Informe del Sector Turismo En Jujuy se celebró la XI reunión del Sector Turismo y el VII Foro Regional de Turismo de CAME y UEJ “El turismo como dinamizador de las economías regionales” La mesa nacional del Sector Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se reunió en San Salvador de Jujuy en el marco del VII Foro Regional de Turismo, organizado por la CAME y la Unión Empresaria de Jujuy (UEJ) El encuentro, de carácter federal, reunió a dirigentes de todo el país como ser de Bariloche, San Juan, La Rioja, Entre Ríos, Neuquén, Las Grutas, Formosa, Córdoba, La Falda, Tucumán, Buenos Aires y CABA, como así también a representantes de FAEVYT, CATUR y CADEA. Mesa nacional del Sector Turismo de CAME reunida en San Salvador de Jujuy Entre los temas más relevantes analizados se encuentran el informe del XIV Foro Internacional de Ciudad, Comercio y Turismo realizado en la provincia de Mendoza, así como la planificación del Encuentro de Fin de Año, el consenso en torno a las pautas para el Comunicado de Turismo del fin de semana largo del 27 de noviembre, se trató también el desarrollo del proyecto “Pueblos con Alma” y se sentaron las base para el Plan de Acción del Sector Turismo del año 2016. En tal sentido, el Secretario de Interior y Turismo de la CAME, Gregorio Werchow, manifestó: “Es un honor poder realizar este encuentro en el Norte Argentino y recibir a más de 20 dirigentes de todo el país, con el objetivo de seguir posicionando el sector más joven de la entidad”. A su vez, agradeció a los anfitriones por el recibimiento y el compromiso con la actividad turística. VII FORO REGIONAL DE TURISMO El viernes 20 de noviembre en el Salón Ohasis Jujuy Hotel & Spa, se llevó a cabo el VII Foro Regional de Turismo bajo el lema “El turismo como dinamizador de las economías regionales” que reunió a más de 250 participantes del área turismo de la provincia y de otras invitadas. Disertantes internacionales y nacionales fundamentaron porqué es importante la planificación urbana en la actividad turística, los beneficios de trabajar mancomunados entre el Estado y el sector privado, la proyección del programa cultural “Pueblos con Alma” y la sociabilización del Plan Estratégico de Turismo de la provincia de Jujuy. Del encuentro participaron dirigentes sectoriales de centros comerciales y representantes de economías regionales, empresarios PYMES, profesionales de todas las economías e industrias vinculadas, así como autoridades provinciales y municipales. Durante el Foro se realizaron distintos paneles en donde la actividad turística se expuso desde distintas experiencias exitosas en modelos de gestión turística como las acontecidas en Colombia y en el Norte Argentino donde se elaboraron estrategias a partir del trabajo en conjunto entre actores del sector, de la comunidad y que contaron con el apoyo del Estado. Luego del acto inaugural, el primer panel fue encabezado por Adolfo Restrepo Lalinde, arquitecto urbanista destacado por haber realizado la planificación estratégica de Medellín, Colombia, quien fue presentado por el Secretario de Interior y Turismo de la CAME, Gregorio Werchow. El arquitecto expuso su experiencia al haber convertido una ciudad peligrosa, con muros usados para fusilamiento y signada por el miedo que imperaba en tiempos del narcotráfico que lideraba Pablo Escobar, en una ciudad repleta de centros culturales, que entre otros cambios realizados, lograron cambiar el perfil de Medellín y transformarla en una ciudad totalmente turística. Adolfo Restrepo Lalinde durante su exposición: “Medellín una ciudad que repensó su destino” La amena conferencia del urbanista se centró en las posibilidades que tienen todas las ciudades Latinoamericanas para construir un destino importante, por lo que ponderó como herramienta clave la participación ciudadana para conseguir tal logro. Al referirse a la planificación del territorio planteó que se debe dar no sólo desde lo físico, sino que se puede construir con una activa participación ciudadana y de los modelos económicos de modo de que todos se ajusten la realidad deseada. “Aquí tiene que ver la perspectiva del modelo del transporte público, del espacio público, del manejo de la vivienda