2014 Diseño, ejecución y seguimiento del Diagnóstico Local de San Pedro Mixtepec, Oaxaca. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LA JUSTICIA S.C CAPÍTULO I PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA EN SAN PEDRO MIXTEPEC DAVID CHAN HERNÁNDEZ RAÚL TOLEDO DEHESA 1.1 INTRODUCCIÓN Para la elaboración de un diagnóstico real sobre la violencia y la delincuencia en el ámbito local o comunitario se requiere conocer, además de las variables relacionadas con las estructuras socioeconómicas y políticas, prácticas de discriminación, la problemática del transporte, el ejercicio del acceso a la información en el ámbito gubernamental, la estructura y características de los cuerpos de seguridad, la problemática que afecta a los jóvenes, la violencia hacia las mujeres, el maltrato infantil, la relación padres e hijos, etc., la problemática en materia de seguridad pública. En este caso nos referimos al fenómeno de la percepción sobre la seguridad-inseguridad que afecta a la comunidad en un momento o coyuntura determinado. Como bien señala José Tapia Pérez, en su texto La Inseguridad Pública: Causas y consecuencias; “la percepción de inseguridad está influenciada por las creencias, actitudes, valores y experiencias que pueden o no tener correlación. En este sentido, según Henrique Thomé: la llamada seguridad ciudadana con sus dimensiones objetiva, subjetiva y tolerable, se forja a partir de patrones culturales y colectivos determinados por una base material y estructural, de valores colectivos y de actuaciones políticas. Se trata de una noción amplia de seguridad que conecta con otras áreas de la seguridad (medioambiental, alimentaria, del tráfico, etc.) y enlaza con diversos problemas sociales”. (Pérez, Julio-Agosto 2013) “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 1 De ahí que la percepción que la ciudadanía mantiene sobre un problema específico, en este caso, el de la seguridad y más el de la seguridad pública, está influenciada por lo que acontece a su alrededor y lo que conoce o percibe de los medios de comunicación, de sus relaciones interpersonales, de lo que ocurre en su entorno. Medir esa percepción o la sensación de seguridad-inseguridad en un momento determinado, requiere de algunos instrumentos que a nivel internacional y nacional se conocen como encuestas de victimización y/o percepción sobre la seguridad pública. La seguridad, en su concepto más amplio, es la condición que permite a las personas ejercer los derechos humanos que les corresponden, por el solo hecho de su condición humana. Este es un concepto muy amplio y se opone a la visión punitiva o represiva del Estado para garantizar condiciones de “tranquilidad y seguridad” a sus gobernados. De ahí parte precisamente el interés del Estado por querer conocer lo que sienten o perciben los gobernados, sobre todo cuando el Estado se ve rebasado en su capacidad por garantizar esas condiciones de seguridad y tranquilidad. Cuando las condiciones sobre percepción rebasan esa capacidad estatal, hay un ingrediente al que recurren como discurso oficial para medir su incapacidad frente al fenómeno delictivo, el de la existencia de la cifra negra, que no es otra cosa que la cantidad de delitos que no se denuncian por motivos muy diversos, pero que constituyen la realidad a la que se enfrenta una sociedad doblemente victimizada. Las denuncias que admiten registro, son un pequeño porcentaje del tema y a partir de las cuales, se pretenden diseñar políticas para un fenómeno mayor y desconocido oficialmente, por lo que se recurre entonces al instrumento de aplicación y levantamiento de encuestas que permitan medir el grado de incertidumbre que priva entre los ciudadanos, con respecto a su seguridad. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 2 En nuestro país, la realización de encuestas de victimización como bien lo señaló el INEGI en la presentación de los objetivos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), que diseña y aplica para zonas urbanas en todo el territorio nacional “han cobrado en los últimos tiempos a nivel mundial y nacional una importancia relevante tanto en el ámbito de los gobiernos y las autoridades responsables de las funciones vinculadas con la seguridad y la justicia como en el ámbito académico; a ello ha contribuido, sin duda, la importancia que actualmente conceden las sociedades a la aspiración de un ambiente de vida sin violencia, que no atente contra la integridad física y patrimonial de los ciudadanos y de las instituciones”. Por otro lado, en un documento de trabajo publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) titulado Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México, el doctor Carlos J. Vilalta sostiene que son pocos los estudios que se han realizado en nuestro país para conocer primero, la magnitud de la victimización delictiva, y segundo, los niveles de sensación de inseguridad entre los ciudadanos. En dicho texto establece que con base en los resultados del análisis estadístico de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública ENVIPE) de 2011 y la Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (ENVEI) de agosto de 2010 y enero de 2011 mostraron que los determinantes que incrementaron significativamente la sensación de inseguridad en el país en su conjunto y en el Área Metropolitana de la Ciudad de México, fueron los siguientes: • Las señales locales de incivilidad, definidas como la presencia de comportamientos antisociales (p. ej. riñas entre vecinos, consumo de alcohol en la calle, pandillas o bandas). • La cooperación entre vecinos para protegerse de la delincuencia. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 3 • La baja confianza en la policía local. • El estatus de haber sido víctima directa y/o indirecta del delito. • El sexo femenino del encuestado. • La definición de políticas de percepción de inseguridad (o miedo al crimen) junto con las políticas tradicionales de control de crimen. Por otra parte, con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del primer trimestre del 2014 levantada por el INEGI en 25 ciudades y el Distrito Federal más otras seis ciudades importantes del país, entre ellas Tijuana, encontramos que la percepción social sobre la seguridad pública a marzo del 2014 se incrementó con relación a la del mes de diciembre al pasar de 68% a 72.4% de ciudadanos mayores de 18 años que refieren vivir con temor a sufrir un delito. (Gráfica 1) Gráfica 1. Fuente: Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana Marzo 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 4 1.2 LA PERCEPCIÓN S OCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA EN SAN PEDRO MIXTEPEC Lo que refleja la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana que trimestralmente mide el INEGI es la percepción que los ciudadanos tienen respecto a su situación en una coyuntura determinada, de ahí que para realizar el diagnóstico sobre la violencia y la delincuencia en el ámbito municipal, específicamente para el municipio de San Pedro Mixtepec, Oaxaca (en adelante “el municipio” o “San pedro Mixtepec”; el Centro de Estudios para la Seguridad Ciudadana y la Justicia SC., (en adelante “Centro de Estudios”) aplicó una encuesta cuya muestra fue de 149 entrevistas aplicadas cara a cara a igual número de ciudadanos en la cabecera municipal, en las agencias municipales de Puerto Escondido y Bajos de Chila, así como en algunas de las colonias más importantes de dicho centro turístico. Nuestro instrumento consta de 30 preguntas y se realizó en el mes de junio del 2014; el universo se distribuyó entre hombres y mujeres mayores de dieciocho años, como se observa en la gráfica 2 y se dividió de manera proporcional, 69% a mujeres y 31% hombres, misma que arrojó los siguientes resultados, relevantes para nuestra investigación. Gráfica 2. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia, CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 5 La población encuestada se dividió por edades de la siguiente manera, destacando el grupo con más porcentaje, el de 16-20 años con 26%, seguido de los grupos de 36-40 con 14% y de 31-35 con igual porcentaje, estratificadas de esta manera con base en la estratificación poblacional. Gráfica 3. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, Oaxaca, CESCJSC 2014 La muestra se aplicó también de manera proporcional a partir de la población que vive en cada una de las colonias -incluyendo la cabecera municipal- dividiéndose de la siguiente manera: 28% de la cabecera municipal, 13% de Bajos de Chila y el resto en las colonias más representativas de la agencia municipal de Puerto Escondido, 9% de Las Palmas, 5% de Aeropuerto, 4% del Sector Hidalgo. (Gráfica 4) “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 6 Gráfica 4. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 1.2.1 PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD Los ciudadanos de San Pedro Mixtepec refirieron a la pregunta acerca de si se siente seguro en el municipio: el 65% respondió de manera positiva y el 84% señaló no sentirse seguro. Si comparamos con los resultados de la Encuesta Trimestral del 2014 al que hicimos referencia en líneas anteriores, la gente se siente más segura en el ámbito local (casi 6 de cada diez ciudadanos) comparado con el nacional (sólo tres de cada diez se sienten seguros) para el caso específico de este municipio. Gráfica 5. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 7 De esta población encuestada, el 81% refirió que se sienten más seguros en su casa, el 9% en su trabajo y el 4% en un parque público; no obstante, a la pregunta acerca de si en los últimos tres años por temor a ser víctimas de algún delito, dejaron de realizar alguna o algunas actividades más importantes mencionando tres de la lista, el 59% dejó de salir de noche, el 41% dejó de llevar dinero en efectivo, el 35% dejó de usar joyas, el 24% dejó de viajar por carretera entre lo más relevante. Gráfica 6. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec CESCJSC 2014 1.2.2. INCIDENCIA DELICTIVA Por otro lado, frente a la pregunta de si ha sido víctima de algún delito en los últimos tres meses, únicamente el 23% respondió de forma positiva, mientras que el 77% señaló no haber sido víctima de delito alguno. De quienes refirieron haber sido víctimas de un delito (tomando como 100% a los 23), como se observa en la gráfica 7, se desprende que el 34% fue víctima de asalto a mano armada, un 21% fue objeto de extorsión y otro porcentaje similar de robo a casa habitación. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 8 Estos delitos que más comúnmente afectan el ámbito comunitario, coinciden con los resultados que dio a conocer en el mes de junio del 2014, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al señalar que para el primer trimestre de este año se lograron disminuciones en robo con violencia en un 11%, lesiones dolosas en 2%, extorsiones en 5% y violación en 2.3%. Gráfica 7. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 Cuando esta pregunta la cruzamos con la variable “lugar de los hechos del acto delictivo”, encontramos que la mayoría de los delitos se cometieron en la calle, casa del hogar de las víctimas y en su negocio o establecimiento. Estos delitos corresponden al fuero común, y son los que deben ser combatidos por las policías locales, ya que es lo que más afecta la percepción de la inseguridad en nuestro país, independientemente de los homicidios dolosos y con violencia que se transmiten en los noticieros de los medios de comunicación. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 9 Gráfica 8. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 La percepción que las y los ciudadanos tienen con respecto a la seguridad en su localidad, muestra otro dato revelador del problema que enfrentan las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia, que es el de la resistencia o la desidia ciudadana a denunciar. Cuando se le preguntó a las y los encuestados que fueron víctimas de algún delito por qué no denunciaron, uno de cada diez respondió que por falta de confianza en las autoridades. Gráfica 9. Fuente Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec CESCJSC 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 10 Al interrogar a las y los ciudadanos sobre la posibilidad de calificar en una escala de uno a diez la seguridad en su municipio, las respuestas y los resultados fueron: el 30% lo calificó con cinco, un 15% con siete y otro 15% con ocho, 13% con seis y un 9% con cuatro. Gráfica 10. Fuente Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 1.2.3 CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES En virtud de que es importante conocer lo que la ciudadanía percibe en torno al papel de la policía municipal, la variable fue si consideraban que los elementos policiales cumplían con su labor, de lo que desprende lo siguiente: únicamente el 17% siente de los entrevistados respondió de manera afirmativa, frente a un 83% que señaló que la policía municipal no cumple con su labor, como se puede observar en la gráfica 11. Esta situación se mantiene constante con la percepción que la ciudadanía tiene a nivel nacional y local sobre la eficacia de la policía en su labor, debido precisamente a la escasa credibilidad que mantienen los cuerpos de seguridad pública. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 11 Gráfica 11. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 Esta es la percepción más importante a considerar por parte de las autoridades municipales y los propios elementos de la policía, en tanto que tienen que recuperar la confianza de la ciudadanía hacia la corporación, que como bien sabemos no es exclusivo de esta policía municipal sino que es un problema que enfrentan prácticamente todas las corporaciones policiales del país. En su texto La Seguridad Pública en México: causas y consecuencias, José Tapia Pérez, señala que “aun cuando existe una brecha entre la realidad y la percepción pública de inseguridad frente a la delincuencia, es evidente que los ciudadanos no se sientes protegidos por las instituciones públicas en su seguridad física y patrimonial; tienen la sensación de que la criminalidad ha rebasado a las instituciones, que la delincuencia se encuentra fuera de control y se cuestiona la eficacia de la policía y de las instancias de procuración y administración de justicia”. Frente a la desconfianza ciudadana hacia la policía se suma la desconfianza hacia las autoridades municipales. Cuando se preguntó en la encuesta si las autoridades municipales muestran disposición a ayudar a la ciudadanía cuando ésta se enfrenta a una situación de inseguridad o hecho delictivo, el 48% respondió de manera negativa, un 28% respondió no saber y únicamente el 24% respondió que sí “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 12 consideraban que las autoridades municipales tienen disposición de ayudarles en una situación de inseguridad o frente a un posible hecho delictivo (ver gráfica 12). Gráfica 12. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 Se consideró relevante conocer la opinión de la ciudadanía respecto de la policía municipal. Como podemos observar en la gráfica siguiente, el 54% la calificó de “regular”, 20% de “mala”, 18% de “muy mala” y únicamente el 5% de “buena” contra el 3% de “excelente”. Con esta calificación es importante considerar que los cuerpos policiales aun en los ámbitos locales guardan una imagen ante la ciudadanía que deberían recuperar a partir de algunas estrategias de proximidad policial que se han ido perdiendo a lo largo de los últimos años [Al respecto, ver capítulo 12]. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 13 Gráfica 13. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 En relación con la percepción que tienen las y los ciudadanos de su municipio en un momento determinado o por alguna coyuntura particular, este es un elemento a valorar en este diagnóstico, de ahí que en las variables incorporadas consideramos relevante preguntar a la ciudadanía de San Pedro Mixtepec si su municipio es o no violento. Los resultados fueron que seis de cada diez tienen una opinión negativa y 4 de cada diez opinan de manera afirmativa, tal como se observa en la gráfica 14. Gráfica 14. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec CESCJSC 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 14 1.2.4 PRINCIPALES CAUSAS DE LA I NSEGURIDAD Para la población de San Pedro Mixtepec, las tres principales causas de la inseguridad en su municipio son: la venta de drogas, el desempleo y la educación de mala calidad. De quienes respondieron a esta pregunta, el 57% consideró que la droga, el 50% el desempleo y el 48% una educación de mala calidad. La droga que más se consume y a la que se tiene más fácil acceso es la mariguana, debido en parte a la ubicación del municipio que limita con zonas donde se siembra dicho estupefaciente. Como bien señalaron las y los jóvenes en los grupos focales realizados, “fumar mariguana” es como fumar un cigarro, se consigue fácilmente. Asociado a su ubicación y potencial turístico, Puerto Escondido es también un punto donde se distribuyen otros tipos de drogas, tales como la cocaína, consumida principalmente por turistas extranjeros, pero al que también puede acceder sin ningún problema la población, específicamente los jóvenes y las mujeres que tratan con los visitantes a este destino turístico. Gráfica 15. Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec Fuente: CESCJSC 2014 La población de San Pedro Mixtepec tiene una percepción negativa de las autoridades en relación con su actuación ante las personas que cometen un hecho “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 15 delictivo tal como se puede observar en el gráfico 16, en el cual se refiere que el 55% opinó que “sólo algunas veces” son castigadas las personas que cometen hechos delictivos en el municipio, sin diferenciar si éstos son del fuero local o federal, el 29% respondió que “nunca” y sólo el 3% “la mayoría de las veces”. Gráfica 16. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 1.2.5 PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO Por otra parte, con la Encuesta de Percepción, el Centro de Estudios pretendió conocer el grado o nivel de participación de la ciudadanía para mejorar los problemas de seguridad que prevalecen en el municipio; para lo cual se preguntó a las y los encuestados si estarían dispuestos a participar en acciones colectivas para mejorar la seguridad en el municipio, mediante la invitación de las autoridades municipales. Como resultados obtuvimos que el 81% respondió de manera afirmativa, por un 19% que respondió no estar interesado en involucrarse en acciones colectivas para el mejoramiento de su seguridad. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 16 Gráfica 17. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 Frente al interés de la ciudadanía en participar en acciones colectivas para mejorar la seguridad pública, se formuló una siguiente pregunta relacionada con el tipo de acciones en las que a las y los encuestados les gustaría participar. De las opciones que se proporcionaron en la encuesta, el 47% respondió que participaría a través de un programa de denuncia ciudadana, el 30% por medio de la organización de iniciativas como vecino vigilante y el 26% en comités municipales para la seguridad (ver gráfica 18). Como se observa en la gráfica siguiente, lo que queda de manifiesto es que casi la mitad de los ciudadanos prefieren optar por no involucrarse en alguna actividad específica por el temor de ser víctimas de los delincuentes o de algún tipo de represión por parte de un grupo de la delincuencia organizada que no desee que la ciudadanía se vincule con las autoridades para participar en temas relacionados con la seguridad pública. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 17 Gráfica 18. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec CESCJSC 2014 De hecho, en el capítulo sobre participación ciudadana del presente diagnóstico, se corrobora con base en los datos de la encuesta levantada en el municipio, que la participación ciudadana en temas relativos a la solución de conflictos o problemáticas que afectan a la sociedad es únicamente de 52%, es decir, que el 48% de las y los entrevistados no desea participar en la solución de los problemas que les aquejan. Por otra parte, en relación a la pregunta sobre qué tipo de actividades les gustaría que las autoridades realizaran para que se lograra que la ciudadanía se sintiera más segura en su casa, calle, colonia y municipio, el 50% respondió que quisieran ver más policías en la calle y más actividades de prevención del delito, a partir de la realización de actividades deportivas, culturales y jornadas callejeras por la paz y la convivencia pacífica (ver gráfica 19). “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 18 Gráfica 19. : Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 De igual manera, es revelador conocer en la encuesta de percepción, la definición de las y los ciudadanos hacia su municipio, con el propósito de encontrar en esta variable algunas consideraciones sobre el mismo. Como se observa en la gráfica 20, el 33% considera que San Pedro Mixtepec, es “inseguro”, el 27% lo califica de “agradable”, un 17% “seguro” y otra proporción similar “bonito”, el 9% “cálido” y un 6% “violento”, es decir, 4 de cada diez habitantes de la población se consideran vulnerables frente al fenómeno de la seguridad-inseguridad en su municipio. Pero también con esta encuesta de percepción se puede desprender que el 60% considera que su municipio, generalizando es agradable y seguro. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 19 Gráfica 20. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec CESCJSC 2014 Una variable que nos permite conocer los patrones de conducta de la ciudadanía con relación a los horarios en los que los habitantes de San Pedro Mixtepec dejaron de salir a la calle por temor a ser víctimas de algún delito, lo muestran los resultados de la gráfica 18. El 40% dejó de hacerlo de las diez a las doce pm, el 26% después de las doce pm, el 24% de las ocho a las diez y el 10% de siete a ocho p.m. (ver gráfica 21). Estos datos reflejan que la percepción de inseguridad de los habitantes en el municipio impacta sobremanera en la actividad comercial de este destino turístico, particularmente en la vida nocturna, ya que muchos ciudadanos, particularmente los jóvenes y las mujeres han optado por dejar de acudir a los centros nocturnos a partir de determinadas horas, reflejo finalmente de la problemática que enfrenta la policía para brindar una percepción de seguridad a partir de una presencia policial permanente. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 20 Gráfica 21. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec CESCJSC 2014 1.2.6 CONFIANZA ENTRE LA CIUDADANÍA En materia de percepción, para el Centro de Estudios es importante conocer el nivel de confianza que las y los ciudadanos se tienen entre sí, de ahí la importancia de la siguiente pregunta, que como se podrá observar en la gráfica 22, el 68% confía en sus vecinos, frente a un 32% que no mantiene niveles aceptables de confiabilidad hacia las personas de su entorno vecinal. En toda política pública encaminada a mejorar la percepción de seguridad pública, es importante conocer el grado de confianza que existe entre las y los vecinos en una calle, colonia, unidad habitacional, etc., porque a partir de las relaciones comunitarias es como se puede reconstruir el tejido social en una sociedad que puede estar lastimada por la desconfianza hacia las autoridades responsables de brindarles seguridad. Cuando se pretende impulsar un conjunto de acciones relativas a prevenir la violencia en el ámbito comunitario, como lo puede ser el de la constitución de las redes vecinales por la seguridad, o el de vecinos vigilantes, dichos programas difícilmente podrían tener éxito si entre los propios vecinos priva la desconfianza. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 21 Gráfica 22. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 La desconfianza de las y los ciudadanos no sólo se manifiesta entre ellos, sino también hacia las autoridades, de ahí que en la gráfica 23 podemos observar cuál es la calificación que la ciudadanía les otorga a sus autoridades. A la pregunta sobre qué nivel de confianza en una escala de uno a diez le pondrías a tus autoridades municipales, el 21% respondió con un siete, el 17% con un seis, el 15% con ocho y el 13% con 5; lo que habla del escaso nivel de confianza que las y los ciudadanos mantienen hacia sus autoridades. Gráfica 23. Fuente: Encuesta sobre la percepción de la violencia y la delincuencia en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 22 Concluyendo, podemos señalar que en materia de percepción sobre la seguridad de los ciudadanos en el municipio, la ciudadanía de San Pedro Mixtepec, aspira a que las autoridades municipales puedan incorporar más patrullas y más actividades relativas a la reconstrucción del tejido social para que en el imaginario colectivo prive la idea de que se está seguro en un municipio que la misma ciudadanía califica de agradable. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 23 CAPÍTULO II UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS NÚCLEOS URBANOS Y DE LAS LOCALIDADES RURALES EN EL MUNICIPIO MIRIAM PASCUAL JIMÉNEZ 2.1 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS El municipio de San Pedro Mixtepec se encuentra dentro de la Sierra Madre Sur. Se localiza en las coordenadas 97°05’ longitud oeste, 16°59’ latitud norte y a una altura de 220 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de San Gabriel Mixtepec; al sur con el océano Pacífico; al este con Santa María Colotepec; al Oeste con Santa María Teopaxco y Santos Reyes Nopala. Mapa 1. Ubicación geográfica de San Pedro Mixtepec con relación al Estado de Oaxaca. Este municipio cuenta con áreas de cuidado ambiental, que por ser de utilidad pública y para conservar el equilibrio ecológico, se han declarado Zonas de Reserva Ecológica, principalmente en el área denominada “El Charco”, ubicada en la colonia Aeropuerto; en Puerto Escondido; en el paraje denominado “La Lagunita” en el puente el Regadío y la Laguna “La Salinita” colindante con Punta Colorada. Asimismo, en la población de Bajos de Chila; en las inmediaciones de esta comunidad con Puerto Escondido “el Cerro de la Vieja”, en igual forma la “Laguna Barranca Honda” desembocadura del río chiquito, la “Laguna de Agua Dulce” desembocadura del río vacas” (río de San Pedro Chila) y la “Laguna de Chila), en todo lo correspondiente a nuestro límite territorial frente a las comunidades de las Negras y el Aguaje del Zapote, mismas “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 24 que han sido declaradas Zonas de Reserva Ecológica en el Bando de Policía y Gobierno Municipal expedido por el Ayuntamiento en 2010. 2.2 USO DE SUELO El territorio del municipio data del 21 de junio de 1629, el cual tiene una superficie total de 48,355 hectáreas, que le fueron reconocidas y tituladas a su favor en la Resolución Presidencial emitida por el titular del Poder Ejecutivo Federal el día 15 de julio de 1966. El municipio pertenece al décimo primer distrito electoral federal con sede en Santiago Pinotepa Nacional y al décimo primer distrito electoral local con sede en Juquila. De acuerdo con el documento Clasificación de entidades, municipios y países del INEGI (Informática, 2007) , San Pedro Mixtepec cuenta con la clave de registro número 318, en virtud de que dicha Clasificación se encuentra ordenada alfabéticamente, por entidad federativa. USO DE SUELO SUPERFICIE EN HAS. PORCENTAJE Agrícola 4282 8.9% Ganadero 75000 15.5% Forestal 28553 59.1% Urbano 6720 13.9% Rural 1280 2.6% Total: 48,335 100 Tabla 1: Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010; INEGI, 2005 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 25 2.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y COMPETENCIA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL Presidente Municipal Tesorero Regidor de Hacienda Reg. de Turismo y Ecología Síndico Municipal Regidor de educación Reg. de Turismo y Ecología Regidor de Obras Reg. de Dllo. Rural y Pesca Regidor de Policía Reg. de Bienes y Panteones Secretario Regidor de Salud Reg. de Mercados y Gobernación Regidor de Ecología Reg. de Seguridad, Tránsito y Transporte Autoridades Auxiliares: Comisariado de Bienes Comunales, Tesorero Municipal, Secretario Municipal, Alcalde Constitucional. En relación a la competencia administrativa, a cada una de las instituciones del orden municipal, le corresponde: Presidencia Municipal: autoriza la Ley de Ingresos y Egresos de cada ejercicio, de acuerdo a lo estipulado por la Ley Orgánica del Estado; realiza gestiones ante el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal. Síndico Municipal: procuración de justicia auxiliando al ministerio público. Alcalde Municipal: Se cuenta también con un alcalde municipal que es auxiliar del juez. Regidor de Hacienda: vigila y administra los fondos de la tesorería municipal. Regidor de Turismo: Encargado de la promoción turística en la zona, coordina junto con la Agencia Municipal de Puerto Escondido las festividades que se realizan. Regidor de Ecología: vigila el cuidado de las especies animales que predominan en la zona, así como el cuidado de la vegetación. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 26 Regidor de Desarrollo Rural y Pesca: coordina a las sociedades cooperativas pesqueras, así mismo gestiona créditos para estas asociaciones. Regidor de Obras Públicas: vigila los alineamientos de usos de suelo, tanto en obra menor como en obra mayor. Esto lo hace en coordinación con la dirección de obras públicas haciéndose la organización de calles, sistema de alcantarillado, drenaje, agua potable y electrificación. Regidor de Bienes Municipales y Panteones se encarga de resguardar el patrimonio municipal en cuanto a bienes muebles e inmuebles y también otorga permisos de inhumaciones. Regidor de Salud: vigila el funcionamiento de las clínicas que existen en el municipio, así como los centros y casas de salud, promueve campañas de limpieza en las diferentes comunidades que integran el municipio y que las comunidades más marginadas cuenten con los servicios sanitarios procurando la higiene en general. Regidor de Educación: se encarga de la vigilancia de las instituciones educativas y gestiona apoyos para las mismas. Regidor de mercados y gobernación: se encarga de la vigilancia del buen funcionamiento de mercados así como de los vendedores ambulantes en las vías públicas. En cuanto a la gobernación vigila el buen comportamiento de la ciudadanía apoyándose por la policía municipal. Regidor de seguridad, Tránsito y Transporte: en coordinación con tránsito local vigila y supervisa el funcionamiento del servicio de transporte, sobre todo con los particulares que se dedican a proporcionar el servicio colectivo.Las distintas instituciones del Estado cuentan con aproximadamente de 2 a 4 personas por cada una, mientras que las dependencias se coordinan unas con otras para realizar actividades conjuntas destinadas principalmente a la seguridad y al turismo en la Agencia de Puerto Escondido. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 27 Las y los responsables de cada una de las instituciones se encuentran en las oficinas de Puerto Escondido, y se trasladan de forma paulatina entre esta agencia y la cabecera municipal de San Pedro Mixtepec 2.4 ADMINISTRACIÓN INTERNA En virtud de la Ley de División Territorial del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, el municipio de San Pedro Mixtepec está integrado por un Pueblo, tres agencias Municipales y una de Policía, veinticinco rancherías y veinte colonias. Este municipio se rige por un Bando de Policía y Buen Gobierno, así como las ordenanzas municipales y la Ley Orgánica Municipal del Estado. Cabecera Municipal: Pueblo de San Pedro Mixtepec Tres Agencias Municipales: Puerto Escondido, Bajos de Chila, San Andres Copala Mixtepec Una agencia de Policia: La Reforma Mixtepec Veinticinco Rancherias: El Toledo, El huarumbo, El salitre, Pueblo viejo, El maluco, El Camuncito, El Pescadito, Los Nanches, El Macuil, La Yerbasanta, Los Limones, Puente San José, Mandingas, La Lucerna, La Unión, El Regadío, El Jicaro, Las Negras, Aguaje del Zapote, La Cañada, Arroollo del Tepehuale, La Cofradia, El Tlachicón, Macahuite Blanco, El Carrizal. Veinte Colonias: Benito Juarez, San Miguel, Arroyo Seco, Aereopuerto, Zicatela, Los Tamarindos, Lázaro Cárdenas, Libertad, Lomas del Puerto, Las Flores, Marinero, Independencia, La Paz, Lomas de San Pedro, Jardines, Sector Universidad, Sector Reforma “A”, Sector Reforma “B”, Sector Reforma “C”, Sector Reforma “D”. Localidades inactivas: Se trata de localidades que aparecen en los Catálogos Homologados (CENFEMUL), pero no así en el último ITER, y que posterior a su creación no registran movimientos que confirmen su existencia o inexistencia. Se “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 28 caracterizan por tener un registro administrativo, no obstante, parecen no registrar ningún habitante o vivienda, éstas son 13: Las Hamacas, Salto de Agua, El Zacatal, El Porvenir, Cerro Limón, Las Salinas, La Agüita, Luis Escamilla Juárez, Los Macuiles, Palma Sola, La Puesta de Sol, El Zapote, Sector Reforma C (SEDESOL, 2010) San Pedro Mixtepec está compuesto de dos “mundos” diferentes, por un lado, se encuentran las comunidades y agencias municipales que son de carácter rural y se componen por zona boscosa que forma parte de la Sierra Sur del Estado de Oaxaca y, por otro lado, se encuentra la Agencia Municipal de Puerto Escondido que es zona urbana marítima. Ruralidad y urbanidad: De las 83 localidades pertenecientes a San Pedro Mixtepec, 79 de ellas pertenece al ámbito rural, es decir el 96%. No obstante, en su conjunto sólo representan un número de 7,022 habitantes. El municipio cuenta con tres localidades como núcleos urbanos: San Pedro Mixtepec –cabecera municipal-, Agencia Bajos de Chila, y Agencia Puerto Escondido. 2.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN 2.5.1 DATOS GENERALES De acuerdo con el censo de población del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (en adelante “INEGI”), la población total del municipio en 2010 fue de 42,860 personas, lo cual representó el 1.1% de la población en el Estado de Oaxaca. En el mismo año, había en el municipio 10,974 hogares (1.2% del total de hogares en la entidad), 897 de ellos integrados por familias de origen indígena “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 29 En cuanto a la jefatura femenina, 2,789 hogares estaban encabezados por jefas de familia, es decir el 25.41% (1.2% del total de la entidad). El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 3.9 integrantes, mientras que en el Estado de Oaxaca el tamaño promedio fue de 4 integrantes. INDICADOR 2010 SAN PEDRO OAXACA MIXTEPEC –DTO. 22 (ESTADO) (MUNICIPIO) Población total 42,860 3, 801, 962 Total de hogares y viviendas particulares habitadas 10, 974 934, 471 3.9 4 2,789 240, 561 7.6 6.9 119 12,979 Personal Médico (personas) 90 5,799 Unidades Médicas 12 1,530 Número promedio de carencias para la población en 2.6 3.2 3.9 4.0 Tamaño promedio de los hogares (personas) Hogares con jefatura femenina Grado promedio de escolaridad de la población de 15 o más años Total de escuelas en educación básica y media superior 2010 situación de pobreza Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza extrema Tabla 2. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). 2.5.2 POBLACIÓN INDÍGENA De acuerdo con el censo realizado por la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) realizado en 2010, San Pedro Mixtepec Dto. 22 está clasificado como municipio de “población indígena dispersa”. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 30 EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL INDIGENA TOTAL INDÍGENA 0 a 14 años 6, 779 662 6, 475 633 15 a 24 años 4,113 372 4,615 435 25 a 64 años 8, 765 809 9, 751 853 65 años y más 933 75 979 82 No especificado 216 1 214 0 Tabla 3. Fuente: CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con base en: INEGI Censo General de Población y Vivienda, México, 2010. En el municipio existen hablantes de dos idiomas indígenas: zapoteco y chatino, localizados principalmente en las poblaciones aledañas a Los Nánches y el Carrizal. En cuanto a la condición de habla española de esta población, la mayoría de las personas son bilingües, siendo en su mayoría mujeres. Condición de habla española (5 años y más) Bilingües 569 686 Monolingües 1 3 No especificado 77 89 Tabla 4. Fuente: CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con base en: INEGI Censo General de Población y Vivienda, México, 2010. 2.5.3 ACCESO A DERECHOS ECONÓMICOS , SOCIALES Y CULTURALES Es importante señalar que, la mayor parte de la infraestructura que aquí se enumera se encuentra en la Agencia Municipal de Puerto Escondido, en el desarrollo del documento se señalará la situación específica de las otras agencias y comunidades. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 31 2.5.3.1 POBREZA Y MARGINALIDAD En el año 2010, 26,251 individuos (66.2% del total de la población) se encontraban en situación de pobreza, de los cuales 20,642 (52.1%) presentaban “pobreza moderada” y 5,609 (14.1%) se encontraban en “pobreza extrema”. Localidades con muy alta marginalidad: De las localidades pertenecientes a San Pedro Mixtepec, 9 de ellas son catalogadas como de “Muy Alta Marginalidad”, siendo ellas Macauite Blanco, Plan de Mina, La Frutilla, Arrollo Tepehuaje, Los Nanches, El Pescadito, Carrizal, Colonia San Miguel, Colonia Guadalupe, todas ellas catalogadas como “rurales”. Localidades con alta marginalidad: San Pedro Mixtepec Distrito 22, Bajos de Chila,–ambas catalogadas como “urbanas”-, La Cañada, Comuncito, San Andrés aCopala, El huarumbo, Los Limones, Pueblo viejo, La Reforma, Regadío, El Salitre, El Toledo, La Unión, Las Negras, Aguaje de Zapote, La Lucerna, La Yerba Santa, El Macuil, Mandingas, Puente San José, Portillo de Maluco, Cerro de la vieja, El Gallo, Los Manantiales, Barrio Arriba, Colonia Bugambilias, Barrio de las Flores, Colonia Independencia, Las Tres Palmas, Los Reyes, Los Paragüitos, La Ceiba, Arrollo Seco, Colonia Aeropuerto, Lomas de San Pedro, Rancho de la Esperanza. Localidades con mediana marginalidad: Puerto Escondido, La Alejandría, Los Ficus. 2.5.3.2 EDUCACIÓN El grado promedio de escolaridad de la población total del municipio de 15 años y más para el año de 2010, era de 7.6, frente al grado promedio de escolaridad de 6.9 de la entidad. La condición de rezago educativo afectó a 29.6% de la población, lo que significa que 11,727 individuos presentaron esta carencia social. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 32 La población de 15 años y más con educación básica incompleta es de 50.5%. En 2010, el municipio contaba con 47 escuelas preescolares (1% del total estatal), 49 primarias (0.9% del total) y 15 secundarias (0.7%). Además, contaba con seis bachilleratos (1%), dos escuelas de profesional técnico (11.8%) y cuatro escuelas de formación para el trabajo (2.4%). La mayoría de ellas concentradas en la Agencia de Puerto Escondido. En la población de Puerto Escondido se concentra el mayor número de escuelas públicas y privadas. Se cuenta con un CENDI, una escuela de educación especial con instalaciones de reciente creación; 33 jardines de niños, 32 escuelas primarias oficiales y 4 particulares, 3 escuelas secundarias técnicas. En Bajos de Chila se encuentra una escuela secundaria técnica y otra en San Pedro Mixtepec con un módulo en San Andrés Copala, además una escuela secundaria general ubicada en Brisas de Zicatela, una telesecundaria en la comunidad de La Reforma, en el nivel Medio Superior se cuenta con CBTIS, CONALEP, 3 preparatorias (2 particulares y una por cooperación) dos COBAO, uno en Bajos de Chila y otro en San Pedro Mixtepec, y actualmente en el Nivel Superior la Universidad del Mar Campus Puerto Escondido. Las instituciones educativas ubicadas en las rancherías pertenecientes a esta municipalidad son de nivel básico, en donde se requiere aun de mayor atención, debido a la falta de recursos tanto humanos como materiales, así como el acondicionamiento de los espacios físicos para el desempeño de las labores docentes. Estudiantes por Nivel Educativo Nivel Educativo San Pedro Mixtepec Bajos de Chila San Andrés Puerto Escondido (oficial y Copala particular) Preescolar 135 150 40 2000 Primaria 674 700 180 9000 Secundaria 374 600 70 6000 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 33 Medio Superior 150 300 - 1350 Universidad del Mar - - - 250 Tabla 5: CESCJSC, 2014 Según datos de SEDESOL, en el año 2010, la condición de rezago educativo afectó a 29.6% de la población, lo que significa que 11,727 individuos presentaron esta carencia social (SEDESOL, 2010) (SEDESOL). Población de 15 años o más analfabeta (11.3%), población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (6.5%). De esta población, el 16.9 % es de origen indígena. Durante el trabajo de campo, se pudo visualizar que uno de los obstáculos para el acceso a la educación es la dificultad geográfica para trasladarse a las escuelas más cercanas, las cuales se sitúan principalmente en Puerto Escondido, San Pedro Mixtepec y Bajos de Chila. TAMAÑO DE LOCALIDAD POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS CON EDUCACION BASICA INCOMPLETA 2010 Menor a 2,500 habitantes San Andrés Copala 377 La Reforma 294 El Huarumbo 264 El Toledo 187 El Salitre 167 Agua del Zapote 156 Colonia Independencia 137 Barrio Arriba 112 Las Tres Palmas 111 Colonia San Miguel 107 Los Limones 103 La Unión 103 Bajos de Chila 2,349 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 34 Entre 2’500 y 14’999 San Pedro Mixtepec Dto. 22 1,777 Puerto Escondido 7,372 habitantes 15,000 habitantes o más Tabla 6. Fuente: Tomado de CONEVAL –SEDESOL. Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social, México, 2010 Debido al reducido número de habitantes de algunas rancherías pertenecientes a San Pedro Mixtepec y por razones de presupuesto, puede ser complicado fundar escuelas en cada una de estas localidades, ante ello, puede ser viable la creación de internados o casas de estudiantes que sean administradas por el municipio del San Pedro Mixtepec mediante financiamiento del Gobierno del Estado de Oaxaca, a través del Instituto Estatal de Educación Pública. Este sistema funciona en algunas regiones, ya que en la entidad existen 237 albergues e internados, servicios que funcionan anexos a las escuelas primarias bilingües de organización completa, y que atiende a 50 becarios, entre niñas y niños, de lunes a viernes durante el ciclo escolar (IEEPO, 2010). 2.5.3.3 SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL El municipio cuenta con 3 centros de salud, uno de ellos en el Centro de Salud de Servicios Ampliados en San Pedro Mixtepec, uno más Centro de Salud en Bajos de Chila y, un Centro de Salud en Puerto Escondido. Además, de acuerdo con los datos estadísticos de la Secretaria de Salud del Estado de Oaxaca, en la jurisdicción municipal existen 45 consultorios privados en funcionamiento, la mayoría de ellos ubicados en Puerto Escondido, -en donde además existen 6 clínicas privadas que cuentan con quirófano y médicos especialistas-. El personal médico, en el año 2010, era de 90 personas (1.6% del total de médicos en la entidad) y la razón de médicos por unidad médica era de 7.5, frente a la razón de 3.8 en todo el Estado, es decir, un promedio de aproximadamente 1 médico por cada 455 habitantes. Esto se refleja en que en el mismo año, el porcentaje de “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 35 personas sin acceso a servicios de salud fue de 28.2%, equivalente a 11,186 personas. Un sector importante de la población no tiene acceso a estos servicios, por la distancia hacia las clínicas existentes o por no contar con los recursos económicos para adquirir los medicamentos. La población sin derechohabiencia a servicios de salud es de 35.1%. La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 84.8% de la población, es decir 33,635 personas se encontraban bajo esta condición. Otros factores que inciden en las condiciones de salud de la población es que existen viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública (29.4% del total), viviendas con un solo cuarto (19.9%), viviendas con piso de tierra (9.3%), viviendas que no disponen de drenaje (6.9%), viviendas sin ningún bien (4.2%) y viviendas que no disponen de energía eléctrica (3%) y viviendas sin excusado/sanitario (5.1%)1. 2.5.3.4 ALIMENTACIÓN La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 23.1%, es decir una población de 9,175 personas. 2.5.3.5 VIVIENDA, POBREZA MODERADA Y POBREZA EXTREMA En 2010, el 66.2% del total de la población, es decir, 26,251 individuos se encontraban en pobreza, de los cuales 20,642 (52.1%) representaban pobreza moderada y 5,609 (14.1%) estaban en pobreza extrema. 