Comunicación y Cultura Cát II - Facultad de Periodismo y

COMUNICACIÓN Y CULTURA
CATEDRA II
PROGRAMA 2011
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP
Profesor Titular:
Mg. Lutczak, Oscar Román
Profesor Adjunto:
Lic. Cremonte, Ulises Salvador
Ayudantes:
Lic. Platero, Carolina
Lic. Rodríguez, Mariela Verónica
Lic. Varela, Nadya
Ayudante Alumno
Lucas Morgillo
Comunicación y Cultura – Cátedra II
FUNDAMENTACION
Desde la perspectiva de articulación curricular, teniendo en cuenta que “Comunicación y
Cultura” es correlativa con “Comunicación y Medios” y que por su ubicación en la currícula posibilita
que alumnos con escaso recorrido académico que acrediten “Comunicación y Medios” se encuentren
en condiciones, al menos formalmente, de cursar “Comunicación y Cultura”, se hace indispensable
achicar la brecha existente entre ambas asignaturas a partir de la continuidad del debate
Modernidad/Posmodernidad, que contiene los interrogantes sobre la complejidad de la cultura, el
seguimiento a la observación del impacto de los dispositivos tecnológicos en la Sociedad de la
Información, la consolidación de las miradas de articulación de los conceptos de Comunicación y de
Cultura, entendida esta como el entramado discursivo que opera como condición de producción de
sentido en un espacio-tiempo y en una impronta de relaciones sociales, a partir de la definición del ser
humano como animal simbólico y la profundización de la idea de construcción social de la realidad a
través de los diversos lenguajes incorporados que lo constituyen como tal.
De esta manera, a partir de la constitución del marco filosófico, epistemológico y teórico, en
consonancia con los fundamentos y saberes básicos del área comunicacional, el objetivo estará puesto
en que el alumno establezca un desarrollo analítico concreto y a su vez productivo en torno a las
operaciones discursivas presentes en los medios de comunicación masiva. Con este propósito se
trabajará la aplicación de elementos teóricos incorporados al análisis de objetos discursivos
particulares, teniendo en cuenta las clasificaciones sociales de mensajes y la articulación con “las
maneras de hacer”, es decir, su circunscripción en géneros y estilos, que operan como restricciones –y
posibilidades– tanto en la instancia de su producción como en la de su reconocimiento.
Se pondrá en discusión el concepto de género, en relación a los hábitos cristalizados a través
de la previsibilidad histórica de los mismos y el “juego” con esas reglas que implican los estilos.
Concretamente, la importancia de conocer las reglas naturalizadas para romperlas. En este aspecto es
que se entiende la dimensión estética de la comunicación (requerida en los contenidos mínimos del
Plan de Estudios), pues la intervención transformadora en la producción de sentido se juega en este
reconocimiento de reglas establecidas por los hábitos que son los géneros para poder tensarlas,
invertirlas, combinarlas, en fin, operar creativamente “jugando con esas reglas” a fin de ir
construyendo un estilo personal para mirar la realidad y para intervenir en ella desde el análisis y
desde la producción textual.
En ese marco, sin desmerecer el abordaje de los aspectos relevantes de la Semiótica de Peirce
y manteniendo la mirada puesta en la Teoría de la Discursividad Social de Eliseo Verón y su
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
UNLP
2
Comunicación y Cultura – Cátedra II
metodología de Análisis Discursivo como referencia ineludible, consideramos prioritario centrarnos
fundamentalmente en la problemática de los géneros discursivos, a partir del abordaje que
plantea Oscar Steimberg, ya que permite dar cuenta de clasificaciones de textos puestas en obra
espontáneamente, de manera cotidiana, tanto en relación con la comunicación mediática como con la
interpersonal.
Se atenderá a las entradas analíticas que la semiótica contemporánea ha desarrollado en
relación con el campo retórico, el temático y el enunciativo, anclados en registros mediáticos diversos.
