajera.
(46) García Pérez, José Luis. Op. Cit, p. 225.
(47) García Pérez, José Luis. Op. Cit, p. 226.
(48) Stone, Olivia. El planeta Tenerife. Introducción, traducción
y notas de Juan S. Amador Bedford. Ediciones Idea, 2005, p. 101.
(49) Stone, Olivia. Ibidem, p. 103.
(50) Stone, Olivia. Ibidem, p. 105.
(51) Stone, Olivia. Ibidem, p. 106.
(52) Stone, Olivia. Ibidem, p. 260.
(53) Stone, Olivia. Ibidem, p. 308.
(54) Stone, Olivia. Ibidem, p. 312.
(55) Stone, Olivia. Ibidem, p. 316.
(56) Stone, Olivia. Ibidem, pp. 317-318.
(57) Wellington Furlong, Charles; Dabney, Miss. Tenerife en la
Harper´s Magazine. Introducción de Daniel García Pulido. Traducción de Emilio Abad y Peter Hamilton. Ediciones Idea, 2005,
p. 15. El prólogo realizado por el investigador Daniel García Pulido
añade diversas referencias sobre el contexto familiar de la viajera
(58) Wellington Furlong, Charles; Dabney, Miss. Ibidem, p. 68.
(59) Wellington Furlong, Charles; Dabney, Miss. Ibidem, p. 71.
(60) Francis Burton, Richard. El volcán, el almirante y los gallos.
Ediciones Idea, 2005, p. 60. Sobre la biografía de tal insigne explorador victoriano se puede consular en: García Pérez, José Luis,
Op. Cit, pp. 73-85.
(61) Alfred Burton Ellis fue capitán del Primer Regimiento de
la India. A lo largo de su vida realizó diversas obras a partir de
su visión e impresiones sobre los lugares que visitaba. Falleció
el 5 de marzo de 1894, siendo enterrado en el Cementerio Protestante de Santa Cruz de Tenerife. Algunos aspectos sobre la vida
y obra de Alfred Burton Ellis se pueden consultar en: García Pérez,
José Luis. Op. Cit, pp. 111-113.
(62) Burton Ellis, Alfred. Las Ilusiones destruidas. Prólogo y edición de Juan Enrique Jiménez Fuentes. Ediciones Idea, 2006, p.
113.
cían. Asimismo, no dudarían en
exponer diversos detalles relacionados
con el Jardín Botánico, añadiendo, a
diferencia de otros viajeros, las
molestias que algunos manifestaban
“por su lejanía de la llamada colonia
inglesa”, afirmando que el “lugar fue
bien escogido, porque la tierra de esta
parte del barranco, que lo separa de
la lava volcánica, es, sin duda, más
fértil”(80). Destacan también el
amplio número de especiales vegetales que allí se podían contemplar
e invitan a aquel interesado en las mismas a acudir al catálogo redactado
por el doctor Morris para ampliar sus
conocimientos.
Sin lugar a dudas, las hermanas Du
Cane visitaron otros enclaves del núcleo portuense, mostrando su gran
(63) Burton Ellis, Alfred. Ibidem, p. 115.
(64) Se trata de uno de los crímenes más conocidos en el Puerto
de la Cruz ocurrido en el siglo XIX y que terminaría con la vida
del joven James William Morris el 25 de noviembre de 1878. Morris
fue cajero de la empresa Tomás Miller e hijos en el Puerto de la
Cruz, donde la empresa tenía una sucursal. “Morris tenía la costumbre de de juguetear ostensiblemente con la llave, que colgaba
de la leontina de su reloj…Lo que excitaba la curiosidad de la gente.
Concretamente de un extraño amigo que tenía, Brito, carpintero
de La Ranilla, rubio, fuerte, el forzudo local. Y de su cómplice,
el albañil Armas, moreno, robusto, rudo...”. En: Castillo, Juan del.
El Puerto de la Cruz: entre la nostalgia y la ilusión: (pregón de
las fiestas de julio de 1985). Tenerife, p. 62.
