Arqueoastronomía en Pachacamac - Instituto Arqueo

1
Con el Sol, la Luna y las Estrellas
Arqueoastronomía en Pachakamaq
Wawakaykunaman,
Illa Teqseman...
Hinallataq kamayninkuwan
Yuyarichikuqkunapaqpas
A los niños y a las niñas,
A La Luz Eterna, el Principio...
Y a quienes con sus obras
transmiten Su memoria
Alfio Pinasco Carella
2
Con el Sol, la Luna y las Estrellas
Arqueoastronomía en Pachakamaq
Resumen
Este es el documento del estudio, realizado desde el año 1991, de la
señalización astronómica de los templos, plazas y vías del Santuario de
Pachakamaq. El objetivo del estudio fue identificar los astros señalados con los
templos y determinar las diferencias y las coincidencias de orientación entre las
culturas que los edificaron. La finalidad es lograr una mayor comprensión de las
funciones realizadas en ellos y de las relaciones entre estos edificios, para así
acercarnos mas a la ideología de las culturas Ichmay e Inca que los realizaron.
Hallazgos principales
1) El territorio donde se asienta el santuario presenta accidentes
geográficos útiles para observaciones astronómicas de: la Vía Láctea (la Cruz del
Sur), el Solsticio de invierno y el Sur preciso geográfico. Estas son
complementarias a las orientaciones de los templos en el Santuario.
2) Los Incas de Pachacuti no Solarizan el Santuario: Templos preincas ya
señalan al Sol, y el Punchaukancha (Templo del Sol) solo tiene un muro solar,
exterior, parece ser preinca. Este es de acceso y uso popular (de carácter político).
Los muros interiores Incas del Templo señalan hacia la constelación del Amaru
(Scorpio): la gran Serpiente Celestial. Estos son de uso y de acceso restringido,
(de carácter mítico).
3) Los Incas si Lunarizan el Santuario: Construyen el Aqllawasi y la plaza
de la Luna, mal llamada “peregrinos”. Éstas son edificaciones que enfatizan el
culto a la Luna, y la educación e importancia de la mujer.
Contenido
v Introducción
Ø La Arqueoastronomía
Ø Los Astros y el Hombre.
Ø El calendario andino.
Ø La ideología y los astros
Ø El Santuario de Pachakamaq.
v Desarrollo
Ø Nociones básicas de astronomía.
Ø Los Astros y el Santuario.
Ø Los Astros y el territorio.
v Conclusiones
Ø Los Incas en Pachakamaq.
v Bibliografía
Solsticio en el Punchaukancha (A)
3
v Introducción
Ø La Arqueoastronomía:
Es la disciplina que estudia las alineaciones astronómicas de los
monumentos arqueológicos. En muchos casos estos datos astronómicos
señalados con los restos de los muros es lo único que queda de culturas
desaparecidas. En otros casos, esta información sirve para ampliar y
complementar lo que ya conocemos de una determinada cultura.
Ø Los Astros y el Hombre:
En la antigüedad el cielo se utilizaba como brújula, reloj y calendario. La salida y la
puesta del Sol marcaban el Este y el Oeste respectivamente, a la vez que dividían el tiempo
en noche y día. Las fases de la Luna definían los meses, que junto con la aparición de
algunas estrellas fijas, y el movimiento anual del Sol en el cielo, se utilizaban para elaborar
los calendarios... para navegar se utilizaron también las posiciones de las estrellas.
(Zeta. Enciclopedia del Espacio y el Universo)
La caza, la recolección y sobre todo la agricultura demandaron calendarios
que relacionaran los ciclos vitales de plantas y animales con los ciclos de los
astros, desde la prehistoria. Antiguas edificaciones en el ámbito de las seis
civilizaciones originarias de la humanidad: la Mesopotámica, la Asiática, la
Hindú, la Egipcia, la Mesoamericana y la Andina ponen énfasis en señalar las
orientaciones astronómicas básicas de estos fenómenos celestes cíclicos,
observables a simple vista.
