SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1072 Auditoría Interna SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 Acta de la Sesión Ordinaria número Dieciocho guion dos mil quince (0182015), de la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, celebrada el jueves doce de febrero de dos mil quince, a las catorce horas con un minuto en el Salón de Sesiones de la Junta Directiva, con la siguiente asistencia: Lic. Víctor Julio Valverde Moya Presidente Lic. Raymundo Gutiérrez López Vicepresidente Dra. Sonia Ulate Fallas Secretaria M.Sc. Wilmar Chavarría Chavarría Vocal 1 Lic. Rigoberto García Vargas Vocal 2 Lic. Víctor Murillo Chacón Vocal 3 M.B.A. Carlos Mata Castillo Vocal 4 Lic. Óscar Madrigal Jiménez Asesor Legal de Junta Directiva Lic. Róger Porras Rojas Director Ejecutivo Invitados: Para estudiar el artículo tercero la Licda. Gloria Chávez Acuña, Jefa del Departamento de Concesión de Derechos. Para abarcar el artículo cuarto la M.B.A. Glenda Sánchez Brenes, Asistente de Dirección Ejecutiva. SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1073 Auditoría Interna CAPÍTULO PRIMERO El Lic. Víctor Julio Valverde Moya, Presidente de la Junta Directiva, saluda a la señora y los señores Miembros Directivos y Personal Administrativo y somete a votación el orden del día, el cual es aprobado. ARTÍCULO PRIMERO: Lectura y aprobación del orden del día. A continuación se transcribe el orden del día: ARTÍCULO PRIMERO: Lectura y aprobación de la agenda. ARTÍCULO SEGUNDO: Correspondencia. ARTÍCULO TERCERO: Entrega, análisis y aprobación del informe No. 13-2015, casos del Régimen de Capitalización Colectiva. ARTÍCULO CUARTO: Análisis y aprobación del oficio DE-0140-02-2015: propuesta de cuestionario correspondiente al Índice de Gestión Institucional. ARTÍCULO QUINTO: Análisis del proyecto de Ley 18.888: Reunión sostenida con la Diputada Ligia Fallas del Partido Frente Amplio y líderes sindicales. ARTÍCULO SEXTO: Análisis del informe sobre las razones por las cuales se dan las denegatorias de pensión por parte del Tribunal Administrativo de la Seguridad Social. ARTÍCULO SÉTIMO: Continuación del análisis y aprobación del informe de evaluación costo-beneficio de los cursos de capacitación en el exterior y política de capacitación. Oficio DE-1212-11-2014. ARTÍCULO OCTAVO: Mociones. SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1074 Auditoría Interna ARTÍCULO NOVENO: Asuntos Varios. ARTÍCULO SEGUNDO: Correspondencia. La Dra. Sonia Ulate Fallas lee la siguiente correspondencia la cual se adjunta como anexo No. 1 de esta acta: Inciso a) Copia del oficio DA-0092-02-2015 enviado por el Lic. Franklin Carvajal Araya, Jefe Departamento Administrativo, dirigido al Lic. Víctor Julio Valverde Moya en el que comunica la adjudicación de los activos en desuso a la ADEP. Lo anterior de conformidad con el Reglamento de Activos Fijos y con el visto bueno de la Dirección Ejecutiva. SE TOMA NOTA. Inciso b) Solicitud realizada por el señor. Víctor Manuel Vargas Ramírez, cédula 1-259-1116 para que no se le apique el artículo 70 de la Ley 7531 a partir de marzo de 2015 y se le reintegren las deducciones realizadas por ese concepto. Lo anterior de confinidad con el artículo 34 de la Constitución Política y la resolución 2015001389 de la Sala Constitucional (adjunta) La Junta Directiva conviene en trasladar a la Dirección Ejecutiva para que analice el caso y responda al interesado con copia a Junta Directiva. Inciso c) Copia del oficio DE-0143-02-2015 enviado por el Lic. Róger Porras Rojas, Director Ejecutivo al Lic. Víctor Julio Valverde Moya, en el que señala que en atención a lo solicitado por la Junta Directiva en sesión ordinaria No. 014-2015, se adjunta el oficio DFC-0226-02-2015, en el que se remite el informe con el detalle de los Centros Educativos que se encuentran morosos, con las observaciones realizadas por el Cuerpo Colegiado. SE TOMA NOTA. Este informe ya fue analizado. Inciso d) Invitación enviada por el Sr. Edgar Robles y Alejandro Solórzano Mena, Superintendente de Pensiones y Presidente de ACOP, respectivamente, en la que señalan que con motivo de la celebración del XV aniversario de la promulgación de la Ley de Protección al Trabajador, la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones Complementarias