(65) García Pérez, José Luis. Op. Cit, p. 113.
(66) Nació René Verneau en La Chapelle (Francia) en 1852. Después de doctorarse en Medicina y cursar estudios de botánica y
antropología, en marzo de 1876 es encargado por el Ministerio
de Instrucción de una misión científica con destino a Canarias.
En 1884 hizo un nuevo viaje al Archipiélago, permaneciendo en
Canarias hasta 1888. Tras la publicación de su obra Cinco años
de estancia en las Islas Canarias (1891), el científico francés regresó
al Archipiélago en varias ocasiones, la última, en 1935. El doctor
R. Verneau, que falleció en París en 1938, escribió diferentes libros
sobre Canarias: La Atlántida y los atlantes, Sobre la pluralidad de
las razas antiguas en el archipiélago canario, Las pintaderas de Gran
Canaria y Los guanches y los bereberes. Remitimos al lector la consulta de la obra de Berta Pico, Dolores Corbella Díaz, Cristina G.
De Uriarte, Clara Curell, Maryse Privat, Ana Mª Real y Cristina Badía.
Viajeros franceses a las Islas Canarias. Instituto de Estudios Canarios, 2000, pp. 375-387.
(67) Verneau, René. Cinco años de estancia en las Islas Canarias. Traducción de José A. Delgado Luis. Notas históricas y mapas
de Manuel J. Lorenzo Perera y nota preliminar del Dr. Julio Hernández García. J.A.D.L. 1996, p. 216.
(68) Verneau, René. Ibidem, p. 216.
(69) Verneau. René. Ibidem, p. 217
(70) Fleurieu, Claret de. En busca de la longitud. Viaje hecho por
orden del rey en 1768 y 1769. Traducción de José S. López Rondón. Prólogo de Antonio Bernejo Díaz y J. Enrique Jiménez Fuentes. Ediciones Idea, 2006, p. 75.
Aspecto del Jardín
Botánico del Puerto
de la Cruz a finales
del siglo XIX. Fuente:
FEDAC.
Conclusión
En definitiva, el Puerto de la Cruz,
como tantos otras poblaciones en Canarias, mereció la descripción de todos
aquellos viajeros que lo visitaron y
obtuvieron su propia impresión de
lo que veían. Para algunos, el enclave
representaba un núcleo próspero y
cuidado, mientras que otros manifestaban su impresión negativa y nostálgica respecto al esplendor del
pasado, y que aún se podía advertir
en ciertos detalles. Pero todos los relatos constituyen un testimonio a tener en cuenta para poder aproximarnos
al conocimiento de la realidad política, económica y social del Puerto
de la Cruz durante los siglos XVIII y
XIX.
(71) Ferdinand Berthoud (1725-1807) sería un famoso relojero.
Diseñó un cronómetro marino para medir el tiempo en el mar.
Claret de Fleurieu realizaría observaciones con los relojes marinos de Berthoud, tal y como apunta el investigador Juan Tous Meliá
en su obra Las Islas Canarias a través de la cartografía: Una selección de los mapas más emblemáticos levantados entre 1507 y 1898.
Gaviño de Franchy Editores, 2014, p. 463.
(72) Datos biográficos extraídos a partir de la edición de la obra
de Adolphe Coquet realizada por José A. Delgado Luis.
(73) Coquet, Adolphe. Una excursión a las Islas Canarias. Colección a través del tiempo, 1991, p. 38.
(74) Coquet, Adolphe. La excursión. Ediciones Idea, 2005, p.
14
(75) Schröter, Carl. Una excursión a las Islas Canarias. Ediciones Idea, 2007, p. 13.
(76) Schröter, Carl. Ibidem, p. 68.
(77) Schröter, Carl. Ibidem, p. 68.
