I TALLER TEXTIL DE TÉCNICA TAPIZ CULTURA WARI - HUACA MALENA (Colección Julio C. Tello MAA-UNMSM - 1925) NIVEL BÁSICO Profesor: Lic. Andrés Yntusca García Fecha de Inicio: 8 de Junio al 24 de Julio de 2015 Horarios: Lunes, miércoles y viernes de 2 a 5 p.m. Centro Cultural Av. Nicolas de Piérola 1222 Parque Universitario Telf. 619 7000 anx. 5216 www.ccsm-unmsm.edu.pe/arqueologia/index.html facebook.com/MuseoarqueologiayantropologiaUNMSM I. INTRODUCCIÓN La primera evidencia de textiles tapiz, hallados en la costa central y sur del Perú datan del Periodo Horizonte Temprano o Período Formativo (1800 a 400 a. C). Durante el Periodo Horizonte Medio, los tejedores del valle bajo de Asia incluyeron la técnica tapiz en su producción textil, cuyas características son del estilo Wari local, según evidencias halladas en los contextos funerarios de la Huaca Malena. La finalidad del presente Taller es difundir el conocimiento sobre la manifestación del arte textil del estilo cultural Wari local-Huaca Malena realizado en el Valle de Asia, a la comunidad académica y público en general. La Huaca Malena, es un sitio arqueológico ubicado en el Valle Bajo de Asia, altura km 100 Panamericana Sur, jurisdicción del distrito de Cañete, Región Lima Provincias. La edificación de la estructura arquitectónica de uso religioso y administrativo de Huaca Malena corresponde Periodo Intermedio Temprano. Durante el Horizonte Medio y a inicios del Intermedio Tardío fue reutilizado como cementerio por la sociedad Wari local, por las evidencias de los contextos funerarios hallados. En el taller textil, recuperaremos la técnica tapiz, diseño e iconografía de estilo Wari de cuatro textiles seleccionados de la Colección de Textiles de Huaca Malena-MAA-UNMSM, hallados a través de excavación arqueológica en la Huaca Malena en 1925, por Expedición del MAA-UNMSM al Valle de Asia, Cañete, bajo la dirección del Dr. Julio C. Tello la cual duró tres meses y se extrajo 312 fardos intactos, según la descripción contenido en el Cuaderno de Investigación del Archivo Tello, Nº 2. II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general: Desarrollar la recuperación de la técnica tapiz, diseño e iconografía de la Cultura Wari de los cuatro textiles seleccionados de la colección de textiles del Museo en el aprendizaje investigativo-productivo de los participantes. 2.2. Objetivo específicos: -Aprendizaje del urdido y tramado de la técnica tapiz de la Cultura Wari-Huaca Malena. -Aprendizaje de la aplicación de diseño o iconografía Wari-Huaca Malena sobre las urdimbres del telar. III. PROCESO DE ENSEÑANZA 3.1. CONTENIDO TEÓRICO: 1. Sitio arqueológico de la Cultura Wari: Huaca Malena. 2. Conservación preventiva de los textiles prehispánicos del MAA-UNMSM. 3. Las técnicas textiles desarrollado en la Cultura Wari: Huaca Malena. 4. La técnica tapiz y sus variantes realizado en la Cultura Wari: Huaca Malena. 5. Análisis técnico de un textil tapiz prehispánico Wari: Huaca Malena. 3.2. CONTENIDO PRÁCTICO: 3.2.1. Proceso de preparación para el urdido 1. Fabricación de bastidor de madera. 2. Medidas y trazados sobre el bastidor, según proyecto textil. 3. Envolvimiento de las dos varillas o sujetador de las urdimbres con cordón de hilo de algodón. 4. Fijación de las dos varillas en el bastidor, con clavos permanentes y auxiliares. 5. Aplicación del urdido sobre las dos varillas, de manera envolvente. 6. Tensado del telar sobre el bastidor. 3.2.2. Proceso de tramado sobre las urdimbres 1. Ordenamiento y distanciamiento de las urdimbres. 2. Tramado en los extremos inferior y superior de las urdimbres. 3. División de urdimbres de 10 en 10. 4. Repartición de urdimbres según diseño a tejerse. 5. Tejido del diseño o iconografía sobre las urdimbres. Aplicación del Método de conteo de urdimbres y tramas. 3.3. EVALUACIÓN 1. Los puntos señalados antes se aplicarán previamente para tener una referencia elemental del curso. 2. Cabe señalar que el 90% del curso es práctico, siendo el resto teórico para conocer conceptos generales. 3. La forma de evaluación se realizará durante el trabajo práctico. 4. Los alumnos ensayaran la aplicación de los conceptos mediante el experimento, la observación, el análisis y la descripción a través del trabajo práctico. 