y la SUPEN, SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1075 Auditoría Interna reunirán de nuevo a algunas personas que promovieron esta Ley, por esto, se invita a participar en la reunión que se llevará a cabo el 25 de febrero de 2015 en el Hotel Crowne Plaza Corobicí, a partir de las 04:30 p.m. Se solicita confirmar asistencia antes del 18 de febrero. Se adjunta el programa e información de la actividad. El Lic. Víctor Julio Valverde Moya refiere: ese día estamos en el Seminario Internacional de Pensiones, de la SUPEN y en ese mismo Hotel, después de terminar esas actividades se continuará con la celebración. Las personas que van a participar de esta actividad, lo señalen a la Secretaria Ejecutiva para confirmar la asistencia. SE TOMA NOTA. Inciso e) Oficio No. 01035-2015-DHR enviada por el Sr. Adrián Azofeifa Director a.i. Admisibilidad y Atención Inmediata de la Defensoría de los Habitantes, dirigido al Presidente Junta Directiva JUPEMA, al Director Ejecutivo JUPEMA y al Jefe Área Actuarial de la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.) en el que presentan la denuncia expuesta por la Sra. Lorena Hernández Zúñiga, cédula 1-592-385, quien inició su trámite de pensión en enero del año 2013 y a la fecha no se le ha resuelto. Solicitan que en plazo de 5 días hábiles se responda: “1. ¿Qué gestiones o acciones se han realizado por parte de la JUPEMA con respecto al trámite indicado? 2. En qué fecha se le dará respuesta a la interesada. 3. ¿Qué gestiones se han realizado con la CCSS para el traslado de fondos de la CCSS a la JUPEMA?” Se traslada a la Dirección Ejecutiva para que el martes 17 presente la propuesta de respuesta a Junta Directiva, para su análisis y resolución final. ARTÍCULO TERCERO: Entrega, análisis y aprobación del informe No. 13-2015, casos del Régimen de Capitalización Colectiva. Ingresa al Salón de Sesiones la Licda. Gloria Chávez Acuña a quien se le brinda la más cordial bienvenida. La Licda. Gloria Chávez Acuña inicia con la exposición del informe No. 13- SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1076 Auditoría Interna 2015 en el que se presentan cinco casos aprobados del Régimen de Capitalización Colectiva (RCC) correspondiente a dos trámites por pensión por invalidez, tres por vejez y un trámite por derecho sucesorio. Se adjunta el informe como anexo No. 2 de esta acta. Al respecto, el Cuerpo Colegiado por unanimidad acuerda: ACUERDO No. 1 “Estudiado el informe No. 13-2015 de casos del Régimen de Capitalización Colectiva, que contiene cinco casos aprobados: 2 por trámites de pensión por invalidez, 2 por vejez y 1 sucesión, la Junta Directiva acuerda: Aprobarlo.” ACUERDO FIRME. Se agradece la participación de la Licda. Gloria Chávez Acuña, quien se retira del Salón de Sesiones. ARTÍCULO CUARTO: Análisis y aprobación del oficio DE0140-02-2015: propuesta de cuestionario correspondiente al Índice de Gestión Institucional. Ingresa al Salón de Sesiones la M.B.A. Glenda Sánchez Brenes a quien se le brinda la más cordial bienvenida. La M.B.A. Glenda Sánchez Brenes inicia con la exposición del oficio DE0140-02-2015 y documentos adjuntos el cual contiene la propuesta de cuestionario correspondiente al índice de gestión institucional adjunto como anexo No. 3 de esta acta: la Contraloría General de la República desde el año 2010 inició con la instalación del índice de gestión institucional, la idea es medir la gestión que tienen las instituciones y se les otorga una calificación, la cual es la que la Contraloría indexa en la memoria anual que publican cada año en el sitio Web. SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1077 Auditoría Interna Para este año nos enviaron el oficio donde nos solicitan llenar el cuestionario para el periodo 2014, el cuestionario cuenta con once secciones, la primera de ellas es de planificación que tiene que ver con el plan estratégico, el plan anual operativo, si se hacen revisiones del plan anual operativo, también con respecto a lo que son los indicadores, también si son aprobados por Junta Directiva, si lo publicamos en la página Web y el segundo punto es lo que es la gestión financiera contable, si se hace el presupuesto, si se hace el seguimiento de evolución económica, si es aprobado por la Junta Directiva, el apartado