(78) Florence y Ella Du Cane eran hijas de Sir Charles du Cane
(1825-1889), político conservador y funcionario colonial y de Georgina Susan Copley (1838-1920). El matrimonio tendría cuatro hijos,
entre ellos Florence Gertrude Louise Du Cane (1869-1955) y Ella
Mary Du Cane (1874-1943). Estos aspectos biográficos y muchos
otros detalles sobre las hermanas Du Cane pueden consultarse
en el libro Las Islas Canarias, cuya traducción sería realizada por
Ángel Hernández en la obra publicada por Ediciones Idea en 2005.
(79) Du Cane, Florence. Ibidem, p. 16.
(80) Du Cane, Florence. Ibidem, pp. 77-78.
(81) Du Cane, Florence. Ibidem, p. 81.
(82) Tal y como ya ocurriera con Marianne North y otros viajeros que visitaron Sitio Litre, las hermanas Du Cane serían atendidas por los dueños del lugar.
(83) Elizabeth Nicholas, corresponsal de viajes del periódico
inglés Sunday Times, sería autora de la obra Canarias. Traducción y edición de Emilio Abad Ripoll. Prólogo de Juan Enrique
Jiménez Fuentes. Ediciones Idea, 2007.
(84) Tras su estancia en Canarias, la escritora cubana Dulce María
Loynaz redactaría la obra Un verano en Tenerife, publicada por
primera vez en 1958.
(85) Remitimos al lector a la obra de Nicolás González Lemus
bajo el título Agatha Christie en Canarias. Ediciones Nivaria, 2007.
p4
domingo, 13 de septiembre de 2015, EL DÍA
EL DÍA, domingo, 13 de septiembre de 2015
p5
p6
domingo, 13 de septiembre de 2015, EL DÍA
CLAVES DEL CAMINO
UN MILENIO DE MISTERIOS
CONVERSACIONES CON IKER JIMÉNEZ
Texto: José Gregorio González
Fotos: Cedidas
E
stos días Iker Jiménez y su
equipo inician la undécima
temporada de “Cuarto
Milenio”, el programa
más longevo de Cuatro TV,
un espacio vital y en constante transformación que desde el punto de vista
técnico es un ejemplo de la excelente
calidad que puede tener la televisión
si los presupuestos se gastan realmente
en aquello para lo que fueron puestos en las memorias. Durante años,
la noche de los domingos se ha
visibilizado en la pequeña pantalla el
universo de lo teóricamente imposible,
los desafíos que el misterio y lo inexplicable ponen ante nosotros para sugerirnos que debemos ser algo más humildes a la hora de pretender controlar,
medir y explicar el mundo en el que
nos movemos. “Cuarto Milenio” continúa siendo una invitación para
despojarnos de los prejuicios y de los
argumentos de autoridad que muestran resistencia al avance, a la innovación, a puntos de encuentro entre
diferentes formas de conocimiento.
Y no lo ha tenido fácil, sin duda, en
un medio en el que los “shares” penden sobre la cabeza de los programas
constantemente y en el que lo “misterioso” llevaba demasiado tiempo
siendo maltratado. Esta semana
compartimos confidencias con Iker.
Comencemos por el final de algo,
la trayectoria de Milenio 3, un asunto
que ronda la cabeza de muchos
milenarios que durante décadas han
tenido contigo y con tu equipo una
cita semanal con el misterio. ¿Qué ha
sucedido?: ¿exclusividad de Mediaset?, ¿cambio de rumbo en Iker
Jiménez?... quedó una sensación
de orfandad.
Ya tocaba. No soy de los que se aferran a nada. Quiero ser libre. Siempre he sido así. Tú sabes que no es el
primer lugar cómodo del que me marcho. Más bien he pasado toda mi vida
de nómada. No creo en la seguridad
de ningún tipo. Curiosamente, Mediaset no me exigió en absoluto dejar la
SER. Pero mucha gente no se lo cree.
Es una solicitud mía, personal. Paolo
Vasile me ha demostrado sentirse muy
orgulloso de lo que hacemos y significamos. Y en cierto momento eso
inclina la balanza Eso es el click. Quiero
explorar en la tele, viajar y hacer otras
cosas que no podía con el sistema de
llevar a cabo los dos programas. Espero que parte del público disfrute
de la nueva aventura.