Aquí en los Andes algunos cronistas testimonian la existencia de personas
especializadas en la determinación de las fechas, notando los astros, los Yañca:
...Desde tiempos muy antiguos unos hombres del ayllu de los Cacasícas son los
maestros de estas costumbres. Los maestros son uno o dos y se llaman Yañca. Es el único
nombre con el cual son conocidos en todas las comunidades. Se dice que estos hombres
observan el paso del Sol desde un muro construido según reglas muy precisas. Ven la
sombra que va haciendo la pared con el Sol. Cuando alcanza el muro en cuestión, dicen a
la gente que ha llegado el día o que será el día siguiente. Y según lo dicen, la gente se va
yendo en dirección al Santuario de Pariacaca para adorarlo…
...y aunque el mes es conocido, no lo es precisamente el día y para conocer cuando
ha de ser se asienta el Yañca en cierta parte y aguarda el salir del Sol y mira si comienza a
asomar por cierta parte de un cerro, que ya tienen marcada y en llegando el Sol a la señal
da aviso a los oficiales y particularmente al Aloysi que es como muñidor, aunque oficio
muy honrado.
(Francisco de Ávila - Manuscritos de Huarochirí, 1609)
Y Gary Urton en At the crossroads of the Earth and the Sky en sus estudios
de arqueo-astronomía en Misminay – Cusco, constata la actual vigencia de su
importancia, mencionando a un muchacho del pueblo donde realizó el estudio:
…Me dijo que en la comunidad había mucha discusión acerca de lo desesperado
que sería la situación si no se iniciaba pronto la siembra. Siguiendo esta afirmación,
pregunté porque cada noche todos estaban observando tan atentamente las estrellas
llamadas Collca (Granero: Pléyades). Su respuesta, acompañada de una mirada aguda, fue
simple: ¡Porque queremos vivir!
(G. Urton, 1981)
4
Ø El calendario andino:
...Siendo como es el movimiento de los cielos cosa tan admirable, notoria y
manifiesta a todas las gentes, no hay ninguna tan bárbara y ruda que, siquiera cuando
levanta los ojos en alto, no repare en él y con algún cuidado y admiración observe y note
su continuo y uniforme curso.
(Bernabé Cobo 1653)
...Conocieron nuestro año solar por la observancia de los solsticios, y empezábanlo
por el solsticio estival deste hemisferio antártico, que es a los 23 días de diciembre, y se
acaba en el mismo punto donde había comenzado...
(Bernabé Cobo 1653)
...Cuando hacían las fiestas grandes del año era mucha la gente que se juntaba,
haciendo sus juegos con sones de instrumentos de música de la que ellos tienen
(Cieza de León 1551)
Waman Poma: Labores agrícolas relacionadas a la siembra y cosecha
Waman Poma: el calendario Inca (nótese el Sol y la Luna y las Estrellas)
5
El calendario permite la cohesión social mediante la organización temporal
de sus actividades de reciprocidad, laborales y festivas, con períodos establecidos
y relacionados al ciclo vital humano, al ciclo de los astros y al ciclo agrícola,
durante las cuatro estaciones climáticas básicas: la húmeda-fría, la húmedacálida, la seca-cálida y la seca-fría.
C. Markham en su libro “Los Incas del Perú”; basándose en el estudio de
Calancha, Polo de Ondegardo, Acosta, Morua y Cobo define el calendario Inca en
doce meses, pero lo inicia en Junio. Complementándolo con el de Guaman Poma
de Ayala tenemos el año dividido en cuatro mediante los dos Solsticios y los dos
equinoccios.
v
v
v
v
v
v
v
v
v
v
v
v
Dic. 22 a En. 22: “Ccapac Raymi” (Solsticio estival) Fiesta del “Huarachicu”
En. 22 a Feb. 22: “Camay”. Penitencias y ayunos del Inca.
Feb. 22 a Mar. 22: “Hatun Pucuy”. Maduración.
Mar. 22 a Abr. 22: “Pacha Pucuy” (Equinoccio otoñal) Fiesta de “Mosoe Nina”
Abr. 22 a May. 22: “Ayrihua” Cosechar y almacenar. Fiesta del Inca.