La importancia del análisis retórico, especialmente de discursos inscriptos en un eje de enunciación
autentificante (en el juego de lenguaje de la información, y también en el discurso científico, que
desempeñan un papel central asociado a la racionalidad), se centra en la importancia de los hábitos de
la argumentación a la hora de analizar y/o producir textos, los recursos argumentativos, las
posibilidades de entrada a los temas y las múltiples estrategias discursivas. La importancia del análisis
temático se centra en el aspecto ideológico entendido, como lo plantea Eliseo Verón, como una
dimensión presente en todo discurso, pues este tipo de análisis de motivos y temas es el que da cuenta
de los diferentes modos de representación y de las corrientes de pensamiento implicadas en tales
modos. Por último, la enunciación, entendida como la escena comunicacional que propone un texto, se
centra en el análisis de los roles construidos discursivamente de enunciador y destinatario y de la
relación propuesta entre ambos, como efecto de estrategias retóricas y elecciones temáticas. De ahí la
necesidad de atender a estos tres registros genéricos y estilísticos.
El abordaje de “casos” será planteado inicialmente en los prácticos y paralelamente habrá un
seguimiento del proceso desde las clases teóricas, aplicando ejes conceptuales y metodológicos a las
situaciones particulares analizadas. El Trabajo Final de estudios de caso no estará considerado como
un trabajo práctico de aprobación de cursada sino como un trabajo integrador de promoción y
acreditación de la asignatura. Se pretende por lo tanto establecer una reflexión integradora, donde los
ejes conceptuales no queden aislados, sino que se constituyan en herramientas de intervención
discursiva concreta, tanto en la instancia de análisis como en la de producción.
OBJETIVOS
•
Reflexionar sobre los marcos filosóficos y epistemológicos del análisis de la discursividad social y del
estudio de los medios contemporáneos.
•
Adquirir herramientas teóricas para el análisis y la producción de los discursos sociales.
•
Comprender la complejidad de los procesos de producción social de sentido.
•
Aplicar los elementos teóricos incorporados a un discurso-objeto.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
UNLP
3
Comunicación y Cultura – Cátedra II
•
Reflexionar sobre los discursos que circulan en los diferentes soportes y la manera en que estos
dispositivos técnicos marcan (como restricciones y a la vez posibilidades) a las diferentes materias
significantes.
•
Reconocer los géneros y estilos que operan como restricciones y posibilidades tanto en la
producción como en reconocimiento.
•
Abordar la problemática de los géneros discursivos, que remite a la de la comunicación en su
conjunto a través del reconocimiento de las clasificaciones de mensajes puestas en obra
espontáneamente, de manera cotidiana, tanto en relación con la comunicación mediática como con
la interpersonal.
•
Reflexionar sobre los hábitos sociales que marcan la propia producción.
•
Reflexionar sobre la construcción de la escena del analista, la puesta en crisis de la mirada habitual
de “consumidor” y las complejidades de los procesos de análisis comparativos de casos.
•
Promover la producción social del conocimiento y su circulación.
CONTENIDOS MÍNIMOS
El Plan de Estudios ’98 prevé para la asignatura Comunicación y Cultura una serie de cuatro
módulos temáticos con contenidos mínimos, que a los efectos de articular los mismos con los
objetivos pedagógicos proyectados en la presente propuesta, se redistribuyen en tres módulos donde
se abordan las herramientas teórico/metodológicas básicas para la reflexión acerca del proceso de
producción de sentido y un cuarto de carácter práctico, de aproximación a la puesta en ejecución de
una metodología de análisis de discursos mediáticos, que en realidad hace referencia a la instancia de
producción del trabajo final que oficia como eje transversal de articulación, integración y síntesis.