Aunque no va en su carácter reconocerlo, sabe que ha hecho y que es historia viva de la televisión en
España. Ha logrado presentar el misterio y lo insólito con extraordinaria y envolvente habilidad a millones
de personas durante diez temporadas, una eternidad y un enigma genuino en sí mismo en el volátil
mundo de la pequeña pantalla. La pasión, el entusiasmo y la fascinación que Iker Jiménez muestra ante las
cámaras no son el resultado de una pose... La estrategia es que no hay estrategia. Cuando hay emoción,
vemos emoción; cuando hay dudas, vemos dudas; cuando lo extraño se manifiesta, vemos asombro y
desconcierto.
El responsable del
éxito del programa
que más tiempo lleva
en antena en la
Cuatro, Iker Jiménez.
En breve estarás con un nuevo formato radiofónico, más personal y hasta
“casero”, “Universo Iker”. ¿En qué
consistirá, que nos cuentas?
Pues eso, casero. Uno mismo y un
micrófono. No es irse a otra emisora
de la competencia, como pensaban
en la SER. Se quedaron muy extrañados
porque nadie deja un espacio que lleva
catorce temporadas líder. Pero quiero
reencontrarme con mi esencia y explorar otras formas de comunicación.
Yo no estoy en la vida para hacer siempre lo mismo. El cambio y el riesgo,
y más si lo haces desde una posición
de privilegio, te mantiene vivo.
A propósito de este sorpresivo
movimiento decía un amigo común,
Javier Sierra, en el editorial de la revista
Más Allá de agosto, que es tiempo de
explorar nuevas plataformas tanto
en prensa escrita como en radio… de
adaptarnos a cambios. ¿Qué piensas?
¿Hay cosas caducadas ya?
No. Lo único que te puede caducar
es la pasión, el entusiasmo y las ganas. Si no experimentas y manejas tu
vida como deseas y no como desean.
¿Hemos de suponer que tendrás más
tiempo para escribir, por ejemplo, o
para estar in situ en lugares en los que
el misterio parece cobrar forma?
Esa es un poco la clave. Ha sido apasionante combinar radio y televisión
esta década. Pero estaba exhausto mentalmente. Quizá solo los profesionales de los medios puedan entender
esto. Y eso que siempre he sido
muy feliz. Pero quiero reencontrarme con muchas pequeñas cosas
que para mí son muy importantes.
En nada arranca la undécima temporada de “Cuarto Milenio”. No
haremos la pregunta tópica de si te
habías imaginado tantos años en
antena. La pregunta es: ¿tiene “Cuarto
Milenio” fuelle, músculo, energía y
espíritu para seguir haciendo temporadas, innovando, sorprendiendo
al televidente, y además seguir
siendo fiel a sus principios?
Uno de los motivos de mi decisión
radiofónica tan comentada tiene
que ver con el deseo de potenciar y
cuidar el programa televisivo. Es un
milagro y me ha aportado mucho en
la vida. Me divierto como el primer
día. No, ¡me divierto mucho más! No
puedo dejar de darle la importancia
que tiene. Su ciclo no ha acabado, ni
mucho menos. Y quiero implicarme
más profundamente.
Alguna vez hemos hecho hincapié
en este tema, y cada año que pasa es
más sangrante, ¿dónde está los pre-
p7
EL DÍA, domingo, 13 de septiembre de 2015
CLAVES DEL CAMINO
mios para CM? Me consta que no los
esperas y por tanto que no te importan, pero durante años no ha habido
un programa con esa calidad técnica,
con tanta inventiva, tan cuidado… Lo
de los premios parece de pura lógica
pero no llegan. ¿Prejuicios?
De verdad, espero que no nos den
un premio nunca. Rompería un poco
el “romántico malditismo milenario”.
Prefiero ser maldito a domesticado.
Y sé cómo se domestica mentalmente. Sobre todo sé cuál es el premio de
verdad. Diez años ahí, siendo fieles
a unos temas tabú. Y se demuestran
que son tabú. Nadie tiene que decirme
lo bueno o lo malo que soy. Yo ya sé
lo que hacemos, el esfuerzo que ponemos. El juez que me importa es el público.