1 http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Municipios/Oaxaca/Oaxaca_318.pdf “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 36 El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas con mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 31.1% (12,346 personas). El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 33.7%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 13,348 personas. 2.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DINÁMICA LABORAL INTERCOMUNITARIA En el municipio la mayor parte de la población se encuentra establecida en las comunidades de Puerto Escondido y las colonias conurbadas, en San Pedro Mixtepec, Bajos de Chila, y San Andrés Copala. El principal centro de trabajo es Puerto Escondido, mientras que en trabajo de campo se pudo corroborar una fuerte dinámica de migración desde las comunidades rurales de San Pedro Mixtepec, hacia Puerto Escondido, en donde estas personas trabajan en la prestación de servicios y comercio ambulante que va desde la venta de artesanías hasta la elaboración de peinados típicos de la región. De la población indígena dispersa en el municipio, el 60.7% de ella se encuentra catalogada como inactiva (CDI, 2010). Las principales actividades económicas están destinadas principalmente al turismo, comercio, servicios gubernamentales federales y estatales, financieros, hoteles y restaurantes, industrias de transformación y construcción, servicios inmobiliarios y servicios de comunicaciones y transportes. A pesar de que en los últimos años en Puerto Escondido ha registrado ingresos millonarios por la industria del turismo, éstos no se reflejan en los ingresos de la población ocupada, pues son escasos: 85% recibe menos de un salario mínimo en promedio al día, 13% entre 1 y 2 únicamente 2% oscila entre 2 y 5 salarios mínimos. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 37 De acuerdo a las entrevistas y observaciones en trabajo de campo, existe una desigualdad salarial significativa por razones de género (ver capítulo V). 2.6.1 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Entre las principales actividades agrícolas se encuentra el cultivo de maíz, cacahuate, ajonjolí, calabaza, jamaica y sandia, y con menor importancia: melón, tomate y camote. Existe también superficie destinada a la producción de frutales como papaya, mango y limón. Algunas de las familias de las rancherías del municipio elaboran productos de maíz con procesamiento artesanal para venderlo en las tiendas de abarrotes de Puerto Escondido, siendo éste el único medio de comercialización de sus productos; sin embargo, se encuentran en situación de comercio desigual y desventaja puesto que la ganancia que perciben por la manufactura y venta de estos productos en comparación con la de los establecimientos que exhiben esta mercancía es de hasta el 100%. 2.6.2 GANADERÍA A pesar de que la situación geológica e hidrológica de la localidad dificulta la realización de esta actividad, la ganadería de bovinos es una actividad que se desarrolla en un 60% en el territorio municipal. Al igual que la agricultura, los ganaderos se enfrentan al problema de sequía en los meses de febrero, marzo, abril y mayo, época de mayores temperaturas en zona costera, y refleja la escases de pastura para alimentación de ganado. En el municipio se han constituido asociaciones de ganaderos – ver apartado de participación ciudadana. 2.6.3 PESCA “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 38 Los litorales del municipio gozan de muy buenos recursos pesqueros. La actividad pesquera es tradicional y se lleva a cabo con lanchas de motor, fuera de la Bahía principal, en un área que va desde las Playas de Punta Encomienda hasta Punta de Santa Elena, en donde se capturan principalmente guachinango, pargo, flamenco, cocinero, robalo, blanquito, entre otras especies. Las épocas de mayor captura acontecen durante los meses de octubre a mayo y, en promedio se captura un volumen de 400 kg diarios, los que se comercializan de manera local. La pesca lagunar, por su parte, es llevada a cabo en las Lagunas de Malinaltepec, en lo que corresponde a la jurisdicción municipal, en donde se emplean artes de pesca en embarcaciones menores. Trabajan diariamente un promedio de 30 embarcaciones menores en estas áreas; los volúmenes de producción son menores y las especies de captura son: lisa, robalo y pargo lagunero. En los ríos de San Pedro y Río Potrero –durante pequeñas temporadas- existe una incipiente captura de Chacales (o langostinos) y camarones que le sirve a la población como alimentación complementaria. En la Agencia de Puerto Escondido se practica la pesca deportiva. Durante el año se realizan importantes torneos de pesca deportiva, donde se destaca la pesca de especies como: el dorado, pez vela y el marlín. 2.6.4 COMERCIO Personas de las distintas comunidades rurales del municipio se trasladan a Puerto Escondido para comerciar productos hechos a base de maíz, palma, coco y diversas artesanías, provenientes de sus localidades. Asimismo, existen diversos comercios de comida y artículos de origen mexicano –como ropa y calzado- acorde al clima de Puerto Escondido. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 39 El municipio de San Pedro Mixtepec cuenta con tres mercados municipales: Mercado “San Pedro Mixtepec” en la Cabecera Municipal con 12 locatarios; Mercado “Benito Juárez” en Puerto Escondido, que cuenta con 400 locatarios y “3 de Octubre” de la Colonia Aeropuerto en Puerto Escondido, con 45 locatarios. El mercado municipal “Benito Juárez” se encuentra en el centro de la población de Puerto Escondido, punto estratégico donde coinciden casi todas las rutas del transporte público, por lo que se convierte en el mercado con más oferta y demanda. Existen dos organizaciones de Tianguis debidamente constituidos que operan en Puerto Escondido, con aproximadamente 100 vendedores. Por otra parte, operan 80 vendedores ambulantes que están plantados en las cercanías del Mercado Benito Juárez. 2.6.5 ACTIVIDAD TURÍSTICA El municipio cuenta con lugares turísticos en distintas localidades de su jurisdicción, como son Puerto Escondido, Bahía de Puerto Angelito, Carrizalillo, Punta de Zicatela, la Reforma de Mixtepec, Salto del Agua, la Laguna de Manialtepec “Las Negras”, San Andrés Copala “Hondura del Pato” y San Pedro Mixtepec “Hondura del Panteón”. La actividad turística del municipio de San Pedro Mixtepec se concentra principalmente en la población de Puerto Escondido, pues en este sitio se encuentran hoteles y agencias de viajes que ofrecen los recorridos a las otras localidades del Municipio. Los periodos vacacionales que los lugareños conocen como “temporadas altas” son Semana Santa y vacaciones de diciembre con flujo de visitantes nacionales y extranjeros. La Secretaría Municipal de Turismo de San Pedro Mixtepec clasificó dos tipos de turistas: los vacacionales y los religiosos. Éstos últimos se califican así por tener “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 40 como principal punto de visita y derrame económico el Santuario de la Virgen de Juquilla. Actualmente, el municipio se encuentra diseñando planes especiales para este grupo de acuerdo a su dinámica y necesidades. El 2012 fue catalogado como “el mejor año de Puerto Escondido” en el ámbito turístico: la ocupación hotelera pasó del 27% en 2010 a 32% en 2012, dando como resultado un incremento del 5%, la afluencia de visitantes se elevó de 395 428 en 2010 a 615 448 en 2012, lo que equivale a un aumento del 56%. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Turismo del Estado de Oaxaca, el número de visitantes se incrementó cuando en enero de 2013 la Secretaría de Turismo facilitó en Puerto Escondido el ingreso de la aerolínea “Viva aerobús”, la cual tiene una frecuencia diaria y oferta 1292 asientos mensuales. En relación con el derrame económico, éste creció de 659 millones en 2010 a 784 en 2012, representando un incremento de 19%. El hospedaje en 2011 obtuvo un total 1 millón 187 mil pesos. El gobierno del Estado manifiesta en su portal de internet que visualiza un incremento del turismo, a través del Programa de Infraestructura y Equipamiento Turístico en la Ruta de la Costa (unificación de Zicatela –perteneciente a Santa María Colotepec- con la Bahía Principal), el cual contará con una inversión de 20 millones de pesos, y tendrá como resultado el incremento de visitantes en la entidad. Al respecto, nos parece importante realizar una valoración de riesgo sobre esta iniciativa, en donde se tenga en cuenta el conflicto comunitario con Santa María Colotepec, que ha desatado situaciones de violencia importantes en el territorio de Puerto Escondido. 2.7 ANÁLISIS SOBRE LA COHESIÓN S OCIAL O COMUNITARIA EN EL MUNICIPIO “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 41 2.7.1 CONFLICTOS CON SANTA MARÍA COLOTEPEC En el Plan de Desarrollo de San Pedro Mixtepec 2008 – 2010, se hace referencia que el municipio ha sido objeto de “invasión territorial” por parte de Santa María Colotepec. Dicha “invasión”, de acuerdo con el Plan, comprende parte del área urbana de Puerto Escondido y parte de terrenos de cultivo que han llegado a afectar las localidades de: La Unión, El Regadío, El Salitre Mixtepec, en la parte Este del municipio sobre los límites de Colotepec. Este conflicto no sólo ha generado una especie de “anarquía administrativa”, debido a la falta de definicion de facultades administrativas, evasión del pago de impuestos, y evacion de la justicia, sino una situación de inseguridad y actos de delicuencia en la zona. 2.7.1.1 ORÍGENES DEL CONFLICTO La comunidad de San Pedro Mixtepec cuenta con una resolución presidencial de fecha 15 de julio de 1966, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de septiembre de 1966, la cual le reconoció y tituló como parte de sus bienes comunales, con una superficie de 48 mil 335 hectáreas, para beneficiar a 856 comuneros. En contraparte, la comunidad de Santa María Colotepec, también cuenta con una resolución presidencial de fecha 23 de octubre de 1970, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 18 de noviembre de 1970, la cual reconoció y tituló como sus bienes comunales, con una superficie de 39 mil 336 hectáreas, para beneficiar a mil 86 comuneros. En tanto, la legislatura local con fecha 19 de marzo de 1941, emitió un decreto declarando que Puerto Escondido queda totalmente segregado del municipio de “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 42 Santa María Colotepec, y a la vez, lo incorpora como agencia municipal de San Pedro Mixtepec. La problemática territorial principal es debido al recurso económico que se generan por los respectivos pagos de licencia y demás impuestos recabados en esta importante zona comercial, la zona de Puerto Escondido conocida como el andador turístico de “El Adoquín” a causa de la disputa por el cobro de impuestos y predial. Lo anterior ha generado descuido en materia de seguridad y limpieza en las calles y en la Bahía Principal, además la población considera a esa zona como insegura, debido al agrupamiento de pandillas juveniles, generándose por ello un “foco rojo”, no sólo en materia de competencia administrativa para brindar atención en cuanto a servicios, sino también en materia jurídica, cultura de la denuncia, sanción de delitos, acceso a la justicia para las víctimas y seguridad pública 2.7.1. 2 INCIDENTES DE SEGURIDAD GENERADOS POR EL CONFLICTO Uno de los momentos más álgidos de este conflicto se suscitó el 19 de abril del 2001, cuando un grupo de comuneros de Santa María Colotepec desconocieron ante el Tribunal Unitario Agrario (TUA), la existencia de un convenio celebrado entre ambos municipios el 2 de julio de 1969, en el cual ceden los derechos de la zona en conflicto a favor del Gobierno del Estado. En relación con lo anterior, en una nota de prensa de fecha 19 de mayo de 2013, se informa que la Junta de Conciliación Agraria (JCA), órgano desconcentrado de la Secretaría General de Gobierno (SEGEGO) manifestó que iniciaría un proceso de conciliación con Santa María Colotepec, en donde participarían tanto dependencias federales del sector agrario, como instancias estatales, con el fin de forjar un bloque de unidad y lograr la resolución de la problemática (Shinji_Harper, 2013) “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 43 En notas de prensa pudimos encontrar que en febrero de 2014 se organizó una manifestación en Puerto Escondido donde habitantes de San Pedro demandaron la resolución del conflicto con Colotepec, o de lo contrario integrarían los “comités de autodefensa”. El Secretario de Seguridad Pública de Oaxaca declaró a medios que enviaría la presencia de 150 policías estatales para servir como “amortiguador” y que el comisionado Cuauhtémoc Zúñiga estará presente en el lugar, pero que en caso de que se diera otro incidente violento elementos del Ejército y de la Armada de México acudirían al llamado de las autoridades estatales. En dichas notas de prensa, también se revela que, autoridades municipales, empresarios, comerciantes afectados del andador turístico, transportistas, profesionistas, y prestadores de servicios turísticos, encabezados por el Diputado Local del Partido Revolucionario Institucional Fredy Gil Pineda Gopar, solicitaron a la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Estado responder si procede o no la desaparición de poderes en el municipio de Santa María Colotepec. 2.7.1.3 SITUACIÓN LEGAL ACTUAL En el año de 1989, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió a favor de los habitantes de Puerto Escondido, un juicio de amparo promovido por la Fundación Puerto Escondido A.C., en contra del bando de policía y buen gobierno de Santa María Colotepec, que indebidamente incluyó como parte de su jurisdicción, a varias colonias de Puerto Escondido. AGRARIO. INTERES JURÍDICO, LA COMPRAVENTA Y REGISTRO DE TERRENOS NO COMPRENDIDOS EN LA RESOLUCIÓN PRESIDENCIAL NO AFECTA EL. “Si no queda demostrado que los terrenos que fueron materia de la operación de compraventa y Registro, quedan comprendidos dentro de los que fueron reconocidos al poblado quejoso por resolución presidencial, no se afectan sus intereses jurídicos, puesto que en dicha “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 44 resolución se establece que: “… el pueblo de Santa María Colotepec, Pochutla, ejercerá jurisdicción municipal y política sobre el poblado de Puerto Escondido”, lo que significa que la jurisdicción de referencia es únicamente para los efectos de control político y administrativo, mas no que el citado poblado sea de la propiedad o posesión del quejoso” . Amparo en revisión 201/88. Comunidad de Santa María Colotepec, Pochutla, Oax. 10 de febrero de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Robustiano Ruiz Martínez. Secretaria: María Olivia Luna Pérez. Tesis Aislada (Administrativa) Octava Época, Pag. 71. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 45 CAPÍTULO III SITUACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS. VIOLENCIA EN MOVILIDAD (MEDIOS DE TRANSPORTE) BRENDA BERENICE MEDINA ENRÍQUEZ 3. 1 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo, se abordarán las problemáticas que existen en torno a la violencia y la delincuencia en el transporte público del municipio de San Pedro Mixtepec. Como ya se ha señalado anteriormente, al igual que en el resto de los capítulos que conforman el presente Diagnóstico, la mayor parte de la información de suma importancia en el presente capítulo, fue recabada bajo dos instrumentos de medición: la encuesta , a través de la aplicación de 100 encuestas; de las cuales 19 fueron preguntas de opción múltiple y 2 fueron preguntas abiertas, todas orientadas a conocer la percepción de las y los usuarios de los problemas que se suscitan diariamente en el transporte público del municipio. De igual forma, se realizó un grupo focal (metodología cualitativa) con 6 líderes transportistas de los Sitios Marinero, Cristóbal Colón Express, Playa Galilea y Puerto Escondido, así como de Transportes Urbanos y Suburbanos, llevado a cabo en una sesión de 90 minutos en la Agencia Municipal de Puerto Escondido, Oaxaca; con el objetivo de identificar los tipos de violencia y la problemática de la delincuencia a partir de las actitudes, sentimientos, creencias experiencias y reacciones de las y los participantes (Digital, 2014). Es de suma importancia, dada la temática que se aborda en el presente capítulo, dejar claro qué es un transporte público. El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) define al transporte como “un conjunto de acciones que se repite constantemente; y que tiene por objeto el cambio de posición con respecto al espacio de personas y/o cosas, cuya utilidad es mayor en otro lugar. Además, se encuentra ligado a eventos sociales y económicos.” (Rivera & Zaragoza, imt.mx, 2007). “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 46 Por otro lado, el transporte es también un servicio público, puesto que diariamente es utilizado y requerido por toda aquella persona que requiera movilizarse, ya sea por cuestiones de trabajo, escolares o turísticas. Del mismo modo, un servicio público es definido por el Sistema Jurídico Mexicano como “una actividad derivada de la función administrativa cuyos realizadores pueden ser entes públicos o privados, pero regulados los últimos por los primeros, a fin de garantizar la debida satisfacción del interés general o colectivo, bajo los principios de continuidad, mutabilidad e igualdad de los usuarios” (Yesaki, 2008) Asimismo, la Ley de Transporte del Estado de Oaxaca aprobada en noviembre del 2013 define en su artículo 3, fracción XXI, que un servicio público es el “El servicio que al amparo de una concesión, se presta en forma continua y regular en las vías públicas del Estado y sus municipios, para satisfacer una necesidad general del traslado de pasajeros y carga de un lugar a otro”. De tal modo, es el Estado el encargado de regular este servicio público, ofreciendo un transporte seguro, libre de violencia y de calidad a todas y todos los usuarios. El municipio de San Pedro Mixtepec, al estar ubicado en la zona costera del Estado de Oaxaca, cuenta con un sistema de medios de transporte los cuales son: camionetas de pasaje y carga, taxis colectivos, autobuses de pasaje y los mototaxis. Estos medios de transporte dan servicio diariamente a un gran porcentaje de la población local, además de movilizar a la población turística que cada temporada se da lugar en dicho municipio. La finalidad de dicha investigación, es identificar y visualizar las principales problemáticas de violencia y delincuencia que se presentan en los diferentes medios de transporte, así como reflejar la percepción de los habitantes y las principales preocupaciones de las usuarias y los usuarios que día a día utilizan estos medios para transportarse a realizar sus actividades cotidianas. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 47 3.2 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS En la presente investigación, se realizó una encuesta a 100 personas dentro del municipio de San Pedro Mixtepec, Oaxaca, donde el 68% fueron mujeres y el 32% hombres (ver gráfica 1) con un rango de edad entre los 11 y los 80 años de edad como se puede observar en la gráfica 24. Gráfica 24. Fuente: Encuesta sobre la situación del transporte público en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Gráfica 25. Fuente: Encuesta sobre la situación del transporte público en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 El 44% de las y los encuestados cuentan con escolaridad de media superior, seguido con un 21% que cuentan con estudios de secundaria y con un 9% primaria “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 48 inconclusa; esto se debe a la falta de oportunidades educativas como se observa en la gráfica 26. Gráfica 26. Fuente: Encuesta sobre la situación del transporte público en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Alrededor del 65% de las y los encuestados afirmaron ser originarios y originarias del municipio de San Pedro Mixtepec, tal como se puede observar en la siguiente tabla. Lugar de origen San Pedro Mixtepec Sola de la Vega San Gabriel Pinotepa Nacional San Pedro Pochutla Villa Tututepec de Melchor Ocampo Santa Catarina Puerto Escondido Juquila Ciudad de México Chiapas San Andrés Copala Mixtepec Bajos de Chila Michoacán Sola de Vega Oaxaca Santo Domingo de Morelos Puebla No identificado Total Porcentaje % 63.4 1 1 1 1 1 1 10.9 2 1 2 2 5.9 1 1 1 1 3 100 Tabla 7. Fuente: CESCJSC 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 49 3.3 MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICOS EN S AN PEDRO MIXTEPEC Son tres los principales medios de transporte público en el municipio: las camionetas de pasaje y carga, los autobuses de pasajeros y los taxis colectivos. Las camionetas de pasaje llegan a transportar aproximadamente hasta 17 pasajeros en un solo viaje con un precio de 11 pesos, las instalaciones de este medio de transporte son de baja seguridad, ya que la parte trasera de las camionetas no cuenta con medidas de protección necesarias para las y los usuarios; los autobuses de pasaje tienen la capacidad de transportar alrededor de 55 personas, ya sea con o sin asiento, el costo por viaje es de 5 pesos; los taxis colectivos tienen la particularidad de contar con rutas fijas, y pueden ser compartidos por 5 personas, con un costo de 14 pesos por persona. Éstos son los medios de transporte más utilizados por la población local, siendo las camionetas de pasaje y carga el medio que mayor demanda de uso presenta, puesto que es el medio con mayor accesibilidad tanto por el precio como por la capacidad de usuarios que puede transportar en un solo viaje, seguidas de los taxis colectivos y los autobuses de pasaje (ver gráfica 27). Gráfica 27. Fuente: Encuesta sobre la situación del transporte público en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 50 3.4 PROBLEMÁTICAS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO Por tratarse de un municipio con niveles altos de marginalidad, donde alrededor del 66% de sus habitantes viven en la pobreza, es indiscutible la alta demanda de medios de transporte públicos por parte de la población que ahí habita, ya que es evidente que solo un pequeño porcentaje de la población total cuenta con un automóvil propio. En la muestra realizada para dicho estudio se descubrió que cerca del 99% de la población utiliza medios de transporte públicos para trasladarse (ver gráfica 28), por lo que es necesario identificar las principales problemáticas que aquejan a las y los usuarios para así obtener un transporte de calidad que atienda de forma idónea las necesidades de las y los usuarios del transporte público. Gráfica 28. Fuente: Encuesta sobre la situación del transporte público en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Estos medios de transporte son utilizados diariamente por la población local, siendo los días entre semana (de lunes a viernes) los días con mayor demanda, donde alrededor del 68% de la población utiliza estos medios, siendo los fines de semana los días con menor afluencia de personas en los mismos (ver tabla 8) . “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 51 Días que utiliza el transporte público Todos los días Lunes a viernes Fin de semana Menos de 2 días a la semana 3 a 4 días a la semana 6 días de la semana No especificado Total Número Porcentaje 49 18 4 13 48.5 17.8 4.0 12.9 11 10.9 4 2 101 4.0 98.0 2.0 Tabla 8. Fuente: CESCJSC 2014 Del mismo modo, se puede mostrar que el uso de estos medios de transporte públicos, es utilizado tanto por mujeres como hombres, y además muestran heterogeneidad en cuanto a las ocupaciones que realizan (ver tabla 9). Ocupación de la o el encuestado Empleado Empleada Ama de casa Estudiante Comerciante Chofer Campesino Jardinero Profesionista Total Sexo de la o el encuestado Hombre Mujer 0 3 0 13 4 5 2 1 2 30 18 0 13 20 14 0 0 0 1 66 Total 18 3 13 33 18 5 2 1 3 96 Tabla 9. Fuente: CESCJSC 2014 En la tabla anterior podemos observar que las ocupaciones más recurrentes son las categorías empleada, empleado, estudiante y comerciante; ocupaciones donde el transporte público se vuelve indispensable. Al mismo tiempo, es evidente que tanto las y los jóvenes, como las y los adultos de diferentes estratos socioeconómicos, se congregan diariamente y a todas horas del día en los diferentes medios de transportes públicos. Ante tales situaciones, es natural pensar que dentro de estos medios de transporte públicos se dan, diaria y desafortunadamente, diversos tipos de discriminación (ver “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 52 tabla 10), siendo el género de las y los usuarios, la principal condicionante para tal discriminación. ¿Es usted usuaria/o del transporte público? SI Total ¿Cuál es el tipo de discriminación más recurrente en el transporte público? Género Condición Preferencia Condición Otro de salud sexual social 8 2 1 2 6 8 2 1 2 6 Total 19 19 Tabla 10. Fuente: CESCJSC 2014 Es importante mencionar que estos casos de discriminación anteriormente descritos, se dan en las diferentes colonias que forman parte del municipio de San Pedro Mixtepec, Oaxaca. Desafortunadamente, existen aún más tipos de discriminación que no aparecen en la tabla anterior y se presentan día a día en San Pedro Mixtepec y en todo el Estado de Oaxaca, la discriminación hacia personas indígenas, la discriminación hacia personas que hablan una lengua indígena, personas afrodescendientes, la discriminación hacia las y los inmigrantes centroamericanos, entre otros más. Gráfica 29. Fuente: Encuesta sobre la situación del transporte público en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 53 El 93% de las y los encuestados afirmaron que en el municipio de San Pedro Mixtepec no existen medios de transporte público accesibles para personas con discapacidad (ver gráfica 29), siendo esto una violación a los derechos humanos. El Estado de Oaxaca ha considerado la discriminación como un problema social fundamental. Para ello, en noviembre del año 2013, el gobierno de Oaxaca, aprobó la Ley para Atender, Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Oaxaca, con el objetivo primordial de erradicar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona. Pero además de los esfuerzos del estado para combatir la discriminación, es necesario concientizar a la totalidad de la población sobre dicha problemática y de esa forma erradicarla de manera conjunta. Colonia donde residen las y los encuestados Colonia Centro San Miguel Santa Cruz El Palmar Lomas de San Pedro Aeropuerto La Parota Sector Reforma D Sector Hidalgo Benito Juárez Agua Marina Bajos de Chila La Paz Arroyo Seco El Pescadito Los Limones San Antonio Cuixtla Sector Reforma C Costa Chica El Mirador Marinero Las Palmas Barrio Arriba El Panteón ¿Alguna vez usted ha sido discriminada/discriminad o al utilizar el transporte público? SI 2 0 3 0 0 0 1 1 0 0 1 2 10 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 NO 10 2 11 3 1 3 1 0 1 3 1 4 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 0 4 Total 12 2 14 3 1 3 2 1 1 3 2 6 12 1 1 1 1 2 2 3 1 2 0 4 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 54 Sector Reforma B La Cañada Barrio Abajo Lázaro Cárdenas Ranchería el Macuil Toledo La Subi Palmeras Los Tamarindos Guerrero Total 2 1 1 0 0 1 0 0 0 0 18 1 1 5 1 1 0 1 1 1 2 71 3 2 6 1 1 1 1 1 1 2 89 Tabla 11. Fuente: CESCJSC 2014 Lamentablemente, la discriminación no es la única problemática a la que se enfrentan las y los usuarios del transporte público. El acoso, principalmente hacia las mujeres (ver tabla 12), es uno de los principales problemas a los que se enfrentan diariamente en el transporte público. El acoso se expresa en acciones u omisiones que amenazan, ponen en riesgo o lesionan la libertad, seguridad, integridad y el desarrollo psicosexual, es una forma de violencia sexual, el uso denigrante de la imagen de las mujeres y de los hombres. Sexo de la o el encuestado HOMBRE MUJER TOTAL ¿Alguna vez se ha sentido acosada/o en el transporte público? SI NO 3 25 20 47 23 72 TOTAL 28 67 95 Tabla 12. Fuente: CESCJSC, 2014 Es importante resaltar que, de las personas encuestadas que habían sido víctimas de algún tipo de acoso, el 71% afirmaron que el acoso había sido provocado por hombres usuarios, y solo el 4% de los casos había sido provocado por mujeres usuarias (ver gráfica 30). Ante esta cuestión, las mujeres usuarias de camionetas de pasaje y carga prefiren abordar la segunda cabina de dicho transporte, tanto por la falta de seguridad como para evitar ser víctima de acoso u otro tipo de agresión. Esto es un reflejo de lo que existe como violencia comunitaria, aquella forma individual o colectiva, que atenta contra la seguridad e integridad personal, donde “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 55 ocurre en los espacios públicos, o de uso común, de libre tránsito o en inmuebles públicos propiciando la discriminación, marginación o exclusión social. Gráfica 30. Fuente: Encuesta sobre la situación del transporte público en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Del total de las personas que afirmaron haber sido víctimas de acoso en el transporte público, el 66% comentaron haber sido acosadas por medio de miradas morbosas y/o lascivas, siendo este el tipo de acoso más común (ver gráfica 31). Gráfica 31. Fuente: Encuesta sobre la situación del transporte público en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 56 Dichas agresiones ocurren con mayor frecuencia en las camionetas de pasaje y carga, seguido de los taxis colectivos. (ver tabla 13). ¿Cuál es el tipo de agresión más común en el transporte público? Me miraron Sexo Hombre morbosamente/miradas Mujer Lascivas Total Me dijeron palabras Sexo Hombre obscenas, groseras, Mujer despectivas u ofensivas sobre mi cuerpo o piropos de carácter Sexual. Total Me tomaron fotos de mi Sexo Mujer cuerpo sin mi consentimiento Total Me tocaron, manosearon Sexo Mujer mi cuerpo o recargaron su cuerpo con intención sexual Total Me mostraron los Sexo Mujer genitales, se tocaron o se masturbaron frente a mí Total Total Sexo Hombre Mujer Total ¿En qué medios de transporte público son más frecuentes estas agresiones? Camionetas Autobuses Taxi de pasaje y de pasaje colectivo carga 2 0 0 6 2 5 8 2 5 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 8 10 1 0 5 5 1 7 8 Total 2 13 15 1 2 3 2 2 2 2 1 1 3 20 23 Tabla 13. Fuente: CESCJSC, 2014 Respecto a las preguntas relacionadas con la seguridad en el transporte público, el 39% de las y los encuestados afirmaron no sentirse seguros a pesar de que más de la mitad de las y los encuestados contestaron lo contrario. En este sentido, es evidente que existe un problema de seguridad y violencia en el sistema de transporte; por lo que es necesario reforzar la cultura de denuncia en las y los ciudadanos, así como generar acciones para eliminar la violencia y la delincuencia en el municipio de San Pedro Mixtepec (ver gráfica 32). “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 57 Gráfica 32. Fuente: Encuesta sobre la situación del transporte público en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Esta percepción de inseguridad que tienen las y los usuarios, así como las y los líderes transportistas se debe a la falta de mecanismos de protección, a la poca o nula credibilidad ante los casos suscitados de delincuencia y violencia tanto contra las y los usuarios como contra las y los conductores en este sentido, es evidente que se deben de llevar a cabo acciones eficaces que ataquen dichas problemáticas. Como resultado de nuestro trabajo de investigación de campo –a través de entrevistas a actores clave, grupos focales y recorridos en el municipio-, pudimos identificar zonas, que debido a su orden de peligrosidad, podemos llamar como “focos rojos”, en los cuales ocurren estos tipos de violencia y delincuencia con mayor frecuencia y que constituyen un riesgo para el transporte público, así como las y los usuarios. Estas zonas, de acuerdo con nuestra investigación, son las siguientes: PUERTO ESCONDIDO: Bahía Principal – Zona Comercial Adoquín Playa Zicatela Fraccionamiento Bacocho / calle Tehuantepec y 2 Nte “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 58 Playa Marinero Sector Libertad Calles 6ª Oriente y 5ª Oriente Carretera Acapulco-Pinotepa Nacional. Aeropuerto. Playa Manzanillo y Mirador Sueño Posible Ilustración 1. Fuente: CESCJSC 2014 Por otra parte en el grupo focal que realizamos con un grupo de transportistas, uno de los participantes mencionó que: “Lo que nos encontramos en el transporte público son asaltos, con arma blanca y con arma de fuego, en el interior de las unidades y robo de vehículos, que los sacan fuera de la ciudad Puerto Escondido, es lo que tenemos constantemente más en fines de semana de forma directa y en el centro de la Ciudad, robos directamente hacia los choferes, quitándoles las puertas, los estéreos y los radios, más que nada en las colonias, este es el problema número uno que tenemos en cuestión de seguridad en el centro y en cuestión de inseguridad es hacia la salida; hacia Río Grande, o hacia las afueras de la ciudad de Puerto Escondido”. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 59 En lo que respecta a la seguridad de las y los usuarios, las y los participantes del grupo focal también mostraron su preocupación ante la falta de profesionalización de las y los conductores, ya que las y los usuarios reflejaron su preocupación por el exceso de velocidad con el que conducen los responsables de las unidades de transporte público. Es importante resaltar que en el municipio, al igual que muchas comunidades en México, las personas se sienten más inseguras al abordar el transporte público en la noche, una de las principales razones es un alumbrado público deficiente así como la falta de policías en las casetas de módulos como en las bases de los medios de transporte (ver gráfica 33). Gráfica 33. Fuente: Encuesta sobre la situación del transporte público en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 60 CAPÍTULO IV SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE (SERVICIOS BÁSICOS) EN EL MUNICIPIO GERARDO HERNÁNDEZ LÓPEZ 4. 1 LA ECONOMÍA DEL MUNICIPIO Y LAS PRINCIPALES FUENTES EMPLEO DE LAS PERSONAS Y DE LAS FAMILIAS DE INGRESOS Y Como parte de los cimientos con los cuales se construye el desarrollo de un país, los municipios que forman parte de éste, juegan un papel fundamental. Su papel en la administración pública de un Estado es innegable, pues uno de los elementos clave para mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos, se basan en la debida orientación de los recursos públicos con eficiencia y eficacia para atender de manera adecuada y óptima, la atención de las demandas ciudadanas. Por lo anterior, es necesario contar con un marco conceptual en el cual se logren identificar las principales problemáticas o potenciales que se observan en el territorio municipal, tales como su economía, servicios e infraestructura, entre otros. Un índice de suma importancia que se considera en la economía a nivel nacional, estatal y municipal es “el grado de educación de sus habitantes”. El estudio definido como México: impacto de la educación en la pobreza rural, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), concluyó que cuando una persona promedio cuenta con la primaria terminada reduce su probabilidad de encontrarse en pobreza alimentaria en 7,3 puntos porcentuales, en pobreza de capacidades en 8,3, y en pobreza de patrimonio en 6,1, lo que representa una disminución en las tasas de pobreza de quienes han concluido la primaria de 16%, 15% y 8%, respectivamente. Por su parte, con la educación secundaria, se reduce la probabilidad de encontrarse en pobreza alimentaria en aproximadamente 10.1 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 61 puntos porcentuales, en pobreza de capacidades en 11.2 y en pobreza de patrimonio en 9.6 (Díaz, 2009). Por otro lado, las Unidades Económicas (UE) tienen una importancia destacable dado que es un referente de las actividades en áreas de fortaleza como la competitividad y competencia en los mercados, así como el desempeño productivo de en los tres órdenes de gobierno. Según el INEGI en su Censo Económico del año 2009, en México se contaba con 5 millones 144 mil 56 unidades económicas2 en las que se emplean 27 millones 727 mil 406 personas. Las UE revisten una gran importancia a nivel local pues son generadoras de una estructura generadora de empleo, por lo cual es imperiosa la necesidad de fortalecer su desempeño e incidir con el objetivo de que éstas mejoren el comportamiento de la economía municipal. A nivel estatal existen un total de 2, 223 tiendas DICONSA, de las cuales 12 están establecidas en San Pedro Mixtepec, lo cual ubica al municipio en el lugar 38 de 526 –total de municipios que se registran en el censo de INEGI 2010-. Cuenta con 2 mercados públicos de un total de 167 constituidos en el Estado. El registro de mercados posiciona a San Pedro Mixtepec en el lugar 6 a nivel estatal. 2 Se puede entender como unidad económica a la empresa, es la unidad encargada de proveer de satisfactores al mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos, basada en la organización de los factores productivos, capital y trabajo. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 62 Grafica 34. Fuente: CESCJSC, 2014 Gráfica 35. Fuente: CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 63 4.1.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA De acuerdo con el INEGI, se le denomina Población Económicamente Activa (PEA) a todas las personas en edad de trabajar, o contaban con una ocupación durante el período de referencia o no contaban con una, pero estaban buscando emplearse con acciones específicas. Asimismo, el INEGI divide en dos grupos a la PEA, el primero se les denomina “ocupados” y el segundo “abiertamente desempleados”. El primer grupo se refiere a aquellas personas “que estén trabajando, es decir, que realizan algún trabajo remunerado durante un breve período específico, ya sea durante una semana o un día”, mientras que el segundo grupo se refiere al “conjunto de individuos en edad de trabajar que en períodos de referencia especificados presentan tres características: a) están sin trabajo; b) disponibles para trabajar y, c) en situación de búsqueda de trabajo (INEGI, 2002) El municipio de San Pedro Mixtepec, cuenta con un total de 18 139 PEA, es decir, un poco más del 45 por ciento de su población total, de los cuales 11, 574 correspondían a hombres y 6, 565 a mujeres. Por su parte, la categoría laboral o posición en el trabajo, pretende identificar la situación que guarda la población ocupada en la unidad económica para la que trabaja. A nivel estatal existen un total de 2, 223 tiendas DICONSA, de las cuales 12 están establecidas en San Pedro Mixtepec, lo cual ubica al municipio en el lugar 38 de 526 –total de municipios que se registran en el censo de INEGI 2010-. El análisis de los datos anteriores son una referencia de la actividad económica del municipio, en el cual, las personas en su interacción como sociedad logran satisfacer sus problemas de producción y acceso a los bienes y servicios. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 64 4. 1.2 TURISMO La población ocupada por sector de actividad económica muestra que en el estado de Oaxaca, la participación del sector terciario, dentro del cual localizamos al turismo, en 2010, mantuvo un crecimiento con respecto a los otros dos sectores económicos, ubicando a este en 47.6 por ciento. Gráfica 36. Fuente: CESCJSC, 2014 Como se mencionó en el capítulo 2 de este Diagnóstico, la actividad significativa en San Pedro Mixtepec es el turismo, por ser una de las dinámicas económicas y culturales más importantes con las que puede contar para el desarrollo municipal. La importancia de este sector para el municipio radica en que, para alcanzar los estándares requeridos en dimensión de las ganancias económicas deseadas, la población del destino turístico posee un sistema turístico bien organizado, con servicios básicos, mano de obra calificada, superestructuras e infraestructuras, todo esto considerando la oferta y demanda turística, dirigida principalmente al turismo externo, más que al turismo local. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 65 En relación con lo anterior, San Pedro Mixtepec se encuentra dentro del margen de los 55 municipios a nivel nacional (INEGI) y 2º lugar para el Estado de Oaxaca. Gráfica 37. Fuente: CESCJSC, 2014 Gráfica 38. Fuente: CESCJSC, 2014 Los establecimientos comerciales, forman parte de un activo turístico desde el punto en que se vuelve en un componente de la oferta, esto es reciproco a la que genera “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 66 en el flujo de turistas ante la posibilidad de realizar un viaje y satisfacer sus demandas. 4.1.3 BANCA El crecimiento económico requiere de una intermediación financiera que facilite el otorgamiento de crédito a sectores productivos estratégicos. En este sentido, San Pedro Mixtepec cuenta con 9 sucursales bancarias en total, de las cuales las de mayor predominancia son las pertenecientes a Banco Azteca. Considerando la importancia que debe tener el flujo de efectivo en el municipio por el sector turístico, se hace hincapié en la necesidad de ampliar las sucursales bancarias de mayor presencia a nivel nacional, lo que facilitaría la movilidad monetaria. Los datos respecto a banca en el municipio hacen que se le considere dentro de las localidades con mayor número de sucursales bancarias ocupando el lugar 5º a nivel estatal. Por la importancia turística que tiene este municipio sugiere la incorporación y ampliación de nuevas sucursales. Gráfica 39. Fuente: CESCJSC, 2014 Al contar con una posición privilegiada a nivel estatal, asegura que los visitantes externos experimenten una alta calidad en instalaciones y servicios; no obstante, a pesar de que esto pueda significar un punto positivo para el municipio, también “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 67 puede llegar a tener implicaciones a nivel comunitario, como por ejemplo, situaciones de discriminación hacia el turismo local, por la posible preferencia que se le pueda dar al turismo externo frente al local [ver capítulo 8] La localidad de San Pedro Mixtepec cuenta en total con 128 establecimientos, lo que lo ubica en tercer lugar a nivel estatal, solo por debajo de Oaxaca de Juárez con 406 y Santa María Huatulco en segundo lugar con 227. 4.2 SITUACIÓN DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE La importancia nacional asignada a la vivienda dentro de la economía del país radica en que alrededor del 85 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo producen las ciudades (CEDRUS, 2013). Asimismo, la vivienda es uno de los principales activos que forman el patrimonio de las familias, en lo general se considera como un ahorro e inversión para preservar sus recursos, para nuestro país el 75 % del uso del suelo corresponde al uso de vivienda. La importancia nacional asignada a la vivienda dentro de la economía del país radica en que alrededor del 85 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo producen las ciudades (CEDRUS, 2013) Los economistas han pregonado históricamente que la vivienda es un gran motor de la economía, por su efecto multiplicador y encadenamiento que tiene con otros sectores, ramas o componentes del Producto Interno Bruto (PIB) (Reyes, 2012). La distribución de la población y vivienda en el total de los municipios de todo el estado de Oaxaca, ubican al municipio de Oaxaca de Juárez, con el mayor número de viviendas en la entidad, pero su grado de crecimiento en cuanto a viviendas en “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 68 bajo, 1.23 %, lo que lo hace menos significativo comparado con el municipio de San Pedro Mixtepec, donde su tasa de crecimiento es de 4. 21%. Estos datos ubican al municipio en el lugar número 12 a nivel estatal, en cuanto a número de viviendas, pero en el tercer sitio en cuanto a la significancia en el índice de crecimiento. En San Pedro Mixtepec el número total de viviendas es de 13 449, con un alto número de estas habitadas 11, 119, lo que deja un porcentaje muy bajo de abandono. Es preciso señalar las condiciones de tales viviendas, pues ello es característico de las dimensiones de marginación que pueden existir. Gráfica 40. Fuente: CESCJSC, 2014 A nivel nacional en 2010, cerca de 35% de la población a nivel nacional vivía en condiciones de hacinamiento; 7% habitaba en viviendas que contaba con muros precarios, casi 6% con piso de tierra, y cerca de 22% habitaba viviendas con techos construidos con material de desecho, láminas de cartón, metal, entre otros materiales no firmes. Asimismo, casi 31% de la población nacional carecía del servicio de agua, 10% de drenaje y 2% del servicio de electricidad. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 69 Estos datos resultan de enorme importancia si consideramos que con datos del INEGI, para el mismo año en el Municipio de San Pedro Mixtepec, las características de vivienda indicaban que, el número de dormitorios y cuartos en las viviendas era superior al margen nacional, pues este oscilaba entre 2 dormitorios y 2 o 3 cuartos. La metodología empleada para calificar el nivel de carencia de servicios básicos en la vivienda, es instrumentada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), esa técnica define que son privaciones, cuando los pobladores obtienen agua de un pozo, río, lago, arroyo, pipa; o bien, el agua entubada la obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante; carecen de servicio de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta, o no disponen de energía eléctrica. Lo señalado refleja que el porcentaje de viviendas con servicios básicos medibles para el nivel de desarrollo en San Pedro Mixtepec, es elevado, dado que el 97 por ciento contaba con energía eléctrica y el 70 por ciento tenía acceso a agua entubada. Sin embargo, ella se concentra principalmente en Puerto Escondido y San Pedro Mixtepec, generando que el resto de las localidades se encuentren en situaciones de desventaja en cuanto a vivienda. En el Estado de Oaxaca, la tendencia en el número de habitantes por casa habitación ha venido disminuyendo gradualmente, esto es efecto del descenso del tamaño promedio de las familias y el crecimiento en el número de viviendas. Este efecto combinado favorece a los factores mínimos requeridos en el nivel de vida de los pobladores. El promedio de ocupantes de una vivienda particular en el municipio en estudio es del orden de 3.86 miembros, de los cuales en promedio 1.39 personas ocupan un solo cuarto, esto es básicamente una ponderación de 4 miembros por familia. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 70 Gráfica 41. Fuente: CESCJSC, 2014 Los datos señalados en la gráfica anterior, hablan de una vivienda saludable, con un bajo promedio de hacinamiento, esto es un punto de relevancia y gran importancia para el municipio si comparamos que en 2014 cerca de 6.27 millones de hogares en México se sumaron al rezago habitacional, lo que representa un crecimiento de 69.4% en comparación con el déficit de 2010 (Cruz, 2014) En contraste el número de viviendas con piso firme entre el nacional y el del municipio en análisis también es alto, pues del total solo 1, 016 tenían este tipo de material, menos del 10 por ciento, lo que deja ver unas condiciones correctas en cuestión habitacional. La importancia de que las viviendas cuenten con piso de materiales diferentes de tierra, constituye un indicador de las condiciones de vida de la población y por lo tanto aquellos que tienen piso de tierra refleja niveles bajos de bienestar. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 71 Gráfica 42. Fuente: CESCJSC, 2014 La disponibilidad de los servicios con los que cuentan las viviendas constituye un indicador medible para calificar el nivel de bienestar de población determinada. Los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, nos muestran que en Oaxaca, 94.3% de las viviendas particulares habitadas disponen de energía eléctrica. A nivel municipal, San Pedro Mixtepec contaba con este servicio en un 97 %, esto es 3 puntos porcentuales por encima de la media estatal. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 72 Gráfica 43. Fuente: CESCJSC, 2014 Otro de los servicios esenciales para la población es el abastecimiento de agua entubada. En la entidad la cobertura de este servicio se incrementó en los últimos veinte años. Gráfica 44. Fuente: CESCJSC, 2014 El abastecimiento de agua entubada, disminuye de modo considerable los riesgos de contraer enfermedades gastrointestinales, debidas a la ingestión de agua que no es adecuada para el consumo humano. Las gráficas arriba mostradas “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 73 representan algunos indicadores cuya finalidad es examinar las carencias específicas de los hogares respecto a sus condiciones de vida, que podrían afectar el desarrollo de su capital humano. En San Pedro Mixtepec existe una cobertura del 70 %, esto es un promedio bajo al estatal, aún más si consideramos que existen localidades en las cuales su cobertura es del 100 %, por tanto, es un punto de debilidad que debe estudiarse. Estos datos son de relevancia si se comparan con los del Estado en el mismo periodo (2010), y que resultaban que en cuanto a la carencia de servicios básicos de la vivienda, Oaxaca era el que más rezago tenia, con 48.5 por ciento (Enciso, 2010) Lo anterior, define que la Medición Multidimensional de la Pobreza, en el municipio resulta baja y, por tal, se puede hablar de un índice de desarrollo aceptable, e incluso por encima de la media estatal. Asimismo, habla de un cumplimiento por parte del municipio del artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), que establece el derecho de toda familia a disponer de una vivienda digna y decorosa. Respetando los criterios de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), en lo referente al indicador de calidad y espacios de la vivienda que refiere sobre el material de construcción y sus espacios, un porcentaje alto de la vivienda municipal, cumple con lo mínimo para evitar el hacinamiento, pisos firmes y servicios básicos como agua y energía. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 74 CAPÍTULO V SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA VIOLENCIA FAMILIAR ANA YELI PÉREZ GARRIDO 5.1 INTRODUCCIÓN La violencia contra las mujeres y niñas es una forma de discriminación basada en el sexo que constituye un grave problema cultural, de salud pública y una violación a los derechos humanos de quienes son víctimas. Legalmente, es definida como cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause a las mujeres de cualquier edad, daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. (LGAMVLV, 2007:Art.5.IV) Cabe señalar que el reconocimiento de la violencia contra las mujeres como problemática social y, por lo tanto un asunto de Estado, es reciente. Puede afirmarse que es hasta la década de los noventas que la violencia contra las mujeres se empieza a considerar un problema de salud pública y una violación a los derechos humanos, ya que con anterioridad, en el mejor de los casos, era considerada un problema familiar o asunto privado (sobre todo tratándose de violencia en el ámbito familiar) o simplemente quedaba invisibilizada al considerar normal la asimetría entre los sexos, es decir, la desigualdad traducida en la prevalencia o dominación masculina sobre lo femenino. Es hasta hace pocos años en que los Estados, incluyendo México, han reconocido a la violencia contra las mujeres como un desafío prioritario y se han comprometido, “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 75 a través de la adopción de instrumentos jurídicos internacionales y nacionales, a la implementación de acciones y medidas tendientes a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Una de las principales razones por las que la violencia contra las mujeres se encuentra presente en la mayoría de las sociedades es debido a su normalización o naturalización; es decir, se mantiene como parte de la cultura y se reproduce mediante las distintas instituciones sociales como la familia, las religiones, la escuela, los medios de comunicación o el propio Estado. El presente capítulo tiene por objeto llevar a cabo el estudio de la situación de la violencia contra las mujeres en el municipio de San Pedro Mixtepec, Oaxaca, como una de las principales problemáticas de seguridad ciudadana y de acceso a la justicia en el municipio. Para dar cumplimiento a dicho objetivo, se realizará el análisis de información estadística existente sobre la situación de la problemática en el estado, así como aquella relativa al municipio en estudio, retomada tanto de fuentes documentales como de la aplicación de una encuesta dirigida a mujeres del municipio, la realización de entrevistas semiestructuradas con actores clave y la organización de grupos focales, y la impartición de un taller con mujeres víctimas de violencia del municipio. Una de las formas de recolección cuantitativa de la información relativa a la situación de la violencia familiar y de género en el municipio, fue la aplicación de la “Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec” (en adelante “Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec”) entre los días 2 y 5 de junio de 2014, la cual fue aplicada a 95 mujeres del municipio para conocer la incidencia de la violencia familiar y de género que les afecta en los distintos ámbitos de su vida en los que se desarrollan. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 76 Respecto a las entrevistas semiestructuradas con actores clave, para efectos de este capítulo, se obtuvo información de las entrevistas realizadas a personal de la Unidad de Prevención del Delito, adscrita a la Dirección de Seguridad Pública Municipal de San Pedro Mixtepec y al Fiscal en Jefe de la Subprocuraduría Regional de la Costa de la Procuraduría General de Justicia del estado de Oaxaca. Otra de las fuentes mediante las cuales se obtuvo información, fue a partir de la realización de un Grupo Focal el día 4 de junio de 2014, organizado con ayuda del DIF Municipal, en el cual participaron quince mujeres del municipio que han sido víctimas de violencia de género en algún momento de su vida. Asimismo, se pudo documentar y profundizar en la investigación sobre violencia contra las mujeres a través de la impartición del taller de fortalecimiento a mujeres denominado “Mujeres construyendo esperanza”, el cual fue organizado con ayuda del DIF Municipal en el mercado “Benito Juárez”, entre los días 14 y 19 de julio de 2014, al cual asistieron quince mujeres de distintas colonias del municipio. 5.2 MARCO JURÍDICO Como marco jurídico de referencia en el tema, en primer lugar, se destaca la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, a partir de la cual, se marca un hito histórico en el orden jurídico nacional con relación a las obligaciones del Estado mexicano respecto a las y los gobernados. El artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos representa un gran logro en el reconocimiento de los derechos humanos establecidos en la misma Constitución y en tratados internacionales, y constituye la principal garantía para su exigibilidad bajo el principio pro personae. Con dicha reforma, se reconoce expresamente la obligatoriedad del Estado mexicano -representado en sus tres poderes y niveles de gobierno-, de promover, “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 77 respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas que vivan o transiten por el territorio mexicano. Sobre el marco jurídico internacional, existen dos tratados específicos en la materia, que establecen estándares mínimos que los Estados deben adoptar para garantizar y proteger los derechos humanos de las mujeres y niñas, y erradicar la discriminación y violencia que se ejerce contra éstas en los distintos ámbitos: la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y, a nivel regional, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará). A nivel nacional, la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres constituye uno de los marcos rectores en la política de igualdad, tiene por objeto regular y garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, y proponer los lineamientos y mecanismos institucionales para garantizar la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado. Por su parte, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece principios y mecanismos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, con el fin de promover el desarrollo integral y la plena participación de las mujeres y niñas en todas las esferas de la vida. Otro instrumento importante es la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención, la cual obliga a todas las instancias de salud a observar una serie de criterios en la detección, prevención, atención médica y orientación en materia de violencia familiar y sexual que se proporciona a las y los usuarios de los servicios de salud, en particular a quienes se encuentren involucradas en situaciones de violencia familiar o sexual. Asimismo, enfatiza la obligación del personal de salud “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 78 de proporcionarles anticoncepción de emergencia o en su defecto, de informarles sobre las alternativas para la interrupción legal del embarazo en los términos de la legislación estatal aplicable y garantizarles este servicio médico si lo requieren. Por su parte, a nivel local, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca también reconoce el principio de igualdad ante la ley y prohíbe cualquier tipo de discriminación, con lo cual se reafirma el derecho de las mujeres a ser tratadas y garantizados sus derechos en condiciones de igualdad en relación con los hombres. También, la entidad cuenta con la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Oaxaca, la cual tiene por objeto garantizar la igualdad entre las personas sin importar su sexo, y establecer los lineamientos y mecanismos institucionales que promuevan en el Estado la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, mediante el empoderamiento de las mujeres. Por su parte, la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia busca establecer las disposiciones jurídicas aplicables en el Estado y sus Municipios para la prevención, atención, sanción y erradicación de todo tipo de violencia de género contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar el disfrute de este derecho, favoreciendo su desarrollo y bienestar. Esta Ley establece seis tipos de violencia contra las mujeres o formas y manifestaciones en que se presenta la violencia: psicológica, física, patrimonial económica, sexual y feminicida. Asimismo, reconoce cinco modalidades de la violencia contra las mujeres, es decir, los contextos, espacios, lugares o ámbitos en que se presenta la violencia contra las mujeres: familiar, institucional, laboral, docente, social o en la comunidad. Cabe señalar que el análisis del presente capítulo se llevará a cabo a partir de las cinco modalidades o ámbitos de la violencia contra las mujeres reconocidas en la Ley de Acceso. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 79 5.3 APROXIMACIONES A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO MIXTEPEC Con el fin de comenzar el análisis de la información relacionada con la situación de la violencia contra las mujeres en el municipio de San Pedro Mixtepec, es necesario considerar algunos datos estadísticos obtenidos de la Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, aplicada entre los días 2 y 5 de junio de 2014. Como cuestiones a considerar, uno de los resultados de la aplicación de esta Encuesta es que el 61% de las mujeres y niñas entrevistadas se encuentra en el rango de 11 a 20 años de edad; el rango de 21 a 30 años constituyó un 15%; las mujeres de 31 a 40 años el 10%; mientras que del rango de 41 o más sólo representó el 13%; es decir, que una gran mayoría de las mujeres entrevistadas representan a la población joven. Series1, 41 a 50, 8, 8% Series1, 31 a 40, 9, 10% Series1, 51 a 60, 5, 5% Series1, N/C, 1, 1% Series1, 21 a 30, 14, 15% Series1, 11 a 20 , 57, 61% Rango de edad de las mujeres entrevistadas 11 a 20 21 a 30 31 a 40 Gráfica 45. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 80 Otro dato relevante a considerar es el estado civil o situación sentimental de las mujeres entrevistadas, por la importancia de visibilizar y analizar la correspondencia entre la incidencia de violencia de género o familiar y la existencia de una relación de pareja, respecto a lo cual se tuvo como resultado que de las mujeres entrevistadas el 50% se encuentra o estuvo en una relación de pareja en el último año; el 46% contestó que no ha tenido pareja en ese mismo periodo de tiempo y sólo un 4% de las encuestadas no contestó. Por su parte, respecto a la situación actual de las mujeres, el 64% señaló no encontrarse en ninguna relación de pareja contra un 33% que refirió tener pareja en la actualidad. Entrando a nuestro tema de estudio, es importante tomar en cuenta la percepción de las mujeres entrevistadas respecto a ser víctimas de discriminación motivada por su sexo. Sólo el 25% de las mujeres considera haber sufrido algún tipo de discriminación por el hecho de ser mujer, y reconoce que ésta es motivada por el machismo y la existencia de estereotipos de género que afectan la libertad y la igualdad de las mujeres en relación con los hombres. Contrasta de lo anterior la percepción de las mujeres sobre la violencia de género, ya que el 73% de las encuestadas que considera que las mujeres sí sufren violencia por el hecho de ser mujeres. Percepción de la violencia de género 4% 19% 77% Considera que las mujeres SÍ sufren violencia por el hecho de ser mujeres “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 81 Gráfica 46. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 En el grupo focal mencionado anteriormente, las mujeres participantes, ante la pregunta sobre qué tipo de violencia identifican, reconocen principalmente la violencia física, aunque de algunas intervenciones se desprende que también la de tipo emocional: “Que me griten, que ahora sí que me engañen, o sea que todo duele, pues, todo digo que es violencia, por ejemplo ver que le peguen a mis hijos o que me peguen a mí también.” (Grupo Focal, 2014) Un 23% de las mujeres encuestadas considera haber sido víctima de violencia de género, sin embargo, este porcentaje se incrementa al momento de realizar el análisis de los resultados sobre incidentes de distintos tipos de violencia en los diferentes ámbitos en los que se presenta. Para analizar la situación de la violencia familiar y de género en el municipio, es importante tener en cuenta que a nivel nacional 46 de cada 100 mujeres mayores de 15 años sufren algún tipo de violencia, ya sea psicológica, física, patrimonial, económica, sexual y hasta feminicida, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica en los Hogares (ENDIREH) 2011. (CRUZ Vargas, 2012) Según el Estudio Nacional sobre las Fuentes, Orígenes y Factores que Producen y Reproducen la Violencia contra las Mujeres, el acercamiento a la problemática de la violencia contra las mujeres en la región sur del país debe contextualizarse dentro del ambiente social, político y económico adverso en el que vivimos, en donde los conflictos de distinta índole se entrecruzan y alcanzan altos niveles de violencia social, que se agudizan por la pobreza y tienen su rostro más crudo en la población “vulnerable”, como la población indígena, migrante, y por grupo de sexo y edad como el sector femenino e infantil. Con el fin de profundizar en problemáticas particulares de la violencia contra las mujeres, la información se clasificará con base en las modalidades o ámbitos de la “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 82 violencia, reconocidos por la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Oaxaca. 5.3.1 VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR De acuerdo con la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia familiar “es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica o sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, noviazgo o mantenga o haya mantenido una relación análoga con la víctima”. (LAMVLVO, 2009:8) Respecto a la violencia en el ámbito familiar, la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2006, elaborada por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, reconoce que el 33% de las mujeres ha experimentado en algún momento de su vida una relación violenta, siendo las parejas, en cualquiera de sus modalidades, los principales agresores, los cuales constituyen el 79.5%. (ENVIM, 2006:35) Sobre el caso particular del estado de Oaxaca, el 43.1% de las mujeres casadas o unidas en la entidad, han sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja (ENDIREH, 2011:8). Relacionado con lo anterior, también resulta relevante considerar que Oaxaca es uno de los estados del país donde la jefatura masculina del hogar es la más prevalente, representando un 74.3%, mientras que la jefatura femenina del hogar se presenta en un 25.7%. (CONAVIM, 2013:452) La violencia contra las mujeres en el ámbito familiar es resultado de una cultura patriarcal que discrimina a las mujeres, donde el valor de una mujer depende principalmente de su función como madre y esposa: “te insertan un chip de que si “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 83 eres buena ama de casa tu marido no te va a dejar, o te dicen “ya ven, por eso los maridos las andan dejando”. “Pues una mujer debe de ser obediente, fiel a su marido, este, debe pues igual, apoyar a su marido en las buenas y en las malas, […] porque igual de niña vivía en la violencia”. (Grupo Focal, 2014) Las cifras estatales son proporcionales con los resultados de la Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec, donde se pudo observar que el 40% de las mujeres encuestadas refiere haber sufrido algún incidente de violencia en el ámbito familiar; agregando también que el 28% de las mujeres encuestadas refirió conocer al menos a una mujer cercana, víctima de violencia familiar. Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito familiar 40% 60% Porcentaje de mujeres que SÍ identifica algún tipo de violencia Gráfica 47.Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 Por su parte, durante las entrevistas realizadas a actores clave, ante la pregunta sobre los principales delitos o denuncias de las cuales conocen las autoridades, algunas de ellas reconocieron a la violencia familiar como el delito con mayor incidencia en el municipio: Por experiencia y como estamos ahí en la Policía Municipal y el año pasado estuve trabajando con el Síndico Municipal la administración pasada […], el principal problema que encontramos aquí en el municipio es la violencia intrafamiliar, la administración pasada llegaban mucho las madres de familia a pedir apoyo, a que se le mande citar a “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 84 su esposo para que llegaran a un convenio de que ya no les pegara […] sí es el pan de cada día la violencia intrafamiliar. […]. (DirectorUPD, 2014) Por su parte, el Fiscal en Jefe de la Subprocuraduría Regional de la Costa corroboró lo anterior al considerar que los delitos de lesiones y violencia familiar ocupan el mayor número de denuncias interpuestas ante la Procuraduría, por parte de la población. (Fiscal, 2014) En concordancia con las cifras nacionales y estatales, de las mujeres y niñas que refieren haber sufrido algún tipo de violencia en el ámbito familiar en el municipio de San Pedro Mixtepec, el 34% identifica a su pareja o ex pareja como principal agresor; el 14% al padre; el 13% a algún tío; mientras que hermanos, familiares políticos o conocidos de la familia representan un 11% cada uno. Respecto a la pregunta sobre casos de mujeres conocidas de las encuestadas que se encuentran en situación de violencia, la pareja o ex pareja representa al 55% de los agresores. 11% 11% Agresores en el ámbito familiar 2% 4% 34% 13% 11% Pareja o ex pareja 14% “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 85 Gráficas 48 y 49. Fuente: Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 Por su parte, el Panorama de violencia contra las mujeres en Oaxaca de la misma ENDIREH, identifica una coincidencia en los tipos de violencia que se ejercen con mayor frecuencia, variando sólo un poco las cifras respecto a la media nacional: la violencia psicológica representa el 87.0%; le sigue la violencia económica con el 49.8%; la física se incrementa al 30.2% en relación con la media nacional, al igual que la violencia sexual alcanzando el 14.3% de los casos. Sobre los tipos de violencia que se presentan en el ámbito familiar, según la ENDIREH 2011, la violencia más significativa que sufren las mujeres por parte de su pareja es la psicológica o emocional, representada por un 89.2% de mujeres; le sigue el 56.4% de mujeres que han vivido algún episodio de violencia económica; después la violencia física con un 25.8%; y la violencia sexual con el 11.7%. (ENDIREH, 2011:4) Con base en la Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec, el 35% de la violencia que se ejerce contra las mujeres corresponde a la de tipo físico; el 32% a la violencia de tipo psicológica o emocional; un 30% refiere sufrir violencia de tipo económica y patrimonial; mientras que un 3% refiere haber sufrido algún acto de violencia sexual. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 86 Gráfica 50. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 Para la identificación de violencia física se les preguntó a las mujeres de San Pedro Mixtepec si durante los últimos tres años, algún integrante de su familia, incluyendo su pareja las había empujado, jaloneado, golpeado, mordido, jalado el cabello, pateado; golpeado con objetos, quemado con cerillos o cigarros; o herido con algún arma, navaja, cuchillo, picahielos, pistola, etc. Durante el grupo focal, algunas mujeres manifestaron diversos actos de violencia física: Yo me junté como a los 14 años, yo vivía mucha violencia […]. Me ahorcaban, me pegaban, me arrastraban, muchas cosas pasó mi vida, entonces esa violencias vivía yo, me encerraban […], ella sufrió mucho por su papá, cuando ella iba a cumplir sus 10 años 11 años, cuando mi hija ve que su papá me agarraba arrastrando ella se metía, muchas veces ella defendió de su papá me pegaba mucho […]. Otro ejemplo: […] mi hermano llega borracho, llega drogado, llega a golpear a mi mamá, llega a golpear a mis sobrinas […]. (Grupo Focal, 2014) Entre las preguntas realizadas a las mujeres para identificar la existencia de violencia psicológica, se les preguntó si en los últimos tres años algún integrante de su familia, incluyendo su pareja las había: ignorado y no considerado sus “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 87 necesidades; impedido ver a sus conocidos y/o familia; impuesto limitaciones para trabajar, estudiar o realizar alguna actividad libremente; roto o escondido sus pertenencias; acusado de engañarlo o insultado con palabras denigrantes relacionadas con su sexualidad, como “loca”, “zorra”, “puta”; insultando, dicho groserías u ofensas como decirle que es fea, floja, inútil, que no sirve para nada, puesto apodos denigrantes o comparado con otras personas; amenazado con dejarla, correrla o golpearla para obligarla a hacer lo que él quiere; corrido de la casa. Respecto a la violencia económica, a través de la Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec, se buscó identificar si las parejas o familiares de las mujeres incumplen con sus responsabilidades económicas para el mantenimiento de la familia o de los hijos e hijas; si les piden cuentas o controlan sus gastos; o les prohíben trabajar y desarrollarse libremente. Por otro lado, es preciso considerar que según el Estudio Nacional sobre las Fuentes, Orígenes y Factores que Producen y Reproducen la Violencia contra las Mujeres de la CONAVIM, de los casos de violencia sexual identificados en el estado de Oaxaca, el porcentaje mayor se concentra en el padre con el 5.6%, seguido del padrastro con 3.8%, en tercer lugar el abuelo y el esposo con 2.8% respectivamente, posteriormente el tío con 1.8%. (CONAVIM, 2013:509) Para identificar situaciones de violencia sexual en el ámbito familiar, se les preguntó a las mujeres de San Pedro Mixtepec encuestadas, si su pareja o algún integrante de su familia había presionado para tener relaciones sexuales sin su consentimiento. Con base en la realización del grupo focal, se pudo identificar que las mujeres que refieren haber sufrido violencia física en su relación de pareja, también refieren actos de violencia sexual: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 88 […] mi caso sí fue mucha violencia mis hijas crecieron la violencia desde la panza. Yo tuve mis hijas ante dios por la fuerza, no por amor, allí los tuve todos mis hijos […], después de un año él salió de la cárcel, él llega a mi terreno dice “yo voy a vivir contigo, perdóname no sé qué tanto” ya no, ya no le dije, y una noche llegó a mi casa, me agarró yo solita, me iba a violar y durante tanto tiempo hizo tanto daño, allí presenté con el Ministerio Público […]. Allí se fue otra vez y de repente al mes fue, ahorita de repente se apareció en mi vida y ahí me iba a violar otra vez, así, entonces vine con el Ministerio Público […]. (Grupo Focal, 2014) Asimismo, en la ENDIREH 2011 se identifica que el 16.2% de las mujeres casadas o unidas ha vivido algún episodio de violencia extrema o grave, al haber referido haber sido amarradas, pateadas, ahorcadas, asfixiadas, atacadas con algún cuchillo o arma, víctimas de violación, uso excesivo de la fuerza o haber sufrido un aborto como consecuencia de los golpes. A partir de la Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec, se pueden identificar casos en los que las mujeres manifestaron haber sufrido en los últimos tres años, algún incidente de violencia extrema o feminicida en el ámbito familiar. Aunado a ello, en el grupo focal surgieron casos de violencia física y sexual; sin embargo, uno en particular refleja la extrema violencia y el riesgo de muerte en el que pueden encontrarse las mujeres víctimas de violencia en el ámbito familiar: […]. A veces llega borracho, tenía yo mi masa, me arrastraba, me ahorcaba […] yo tenía mucho miedo porque cuando yo tuve mis hijas primero ahí en mi pueblo yo quería dejarla a él pero un pueblo son más violento que acá, ellos una vez yo corrí con mis padres, ellos vivían, ellos fueron a traerme […] entonces tuve que regresar. Varias veces su papá agarraba el cuchillo, ella donde ella alcanzaba a su papá quitaba el cuchillo y decía ya mamá escóndete, vete corriendo, yo corría yo, como yo pueda, hay veces agarra ellos saben cuándo mis hijas llegan él ya me agarró, me golpeó bien por acá, por acá, lleno de sangre mi ropa, yo así fue mi vida, pero yo tenía mucho miedo porque estaba yo encerrada, no tengo apoyo de nadie, el señor decía lo que ella quería. (Grupo Focal, 2014) “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 89 Los obstáculos culturales y sociales a los que se enfrentan las mujeres víctimas de violencia familiar son una de las principales razones para mantenerlas en el círculo de la violencia. Muchas de las mujeres víctimas de violencia familiar no cuentan con redes de apoyo que les permita salir de este círculo o encuentran respuestas que justifican o normalizan la violencia. Durante la realización del grupo focal, se documentaron algunas experiencias que lo ejemplifican: […] una mujer debe ser obediente, respetar a su marido, apoyarlo […]. […] “le voy a decir a tu mamá que venga a verte que te pegué porque tienes un amante”, y llega donde está mi mamá y le dice a mi mamá, “váyase a ver a su hija porque ya le pegué porque tiene un amante”, […] y dice mi mamá, “entonces yo no le he visto ningún hombre, no sé yo”. […] Después de que sucedió lo que sucedió, toda mi familia me dio la espalda, nadie de mi familia, me dicen es que tú te lo buscaste, es que te hubieras aguantado, es que por qué no dejaste que te pegara, porque mi mamá vivió una vida idéntica a la vida de la señora […]. Lo anterior, tiene relevancia en virtud de que se debe considerar que en muchas ocasiones, las mujeres agredidas no tienen referentes para identificar la violencia, reaccionar ante ella y atreverse a denunciar los hechos, ya que por la tendencia cultural, la discriminación y la violencia de género se encuentra normalizada y socialmente tolerada. Por otro lado, resulta interesante que, con base en la Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec, el 92% de las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia en el ámbito familiar refieren haber acudido a alguna institución, siendo el Ministerio Público la institución a la que las mujeres víctimas refirieron haber acudido con mayor frecuencia, representando el 76%. Cabe señalar que estas cifras constituyen un dato importante, ya que revela que casi el total de mujeres que han sido víctimas de violencia ha buscado algún tipo de ayuda o protección en alguna dependencia del Estado. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 90 Instituciones a las que acudieron las mujeres que han sido víctimas de violencia en el ámbito familiar 8% 2% 3% 3% 76% 8% MP DIF SSP INMUJERES Gráfica 51. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 Además de la permisividad social, la situación de la violencia contra las mujeres se ve aún más normalizada y agravada debido a la falta de sanción a los agresores, es decir, la impunidad por parte del Estado ante los diferentes tipos de violencia que se cometen en el ámbito de la familia. Esto se analizará en el apartado de violencia institucional. Otro dato importante obtenido de la Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec es el desconocimiento de las mujeres respecto de las órdenes de protección, las cuales son un mecanismo fundamental para salvaguardad la integridad y la vida de las mujeres en situación de violencia, sobre todo en el ámbito familiar. Como resultado de la Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec se pudo identificar que, si bien el 43% de las mujeres señaló conocer lo que es una orden de protección -sin contar con algún indicador para corroborarlo- el 47% de mujeres que desconoce lo que es una orden de protección, sumado al 10% de las encuestadas que no respondió, lo cual conforma un alto porcentaje de mujeres que desconocen de la existencia del mecanismo y, por lo tanto, de su funcionamiento. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 91 Gráfica 52. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 Durante la realización del grupo focal, sólo una de las mujeres conocía lo que es una orden de protección, el resto de las mujeres ni siquiera había escuchado del mecanismo, mucho menos de sus alcances, a pesar de que en su mayoría eran mujeres que ya habían pasado por alguna situación de violencia en el ámbito familiar. 5.3.2 VIOLENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL Según la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género, la violencia en el ámbito laboral “es la negativa ilegal de contratación a la víctima o de respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo, la descalificación de la actividad realizada, las amenazas, la intimidación, las humillaciones y todo tipo de explotación y de discriminación por razón de género”. (LAMVLVO, 2009:Art.13) Aunado a los problemas estructurales, las trabajadoras se encuentran expuestas a la reproducción institucional de los estereotipos de género y las relaciones de poder derivadas de las mismas siendo proclives a que jefes y compañeros, en un afán de “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 92 ejercer control y poder, vean a sus compañeras como objetos y no como sujetos, establezcan relaciones de reconocimiento de superioridad a cambio de beneficios (permisos, becas), llegando a la manipulación y en diversas ocasiones a la violencia. (CONAVIM, 2013:478) En el caso de México, dentro de las situaciones de discriminación laboral se destaca que al 37.3% de las mujeres ocupadas les pagan menos y reciben menos prestaciones que un hombre; a 36.0% les solicitaron la prueba de embarazo; 25.4% tienen menos oportunidades para ascender que un hombre; y 7.7% de las mujeres fueron despedidas, no las contrataron, no les renovaron el contrato o les bajaron el salario por su embarazo, su edad o estado conyugal (INEGI, 2008a: 41). (CONAVIM, 2013:519) De acuerdo con los resultados de la ENDIREH 2011, Oaxaca se coloca como la antepenúltima entidad federativa en niveles de violencia laboral con el 17% de las mujeres de 15 y más años de edad con alguna ocupación que indican haber padecido algún tipo de violencia laboral. (ENDIREH, 2011:77) Por su parte, el Estudio Nacional sobre las Fuentes, Orígenes y Factores que Producen y Reproducen la Violencia contra las Mujeres, identifica a Oaxaca en un lugar por debajo de la media nacional, con el 29.9% de mujeres asalariadas que han sufrido violencia laboral. (CONAVIM, 2013:523) El comparativo de ambos estudios coincide en que de las mujeres oaxaqueñas que indican haber sufrido violencia laboral, la mayoría declara ser víctimas de discriminación, representando el 93% según la ENDIREH y el 78% de acuerdo con el Estudio Nacional. (CONAVIM,2013:524) En el mismo sentido, el Estudio Nacional de la CONAVIM identifica que cerca de la mitad de las mujeres inscritas al ámbito laboral (43.6%) afrontaron el acoso laboral, “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 93 donde las dependencias públicas han sido el espacio donde el 30.9% de las mujeres que ahí laboran han sufrido algún incidente de violencia (CONAVIM, 2013:524) Por otro lado, de los resultados de la Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec, se observa que el 59% de las mujeres encuestadas tiene una percepción de que para las mujeres existen mayores obstáculos para obtener o permanecer en un empleo y consideran que dichos obstáculos tienen una motivación basada en la desigualdad y discriminación por género, como la falta de autonomía de las mujeres y su dependencia económica hacia la pareja; el embarazo o las responsabilidades inequitativas de cuidado y crianza de hijas e hijos; sueldos diferenciados menores a los de los varones; falta de oportunidades para las mujeres; estereotipos sexistas sobre las capacidades, fuerza y habilidades de las mujeres; el acoso sexual y la violencia por parte de los jefes o patrones. Gráfica 52. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 En Oaxaca, a una de cada dos mujeres que trabajan (52.1%) le pagan menos que a un hombre por las mismas labores; así también, 51.8% tiene desiguales oportunidades para ascender; 39.6% reciben menos prestaciones por el mismo nivel o puesto; a 27% les piden la prueba de embarazo, y a 15.8%, debido a su edad o “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 94 estado civil, les bajan el salario, las despiden o no las contratan. (ENDIREH, 2011:80) Del número total de mujeres encuestadas en San Pedro Mixtepec, el 15% refirió haber sido víctimas de algún tipo de violencia en el ámbito laboral, haciendo referencia principalmente a situaciones de acoso sexual, malos tratos y humillaciones. Gráfica 53. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 Según testimonios de las entrevistas realizadas a informantes clave del servicio público e iniciativa privada del municipio de San Pedro Mixtepec, conocen de la existencia de casos de acoso sexual en las instituciones municipales y carecen de mecanismos de atención y sanción de dicha violencia. (Director UPD, 2014). Por otro lado, consideran que existe una marcada diferencia salarial entre mujeres y hombres, donde las mujeres perciben menores ingresos por las mismas actividades, identificándose con ello una clara forma de discriminación en el ámbito laboral. 5.3.3 VIOLENCIA EN EL ÁMBITO DOCENTE La violencia en el ámbito docente se traduce en los actos u omisiones discriminatorios que atenten contra la integridad física, sexual y psicológica de las “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 95 alumnas por razón de su sexo, edad, condición social, limitaciones o características físicas, las cuales son infligidas por el personal docente o administrativo de los centros educativos. (LAMVLVO, 2009:14) De acuerdo con las Organizaciones de la Sociedad Civil de Oaxaca, una forma de violencia en el ámbito escolar se propicia por las prácticas cotidianas del personal directivo y docente que son discriminatorias para la población escolar femenina. También, señalan que no existen programas gubernamentales ni estrategias claras de educación y reeducación de valores desde la perspectiva de género, a fin de promover una educación no sexista. Los resultados de la ENDIREH 2011 muestran que en Oaxaca, del total de mujeres que asisten o asistieron a la escuela, 2 de cada 100 han padecido algún incidente de violencia en el ámbito escolar. Entre los incidentes sufridos están: haber sido denigradas, humilladas, ignoradas o menospreciadas por ser mujeres; también, haber recibido propuestas de tipo sexual a cambio de mejores calificaciones, agresiones físicas como haber sido obligadas a tener relaciones sexuales, o haber sido objeto de castigos por negarse a determinadas pretensiones de parte de maestros o compañeros. (ENDIREH, 2011). Por su parte, según la ENDIREH 2006, Oaxaca ostentaba el primer lugar de violencia contra la mujer en el ámbito escolar, sobre todo del nivel básico. (CONAVIM, 2013:441) En Oaxaca el tipo de violencia que han vivido la mayoría de las mujeres violentadas en el ámbito escolar, es la emocional con 80% (20 025), diez puntos porcentuales más que el promedio nacional; asimismo, 30.6% de ellas han sido agredidas física o sexualmente. (ENDIREH, 2011:75) Según la Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec, el 89% de las mujeres encuestadas consideran que las y los niños tienen las mismas oportunidades de acceso a la educación. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 96 Por otro lado, el 52% de las mujeres encuestadas tienen la percepción de que la escuela no es un espacio libre de violencia para las maestras y las estudiantes, mientras que el 18% de las entrevistadas refirió conocer al menos un caso de acoso sexual en el ámbito docente. Gráfica 54. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 La ENDIREH 2011 señala que en Oaxaca, entre los principales actores de las agresiones hacia las mujeres en el ámbito escolar están sus compañeros, así es declarado por 62.2% de ellas; en segundo lugar se encuentran las mismas autoridades escolares, como directores, coordinadores y maestros, con 43.8%. 5.3.4 VIOLENCIA EN EL ÁMBITO SOCIAL O EN LA COMUNIDAD La violencia en el ámbito social o en la comunidad son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público. (LAMVLVO, 2009:18) Las condiciones de pobreza, marginación y lento desarrollo de la entidad inciden de manera particular en la población femenina, así lo deja ver el estudio realizado por “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 97 el INEGI en el año 2008, Mujeres en Oaxaca. Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres, documento en el cual se señala que el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) en el estado de Oaxaca implica una merma en desarrollo humano que ha sido calculada en alrededor de 1.76% debido a la desigualdad entre hombres y mujeres. (CONAVIM, 2013:474) Además, este Estudio identifica a Oaxaca en el Segundo lugar en índice de marginación a nivel nacional y como una de las entidades que presentan las menores tasas de participación económica de las mujeres, lo cual también constituye una forma de violencia en el ámbito social; Fuente: Consejo Nacional de Población 2011. (CONAVIM, 2013:466 y 475) Con base en la Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec, el 57% de las mujeres encuestadas consideró alguna razón de discriminación o machismo como uno de los principales obstáculos que impiden a las mujeres participar en la solución de los problemas de su comunidad, entre las cuales destacan: la falta de preparación académica (producto responsabilidades familiares que también recaen en de las la discriminación); mujeres, por principalmente relacionadas con el cuidado de las y los hijos; porque requieren de permiso o autorización de las parejas sentimentales (esposos, concubinos, etc.); “porque los hombres no dejan a las mujeres que opinen en las reuniones”; por la percepción de que las mujeres no tienen las mismas capacidades que los hombres; “no nos escuchan”. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 98 Percepción de las mujeres sobre los principales obstáculos que impiden a las mujeres participar en la solución de los problemas de su comunidad 3% 5% 6% 4% Por razones de discriminación o machismo 10% 15% 57% Por miedo, falta de iniciativa o desinterés de las propias mujeres Por falta de tiempo Gráfica 55. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 Respecto al tema de seguridad, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2013, revela que del total de víctimas en el estado de Oaxaca, el 43.7% fueron hombres, mientras que el 56.3% fueron mujeres. (ENVIPE, 2013) Respecto a los resultados de la Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec relacionados con la percepción de seguridad en el ámbito social o comunitario, el 57% de las mujeres señaló haberse sentido insegura por su vestimenta, caminar de noche, estar sola o con hombres desconocidos. Por su parte, el 66% de las mujeres y adolescentes encuestadas refiere haber sufrido al menos un incidente de violencia en el ámbito social o en la comunidad. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 99 Gráfica 56. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 5.3.4.1 VIOLENCIA SEXUAL Del total de mujeres y adolescentes que manifiestan haber sufrido algún tipo de violencia, el 98% de los casos se refiere a violencia de tipo sexual, que va desde los piropos, hasta los tocamientos o actos de abuso sexual, mientras que la violencia física, sólo representa el 2%. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 100 Gráfica 57. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 Sobre este tema, resaltan los hallazgos del Estudio realizado por la CONAVIM, el cual registra un alto índice de casos de violencia sexual en la entidad. Respecto a este tipo de violencia, el Estudio menciona que en el 75.8% de los casos no fue posible identificar la relación entre la víctima y el victimario, mientras que los casos identificados, casi en su totalidad corresponden a algún familiar de la víctima. Lo anterior lleva a concluir que la mayoría de los casos de violencia sexual son cometidos por desconocidos; es decir, en el ámbito comunitario. (CONAVIM, 2013:509) AÑO RECUENTO CIUDADANO. COLECTIVO HUAXYACAC 2008 2009 2010 2011 Enero–Mayo 2012 464 799 497 142 No se contempla la información SUBPROCURADURÍA DE DELITOS CONTRA LA MUJER POR RAZÓN DE GÉNERO No se contempla la información 457 497 586 220 Tabla 14. Casos de violencia sexual en Oaxaca. Fuente: “Feminicidio en Oaxaca. Impunidad y Crimen de Estado Contra las Mujeres. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 101 El Informe Ciudadano ¡JUSTICIA YA! Feminicidio y violencia contra las mujeres en Oaxaca a dos años del gobierno de la alternancia 2011-2012, señala que la violencia sexual ocupa el segundo lugar en las agresiones más frecuentes hacia las mujeres en el estado de Oaxaca, sólo después de la violencia familiar. (Consorcio Oaxaca, et. al., 2013) El Informe Ciudadano coincide en que la violación es la forma de agresión sexual más común, ocupando el 57% de los casos en el 2011 y el 52% en el 2012; identifica el abuso sexual como el segundo tipo de agresión más frecuente ocupando el 27% y 40% en 2011 y 2012, respectivamente. (Consorcio Oaxaca, et. al., 2013) Según este informe, tan solo en un año, de diciembre de 2011 a noviembre de 2012, la Procuraduría General de Justicia del Estado reportó 869 ataques sexuales en el estado; mientras que en el periodo de dos años, de diciembre de 2010 a noviembre de 2012, se documentó a través de fuentes periodísticas 355 agresiones sexuales contra mujeres. (Consorcio Oaxaca, et. al., 2013) De acuerdo con estos datos, la región que presentó más casos de violencia sexual contra las mujeres fueron los Valles Centrales con 105 casos; luego se encuentra la Costa mostrando 28 mujeres agredidas sexualmente; el tercer sitio lo ocupa el Papaloapan reportando 27 actos de violencia sexual contra las mujeres; el Istmo se localiza en el cuarto espacio con 13 casos; seguido de la Sierra Sur que registra 12; subsecuentemente la Mixteca presentando 11 mujeres afectadas; en penúltimo espacio lo ocupa la Sierra Norte con 9 casos; y finalmente la cañada, en la que sólo se identificaron 3 sucesos de violencia sexual contra las mujeres. (CONAVIM, 2013:509) Las cifras del Informe Ciudadano coinciden en que los Valles Centrales es la zona con mayor número de casos de violencia sexual en dos años; le sigue la región del Papaloapan y en tercer lugar la región de la Costa. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 102 Región 2011 2012 Cifra por región Valles Centrales 93 87 180 Istmo 11 9 20 Papaloapan 18 19 37 Sierra Sur 3 3 6 Sierra Norte 3 3 6 Costa 15 8 23 Mixteca 1 Desconocido 39 43 82 Total 183 172 355 1 Tabla 15. Casos de violencia sexual en las distintas regiones de Oaxaca. Fuente: Informe Ciudadano ¡JUSTICIA YA! En entrevista con una de las autoridades clave señaló que existía un alto índice de casos de abuso sexual en el muncipio, así como algunos casos de violación sobre todo los cometidos contra menores de edad en el ámbito familiar. (Fiscal, 2014) 5.3.4.2 FEMINICIDIO Los asesinatos de mujeres por razones de género son la máxima expresión de la misoginia, desde hace décadas, a este tipo de asesinatos se les ha dado el nombre de feminicidios, los cuales se diferencian de los homicidios en virtud de que un feminicidio es producto de las relaciones desiguales, la discriminación y la violencia de género contra una mujer. Sin embargo, recientemente el concepto sociológicoantropológico del feminicidio fue traducido a un concepto legal a través de su tipificación como delito en casi todos los Códigos Penales del país3, incluyendo a Oaxaca. Sobre las cifras, según el Estudio Nacional, los porcentajes más altos de muertes por homicidio respecto del total de las muertes violentas a nivel nacional los tienen 3 Hasta la fecha de elaboración del presente Diagnóstico, es Chihuahua el único estado que no ha incorporado al feminicidio como tipo penal autónomo en su Código Penal. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 103 los estados de Guerreo y Oaxaca 2004-2010. Durante la década 2001-2010, se documenta que 10 entidades federativas4, entre las que se encuentra el estado de Oaxaca, concentran a los municipios con la dinámica de crecimiento en la tasa de homicidios de mujeres. Aquellos municipios que en 2001 tenían las tasas de homicidios de mujeres más bajas, vieron crecer estas tasas –en promedio- a una velocidad superior a la de los municipios que registraban tasas elevadas. (CONAVIM, 2013) De acuerdo con el monitoreo de organizaciones civiles y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, en el período 2004-2011 se cometieron en Oaxaca 371 feminicidios. (Colectivo Huaxyacan, 2011) Por su parte, según el Informe Ciudadano, de diciembre de 2010 a noviembre de 2012, es decir, en un período de dos años, se cometieron en Oaxaca 173 asesinatos contra mujeres y niñas. Los análisis hemerográficos demuestran que la mayoría de las víctimas son mujeres jóvenes y en el 32% de los casos eran amas de casa. (Consorcio Oaxaca, et. al., 2013) De acuerdo con este informe, se pudo documentar que en la región de los Valles Centrales se registró el mayor número de casos, ocupando el 31% en 2011 y el 26% en 2012 de todo el estado; mientras que la región que ocupa el segundo lugar en feminicidios es la Costa, representada con el 18% en 2011 y en 2012, las cifras se presentan a continuación: Región 2011 2012 Valles Centrales 29 20 Total de asesinatos por región 49 Costa 17 14 31 Mixteca 12 12 24 Sierra Sur 13 7 20 4 Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Sonora. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 104 Istmo 10 9 19 Papaloapan 7 7 14 Sierra Norte 4 2 6 Desconocido 3 7 10 Total 95 78 173 Tabla 16. Casos de asesinatos de mujeres en las distintas regiones de Oaxaca. Fuente: Informe Ciudadano ¡JUSTICIA YA! Respecto a la forma más común como fueron asesinadas 283 mujeres, contabilizadas por las organizaciones durante el periodo 2004-2010, se encuentra el arma de fuego (31.5%), seguida por armas punzocortantes (14.2%), es decir, cuchillos, navajas, machetes, barretas, etcétera, después por golpes (13.7%), en el cuarto sitio está el homicidio donde las víctimas fueron degolladas, estranguladas o masacradas (11%), luego están las agresiones sexuales hasta llegar al asesinato (9.1%), los homicidios por asfixia se colocan en la sexta posición (2.9%), y en último lugar se reporta, como una de las últimas formas de homicidio, por negligencia médica (0.5%). Es importante hacer mención que el desconocimiento de la forma en que fueron asesinadas las víctimas también ocupa un porcentaje importante (16.7%). (CONAVIM, 2013:498 y 499) Ante la pregunta ¿quién las mató?, el seguimiento hemerográfico del 1° de enero de 2008 al 15 de noviembre de 2011 realizado por el Colectivo Huaxyacac arroja que en 258 de los 283 casos a los que se ha dado seguimiento se desconoce la relación de la víctima con el asesino, por lo que puede concluirse que la mayoría de los feminicidios en la entidad son cometidos por desconocidos, en el ámbito público (CONAVIM, 2013:499). Sin embargo, en los casos donde sí se conoce la relación, en primer lugar se señala como responsable al compañero sentimental (11.6%); en el segundo se encuentran los familiares consanguíneos (6.9%), que incluyen padre, hermanos, hijos, nietos, etcétera; en el tercer lugar están a los vecinos (1.9%); posteriormente se encuentra la ex pareja y el yerno (1.1%); los demás tipos de relaciones reportan una frecuencia menor. (CONAVIM, 2013:499) “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 105 5.3.4.3 DESAPARICIONES Y TRATA DE PERSONAS En México, la trata de personas es el segundo negocio ilícito más redituable para la delincuencia organizada, sólo por debajo del narcotráfico y por encima del tráfico de armas (CNDH, CEIDAS, 2009). A nivel nacional, la trata de personas tiene íntima relación con la problemática del feminicidio y la desaparición de miles de mujeres y niñas, principalmente jóvenes. La condición de nuestro país como territorio de tránsito de migrantes no documentados, principalmente de origen guatemalteco, hondureño y salvadoreño que intentan cruzar el territorio nacional con el fin de llegar a Estados Unidos, hace posible la existencia de redes de tráfico y trata de personas, y la identificación de los estados que forman parte de sus rutas, entre los cuales destacan: Chiapas, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Tijuana, Ciudad Juárez, Distrito Federal, Oaxaca, entre otros (Guillen, 2011). (CONAVIM, 2013:511) El Grupo de Mujeres de la Red de Violencia contra las Mujeres en Oaxaca ha advertido –debido al gran número de mujeres o niñas encontradas en otros estadosque Oaxaca es un estado de origen, traslado y destino de la trata de personas; en su mayoría, las víctimas provienen de comunidades rurales, de comunidades indígenas, y de comunidades en cierto punto que tienen esta situación de migración, como en la Sierra Norte principalmente, también hay mujeres chicas de Valles Centrales que son sometidas a trata de personas (). (CONAVIM,2013:507) Sólo en el estado de Oaxaca se reportó la desaparición de mujeres como expresión del incremento de la violencia feminicida, ya que el destino de las mujeres y niñas que son desaparecidas es sumamente incierto, y puede desembocar en múltiples tipos de violencia, desde secuestros, homicidios, trata de personas con fines laborales o sexuales, entre otros. (CONAVIM, 2013:504) “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 106 De acuerdo con un Informe de la sociedad civil, en 2008 ocurrieron 25 desapariciones de mujeres y niñas en Oaxaca; en 2009 19; 2010 se elevó la cifra a 33 y en 2011 se documentaron 24 casos. (Cole ctivo Huaxyacan, 2011) Por su parte, el informe ciudadano “Feminicidio en Oaxaca. Impunidad y crimen de Estado contra las mujeres” hace la siguiente ubicación regional de los casos de desapariciones (Informe ciudadano, 2009): REGIÓN 2008 2009 TOTAL Valles Centrales 20 (80%) 13 (68%) 33 Costa 3 (12%) 1 (5%) 4 Istmo 1 (4%) 1 (5%) 2 Mixteca 1 (4%) 0 1 No especificado 0 4(21%) 4 TOTAL 25 19 44 Tabla 17. Mujeres desaparecidas en Oaxaca por región. Fuente: “Feminicidio en Oaxaca. Impunidad y Crimen de Estado Contra las Mujeres”. En el cuadro anterior, se puede apreciar que la Costa es la segunda región con mayor incidencia de casos de mujeres y niñas desparecidas en Oaxaca, la cual registró 3 desapariciones en 2008, representando el 12%; mientras que en 2009 ocupó el 5% de los índices de desapariciones a nivel estatal, con un caso. (CONAVIM, 2013:507). Por su parte, de acuerdo con cifras de la Subprocuraduría de Delitos Contra la Mujer por Razón de Género en Oaxaca, los casos de trata de personas mujeres en el periodo 2009-2011, se distribuyen de la siguiente manera en las distintas regiones de la entidad: REGIÓN CANTIDAD Valles Centrales 18 Costa 6 Istmo 4 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 107 Mixteca 3 Papaloapan 1 TOTAL 32 Tabla 18. Averiguaciones previas y legajos de investigación por trata de personas, 2009- 2011. Fuente: Subprocuraduría de Delitos Contra la Mujer por Razón de Género en Oaxaca Respecto a la situación específica del municipio de San Pedro Mixtepec, no existen cifras oficiales que visibilicen la trata de personas; en entrevista, según las propias autoridades no existe la problemática en el municipio. (Fiscal, 2014) Si bien por su propia naturaleza la documentación de la trata de personas resulta compleja, debe considerarse que el municipio cumple con varias características que hacen factible la comisión de este delito, sobre todo por tratarse de un destino turístico. De los recorridos realizados se pudo documentar un caso donde un extranjero tenía una conversación con una mujer lugareña, comerciante ambulante en la playa; momentos después apareció otra mujer muy joven que se quedó a su lado. El extranjero y la mujer siguieron conversando y después la mujer comerciante se retiró, dejando a la joven con el hombre extranjero. Estuvieron un rato en la playa, la joven parecía estar apenada al cambiarse el traje de baño mientras que el hombre observaba, minutos después se dirigieron hacia el mar donde nadaron y se pudo observar que el hombre hacía tocamientos en los senos a la joven. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 108 De uno de los grupos focales realizados, también se pudo identificar que socialmente se sabe de la existencia de trata de personas, turismo sexual o de centros nocturnos donde probablemente se presente la problemática de trata de personas con fines sexuales. 5.4 VIOLENCIA EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL Violencia en el ámbito institucional, son los actos u omisiones de las y los servidores públicos del Estado o los Municipios que en forma intencional discriminen, dilaten, obstaculicen, entorpezcan o impidan el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar la violencia de género en cualquiera de sus tipos y modalidades (LAMVLVO, 2009:Art.10). “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 109 La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2013 (INEGI, 2013) identifica que entre las causas por las cuales las víctimas de algún delito prefiere no denunciar a la autoridad, el 61.7% son atribuibles a la autoridad, ya sea por miedo a ser extorsionadas, por considerarla pérdida de tiempo o trámites largos y difíciles, por desconfianza o por actitud hostil de la autoridad. De las entrevistas realizadas a actores clave, autoridades reconocen que la burocracia constituye una de las principales razones por las cuales las personas no denuncian. (UPD, 2014) De acuerdo con los resultados de la Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec, el 13% de las mujeres y adolescentes entrevistadas refirió haber sufrido algún tipo de violencia institucional. Ante la pregunta sobre en qué había consistido el acto de violencia institucional, la mayoría de los actos se deben a maltrato por parte de las y los servidores públicos de las instituciones gubernamentales, falta de credibilidad a las usuarias, negativa del servicio y uno de los casos que resaltan es en relación con el actuar de personal de un juzgado, donde le dijeron a una mujer que no tenía por qué exigir la pensión alimenticia para su hijo. Del porcentaje de mujeres del municipio de San Pedro Mixtepec que refiere haber sufrido algún tipo de violencia, el 50% señaló haberla sufrido por parte de alguna institución de salud, un 9% recibirla por parte del poder judicial; un 8% por parte de personal de la Agencia Municipal y un porcentaje igual por parte de alguna institución educativa. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 110 Gráfica 58. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 Una forma de violencia institucional común en muchos municipios es la falta de instituciones o programas que atiendan de manera específica la violencia contra las mujeres. Con base en la Encuesta dirigida a mujeres en San Pedro Mixtepec, el 60% de las mujeres encuestadas refiere no conocer algún programa o institución municipal de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, lo cual, por omisión, puede constituir una forma de violencia institucional, ante la gravedad de la problemática de la discriminación y violencia contra las mujeres en la entidad. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 111 Gráfica 59. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 Finalmente, otra cifra interesante relacionada con la violencia institucional, es la pregunta sobre la percepción de protección de las mujeres y adolescentes encuestadas, por parte de las instituciones de seguridad pública, la cual refleja que la mayoría de las mujeres tiene una percepción de desconfianza en dichas instituciones. Gráfica 60. Fuente: Encuesta dirigida a mujeres sobre la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ, 2014 Sobre lo anterior, y en relación con los casos de violencia familiar, la percepción de desprotección por parte de las autoridades de seguridad pública puede deberse al conocimiento de la falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades para atender los llamados. Como ejemplo puede considerarse la opinión en una de las entrevistas a actores clave: […] Por semana ha de haber como unos diez llamados de auxilio, en ese tema de violencia intrafamiliar, pero, que se detenga a la persona, yo digo que ha de ser una, en promedio, por qué, por el sistema de justicia que tenemos ahora […] no podemos detener a una persona cuando no es en el momento, como no hay flagrancia […]. [Lo “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 112 que se hace en lugar de eso, es] invitar a la mujer a que ponga su denuncia […] muchas veces sí la ponen y muchas veces se arrepienten […]. El Ministerio Público con los que he platicado dicen que no pueden ellos pedir la prisión porque caeríamos en una controversia porque la mayor parte de los que cometen esos delitos son personas de bajos recursos y en la mayoría de esas familias el principal aportador para el soporte familiar es el papá, desgraciadamente así está nuestra cultura aquí. (DirectorUPD, 2014) Lo anterior se corrobora a través del testimonio de una de las mujeres participantes en el grupo focal: […] Y le digo a la policía pues lléveselo, todo aquí me arrastró y me sacó sangre, me azotó, pues, y llega el policía y me dice, no es que no me lo puedo llevar porque entro a veto, y le digo bueno entonces piensen qué es lo que van a hacer, ¿piensan ustedes que a mí no me dolió? No, les dije, ¡llévenselo!, yo voy y les firmo y ustedes entran a agarrarlo, y eso hicieron, pues, y se lo llevaron. (Grupo Focal, 2014) La justificación de la violencia y su normalización por parte de las instituciones constituye un gran obstáculo en el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede realizarse desde la propia legislación, como es el caso de la falta de sanción a la violencia familiar, sin realizar alguna valoración de riesgo en el que se encuentran las víctimas: […] La violencia intrafamiliar no es conciliable […], así que el imputado tendrá que someterse a una suspensión de proceso a prueba porque la regla para que proceda la suspensión de proceso a prueba es que el delito no exceda de cinco años y en la violencia intrafamiliar no excede de cinco años la pena máxima. (Fiscal, 2014) “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 113 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 114 CAPÍTULO VI MALTRATO INFANTIL SANDRA MEJÍA MARTÍNEZ 6.1 INTRODUCCIÓN Las niñas y niños están expuestos a diferentes formas de violencia tanto física, sexual y psicológica, en todos los entornos en que los que se desarrollan, como son: el hogar, los sistemas de protección y justicia, los espacios de trabajo, la escuela y la comunidad. Todas las formas de violencia hacia niñas y niños inciden negativamente en su desarrollo, salud, integridad física y bienestar, generando secuelas a corto y mediano plazo; sin embargo, muchas veces se utiliza la justificación social del uso de la violencia como método de disciplina y obediencia, agregando la escasa denuncia, ponen en problemática la prevención y erradicación de este problema. Una de las formas de violencia dirigidas a niños y niñas es la explotación sexual comercial. Un estudio del DIF de Oaxaca realizado en el 2005 en las cinco zonas urbanas más importantes del estado, señaló grandes vacíos de información sobre este tema e identificó que la explotación sexual afectaba principalmente a las mujeres. (Manuel, 2005) Sin embargo, hay evidencias en instituciones, escuelas, sociedad, hospitales, zonas turísticas etc., respecto a la frecuencia y gravedad de hechos violentos que afectan a niños, niñas y adolescentes, así como los esfuerzos legales e institucionales para combatiros, el registro a través de la denuncia es todavía mínimo y muy irregular tanto en Oaxaca como en el resto del país. Según datos de la REDIM (Red por los Derechos de la Infancia en México), en el 2008 se reportaron 4,126 denuncias por “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 115 maltrato infantil en todo el estado de Oaxaca, que lo coloca en el segundo lugar nacional con mayor número de denuncias, y en donde únicamente el 1% de ellas fue comprobado y presentada ante el Ministerio público. (México, 2010) 6.2 MALTRATO INFANTIL. DEFINICIÓN El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de los cuales son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil (OMS, 2010). La UNICEF define como víctimas de maltrato y abandono a aquellos niños y niñas y adolescentes de hasta 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales” El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. No hay estimaciones fiables de la prevalencia mundial del maltrato infantil, pues no hay datos acerca de la situación existente en muchos países, especialmente los de ingresos bajos y medianos. En el grupo familiar de maltrato se distinguen los siguientes tipos de maltrato: TIPO DE MALTRATO ACTIVO PASIVO Físico Abuso Físico Abandono Físico Emocional Maltrato Emocional Abandono Emocional Sexual Abuso Sexual Tabla 19. Fuente: CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 116 6.2.1 TIPOLOGÍA Maltrato físico: Es toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física, productos de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables. Maltrato Emocional: Hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, criticas, descréditos, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente. Aquí también se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos o corromperlos. Abandono y negligencia: Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Se da la negligencia cuando los padres, madres o tutores no cubren las necesidades básicas de los niños y niñas. Abuso Sexual: Es cualquier forma de actividad sexual entre un adulto y un niño, niña o adolescente. Incluye la explotación sexual. Cuando los niños y niñas no viven con su familia se pueden dar otros tipos de maltrato, como los niños que viven en situación de calle, el uso habitual de disciplinas violentas o humillantes en instituciones, explotación sexual y pornografía infantil. La Convención de los Derechos del niño ratificada por México el 21 de Septiembre de 1990 señala en su artículo 19: “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 117 Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial” Para la protección de los niños, niñas y adolescentes es necesario que el Estado a través de sus gobiernos locales y municipales que adopten programas sociales que incluyan acciones de prevención, identificación de las agresiones, rehabilitación de los niños y niñas víctimas del delito, investigando los hechos y en caso de que corresponda la intervención judicial. 6.3 MARCO NORMATIVO En Oaxaca se registró un avance muy importante con la promulgación de la Ley Estatal para los Derechos de las Niñas y los Niños y el posterior establecimiento del Consejo Estatal para los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. En esta ley se reconoce que las niñas, niños y adolescentes no solo son sujetos de asistencia y protección si no también sujetos de derechos. Determina los principios rectores de la ley, establece un sistema de protección de derechos señalando la responsabilidad de todos los actores sociales. El Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes del Estado de Oaxaca (CEDNNA) es el órgano estatal encargado de tutelar y garantizar la observancia y cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes; en él se congregan representantes del Poder Ejecutivo Estatal, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil, expertos del sector académico y un representante del sector empresarial. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 118 En el año 2006 se promulgo en Oaxaca la Ley de Justicia para adolescentes y en 2008 se armonizó con el Código Penal, esta reconoce el debido proceso, principio de proporcionalidad y otras consideraciones como derechos de los adolescentes en conflicto con la ley penal. En términos generales, se puede señalar que el marco jurídico que protege y ampara los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Oaxaca, es el siguiente: 1. Código Civil para el Estado de Oaxaca. 2. Ley de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes para el Estado de Oaxaca. 3. Ley del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca. 4. Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar para el Estado de Oaxaca. 5. Ley Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 6. Ley Estatal de Salud. 7. Ley Estatal de Educación. 6.4 SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SAN PEDRO MIXTEPEC Para conocer la situación en la que viven las niñas y niños en el municipio de San Pedro Mixtepec, se realizaron encuestas que fueron respondidas por los niños y niñas de diferentes escuelas primarias, principalmente de Puerto Escondido y de Bajos de Chila, además de entrevistas con actores clave y grupos focales. El objetivo de la aplicación de estas encuestas fue la de obtener información sobre la magnitud del maltrato infantil en todas sus modalidades: maltrato físico, emocional, por abuso sexual, omisión de cuidados o negligencia que se da en el interior de las familias. También se consideró conocer los factores de riesgo para las y los niños. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 119 Asimismo, se incluyeron las variables de sexo y nivel socioeconómico de las niñas y los niños, así como de sus familias, con el objeto de conocer si la situación económica es un factor que influye en la existencia o prevalencia del maltrato al interior de las familias. Finalmente, conocer el tipo de maltrato en cada caso. Se realizaron 100 encuestas relacionadas al tema de maltrato infantil en las colonias y agencias del Municipio de San Pedro Mixtepec. 50 dirigidas a padres y madres y otros 50 dirigidas a niñas y niños. La encuesta para el Diagnostico local de la violencia y la delincuencia, fue dirigida a niñas y niños sobre Maltrato Infantil en el Municipio de San Pedro Mixtepec Oaxaca. 6.4.1 ESCOLARIDAD De los niños y niñas encuestados, el 94 por ciento señala que se dedica la mayor parte del tiempo a ser estudiante, solo el 4 por ciento señala que no estudió el año pasado y el 2% fue estudiante de medio tiempo. Gráfica 61. Fuente: CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 120 6.4.2 TRABAJO INFANTIL El 24% de los niños y niñas encuestados señaló que no trabajó, el 12% trabajo medio tiempo, cuando les preguntábamos en que habían trabajado la mayoría respondía que trabajaban vendiendo pan, bolis y comida con su mamá o su papá. Gráfica 62. Fuente: CESCJSC, 2014 Es importante señalar que en el caso de las niñas y niños que refirieron realizar algún tipo de trabajo -a pesar de que éste se circunscriba como parte de un negocio familiar- reconocen que ésta actividad es un empleo, y no como parte de un deber de familia, es decir, que asumen como trabajadores y trabajadoras, y son remunerados por ello. 6.4.3 ECONOMÍA FAMILIAR Un 46% de los niños y niñas encuestados señalaron que ellos perciben que su familia gasta poco dinero al mes y el 30% señaló que gana menos de los dos salarios mínimos indispensable para vivir. En general los niveles socioeconómicos bajos, presentan los mayores niveles de maltrato infantil. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 121 Gráfica 63. Fuente: CESCJSC, 2014 6.4.4 VIVIENDA El 76% de los niños y niñas encuestados señaló que la casa donde actualmente vive es de cemento, el 22% en casa de madera lamina o cartón y el 2% otro tipo de vivienda. Gráfica 64. Fuente: CESCJSC, 2014 6.4.5 RELACIONES FAMILIARES La mayoría de los niños y niñas entrevistados señaló que tenían mejor relación con su mama y con sus hermanos. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 122 Gráfica 65. Fuente: CESCJSC, 2014 El 63% de los niños y niñas entrevistados señalaron que el ambiente en sus hogares es un ambiente tranquilo, hubo un 5% que mencionó que en su familia no se hablan mucho. Un factor que es muy importante se puede observar en la forma en que las familias solucionan sus problemas, en cuanto a si hay o no soluciones conjuntas entre sí en los miembros de la familia, se observa tanto en niños como niñas, que en las familias en las que no hay este tipo de comunicación, los niveles de maltrato son mayores que en la que si dan soluciones conjuntas. Gráfica 66. Fuente: CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 123 Cuando la convivencia cotidiana de las/los estudiantes con su mamá o papá es mayor, se observa en todos los casos, que la prevalencia de maltrato infantil es menor. En la tabla se puede observar que la mayoría de los encuestados. Gráfica 67. Fuente: CESCJSC, 2014 6.4.6 VIOLENCIA A la pregunta hipotética realizada acerca de si ellas y ellos estaban de acuerdo en que sus padres les peguen, el 68% de los niños y niñas no están de acuerdo en que les peguen, y el 38% que sí están de acuerdo, manifestando su aprobación en el caso en que se “portaran mal”. Gráfica 68. Fuente: CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 124 Entre las consideraciones emitidas en relación a su rechazo a los golpes como parte de la disciplina y buen comportamiento, las niñas y niños refirieron: No me gusta que me peguen, porque lo hacen sin razón. No me gusta que me peguen, porque me duele. No me gusta que me peguen, porque me pongo triste. No me gusta que me peguen, porque no es correcto. No me gusta que me peguen, porque se tienen que arreglar hablando. Los papas tienen derecho a pegarme. No me gusta que me peguen, por una cuestión de responsabilidad. Está bien que me peguen, cuando hago travesuras y no obedezco. La solución no son los golpes. No me pegan. El 20% de los entrevistados señala que alguien de su familia los han golpeado dejando moretones o alguna fractura mientras que el 80% de los entrevistados señaló que en los últimos meses no han recibido golpes. Gráfica 69. Fuente: CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 125 6.4.7 SALUD Como parte de la encuesta se les preguntó cuándo fue la última vez que se enfermaron, asociándose con otra pregunta sobre la condición de discapacidad que pudiera padecer el niño o niña encuestados, pues es en estos casos donde se presentan mayores niveles de maltrato en todos los casos. En cuestiones de salud es equiparable la prevalencia del maltrato en los niños y niñas que han tenido mala salud. Los niños y niñas que se encuestaron no tenían ninguna discapacidad, sobre la pregunta que les hicimos, el 38% señaló este año al menos se habían enfermado una vez, el 36% señaló que se enfermó hace menos de un mes y el 26% restante señaló que no se enfermaban hace más de un año. Gráfica 70. Fuente: CESCJSC, 2014 Además de los factores contextuales y familiares hay factores individuales que hacen más vulnerables al maltrato como son las inasistencia a la escuela el cual aumenta el maltrato emocional y físico. En la encuesta se les preguntó cuántas veces han faltado a la escuela durante el último mes, respondiendo el 67% que no han faltado ninguna vez, el 27% de 1 a 5 días, el 4% más de 20 días, el 2% de 6 a 10 días y, ninguno ha faltado más de 11 a 20 días. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 126 Al respecto, algunos niños y niñas señalaron que el principal motivo de su inasistencia a la escuela se debió principalmente a cuestiones de salud. Gráfica 71. Fuente: CESCJSC, 2014 6.5 SITUACIÓN DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA EN RELACIÓN CON SUS HIJOS E HIJAS 6.5.1 ESCUELA La mayoría de los padres y madres encuestados, señalaron que conocen al director y a los profesores de le escuela de sus hijos e hijas y si han dado seguimiento a la situación escolar de sus hijos e hijas durante el ciclo escolar. Al respecto, la mayoría de los padres y madres señalaron que si conocen al director, al profesor o profesora frente a un menos del 5% que refiere no estar al tanto de la situación escolar de sus hijas e hijos. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 127 Gráfica 72. Fuente: CESCJSC, 2014 6.5.2 CONVIVENCIA EN EL HOGAR La mayoría de los padres y madres encuestados, señalaron que si existen normas claras en casa, reuniones semanales familiares, toman la opinión de niños y niñas de su familia. Sin embargo, hay un porcentaje pero de padres y madres que no lo hacen. Esta pregunta tiene mucha importancia dentro de la prevención al maltrato infantil, los niños y niñas necesitan ser guiados por las personas adultas para distinguir “lo que está bien, de lo que está mal”. Necesitan normas básicas que guíen y marquen límites a su comportamiento. Esto les da seguridad porque saben qué ocurrirá ante determinadas conductas y se pueden evitar muchos conflictos. Los padres, madres y tutores deben ofrecer modelos de comportamiento adecuados, a través del establecimiento de normas y límites claros aplicando consecuencias lógicas, argumentadas, razonables a su falta de cumplimiento, de un modo flexible pero consistente. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 128 Gráfica 73. Fuente: CESCJSC, 2014 En la siguiente grafica podemos observar las principales situaciones que los padres y madres encuestados señalaron que se ven en sus hogares, las más altas son que los niños y niñas siempre respetan a los padres, respetan y obedecen sus decisiones, colaboran con tareas domésticas, cumplen normas, nunca hacen lo que quieren y nunca llegan tarde sin permiso. Gráfica 74. Fuente: CESCJSC, 2014 Asimismo, la mayoría de los encuestados señala que la violencia nunca es la mejor forma de solucionar problemas, que el castigo físico no hace que los hijos(as) sean más obedientes y que no hace falta castigar a alguien para ganarse el respeto. En “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 129 la pregunta número uno la mitad de los padres y madres señalaron que algunas veces es necesario el castigo físico para educar a niños y niñas y la otra mitad que nunca es necesario el castigo físico para educar a los niños y niñas. Gráfica 75. Fuente: CESCJSC, 2014 La última pregunta que se les realizó a los padres y madres encuestados fue en qué consideran que necesita formación como padres, ellos podían escoger más de una opción entre las respuestas. La mayoría señaló que en la relación padre madre /hijo (a), siguiendo en orden descendiente hábitos de conducta, normas de comportamiento en casa, relaciones con sus compañeros y amigos, técnicas de estudio y trabajo intelectual, alimentación saludable y por último actividades de ocio y tiempos libres. Es importante ocupar los espacios escolares y el diseño de Escuela para padres y madres de familia, donde se otorguen herramientas para que se involucren en la educación de sus hijos (as, para que se fomente la comunicación familiar y se impulse la formación integral y con valores en los menores desde casa. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 130 Gráfica 76. Fuente: CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 131 CAPÍTULO VII VIOLENCIA EN LAS COMUNIDADES ESCOLARES Y DESERCIÓN ESCOLAR SANDRA MEJÍA MARTÍNEZ 7.1 INTRODUCCIÓN Desde hace más de una década, en México ha crecido la preocupación por diversos fenómenos como el de violencia escolar. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Oaxaca ocupa el quinto lugar en agresión escolar en menores de 12 a 15 años. El 40.24% de los estudiantes de sexto grado de primaria han sido víctimas de robo; el 25.35% ha sufrido algún tipo de insultos y amenazas; el 16.72% fueron golpeados por sus propios compañeros y el 44.47 por ciento señaló que atravesó por un episodio de violencia. Con base en estas cifras, el Estado de Oaxaca ocupa el quinto lugar en agresión escolar en menores de 12 a 15 años (OCDE, 2012). Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y ocurre mayoritariamente en el aula o patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada a la adolescencia, entre los 12 y 13 años de edad. El problema es preocupante no solo para el municipio, sino a nivel estatal, puesto que ocho de cada cien niños, niñas o adolescentes, sufren o han padecido un tipo de violencia escolar sin que el 90% de los casos haya tenido un proceso jurídico o legal. En una encuesta nacional realizada en las escuelas públicas de educación media superior se reportó que, en promedio, más de 40% de los estudiantes habían sido víctimas de acoso escolar. En Oaxaca, funcionarios del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) han sostenido que el fenómeno del bullying es muy común y se da principalmente en la secundaria (Redacción, 2013); mientras “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 132 que la Coordinadora de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo declaró en 2011 que las denuncias por violencia escolar en Oaxaca se incrementaron en 20% en años recientes. La Consulta Infantil y Juvenil realizada por el IFE en 2012 reveló que las niñas y niños entrevistados en Oaxaca reportaron, para todos los grupos de edad (de 6 a 9 años, de 10 a 12 años y de 13 a 15 años), porcentajes preocupantes de maltrato por parte de maestros, bullying y violencia sexual en las escuelas, en casi todos los casos con prevalencias más altas que los promedios nacionales (IFE, 2012). Los niños, niñas y adolescentes sufren violencia de distintos tipos: maltrato por parte de sus maestros, acoso escolar o bullying y acoso y/o abuso sexual, entre otros. El bullying es una forma de violencia cada vez más presente en las escuelas e incluye burlas, insultos, humillaciones, apodos negativos, amenazas, golpes, descalificaciones y discriminación, entre otros. La violencia escolar en todas sus formas trae consigo efectos muy negativos sobre los niños víctimas, generando trastornos emocionales múltiples (inseguridad, miedo, ansiedad, depresión, etcétera), además de rechazo a la escuela y bajo rendimiento, pudiendo incluso detonar conductas autodestructivas o agresivas hacia otros. No obstante la magnitud de la problemática, no existe a la fecha ningún organismo o instancia en el estado que atienda de manera específica este fenómeno, aunque la LXI Legislatura del Congreso del Estado se encuentra analizando una iniciativa de Ley para la Prevención y Tratamiento del Acoso Escolar en las Instituciones Educativas del Estado de Oaxaca (Oaxaca G. d., 2014). 7.2 LA EDUCACIÓN EN SAN PEDRO MIXTEPEC En la población de Puerto escondido se concentra el mayor número de escuelas públicas y privadas, junto con una escuela de Educación Especial con instalaciones de reciente creación. Según el Plan de Desarrollo Municipal, el municipio cuenta “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 133 con 33 jardines de niños, 32 escuelas primarias oficiales y 4 particulares (Calmecac, Benjamin Bloom; Juan Rulfo e Instituto Alfa) y 3 escuelas secundarias técnicas. NIVEL EDUCATIVO No. DE ESCUELAS PREESCOLAR 33 PRIMARIA 35 SECUNDARIA 9 TELE SECUNDARIA 1 BACHILLERATO 7 Tabla 20. Fuente: CESCJ, 2014 El número de estudiantes en el municipio de San Pedro Mixtepec: Preescolar son 135 Primaria 674 Secundaria 374 El nivel de primarias es el nivel más consolidado en el estado de Oaxaca. Según las estadísticas básicas de la SEP, en el ciclo escolar 2009-2010 se registró un TNE de 106.9% y según datos del INEGI, la TNA en primaria en 2010 fue 87.2 %. ESTADISTICA SAN PEDRO MIXTEPEC (DISTRITO 22) Población de 6 y más años, 2010 37,029 Población de 5 y más años con primaria, 2010 15,404 Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 2,672 OAXACA 3,327,251 1,517,155 227,469 Población de 18 años y más con posgrado, 2010 155 13,294 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 134 6.9 Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010 7.6 Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, 2010 98.4 Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años, 2010 98.2 Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años, 2010 98.6 Alumnos egresados en preescolar, 2011 1,065 Alumnos egresados en primaria, 2011 1,086 97.3 97.4 97.2 75,571 79,966 62,267 Alumnos egresados en secundaria, 2011 875 Alumnos egresados en profesional técnico, 2011 206 Alumnos egresados en bachillerato, 2011 436 1,227 25,568 19,915 Alumnos egresados en primaria indígena, 2011 0 65.1 Índice de aprovechamiento en bachillerato, 2011 73.8 Índice de aprovechamiento en primaria, 2011 94.9 Índice de aprovechamiento en secundaria, 2011 78.0 Índice de retención en bachillerato, 2011 95.8 93.6 88.8 93.1 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 135 96.6 Índice de retención en primaria, 2011 95.5 Índice de retención en secundaria, 2011 94.8 Personal docente en preescolar, 2011 126 Personal docente en primaria, 2011 352 94.9 10,085 26,757 6,757 Personal docente en primaria indígena, 2011 0 13,437 Personal docente en secundaria, 2011 194 Personal docente en profesional técnico, 2011 54 Personal docente en bachillerato, 2011 96 Personal docente en Centros de Desarrollo Infantil, 2011 0 Personal docente en formación para el trabajo, 2011 29 Personal docente en educación especial, 2011 15 Total de escuelas en educación básica y media superior, 2011 120 Escuelas en preescolar, 2011 48 Escuelas en primaria, 2011 49 Escuelas en primaria indígena, 2011 0 512 6,815 179 1,513 774 12,900 4,527 5,520 1,680 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 136 2,212 Escuelas en secundaria, 2011 15 Escuelas en profesional técnico, 2011 2 Escuelas en bachillerato, 2011 6 Escuelas en formación para el trabajo, 2011 7 17 624 184 Tabla 21. Fuente: INEGI, 2010 7.3 VIOLENCIA ESCOLAR De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato escolar se define como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. La violencia en las escuelas es un fenómeno frecuente en todos los planteles educativos, puede ser ejercida entre los propios alumnos de maestros a alumnos e incluso de alumnos contra maestros. La violencia escolar trae consigo efectos negativos sobre los niños y niñas víctimas, generando trastornos emocionales múltiples (inseguridad, miedo, ansiedad, depresión, etcétera), además de rechazo a la escuela y bajo rendimiento, pudiendo incluso detonar conductas autodestructivas o agresivas hacia otros. No obstante la magnitud de la problemática, no existe a la fecha que atienda de manera específica este fenómeno (CIESAS/FLACSO/UNICEF, 2013) “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 137 ALGUNOS EJEMPLOS DE TIPOS DE VIOLENCIA COMÚNMENTE EJERCIDAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR A la propiedad Físicos Psicológicos Exclusión Esconder cosas Romper cosas Robar dinero Golpes Empujones Rasguños Jalones Obligarlo a hacer cosas en las que no está de acuerdo Poner apodos Ridiculizar Hablar mal del niño o la niña Amenazar Sexuales Verbales Rechazar Ignorar Impedir que el niño o la niña participe en alguna actividad menospreciarlo Abuso sexual (tocamientos no deseados de carácter sexual) Violación Insultos Gritos Tabla 22. Fuente: INEGI, 2010 De acuerdo con el estudio de la ONU sobre la violencia contra los niños y niñas (Nations, 2006), violencia escolar incluye: disciplina violenta y humillante, violencia física, emocional, sexual y por género e intimidación en las escuelas: “La violencia en las escuelas también se produce en forma de peleas y acoso entre estudiantes. En algunas sociedades el comportamiento agresivo, incluidas las peleas, se percibe como un problema menor de disciplina. El acoso entre compañeros a menudo está ligado a la discriminación contra los estudiantes de familias pobres o de grupos marginados “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 138 por su etnia, o que tienen características personales especiales (por ejemplo su aspecto, o alguna discapacidad física o mental). El acoso entre compañeros suele ser verbal, pero a veces también se produce violencia física” (...) 7.4 SÍNTOMAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR a) Síntomas física: Por lo general los niños que sufren algún tipo de violencia física en su escuela presentan marcas corporales de golpes o maltrato físico, como rasguños, moretones, dolor en alguna parte del cuerpo ocasionado por jaloneos. Cuando el niño es víctima de algún tipo de violencia sexual, las marcas corporales pueden resultar menos visibles. b) Síntomas emocional: Presentan un claro temor en ir a la escuela, pueden presentar cambios emocionales como tristeza profunda, enojo, agresividad o reproducción de la violencia vivida, baja de rendimiento escolar, lo cual se puede ver reflejado en bajas calificaciones. 