tres lo que contempla es el control interno que es si se hacen autoevaluaciones de la ética, del control interno, que si hay una política de ética o un procedimiento del sistema de control interno, que si hay un programa de valores, eso se ve en lo que es el control interno institucional. En la parte cuatro lo que nos están consultando básicamente es la parte de contratación administrativa, sobre cómo se hacen las compras, cómo se planifica, si está vinculado el presupuesto para las compras que se establecen y que si las compras son producto de lo que se establece en el plan anual operativo. El quinto punto tiene que ver con el presupuesto, de ahí básicamente es ver la ejecución presupuestaria, si se hacen informes de seguimiento, si se hace presupuesto y si está ligado con el plan anual operativo, si existen procedimientos y también si se llevan informes del gasto, o sea, cómo se ha ido gastando el presupuesto establecido en forma anual. La parte seis corresponde a tecnología de la información, básicamente lo que consultan es si nosotros estamos cumpliendo lo que establece la Contraloría General de la República y nosotros tenemos lo que establece en el nivel de tecnología. La parte siete es servicio al cliente, la mayoría es parte de lo que es la Contraloría de Servicios, si hay un Reglamento, una Contraloría, si hay una forma de interactuar con la membresía, si tienen sugerencias o quejas que nosotros las traemos a través del buzón, que puede ser físico o virtual, entonces, esto es lo que establecen en esa parte y que también en el sitio Web de la Junta hay información para que la membresía pueda consultar. El apartado ocho es de recursos humanos, que evalúan si hay una política salarial definida, si hay procedimientos de reclutamiento y selección, si se llevan estadísticas de lo que son incapacidades, vacaciones y esas estadísticas solicitan que se carguen en la página Web, que eso es lo que consultan en la parte de recursos humanos y el apartado del nueve al once es básicamente la información del cierre presupuestario del periodo 2014, incluso, esta información también se envía a la SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1078 Auditoría Interna Contraloría, entonces, es nada más tomar los datos de lo que enviamos. Esa es la estructura del cuestionario y se indica que al cumplir todos tendríamos una nota de 100, recordemos que el año pasado no habíamos cargado las actas, pero como ya se cargaron, entonces, cumplimos con todos los indicadores que es lo que ellos solicitan, igual con toda la información que ellos solicitan que se les estaría pasando. Ellos pueden venir a validar esta información para ver si están de acuerdo con los documentos que se adjuntan para el cumplimiento de cada uno de los ítems, una vez que se remite, a partir del próximo lunes, ellos tienen 15 días para indicar la fecha en que vendrían a validar la información. El Lic. Víctor Julio Valverde Moya apunta: aquí está la información que se presenta por los puntos que nos indicaba la M.B.A. Glenda Sánchez Brenes, si hay algún compañero que tenga alguna consulta sobre alguno de los puntos, entonces, lo puede hacer, pienso que ahí está la explicación general, también se presenta una hoja de resultados. La M.B.A. Glenda Sánchez Brenes amplía: en los resultados lo que califica es los apartados del 1 al 8, del 9 al 11 que es la parte presupuestaria no lo hacen porque como ya lo cargamos al sitio de ellos. Con todo lo que nos consultan la nota estaría dando un 100% y enviaríamos a la Contraloría para cada uno, por ejemplo, en planificación, se envían todos los documentos que van a respaldar el cumplimiento de esto, en planificación están pidiendo el plan estratégico que les comentaba ahora, la parte del plan anual operativo, el cumplimiento de cada uno de esos planes anuales operativos, que tengan indicadores de efectividad, también la parte de la promulgación de la misión y la visión, de cómo es la comunicación en caso de que haya un ajuste al plan estratégico hacia el personal, que nosotros lo hacemos a través de una circular a todo el personal, igual está publicado en la página de Intranet, entonces, todos la pueden consultar ahí. El instrumento que envía la Contraloría General saca el resultado, cuando uno asigna si cumple o no cumple