Módulo I El Lenguaje y la construcción social de la realidad
El ser humano como animal simbólico. Algunas especificaciones sobre el debate
Modernidad/Posmodernidad y el estatuto del saber. Consideraciones acerca del lenguaje. La oposición
contingente/necesario en relación con el lenguaje y la verdad. El lenguaje como herramienta o como
medio. La construcción de lo real. Las discusiones actuales sobre lenguaje-arte-verdad. La relación
Nosotros/Ellos en el lenguaje. La redescripción como herramienta para la construcción de la
solidaridad.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
UNLP
4
Comunicación y Cultura – Cátedra II
Módulo II Signo y Semiosis. Teoría de la Discursividad Social
Signo y Discurso: Nociones básicas del pensamiento ternario de Charles Sanders Peirce.
Categorías fenomenológicas del proceso de conocimiento. Concepto de signo, su funcionamiento y
concepto de semiosis ilimitada. Objeto inmediato-Objeto dinámico (las representaciones sociales). El
signo en relación con su objeto: icono, índice y símbolo La producción social del sentido. Teoría de la
discursividad social: la sociosemiótica de Eliseo Verón. La doble tríada de Peirce como unidad
mínima de análisis. Las operaciones discursivas. Intertextualidad. Texto /Discurso. Condiciones de
producción/Condiciones de reconocimiento. Circulación.
Módulo III Dispositivos, Géneros y Estilos. Enunciación
El dispositivo técnico como conjunto de restricciones y posibilidades para la producción de
textos (entendidos como paquetes de materia significante). Un estudio de la teoría de los géneros.
Concepto de transgénero. Análisis de las configuraciones textuales. Regularidades retóricas, temáticas
y enunciativas. La argumentación, el verosímil, la persuasión. Concepto de enunciación/enunciado.
Contrato de lectura Enunciador / Destinatrario. Los casos del discurso político y el noticiero televisivo.
Estilo de época en los medios masivos.
Módulo IV Análisis de discursos mediáticos
Análisis de productos discursivos: estudios de casos. Las herramientas metodológicas: el
análisis comparativo y la descripción en términos de marcas como propiedades de la superficie textual
que devienen huellas de las condiciones sociales productivas. Construcción de la mirada del analista.
Los ejes enunciativos del sistema genérico en F. Jost: autentificante, lúdico y no-autentificante. El
estilo como espacio transformador desde los usos no habituales. La dimensión estética de la
comunicación como redescripción de la realidad y como dislectura (o lectura no habitual) de los
discursos anteriores.
Estudios de casos:
a) sobre géneros de la prensa gráfica: Portada de Diarios; Suplementos Juveniles; Suplementos de
espectáculos (géneros del periodismo cultural)
b) sobre géneros televisivos de enunciación autentificante
(Noticieros y programas políticos) y
enunciación no-autentificante (Telenovelas)
c) sobre géneros de Internet: el Blog.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
UNLP
5
Comunicación y Cultura – Cátedra II
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía seleccionada tiene el carácter de básica, lo que no impide la recomendación de
lectura complementaria cuando se crea conveniente. Como se verá en la bibliografía sugerida para los
Módulos I, II y III los textos propuestos edifican juntos, la estructura filosófica, epistemológica,
teórica y metodológica de la asignatura.
En el caso del Módulo IV se propone un abanico de artículos y capítulos de libros que dan
cuenta de casos concretos de análisis sobre diversos fenómenos mediáticos, que ofrecen elementos
generales aplicables a los distintos dispositivos y géneros propuestos. De todos modos el equipo
docente de cada comisión en que se aborde un caso particular aportará bibliografía específica
adecuada.
Módulo I El Lenguaje y la construcción social de la realidad
CASSIRER, Ernst. Antropología filosófica. México, Fondo de cultura económica, 1977; capítulo II
"Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo", III "De las reacciones animales a las respuestas
humanas", VI "Definición del hombre en términos de cultura".
CRAGNOLINI, Mónica. "Caminar en el desierto". En: Clarín, Cultura y Nación, Edición especial 'A
150 años de su nacimiento. Todos los filósofos escriben sobre Nietzsche'. Buenos Aires, jueves 20 de
octubre de 1994.