Es evidente que los responsables,
Iker y compañía, se gastan el presupuesto en el programa, en conseguir que no queden flecos, que sea
lo más impecable posible.
Nos gastamos hasta lo que no
tenemos. Mi productor va a enloquecer¡
Pero el entusiasmo por hacer algo en
lo que crees te hace no mirar otras
cosas. Esa es una de las fórmulas de
la pervivencia. No es sólo un trabajo.
Es otra cosa.
¿Cuáles son las claves, o al menos
los rasgos distintivos que en tu opinión han convertido a “Cuarto Milenio” en historia de la televisión en
España?
La temática apasionante y eterna
pero maltratada; la amplitud de
miras que tanto irrita a escépticos y
acérrimos de los misterios clásicos;
la normalización popular y la categoría
de muchos invitados; el entusiasmo
común contagiado a un grupo humano;
el convencerles, en este caso yo, de
que hay una misión, de que es
importante a nivel del inconsciente
colectivo lo que está logrando este
grupo de locos. Al final, CM es un programa de curiosos, buscadores,
inconformistas que se dirige a personas
que también son así. Eso es maravilloso.
Es obvio que CM es historia viva:
el programa más antiguo de Cuatro
TV, en la senda de once temporadas,
con la impronta especial de un presentador… y algunos hitos más.
Pero al final, querido amigo, solo
vale ese que mencionaba más arriba.
El público te ha permitido vivir. No
hay otro premio ni reconocimiento.
El público te dice que interesas y eres
válido. Y eso no hay forma de comprarlo, manejarlo, manipularlo. Esa
es la magia de la televisión. Esa es la
maravilla. El que está al otro lado
decide.
Hay temas y personajes que parecen fetiches para Iker Jiménez: Félix
Rodríguez de la Fuente, la mística de
las cavernas y su arte prehistórico y
el discutido caso de las caras de Bélmez. ¿Por qué?
Félix es posiblemente el ser más ex-
démicos el estar en CM?
Yo creo que no. Al revés. Notan mucho el efecto positivo de la gente normal. De esos que antes no se acercaban.
Para eso la tele es mágica. Normaliza
las cosas. Las baja a la calle, las saca
de las esferas de cristal en las que algunos quieren tener saberes inaccesibles.
traordinario del que he tenido noticia. He llorado mucho, de tristeza y
de emoción, investigando su vida y
obra. Conocer su mensaje profundo
me ha hecho crecer.
Las cavernas son el hogar donde creo
que regresaré, de alguna manera, en
mi último viaje. Porque ellas son como
un conducto hacia la luz primigenia.
Bélmez, sinceramente, está a otro
nivel. Es un gran caso, maravilloso,
mosaico de lo que significa lo extraordinario.
Pero los dos primeros conceptos son
básicos en la configuración de mi alma.
Son la persona y los lugares que me
han hecho ser lo que soy hoy.
Fuera de estos tres grandes temas,
y sabiendo que son cientos de programas y miles de temas abordados,
¿hay episodios, experiencias y personajes que hayan desconcertado de
forma especial a Iker?
Muchos. Algunos me han aterrorizado. Me han dado pánico. Estoy pensando, estoy en el dilema, de si empezar “Universo Iker” con ellos. No
lo tengo claro. Soy toda una contradicción.
¿Lo que desconcierta a Iker, logra
el mismo efecto con Carmen Porter?
¿Cuáles son los temas bandera de Porter?
Carmen es todo intuición. No
sabes hasta qué nivel. No sabes qué
“rabia” me da decirle casi siempre que
acertó. Que tenía razón en su corazonada. Que eso que ella decía y yo
aseguraba que no… era finalmente que
sí. Mi mujer es una currante nata. Una
apasionada de todo. Y una entusiasta.
Es creativa, no pierde un minuto en
nada negativo. Eso es algo mágico. El
día a día con ella es todo positividad.