la pregunta, automáticamente ya da la nota, es una planilla establecida. El Lic. Víctor Julio Valverde Moya apunta: en años anteriores no se obtenía la nota de 100 era porque no habíamos subido las actas a la página Web, ya las actas están en la Web desde el año 2014, entonces, la nota ya se dio al 100%. SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1079 Auditoría Interna Ahora lo que corresponde es enviar este índice de gestión institucional a la Contraloría y de ahí ellos nos mandan un inspector o un técnico que viene a corroborar los datos para dar una calificación final, o sea, esto es un procedimiento de reporte a la Contraloría, tenemos tiempo hasta el lunes para enviarlo. Recordemos que esto es el resultado del trabajo del año 2014, esto no tiene que ver nada con el año 2015, es con el trabajo que se hizo en el año 2014 y pienso que si en el año 2014 vamos a sacar la nota 100, todos nos vamos a merecer esa nota, desde las personas que laboran en el sótano, hasta el sexto piso, entonces, es la calificación de la Contraloría. El M.B.A. Carlos Mata Castillo señala: sencillamente es alimentación positiva y no reactiva, en la página donde está lo de los créditos hay una calculadora que cuando uno quiere solicitar un crédito más o menos calcula cuándo tiene que pagar y demás, desde antier eso no funcionaba, ayer no funcionaba, el día de hoy ya funciona sencillamente por una denuncia que hice, porque no nos estábamos ganando el 100. La M.B.A. Glenda Sánchez Brenes aclara: el M.B.A. Carlos Mata Castillo consultó sobre esto y le indiqué es que no servía después de las 5:30 p.m. a las 7:30 a.m. porque el compañero de infraestructura iba a cambiar una nueva estructurar, eso implicaba que no iba a haber internet, entonces, al no haber internet por eso es que la aplicación cuando el M.B.A. Carlos Mata Castillo lo verificaba en la noche no funcionaba ese día, porque el compañero estaba trabajando, de hecho, a los usuarios les enviaron un correo para que supieran que no iba a haber internet. El Lic. Víctor Julio Valverde Moya indica: cuando eso sucede se comunica por medio del correo electrónico. Lo que señala el M.B.A. Carlos Mata Castillo son situaciones que ocurren de lo que estamos trabajando. Después de analizado el documento, la Junta Directiva por unanimidad acuerda: ACUERDO No. 2 SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1080 Auditoría Interna “Analizado el oficio DE-0140-02-2015, en el que se adjunta la propuesta de Cuestionario correspondiente al Índice de Gestión Institucional, la Junta Directiva acuerda: Aprobarlo. Remítase a la Contraloría General de la República.” ACUERDO FIRME. Se agradece la participación de la M.B.A. Glenda Sánchez Brenes quien se retira del Salón de Sesiones. ARTÍCULO QUINTO: Análisis del proyecto de Ley 18.888: Reunión sostenida con la Diputada Ligia Fallas del Partido Frente Amplio y líderes sindicales. El Lic. Víctor Julio Valverde Moya manifiesta: ayer se dijo que se trajera una propuesta de publicación sobre estos asuntos, por lo que le agradezco ampliar este tema y hacer un comentario general sobre la reunión para posteriormente presentar la propuesta de publicación en la prensa, que fue la queja principal de que no comunicábamos a las bases. Se adjunta la propuesta de publicación como anexo No. 4 de esta acta. El Lic. Róger Porras Rojas informa: estuvimos monitoreando lo que tiene que ver con cuánto fue visto esa reunión por el canal que se puso en la red social de la Diputada del Partido Frente Amplio la Sra. Ligia Fallas, el número de seguidores y visitas que se tenía y eran en realidad 15 personas que estaban viendo la publicación, esto lo digo sin demerito de la importancia de la discusión de este tema. Después de la reunión podría agregar que efectivamente fue un tema complicado porque lo que se trata de explicar y razonar cada uno de los elementos que se discutieron en relación con el proyecto 18.888, que recordemos que es un proyecto que está desde el año 2013 o 2012, que se ha trabajado fuertemente y que ha sido un proyecto aprobado por el Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional, donde han existido observaciones puntuales en relación con temas y se han manifestado y se han SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1081 Auditoría