FRANCASTEL, Pierre. Sociología del arte. Buenos Aires, Alianza Emecé, 1981. Capítulo 3:
“Destrucción de un espacio plástico”.
NIETZSCHE, Friedrich: Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en el sentido extramoral.
Madrid, Tecnos, 1990.
RORTY, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona, Paidós, 1991. "Introducción" y
Primera parte: Contigencia - capítulo 1 “La contingencia del lenguaje”.
SCAVINO, Dardo. "Lo que nos dejó". En: Clarín, Cultura y Nación, Edición especial 'A 150 años de
su nacimiento. Todos los filósofos escriben sobre Nietzsche'. Buenos Aires, jueves 20 de octubre de
1994.
VÁTTIMO, Gianni. La Sociedad transparente. Barcelona, Ediciones Paidós, 1990. "Posmoderno:
¿Una sociedad transparente?".
Módulo II Signo y Semiosis. Teoría de la Discursividad Social
PEIRCE, Charles Sanders. La Ciencia de la Semiótica. Buenos Aires, Nueva Visión, 1974. Selección:
“División de signos”, “Icono, índice y símbolo”, “Cartas a Lady Welby”, “Glosario”, “Noticia
bibliográfica”.
VERÓN, Eliseo. Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente en la
central nuclear de Three Mile Island. Buenos Aires, Gedisa, 1987; “Prefacio a la segunda edición”.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
UNLP
6
Comunicación y Cultura – Cátedra II
VERÓN, Eliseo. Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Gedisa, 2004. “Diccionario de lugares no
comunes”.
VERÓN, Eliseo. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires,
Gedisa, 1987. Segunda parte, capítulos 4, 5 y 6.
Módulo III Dispositivos, Géneros y Estilos. Enunciación
FERNÁNDEZ, José Luis. Los lenguajes de la radio. Buenos Aires, Atuel, 1994. “La entrada
mediática”. (Colección del círculo).
VERÓN, Eliseo: Espacios mentales. Efectos de Agenda 2. Barcelona, Gedisa, 2001. “Conversación
sobre el Futuro”.
CARLÓN, Mario. De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, Lenguaje y temporalidad.
Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2006. “El directo televisivo es una técnica de lo real”.
STEIMBERG, Oscar. Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros
populares. Buenos Aires, Atuel, 1993. “(Colección del círculo)
BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Barcelona, Paidós, 1993; "La retórica antigua.
Prontuario". (Colección Paidós comunicación).
VERÓN, Eliseo.: “El análisis del ‘contrato de lectura’. Un nuevo método para los estudios del
posicionamiento de los soportes de los media”. En: Les Medias: Experiences, Recherches Actuelles,
Aplications. IREP, Paris, 1985.
VERON, Eliseo. “Está allí, lo veo, me habla.” (Il est là, je le vois, il me parle) en Communications
N°38 Enonciation et cinéma, París, Editions du Seuil, 1983. Traducción de Sergio Moyinedo. Cátedra
“Comunicación y Cultura”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.
VERÓN, Eliseo. Esto no es un libro. Barcelona, Gedisa, 1999.
VERÓN, Eliseo. “La palabra adversativa”. En: AAVV. El discurso político. Lenguajes y
acontecimientos. Hachette; Buenos Aires; 1987.
TRAVERSA, Oscar: “Aproximaciones a la noción de dispositivo”, Signo y Seña 12, Buenos Aires,
Facultad de Filosofía y Letras – UBA, 1991
Módulo IV Análisis de discursos mediáticos
AAVV- SOTO, Marita Coord. Telenovela/Telenovelas. Los relatos de una historia de amor. Buenos
Aires, Atuel, 1996.