social, bibliotecas, colegios y sobre todo, cómo se involucra a las familias, niños, jóvenes, adultos mayores, a participar en pro de construir una visión de ciudad”, explicó el urbanista. Masiva concurrencia de participantes durante el VII Foro Regional de Turismo El especialista sostuvo que Latinoamérica brinda “todas las opciones para construir un destino importante”. Durante su exposición transmitió la experiencia de Medellín, “con la idea de que entiendan que el destino, más que de las ciudades, es de las personas, y creo que los ciudadanos de Latinoamérica se merecen una oportunidad”. Además de la experiencia del cambio macro en Medellín, Restrepo abordó otras cuestiones que aconseja tener en cuenta para resolver los problemas comunes en las ciudades del continente. Uno de ellos es la seguridad: "Hay que poner a los jóvenes en entornos seguros", recomienda el urbanista. "Además de educación y policías, los barrios consiguen seguridad con entornos y servicios públicos de calidad". El arquitecto Restrepo Lalinde junto a Gregorio Werchow, Secretario de Interior y de Turismo de CAME Durante su presentación, comentó que Medellín estaba deteriorada debido a la violencia que atravesó en todos sus procesos. Pero con la construcción de la participación ciudadana trabajaron con personas y familias de los barrios más humildes, consolidando un nuevo territorio en 12 años, dignificando su experiencia, mediante una planificación. “Tenemos la ciudad vista, dibujada, escrita y pensada hasta el 2030. Las políticas desde lo social, lo físico y lo económico están planteadas para eso y las políticas de continuidad están estructuras para que el ambiente sea cada vez más sustentable, holístico, y que alegre la vida y el día a día de los ciudadanos”, explicó. Restrepo también destacó que la planificación convirtió a la zona en un destino exótico, que no tiene playa pero que ofrece un turismo cultural importante que permite el acceso a zonas donde antes no se llegaba por temor. Se trabajó en la vinculación entre el sector privado, público y el ciudadano de manera que el ciudadano se convierta en el gestor de su propio desarrollo, un concepto que llamó “Pedagogía Urbana”, una experiencia técnica interdisciplinaria desarrollada con un gobierno interinstitucional y la comunidad. A continuación, el experto en turismo y expresidente del Ente Tucumán Turismo y Consejo Federal de Turismo, Bernardo Racedo Aragón, disertó en relación al crecimiento del turismo interno y la incidencia del reordenamiento de los feriados y fines de semanas largos. También expuso sobre la importancia del desarrollo de empresas turísticas PYMES para el crecimiento de las economías regionales. La conferencia trató sobre la importancia de la actividad turística y cómo repercute en las provincias del norte: "Hay que tratar de generar más conciencia sobre la necesidad de trabajar en conjunto entre el sector público, privado y generar políticas de inversión que hagan que esta industria, que es netamente económica, logre generar riqueza", precisó. El turismo, continuó, es "una industria que mueve nada menos que el 7% del Producto Bruto Nacional y que viene generando en Argentina casi el 6 % de los trabajadores totales y que a nivel mundial tiene el doble de empleados que la industria automotriz. Esto es para tomar conciencia que esta industria se favorece totalmente con los fines de semana largos, y no es todo o nada, son tres días feriados que producen un puente, el resto existen", precisó Racedo Aragón. Asistentes del VII Foro Regional de Turismo atento a las disertaciones de los especialistas Sostuvo que con los feriados lo que se hizo fue generar una previsibilidad, ya que los feriados se traspasaban a un lunes o viernes de modo de generar los fines de semana largos. En caso de que el feriado es inamovible se agrega un feriado puente "para así generar un movimiento económico de casi 12 millones de personas por años, sustentabilidad económica y generar que la gente pueda trabajar durante todo el año". Racedo Aragón explicó que no se trata de un invento argentino sino que es una tendencia mundial, que en el país impacta positivamente en provincias como Salta, Jujuy y Tucumán. Por su