7.4.1 ¿QUÉ ES EL BULLYING? El bullying es una palabra que se ha empleado para denominar al acoso entre iguales. Se puede entender como la violencia escolar que ejercen unos alumnos contra otros, es la intimidación y las agresiones entre los alumnos en forma repetida, generalmente fuera de la mirada de los adultos, con la intención de someter o humillar a otro alumno que se encuentre en una situación de desventaja frente al alumno o alumnos agresores, genera una afectación psicológica o rechazo grupal hacia el alumno agredido. Las peleas o las malas relaciones entre los alumnos no pueden ser consideradas como violencia entre pares. Para que una situación de violencia sea considerada como bullying se requiere que exista una situación de ventaja del alumno agresor sobre el alumno que es víctima de la violencia. Asimismo, la violencia entre pares “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 139 es una situación prolongada y constante, y se da con una intención de intimidar o dañar al niño o niña que está siendo víctima del acoso o violencia. El acoso escolar o violencia entre pares, generalmente, no es un delito y los niños que ejercen este tipo de violencia contra otros alumnos no deben de ser tratados como delincuentes. Por el contrario, en la mayoría de los casos, los niños que ejercen acosan o violentan sólo están reproduciendo la violencia que les ha tocado vivir en otros ámbitos, lo cual a su vez los hace víctimas por lo cual también requieren atención y apoyo. 7.5 SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR San Pedro Mixtepec aún no cuenta con una base de datos actualizada sobre la problemática de la violencia dentro de las escuelas del municipio; no obstante, la Dirección Municipal de Seguridad Pública del municipio de San Pedro Mixtepec y la Unidad de Prevención del Delito a través del Programa de Prevención del delito en el área escolar, han realizado actividades para combatir el bullying en las escuelas realizan una obra de teatro guiñol donde muestran que hacer cuando un niño es víctima de bullying y un taller de escuela para padres y madres de familia. Este programa tiene como objetivos: 1. Lograr que la comunidad escolar tenga el sentido de responsabilidad en la prevención del delito. 2. Contar con una buena vinculación entre alumnos, padres, maestros y autoridades como compromiso social. 3. Reconocer la importancia en las aulas de la cultura de prevención del delito. Estos objetivos se pueden cumplir a través de pláticas y talleres de prevención de la violencia, entre ellos está el de prevención del bullying (violencia escolar), Escuela “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 140 para padres, Prevención al abuso sexual infantil, violencia de género, violencia en el noviazgo y Teatro Guiñol. El IEEPO ha señalado que la violencia escolar se ha generalizado en las ocho regiones de la entidad (Redacción, 2013). En números señala que en el 2013 se recibieron un total de 14 denuncias de padres de familia por “bullying” en contra de sus hijos, mientras que en este año ya son 7 las quejas, en tanto que existen casos graves que no son denunciados porque no hay una cultura para hacerlo. Por su parte la Defensoría de los Derechos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) ha recibido 24 quejas por casos de acoso, maltrato y hostigamiento en el ámbito escolar al presente mes. Entre los casos de violencia entre menores, resalta la discriminación por rasgos étnicos, nivel socioeconómico, lengua indígena y discapacidad. Otras quejas presentadas refieren daños y vejaciones presuntamente causadas entre menores de edad, como la mordida que un menor causó a otro en su miembro. En la Consulta del IFE Infantil y Juvenil 2012 se señalan los siguientes datos estadísticos para el Estado de Oaxaca: GRUPOS DE EDAD Nacional Oaxaca Nacional Maltrato a maestros Oaxaca Bullying Nacional Oaxaca Violencia Sexual 6-9 AÑOS 8.7 12.1 13.9 13.4 9.7 12.6 10-12 AÑOS 6.2 8.7 17.8 21.1 7.8 11.2 13-15 AÑOS 18.9 23.9 11.6 15.1 3.9 4.7 Tabla 23. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil, IFE, 2012 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 141 CAPÍTULO VIII VIOLENCIA Y JUVENTUDES (VIOLENCIA ENTRE Y HACIA LOS JÓVENES) VICTOR ANTONIO VARGAS BÉJAR 8.1 INTRODUCCIÓN La Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ) definió a la juventud como una fase de transición entre dos etapas: el de la niñez y la adultez. Es aquel proceso de transición en el que los niños se van transformando en personas autónomas, por lo que también puede entenderse como la etapa de preparación para que las personas estén en posibilidad de incorporarse al paso productivo, se independicen respecto a sus familias de origen, y se constituyan así en referentes sociales. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estableció que el rango de edad de la juventud se encuentra entre los 15 y los 24 años de edad. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2008), dio a conocer en su ensayo “Juventud y Cohesión Social en Iberoamérica: Un Modelo para Armar”, en el cual define a las personas jóvenes como un “estar en las mejores condiciones para disfrutar de los productos, servicios y aventuras, que ofrecen los mercados globalizados”. Existe la impresión de que en el imaginario de las personas adultas, se vincula a la juventud con lo descriptivo y anónimo en la sociedad; es decir, debilidad del orden normativo, falta de disposición en el estudio o el trabajo, imprevisibilidad en las reacciones y trayectorias, así como proliferación de conductas de riesgo. Desde diversas instituciones se han socializado mensajes donde se estigmatizan a la juventud; se les atribuye protagonismo en la modernidad pero y al mismo tiempo se les supedita con la violencia, especialmente si se trata de jóvenes urbanos de contextos populares; sin considerar que la población joven desempeña un papel “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 142 muy importante en el desarrollo social y económico de las naciones y se hace necesario que puedan gozar plenamente de sus derechos humanos fundamentales (información, educación, salud, empleo, recreación, entre otros) para que sus posibilidades de integración y desarrollo sean las adecuadas para transitar a la edad adulta y contribuyan de manera positiva en las sociedades. Sobre la situación de la población joven en el mundo y en México tenemos que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señala que en América Latina y el Caribe viven más de 160 millones de jóvenes, de entre 15 y 24 años de edad. Donde 58 millones son pobres (27.2 millones sobreviven con menos de dos dólares y 11.1 millones lo hacen con menos de un dólar diario). En México, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2010, la mitad de la población son personas jóvenes y menores de edad: 29 706 560, cifra superior al año 2000, la cual se ubicó en 27 221 012, donde el número de mujeres fue de 15 167 260, mayor al de hombres con 14 539 300, lo que representa que existen 96 varones por cada 100 mujeres entre los 15 y los 29 años de edad. El descenso de la fecundidad y la emigración es mayor en este mismo rango de edad y se redujo respecto del total de los jóvenes y población en general. Mientras que en 1990, la cantidad era de 29 millones, éste disminuyó en 2000, a 28 millones y para 2010, representó el 26 por ciento, del total de habitantes en el país. Observamos que el crecimiento anual del número de jóvenes entre 2000 y 2010 fue de 0.85 por ciento, y si bien resulta menor a la tasa de crecimiento de la población en su conjunto, significa un aumento en el mismo periodo a un ritmo anual de 1.38, el incremento en 2.5 millones de personas, representa un reto importante. Se aprecia que el 22.9 por ciento de los jóvenes vive en localidades menores a 2 mil 500 habitantes, mientras que el porcentaje restante, es decir, el 77.1 por ciento, radica en poblaciones de más de 2 mil 500 habitantes. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 143 En el Estado de Oaxaca, la población de jóvenes en el año 2000 constituyó el 26.0 por ciento del total en la entidad, cifra que no cambió porcentualmente en 2010. Se atribuyó a varios factores, uno de ellos, la migración a los centros urbanos en diferentes entidades del país, así como la migración hacia los Estados Unidos y el Canadá. De acuerdo con el INEGI, en Oaxaca hay más de 158 mil niños y jóvenes de 5 a 17 años de edad. En el municipio de San Pedro Mixtepec, el 44 por ciento de la población está dentro del rango de los cero a los catorce años de edad. La porción dominante, es de 25 a 59 años, y por encima de los 15, hay una población importante de adolescentes, se trata de una juventud con características y necesidades específicas, que requieren ser atendidas. La especialista en la temática, María del Carmen Espinoza, ubicó que la población joven, debido a la pobreza, violencia social y la desintegración intrafamiliar, se encuentra en riesgo permanente de incurrir en actividades delictivas o violentas, concluyendo que se hace necesario ocuparse, más en medidas preventivas contra la violencia enfocada a las juventudes en el territorio nacional desde los pequeños municipios a las grandes ciudades. 8.2 ADICCIONES Y SEXUALIDAD En la Encuesta Nacional de Jóvenes 2011, la mitad de este sector poblacional entre los 14 y 30 años de edad, declararon que antes de cumplir los treinta, tomaron en alguna ocasión alcohol. Asimismo, en esta encuesta se indica que las personas jóvenes entre 15 y 30 años de edad han tenido encuentros de tipo sexual, donde muchas de las veces no se cuenta con los recursos o información para que dichos encuentros se realicen en las mejores condiciones, sin violencia y con la protección necesaria. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 144 Asimismo, se hace evidente que las políticas públicas en materia de salud sexual y reproductiva han sido insuficientes, tal como lo muestran los embarazos de jóvenes menores de 19 años con un 6.6% previo a los 17 y, con un 19.2% entre los 18 y 19 años de edad y donde casi la mitad de las mujeres de 20 a 24 años han estado embarazadas, por lo menos, en alguna ocasión en su vida. 8.3 ESPACIOS PÚBLICOS DONDE SE REÚNEN LAS Y LOS JÓVENES En las comunidades se reúnen en las canchas deportivas, en las comunidades de La Reforma, Salitre, Maluco, Pueblo Viejo, San Andrés Copala, donde predomina el basquetbol, hay canchas, también acuden a los parques, a los cibercafés, auditorios. En San Pedro está el parque central, las canchas de la colonia Santa Cruz, en Bajos de Chila, parques, canchas y en Puerto Escondido se reúnen en parques, canchas, playas y centros nocturnos. Otras de las actividades a las que acuden los jóvenes son a las fiestas de las comunidades, como la fiesta de Santa Cruz el día 3 de mayo, la de San Pedro Apóstol el 29 de junio y durante todo el mes hay diferentes actividades, como jaripeos, bailes y conciertos. 8.4 GRUPOS DE JÓVENES En el Instituto Municipal de la Juventud también se tiene registro que operan alrededor de 7 grupos de jóvenes que se reúnen y que tienen en común actividades que practican, como grupos musicales, deportes como skate, basquetbol, etc. Pandillas juveniles como los autodenominados Búhos o los Pituches, que en su momento se comportaban agresivos, reaccionarios con la policía y hacia la población. Eran jóvenes que tenían problemas familiares y demandaban atención, ahora solo existen de renombre, de edades de entre 13 a 17 - 18 años. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 145 Actualmente ya no son pandillas sólo son grupos pequeños que se dedican a la delincuencia, entre grupos de 3 o 4 que se dedican a asaltar en la playa, quitando sus pertenencias a los transeúntes. Existen grupos otros organizados como los cristianos o evangélicos que se reúnen para hacer actividades propias de su grupo. 8.5 VIOLENCIA ESCOLAR Y DISCRIMINACIÓN El acoso escolar es frecuente en las escuelas, donde se han implementado talleres y pláticas para atacar esta problemática. Este acoso escolar es por apariencia física, discriminación por venir de un lugar o comunidades diferentes, también por su condición económica. Los Chatinos es un grupo indígena pequeño que vive en Puerto Escondido entre 700 u 800 personas, también se considera que hay un poco de discriminación hacia esta población, principalmente las y los jóvenes o niños y niñas que acuden a la escuela. En cuanto a embarazos adolescentes se considera que de cien niñas 10 están embarazadas de edades de 15 a 17 años. La violencia hacia las jóvenes como el acoso sexual por parte de los propios compañeros, a través de mensajes de texto, piropos, se detectan en San Pedro Mixtepec. En el caso de violaciones sexuales en escuelas de primaria por parte de los propios compañeros, sólo conoció un caso. Desde un enfoque del Instituto Municipal de la Juventud, existen actualmente una población de 18 mil jóvenes entre los 12 y 29 años de edad, un incremento de cuatro mil más de lo que se estimó en años recientes, muchos de los cuales han abandonado sus estudios por falta de recursos económicos en el seno familiar. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 146 Hay un reconocimiento y atención a este fenómeno de la deserción en las escuelas, así como atención mediante programas económicos como las becas alimentarias que han sido tan necesarias en comunidades muy pobres como San Andrés Copala, El Salitre, La Reforma y otras agregó el titular del Instituto Municipal de la Juventud, Dan Mendoza Loaeza, quien destacó que muchos de los alumnos no se alimentaban lo suficiente por graves carencias de dinero en sus hogares. Las prácticas de discriminación son más frecuentes respecto a su aspecto físico, forma de vestir; laboralmente, por no tener mayoría de edad y por su falta de preparación profesional. La población estigma a los jóvenes por su vestimenta, señalando que se drogan o son delincuentes, pero no toman en cuenta que es una forma de expresión de estos. La Población Homosexual, ha aumentado esta población en el municipio, la sociedad los ha aceptado aunque en otra parte los rechazan. La Población con VIH-SIDA no cuentan con información de población joven que tenga esta enfermedad. El Bullying por apariencia física, pertenecer de comunidades donde hay más carencia de recursos. 8.6 SERVICIOS BÁSICOS DESTINADOS A LAS Y LOS JÓVENES Poco acceso a la educación a nivel medio superior y superior, pero el Instituto ha apoyado en algunos casos para que accedan a la educación por medio de becas, donde los alumnos hacen un compromiso para mantener buenas calificaciones y puedan acceder a más espacios. En administraciones anteriores, se tenía poca atención hacia los jóvenes, en esta administración se crea en el municipio el Instituto Municipal de la Juventud. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 147 Se necesita más oportunidades para las y los jóvenes, como becas de estudio, como principal demanda de la juventud. Más oportunidades laborales, por falta de estudios, se están impulsando apoyo en proyectos productivos, como poner cibercafés. 8.7 ENCUESTA APLICADA A LAS Y LOS JÓVENES DE SAN PEDRO MIXTEPEC Durante nuestra investigación, tanto de gabinete como de campo, encontramos que en el municipio de San Pedro Mixtepec se encuestó a 109 personas jóvenes del municipio, 48% fueron hombres y 52 % mujeres. El 65 % del total fueron jóvenes de 17 años en adelante. SEXO 54% HOMBRE 46% MUJER Gráfica 77. Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 Al margen de las preguntas establecidas en la encuesta, algunas personas jóvenes realizaron comentarios vinculados con su propia experiencia de vida, sus problemáticas y principales preocupaciones, a partir de los cuales fue posible conocer y detectar signos de inseguridad y de falta de atención a jóvenes en la comunidad. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 148 Cabe mencionar que conocer de forma directa la situación que viven las personas jóvenes en San Pedro Mixtepec, permitirá realizar de manera coordinada la elaboración e implementación de un programa integral de prevención de la violencia y de la delincuencia orientado a la juventud. Respecto a las colonias del municipio en cuestión con mayor presencia en el diagnóstico fueron Aeropuerto, con el 25%; Centro 13%; Arroyo Seco, Bajos de Chila y Lázaro Cárdenas con 18%. COLONIA VISTA HERMOSA, 2% SECTOR REFORMA B, 2% SECTOR REFORMA A, 2% OTRAS, 18% AEROPUERTO, 25% SECTOR 2000, 2% SAN ANDRÉS, 2% LA BARRA 1A. SECCIÓN, 2% BENITO JUÁREZ, 2% FRACC. COSTA CHICA, 3% LIBERTAD, 3% SAN PEDRO MIXTEPEC, 4% NO CONTESTO, 5% ARROYO SECO, 5% CENTRO, 13% LÁZARO CÁRDENAS, 7% BAJOS DE CHILA, 6% Gráfica 78. Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 149 8.7.1 PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL MUNICIPIO La violencia es un concepto amplio y puede medirse a través de la tranquilidad que sienten los jóvenes en su localidad, 29 % observan a su municipio agradable, seguro para el 13 %. Sin embargo, quienes consideran lo contrario, representan el 25%; mientras que el 26% opina que es cálido y bonito. ¿CÓMO PERCIBES TU MUNICIPIO? INSEGURO 25% CÁLIDO 13% VIOLENTO 7% SEGURO 13% AGRADABLE 29% BONITO 13% Gráfica 79. Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 La evaluación que dan a la seguridad en el municipio de San Pedro Mixtepec en una escala de del uno al diez, se comportó de la siguiente manera: con evaluación de 7 el 26%, con 6 el 12%; con 5 el 20%; con 8 el 6% y tan sólo un 2% lo valoró diez. Del horario entre las 10 a las 12 horas para el 33%; un porcentaje igual aseveró que el horario considerado crítico para los jóvenes fue después de las 12 de la noche. El 25% de las y los jóvenes optó por el horario de las 8 a las 10 pm, mientras que otros, se sienten seguros entre las 7 y las 8 pm en términos generales, la apreciación mayor de inseguridad, la registran el lapso comprendido de las 10 pm hacia la madrugada del día siguiente. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 150 ¿A PARTIR DE QUÉ HORAS YA NO SALES A LA CALLE PORQUE CONSIDERAS QUE YA NO ES SEGURA? DE 7 A 8 PM 9% DESPUÉS DE LAS 12 AM 33% DE 8 A 10 25% DE 10 A 12 33% Gráfica 80. Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 Por lo que toca a la evaluación del trabajo del Presidente Municipal en materia de seguridad fue valorada en 7 sobre una escala de 10 para el 23%. Con un 10 de calificación para sólo el 4%; con 8 el 12%; con 6 el 11%; con 5 el 16%; con 4 otro 12%. En la encuesta aplicada se les preguntó si consideran que el municipio es seguro para que desarrollen sus actividades escolares, deportivas y culturales, a lo que el 66% aseveró que se sienten seguros para ir a la escuela y desarrollar actividades deportivas y culturales en los espacios públicos, un 34 % apuntó no sentirse seguro para realizar dichas actividades El 55%, externó que se siente tranquilo en sus colonias. Sólo una minoría del resto mostró indicios de preocupación por la inseguridad. 8.7.2 PERCEPCIÓN SOBRE LA POLICÍA MUNICIPAL Otro indicador que distinguió la encuesta de percepción, tiene que ver en cómo visualizan a la Policía Municipal; al 38% la califican mal; mientras que un 50% la valoran regular. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 151 La opción de buena a excelente, la consideró sólo un 11% del total de jóvenes encuestados. ¿QUÉ OPINIÓN TIENES DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE SAN PEDRO MIXTEPEC? MALA 37% EXCELENTE 1% BUENA 11% REGULAR 51% Gráfica 81. Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 El percibir inseguridad y falta de confianza en las autoridades y de sentir temor de la policía habla apremiadamente de una profesionalización de la Policía Municipal, de la Unidad de prevención de delitos, con quienes adoptar una idea profunda de los nuevos modelos policías de proximidad que se requiere, de esa policía de barrio cercana, vinculada con los jóvenes, que genere confianza y respeto a toda la ciudadanía. La interacción de policías comunitarios con jóvenes requiere para terminar con esa falta de confianza y vinculación con la policía. El respeto a la autoridad tiende a irse dando de manera gradual, la juventud percibe que no hay atención a sus necesidades, cómo se dan cuenta también de la violencia en las calles, y de la apatía en los cuerpos del orden para enfrentarla. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 152 8.7.3 ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN A la pregunta relacionada con el consumo de bebidas embriagantes, el 62%, aseguró no haber consumido bebidas embriagantes anteriormente y el 38%, aceptó haberlo hecho por lo menos en alguna ocasión. La mayoría de quienes reconocieron haber consumido alcohol, un 21% refirió que fue después de los 16 años de edad; 8% entre los 13 a 16 años; 6% por ciento de 11 a 13 años, y 3% de 8 a 10 años. En relación con el consumo de drogas, el 11% de las personas entrevistas afirmaron haber consumido drogas alguna vez en su vida, y el 89% declaró no haberlo hecho. ¿ALGUNA VEZ HAS CONSUMIDO DROGAS SI 11% NO 89% Gráfica 81. Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 Entre otras cuestiones, las relaciones más próximas de las y los jóvenes que consumen drogas y/o bebidas embriagantes pueden ser una influencia para que ellos y ellas también consuman, muchas veces por tratar de imitar o por presión. El 69% reconoció estar en conocimiento de que alguien cercano consume drogas y/o alcohol, mientras que el 34% negó saberlo. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 153 Las personas jóvenes, quienes fueron motivo de este análisis compartieron sus observaciones en las calles, algunas de ellas, dijeron, secuestradas por vendedores de drogas en los mismos sitios que ya les son familiares a todos, donde no se ejerce presión alguna para devolver la tranquilidad a la comunidad. El riesgo mayor que enfrentan día a día en las calles tiene que ver con el fácil acceso y el contacto que pueden tener con drogas de todo tipo, especialmente las ya mencionadas, pero también de otras sintéticas que provocan una dependencia acelerada, nociva y destructiva como la denominada piedra, las grapas de cocaína, por mencionar algunas. En localidades turísticas como el propio Puerto Escondido y en la localidad de Zicatela, los centros nocturnos y los negocios para el turismo son propicios para la venta de drogas, las cuales pasan incluso a manos de menores de edad, por lo que el inicio a una adicción temprana está latente, existe. Asimismo, se tiene la percepción entre las personas jóvenes de que se da el fenómeno del comercio sexual y trata con niños, niñas y adolescentes del mismo puerto o provenientes de las rancherías, por lo que no se presenta duda ante dichas problemáticas y la urgencia de enfrentar la escalada de violencia que es un signo persistente. La juventud está consciente de los riesgos como de la débil vigilancia en sus centros de diversión nocturna, así lo saben los adolescentes, quienes reflexivos del problema saben también la facilidad con que ingresan sin problemas a antros exclusivos para mayores de edad, donde son blanco fácil para los delincuentes. Al respecto, el titular del Instituto Municipal de la Juventud, Dan Mendoza Laoeza, en entrevista realizada con motivo de esta investigación manifestó que “de manera conjunta con la administración municipal y otras comunidades se coordinan esfuerzos con el Centro de Atención Primaria en Adicciones (CAPA), donde se imparten talleres y conferencias preventivas de adicciones y, este sentido, vale “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 154 destacar que se trabaja de manera muy cercana con el INJUVE, la Secretaría de Seguridad Pública y de esta manera sumar esfuerzos interinstitucionales para atacar esta problemática”. 8.7.4 DELINCUENCIA J UVENIL Para tener una referencia sobre la incidencia delictiva en donde las y los jóvenes se encuentren involucrados, se les preguntó en la encuesta si alguna vez se han visto involucrados en algún hecho delictivo, a lo que el 93% presumió no haber participado en hechos ilícitos, mientras que el 7% admitió haber participado en ellos. ¿TE HAS VISTO INVOLUCRADO EN ALGÚN HECHO DELICTIVO? SI 7% NO 93% SI NO Gráfica 82. Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 Relacionada con la pregunta anterior, se les preguntó a las y los jóvenes su pertenecían o han pertenecido a una pandilla o grupo delictivo, a lo que el 93% afirmó no pertenecer a pandilla o grupo delictivo alguno contra un 7% con respuesta contraria. Asimismo, se les preguntó si alguna de sus amistades ha tenido problemas con la policía, el 62% afirmó no haberlos tenido; el resto admitió que sí los tuvo en algún “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 155 momento. El 60% de las y los jóvenes considera que existe delincuencia juvenil en el municipio. La cultura de la legalidad es un concepto muy vinculado a los jóvenes entre lo prohibido y lo aceptado, tienen presente lo legal de lo ilegal, en general están a favor de conducirse dentro de los parámetros de lo permitido, de dedicarse a trabajar o estudiar en el marco de la ley, tienen claro además que no es una opción ética, sino un marco regulatorio y obligado que de ser violado conlleva a consecuencias que podrían poner en riesgo su libertad; tal como lo demostró el 92% que afirmó preferir estudiar y/o trabajar contra el 8% que considera como una opción dedicarse a actividades ilícitas. 8.7.5 PARTICIPACIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Una idea generalizada en el presente estudio refleja que las personas jóvenes opinan que hacen falta más policías con el 48%. Un porcentaje importante de los jóvenes con nivel de instrucción preparatoria aprueban que haya muchas más pláticas en las escuelas, que sean cada vez con mejores conferencistas y aplauden que se incremente la cultura preventiva a partir de las aulas de los planteles y que se hagan también pláticas de la violencia, jornadas pacíficas por la paz, además de ferias de seguridad pública y salud reproductiva y protección civil, así como actividades culturales deportivas, musicales y artísticas, que acompañen los eventos. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 156 ¿QUÉ TIPO DE EVENTOS TE GUSTARÍA QUE EL PRESIDENTE MUNICIPAL REALIZARÁ PARA LOGRAR QUE TÚ Y TÚ FAMILIA SE SIENTAN SEGUROS EN SU CASA, CALLE, A. MÁS COLONIA Y MUNICIPIO? ACTIVIDADES MUSICALES. 14% OTRO 4% E. ACTIVIDADES DEPORTIVAS. 21% D. ACTIVIDADES CULTURALES. 15% POLICÍAS EN LA CALLE 24% B. MÁS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL DELITO 14% C. JORNADAS CALLEJERAS POR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA. 8% Gráfica 83. Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 Los programas dirigidos a la juventud que actualmente se encuentran el “Programa de Cine Móvil”, de los cuales ya se han hecho cinco emisiones con diferentes temáticas como prevención de adicciones, prevención de la violencia como “bullying”, prevención de violencia contra las mujeres y otros, además de las becas alimentarias y más de 80 tarjetas de descuento repartidas a 1000 jóvenes. En relación con la percepción que tienen las y los jóvenes sobre el trabajo que ha realizado el municipio para mejorar las condiciones de este grupo, del uno al diez califica los programas dirigidos a los jóvenes por parte del municipio. Para ello, en la encuesta se consideraron los intervalos del 1 al 10 como referencia de la calificación otorgada por las y los jóvenes a las autoridades municipales en sus funciones, como se puede ver en la gráfica siguiente: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 157 ¿DEL 1 AL 10 CALIFICA LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS A LOS JÓVENES POR PARTE DEL MUNICIPIO? 9 10 1 3% 2% 5% 2 8% 8 20% 7 16% 1 2 4 10% 5 18% 6 11% 3 4 3 7% 5 6 7 8 9 10 Gráfica 84 Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 Al respecto, el titular del Instituto Municipal de la Juventud señaló que el municipio se encuentra enfocado en programas hacia la educación, así como becas alimentarias para los estudiantes, a fin de que éstos no se vean orillados a suspender o incluso abandonar su instrucción escolar y puedan matricularse y concluir sus estudios antes de insertarse en la actividad económica y aprovechar el potencial de los chicos y puedan aspirar a mejores condiciones de vida. 8.7.6 ÁMBITO ESCOLAR En los registros sobre “bullying” que el Estado de Oaxaca tiene y en la localidad son bajos. Los chicos confirmaron en que priva un ambiente agradable en los planteles del municipio, en este rubro, el 55% considera que el ambiente en la escuela es ”agradable”, el 17%, que es “seguro, otro 17% que es de “respeto”, el 7% que es “inseguro” y un 5% que es “violento”. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 158 ¿CÓMO CONSIDERAS EL AMBIENTE EN TU ESCUELA? VIOLENTO 5% INSEGURO 7% SEGURO 17% DE RESPETO 17% AGRADABLE 54% SEGURO AGRADABLE DE RESPETO VIOLENTO INSEGURO Gráfica 85. Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 Además se les preguntó cuál es la relación que ellas y ellos tienen con sus compañeras y compañeros, profesores y autoridades escolares: Me han intimidado o maltratado… Detecto conductas nocivas para la seguridad de todas(os) 5% Me agreden por el consumo de alcohol o sustancias nocivas. 1% Me han obligado tener sexo. 4% Me hacen sentir menos porque soy mujer 5% Me han agredido físicamente. 11% Me ponenrepresalias, castigos po rechazar al sexo. 4% Me ofrecen mejores calificaciones a cambio de sexo. 7% Me piden citas fuera de la escuela. 10% Me tocan o manosean sin consentimiento.… Me miran de forma morbosa o por mi apariencia… Me han corrido por embarazarme. 1% Me ponen menores calificaciones por trabajo es igual. 36% Gráfica 86. Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 159 El 36% señala que “me ponen menores calificaciones por un trabajo igual al elaborado por mis compañeros/as”, representando la cifra más alta, el 11% señaló que ha sufrido agresión física; al 10% le han pedido una cita fuera de la escuela; al 7% le han ofrecido mejores calificaciones a cambio de sexo; al 6% le han intimidado o maltratado sus propios compañeros. Los indicadores que cuentan con un 5% cada uno son: “detección de conductas nocivas para la seguridad de todas(os)”; “me tocan o manosean sin mi consentimiento”; “me miran de forma morbosa debido a mi apariencia”, así como un indicador relacionado con la situación de las jóvenes: “me hacen sentir menos porque soy mujer”. Dos indicadores obtuvieron el 4% de las respuestas: “me han obligado a tener sexo” y “me han puesto represalias o castigos por rechazar al sexo”. Finalmente, al 1% lo han agredido por el consumo de alcohol o sustancias nocivas y le han corrido por quedar embarazada, en el caso particular de las jóvenes. 8.7.7 PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS Y LOS J ÓVENES A la pregunta elaborada en la encuesta sobre si las y los jóvenes están interesados en la política, el 47% respondió que “no”, el 32% que “sí” y el 21%”no sabe”. ESTÁS INTERESADO EN LA POLÍTICA? NO SÉ 21% SI 32% SI NO NO 47% NO SÉ Gráfica 86. Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 160 Cuando las y los jóvenes llegan a platicar sobre ello, como se les preguntó en la encuesta, muchas veces llegan a hacerlo con sus hermanos/as en el 57 % de los casos, así como con sus familiares y padres, en espacios escolares unos 20 % amigos y compañeros de trabajo el resto. La apatía en lo político tiene que ver con su apreciación de los políticos nacionales y estatales, por lo que es fundamental establecer un mayor empeño en políticas públicas hacia los jóvenes, a fin que se interesen en este campo. Sobre todo en las acciones que realizan sus funcionarios de gobierno y autoridades en el municipio. Cuando se les preguntó si participan en la solución de los problemas de su comunidad, sólo el 34% afirmó participar en la solución de los conflictos en su comunidad, mientras que 47% se negó a hacerlo, y el 19% “no sabe”. ¿PARTICIPAS EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN TU COMUNIDAD NO SÉ 19% NO 47% SI 34% SI NO NO SÉ Gráfica 87. Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 Como se ha mencionado anteriormente, no sólo existe una gran apatía por parte de las y los jóvenes sobre temas políticos en general, sino que, incluso a nivel municipal, tampoco existe un interés por participar en lo que tienen que ver con el ámbito municipal. Sin embargo, como el ámbito político no es el único espacio en el cual las personas en un Estado democrático pueden participar, sobre todo cuando se trata de jóvenes, “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 161 quienes comúnmente, tienen otras formas de organizarse colectivamente y participar en diferentes ámbitos. En este sentido, se les preguntó a las y los jóvenes FORMAS PARTE DE ALGÚN COMITÉ, COLECTIVO, EQUIPO, GRUPO U ORGANIZACIÓN DE JÓVENES EN TU COMUNIDAD? SI 18% NO 82% SI NO Gráfica 88. Fuente: Encuesta aplicada a las y los Jóvenes en San Pedro Mixtepec, CESCJSC 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 162 CAPÍTULO IX PATRONES Y PRÁCTICAS DE DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN EN EL MUNICIPIO. KAREN LIZBETH ESTRADA ALVARADO 9.1 INTRODUCCIÓN La discriminación es una construcción cultural que se sustenta en estereotipos y prejuicios negativos que estigmatizan y denigran al otro, se manifiesta en acciones, actitudes y palabras que lastiman la dignidad de las personas además de su identidad, sus valores, y vulneran su derecho a la igualdad, que es la llave de acceso para el ejercicio pleno de todos los derechos. (CONAPRED, 2011) El siguiente capítulo describe la percepción de los patrones y prácticas de discriminación y exclusión en el municipio de San Pedro Mixtepec; comienza con una breve descripción de la construcción social y causas fundamentales de la discriminación, seguido del apartado sobre marco normativo internacional, nacional y local que protege y sanciona esta práctica, posteriormente aborda los resultados y principales hallazgos de la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Discriminación en el Municipio de San Pedro Mixtepec aplicada en la localidad por el Centro de Estudios, para terminar con un panorama sobre los grupos más vulnerables que sufren discriminación en la comunidad. 9.2 CONSTRUCCIÓN S OCIAL Y CAUSAS FUNDAMENTALES DE LA DISCRIMINACIÓN De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) discriminación es el resultado de un círculo vicioso en el que confluyen la injusticia, la desigualdad y el abuso de poder, y es una de las tantas formas de violencia u “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 163 opresión que existen en las sociedades contemporáneas, ejercida por grupos humanos en posición de dominio y poder. (CONAPRED, 2011) En esta relación de domino y poder se encuentra la figura del discriminado, donde las diferencias entre lo bueno y lo malo se construyen a partir de las desigualdades en sociedades excluyentes. Todos aquellos que no son “normales” para una sociedad quedan fuera del sistema. El acto de discriminar tiene su raíz y fundamento en los prejuicios y estereotipos negativos que generalmente derivan en estigmas contra una persona o un grupo social determinado. Algunas de estas causas se encuentran en el miedo a lo desconocido, tradiciones y costumbres, mitos, ignorancia, temor a la crítica, retroalimentación de prejuicios, fortalecimiento de información infundada, etc. Para que se cometa una discriminación deben existir diferentes condiciones entre las que destacan: la distinción, restricción o negación de un derecho, de libertades u oportunidades, a causa de una característica, como el género, la edad, la apariencia física o condición social, entre otras. La discriminación se puede dar en diferentes contextos en donde la persona discriminada siempre se encuentra en desigualdad de condiciones. 9.3 MARCO NORMATIVO QUE PROTEGE Y SANCIONA LA DISCRIMINACIÓN 9.3.1 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL México ha suscrito y ratificado diferentes instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos aplicables al derecho a la no discriminación, tanto del Sistema Internacional de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, integrado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 164 La primera referencia obligada para el marco normativo al derecho a la no discriminación en el sistema internacional de la ONU es la Declaración Universal de Derechos Humanos, seguido de los instrumentos como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Otros instrumentos internacionales importantes en defensa de la no discriminación se encuentran en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial que hace referencia a la discriminación basada en motivos de raza, color, origen nacional o étnico, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, que la describe como toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo. De los tratados regionales aplicables al derecho a la no discriminación en el seno de la OEA se encuentran la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Protocolo de San Salvador, ambos firmados y ratificados por México. 9.3.2 MARCO NORMATIVO NACIONAL Y LOCAL a. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En agosto del 2001 se incorpora el derecho a la no discriminación al artículo primero, y en su párrafo tercero hace expreso toda discriminación motivada por el origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes (sic), la condición social, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 165 b. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. En 2003 se crea la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y en el marco de esta, se estipulan las bases para el establecimiento de una política nacional orientada a prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona. c. Ley para Atender, Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Oaxaca. En 2013 se crea en el estado de Oaxaca, la Ley para Atender, Prevenir y Eliminar la Discriminación, en su artículo sexto menciona la prohibición de toda práctica discriminatoria que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades. (Oaxaca, 2014) 9.4 PERCEPCIÓN S OCIAL DE LAS DIVERSAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN DOCUMENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO MIXTEPEC Para obtener información más contundente sobre la percepción de la población respecto a las prácticas, patrones y principales grupos vulnerables a discriminación en el municipio, realizamos un levantamiento de 100 encuestas, cuyo contenido se basó en la metodología del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (CONAPRED) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) órgano del Distrito Federal, referente a encuestas aplicadas por estas instituciones. (COPRED, 2014) La encuesta constó de un total de 16 preguntas de selección múltiple, donde se agregó un apartado inicial de información general con datos como: sexo, edad, colonia donde vive, lugar de nacimiento, grupo indígena y discapacidad. Los resultados a continuación presentados, muestran las opiniones y actitudes a las “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 166 preguntas más representativas de la encuesta de las personas que habitan el municipio de San Pedro Mixtepec, frente a la situación de la discriminación. En la encuesta de percepción sobre la discriminación, 48% de los encuestados fueron hombres y 52% fueron mujeres. Las principales colonias donde habitan las y los encuestados fueron, Las Palmas, Aeropuerto, Bajos de Chila, Santa Cruz, Colonia Centro, Sector Reforma, Tamarindos, Benito Juárez, entre otras. El 95% contestó no pertenecer a algún grupo indígena, y el 96% mencionó no tener ninguna discapacidad, el 4% dijo tener debilidad visual. De las 100 personas encuestadas 54 contestaron relacionar el término discriminación con hacer menos a las personas, seguido de la palabra desigualdad. 1. CUANDO ESCUCHA EL TÉRMINO DISCRIMINACIÓN, ¿CON CUÁL DE LOS SIGUIENTES INCISOS LO RELACIONA? (Puede seleccionar más de una opción) OTRO TODAS LAS ANTERIORES COLOR DE PIEL RACISMO DISCAPACIDAD ÍNDIGENAS OFENSA NO HAY RESPETO DESIGUALDAD MALTRATO POBREZA HECER MENOS A LAS PERSONAS 0 10 20 30 40 50 60 Gráfica 89. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Discriminación en el Municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ 2014 2. EN UNA ESCALA DEL 0 AL 10, DONDE 10 SIGNIFICA QUE EXISTE MUCHA DISCRIMINACIÓN Y 0 QUE NO EXISTE NADA DE DISCRIMINACIÓN ¿QUÉ TANTA DISCRIMINACIÓN QUE EXISTE EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO MIXTEPEC? 10 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 167 Gráfica 90. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Discriminación en el Municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ 2014 En promedio las personas señalaron calificar con 8 la discriminación existente en San Pedro Mixtepec, donde 0 no existe y 10 existe mucha. Respecto a la discriminación que ejercen las personas, de las 100 encuestadas, el 30% contestó no permitir que en su casa vivan personas homosexuales, seguido de lesbianas con el 29% y personas que viven con VIH/SIDA. Las personas que contestaron “sí, en parte”, lo hicieron bajo reserva de que fueran miembros de su familia. 3. DE LA SIGUIENTE LISTA MARQUE SI ESTARÍA DISPUESTO/A A PERMITIR QUE EN SU CASA VIVIERAN PERSONAS… CON DISCAPACIDAD DE OTRA RELIGIÓN DE OTRA RAZA CON UNA CULTURA DISTINTA A LA SUYA EXTRANJERAS CON IDEAS POLÍTICAS DISTINTAS A LAS SUYAS VIH/SIDA HOMOSEXUALES LESBIANAS 0 10 SI 20 30 SI, EN PARTE 40 50 60 70 80 90 NO Gráfica 91. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Discriminación en el Municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ 2014 Uno de los grupos que las personas encuestadas, considera que existe y sufre mayormente discriminación son las personas homosexuales, (en el municipio no existen datos desagregados ni amplio conocimiento sobre la población LGBTTTI, por lo que se hace referencia sólo hacia esta clasificación, sin la intención de discriminar al resto de este grupo) además de las personas indígenas, las personas con discapacidad y las personas pobres, que también se encuentran dentro de la población altamente discriminada. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 168 4. DE LA SIGUIENTE LISTA, MARQUE SI USTED CONSIDERA QUE EXISTE DISCRIMINACIÓN HACIA LAS SIGUIENTES PERSONAS O GRUPOS DE PERSONAS (puede marcar más de una opción) 77 72 83 65 63 38 44 38 64 57 41 25 39 18 28 Gráfica 92. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Discriminación en el Municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ 2014 El 39% de las personas encuestadas mencionó haber sido discriminada/o, siendo la calle, escuela e institución pública, los lugares donde sufrió la discriminación. 5. EN LO PERSONAL, ¿ALGUNA VEZ HA SIDO DISCRIMINADO/DISCRIMINADA SI 6. ¿ EN DÓNDE FUE DISCRIMINADO/A? OTRO NO ESTABLECIMIENTO PÚBLICO TRANSPORTE PÚBLICO 39% 61% ESCUELA INSTITUCIÓN PÚBLICA EN LA CALLE TRABAJO 0 5 10 15 20 Gráficas 93 y 94. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Discriminación en el Municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ 2014 El 25% de las personas contestó sentir que sus derechos no han sido respetados por no tener dinero, seguido de su acento al hablar y por su apariencia física. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 169 11. EN EL ÚLTIMO AÑO, EN LO PERSONAL, ALGUNA VEZ HA SENTIDO QUE SUS DERECHOS NO HAN SIDO RESPETADOS POR: POR TENER VIH/SIDA POR SU DISCAPACIDAD SUS COSTUMBRES O SU CULTURA EL COLOR DE MI PIEL POR MI FORMA DE VESTIR MI RELIGIÓN MI EDAD NO TENER DINERO 0 5 10 15 20 25 30 Gráfica 95. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Discriminación en el Municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ 2014 12. ¿HA SUFRIDO DISCRIMINACIÓN POR ALGÚN FUNCIONARIO PÚBLICO O AUTORIDAD DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO MIXTEPEC? 18% 82% SI NO Gráfica 96. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Discriminación en el Municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ 2014 Del 18% de las personas que contestaron haber sufrido discriminación por algún funcionario, funcionaria o autoridad del municipio, el 33% contestó haber sufrido discriminación por policías municipales, seguido de autoridades con el 27%. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 170 13. EN CASO DE HABER SUFRIDO DISCRIMINACIÓN, MENCIONE POR PARTE DE QUE AUTORIDAD O FUNCIONARIO PÚBLICO SUFRIÓ DISCRIMINACIÓN 20% 27% 7% 33% 13% AUTORIDADES MUNICIPALES COMPAÑEROS DE ESCUELA MINISTERIO PÚBLICO POLICÍAS MUNICIPALES DE SAN PEDRO MIXTEPEC POLICÍAS ESTATALES Gráfica 97. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Discriminación en el Municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ 2014 Para combatir la discriminación, el 24% de las personas encuestadas considera que el gobierno municipal debe tener un trato igual con la gente, seguido del 20% que menciona que las autoridades deben respetar los derechos humanos. Gráfica 98. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Discriminación en el Municipio de San Pedro Mixtepec, CESCJ 2014 9.4.1 GRUPOS DE P OBLACIÓN O COLECTIVOS MAYORMENTE DISCRIMINADOS De acuerdo al acercamiento de la situación de la discriminación en San Pedro Mixtepec, a través de la encuesta de percepción y entrevistas a profundidad a diferentes actores sociales del municipio; con base en ellas, se describen las “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 171 principales prácticas y patrones de discriminación a los diferentes grupos vulnerables identificados en la localidad. 