May. 22 a Jun. 22: “Aymuray” Fiesta de la cosecha.
Jun. 22 a Jul. 22: “Intip Raymi” (Solsticio invernal) Fiesta del Sol.
Jul. 22 a Agst. 22: “Chauar Quis” Repartición y preparación de sembríos.
Agst. 22 a Set. 22: “Ccapac Situa” Siembra en las chacras. “Expiación”
Set. 22 a Oct. 22: “Ccoya Raymi” (Equinoccio de primavera) F. de la Reina.
Oct. 22 a Nov. 22: “Uma Raymi” Invocación de las lluvias.
Nov. 22 a D ic. 22: “Ayamarca” Celebración a los muertos.
6
Ø La ideología y los astros:
Pachapakariq ch’aska locero
Uskacha wakicha illarikusun,
Uskaña wakiña illarikusun.
Illarisuncha pakaruisuncha.
Estrella del amanecer,
portadora del día,
Brillemos ambos ya.
Ahora, brillemos ambos,
¡Brilla e inicia el Día!
(Gary Urton, “At the crossroads of the Earth
and the Sky”, versión del autor)
Cruz del Sur
La importancia que tienen los astros para la vida en general es
innegable, sobre todo si consideramos su dependencia de la radiación
solar y los efectos de la Luna en el ciclo vital de plantas y animales, y en la
regulación de los fenómenos climáticos. Los pueblos intentan adaptarse a
estos cambios organizando sus actividades mediante calendarios y ritos.
Marious Ziolkowski en el capítulo Ideología Imperial del
Tawantinsuyu de su tesis inédita (cortesía del Dr. Edmundo Guillén
Guillén) propone una interpretación de la relación entre la astronomía y
la sociedad incaica:
En el Tawantinsuyu el papel del sistema ideológico lo
desempeñaba el más importante entre los sistemas mágico-religiosos
vigentes en la época, que era el “Imperial”, elaborado por la elite
metropolitana... Este sistema imperial puede ser clasificado, siguiendo
la taxonomía de A. Wiercínski, dentro de la categoría de sistemas
mágico-religiosos-astro-biológicos. En los sistemas pertenecientes a
esta categoría observamos un marcado interés por las observaciones
astronómicas, el que resultaba de la convicción de que los fenómenos
celestiales influyen directamente en el curso de los eventos de orden
biológico, social, político, etc. He aquí la importancia del sistema de
cómputo del tiempo y de los calendarios, asociados a la observación de
los movimientos cíclicos /movimiento aparente del Sol, movimiento y
fases de la Luna, ciclos sinódicos de los planetas, ciclos siderales/ y
correlacionados con las actividades y tareas sociales de tipo periódico.
El establecimiento, la observación de reglas calendarías
estrictas, garantizaban la conservación del equilibrio en todas estas
actividades. De esta forma el calendario estatal era uno de los más
importantes elementos del sistema ideológico imperial, ...ejercía una
influencia continua, tanto sobre las actividades de la sociedad en su
conjunto como en la vida de cada uno de sus miembros.
...Por eso se revelan sumamente interesantes las investigaciones
arqueo-astronómicas en los centros ceremoniales y administrativos
Incas, situados en las provincias conquistadas, puesto que los
resultados de estas pesquisas pudiesen darnos una idea más exacta
acerca del funcionamiento de estos centros.
(M. Ziollkowski, Tesis, 2º tomo, pgs. 349-350. El subrayado es mío.)
7
...Siendo
como
es
el
movimiento de los cielos cosa tan
admirable, notoria y manifiesta a
todas las gentes, no hay ninguna
tan bárbara y ruda que, siquiera
cuando levanta los ojos en alto,
no repare en él y con algún
cuidado y admiración observe y
note su continuo y uniforme
curso.
(Bernabé Cobo 1653)
Qollqa (Las Pléyades)
Pero además el firmamento nos muestra, desde que tuvimos ojos,
profundidades inconmensurables, movimientos cíclicos eternos, presencias
inmutables, luceros hermosos, misterios insondables. Un cosmos (mundo) que
fue, es y será mayor que el de nuestras humildes y efímeras pugnas diarias.