Yo cada día la admiro más. Como compañera vital y como madre.
¿Equilibra Carmen Porter la balanza
Imagen de la expo
montada por “Cuarto
Milenio”.
con un Iker pasional, que siente y
expresa el misterio de manera tan elocuente, y muchas veces, comprometida?
Es menos ansiosa que yo. Menos obsesiva. Yo pierdo los estribos. Me aturullo. No vivo si estoy detrás de una
historia. Las historias, los casos, se
apoderan de mí. Me consumen. La responsabilidad de que todo vaya bien,
a veces también. Ella, por fortuna, sabe
centrarme cuando es necesario. Esa
doble visión creo que es muy gratificante.
Menuda España tenemos. Desde
“Cuarto Milenio” estáis descubriendo
y dando a conocer cosas absolutamente increíbles del país.
Y lo que queda. Una de mis ideas
es recorrer España con una serie de
drones para descubrir cosas, para sentirlas. Para ver con otros ojos, con otra
perspectiva, lugares que “hablan” al
cielo con su código. Tenemos un país
infinito.
Es interesante observar la nómina
de académicos, científicos y profesionales del más amplio espectro de
disciplinas que han pasado, algunos
con mucha frecuencia, por CM. ¿Tienen cosas que decir o es, como
dicen los críticos extremos, una
manera de legitimar y barnizar de ciencia un programa que en principio no
es de ciencia?
Los críticos extremos esos… no le
llegan a la suela a los científicos que
van al programa. Los científicos de
renombre y prestigio, los que nada temen, se toman a guasa los rebuznos
de los amargados. La gente normal
aporta. Aporta constantemente. Los
científicos sanos están deseosos de
saber, de buscar, de explicar. Y eso
es magnífico.
¿Les pasa factura a esos invitados
en sus ambientes profesionales y aca-
Es curioso que esa actitud de cara
descubierta de muchos hombres de
ciencia coincida en tu programa
con testigos que prefieren ocultar su
rostro. ¿Todavía te estigmatizan como testigo por contar cosas que en
principio no pueden suceder?
Todavía hay miedo. Es comprensible. Nuestra batalla prosigue a ese
nivel. Cuando un testigo habla pero
está oculto está teniendo una enorme
batalla interior. Quiere que se sepa una
verdad… pero teme a su entorno.
Cuando eso pasa, lo que hay que hacer
es valorar su esfuerzo y, sobre todo,
aplaudir a los que se exponen directamente. Son unos valientes. Y solo
avanzaremos con su arrojo. Por eso
yo jamás me prestaré a ridiculizar, a
minimizar, a hacer bromitas televisivas sobre ningún testigo. Los grandes problemas en televisión los he
tenido con algunos que han intentado
hacerlo. Y si hacen eso, me tendrán
enfrente.
Para esta nueva temporada, ¿qué
esperamos?, ¿novedades? ¿Veremos
a Iker en otros formatos televisivos
al margen de CM?
Hay muchas novedades. Pero como
todo es un experimento, voy a ir probando cosas. La fauna misteriosa, esa
España a vista de dron, la mente colectiva o el psicoanálisis global de la humanidad… hay cosas muy bonitas. De eso
se trata. “Cuarto Milenio” es una caja
de la imaginación.
La expo de Cuarto Milenio clamaba
al cielo, después de tantos años, de
tanta inversión en recreaciones
espectaculares. Parecía inevitable que
CM generase algo así, único en
España. Y puede que con este volumen y diversidad, en el mundo.
¿Qué sensaciones te genera?
Ha superado todas nuestras expectativas. Más que hablar de datos, de
números, de más de 50.000 visitantes y de todo el impacto, déjame que
te deje una imagen: un invidente, tocando las figuras poco a poco, y su
esposa, al lado, añadiéndole conceptos
para completar la imagen. Y el hombre sonreía como un niño. Como un
niño feliz. Eso vale todo. Eso está por
encima de todo. Hemos creado algo
nuevo. Eso es impagable.