Interna discutido, ahí la preocupación que discutíamos en la administración después del evento, propiamente es cuál va a ser el accionar de la señora Diputada Ligia Fallas Rodríguez, en relación con este tema, si va a mocionar en relación con el tema del proyecto o si no lo va a hacer, porque el proyecto está muy avanzado en esta parte, de hecho, el Sr. Javier Cambronero Arguedas Diputado del Partido Acción Ciudadana, al Lic. Víctor Julio Valverde Moya, al Lic. José Antonio Segura Meoño, SubDirector Ejecutivo y a mí persona, la vez pasada que conversamos con él, se estaba hablando que las prioridades que iban a estar en la Asamblea Legislativa se referían a la ruta 32, el tren eléctrico a Cartago y este proyecto, esas son las prioridades que están definiendo, por supuesto que esas prioridades se traslapan, no necesariamente se va a agotar un tema, ellos dicen que quisiera que así fuera, pero eso ya nos define a nosotros en una posición importante, aquí es importante recordar que nosotros no hemos presionado muchísimos por adelantar el proyecto porque estamos esperando que salga publicado para cumplir con el principio de publicidad y que se agoten las cuatro sesiones de mociones, artículo 137, recordemos que los diputados tienen cuatro sesiones para mocionar vía este artículo del Reglamento Legislativo y son los martes. El problema que se puede generar es que se comience a llenar el proyecto de mociones, de hecho por eso se señalaba la importancia de conversar con el Jefe de la Fracción del Partido Frente Amplio el Sr. Edgar Araya Sibaja, para poder determinar este apoyo de este grupo de diputados que es importante, en realidad no es una audiencia formal, tratamos de sacar la audiencia formal, pero no fue posible localizarlo, la idea es ir a la Asamblea Legislativa y poder conversar con él, de hecho, ayer conversábamos con el Dr. Gilberto Cascante Montero, Coordinador Político del Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional, sobre el tema y él me indicaba la importancia de asistir a conversar con los compañeros del Partido Frente Amplio que siempre han apoyado al Magisterio Nacional para contar lo que pasó, que se tuvo la conversación y ratificar el apoyo del proyecto, que ya el Sr. Gerardo Vargas Varela, Diputado del Partido Frente Amplio lo ha dicho, pero creo que es importante señalarlo, inclusive, se ha conversado con otros diputados como el Diputado Carlos Hernández Álvarez, del Partido Frente Amplio también y otros diputados de ese mismo Partido. Otra cosa que estamos haciendo es coordinar para conversar con el asesor que estaba presente en la reunión y evacuar cualquier duda adicional que él tenga, SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1082 Auditoría Interna porque de lo que se desprende de la reunión de ese día, ese asesor es el quien ha estado mencionando algunas de las cosas, entonces, esa sería la idea. Por otra parte, se entrega el borrador de publicación el cual señala lo siguiente: “URGE FORTALECER FONDO DEL RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN COLECTIVA. / En 1992 se le confirió a la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional la trascendental responsabilidad de administrar el naciente Régimen de Capitalización Colectiva (RCC), en virtud, como todos lo saben, del desorden vivido hasta entonces con el Régimen Transitorio de Reparto, pues los gobiernos de turno nunca hicieron las reservas para pagar las pensiones de los trabajadores del Magisterio Nacional, con las graves consecuencias ya reiteradamente conocidas hasta la fecha. / Fue así, como el Régimen de Capitalización Colectiva comenzó un ascendente crecimiento bajo una gestión sana y responsable por parte de la Junta de Pensiones, que ha realizado tareas fundamentales para mantener un fondo estable, gracias, insistimos, a una adecuada estructura operativa dirigida a fortalecer, de manera constante, la consolidación del régimen, cuyos recursos pertenecen a todas y todos los trabajadores de la educación. / No obstante, con el correr del tiempo y ante los nuevos retos para fortalecer el fondo, la legislación vigente se encuentra desfasada por lo que se hace imperativo otorgarle a la Junta de Pensiones mayores herramientas jurídicas para evitar la evasión y morosidad de los patronos, así