parte, Werchow explicó que desde el Sector Turismo de CAME vienen trabajando en los comunicados de los fines de semana largos concientizando sobre la importancia económica del turismo para el país, al ser la actividad que mayor aporte de mano de obra brinda debe considerársela como una actividad económica. Explicó que la función desde CAME, que aglutina a más de 1.500 instituciones empresarias a todo el país, es la de difundir lo que representa el turismo para el desarrollo. Por ello explicó que sostienen y defienden los feriados largos porque permiten la redistribución de los ingresos debido a que en el interior de las provincias se puedan desarrollar. "El tema tiene un mal marketing, porque la creación de algunos feriados puente en algunos años son dos y en otros son tres, es lo único que se adicionó reordenando todo el calendario de feriados a los efectos de beneficiar al interior del país con el turismo", precisó finalmente Werchow. En el acto de apertura estuvieron presentes Raúl Eduardo Jorge, intendente de San Salvador de Jujuy, Juan Martearena, Secretario de Turismo de Jujuy, Fabián Tarrío, Secretario de Hacienda CAME y Presidente de la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Gregorio Werchow, Secretario de Interior y Turismo de la CAME, Raúl Robín, Secretario Gremial de CAME y vicepresidente del Sector de Economías Regionales e Ignacio Sadir, Presidente de la Unión Empresarios de Jujuy. Dirigentes de CAME junto a Ignacio Sadir y disertantes del VII Foro Regional de Turismo También, en el marco del Foro Juan Martearena y su equipo de trabajo presentaron el Plan Estratégico de la provincia de Jujuy 2015 – 2025, plan que se desarrolló y se estableció en conjunto con el sector privado. En el mismo acto se repartieron ejemplares donde se fundamenta y describe el diagnóstico, las acciones y estrategias para llevar adelante las políticas de turismo de la provincia Jujuy. Otra de las conferencias se centró en "Identidad local y desarrollo turístico PYMES" oportunidad en la que el Coordinador Técnico del Sector Turismo de la CAME, Sebastián Bel, presentó el proyecto "Pueblos con alma", un programa cultural que desarrolla CAME en conjunto con la Cámara Argentina de Turismo. Este programa busca recuperar y valorizar la identidad de las comunidades rurales de menos de diez mil habitantes que se distingan por atributos simbólicos, materiales o abstractos a través del turismo y el desarrollo de producción local. En correlación a ello Bel informó que el fin es buscar que las comunas que sean reconocidas como tales sean objeto de una campaña permanente de promoción a través de diversos instrumentos y con el aporte de las más de 1.500 instituciones adheridas a la CAME. También aseguró que la iniciativa aportará a la mejora y embellecimiento de los pueblos argentinos y dinamizará su economía a través del turismo y de la promoción de las marcas de identidad local de sus producciones más emblemáticas. Gran número de asistentes en el VII Foro Regional de Turismo Idearon para ello un concurso donde prevén premiar a 50 pueblos del país, con un carácter federal y de inserción, y con ello se busca revalorizar los pueblos, contener a los jóvenes y que esos pueblos se sigan enriqueciendo, descubriendo su cultura, fortaleciendo su folclore y demostrar que pueden convertirse en un destino turístico y cultural. Para participar deberán conformar un comité de "Pueblos con alma", que incluya varios actores como la autoridad comunal, el cura del pueblo, la sociedad civil, instituciones intermedias y del Estado. Deben además, elaborar un programa de trabajo en contra del comercio informal e ilegal y enmarcarse en alguna de las 16 categorías establecidas (deporte, pueblos originarios, folclore, etc.) además de contar con servicios de conectividad de Internet y prestación de salud accesible y cercana, entre otras. Se trata de un proyecto a cinco años, que se lanzará en marzo del 2016 e implicará una presentación, un jurado conformado por 90 integrantes relacionados al campo artístico, arquitectos y de sectores afines del Estado por cada categoría, incluyendo dirigentes de CAME y CATUR. Tras la evaluación, los pueblos con alma serán premiados con