Danos una alegría y dinos que vendrá a Canarias.
Estoy absolutamente convencido
de ello. Porque Canarias nos quiere
y nosotros también.
Cabe esperar que las islas seguirán
teniendo su hueco esta temporada.
No lo dudes, camarada.
p8
domingo, 13 de septiembre de 2015, EL DÍA
www.eldia.es/laprensa
Revista semanal de EL DÍA. Segunda época, número 997
BALCÓN DE VENEZUELA
NICARAGUA, UN DESTINO
TURÍSTICO EMERGENTE
UN PAÍS CON PASOS FIRMES HACIA EL FUTURO
Texto: Antonio-Pedro Tejera Reyes
La poderosa fuerza del desarrollo turístico acaba con la pobreza elevando el nivel cultural y económico de
los pueblos, con una decisiva influencia en la calidad de vida de sus habitantes.
Con todo mi afecto, para
mi querido amigo
el Dr. Gilberto Bergman Padilla,
a quien debo mi conocimiento
sobre Nicaragua
El desarrollo sostenible se impone
E
l espectacular avance que
se viene experimentando
en el desarrollo de Nicaragua está afectando a
todos sus sectores, como
estamos leyendo continuamente en
las noticias que nos llegan desde este
extraordinario país centroamericano,
dentro de las que queremos destacar
la declaración de la nueva codirectora
del Instituto Nicaragüense de Turismo
(INTUR), Janice Ruiz Watson, que ha
dicho que, “generalmente, los mayoristas de turismo han destacado que
lo que más les gusta de Nicaragua es
la hospitalidad que tienen las familias y la seguridad ciudadana que se
goza en el país”. Algo que venimos
destacando en nuestros artículos y
reportajes todos estos pasados años,
como una señal que permanentemente
deberá ser el signo identificativo de
Nicaragua, que no se deberá perder
cueste lo que cueste. Esa hospitalidad y esa seguridad ciudadana presentes en Nicaragua son los elementos más preciados para los millones de turistas que visitan el mundo.
Anasha Campbell, también nueva
codirectora de INTUR, coordinadora
del área de proyectos, indicó que se
están valorando los resultados de los
proyectos la Ruta del Café, la Ruta Colonial y la Ruta de los Volcanes, así como
el proyecto Desarrollo Local de la Costa
del Caribe, con el fin de que su estrategia signifique una incidencia productiva social y económica en la actividad turística del país.
En toda esta gestión se está siguiendo
fuertemente –con las excepciones de
toda regla– esa declaración universal
sobre el desarrollo sostenible aplicado
al turismo que no nos cansamos de
publicitar: “Un desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones
actuales, sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras”. Todo ello
unido a las recomendaciones de la
Agenda 21, adoptadas en la Cumbre
de la Tierra (Río de Janeiro, 1992),
haciendo especial énfasis en la con-
servación de “las señas de identidad”
de los pueblos que van, desde sus cultos tradicionales, a la arquitectura, la
artesanía o la gastronomía, etc. etc.
Nicaragua avanza
En el campo productivo todas las
noticias coinciden con una avanzada gestión que está dando como resultado un operativo positivo de muy alto
significado desde todos los puntos de
vista que se quieran valorar.
Se estudia el mercado mundial del
azúcar, en el cual Nicaragua exporta
a Europa 21.000 toneladas al año, según
Mario Amador, el presidente del
Consejo Nacional de Productores de
Azúcar.
Según el reporte “Coyuntura Económica, Informe 2015 Nicaragua”, la
inflación, medida como el crecimiento interanual del Índice de Precios al
Consumidor (IPC), ha mostrado una
caída importante en los últimos 4
meses. Después de una aceleración
en el segundo semestre de 2014, la inflación disminuyó hasta 3,1 por ciento
en julio del presente, el valor más bajo
desde inicios de 2010.