como ampliar las opciones de inversión en el país con los recursos acumulados en el fondo. / Para lograr este cometido, la Junta de Pensiones y las Organizaciones del Magisterio Nacional, analizamos con mesura y a profundidad las propuestas necesarias para plantear un proyecto de Ley que fuese viable y que contribuyera al objetivo final de garantizar la sostenibilidad del fondo, con el propósito de lograr el pago de una pensión digna y justa para sus afiliados. / El debate fue amplio, y tanto la Junta de Pensiones como las Organizaciones del Magisterio Nacional presentamos valiosos aportes, todos orientados a darle seguridad al fondo, como así lo establece la actual normativa. La propuesta fue aprobada y remitida a la Asamblea Legislativa. Es claro, que en todo este proceso, el respaldo de las Organizaciones Magisteriales ha sido fundamental para el avance del proyecto. / En todo el análisis que conllevó la redacción del proyecto, se antepuso que el fondo estuviera exento de cualquier riesgo, para lo cual se tomaron en cuenta todos los extremos que significa la administración de recursos que son de los SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1083 Auditoría Interna trabajadores y que representan el pago futuro de las pensiones. Y en eso podemos llevar un mensaje de tranquilidad a la membrecía, pues, como responsables del RCC, garantizaremos un manejo frugal, cuidadoso y transparente de esos dineros, como ha sido desde su creación. / Desde el mes de agosto de 2013 se inició un intenso esfuerzo en la Asamblea Legislativa para lograr que el proyecto, conocido bajo el expediente 18.888, se dictaminara por unanimidad en la Comisión de Asuntos Hacendarios y actualmente se encuentra en el orden del día del Plenario Legislativo, para su aprobación en primer debate. / Manifestamos a las y los trabajadores de la educación que el fondo se encuentra estable, pero para fortalecer aún más su crecimiento, necesitamos de nuevos instrumentos legales, y es por ello, que presentamos un respetuoso llamado a las y los señores Diputados para que se tramite el expediente 18888 de manera ágil. / La Junta de Pensiones y las Organizaciones del Magisterio Nacional estamos comprometidos a luchar por sus derechos, así como a defender el fondo, y por ello hemos sido cuidadosos y celosos con la sana administración de los recursos. Velaremos por el disfrute de una pensión digna y justa, en retribución al desarrollo del país a través de la educación. / Trabajadoras y Trabajadores de la educación del Régimen de Capitalización Colectiva, la Junta de Pensiones y las Organizaciones del Magisterio Nacional somos garantes de su derecho a la pensión, por ello, urge la aprobación del proyecto de Ley 18.888.” La Dra. Sonia Ulate Fallas señala: en cuanto al texto de la publicación, me parece que no va a ser bien visto y más bien va a ser motivo para provocar reacciones, el hecho de que aquí se menciona que es únicamente para ampliar las opciones de inversión en el país, cuando el proyecto habla también de inversión extranjera y aquí no se indica y omitir esa información me parece que es como “torear el asunto” El Lic. Róger Porras Rojas manifiesta: hay que decir inversiones. El Lic. Víctor Murillo Chacón indica: el párrafo número uno no lo avalo en su totalidad, dice: “pues los gobiernos de turno nunca hicieron las reservas para pagar las pensiones de los trabajadores del Magisterio Nacional, con las graves consecuencias ya reiteradamente conocidas hasta la fecha.” esa ha sido SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1084 Auditoría Interna la tendencia de todas las publicaciones, que el Fondo no se creó porque no lo creó el Gobierno y no, aquí compartían esta Junta de Pensiones tres miembros del Gobierno y los representantes de las organizaciones magisteriales y en ningún momento ni la Junta, ni las organizaciones magisteriales presionaron para que se creara el Fondo, de manera que siempre se sale con esta mampara de que el Gobierno no creó el Fondo, pero no es así, fue la Junta de Pensiones integrada por tres ministros de Estado; el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Educación Pública y los correspondientes representantes de las organizaciones magisteriales los que no aprobaron o presionaron para que se aprobara el