capacitación online, financiamiento para proyectos de centros comerciales a cielo abierto, difusión, una estructura de CAME a disposición, además de buscar financiamiento internacional para concretarlo. Durante el Foro también se llevó a cabo el taller café del Sector Turismo donde se trabajaron dos consignas y contó la participación de 70 personas en 7 mesas. La primera consigna fue “¿Que es primero, la planificación turística o la planificación urbana?” mientras que la segunda se centró en “Oferta turística, hotelera y gastronómica. El impacto con la oferta informal y la calidad en la prestación de los servicios”. Además, se trabajó sobre las directrices para la creación de sectores de turismo en Federaciones, Centros Comerciales, Asociaciones, Cámaras y Uniones así como en las herramientas y estrategias para el fortalecimiento, desarrollo de los sectores de turismo en centros comerciales y puesta a punto del proyecto "Pueblos con alma". El mismo fue coordinado por Gabriel Massheimer, Pro Secretario de FEDECOM, Gabriel Fojo, Asesor de Asuntos Turísticos de FAEVYT y Sebastián Bel, Coordinador Técnico del Sector Turismo de CAME. Taller café del Sector Turismo debatiendo propuestas para el fortalecimiento de la actividad Al finalizar, los diferentes participantes expresaron sus conclusiones: la CAME realizará un informe final con las voces de los grupos que participaron del mismo. El taller se planteó para escuchar y generar un informe de conclusiones para ser entregado a las autoridades de la UEJ con el fin de dejar un documento que exprese la voluntad de los participantes del VII Foro Regional de Turismo. CIERRE DEL VII FORO REGIONAL DE TURISMO Para concluir la excelente jornada de debate y exposiciones, estuvo presente el Senador Nacional de la Argentina por la provincia de Jujuy y gobernador electo de dicha provincia, Gerardo Rubén Morales, junto al Secretario de Hacienda CAME y Presidente de la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Fabián Tarrío e Ignacio Sadir, Presidente de la Unión Empresarios de Jujuy. El gobernador de Jujuy Gerardo Morales durante el acto de clausura del VII Foro Regional de Turismo Morales sostuvo que: “Siendo un encuentro regional vamos a abordar temas que tienen que ver con la integración y los desafíos como región. Reafirmamos nuestro compromiso a partir de la creación del Ministerio”, dijo el senador Nacional y agregó que “hoy el Gobierno presentó el plan 2015 – 2025 y no venimos a descartar nada ya que además hubo consultoras pagadas por el Estado que han diseñado el mismo y muchos de sus ejes son coincidentes con el plan de gobierno que nos planteamos nosotros hace algún tiempo”. “En materia de Economía Regional plantearemos algunos de los ejes de la agenda Provincia-NOA y Nación, que tiene que ver, entre otros puntos, con los costos en transporte e infraestructura”, finalizó. SE CREO EL SECTOR DE TURISMO DE LA UNIÓN EMPRESARIA DE JUJUY En ese marco, y luego de varias disertaciones se presentó el acta de acuerdo para la creación de un sector de turismo de la provincia de Jujuy, con entidades de turismo, la Cámara de Hoteles y Afines, la Asociación de Agentes de Viajes, la Asociación de Quebrada y Puna, la Asociación de Hoteles de turismo. “El convenio busca trabajar de forma conjunta con todos los actores de turismo que deben tener un proyecto entendiendo que la consiga turismo somos todos es una realidad concreta para la provincia”, afirmó el presidente de la Unión de Empresarios de Jujuy, Ignacio Sadir. El presidente de la UEJ, sostuvo que el turismo en Jujuy se debe desarrollar con un nodo de distribución centrado en esta capital, atento a que eso permitiría que no sean otras provincias las que polaricen el turismo de la gente. Ponderó por ello las obras del centro histórico que constituyen un signo del desarrollo que necesita esta ciudad de modo de no cargar ni saturar a los pueblos de turistas, y aseguró que continuarán apostando a la capacitación y a este tipo de encuentros. Para finalizar el VII Foro Regional de Turismo, la UEJ brindó una cena de gala para los participantes, disertantes, directivos y autoridades políticas. Buenos Aires, 24 de noviembre de 2015
© Copyright 2025