5. El refuerzo teórico-práctico sobre la aplicación del proceso de tejido, es permanente y se desarrollará a lo largo del taller. IV. MATERIALES: 4.1. Bastidor y varillas: 1. Un (01) bastidor de madera tornillo o pino, de medidas 40 cm. ancho x 50 cm. largo. El bastidor debe prepararse de dos (02) pares de maderas de las siguientes medidas: E: 2 cm. x A: 7 cm. x L: 50 cm. (longitudinal) E: 2 cm. x A: 7 cm. x L: 40 cm. (transversal) 2. Dos varillas o soporte de urdimbres de madera tornillo de medidas: E: 2 cm. x A: 2 cm. x L: 40 cm. Las varillas deben prepararse de un (01) par de madera de las siguientes medidas: E: 2 cm. x A: 2 cm. x L: 40 cm. (transversal) 4.2. Agujas: 1. Cuatro (04) agujas capoteras con punta de 8.5 cm. 2. Cuatro (04) agujas de bordar con punta de 4 cm. 4.3. Ovillos de hilos de algodón: Urdimbres: 1. Un (01) ovillo o madeja de hilo de algodón color beige (hilo coloril tren). 2. Un (01) ovillo de pabilo de algodón para enrollar las dos varillas. Tramas: 1. Un (01) ovillo rojo. Color: 3353 2. Un (1/2) ovillo amarillo oro. Color: 6004 3. Un (1/2) ovillo amarillo maíz. Color: 5474 4. Medio (1/2) ovillo Verde hoja. Color: 1432 5. Medio (1/2) ovillo Negro. Color: 7100 6. Un cuarto (1/4) ovillo marrón cobre. Color: 5884 7. Un cuarto (1/4) ovillo Morado. Color: 4404 8. Un cuarto (1/4) ovillo rosado colonial. Color: 3254 9. Un cuarto (1/4) ovillo blanco. Color: 9947 NOTA: Los códigos de colores antes descritos corresponden a ovillos de hilos Tren, fino cable de 50 g. de Algodón Pima Mercerizado. 4.4. Otros materiales: - Lápices de colores, borrador, tijera y regla de 30 cm. - Cuaderno cuadriculado 100 hojas A-4. V- CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES 08 de Junio TEÓRICO MÓDULO I: 1. Sitio arqueológico de la Cultura Wari: Huaca Malena. 2. Conservación preventiva de los textiles prehispánicos del MAA-UNMM. 3. Las técnicas textiles desarrollado en la Cultura Wari: Huaca Malena. 4. La técnica tapiz y sus variantes en la Cultura Wari: Huaca Malena. 5. Análisis técnico de un textil tapiz prehispánico Cultura Wari: Huaca Malena. 10 y 12 de Junio MÓDULO II: - Tejido de una pulsera cara de trama de 08 urdimbres. - Tejido de una pulsera de 05 urdimbres con diseño geométrico de rectángulos (3001-06289) 15 y 17 de Junio - Tejido de una pulsera con diseño geométrico semi rombo, cuadrados y rectángulos de 05 urdimbres. (3001-06289) - Tejido de una pulsera con diseño olas aserradas entrelazadas de 09 urdimbres. (3001-06283-c) 19, 22, 24 y 26 de Junio PRÁCTICO MÓDULO III: - Tejido de un diseño zoomorfo de un camélido de 42 urdimbres (3001-06397) 01, 06, 08 y 10 de Julio MÓDULO IV: - Tejido de figura de dos plumas de 64 urdimbres.(3001-06379-c) 13, 15, 17, 20 y 22 de Julio MÓDULO V: - Tejido de un diseño zoomorfo de serpiente bicéfala de 51 urdimbres. (3001-06396) 24 de Julio ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS: - Exposición de tejidos terminados. - Visita guiada al MAA-UNMSM - Clausura del Taller y entrega de certificados. - Compartir entre los participantes e invitados. VI. PLAN DE TRABAJO Tapices a tejerse en los cuatro módulos MÓDULO II Pulseras de 8, 5, 5 y 9 urdimbres (de izquierda a derecha) MÓDULO IV Plumas de 64 urdimbres. MÓDULO III Camélidos de 42 urdimbres MÓDULO V Serpiente bicéfala de 51 urdimbres. BIBLIOGRAFÍA 1. ANGELES FALCÓN, Rommel (2000) Textiles del horizonte Medio: las evidencias de Huaca Malena Valle de Asia: Boletín de Arqueología, Nº 4:401-424. Lima: PUCP 2. ANGELES FALCÓN, Rommel (2004) Textiles de Huaca Malena: Tecnología e Iconografía 1. Cuadernos del patrimonio Cultural Nº 4. 3. FUNG PINEDA, Rosa (2004) Quehaceres de la Arqueología Peruana. Editorial A’Lautrec SAC. 4. TELLO ROJAS, Julio C. (2000) Arqueología del Valle de Asia: Huaca Malena. Cuadernos de Investigación del Archivo Tello Nº 2. MAA- UNMSM. Lima-Perú. 5. POZZI-SCOT, Denise; ANGELES FALCÓN, Rommel (2011) Entrelazando el pasado: textiles de la Huaca Malena. Lima: Golder Associates Perú; UNMSM. 155 p. 6. VERDUCCI CRISTIE, Sandra de (2001) « El Tapiz: pintar con hilos». Tesis se grado. Bolivia.
© Copyright 2025