Porque el hombre se proyecta más allá de lo estrictamente existencial y
necesita ampararse también en un orden que trascienda el cotidiano hecho de
existir. Quiere ser y por esto todo pueblo en la Tierra ha poblado el cielo de mitos,
leyendas y religiones, como sustento a su vida espiritual, tratando de
relacionarse a un poder superior, como cada uno lo entienda.
Por esto las orientaciones astronómicas
que se evidencian en templos y recintos
sagrados de las ciudades “Estados-hieráticos”,
como Pachakámaq, no manifiestan solamente
una necesidad de ordenar la sociedad y su
agricultura, armonizando su actividad anual
con los ciclos de la naturaleza por un mero
afán de bienestar físico-biológico.
Max Uhle propone en el capítulo El dios
como el centro de un organizado culto a la
naturaleza de su libro “Pachacamaj”, que el
culto en el Santuario estuvo relacionado a los
fenómenos de la naturaleza en el sentido más
amplio posible.
La observación de los astros implica
además la admiración y maravilla del hombre
ante el Universo, su asombro, respeto y
reconocimiento del misterio de la creación. El
firmamento nos muestra y recuerda la
existencia de un principio superior que nos
trasciende.
La Diosa Luna/Ave
(Textil Inca en Pachakámaq)
Joseph Campbell en su libro “The masks of God”-1959 plantea la
interacción entre las dos fuerzas de nuestra natura; Kama: el amor, el placer y
sus opuestos, Artha: el poder, el éxito y sus opuestos, con Dharma: la ley moral
como la fuerza reguladora del grupo social. Y la posibilidad de una cuarta fuerza,
Moksa: la trascendencia... “and mankind was put to school to the stars...” dice:
8
...Fue entonces - por un golpe de genio intuitivo – que el orden del Universo, en el
cual la desigualdad y coordinación son de la esencia, se tomó como un modelo y la
humanidad se educó con las estrellas. En cada uno de los sistemas arcaicos la mitología
de una armonía natural coordinando a la humanidad y al universo vertió su fuerza hacia
los varios órdenes sociales, de modo que la brutalidad pura del interjuego de los tres
sistemas de interés mutuamente antagónicos del Kama, Artha y Dharma fue suavizada,
hermoseados y significativamente enriquecidos por la operación de un cuarto principio,
aquel del asombro de la mente ante la cognición del misterio del mundo...
...En el período de los estados hieráticos de la ciudad el asombro del hombre ante
el orden descubierto del universo lo motivaron a igualar aquel orden imitándolo, basado en
lo que él concibió ser las leyes celestiales, que deberían poner en juego en su propio campo
del Kama (amor), Artha (poder) y Dharma (ley moral) la fuerza de un principio superior,.
Moksa: liberación o trascendencia.
(Traducción mía, en el Funcionamiento del mito, pgs. 468-9)
En el Santuario no se ha descubierto
imágenes de sacrificios cruentos, no hay
degollados,
como
entre
las
culturas
contemporáneas vecinas al Norte y al Sur. Su
iconografía representa plantas y animales del
aire, del mar, y de la tierra, y seres
sobrenaturales: animales antropomorfos y
humanos zoomorfos, o astros y ciclos del
Pacha (el tiempo/espacio). En intrincados
patrones geométricos de entrelazamiento, con
llenos y vacíos que intercambian sus valores.
Como fuerzas dinámicas contrarias, pero no
antagónicas, sino complementarias.
La ideología en el Santuario apunta
hacia un culto dedicado a la totalidad de lo
que Es. Lo Existente e inmenso aquí: visible o
oculto, móvil o inmóvil, grande o pequeño,
arriba, o abajo, adelante o atrás, a la derecha
o a la izquierda. Aquí todo está, es; mágico,
encantado, vivo.
No separa lo divino de lo creado, pero si
conoce aspectos: el afuera, visible, tangible,
natural, mensurable, y el adentro, vital,
oculto, mágico, inmensurable. Integrados
como mundo “Cosmos”, pero diferenciado en
momentos, jerarquías, aspectos o zonas.