A julio de 2015, los rubros del IPC
que registraron mayor crecimiento fueron bebidas alcohólicas y tabaco, educación, restaurantes y hoteles. Por otro
lado, los rubros de alojamiento y transporte experimentaron una reducción
en sus precios, este último influenciado por la baja de los precios de los
combustibles. Cabe destacar que el
crecimiento de precios de alimentos
está por debajo de la inflación general, mientras crece el empleo formal,
en un 8,6%, según datos de junio pasado, aportados por la Fundación Nica-
ragüense para el Desarrollo Económico
y Social, donde aparecen como líderes los sectores de la construcción, el
comercio, el financiero y los servicios
comunales y sociales.
En cuanto a la alimentación, tomando como ejemplo los datos de la
Asociación Nacional de Avicultores
y Productores de Alimentos (ANAPA),
según su director ejecutivo, la producción de carne de pollo y de huevos alcanzará un 8% superior a los datos
correspondientes al primer semestre
del pasado año, con 290 millones de
libras de carne de pollo y 600 millones de unidades de huevos, superando
con ello el crecimiento de la población y de la economía nacional.
El auge de la agricultura, con su imparable presencia en la economía del país,
podemos presentarla con la exportación
del aguacate, que, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
solamente a Costa Rica se exportaron,
entre los meses de enero y julio de este
año, cerca de dos millones de kilos,
cifra que materializó igual a la exportada en todo el pasado año 2014.
La construcción, el empleo, el turismo
Cemex ha puesto en marcha la primera fase de una planta de cemento
en el municipio de Ciudad Sandino,
con capacidad para producir 220.000
toneladas métricas, que en su primera
etapa requirió de una inversión de 30
millones de dólares, y anunció que
prevé destinar otros 25 millones
para la operación de la segunda fase,
que está previsto se termine en 2017,
aumentando la capacidad total de producción en el país a 860.000 toneladas
métricas aproximadamente. Actual-
Navegando en el
idílico escenario de
las Isletas de
Granada, durante
una de mis varias
visitas al lugar, un
hermoso recurso
turístico inimitable
de Nicaragua.
mente, procesa un poco más de
450.000 toneladas métricas en su
planta ubicada en San Rafael del Sur,
a 45 kilómetros al suroeste de Managua.
El director general de Cemex, Fernando González Olivieri, comentó a
laprensa.com.ni que: “Las perspectivas positivas de negocio en Nicaragua
fortalecen nuestro compromiso de ser
un proveedor confiable dada la
creciente necesidad de materiales de
construcción de alta calidad para
infraestructura, proyectos comerciales y vivienda en el país”.
El Banco Central de Nicaragua publicó en el Informe de Construcción
Privada que, en el primer trimestre
de 2015, se registra un crecimiento interanual del 39,6% en el área efectivamente construida, y un crecimiento
promedio anual de un 11,3%.
En cuanto al empleo, los sectores
que muestran un mayor dinamismo
en el ritmo de crecimiento son el comercio, la construcción, el sector financiero y el de servicios comunales y sociales, donde, con una población estimada este año en 6,17 millones de
habitantes, se presenta el crecimiento mayor de la región en 2014, en el
empleo formal, con un 5,3%, y un desempleo con una tasa de un 4,8%.
En lo que se refiere al espectacular desarrollo turístico del país, la
empresa Southern Coastal Properties
ha anunciado que está desarrollando
un proyecto que se extiende por tierras localizadas en San Juan del Sur,
en la bahía conocida como La Anciana,
que comprende un “resort” que llevará por nombre “Cala Azul”, donde
se ubicarán una zona residencial, un
hotel, dos casas club, un restaurante y amplias zonas de recreo.
Los extraordinarios proyectos turísticos que se avanzan en el país, como Guacalito de la Isla, Mukul, etc.,
despiertan un inusitado interés internacional que hacen calificar a Nicaragua como uno de los destinos
turísticos emergentes, donde destaca
la alta calidad humana de sus habitantes, la paz y la seguridad social que
acompañan su brillante porvenir como un destino turístico de la más excelente calificación, algo que hemos venido destacando todos estos pasados
años, en los que hemos tenido la oportunidad de recorrer muchos de los más
recónditos y bellos rincones del país.