9.4.2 DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES Como se ha señalado en el capítulo 5, principalmente son las mujeres quienes viven distintas formas de discriminación basadas en estereotipos, prejuicios y prácticas sexistas que desvalorizan lo femenino y violentan sus derechos humanos y libertades. Esta discriminación se asienta en creencias sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres, que se traducen en deberes ante la familia y la sociedad; la crianza y el cuidado de los hijos y las demás labores domésticas las ponen en desventaja para acceder a las mismas oportunidades que el hombre, como en cuestiones de educación, trabajo remunerado, participación ciudadana, entre otras. La discriminación por género además, tiene mayores afectaciones para quienes son mujeres y tienen alguna discapacidad, son indígenas, jóvenes, migrantes, mujeres en situación de prostitución, madres solteras, mujeres analfabetas, adultas mayores y lesbianas. La discriminación en el municipio de San Pedro Mixtepec por razones de género, es una problemática detectada en la localidad, principalmente por la violencia existente contra las mujeres, esta discriminación ha ocasionado que las mujeres asuman la violencia como parte de su vida cotidiana y difícilmente cuestionen que atenta contra su dignidad y libertades fundamentales. 9.4.3 DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS HOMOSEXUALES La discriminación por preferencia sexual, incluye toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la orientación sexual o la identidad de género que tenga por objeto o por resultado la anulación o la disminución de la igualdad “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 172 ante la ley o del reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de estas personas. En el municipio se identificó ser un factor de discriminación la preferencia sexual e identidad de género; en la “Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Discriminación en el Municipio de San Pedro Mixtepec”, el 30% de los entrevistados (Gráfica 91), mencionaron que si las personas homosexuales fueran de su familia permitirían que vivieran en sus hogares, sin embargo, sino fuera el caso, no las aceptarían, y a su vez el grupo que la sociedad considera mayormente discriminado son las personas homosexuales (Gráfica 92). Esta discriminación se refleja en actitudes y conductas sociales muy diversas, tales como el ser respetados pero no ser incluidos o aceptados en las dinámicas de convivencia de la comunidad, que aunque a simple vista pueden no ser identificadas como prácticas de discriminación, estos han tenido que formar colectivos o grupos en el municipio para hacer valer y ser respetados sus derechos. (Ella, 2014) 9.4.4 DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS Y LOS J ÓVENES Las y los jóvenes son un sector de la sociedad en vulnerabilidad que sufren diversas problemáticas como deserción escolar, adicciones, violencia en el noviazgo, violencia en la comunidad, entre otras, tales situaciones de riesgo han generado numerosos retos para esta sociedad que transita a alcanzar proyectos de vida en la que deben tomar diferentes decisiones para sus distintas aspiraciones. En este camino, las y los jóvenes son víctimas de diferentes formas de inequidad y exclusión, donde las estructuras sociales no siempre responden a las necesidades de integración y reconocimiento de los derechos de las y los jóvenes, capaces de decidir y ser partícipes de su comunidad. Sus diversas formas de expresarse, tales como sus opiniones, aspecto físico o su vestimenta, los ha llevado muchas veces a la incomprensión en un mundo adulto céntrico que los margina, rechaza y en “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 173 ocasiones los ve como un riesgo o amenaza al orden existente, lo que ha ocasionado la criminalización de las juventudes. Las y los jóvenes del municipio de San Pedro Mixtepec no están ajenos a estas problemáticas; el empleo, los espacios educativos, de recreación y de esparcimiento son limitados, y a pesar de la implementación de programas y proyectos para resarcir estos obstáculos (véase en el capítulo 7) aún se deja afuera a un alto número de jóvenes en el municipio. La falta de oportunidades se agrava por una serie de prejuicios que hacen más compleja su integración en la comunidad, la cual los tacha de “irresponsables”, “inmaduros”, “drogadictos”, “ninis”, además de estigmatizarlos por su vestimenta y aspecto físico, ya sea por tener algún tatuaje, arete, o algún otro objeto o prenda que utilizan como medio de expresión, lo que ocasiona que sean rechazados y señalados como delincuentes. (Loaeza, 2014) La juventud busca comprender al mundo y a su comunidad desde una perspectiva que es o puede ser distinta a los adultos, la discriminación debido a esto, no permite que las y los jóvenes desarrollen plenamente su potencial, y esta limitación a sus derechos puede traer consigo graves consecuencias a nivel individual y social. 9.4.5 DISCRIMINACIÓN CONTRA NIÑAS Y NIÑOS La discriminación contra niñas y niños se considera toda práctica que obstaculiza las condiciones mínimas necesarias para el crecimiento y desarrollo saludable de este sector. Las y los niños enfrentan una situación de vulnerabilidad debido a una relación de dependencia que tienen con otras personas, principalmente con las madres y los padres, y también por la falta de conocimiento y respeto de sus derechos. Al estar en condición de desventaja en un mundo adulto céntrico que no los considera como sujetos de derechos, sufren de diferentes problemáticas como violencia “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 174 intrafamiliar, violencia escolar, descuido, abandono, entre otras, lo que facilita la violencia y aumenta la vulnerabilidad. En el municipio de San Pedro Mixtepec, una problemática detectada es el maltrato infantil y la violencia escolar (véase en el capítulo del diagnóstico que lleva el mismo nombre) esta última, reflejada en el acoso escolar caracterizado por prácticas de discriminación por aspecto físico, niñas y niños que se encuentran en etapa de crecimiento y desarrollo de su cuerpo sufren violencia, que va desde burlas hasta violaciones a niñas por parte de sus compañeros, otra de las variantes es la discriminación por venir de un lugar diferente al que se encuentra el centro educativo o a la que pertenece la mayoría de la localidad, por ejemplo venir de una de las rancherías o comunidades más pobres del municipio, que también se refleja en discriminación por condición económica. (Velasco, 2014) La situación de pobreza y marginación de los padres y madres ha ocasionado que las y los niños adquieran responsabilidades ajenas a ellos, el trabajo infantil refleja este hecho, niños y niñas vendiendo chicles en la vía pública, por ejemplo; lo cual les impide acceder a la educación, y a su vez, a renunciar a actividades de recreación que los posibiliten a desarrollarse íntegramente. (Velasco, 2014) La niñez del municipio de San Pedro Mixtepec, al igual que de todo el país, se encuentra en un proceso de crecimiento y desarrollo, el aprendizaje, enseñanzas, motivaciones, y un ambiente sano libre de violencia, tendrá efectos a largo plazo y para toda su vida, por ello son importantes las condiciones de acceso y respeto a sus derechos, para que en su vida adulta no reproduzcan patrones de discriminación y sufran de exclusión o marginación social. 9.4.6 DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Entre las situaciones de discriminación que afectan particularmente a este grupo está la relacionada con el empleo y la ocupación, acceso a servicios de salud y el pleno goce de los servicios de asistencia social. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 175 Las personas adultas mayores se encuentran en situaciones de vulnerabilidad principalmente porque con el paso del tiempo algunas de sus facultades se ven disminuidas, tanto físicas como mentales, esto ha provocado que equívocamente se les asocie con estereotipos tales como “lentos”, “improductivos”, “son una carga”, “ineficaces”, entre otras. El maltrato ya sea por la propia familia o la sociedad, el abandono, y la exclusión basadas en esta preconcepción, son resultado de la violencia y discriminación hacia este sector. La posición de desventaja por estas características, hace que sean vistos como necesitados, por falta de conocimiento y de acciones para ser insertados y participes de las problemáticas y vida política de su comunidad. En el municipio de San Pedro Mixtepec, las personas adultas son beneficiarias de servicios de protección social, sin embargo, se ha vuelto un obstáculo hacer efectivas estas medidas asistenciales, tales como descuentos en el transporte, medicamentos, entre otros, ya que la persona adulta mayor representa una “carga” para los establecimientos o personas que otorgan el servicio. (Velasco, 2014) La población de esta edad va en aumento, por lo que es innegable crear políticas públicas y prácticas reales en beneficio del respeto y goce de sus derechos humanos, además de incluirlos en los procesos de desarrollo económico y social del municipio. 9.4.7 DISCRIMINACIÓN A PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA La discriminación hacia personas que viven con VIH/SIDA se manifiesta de diversas formas, caracterizada por el poco conocimiento que se tiene de la transmisión de esta enfermedad y que se refleja por miedo al contagio y los prejuicios asociados a la actividad sexual de la persona portadora del virus o enferma de SIDA. El estigma exacerbado por el miedo al contagio, produce una doble discriminación en las personas con preferencias u orientaciones sexuales diferentes de la heterosexual, así como para las trabajadoras y trabajadores sexuales comerciales, “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 176 pues se les atribuye falsamente la proliferación de la epidemia. (CONAPRED, Discriminación hacia personas que viven con VIH/SIDA, 2014) Esta discriminación ha generado una alta marginación que les impide desarrollarse plenamente en su vida cotidiana, además de enfrentarse a la falta de medicamentos y tratamientos para controlar su enfermedad. Si bien no existen cifras exactas del número de personas que viven con esta enfermedad en el municipio, esto es muchas veces ocasionado por el miedo de estas a que se dé a conocer su enfermedad debido a la vergüenza o culpa y porque las familias apartan a la persona enferma, por ejemplo. (Ella, 2014) Sin duda es un proceso difícil que atraviesan las personas que viven con VIH/SIDA, primero para asumirse con la enfermedad, después por el rechazo de la comunidad y por último, para lograr ser incluidos y retomar su rol en la sociedad. 9.4.8 DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD La discriminación por motivos de discapacidad incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la negación de oportunidades de trabajo o a través de maneras más sutiles como la segregación y aislamiento, que resultan de la imposición de barreras físicas y sociales. La población con discapacidad en la localidad es de 15 a un 20% aproximadamente, las cuales sufren de discapacidad psicomotriz, intelectual, auditiva y visual. Las personas con discapacidad en el municipio de San Pedro Mixtepec, viven y sufren de abandono y rezago en tres áreas, laboral, educativo y de rehabilitación. (Pacheco, 2014) Este grupo enfrenta diversidad de obstáculos para desarrollarse íntegramente basados en señalamientos que los pone como “estorbos”, “inútiles”, “incapacitados”; lo que les ocasiona limitantes en acceso a la educación, movilidad en la localidad “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 177 por la falta de infraestructura que les permita transitar de un lugar a otro y de recibir un trato digno de la población que mantiene una actitud de indiferencia, compasión, amabilidad y en algunos casos son víctimas de la delincuencia. (Pacheco, 2014) Sin duda, es una población que su situación ha permanecido invisibilizada, y a pesar que las autoridades muestran voluntad para cambiar las condiciones en las que viven, la falta de conocimiento de sus problemáticas y los escasos recursos que se destinan a la causa, ocasionan que esta población siga en desventaja frente al resto de la comunidad. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 178 CAPÍTULO X LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MUNICIPIO MAYRA LÓPEZ PINEDA OMAIRA DE JESÚS O CHOA MERCADO 10.1 ASPECTOS GENERALES Uno de los términos más frecuentemente utilizados en el lenguaje político es el de participación. Y cuando se hace referencia a esta palabra, se vincula comúnmente con la participación de la sociedad desde diversos espacios como las agrupaciones sociales, partidos políticos o asambleas vecinales y/o comunitarias, para encontrar soluciones comunes o para desarrollar proyectos de desarrollo en conjunto. Esta noción de la participación nos supone una práctica democrática, transparente y fundamentalmente favorable para quienes están involucrados en los procesos colectivos de acción. No obstante su aspecto evidentemente positivo para el desarrollo de una sociedad democrática, el término participación también se caracteriza por ser eminentemente amplio. Al respecto, Alicia Ziccardi afirma que uno de los principales problemas con los que se topa el concepto de participación ciudadana es que “pretende abarcar todo un universo de asociaciones o agrupaciones del ámbito social, independientemente de que tengan o no como objetivo incidir en el espacio público estatal (Ziccardi). Participar, en principio, significa “tomar parte: convertirse uno mismo en parte de una organización que reúne a más de una sola persona. Pero también significa "compartir" algo con alguien o, por lo menos, hacer saber a otros alguna noticia. De modo que la participación es siempre un acto social: nadie puede participar de manera exclusiva, privada, para sí mismo” (Merino, 2001). “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 179 Silvia Bolos hace referencia a dos formas básicas de participación: una que implica decisiones de los ciudadanos en asuntos de interés público, como las elecciones, el plebiscito o el referéndum, y otra que implica las prácticas sociales que responden a intereses, muy particulares, de los distintos grupos que existen en toda sociedad. (Jacobs, 1999). Desde una perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede restringirse a aquellos casos que representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales en aquellos espacios institucionales que éstas designan o crean (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2006). Asimismo, Bolos manifiesta que una de las motivaciones principales para la participación se vincula a necesidades insatisfechas (sociales, culturales, económicas o simbólicas); a partir de esto, se generan acciones que intentan solucionarlas u obtener respuestas (Bolos, 2003, pág. 11) En las sociedades democráticas, los procesos electorales hacen que las políticas públicas y los programas de gobierno reflejen hasta cierto punto los intereses y las preferencias de la ciudadanía. Pero las y los ciudadanos tienen expectativas cada vez más exigentes respecto de su incidencia en esas políticas públicas: la ciudadanía quiere influir y ser tomados en consideración en aquellas decisiones que tienen efectos sobre su entorno y su calidad de vida. Es por ello que, la incidencia de la ciudadanía en las políticas públicas y la labor gubernamental es lo que distingue a la participación ciudadana de otras formas o expresiones de la acción pública. La participación ciudadana se reconoce como un mecanismo para la construcción y el perfeccionamiento de las democracias (SEMARNAT, 2008, pág. 8). La importancia de la participación de la comunidad en los asuntos de un país es tal, que forma parte del marco jurídico en temas como: procesos electorales, salud, “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 180 economía, seguridad, entre otros. En relación con el tema de la seguridad, José Antonio González Fernández manifiesta que “la función de seguridad pública se encuentra vinculada a la idea de participación”. Para el autor, no puede alcanzarse la seguridad únicamente con las acciones impulsadas por la autoridad; exige la articulación y coordinación de todos los órganos que intervienen en los tres niveles de gobierno, instituciones encargadas de educación, salud, desarrollo social, e incluso de la sociedad civil misma (Fernández, 2002, pág. 2) 10.2 MARCO NORMATIVO En México, la participación ciudadana está regulada en 29 estados de la República Mexicana, incluido el Distrito Federal, a través del referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular y la revocación del mandato. De acuerdo con la Ley de Planeación, en el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática, tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del Plan Nacional de Desarrollo. Para la planeación democrática del país, las organizaciones representativas de los obreros, campesinos, pueblos y grupos populares; de las instituciones académicas, profesionales y de investigación de los organismos empresariales; y de otras agrupaciones sociales, participarán como órganos de consulta permanente en los aspectos de la planeación democrática relacionados con su actividad a través de foros de consulta popular. En el caso de las comunidades indígenas, la Ley de Planeación señala que deberán ser consultadas y podrán participar en la definición de los programas federales que afecten directamente el desarrollo de sus pueblos y comunidades. En la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil se establece como uno de los derechos que tienen las OSC “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 181 inscritas en el Registro Federal de Organizaciones, participar como instancias de participación y consulta, así como en la planeación, ejecución y seguimiento de las políticas, programas, proyectos y procesos que realicen las dependencias y entidades (artículo 6). En Oaxaca se encuentra reconocido el derecho de la ciudadanía a participar directamente en la toma de decisiones públicas, tanto en el artículo 25 apartado C de la Constitución estatal como en la Ley de Participación Ciudadana, reglamentaria de dicho artículo constitucional. En ambas normativas se encuentran reconocidos como mecanismos de participación ciudadana: el voto libre y secreto, el plebiscito, el referéndum, la revocación de mandato, la audiencia pública, el cabildo en sesión abierta y los Consejos Consultivos Ciudadanos. En la Ley de Participación Ciudadana se reconoce el derecho de los pueblos y comunidades indígenas para crear y preservar sus mecanismos de participación ciudadana, de acuerdo con sus sistemas normativos internos, usos, costumbres y tradiciones. El gobierno federal en México ha llevado a cabo estudios que dan cuenta de la percepción que tiene la ciudadanía en el país el respecto. Es así que, durante el año 2012 se llevó a cabo la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (Secretaría de Gobernación, 2012), donde se concluye que: Ocho de cada diez ciudadanos perciben la política como un tema muy complicado o algo complicado. El 76 por ciento de los ciudadanos eligieron a la televisión como el medio de comunicación al que acuden con mayor frecuencia para enterarse de lo que pasa en política. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 182 Seis de cada diez ciudadanos ven a la democracia como la forma de gobierno que más prefieren. 65 por ciento de los ciudadanos entrevistados declararon tener poco interés en la política. Cuatro de cada diez ciudadanos piensan que en el futuro tendrán menos posibilidades de influir en las decisiones de gobierno. Sobre la idea que tienen los ciudadanos del rumbo que lleva el país, 64 por ciento contestó que el país no va por el rumbo adecuado. Sobre la necesidad que tiene nuestro sistema político de contar con partidos políticos, un tercio de los encuestados los percibe como poco o nada necesarios. El 44 % de la población entrevistada, encuentra que para trabajar en una causa común, resulta difícil o muy difícil organizarse con otros ciudadanos. Ocho de cada diez ciudadanos están de acuerdo o muy de acuerdo en que el ejercicio del voto es el único mecanismo con el que cuentan para decir si el gobierno hace bien o mal las cosas. 10.3 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SAN PEDRO MIXTEPEC Para la realización de este capítulo se aplicaron 34 encuestas, se realizaron dos entrevistas a actores clave y trabajo de gabinete para conocer a las organizaciones agrupaciones ciudadanas en las que participan las y los habitantes del municipio. Durante nuestra investigación, encontramos que las autoridades del municipio de San Pedro Mixtepec tienen una apertura positiva para incentivar y recibir iniciativas por parte de la sociedad civil; no obstante, también pudimos observar que existe un vínculo más estrecho con aquellas iniciativas ciudadanas que provienen directamente del sector turístico y restaurantero o que trabajan en conjunto con este, que de otros sectores de la población, como los comerciantes de mercados sobre “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 183 ruedas o “tianguis”, vendedores ambulantes, artesanos, campesinos, indígenas, etc. Como muestra de dicho trabajo entre el sector hotelero y restaurantero, se encuentra la entrevista realizada al señor Melesio Armenta, presidente CANIRAC, quien manifestó: (…) nosotros tenemos contacto [con el municipio], tenemos acercamiento con las autoridades municipales y también con las autoridades estatales. Hace 3 meses más o menos convocamos a una reunión de seguridad con el Secretario de Seguridad Pública del estado. Él acudió, nosotros asistimos representantes de la sociedad en esta reunión para manifestar los sucesos en cuanto a la seguridad; el estado que guarda aquí el municipio. Y se tomó minuta, se tomaron algunas acciones porque hemos estado dándole seguimiento en algunos de estos puntos. Entonces con la comunicación que tenemos con seguridad del estado como del municipio, existen, la consideramos necesaria. Hay de alguna manera el interés, sobre todo de parte del municipio de San Pedro… Aunado a ello, también pudimos observar que existe una mayor concentración de las actividades relacionadas con la participación ciudadana en la agencia de Puerto Escondido, que en otras agencias o rancherías pertenecientes al municipio. Lo anterior, ha llegado a generar que la ciudadanía sea poco activa en el desarrollo de políticas públicas y programas destinadas al desarrollo de la comunidad, puesto que considera que el sector en el que se invierten mayores recursos es el turismo. Otra entrevista se realizó a la directora de la asociación “Costa Unida por la Vida A.C.”, una organización no gubernamental formada por jóvenes que trabaja principalmente en la prevención del VIH/Sida y trabaja de manera coordinada con el DIF Municipal, particularmente en la agencia de Puerto Escondido. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 184 En entrevista, la directora de esta ONG manifestó lo siguiente: (…) La Asociación Costa Unida por la Vida en un principio estaba enfocada a la atención de personas con VIH-SIDA, actualmente tiene otros proyectos respecto a temas como salud, reforestación, productos productivos, personas adultas mayores, que se les da despensas, entre otros, aunque ha sido difícil llevarlos a cabo, porque no hay suficientes recursos para todos. Dentro de San Pedro Mixtepec no existe otra organización de su tipo, se encuentran cooperativas, pero son pocas y no tienen gran impacto porque tampoco cuentan con recursos (…) De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010, en San Pedro Mixtepec, existen las siguientes organizaciones y sociales en el Municipio: Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable Sitio “San Cristóbal Express” A.C. Cámara de Micro y Pequeño Comercio Club rotario Puerto Escondido A.C. Sitio de taxistas foráneos “La Soledad”, A.C., de Bajos de Chila Asociación especializada de Apicultores de la Costa Asociación Ganadera local “San Pedro”, de San Pedro Mixtepec Asociación Ganadera local “Bajos de Chila”, de Bajos de Chila Asociación Ganadera local “Ganaderos de la Costa”, de Puerto Escondido Sitio de taxistas foráneos “San Pedro” A.C. Sitio de taxistas foráneos ”Cópala”, A.C., de San Andrés Cópala Unión de permisionarios de pasaje y carga de San Pedro Mixtepec Unión de permisionarios de pasaje y carga de Río Grande, Oaxaca Unión de transportistas y materialistas de Puerto Escondido Transporte Urbano y Suburbano “Costa Esmeralda” Asociación de locatarios del mercado “Lic. Benito Juárez”, de Puerto Escondido Chila Unido A.C. Sitio “Puerto Escondido”, A.C. Sitio “Marinero” A.C. Asociación de moto taxistas “San Isidro”, de Bajos de Chila Consejo Ciudadano de Puerto Escondido Productores A.C. de “Palmarito” Cuatequeros DE la reforma S.P.R. de R.L. Los Llanos de Cópala S.P.R. de R.L. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 185 Sitio “Libertad” A.C. Unión de hoteleros y restauranteros de Puerto Escondido Unión de comerciantes tianguistas de Puerto Escondido Sitio “Costa Chica” A.C. El Yagalan Cuatequeros de Cópala S.P.R. de R.L. El Sulfo de Bajos de Chila Produce S.P.R. de R.L. Tabla 24. Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional San Pedro Mixtepec. Plan Municipal de Desarrollo 2008 – 2010 Como principales organizaciones pesqueras del Municipio, contempladas en el Plan Municipal están: S.C.P.P. Costa de Escondido S.C.P.P. Playa Mar Puerto S.C.P.P. Brisas de Zicatela S.C.P.P. Reforma Agraria Oaxaca Empresa Integradora de pescadores de Puerto Escondido S.C.P.P. Chatina Esmeralda S.C.P.P. Barlovento S.C.P.P. Cayuqueros Puerto Escondido de S.C.P.P. Arca de Noé S.C.P.P. Turipesca S.C.P.P. Palangreros de la Cruz del Sur S.C.P.P. Costa Esmeralda S.C.P.P. Pescadores del Pacífico Sur S.C.P.P. Granjas del Pescador S.C.P.P. Siglo XXI S.C.P.P. Laguna Agua Grande Grupo de Pescadores La Chontal de Solidaridad, Las Negras Mixtepec S.C.P.P. Isla del Gallo S.C.P.P. Boca Barra de Puerto Suelo Grupo de Pescadores Aguaje del Zapote Mixtepec S.C.P.P. Las Negras S.C.P.P. Playa Principal Tabla 25. Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional San Pedro Mixtepec. Plan Municipal de Desarrollo 2008 - 2010 En medios de comunicación impresa, aparece la referencia de las siguientes organizaciones sociales: “Casandoo A.C.” Fundación Carlos Sarabia Fundación Puerto Escondido A.C. Fundación Unidos por Puerto Escondido Fundación Colosio A.C. Fundación Equipo Equidad y Progreso Costa Unida por la Vida A.C. Tabla 26. Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional San Pedro Mixtepec. Plan Municipal de Desarrollo 2008 - 2010 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 186 10.3.1 PARTICIPACIÓN EN EL ÁMBITO POLÍTICO De la primera pregunta realizada en la encuesta sobre participación política, en virtud de si es para ellas y ellos complicada la política, tenemos que el 37% de las personas respondieron que les resulta “muy complicada” y el 41% respondió que les parece “poco complicada”. En contrasentido con el 11% que respondió “nada complicada”. Lo anterior resulta información importante, ya que nos deja ver que aunque las personas puedan observar complicaciones o necesidades en sus comunidades, consideran que el tema de la política –por medio del cual se podrían resolver, solicitar o denunciar dichas problemáticas- les es complicado, lo cual tiene como consecuencia en sí mismo, poca participación política de la ciudadanía. Podría plantearse como una hipótesis que la ciudadanía considera que la política es un asunto que le compete a las personas con mayor instrucción o formación académica, también se puede plantear que la ciudadanía considera que para involucrarse en temas de política es necesario pertenecer a un grupo o partido político y/o que es necesario tener prácticas corruptas o poco éticas, lo anterior si tomamos en cuenta los resultados de la encuesta aplicada en el tema de Transparencia y acceso a la información pública, incluida en el presente Diagnóstico, donde se observa que la ciudadanía expresa tener poca confianza en el actuar de las instituciones gubernamentales y de sus funcionarias y funcionarios públicos. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 187 ¿QUÉ TAN COMPLICADA ES PARA USTED LA POLÍTICA? NADA COMPLICAD A 11% NO SÉ 8% NO RESPONDIÓ 3% MUY COMPLICAD A 37% POCO COMPLICAD A 41% Encuesta 100. Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Asimismo, como complemento a la pregunta anterior, se les pidió responder cuál es el medio que más utiliza para informarse de lo que pasa en la política. De los resultados de esta pregunta observamos que la mayoría de las personas utilizan como su fuente de información en temas de política a la televisión, con un 40%; seguida de radio con el 21% y del internet con el 11%. Con los datos anteriores podemos documentar que las empresas televisivas tienen una gran responsabilidad ética en el tratamiento de sus contenidos, no sólo en lo que a temas políticos concierne. Sigue siendo la televisión en quien la gente confía como el medio por excelencia al que le encargan la labor de información, sin duda, por tratarse de su fácil acceso y la capacidad masiva de impacto. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 188 ¿CUÁL ES EL MEDIO QUE UTILIZA PARA INFORMARSE DE LO QUE PASA EN LA POLÍTICA? Comentarios o Rumores 3% Internet 11% No me interesa informarme 4% No contestó 4% Radio 21% Redes Sociales 9% Revista 2% Periodicos 6% Televisón 40% Gráfica 101. Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Un poco más de la mitad, el 52% de las personas entrevistadas respondieron estar poco interesadas en los problemas de su comunidad, 35% respondieron estar muy (mucho) interesadas; es decir que casi el 90% (87%) de las personas que respondieron a la entrevista dijeron estar interesadas en aquellas complicaciones que aquejan a sus comunidades, en comparación con el apenas 5% que afirmó no encontrarse con interés al respecto. ¿QUÉ TAN INTERESADA O INTERESADO ESTÁ EN LOS PROBLEMAS DE SU COMUNIDAD? No respondió 6% Nada No sé 2% 5% Mucho 35% Poco 52% Gráfica 102. Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 189 10.3.2 CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Sobre la confianza que la ciudadanía tiene depositada en las autoridades del municipio tenemos que el 42% afirmaron sentirse con poca confianza y 21% manifestaron tener algo de confianza en las mismas y tan sólo el 5% respondió tener mucha confianza. Es de destacar que el 25% de las personas entrevistadas, es decir un cuarto del total respondieron no depositar nada de confianza en las autoridades de su comunidad. ¿QUÉ TANTA CONFIANZA LE INSPIRAN LAS INSTITUCIONES MUNICIPALES? No respondió 7% Mucha 5% Algo 21% Nada 25% Poco 42% Gráfica 103. Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 10.3.3. PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES DE LA S OCIEDAD CIVIL Para esta pregunta se dieron una serie de sugerencias para elegir que suelen ser las más comunes y finalmente una opción para nombrar alguna otra organización o grupo que no estuviera contemplado en la lista. Los resultados que encontramos fueron: a. b. c. d. e. Organización estudiantil Voluntariado o beneficencia Asociación de padres y madres de familia Sindicato Partido político 27 3 3 3 1 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 190 f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. Agrupación profesional Agrupación política Agrupación religiosa Organización de ciudadanos y ciudadanas Asociación de la industria del comercio o similar De vecinos, colonos, condóminos De pensionados y jubilados De arte y cultura Deportiva De defensa del medio ambiente Otro grupo organizado ¿Cuál? No respondió 2 0 6 1 1 0 0 10 26 2 2 47 Tabla 26. Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 De los resultados con mayor incidencia tenemos que las organizaciones deportivas son las que ocupan el mayor número de personas que sí pertenecen a algún grupo o colectividad, seguida de las organizaciones estudiantiles y de arte y cultura y enseguida agrupaciones religiosas, los demás tipos de colectividad tuvieron respuestas mínimas. Es importante destacar que un poco menos de la mitad de las personas encuestadas no respondieron a esta pregunta. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 191 Tabla 27. Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 10.3.4 SOLUCIÓN DE P ROBLEMAS COMUNITARIOS Sobre la percepción que tiene la ciudadanía habitante del municipio con respecto a la complejidad para organizarse con otras personas para trabajar por una causa común, tenemos que 22% lo consideraron una tarea difícil, 38% más o menos y 5% la considera muy difícil, en contraste con el sólo 15% que afirmó parecerle fácil; es decir que más de la mitad de las personas encuestadas (65%) afirma que la política no es una tarea fácil. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 192 ¿QUÉ TAN FÁCIL O DIFÍCIL CREE USTED QUE ES ORGANIZARSE CON OTROS CIUDADANOS Y CIUDADANAS PARA TRABAJAR EN UNA CAUSA No COMÚN? respondió Muy fácil No sé7% 6% Fácil Muy Dificil 7% 15% 5% Difícil 22% Más o menos 38% Gráfica 103. Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 En relación con la pregunta anterior, se les preguntó si cuando se ha presentado algún problema que le afecte a él/ella y a su comunidad, ha participado en su solución. Para esta pregunta tenemos que casi la mitad de las personas entrevistadas (48%) dijeron no haber participado en la solución de algún problema presentado en su comunidad; sin embargo, a la misma pregunta el 44% de ellas respondió afirmativamente, por lo que sí han colaborado en la solución de las problemáticas presentadas. Este dato es significativo, porque aunque un buen número de personas respondieron no estar interesadas en temas de política, también un número considerable de personas afirmó colaborar activamente en los asuntos relacionados con su comunidad. Por los resultados de las preguntas elaboradas y por los comentarios que las personas hicieron al margen de la encuesta, es probable que las y los habitantes de San Pedro Mixtepec sientan desencanto por las formas y acciones que se vinculan con las prácticas políticas, las cuales las relacionan con corrupción, tráfico de influencias, nepotismo y desvío de recursos; por lo que también es probable que la ciudadanía prefiera organizarse y encontrar sus propias formas de resolver sus complicaciones o problemáticas sin involucrar la presencia de las autoridades, a menos de que lo que se requiera “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 193 implique necesariamente su participación, e incluso, muchas de las veces en las que se les ha solicitado su intervención, no han obtenido los resultados esperados ya que refieren que las autoridades se comprometen a atender sus peticiones pero finalmente no lo hacen. ¿HA PARTICIPADO EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA QUE LE AFECTA A USTED O SU COMUNIDAD? No No sé respondió 4% 4% Si 44% No 48% Gráfica 104. Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Para conocer las acciones que comúnmente las y los ciudadanos realizan para la solución de los problemas comunitarios, en la encuesta se pusieron diversas opciones que las y los encuestados podían seleccionar en caso de que se sintieran identificados, de lo que obtuvimos los siguientes resultados: a. Organizarse con otras personas afectadas b. Mandar cartas a un periódico c. Quejarse ante las autoridades d. Pedir apoyo a alguna asociación civil e. Asistir a manifestaciones f. Solicitar apoyo a un partido político g. Pedir ayuda a diputados/as y senadores/as h. Llamar a un programa de radio y televisión i. Firmar cartas de apoyo j. Colocar mantas, carteles o fotografías k. Repartir circulares o manifiestos l. Enviar mensajes por redes sociales 23% 0% 24% 6% 5% 7% 1% 9% 7% 1% 1% 9% Tabla 28. Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 194 Las opciones de las que obtuvimos los resultados más altos son quejarse ante las autoridades con el 24% y organizarse con las personas afectadas con el 23% seguida de llamar a un programa de radio y/o televisión y enviar mensajes por las redes sociales con 9% cada una. PARA LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA, ALGUNA VEZ USTED A TRATADO DE…? Repartir Colocar circulares o Redes sociales mantas, manifiestos 9% 1% carteles o fotografías 1% Firmar cartas de apoyo 7% Radio o Televisión 9%Pedir ayuda a diputados y senadores 1% Solicitar apoyo de un partido politico 7% Manifestarse 5% NR 7% Organizarse con otras personas 23% Mandar cartas a prensa 0% Apoyo de ONG's 6% Quejarse ante las autoridades 24% Gráfica 105. Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Finalmente tenemos una pregunta abierta en la que se le solicitó a la ciudadanía que dieran propuestas para que el municipio las involucrara en las acciones que están relacionadas con la participación ciudadana, por lo que tomando en cuenta las frases más recurrentes, tenemos que éstas, están relacionadas con sugerir a las autoridades municipales que pidan la opinión de la ciudadanía, también que se les consulte sobre las acciones y que a través de la realización de asambleas donde se tomen las decisiones de forma colectiva se escuche la voz del pueblo. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 195 CAPÍTULO XI DIAGNÓSTICO GENERAL DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD DEL MUNICIPIO (PERSONAL, PROGRAMAS, INFRAESTRUCTURA, RECURSOS ECONÓMICOS) MAYRA LÓPEZ PINEDA 11.1 INTRODUCCIÓN Es evidente que entre las funciones a cargo del estado, la función de seguridad pública es una de las que más concentran el mayor número de acciones, tiene presencia en la totalidad de un territorio determinado y comúnmente se le responsabiliza por parte de la ciudadanía de la vigilancia, prevención de delitos, sanción de infracciones y protección de la paz y tranquilidad (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010, pág. 17). Es por ello que, para cumplir con dichas funciones de la seguridad pública, José Antonio González Fernández (Fernández, 2002, pág. 126) manifiesta que “la autoridad debería movilizar sus recursos, a fin de que mediante la coordinación efectiva logre que sus esfuerzos tengan resultados con impacto en la población, a fin de que la percepción del mantenimiento del orden se generalice”. Un Estado que no cumple con una de sus principales obligaciones que es la de proporcionar seguridad a sus ciudadanos, vulnerará considerablemente las condiciones de convivencia, pues modifica las tendencias en el comportamiento de la sociedad, y provoca como resultado un proceso de descomposición comunitaria al fragmentarla y aislarla. Una sociedad que vive en condiciones de inseguridad tiene como consecuencia que la ciudadanía desconfíe de sus autoridades, incidiendo en gran medida en que los “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 196 delitos no se denuncien y, en muchos casos, en que no se coopere con las autoridades en la investigación y persecución de los mismos. Además, en la medida que la inseguridad se convierte en un sentimiento predominante, la postura de la comunidad se agudiza y exige respuestas urgentes, con frecuencia, radicales: pena de muerte o cadena perpetua, empantanan dentro de un círculo vicioso de responsabilidades entre gobernados y gobernantes. (Malvido, 2002, pág. 175) Aunado a ello, también permeará la premisa de la ineficacia tanto de la policía, como de las demás instituciones encargadas de la seguridad pública, en virtud de su mala capacitación, falta de instrumentos adecuados de trabajo y bajos salarios. Incluso, cuando rara vez se llega a hablar de corrupción, se culpa a las carencias materiales de las prácticas deshonestas. Conocer las condiciones en las que trabajan las instituciones de seguridad pública en el país es fundamental para saber algunas de las necesidades más urgentes que las autoridades deben satisfacer en materia de seguridad pública, pues es innegable que cuando las carencias existen, una parte de la ineficacia reside ahí, por lo que es urgente su superación. Sin embargo, establecer que únicamente las carencias son la causa y la corrupción es el efecto, es negar que existen otras condiciones de carácter histórico o social que también inciden en la realidad social. 11.2 MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA A NIVEL MUNICIPAL El régimen jurídico de la seguridad pública se encuentra en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual, a partir de la reforma de 31 de diciembre de 1994, establece: “la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en las respectivas competencias que esta Constitución señala”. Lo anterior, parte de un principio orgánico de coordinación e integración, derogando en cierta forma el “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 197 principio de división de poderes y autonomía de los Estados, estableciendo canales permanentes de articulación institucional y operacional (Fernández, 2002, pág. 2). Así, el artículo 4° de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece el eje del Sistema Nacional de Seguridad Pública es la coordinación de la función de seguridad pública entre las instancias de la Federación, Estados, el Distrito Federal y los Municipios. En relación con los Ayuntamientos, se entiende que éstos deberán regular el orden público, el tránsito vehicular y peatonal, así como vigilar y garantizar el cumplimiento de las leyes federales y estatales, y los reglamentos vigentes en la materia dentro del municipio. De acuerdo con la Guía Técnica 16 La seguridad pública municipal del Instituto Nacional de Administración Pública A.C., la autoridad municipal debe organizar y proveer de medios a las dependencias que tienen a su cargo las funciones de policía, seguridad, vialidad y asistencia a la población en situaciones de emergencia. Asimismo, esta Guía refiere que los objetivos de la Seguridad Pública Municipal se orientan a: Garantizar el cumplimiento de los Bandos, Reglamentos y disposiciones administrativas vigentes en la materia, dentro del territorio del Municipio. Asimismo, en caso de ciertas leyes federales y estatales el Ayuntamiento tiene el carácter de autoridad auxiliar, por lo que sus cuerpos de seguridad pública coadyuvan al cumplimiento de dichas leyes. Prevenir la comisión de acciones que contravengan disposiciones jurídicas aplicables al Municipio y que sean constitutivas de delitos o infracciones. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 198 Guardar el orden público dentro del territorio del municipio. Sancionar a los individuos que contravengan las disposiciones jurídicas aplicables al Municipio y que sean constitutivas de delitos o infracciones. Administrar los Centros de Detención Municipales (Cárceles Municipales) Tabla 28. Fuente: Guía Técnica 16 La seguridad pública municipal del Instituto Nacional de Administración Pública A.C. Entre las atribuciones de los municipios en materia de seguridad pública, se encuentran: Reglamentar todo lo relativo a la Seguridad Pública Municipal en concordancia a la Constitución Federal y a las leyes Federales y Estatales relativas. Organizar a la policía municipal, designando las jefaturas y atribuciones correspondientes de acuerdo con la legislación y reglamentación vigente. Dotar a la policía y órganos auxiliares de los recursos materiales indispensables para realizar las funciones policía y apoyo a la administración de justicia municipal. Seleccionar y capacitar a los miembros que conforman la policía municipal. Administrar y mantener en operación los Centros de Detención Municipales. Organizar el juzgado calificados municipal, en coordinación con las autoridades judiciales de la entidad Tabla 29. Fuente: Guía Técnica 16 La seguridad pública municipal del Instituto Nacional de Administración Pública A.C. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 199 Es importante señalar que es el Presidente Municipal, el principal ejecutor de las determinaciones del Ayuntamiento, ya que es quien deberá encargarse de los objetivos de la seguridad pública municipal y las atribuciones del Ayuntamiento en dicha materia sean cumplidas. Además, es el Presidente Municipal quien nombra a los titulares de los órganos encargados de la seguridad pública municipal quien dispone de éstos para asegurar el pleno disfrute de las garantías individuales, la conservación del orden y la tranquilidad pública. De acuerdo con el último párrafo de la fracción III del artículo 115 Constitucional, los Municipios en un mismo Estado, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de dicho servicio, situación que es compatible con lo establecido por el artículo 21 Constitucional (Pública). A nivel estatal, las bases para la coordinación de la seguridad pública entre el Ejecutivo estatal y los Municipios se encuentran establecidos en la Ley de Seguridad Pública para el Estado de Oaxaca, la cual establece que el Ejecutivo del Estado podrá auxiliar en la prestación del servicio de seguridad pública en un Municipio, cuando exista solicitud expresa del Presidente Municipal. Entre los objetivos de esta Ley se encuentran establecer las bases para la planeación, organización, operación, funcionamiento, coordinación y supervisión de los Cuerpos de Seguridad Pública Estatal y Municipales. En los términos de esta legislación, son autoridades en materia de seguridad pública municipal: El Presidente de la República, si residiera en el territorio del Municipio correspondiente. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 200 El Gobernador del Estado, si residiera en el territorio del Municipio correspondiente, y en aquellos casos que juzgue de fuerza mayor o alteración grave del orden público. Los Presidentes Municipales, en los territorios de sus respectivos Municipios; y Los responsables operativos de la Seguridad Pública Municipal, cualquier que sea la denominación, en los territorios de sus respectivos Municipios. El mando operativo de los Cuerpos de Seguridad Pública Municipal corresponderá originalmente a los Presidentes Municipales, en el territorio de sus respectivos Municipios, y a los responsables operativos de Seguridad Pública Municipal, cualquiera que sea su denominación: Comandantes, Jefes u Oficiales de los mismos Cuerpos de Seguridad que señalen los ordenamientos respectivos. Comúnmente, los elementos que componen la organización de la seguridad pública municipal son: Dirección de Seguridad Pública Policía Municipal Juzgados Calificadores Centros de Detención Municipales (cárceles Municipales) Órganos de Participación ciudadana en materia de Seguridad Pública Finalmente, el orden jurídico municipal se encuentra constituido por: Bandos de Policía y Buen Gobierno Reglamento de Seguridad Pública Reglamento de la Administración Municipal Reglamento Interior de la Policía Municipal “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 201 11.3 LA SITUACIÓN DE LAS I NSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO MIXTEPEC En México, las instituciones de seguridad pública, particularmente policiales, se caracterizan por no publicar sus estadísticas de estado de fuerza, ni prácticamente ningún dato sobre sus integrantes. Lo anterior, aunado al hermetismo institucional, la falta de sistematicidad de los pocos datos que se pueden obtener, dificulta cualquier esfuerzo de análisis que involucre estadísticas o datos duros (Chigüindo, 2009, pág. 45). Por ello, esta investigación omite citar los datos con los que se puede conocer el estado de fuerza actual del municipio de San Pedro Mixtepec, basando los datos sobre las características de esta corporación policial en: el Plan Municipal de Desarrollo, en algunas entrevistas de carácter anónimo realizadas a las y los policías, así como en los resultados de la encuesta aplicada por el CESCJ en junio de 2014, a 34 elementos de la policía municipal. De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo, el municipio de San Pedro Mixtepec cuenta con un cuerpo policiaco, destacamentado en la cabecera municipal y en las agencias municipales de Puerto Escondido y Bajos de Chila, las cuales a su vez brindan la seguridad a las colonias o rancherías según sea su caso. Además cada ranchería por usos y costumbres cuenta con policías auxiliares o topiles encargados de resguardar la seguridad de sus habitantes (Mixtepec, 2008-2010). 11.3.1 RASGOS SOCIODEMOGRÁFICOS En agosto de 2009, 409, 536 personas integraban los cuerpos policiales mexicanos. Los policías municipales y estatales agrupaban a más del 90% del total de servidoras y servidores públicos de seguridad del país (ver tabla 30). “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 202 Cuerpo Policial Elementos Porcentaje Policías Municipales 159,734 39.00% Policías Estatales 186,862 45.63% Procuradurías Generales de Justicia 26, 329 6.43% Procuraduría General de la República e 4,347 1.06% Instituto Nacional de Migración Policía Federal 32,264 7.88% Tabla 30. Fuente: Comparecencia del Secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, en la Comisión Permanente de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, enero 2010. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la corporación de la Policía Federal reportó 35 511 elementos en el mismo año, divididos en primer nivel de mando, nivel intermedio de mando, nivel operativo y personal administrativo. A nivel estatal, se reportaron 204 596 elementos en las diferentes corporaciones de la Policía Estatal. El primer nivel de mando representa el 0.9% del total, el nivel intermedio de mando representa el 0.9% del total, el nivel intermedio de mando 3.1%, el nivel operativo 84% y el personal administrativo 11.9%. A nivel municipal, durante 2008 se reportaron 135 555 elementos, divididos en primer nivel de mando (4%), nivel intermedio de mando (8%), nivel operativo (81%) y personal administrativo (7%), la mayor concentración de mujeres se encuentran en el personal administrativo con un 27%. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010, pág. 18) En San Pedro Mixtepec, para el período 2008- 2010, el cuerpo de seguridad está integrado por 65 elementos policíacos. (Mixtepec, 2008-2010, pág. 61). De acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en abril de 2014 para efectos de la presente investigación, las características de composición de la policía municipal de San Pedro Mixtepec: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 203 El 21% son mujeres, mientras que el 79% son hombres. En este sentido, podemos establecer que esta corporación, así como en el resto de las corporaciones de la policía del país, continua con un alto componentes de sexo masculino, al considerarse muchas veces que el tipo de labores que se realiza en la policía, están más vinculadas con la fuerza física que difícilmente pudiera cumplir una mujer. Los elementos cuentan con 19 a 25 años de edad, representando el 35%; mientras que el 12% cuenta con 26 a 30 años, el 23% tiene de 31 a 35 años, el 11% tiene 41 a 50 años y sólo el 9% tiene 51 a 55 años. Como se podrá observar, la policía municipal de San Pedro Mixtepec está integrado por un equipo joven, ya que la mayoría de ellos acaban de cumplir la mayoría de edad, y algunos no rebasan de la edad de 55 años. Cuenta con un nivel promedio de secundaria: el 66% de los elementos de la policía municipal cuentan con nivel secundaria; el 25% cuentan nivel medio superior, y sólo el 9% cuentan con estudios superiores. Tienen de 1 a 5 años de antigüedad en la corporación el 79% de los elementos; seguido de la cifra de 18% quienes cuentan con menos de un año; mientras que solamente el 3% tiene 6 a 10 años en la corporación. El rezago educativo de la policía es un problema que no solamente se ve reflejado a nivel municipal, sino a nivel nacional. A pesar de que en 1995 se promulga la Ley general que establece las bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a partir del cual se crea la carrera policial, las cifras respecto al rezago educativo de las y los policías evidencian que dicha carrera no se han podido implementar en las instituciones policiales, ya que en su mayoría, continúan “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 204 funcionando sin controles para la contratación, permanencia y desarrollo profesional de las personas que los integran (Trejo, 2008). En el año 2010, el Secretario Ejecutivo del SNSP, dio a conocer ante la Comisión Permanente de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión respecto al nivel de instrucción de las personas que integran las Policías Municipales: el 1.9% es analfabeta; el 68.3% cuenta con educación básica; el 25.2% cuenta con educación media superior y; el 4.5% cuenta con educación superior. En relación con el tiempo que los policías mexicanos suelen formar parte de la corporación policiaca a nivel nacional, es similar al presentado en San Pedro Mixtepec, pues de acuerdo con un estudio presentado por el ex Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública SNSSP, Roberto Campa Cifrián, en el 2008, casi 40% tienen menos de 10 años de antigüedad en la corporación y sólo 43% de los mandos tiene afinidad al puesto que desempeñan (Cifrián, 2008, págs. 68-70) 11.3.2 CAPACITACIÓN A nivel nacional el SNSP es la entidad responsable de coordinar esta función. Para ello, cuenta con mecanismos que desarrolla a través de la Academia Nacional de Seguridad Pública y sus cinco Academias Regionales. A nivel federal, los organismos responsables de la capacitación policial son el Instituto de Formación de la Policía Federal. Las atribuciones de coordinación de los órganos federales coexisten con las actividades que tanto Estados como municipios tienen competencia para crear o impulsar instituciones de capacitación policial, en tanto sus recursos presupuestales así lo permitan (Chigüindo, 2009, pág. 49) “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 205 El artículo 7 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece que las Instituciones de Seguridad Pública de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en el ámbito de su competencia, deben coordinarse para “regular los procedimientos de selección, ingreso, formación, actualización, capacitación, permanencia, evaluación, reconocimiento, certificación y registro de los servidores de las Instituciones de Seguridad Pública”. Por otra parte, el artículo 29 de esta Ley establece que, entre otras cosas, la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública deberá: “II. Promover la capacitación, actualización y especialización de los miembros de las Instituciones Policiales, conforme al Programa Rector de Profesionalización”. En la actualidad, el Programa Rector contiene procesos de formación profesional siguen comúnmente dos tipos de esquemas, el que otorga niveles académicos (escolarizado) y el de competencias. El primero consiste en estructurar la capacitación y adquisición de conocimientos alrededor de niveles educativos definidos con base en la complejidad de la información y conocimientos que se transmiten (Pulido, 2012, pág. 36). Desde su aprobación, se han hecho en torno al Programa Rector, entre ellas: que en la práctica el programa no bajó a los estados, las capacidades de las academias de policía son insuficientes; indefinición sobre la instancia responsable de certificar los conocimientos; ausencia de lineamientos para formación de mandos; malla curricular con alta concentración de formación en reacción y poca atención a la formación integral (Hope & Salgado, 2013, pág. 3). Como se podrá ver en la gráfica 1, en San Pedro Mixtepec, el 44% de las y los policías han tomado el curso de formación inicial, el 23% de inducción, 13% capacitación especializada y el 20% el curso de actualización. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 206 PERSONAL QUE HA RECIBIDO LOS CURSOS: Capacitación Especializada 13% Actualización 20% Inducción 23% Formación Inicial 44% Gráfica 105. Fuente: Encuesta sobre situación de las instituciones de seguridad pública en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014. En relación con la capacitación especializada, las y los policías de San Pedro Mixtepec han tomado los siguientes cursos: CURSOS ESPECIALIZADOSQUE HAN RECIBIDO Preservación Control de del lugar de los Sujetos Antisecuestro Control de hechos Peligrosos Motines Criminalística Defensa Personal Manejo Tolete/Bastón Derecho s… Manejo de Armas de Fuego Juicios Orales Identificación de vehículos estupefaciente Técnicas y s Tácticas de tácticas Intervenciónpoliciales Gráfica 106. Fuente: Encuesta sobre situación de las instituciones de seguridad pública en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 207 11.3.3 EQUIPAMIENTO El presupuesto de la Seguridad Pública aprobado por la Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal 2014 es de 149 mil 846.38 millones de pesos, lo que significa un incremento de 14 mil 332.07 millones de pesos respecto al aprobado en el ejercicio fiscal 2013. Para el ejercicio fiscal 2014, el gasto aprobado para la “función de seguridad pública” obtuvo un incremento de 10.58% con respecto al aprobado por la Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal 2013 (Diputados, 2014, pág. 8). Para el caso del presupuesto destinado a los estados y municipios, José Antonio Caballero manifiesta que “existe un subejercicio de las aportaciones federales a los estados y municipios a través del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal (FASP), y el Subsidio para la Seguridad Pública Municipal (SUBSEMUN)”. En este sentido, apunta, “es conveniente revisar la forma en que se etiquetan y se ejercen los recursos con la finalidad de reorientarlos y flexibilizarlos” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010, pág. 9) El Plan Municipal de Desarrollo de San Pedro Mixtepec documenta que “se dispone de 5 vehículos oficiales clasificados como patrullas, que se encuentran en condiciones operativas; sin embargo, se requiere complementar el parque vehicular, el equipo de radiocomunicación es limitado, por lo que se requieren más equipos de radio, así como equipo de trabajo, como son: chalecos, cascos, esposas, fornituras, bastón policial, etc., el tipo de armamento con que cuenta la policía municipal es obsoleto, para lo cual se requiere sean sustituidas por armamento nuevo (Mixtepec, 2008-2010, pág. 61) De acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en esta investigación, la mayoría de las y los policías municipales consideran que las condiciones del equipamiento con el cual desempeñan sus funciones es “buena” (43%). El 36% “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 208 considera que es “regular”, el 9% considera que es “mala”, el 12% considera que es “muy mala”. No obstante, nadie considera que las condiciones del equipamiento sean “muy buena”. CALIFICACIÓN A CONDICIONES DE EQUIPAMIENTO Muy mala Muy buena 12% 0% Mala Buena 9% 43% Regular 36% Gráfica 107. Fuente: Encuesta sobre situación de las instituciones de seguridad pública en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Hasta el momento, el equipamiento con el que cuentan las y los policías municipales en San Pedro Mixtepec, es el siguiente: fornituras (22%); Toletes (20%); toletes (17%); gas lacrimógeno (13%); patrulla (11%); cargadores (4%); chalecos antibalas (4%); municiones (3%) y; lámparas de mano (1%). EQUIPO PROPORCIONADO Equipo de cómputo 2% Esposas 20% Chalecos antibalas 4% Cargadores 4% Fornituras 22% Toletes 17% Gas lacrimogeno 13% Patrulla 11% Radio comunicador 3% Municiones 3% Lámparas mano 1% Gráfica 108. Fuente: Encuesta sobre situación de las instituciones de seguridad pública en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 209 Contrario a las consideraciones positivas que la mayoría de las y los propios policías tienen en relación con las condiciones del equipo que se les ha proporcionado, en la encuesta se revela que muchas y muchos de ellos apenas cuentan con el equipo mínimo indispensable para poder realizar estas funciones de una manera adecuada para enfrentar los riesgos que conllevan las funciones policiales, tal como se reconoce en el Plan Municipal citado anteriormente. Edith Olivares Ferreto señala que la falta de equipo o su mal estado parece ser otra concreción de la violencia institucional de las corporaciones mexicanas (Ferreto, 2010, pág. 7). Asimismo, citando el trabajo de investigación de Elena Azaola Garrido (Garrido & Ruíz Torres, 2006) sobre la Policía Judicial de la Ciudad de México revela, Olivares Ferreto resalta cómo las y los policías deben gestionar no sólo su reclutamiento con algún jefe prestigioso, que los lleve a mejorar o ascender, sino que les abra la oportunidad de equiparse. 11.3.4 CONDICIONES LABORALES La primera o más importante formulación de los derechos y las condiciones laborales de las y los policías tiene su fundamento en las fracciones XIII párrafo tercero y fracción XI del apartado B de la ley reglamentaria del artículo 123 de la Ley Federal del Trabajo. De ella derivan los artículos 7, fracción XIV, 45, 46, 84 y 85 de la LGSNSP. En materia de remuneraciones, el artículo 84 de la LGNSP establece que el criterio para fijarlas “será acorde con la calidad y riesgo de las funciones en sus rangos y puestos respectivos, así como en las misiones que cumplan, las cuales no podrán ser disminuidas durante el ejercicio de su encargo y deberán garantizar un sistema de retiro digno. Asimismo, considera el sistema de seguros para los familiares de los policías, que contemplen el fallecimiento y la incapacidad total o permanente acaecida de sus funciones”. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 210 Para ello, este artículo señala que la Federación, las entidades federativas y los municipios deberán promover las adecuaciones legales y presupuestales respectivas, en los diferentes ámbitos de competencia. Sin embargo, es un hecho reconocido, aún por las autoridades que, tanto las condiciones laborales como las remuneraciones salariales están lejos de ser los suficientes para garantizar una vida digna a las y los policías y sus familias. Aunado a ello, existe una considerable situación de desigualdad respecto al salario promedio de una persona perteneciente a las corporaciones federales (Ferreto, 2010, pág. 9) De acuerdo con los datos dados a conocer por el SNSP en el año 2010 5, el salario promedio ponderado del personal de seguridad pública de las 32 entidades federativas, incluyendo los municipios (que sumaban a la fecha 372 mil 925 personas) se estimaba en $6,229 pesos mensuales aun cuando las diferencias salariales entre las entidades son enormes. En San Pedro Mixtepec, de acuerdo con los resultados de la encuesta, la tendencia en el salario de las y los policías es de una cantidad de $ 13, 000 mil pesos el más alto mensuales y el más bajo de $ 3, 000 mil pesos. En relación con los criterios para el ascenso laboral, el 40% respondió que principalmente lo que se toma en consideración son los resultados en el desempeño; el 26% el haber tomado el mayor número de cursos; el 13% la antigüedad o número de años dentro de la institución; el 11% consideró que es la puntualidad; el 8% la simpatía que les tengan sus superiores y; sólo el 2% respondió que se debe a su condición sexual o de género. 5 Informe Estado de la Fuerza Policial, presentado por el Secretario de SFSP ante la Comisión Permanente, de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 211 No obstante que los resultados de la encuesta aplicada nos señalan que el criterio fundamental para los ascensos en la carrera policial se debe al desempeño en el trabajo, no pudimos tener acceso a otra fuente información oficial acerca de la forma en la cual se evalúa a las y los policías dentro del municipio para poder considerar que éstos han tenido un buen desempeño en la realización de sus funciones policiales, a pesar de así haberlo solicitado por escrito (oficio del 24 de junio de 2014). En las policías estatales y municipales las prestaciones laborales son sustantivamente menores, y en muchos casos inexistentes, a diferencia de lo que sucede a nivel federal. En la mayoría de los policías municipales, el personal carece de toda prestación social, con excepción del aguinaldo. Incluso, en algunos municipios las y los policías laboran todos los días del año, sin días de descanso, feriados ni vacaciones (Ferreto, 2010, pág. 10). En la encuesta se les preguntó ¿qué estímulos consideran deberían otorgarse dentro de la corporación? Los resultados fueron: 29% incentivos de carácter económico; 27% reconocimientos públicos; 23% prestaciones de vivienda; 17% en especia y; 4% días de descanso o asueto. Es importante señalar que en el municipio de San Pedro Mixtepec, una de las respuestas que tuvieron más aceptación es el reconocimiento público. Este indicador nos ayuda a saber que, más allá de un incentivo de carácter económico o en especie, para las y los integrantes de esta corporación es importante que la sociedad tenga confianza y respeto hacia su labor, que las propias autoridades municipales resalten y reconozcan la importancia que su trabajo tiene para San Pedro Mixtepec. Este indicador también está íntimamente vinculado con la autoimagen que las y los policías tienen sobre ellas y ellos, lo cual veremos adelante. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 212 ESTIMULOS O PREMIOS NECESARIOS EN CORPORACIÓN Vivienda 23% En especie 17% Días de asueto 4% Incentivos económicos 29% Reconocimie ntos públicos 27% Gráfica 109. Fuente: Encuesta sobre situación de las instituciones de seguridad pública en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Otra de las preguntas que se realizaron en la encuesta es si sabían de la existencia de licencias de cuidado para padres y madres recién nacidos. Esta pregunta estuvo formulada para conocer si las y los policías municipales tenían conocimiento de algunos derechos laborales establecidos en las leyes. Los resultados de la encuesta fueron: el 40% respondió que sí sabe; el 40% respondió no saber y; el 20% que no respondió. Para Elena Azaola, una coincidencia entre los policías, independientemente de su jerarquía, es que anteriormente (en los años 70 y 80) la policía sabía que tenía “mayores garantías” para realizar sus funciones. Este desconocimiento se traduce en una situación de inseguridad e incertidumbre laboral para las y los policías. En relación con las problemáticas internas que las y los policías respondieron en la encuesta y que existen en la corporación, el 21% respondió que hay una falta de confianza entre las y los propios elementos, a la par de una falta de actitud de servicio; el 15% respondió que existe una situación de maltrato e intimidación por “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 213 parte de los mandos superiores; el 13% respondió que hay una falta de liderazgo de los mandos superiores; el 9% respondió que por problemas de corrupción; otro 9% considera que no hay ningún problema interno; el 6% respondió que debido a problemas de carácter personal; el 4% negligencia en la actuación de las y los elementos y; el 2% respondió que hay otro tipo de problemáticas; no obstante, a pesar de que existía la opción de pregunta abierta junto con este indicador, nadie respondió a qué otro tipo de problemática se refería. Sumando a la precariedad en salario y otras prestaciones laborales, así como de equipamiento en que laboran la gran mayoría de los elementos de las corporaciones policiacas del país, las condiciones para el desarrollo de una carrera profesional son hondamente inciertas (Ferreto, 2010, pág. 11). Ello explica no sólo la corrupción, sino también la elevada rotación y las salidas de los elementos, estimada en algunas entidades entre el 30 y hasta el 100% anual (Cuarto Informe de Gobierno. Secretaría de Seguridad Pública, 2010). En el estudio etnográfico realizado por Elena Azaola en la Ciudad de México (Garrido & Ruíz Torres, 2006) con más de 160 entrevistas a policías rasos, mandos medios y superiores preventivos, destacó siete rasgos de incertidumbre laboral: 1) “falta de garantías”, referido entre otras cosas a la falta de adiestramiento para usar la fuerza y actuar en un contexto de respeto los derechos humanos; 2) condiciones de trabajo precarias; 3) corrupción y dobles códigos de normas en los jefes y mandos superiores; 4) imagen social deteriorada y pérdida de la autoestima; 5) capacitación insuficiente; 6) ingreso de mujeres policías, y 7) el consumo de alcohol y drogas. En el caso de la policía municipal de San Pedro Mixtepec, en la encuesta se preguntó cuáles consideran son las principales problemáticas que existen al interior de la corporación. El 21% respondió la falta de confianza entre los propios elementos, el mismo porcentaje respondió que hay una falta de actitud de servicio “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 214 a la comunidad; el 15% respondió que la prevalencia de maltrato por parte de los mandos superiores; el 13% falta de liderazgo de los mandos superiores; el 9% manifiesta que debido a la corrupción; otro 9% responde que no encuentra ningún problema; el 6% considera que los conflictos de carácter personal impactan al interior de la corporación; el 4% responde que debido a la negligencia en la propia actuación de los elementos policiales y; por último, el 2% menciona que hay otro tipo de problemática, sin hacer referencia a qué tipo de problema se referían, a pesar de haberse preguntado en la encuesta. PROBLEMATICAS INTERNAS Negligencia en Ninguno Otro 2% 9% actuación de elementos Maltrato e 4% intimidacion por superiores 15% Falta de liderazgo de los mandos 13% Conflictos personales 6% Corrupción 9% Falta actitud de servicio 21% Falta de confianza en elementos 21% Gráfica 110. Fuente: Encuesta sobre situación de las instituciones de seguridad pública en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Es de resaltar que entre las opciones con mayor número de porcentaje son aquellas relacionadas con la actitud de los altos mandos frente al resto de la corporación, lo cual no es un problema exclusivo de San pedro Mixtepec, sino de todas las corporaciones policiales del país. Al respecto, María Eugenia Suárez (Garay, 2009) menciona que la falta de rendición de cuentas y sistemas disciplinarios pocos claros deriva en prácticas ilegales y clandestinas (tortura, forzamiento de declaraciones, “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 215 alteración o siembre de evidencias, testigos falsos, amedrentamiento de testigos, protección a delincuentes, etc.), sin descontar la coexistencia de un sinnúmero de procedimientos informalizados en el accionar policial, lo que para la autora devela la presencia de un “orden subterráneo”, en el que los significados del reconocimiento, la obediencia y el acatamiento no pasan tanto por la asunción o interiorización de una de una deontología o una ética profesional, de lo que significa ser buen policía, sino por la decodificación de las pautas secretas [super] reconocidas”. Es importante mencionar que tanto la ausencia o desconocimiento de sus derechos, como la presencia de un doble código de normas es también un elemento de incertidumbre, aunado a la persistencia de un ambiente institucional que no contribuye a eliminar la corrupción. 11.3.5 PERSPECTIVA DE GÉNERO Es innegable que la situación laboral que enfrentan muchas mujeres en México presenta grandes rezagos, diversos estudios nacionales e internacionales han confirmado que en todos los ámbitos laborales continua latente una brecha de género, lo que pone en desventaja a las mujeres en cuanto a salario, falta de oportunidad, flexibilidad y horas laborales (Ramírez L. M., 2014). Lo anterior también se traslada a espacios laborales como las instituciones de seguridad pública – tomando en cuenta que la apertura a este espacio ha sido reciente-, donde todavía existen grandes carencias en materia de Derechos Humanos laborales y de las mujeres, principalmente a lo que hace a la existencia de acciones que permitan el ingreso de más mujeres policías, las jornadas de trabajo prolongadas, además de horarios atípicos, por lo cual se enfrentan a una “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 216 especie de “doble jornada” que las obliga a atender simultáneamente el trabajo remunerado en la corporación y el trabajo doméstico. En la encuesta aplicada a la policía de San Pedro Mixtepec se elaboraron una serie de preguntas relacionadas con la percepción sobre el trabajo de las mujeres policías, la creación de políticas públicas con perspectiva de género que propicien el ingreso de más mujeres a la corporación, así como su ascenso a mandos medios y/o superiores. 11.3.5.1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN En relación con la pregunta relacionada con la opinión que las y los elementos policías municipales tienen sobre la importancia que tienen el ingreso de más mujeres en la corporación: el 90% respondió que sí es necesario, mientras que el 10% consideró que no lo es. Resulta interesante conocer las consideraciones acompañadas de las respuestas anteriores, con las cuales se puede comprobar que la situación de estereotipos de género prevalece en las instituciones de seguridad del país. Las personas que dieron una respuesta positiva a la pregunta anterior, consideró que era necesario el ingreso de más mujeres a la corporación: “sólo para detener a otras mujeres” (66%); “porque pueden desempeñarse igual que los hombres (9%) y “por equidad de género (6%). Por su parte, el 19% que respondió que no era necesario su ingreso, mencionó que se debe a que las mujeres “son débiles”. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 217 Gráfica 111. Fuente: Encuesta sobre situación de las instituciones de seguridad pública en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Aunado a lo anterior, se les preguntó si consideraban que era necesario la creación de políticas públicas de inclusión de más mujeres a la corporación: el 58% respondió que sí, mientras que el 29% respondió que no. Asimismo, el 55% respondió que considera importante la creación de políticas de ascenso de mujeres a cargos medios y/o altos; el 39% respondió que no es importante y; el 6% no sabe. La doctora Olivia Tena Guerrero, a raíz de su obra Mujeres en la policía: miradas feministas sobre su experiencia y su entorno laboral sostuvo que “la diferenciación entre mujeres y hombres al interior de la policía se vuelve más evidente en niveles superiores, como los de mando y dirección, pues además de que existen muy pocas mujeres en puestos de decisión(sólo 71 en el D.F. en 2010), al lograr acceder sus órdenes y capacidad son constantemente cuestionadas al considerar que sus emociones podrían interferir (Márquez, 2013) Aunque el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 menciona la necesidad de generar políticas públicas para apoyar el acceso de las mujeres a mejores condiciones “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 218 laborales igualitarias –poco han aterrizado los principios de equidad de género en las Instituciones policiales por cuatro razones: 1) las medidas internas son escasas; 2) no se han identificado ni diferenciado las necesidades específicas por género: 3) no se han propuesto acciones o medidas diferenciadas que mitiguen la desigualdad de género y promuevan la igualdad laboral, y 4) no se han tomado en cuenta las características y condiciones de la población para la creación de estas políticas (Ramírez L. M., 2014) 11.3.5.2 ACOSO Y ABUSO SEXUAL Es un tema de dominio público que en las instituciones policiales existen casos de acoso y abuso no sólo laboral sino de tipo sexual. Diversos medios de comunicación han registrado casos de denuncias por acoso en donde existe omisión de las autoridades para investigar y sancionar, sino que muchas veces, es la propia víctima quien resulta castigada por haber denunciado, ya sea con la disminución de su salario, acuartelamientos, suspensión, e incluso dada de baja de la corporación. Aunado a lo anterior, hay una falta de procedimientos específicos que investiguen y castiguen el acoso y abuso, no hay instancias que atiendan este tipo de casos y tampoco hay una política de reparación del daño. Por tratarse de una situación poco tratada de manera abierta, se dio prioridad a la investigación de la situación de casos de acoso para conocer el estado que guarda la policía de San Pedro Mixtepec en relación con esta problemática, en la herramienta utilizada para el levantamiento de información (encuesta) se preguntó si las y los elementos de la policía conocen de la existencia de casos de acoso sexual dentro de la corporación: el 42% respondió que “no sabe”; el 48% que no conoce y; el 10% que sí ha tenido conocimiento. Asimismo, se les preguntó si saben “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 219 de la existencia de mecanismos de denuncia al acoso sexual dentro de la corporación, el 52% respondió que sí conoce; el 26% que no y; el 26% “no sabe”. Gráfica 112. Fuente: Encuesta sobre situación de las instituciones de seguridad pública en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Gráfica 113. Fuente: Encuesta sobre situación de las instituciones de seguridad pública en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 220 11.3.5.3 LICENCIAS DE MATERNIDAD/PATERNIDAD En países latinoamericanos como Bolivia, Panamá y Chile se han impulsado políticas de igualdad laboral desde una perspectiva de género dentro de las instituciones policiales, que modifican las condiciones laborales de las mujeres policía. Estas políticas de igualdad van desde la compra de uniformes diseñados para mujeres hasta licencias de paternidad que permiten mayor participación de los hombres en la crianza de los hijos e hijas (Ramírez, 2014). Al respecto, en la encuesta se le preguntó a las y los policías si sabe que en la corporación existen licencias de cuidado para padres y madres de recién nacidos. El 40% respondió que sí sabe que existen; el 40% dijo que no, y el 20% no sabe. Es importante tomar en consideración la probable confusión que puede generar las respuestas emitidas, puesto que en las instituciones, comúnmente los permisos para el cuidado de recién nacidos están más asociados con los permisos que se otorgan a las madres en los primeros meses de nacimiento de las y los hijos, más que como un derecho que también los hombres pueden gozar para involucrarse en el cuidado de los recién nacidos. Esta visión como un derecho exclusivo de las mujeres, genera que, a pesar de que los permisos de paternidad existan en las instituciones, muchos hombres no la solicitan, ya sea por desconocimiento, desinterés, e incluso vergüenza por los comentarios que podrán emitir sus compañeros sobre su masculinidad. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 221 ¿EXISTEN LICENCIAS DE CUIDADO PARA PADRES Y MADRES DE RECIEN NACIDOS? No sé 20% Sí 40% No 40% Gráfica 114. Fuente: Encuesta sobre situación de las instituciones de seguridad pública en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 11.4 AUTOIMAGEN Este tema es de vital importancia para entender, en el lenguaje y con las categorías con las que las y los policías se identifican, desde qué lugar se miran a sí mismos y se sienten vistos por los demás. El cómo se perciben a sí mismos y cómo se sienten que son percibidos, es una forma de abordar la manera en que se relacionan, a partir de que hacen suya la identidad como policías. En la encuesta se les preguntó qué tan orgullosos se sienten de ser policías, a lo que el 74% de las y los policías de San Pedro Mixtepec se siente muy orgulloso de su empleo; el 23% se siente orgullo y el 3% se siente nada orgulloso. Los resultados de esta pregunta representan una fortaleza para la corporación, tomando en cuenta que es un equipo joven, con poca experiencia en la función policial, y con quienes se puede trabajar para fortalecer la seguridad en el municipio. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 222 Poco orgulloso 0% Orgulloso 23% AUTOIMAGEN Nada orgulloso 3% Muy orgulloso 74% Gráfica 115. Fuente: Encuesta sobre situación de las instituciones de seguridad pública en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 11.4 PROPUESTAS PARA MEJORAR EL TRABAJO DE LA POLICÍA MUNICIPAL Finalmente, se les preguntó qué es lo que ellas y ellos proponen para mejorar su trabajo en la corporación: el 29% respondió que “más elementos y mejor equipamiento; el 26% “capacitación al personal” y “proximidad social” y el 19% “políticas de prevención del delito”. PROPUESTAS PARA MEJORAR EL TRABAJO DE LA CORPORACIÓN Capacitación al personal 26% Proximidad social 26% Politicas de prevención del delito 19% Más elementos y mejor equipamiento 29% Gráfica 116. Fuente: Encuesta sobre situación de las instituciones de seguridad pública en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 223 CAPÍTULO XII ANÁLISIS SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL MUNICIPIO OMAIRA DE JESUS OCHOA MERCADO 12.1 INTRODUCCIÓN El acceso a la información pública, la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas, son elementos indispensables para el buen funcionamiento del Estado y sus instituciones, para avanzar en la construcción de la democracia sustantiva, mejorar las condiciones de vida de las y los ciudadanos y en general para desarrollo de las naciones. Cada uno de estos elementos tiene un papel fundamental para lograr que los gobiernos actúen de forma responsable y respondan a las necesidades reales de su población y para que ésta actúe de forma activa en la construcción institucional o en su caso, en su fortalecimiento. En México, el acceso a la información pública (AIP) es considerada como el derecho de obtener información oportuna y confiable sobre las acciones que el gobierno en sus diferentes niveles impulsa, desarrolla o ejecuta, así como información sobre el actuar de las y los servidores públicos en el desempeño de sus funciones o en uso del dinero público. Lo anterior permite darle seguimiento al actuar del Estado y sus servidoras y servidores, así como evaluar su impacto en la vida de las y los ciudadanos. La transparencia gubernamental es considerada como la responsabilidad de los Estados y sus instituciones entreguen a la ciudadanía información y cuentas claras sobre las acciones, programas, obra pública y en general de todo aquello que se lleve a cabo en nombre de la administración pública, la democracia, con dinero “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 224 público o de particulares, incluidos sueldos, prestaciones y viáticos, etc., de las y los servidoras y servidores públicos en el desempeño de sus funciones. La rendición de cuentas es considerada también como la responsabilidad del Estado y sus instituciones de explicar y justificar la racionalidad de cada una de las acciones que se emprendan, ya sea con dinero público o no, del actuar de cada uno de sus servidoras y servidores públicos, así como asumir la responsabilidad de las mismas y en caso de llevarse a cabo alguna sanción, hacerlo público de la misma forma. El derecho al acceso a la información pública comprende “la libertad de prensa, información, régimen informativo del Estado, normas que regulan las empresas, las actividades de comunicación, estatuto de los profesionales de la información y el régimen de responsabilidad civil y penal” (Abdó Francis, 2004). El acceso a la información pública tiene como objetivo, evitar que el Estado se consolide como una tiranía o autocrático en donde se manipule y controle la información que está vinculada con el actuar de servidores y servidoras. También tiene como objetivo propiciar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones que atañen a la vida pública. Todos estos elementos son imprescindibles para la verificación y fiscalización del actuar gubernamental, lo cual a su vez, permitirá mejorar el quehacer en la administración pública, eficientar sus servicios y promover acciones benéficas para la población, así como sancionar a quienes no se conduzcan en el marco de la legalidad y legitimidad. En contrasentido a estos elementos indispensables para la democracia de las naciones y la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía, encontramos a la corrupción. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 225 La corrupción es definida como el “fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa. Corrupto es, por lo tanto, el comportamiento desviado de aquel que ocupa un papel en la estructura estatal (...). La corrupción es un modo particular de ejercer influencia: influencia ilícita, ilegal e ilegítima. Esta se encuadra con referencia al funcionamiento de un sistema y, en particular, a su modo de tomar decisiones.” (Gianfranco, 1988) Es decir, que la corrupción, trata de comportamientos llevados a cabo por servidoras y servidores públicos que desvirtuando las obligaciones a las que deben ceñirse para desempeñar sus funciones o cargos en la administración pública, obtienen beneficios pecuniarios o de estatus de tipo personal, familiar, grupal, privado, etc. También, la corrupción distorsiona los incentivos, atenta contra la legalidad y la legitimidad, socaba las instituciones del Estado y pone en riesgo el acceso a la justicia y los derechos humanos. En resumen, la corrupción en sí misma, es una negación de la transparencia, el acceso a la información pública y la rendición de cuentas. 11.2 MARCO NORMATIVO En México, el acceso a la información pública está constituido como un derecho humano protegido por diversos instrumentos normativos, a nivel nacional e internacional. La transparencia y la rendición de cuentas representan una obligación del Estado, de todas aquellas instituciones que reciben financiamiento con dinero público, así como de quienes ostentan cargos públicos; también establecidos en el marco normativo vigente. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 226 Son diversos los instrumentos normativos en los que se encuentran consagrado el derecho al acceso a la información pública, tanto a nivel nacional como internacional. En México, contamos con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la que encontramos el artículo sexto, del que se desprende la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la cual también establece obligaciones respecto a la transparencia para la administración pública. Dicha Ley contempla medidas de verificación como son los informes sobre su cumplimiento, así como para su promoción. Así también, a nivel internacional, tenemos que en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, reconoce el derecho al acceso a la información pública, en la que se constituye como un medio legal para alcanzar la transparencia respecto a los actos del Estado, así como para la fiscalización y participación efectiva de todos los sectores de la sociedad. Además, en México, contamos con otros instrumentos normativos que forman parte de la regulación y observancia del acceso a la información y la transparencia. Entre ellos podemos encontrar al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (LFAIPD) y algunas recomendaciones a nivel nacional e internacional para la identificación de información reservada o confidencial por parte de las dependencias o entidades de la administración pública en sus diferentes niveles. Adicionalmente, al interior de las instancias se cuentan con códigos de ética, manuales de procedimiento, rutas críticas, entre otros; que buscan promover un actuar responsable por parte de las y los servidores públicos, la transparencia y el buen servicio de las instituciones. La transparencia y el acceso a la información gubernamental, han sido temas que paulatinamente han cobrado sentido e importancia en la ciudadanía, quienes han ido transformando su opinión al respecto y han comenzado a considerarlos como “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 227 un derecho para ellos y ellas y una obligación de las autoridades, lo anterior, gracias a la difusión de información al respecto. En ese sentido, podemos encontrar que en la década pasada prevalecía en la administración pública la idea de que la información que se generaba dentro de las instancias públicas debía conservarse como un “secreto gubernamental”. Lo anterior, como una forma de mantener ocultos los actos de corrupción cometidos por funcionarias y funcionarios públicos. Asimismo, la reglamentación estaba dirigida a limitar el uso de la documentación gubernamental imponiendo restricciones y de forma discrecional, sin embargo, con la entrada en vigor de la Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (LFAIPD) esta percepción y el manejo de la información gubernamental ha cambiado. Por ello, durante el año 2012 se llevó a cabo la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (Secretaría de Gobernación, 2012), que nos da cuenta de cuál es la opinión de la ciudadanía respecto a los temas que aquí se tratan. Es así que de dicha encuesta se concluye que seis de cada diez ciudadanos ven a la democracia como la forma de gobierno que más prefieren. En cuanto a la confianza institucional, las siguientes instituciones resultaron ser las mejor evaluadas por parte de los ciudadanos: Médicos, Iglesia, Maestros, Ejército, Televisión y los Militares. Los que recibieron la peor calificación por parte de los entrevistados fueron: Sindicatos, Diputados, Senadores, Partidos Políticos y la Policía. Los niveles de corrupción que perciben las y los ciudadanos en los tres niveles de gobierno resultaron ser muy elevados; sin embargo, ubican al municipio como el nivel de gobierno en el que se registra un menor grado de corrupción. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 228 Cuatro de cada diez ciudadanos piensan que en el futuro tendrán menos posibilidades de influir en las decisiones de gobierno. Sobre la necesidad que tiene nuestro sistema político de contar con partidos políticos, un tercio de los encuestados los percibe como poco o nada necesarios. 