¿Luna-Urpihuachaq?
(Textil Ichmay)
Hermann Buse en la “Historia marítima del Perú”-Época prehispánica,
citando al Jesuita Anónimo dice:
...Creyeron y dijeron que el mundo, cielo y tierra, sol y luna, fueron criados por
otro mayor que ellos: a este llamaron Illa Tecse... Luz eterna (invisible, incorpóreo)... Los
modernos añadieron otro nombre... Viracocha, que significa dios inmenso de Pirua, Perú o
Pirú... El Sol dijeron que era hijo del gran Illa Tecse... La Luna, que era hermana y mujer
del Sol, y que le había dado Illa Tecse parte de su divinidad y héchola señora del mar y de
los vientos, de las reinas y princesas, y del parto de las mujeres y reina del cielo. A la Luna
llamaban Coya, ques reina.
9
Astros del cielo andino
Abrí los ojos, los alcé hasta el cielo y
vi como la noche se poblaba de
estrellas.
¡Islas vivas, brazaletes de islas
llameantes,
piedras
ardiendo,
respirando, racimos de piedras
vivas,
cuánta fuente, que claridades, que
cabelleras sobre una espalda
obscura,
cuánto río allá arriba, y ese sonar
remoto de agua junto al fuego, de
luz contra la sombra!
Harpas, jardines de harpas.
(Octavio Paz. “El cántaro roto”)
Amaru (Escorpio)
Constelaciones brillantes del cielo andino
(G. Urton)
En el firmamento andino se destacan principalmente las constelaciones
luminosas de la “Chakana” (Cruz del Sur), “Qollqa” (Pléyades), “Atoq”, “Mayu” (Vía
Láctea), “Amaru” (Escorpio), “Choqe Chinchay” (Antares), El Sol, la Luna, y
“Chaska” (Venus).
Pachakuti Yamki asocia toda la constelación del amaru con Choqechinchay:
“El felino dorado”
(Gráfico de María Scholten 1982)
10
Ejes
“Qollqa” - “Atoq” y “Amaru”
(Gráfico para “Misminay”/ Cuzco de G. Urton)
Todas éstas están relacionadas a actividades sociales periódicas anuales, y
a mitos, sacrificios y festividades. “Qollqa” y “Atoq” con el solsticio de invierno, y
el “Amaru” con el de verano. Y entre ellas se desplazan el Sol, la Luna y los
planetas. En el eje Norte-Sur se ve la “Chakana” y el “Mayu”.
Waman Poma
(Sol, Luna y Estrella)
...El Arco iris (Amaru-Kuychi) que surge con la primavera
después de la lluvia, exhibe un patrón de comportamiento
climatológico similar a las serpientes terrestres las que, al final
de la estación seca/fría y al inicio de la estación cálida /
lluviosa emergen desde la invernación subterránea.
La estación andina seca/fría (Mayo-Julio) es un período de
reducida actividad no solamente para la fauna de reptiles sino
también entre la fauna que los reptiles apresan. Por lo tanto los
reptiles terrestres en los andes son activos e inactivos variando
en relación directa a las pronunciadas alternacíones entre los
cambios de las estaciones seca/fría y cálida/lluviosa.
...como las serpientes meteorológicas (el arco iris y la
constelación Amaru) solo aparecen durante la parte lluviosa del
año, estas exhiben una cíclica actividad estacional similar a las
serpientes terrestres.
(G. Urton, “Donde se cruzan el cielo y la tierra ”. 1981)
Amaru
11
Estudio de la iconografía del pedestal de la imagen atribuida al dios
Pachakamaq
El “Dios de los dos
báculos” asociado al
maíz, y cinturón del
Amaru
¿Constelación?
(vegetariano)
Árbol o
el Mallqui
Amaru
(vegetariano)
¿Sacerdote?
(Oraculando)
Amaru
(carnivoro)
Amaru
(carnivoro)
Animales
carnivoros y
vegetarianos
¿Constelación?
(vegetariano)
Chakana
(carnivoro)
La Luna
(trece ciclos)
El Sol
Interpretación del autor
Con sugerencias de P. Paredes