AAVV. Análisis estructural del relato. México, Premia, 1991; Selección: Barthes, Roland, "Introducción al
análisis estructural de los relatos". Bremond, Claude, "La lógica de los posibles narrativos". Todorov,
Tzvetan, "Las categorías del relato literario". (Colección La red de Jonás).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
UNLP
7
Comunicación y Cultura – Cátedra II
JOST, François. “El sistema de géneros de la TV”. Ponencia. Seminario de arte y comunicación: Lo
audiovisual en el fin de siglo. Université París III -Sorbonne Nouvelle y Universidad de Palermo.
Jornadas Universitarias de Diseño y Discurso Audiovisual.1998.
PETRIS, José Luis: Crónica y Naciones: Estilo de diarios. Buenos Aires, Cantaros, 1998
PETRIS, José Luis: Protoespacio televisivo: el viejo espectáculo de algunas espontaneidades. En:
Cingolani, G. (comp). Discursividad Televisiva. La Plata, EDULP Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata. 2006. (Colección Campo Social)
RIVERA, Jorge B. El periodismo cultural. Buenos Aires, Paidós, 1995.
RUIZ, Élida. Enunciación y Polifonía. Buenos Aires, Ars, 1995
SEGRE, Cesare. Principios de análisis del texto literario. Barcelona, Crítica, 1985; Capítulo "Tema/Motivo"
STEIMBERG, Oscar 1987 “Prensa amarilla/Prensa blanca: nota sobre una conocida y no definida
oposición de géneros” En: Rivera, Jorge y Romano, Eduardo (Comps.). Claves del periodismo
argentino actual. Buenos Aires, Tarso, 1987.
STEIMBERG, Oscar y TRAVERSA, Oscar. Estilo de época y comunicación mediática. Buenos
Aires, Atuel, 1999.TODOROV, Tzvetan: Los géneros del discurso. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana,
1996. “Los dos principios del relato.”
TRAVERSA, Oscar: Carmen, la de las transposiciones. En: La piel de la obra, Instituto de Artes del
espectáculo, UBA, Buenos Aires, 1995.
TRAVERSA, Oscar: Cuerpos de papel II. Arcos. Buenos Aires, 2007
VERÓN, Eliseo. “De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una fotografía”. En:
Veyrat-Masson y Dayan, D. (comp.) Espacios públicos en imágenes, Barcelona, Gedisa, 1996
VERON, Eliseo. Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Gedisa, 2004. “Prensa gráfica y teoría de
los discursos sociales: producción, recepción, regulación.”
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
UNLP
8
Comunicación y Cultura – Cátedra II
ACREDITACION
1) PROMOCION CON EXAMEN FINAL
Asistencia a 80% Clases Prácticos.
Aprobación 100 % Trabajos Áulicos
Aprobación de 2 Parciales Domiciliarios (Informes de Avance de trabajo Final de acuerdo a las
pautas de cada Comisión)
Nota: Cada Parcial domiciliario tendrá una instancia original de entrega y una instancia de
recuperación, 14 días después de la fecha original para aquellos desaprobados y quienes no hayan
entregado en la primera instancia.
2) PROMOCION SIN EXAMEN FINAL
Aprobación de cursada de prácticos en idénticas condiciones
Asistencia a 80 % Clases Teóricas.
Aprobación con Promedio 7(siete) de dos parciales presenciales y Trabajo Final(elaborado en la
instancia de prácticos pero entregado en el teórico)
Nota 1)
Al término de la cursada de teóricos se podrá recuperar 1 (uno) parcial
DESAPROBADO o AUSENTE. Es decir, dos parciales DESAPROBADOS Y/O AUSENTES
implican la pérdida de la posibilidad de la PROMOCION SIN EXAMEN. En la instancia de
recuperación del parcial DESAPROBADO o AUSENTE el alumno deberá obtener la calificación
necesaria para acceder al promedio 7 (siete).
Nota 2)
Al término de la cursada de teóricos, para los alumnos que aprobando con más de
4(cuatro) los dos parciales en primera instancia no accedan al promedio 7 (siete) tendrán la
posibilidad de un Recuperatorio Final Oral.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
UNLP
9