11.3 SITUACIÓN DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN SAN PEDRO MIXTEPEC Así como en los otros capítulos que conforman el presente Diagnostico, se aplicaron encuesta a diversos ciudadanos del municipio de San Pedro Mixtepec, para conocer la situación del derecho al acceso a la información. Dicha encuesta contó con 8 preguntas de opción múltiple sobre su percepción y opiniones relativas a la temática, de las cuales, 5 de éstas contaron con un espacio extra para una respuesta abierta que explicara el porqué de la respuesta cerrada. Las preguntas estuvieron dirigidas a conocer la percepción de la ciudadanía respecto a la rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a la información en el municipio de San Pedro Mixtepec. Las preguntas se enfocaron en saber si la ciudadanía conoce o ha buscado información gubernamental, si la información que ha recibido del municipio le parece razonable y/o transparente y si el mismo municipio cumple con su obligación de informar sobre sus acciones, entre otros tópicos. Para conocer la información con más detalle, respecto al análisis de los resultados arrojados por las preguntas hechas, tenemos que: El 71% de la ciudadanía encuestada respondió que el municipio no le informa con regularidad sobre las acciones que se emprenden con el dinero público. Esta pregunta está dirigida a saber si la ciudadanía recibe información del actuar de la administración, sin considerar si la persona encuestada busca o no la información por su propia iniciativa. También se encuentra vinculada con el hecho de si el “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 229 gobierno cumple o no con su responsabilidad de informar y transparentar sus procesos. ¿EL MUNICIPIO LE INFORMA REGULARMENTE DE LAS ACCIONES, PROGRAMAS, OBRA PÚBLICA O INVERSIÓN DEL DINERO PÚBLICO? ND 3% SI 26% NO 71% Gráfica 117. Fuente: Encuesta sobre situación del Acceso a la Información Pública Gubernamental en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 ¿Ha acudido a alguno de los informes de gobierno del municipio? Esta pregunta estuvo dirigida a conocer si la ciudadanía acude a las convocatorias del gobierno municipal para la rendición de cuentas. El resultado es que un poco más de la mitad -54%- de las personas entrevistadas respondieron no acudir a las entregas de informes del municipio, en contraposición del 31% de quienes respondieron sí haber acudido. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 230 ¿HA ACUDIDO A ALGUNO DE LOS INFORMES DEL MUNICIPIO? ND 15% Si 31% No 54% Gráfica 118. Fuente: Encuesta sobre situación del Acceso a la Información Pública Gubernamental en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 En caso de haber acudido a algún informe del municipio, usted ¿Ha quedado conforme con la información que recibió? Esta pregunta se le hizo a la totalidad de las personas entrevistadas, aunque la mayoría de ellas respondieron a la pregunta anterior no haber acudido a algún informe municipal, los datos arrojados sobre la conformidad de la información proporcionada por el gobierno es interesante y está vinculada con las razones por las que las personas no acuden a este tipo de convocatorias y la poca confianza que se tiene de la información que emana de las instituciones públicas. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 231 ¿HA QUEDADO CONFORME CON LA INFORMACIÓN RECIBIDA EN EL INFORME DE GOBIERNO? Si 8% ND 56% No 36% Gráfica 119. Fuente: Encuesta sobre situación del Acceso a la Información Pública Gubernamental en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 Cuando se les cuestionó sobre las razones por las que las personas entrevistadas no se encontraron conformes con la información que proporciona el gobierno del municipio, la mayoría de ellas respondió frases ligadas a la transparencia, veracidad y honestidad de los datos e información publicadas, dejando de manifiesto su poca confianza en ese tipo de documentación, la sospecha de ocultamiento de datos y número sobre los gastos reales y su destino; en resumen, se cuestiona la claridad de las cuentas entregadas. ¿Conoce o sabe que tiene derecho a solicitar información gubernamental y que es obligación del gobierno entregársela? La mayoría de las personas entrevistadas tiene conocimiento sobre su derecho a solicitar información gubernamental y sobre la responsabilidad de las instituciones públicas a entregarla. Siendo así, 64% de las personas respondieron afirmativamente conocer el derecho mencionado y tan sólo el 22% no conocerlo. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 232 ¿CONOCE O SABE QUE TIENE DERECHO A SOLICITAR INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL Y QUE ES OBLIGACIÓN DEL GOBIERNO ENTREGÁRSELA? ND 14% No 22% Si 64% Gráfica 120. Fuente: Encuesta sobre situación del Acceso a la Información Pública Gubernamental en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 ¿Conoce cuáles son los mecanismos a través de los cuales usted puede solicitar información? A diferencia de la mayoría de las personas respondieron afirmativamente conocer su derecho al acceso a la información, el 84% de las personas entrevistadas respondieron no conocer cuáles son los mecanismos a través de los cuales se entrega la información. ¿CONOCE CUÁLES SON LOS MECANISMOS A TRAVÉS DE LOS CUALES USTED PUEDE SOLICITAR INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL? Si 8% No 8% ND 84% Gráfica 121. Fuente: Encuesta sobre situación del Acceso a la Información Pública Gubernamental en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 233 En caso de conocerlos, enlístelos por favor: De las personas que declararon sí conocer los mencionados mecanismos, las respuestas por orden de incidencia son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. Internet Radio y televisión Páginas oficiales del gobierno Solicitar información al municipio IFAI ¿Ha solicitado información gubernamental? Sobre la pregunta sobre si las personas entrevistadas han solicitado o no información gubernamental, el 67% respondió no haberlo hecho, en comparación con el 8% quienes afirmaron haberlo hecho alguna vez. ¿HA SOLICITADO INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL? ND 25% Si 8% No 67% Gráfica 122. Fuente: Encuesta sobre situación del Acceso a la Información Pública Gubernamental en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 234 ¿Por qué? Sobre las razones por las que la mayoría de las personas respondieron no haber solicitado información, en orden de aparición podemos encontrar que: 1. Desconocimiento de poder hacerlo 2. Desconfianza de que la información sea compartida En caso de haberla solicitado, ¿Quedó conforme con la respuesta que le ofrecieron las autoridades? Sobre la satisfacción de las personas que solicitaron información gubernamental, tenemos que el 6% respondieron no quedar conforme y tan sólo el 3% contestó afirmativamente. El 91% no respondió. ¿QUEDÓ CONFORME CON LA RESPUESTA QUE LE OFRECIERON LAS AUTORIDADES? Si 3% No 6% ND 91% Gráfica 123. Fuente: Encuesta sobre situación del Acceso a la Información Pública Gubernamental en San Pedro Mixtepec, CESCJSC, 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 235 ¿Qué tipo de información considera usted le debe proporcionar el gobierno a las y los ciudadanos? La última pregunta se trató de una pregunta abierta en la que se solicitó a las personas entrevistadas que dieron su opinión sobre el tipo de información que ellas consideran se debe proporcionar a las y los ciudadanos, la mayoría de las personas respondieron ideas relacionadas con que se informe de los gastos del dinero público, especialmente los que se destinan a obras públicas y apoyos sociales, que se informe de forma honesta y que se hablé de los aciertos y desaciertos. También que se informe sobre temas de salud, seguridad y educación. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 236 CONCLUSIONES I. SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA Y LA DELINCUENCIA EN SAN PEDRO MIXTEPEC Los resultados observados demuestran que la percepción negativa que tiene la ciudadanía sobre la seguridad pública en su municipio, así como del papel que desarrollan los elementos de seguridad pública para hacer frente al fenómeno delictivo, es un problema asociado con la mayoría de los municipios del país. Asimismo, la falta de resultados ante la incidencia delictiva que les impacta en su entorno comunitario, donde los delitos más comunes son el robo a casa habitación, la extorsión, el robo a mano armada en la calle, etc., en el que los delincuentes actúan muchas veces por su cuenta y no necesariamente por pertenecer a algún grupo de la delincuencia organizada. Lo que puede deducirse de los resultados de las encuestas y de los diversos grupos focales y entrevistas realizadas para la elaboración de este Diagnóstico, es que en materia de seguridad pública hay mucho por hacer en el municipio, en tanto la ciudadanía percibe que la policía “no hace nada” o “siempre llega tarde cuando se le necesita”; sin saber si la corporación policial cuenta con elementos suficientes y las patrullas necesarias para brindarle a la población la seguridad que reclama, lo cual se verá en uno de los capítulos posteriores.. San Pedro Mixtepec tiene la particularidad de que su cabecera municipal está a casi 40 kilómetros de distancia con Puerto Escondido y Bajos de Chila, dos de las agencias más grandes con los que cuenta el municipio y que por sus características particulares de dispersión geográfica, las patrullas y los elementos de seguridad pública con los que cuenta complican la posibilidad de mejorar la percepción de la ciudadanía en la materia, en virtud de que se necesitan un cierto número de “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 237 elementos y patrullas para atender la cabecera municipal y, otro tanto más, para atender a las dos agencias municipales, una de ellas, Puerto Escondido que es la agencia que concentra el mayor número de pobladores en todo el municipio y donde sus colonias comienzan a sufrir las consecuencias del crecimiento urbano, la otra agencia, Bajos de Chila, ubicado a unos diez kilómetros de Puerto Escondido mantiene la misma problemática, la ausencia de policías y patrullas que le permitan a la población sentirse seguros. II. SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS NÚCLEOS URBANOS Y DE LAS LOCALIDADES RURALES EN EL MUNICIPIO El municipio concentra sus actividades administrativas en la Agencia Municipal de Puerto Escondido, debido principalmente a que la mayor parte de las actividades que generan ingresos económicos se concentran aquí, además de ser uno de los sitios dentro del estado de Oaxaca que cada año recibe a cientos de turistas nacionales y extranjeros. En la cabecera municipal, las distintas secretarías únicamente realizan visitas paulatinas, en el resto de las localidades como Bajos de Chila o las rancherías, no existe presencia física de la administración municipal. Como lo mencionamos a lo largo del capítulo II, las y los pobladores de estas localidades se trasladan a Puerto Escondido para laborar como vendedores ambulantes o en la prestación de servicios, pues la política pública del municipio está concentrada principalmente a la rama turística, descuidando de cierto modo la condición distinta de las localidades que se encuentran en la Sierra Sur y tienen una dinámica y necesidades distintas. Las consecuencias de esta ausencia administrativa pueden llegar a afectar no sólo a la propia población, sino al desempeño de las autoridades municipales en el ejercicio de sus funciones. Como ejemplo de lo anterior, podemos señalar un evento “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 238 que presenciamos durante el trabajo de campo de esta investigación, el cual tuvo el lugar el día 28 de junio de 2014, durante un evento cultural organizado por el municipio, que se llevó a cabo en la cabecera municipal, y en el cual asistieron todos los representantes del gobierno municipal. En dicho acto, un grupo de pandilleros de la localidad secuestró un vehículo de la policía, con el cual fueron agredidas físicamente de gravedad dos mujeres, dos policías municipales resultaron lesionados, además que la patrulla resultó con severos daños. El suceso descrito anteriormente nos puede proyectar una situación seria de falta de atención al tejido social del municipio, por un lado, porque es un evento que tiene tras de sí elementos simbólicos valiosos como el ejercicio de una autoridad fáctica sobre el territorio de la cabecera municipal, un ejercicio de poder de jóvenes pandilleros, actores sociales que han sido descuidados dentro de las políticas de prevención con una perspectiva de Derechos Humanos. El hecho de que este acontecimiento tuvo lugar en presencia de todos los representantes de la administración municipal, igualmente refleja una ausencia física y de autoridad sobre el territorio ajeno a Puerto Escondido, pero que aun así forma parte del municipio. Finalmente, en el caso de los policías, el hecho de que hayan sido agredidos refleja la falta de capacidad física, operativa y de equipamiento para hacer frente a este tipo de sucesos – véase capítulo sobre instituciones de seguridad pública. III. SITUACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS. VIOLENCIA EN MOVILIDAD (MEDIOS DE TRANSPORTE) El transporte público es una pieza clave en el municipio de San Pedro Mixtepec, puesto que la mayoría de sus habitantes requieren el uso del mismo. Ante ello, es necesario reforzar la calidad y seguridad del sistema de transporte, tanto en sus vialidades como en su funcionamiento; establecer nuevos modelos de transporte “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 239 público que garanticen una prestación del servicio más eficiente, seguro y confortable. Es necesario mejorar el alumbrado de las rutas ya que eso alienta la inseguridad de las y los usuarios, así como aumentar el número de elementos de seguridad equipados de manera adecuada en las bases y paradas de los transportes; es preciso que las unidades cuenten con instalaciones de medidas de protección y seguridad para albergar la alta demanda de usuarias y usuarios, así como instalaciones que faciliten el acceso a personas con algún tipo de discapacidad; aumentar el número de módulos de atención a las y los usuarios y; fortalecer el sistema de radio vinculado a la policía municipal en todas las unidades del transporte público. Es de gran importancia ofrecer capacitación a las y los conductores y someterlos a exámenes de evaluación, exámenes médicos periódicos con el propósito de evaluar su estado de salud y mejorar tanto la manera en que conducen las unidades como el servicio que brindan a las usuarias y usuarios. Con los resultados obtenidos podemos darnos una idea general de las problemáticas que existen en el municipio de San Pedro Mixtepec. Por lo que es necesario que el municipio implemente políticas públicas eficaces con la finalidad de dar solución a los problemas que día a día se vive en el transporte público. IV. SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR En relación con la violencia familiar y de género en el municipio de San Pedro Mixtepec, se pudo constatar que sigue siendo un problema cultural que se presenta en todos los ámbitos, por lo que es necesario impulsar acciones gubernamentales estratégicas que coadyuven a la transformación a una cultura de paz, igualdad de género, respeto y garantía de derechos. Se pudieron documentar altos índices de violencia contra mujeres y niñas en el ámbito familiar, principalmente la cometida por parte de la pareja en el caso de las “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 240 mujeres adultas, y la violencia cometida por otros integrantes de la familia en contra de las niñas. Sin embargo, también se documentó una respuesta negativa por parte de las autoridades municipales. Se reconoce el esfuerzo de instancias como el DIF Municipal y la recién creada Unidad de Prevención del Delito, adscrita a la Dirección de Seguridad Pública Municipal de San Pedro Mixtepec, de quienes se percibieron buenas prácticas y compromiso en atender la problemática a pesar de los pocos recursos económicos y humanos con los que cuenta; sin embargo, la respuesta a esta problemática debe ser integral y buscar erradicar la violencia que vive cada una de las mujeres que denuncia o solicita ayuda. Si bien existen limitaciones o barreras de tipo normativo como la baja pena en el delito de violencia intrafamiliar, también es claro que existen obstáculos en la práctica al brindar atención a las mujeres víctimas de violencia motivados por la discriminación y estereotipos de género que se reproducen en el actuar de las autoridades. Una de las omisiones graves en que se está incurriendo es la falta de promoción y otorgamiento de las órdenes de protección como mecanismo preventivo para salvaguardar la integridad e incluso la vida de las mujeres víctimas de violencia, sobre todo en el ámbito familiar. Sobre la violencia en el ámbito laboral se propone la creación de mecanismos de acceso a la justicia para las mujeres que trabajan en el gobierno municipal trabajadoras que sean víctimas de cualquier tipo de violencia en sus centros de trabajo; así como un protocolo de atención a víctimas, con perspectiva de género, el cual visibilice de forma especializada la atención a casos de acoso sexual. En el ámbito docente, preocupan las referencias a la existencia de altos índices de violencia sexual, por lo que resulta urgente que el gobierno municipal cree mecanismos de coordinación con las escuelas públicas y privadas, con el fin de atender de manera inmediata cualquier tipo de caso que se presente, desde las “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 241 sanciones al personal docente que incurra en cualquier tipo de violencia, como las canalizaciones que se requieren hacer en los casos de violencia entre alumnos y alumnas, considerando que la atención a las niñas y jóvenes víctimas de violencia sexual debe ser integral y especializada. En el ámbito comunitario, se visibilizaron problemáticas específicas graves como la violencia sexual, el feminicidio, la desaparición de mujeres y niñas y la trata de personas. Estas problemáticas son una constante en todo el país, por lo que ninguna autoridad debería minimizarlas, el hecho de negar su existencia es una forma de invisibilizar y permitir que se reproduzca e incremente, ante la falta de acciones para prevenirla y atenderla. En la medida en que se impulsen acciones para prevenir, atender, investigar y sancionar cualquier tipo de violencia contra las mujeres en los distintos ámbitos, la violencia institucional que se ejerce por la omisión de dichas acciones podrá disminuir; sin embargo es necesario contar con mecanismos de seguimiento, supervisión e incluso sanción a las y los servidores públicos que incurran en violencia institucional, por acción u omisión. En general, para la prevención de la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos, es necesario implementar campañas de difusión que ayuden a que la violencia no se encuentre normalizada en la cultura y que informen sobre los derechos de las mujeres y los servicios gubernamentales, estatales y municipales a los que deben tener acceso. Otro tipo de acción que se requiere implementar de manera transversal en todas las instituciones que atienden a mujeres y niñas víctimas de violencia es la capacitación en temas de derechos humanos y género. Asimismo, crear mecanismos de selección de personal, ya que la atención a la violencia familiar y de género debe realizarse por personal apto y sensible a la problemática. Es necesario que el gobierno municipal cuente con bases de datos e información clara sobre los casos y las atenciones que brindan las distintas dependencias, para “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 242 conocer las problemáticas y contar con mejores elementos para implementar acciones que ayuden a la disminución y erradicación de la violencia familiar y de género. Finalmente, se requiere contar con instancias especializadas o fortalecer a las existentes, de forma que brinden atención integral a las mujeres y niñas víctimas de violencia, considerando todas sus necesidades, ya sean legales, psicológicas, sociales, de empoderamiento o cualesquiera otras. V. SOBRE EL MALTRATO INFANTIL La violencia a las niñas, niños y adolescentes de cualquier tipo, es uno de los problemas más apremiantes no solo que enfrenta el Municipio si no el Estado. El Municipio debe trabajar en mecanismos para prevenirla, sancionarla y erradicarla. Es común que la violencia tienda a ser naturalizada, tolerada y permitida, los niños y niñas tienen que verse como sujetos de derechos y no como propiedad de los adultos o instituciones. Como en todos los destinos turísticos hay un fenómeno muy preocupante y creciente en Oaxaca que son las formas más extremas de violencia: la explotación sexual, trata de personas y pornografía infantil, con alta probabilidad de que queden impunes. El Municipio de San Pedro Mixtepec debe enfrentar distintos desafíos tales como: la prevención y sensibilización en todas las esferas tales como escuelas, instituciones y comunidad. En el establecimiento de un Sistema de protección a la infancia para que las instituciones y sus profesionales trabajen de manera articulada para prevenir, atender, sancionar y erradicar todo tipo de violencia sin revictimizar a los niños, niñas y adolescentes. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 243 Creación de espacios especializados en la atención a niños, niñas y a adolescentes víctimas del delito, con personal capacitado para atención y protección de sus derechos de manera integral. Capacitación a policías, personal del DIF Municipal, tribunales para que conozcan los derechos de la niñez y los puedan tratar de manera oportuna y diferenciada por ser niño, niñas y adolescentes. Tener una base de registro de los casos de violencia contra la infancia y la adolescencia, estadísticas actualizadas y así contar con información que permita conocer la magnitud del problema y se pueda atender y diseñar programas de manera prioritaria. Se debe partir de que los niños, niñas y adolescentes del Municipio de San Pedro Mixtepec deben ser reconocidos como ciudadanos plenos. La promoción, respeto y garantía de sus derechos es una obligación del Estado. VI. SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS COMUNIDADES Y LA DESERCIÓN ESCOLAR La violencia escolar es un tema complejo, sus causa pueden ser razones familiares, socioeconómicas, inclusive factores del ambiente escolar. Los profesores y las instituciones educativas no pueden asumir solos la tarea de erradicarla, requieren apoyo que fortalezca las acciones en el ambiente escolar. Los padres y madres de familia, la comunidad y el municipio son actores muy importantes que deben apoyar esta labor. La responsabilidad principal ante los hechos de violencia escolar, es de los maestros y maestras; por ello, la responsabilidad de las escuelas, debe ser contar con un protocolo, en el cual se puedan encontrar las sugerencias, recomendaciones y políticas básicas que los directivos deben tomar y asumir ante un hecho de violencia escolar. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 244 Para mejorar la convivencia y prevenir la violencia escolar en las escuelas el Municipio debe diseñar programas enfocados a mejorar las múltiples relaciones entre los actores de la comunidad educativa, escuela para padres y madres de familia, un registro de Casos de Violencia Escolar Municipal. En el tema se debe tener en cuenta que la violencia como manifestación conductual es un problema BIOPSICOSOCIAL y no solo un problema de violencia escolar. El combate a este tipo de conductas vendrá a través del desarrollo aplicación de programas en los que es necesaria la participación de: Padres y Madres de familia y/o tutores. Escuelas. Justicia Policía. Hospitales DIF Municipal Este programa debería contemplar la enseñanza a los docentes en técnicas de resolución de conflictos y de colaboración con otros organismos. En el mes de Junio de 2014 el CIEDD (Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo) realizó una encuesta de Bullying en los Valles Centrales de Oaxaca, esta misma encuesta se debe pedir que se realice en los demás regiones incluyendo la costa para estimar un marco general sobre este fenómeno que permita a la actual administración gubernamental y autoridades municipales, desarrollar acciones preventivas a favor de las niñas y los niños. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 245 VII. VIOLENCIA DE JUVENTUDES (VIOLENCIA ENTRE Y HACIA LAS Y LOS JÓVENES) Las y los jóvenes juegan un papel fundamental al ser una población que va en aumento, si bien existen diferentes programas públicos en la localidad en atención a este sector, también es cierto que la cobertura no es suficiente. El abandono escolar, la difícil inserción en el mercado laboral, los bajos salarios, las adicciones, los embarazos adolescentes, entre otras problemáticas, potencializan aún más la discriminación hacia las juventudes. Es menester que se atiendan de manera integral las principales necesidades básicas de esta población que busca abrirse camino para alcanzar proyectos de vida que les permita transitar de la adolescencia a la vida adulta; proteger los derechos humanos de las y los jóvenes en materia de no discriminación fomentará su participación activa en todos los ámbitos de la vida en el municipio. Para ello, es importante que se realicen las inversiones necesarias para la modernización, adecuación y ampliaciones de espacios públicos e infraestructura dirigidas hacia los jóvenes y adolescentes. Dentro de sus servicios se cuente con suficiente iluminación y vigilancia de las autoridades del orden, con patrullajes constantes y periódicos, donde los chicos se sientan protegidos y seguros de manera grupal e individual. Impulsar programas educativos integrales que ayuden a las personas jóvenes a concluir sus estudios, con la finalidad de permitirles mejores posibilidades de empleo. Dentro de sus objetivos tendrá establecer políticas y acciones con instituciones o empresas para que los acompañen en su desarrollo con programas de prestación de servicio social, que les otorgue la experiencia necesaria para ser competitivos. Establecer políticas de empleo ante la falta de oportunidades de ocupación debido a que la falta de ingresos lleva a las personas jóvenes por el camino de la “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 246 delincuencia, por lo que se debe atender a este sector de la población de manera prioritaria como factor de desarrollo y de seguridad comunitaria. VIII. PATRONES Y PRÁCTICAS DE DISCRMINACIÓN Y EXCLUSIÓN EN EL MUNICIPIO En el capítulo sobre los “Patrones y Prácticas de Discriminación y Exclusión en el municipio de San Pedro Mixtepec”, se hace visible la situación de discriminación hacia diferentes grupos vulnerables de la población, lo cual requiere de atención urgente por parte de las autoridades del municipio para hacer efectivo el respeto a sus derechos humanos. La discriminación contra la mujer es un foco rojo identificado como violencia de género, reforzar las políticas públicas que promueven la igualdad entre hombres y mujeres, fomentando la participación de estas en todos los ámbitos de la vida en sociedad, pugnar por la incorporación de acuerdos internacionales, leyes nacionales y estatales en los ordenamientos municipales en materia de equidad de género, así como destinar mayor presupuesto con esta visión, permitirá hacer valer y respetar los derechos humanos de las mujeres. Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en reproducir roles tradicionalistas y prejuicios sobre la figura y las tareas de la mujer en la sociedad, por lo que crear políticas públicas con especial atención en la sanción a aquellos que reproduzcan estos tipos de discriminación, contribuirá a seguir perpetuando estos estereotipos. En el caso de las y los niños, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (sic) se centra en el principio de la no discriminación, pugnando por el trato, protección y cuidados de la misma manera para todos y todas. El municipio de San Pedro Mixtepec debe poner principal atención en promover políticas públicas “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 247 encaminadas a la sanción del maltrato infantil, explotación y violencia de las y los que son víctimas. La discriminación afecta sus derechos, por ello fomentar actividades entre padres e hijos, crear campañas de información y diseñar programas o proyectos encaminados a proteger la niñez del municipio, son el primer paso para asegurar que este grupo reciba el respeto que le corresponde y sean considerados miembros y sujetos de derechos en la sociedad. Las personas con discapacidad también se encuentran en desigualdad de condiciones al ser vulnerados sus derechos por sufrir discriminación, respecto a la situación de desventaja de este grupo, es indispensable instrumentar acciones de atención en tres áreas específicas, rehabilitación, educación y trabajo. Para ello el municipio debe de concluir con el padrón de personas con discapacidad, para ampliar la cobertura de programas y asistencia en estas tres áreas. Se hace un atento llamado a las autoridades para que las y los encargados de diseñar programas o proyectos en atención a personas con discapacidad cuenten con los conocimientos adecuados sobre las problemáticas que enfrenta esta población, y que estas conozcan las necesidades que tiene este grupo conforme al tipo de discapacidad. A su vez, capacitar al personal educativo de las diferentes instituciones de educación, para que personas con discapacidad que deseen estudiar o continuar con sus estudios puedan hacerlo y si es el caso dar becas para la población que requiera asistir a escuelas de atención especial; al igual que capacitar adecuadamente al personal de los centros de salud pública para atender y funcionar correctamente en beneficio de la población con discapacidad. En el caso de las personas que viven con VIH/SIDA, se recomienda llevar a cabo acciones donde las diferentes instancias de gobierno, coadyuven para contrarrestar las carencias que presenta esta población para acceder a medicamentos, servicios de salud y hacer más eficientes su atención integral. Asimismo, proyectos “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 248 encaminados al mayor control y disminución de enfermedades de transmisión sexual conforme a programas de salud preventivas, Las personas adultas mayores son un sector que de igual forma requiere de atención en la localidad, estas son capaces de tener una vida propia e independiente, pero para ello, requieren contar y ser respetados plenamente sus derechos humanos. La discriminación en razón de su edad es una de las principales causas de maltrato y violencia, el municipio debe proteger y defender a las personas adultas mayores contra todo forma de explotación, maltrato físico o mental tanto en el ámbito familiar como el social. Por último, uno de los grupos que también sufre discriminación es la población lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual, (LGBTTTI), aunque no existen datos específicos en la localidad sobre la discriminación hacia cada una de las clasificaciones de esta población, es cierto que aunque son respetados, pocas veces se incluyen en las dinámicas de convivencia social. Las autoridades municipales, tienen la obligación de crear programas y/o proyectos que promuevan, protejan, garanticen y respeten, bajo el principio de igualdad y no discriminación, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de la población LGBTTTI que habita y transita en la localidad. El promover políticas públicas tendientes a la no discriminación de estos grupos vulnerables, y a su vez, trabajar en campañas de concientización para la población donde conozcan la situación en la que vive cada sector, ayudará a avanzar hacia una sociedad más incluyente para con estos grupos, que por años han permanecido excluidos y violentados sus derechos. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 249 IX. PARTICIPACIÓN CIUDADANA De la información obtenida en el presente diagnóstico, podemos concluir que las personas entrevistas del municipio de San Pedro Mixtepec manifestaron tener poca confianza en las autoridades, por lo que para la solución de sus problemáticas comunitarias, se organizan por su propia cuenta. También es de destacarse que las personas encuestadas afirmaron no estar interesadas en la política institucional, porque la vincula con prácticas de corrupción, nepotismo y tráfico de influencias; sin embargo, sí participan en las actividades que ellos mismos ponen en marcha para la solución de sus problemáticas; es decir, que la ciudadanía de San Pedro Mixtepec sí tiene actividades políticas de forma comunitaria, pero no están conscientes de que eso implica llevar a cabo acciones de participación ciudadana. Es importante que las autoridades del municipio consideren realizar acciones que promuevan la participación política de la ciudadanía en las actividades que institucionalmente se promueven o inician desde ese espacio. En la medida en la que de dichas acciones se obtengan buenos o exitosos resultados, la confianza de la ciudadanía en las autoridades se irá recobrando. Es importante también que dichas acciones estén relacionadas con los actos de transparencia y acceso a la información, en ese sentido, la ciudadanía podrá revisar que el gasto público y el actuar de las y los servidores que colaboran en el municipio se aplica para situaciones que tienen un beneficio directo para la comunidad. Del mismo modo es importante que el municipio lleva a cabo acciones de consulta comunitaria sobre las necesidades o preocupaciones más urgentes en la población, de esta manera, el gobierno municipal podrá tener elementos importantes para que sus políticas públicas tengan impacto real y así también la población, además de sentirse considerada, podrá medir el beneficio de las mismas. De igual forma, se hace necesario que el municipio encuentre formas de informar a la comunidad, más allá de las notas de prensa que se preparan para la difusión “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 250 de sus obras o acciones; también es importante que se de orientación sobre los servicios que se ofrecen y de qué forma la ciudadanía puede acceder a ellos. XI. SITUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD EN EL MUNICÍPIO (POLICÍA MUNICIPAL) Una de las principales instituciones encargadas de cumplir con las funciones de seguridad pública en un territorio son, sin duda, las instituciones policiales. No obstante que su tarea en el combate al delito resulta fundamental, poco se conoce sobre su situación laboral, recursos, infraestructura, equipamiento y políticas internas. En tal sentido, tampoco queda duda de que las condiciones socio laborales de las y los policías mexicanos, más que potenciar sus capacidades para realizar sus funciones de manera adecuada, implican un obstáculo importante. Esta falta de desconocimiento sobre cómo están estructuradas las instituciones policiales, situaciones como la corrupción y diversos casos de violaciones a derechos humanos documentadas principalmente por organizaciones dela sociedad civil, ha generado que la única imagen que se tiene de la policía es el de la ineficiencia. En el capítulo XII, se elaboró un análisis sobre la situación de la policía municipal de San Pedro Mixtepec para conocer sus principales debilidades y fortalezas, de tal manera que ayude al municipio a mejorar el trabajo de la policía de una forma coordinada. En este trabajo se inició con una breve reseña del marco jurídico del sistema seguridad pública nacional, así como las facultades que existen a nivel municipal en materia de seguridad pública, en donde se señaló que una de ellas es seleccionar y capacitar a los miembros de la policía municipal. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 251 Entre las herramientas de investigación que se utilizaron para elaborar este capítulo fueron: la aplicación de una encuesta a 34 policías, la investigación documental y la solicitud de información pública municipal. Uno de los resultados iniciales que encontraron en la investigación no es más que una situación que comúnmente se presenta al hacer un análisis de la policía, es decir, que la información es muy escasa, lo que claramente denota que no se ha generado una cultura de transparencia no sólo entre la policía de San Pedro Mixtepec, sino en todas las instituciones policiales del país. En relación con los rasgos sociodemográficos de la policía de San Pedro Mixtepec que está compuesto de un equipo de edad joven, con una imagen del ser y reconocerse como policía desde una perspectiva de “orgullo”, lo que significa una fortaleza para el trabajo en el municipio, pues aún no entran en dinámicas negativas que usualmente se presentan en las instituciones, como son las prácticas de corrupción o negligencia, e incluso, la concepción de la vida que tienen puede ser de más apertura para recibir cierto tipo de información relacionada con la seguridad ciudadana, derechos humanos, perspectiva de género, entre otras cosas. Una fuerte debilidad de la policía municipal es su bajo grado académico, ya que la mayoría únicamente cuenta con secundaria terminada, frente a un 9% que tiene estudios universitarios. Esta misma deficiencia se presenta a nivel de la capacitación que se les proporciona para la formación policial, pues los resultados obtenidos es que un bajo número de policías ha recibido capacitación especializada. En este sentido, es importante que se les proporcione no sólo mayor capacitación policial, sino estímulos para que puedan superar el rezago académico. El equipamiento con el que cuenta la policía municipal es escaso o se encuentra en mal estado, reconociéndose incluso en el Plan Municipal de Desarrollo 2008-2009, lo que se traduce en un obstáculo para elevar la eficiencia y eficacia en el combate a la inseguridad. Es importante mencionar los recursos que se han otorgado este “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 252 año por parte del SUBSEMUN, como un apoyo significativo para dotarlos de mayor equipamiento que les ayude al desempeño de sus funciones. Hoy día, en México ser policía no es precisamente un sinónimo de estabilidad laboral ni un proyecto de vida. Es por ello que, otro de los aspectos en los que se enfocó esta investigación fue conocer las condiciones laborales, así como las políticas y códigos internos bajo los cuales se rige el día a día de la policía municipal. Por ello, no se omite mencionar que una de las cuestiones que cada corporación policial debe mejorar es precisamente garantizar a todas las personas que laboran en la policía las condiciones de trabajo mínimas: estabilidad, salarios dignos, prestaciones que les permiten acceder a un patrimonio y estabilidad social. Uno de los principales hallazgos de esta investigación es la necesidad de reconocimiento público y respeto de la ciudadanía por su labor. Por ello, es trascendental que se generen mayores políticas de proximidad social para que la ciudadanía conozca y reconozca el trabajo de la policía. Por otro lado, entre las problemáticas internas que se encontraron se encuentra a nivel de mandos superiores, ya que la variable que las y los policías seleccionaron es que existen prácticas de maltrato e intimidación y falta de liderazgo. Otro aspecto de las problemáticas a nivel interno se encuentra en la falta de confianza entre los elementos y una falta de actitud de servicio, lo que podría significar una consecuencia de las debilidades que se presentan a nivel mandos medios y superiores. Las políticas con perspectiva de género en la policía es un tema que muy recientemente se empieza a incorporar y que ha recibido rechazo en la corporación, debido a que las concepciones machistas continúan imperando en la policía. Para conocer la percepción de la policía municipal en este tema, se les preguntó si están de acuerdo con el ingreso de otras mujeres. Las respuestas fueron en sentido “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 253 positivo, no obstante, la idea que se tiene del trabajo de las mujeres en la policía se reduce únicamente a la detención o revisión de otras mujeres, por considerarlas “débiles” o “frágiles”. En relación con la idea de que más mujeres ocupen mandos medios o superiores, la respuesta fue en sentido positivo. Al respecto, resulta viable que el papel de las mujeres en la policía no se reduzca a una tarea únicamente de “revisión a otras mujeres” que está empañada de concepciones basadas en estereotipos de género y se les designen tareas con base en sus capacidades. Finalmente, otro de los hallazgos está relacionado con las propuestas que las y los propios policías proporcionan para mejorar su trabajo. La opción que mayor porcentaje obtuvo fue el de equipamiento, lo que significa un asunto urgente de resolver; posteriormente, requieren de mayor capacitación, así como más políticas de proximidad social y prevención del delito. XII. MECANISMOS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL MUNICIPIO El municipio de San Pedro Mixtepec no cuenta con una oficina de acceso a la información gubernamental, lo cual en sí mismo representa un problema de responsabilidad municipal y un incumplimiento a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental, así como una violación al Derecho a la información, establecido en diversos instrumentos internacionales. Lo anterior, refuerza la idea de poca confianza en el actuar y la información gubernamental, que se muestra de forma generalizada en las respuestas otorgadas por las personas entrevistadas. De los resultados de las entrevistas realizadas en el presente capítulo, podemos concluir que el nivel de confianza que tiene la ciudadanía sobre la información que se proporciona desde las instancias gubernamentales en el municipio es mínima. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 254 El número de personas que saben que el acceso a la información gubernamental es su derecho y que es responsabilidad de las autoridades entregarles dicha información es alto, lo cual es resultado del trabajo de difusión que se ha realizado referente a la normatividad vigente que regula esta temática; sin embargo, el número de personas que respondieron haber solicitado información gubernamental o que acuden a la entrega de informes es mínimo, lo cual, a su vez, está vinculado con el poco ejercicio de los derechos ciudadanos. Los motivos por los que las personas no lo hacen están relacionados con un desencanto por parte de la ciudadanía como resultado de la poca confianza que se deposita en el actuar de las autoridades. La ciudadanía no solamente no confía en el actuar de sus autoridades, sino que tampoco confía en la información que éstas le proporcionan. Dan por hecho ocultamiento de datos, especialmente aquellos vinculados con el gasto de dinero público destinado para acciones que deberían tener implicaciones benéficas directas en la población, como puede ser la obra pública, salud, educación, etc. Siendo así, el gobierno municipal tiene una gran responsabilidad en los procesos de transparentar cada una de sus acciones y ofrecer una explicación razonable de éstas. Una forma de responder a este derecho y necesidad ciudadana es, en primer lugar, instalar una oficina de acceso a la información pública que dé cumplimiento al normatividad establecida en la materia y satisfaga las necesidades de información oficial a la ciudadanía. Es importante también que dicha oficina cuente con un acceso virtual, puede ser a través de la página del municipio o la creación de un mini sitio web creado de forma expresa para tal fin. En tal acceso, se puede albergar o contener información que transparente el actuar gubernamental, información sobre la cuenta pública, sobre servicios proporcionados por el municipio, sobre las y los servidores públicos que el colaboran y en general sobre toda aquella información relativa. Asimismo, es importante que el gobierno municipal prepare con periodicidad y transparencia informes gubernamentales y que realice trabajo de difusión de los “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 255 mismos. Así también, es importante que se difundan las diversas formas en las que la ciudadanía puede acceder a la información gubernamental, incluso aquella información que no aparezca en sus informes publicados, pero que la ciudadanía solicite en el marco de la normatividad vigente. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 256 ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO LOCAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO MIXTEPEC, OAXACA DIAGNÓSTICO PROMOVIDO POR EL MUNICIPIO DE S AN PEDRO MIXTEPEC, O AXACA, CON RECURSOS DEL SUBSIDIO PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Y LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL RESPONSABLES DEL P ROYECTO MAYRA LÓPEZ PINEDA RAÚL TOLEDO DEHESA COLABORADORAS Y COLABORADORES ANA YELI PÉREZ G ARRIDO ANDRÉ PEDRO PITA G ROZ BRENDA BERENICE MEDINA ENRÍQUEZ GERARDO ESPARZA MONSIVÁIS GERARDO HERNÁNDEZ LÓPEZ KAREN LIZBETH ESTRADA ALVARADO MIRIAM P ASCUAL JIMÉNEZ MOISÉS ARÉVALO COVARRUBIAS OMAIRA OCHOA MERCADO S ANDRA MEJÍA M ARTÍNEZ VÍCTOR V ARGAS BÉJAR NOVIEMBRE DE 2014 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido Político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 257
© Copyright 2025