Fondo. En el párrafo tres se señala: “No obstante, con el correr del tiempo y ante los nuevos retos para fortalecer el fondo, la legislación vigente se encuentra desfasada por lo que se hace imperativo otorgarle a la Junta de Pensiones mayores herramientas jurídicas para evitar la evasión y morosidad de los patronos, así como ampliar las opciones de inversión en el país con los recursos acumulados en el fondo.” Sugiero que también se agregue “y fuera del país” además, agregar al final “y ampliar los créditos al Magisterio Nacional y al sector público” que son las tres grandes vertientes del plan para recuperar el equilibrio financiero, la Junta de Pensiones diversificará inversiones y fuera del país, ampliará créditos y atacará morosidad. El Lic. Rigoberto García Vargas apunta: hace unos días recomendé a esta Junta y a la Dirección Ejecutiva sacáramos un campo pagado para, en primer lugar, terminar de informar, porque mentiras que no hemos informado, eso se viene hablando como desde más de un año sobre los dos proyectos que estaban, al menos en las reuniones que organizamos nosotros con los colegiados, hicimos la campaña y desde el año pasado cuando el Lic. Róger Porras Rojas hizo un informe y que el M.B.A. Carlos Mata Castillo hizo el informe a los gremios, creo que por octubre, también ahí se informó y creo que el Lic. Víctor Julio Valverde Moya en ANDE también ha estado haciendo los comentarios, es decir, se ha informado, que no ha llegado a toda la población es otra cosa, por eso le recomendé al Lic. Róger Porras Rojas y le indiqué cuando el Ministro de Hacienda indicó una apreciación indicando que para qué se iba a hacer esa reforma si la gente no estaba preparada para ejecutar esto y ver los alcances que esto tenía, yo mismo dije que hiciéramos un campo pagado para aclarar todas estas cosas y reafirmar. La Junta tiene que emitir pensamientos sobre esta SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1085 Auditoría Interna reforma, cuál acuerdo ha tomado la Junta, serio, que tenga alcances nacionales y que tenga alcances magisteriales como para decir que todo el Magisterio sabe qué es lo que se persigue y cuál es el objetivo que se quiere lograr y por qué se está haciendo y hacia dónde vamos con este proyecto, creo que eso falta, que esto cale en el Magisterio y alguna gente que a veces está despistada y que mucha gente dice que no le gusta leer los periódicos y otra que no localiza o que no tiene tal vez las habilidades para el asunto de la computación, entonces, tampoco está informado, creo que este campo pagado, a pesar de que está bien tal como el Lic. Róger Porras Rojas lo plantea, pero para mí sigue teniendo ciertas lagunas que no le estamos diciendo al Magisterio Nacional por qué queremos hacer esa reforma, con qué sentido se está haciendo esa reforma y para qué se quiere hacer esta reforma, hay que hacer cosas directas, que lleguen, que sean concretas, al estilo de un político que había hace unos años en Costa Rica que le hablaba lo más sencillo que podía al pueblo, para que entendiéramos todos los ciudadanos, creo que esta gente o a muchos profesores se les consulta qué es eso del proyecto y no saben, porque mientras aparecen unas declaraciones en un lado, el otro va a otro lado, esa salida del Ministro de Hacienda llena de confusión en cierta parte. El pensamiento de la Junta aquí lo hemos hablado, pero ¿qué acuerdo hemos tomado? Para mí este campo pagado tiene que revisarse y que diga que la Junta acuerda sacar un campo pagado para informar al Magisterio Nacional y al país en general lo que se quiera, el problema de la sostenibilidad del pago de pensiones, hoy no tenemos problemas, pero que ante los cambios que se avecinan podríamos tener problemas y por eso queremos prever, entonces, pienso que si aquí se toma un acuerdo de sacar un campo pagado en ese sentido, estamos diciendo lo que aquí estamos pensando y lo que aquí queremos, no es lo que el M.B.A. Carlos Mata Castillo quiere y lo que el Lic. Víctor Murillo Chacón quiere o lo que el Lic. Óscar Madrigal Jiménez dijo o lo que el Lic. Víctor Julio Valverde Moya vino y propuso, es el pensamiento. Si no estamos de acuerdo con el campo pagado, demos argumentos por qué no queremos que se saque el campo pagado y los que están a favor, también que den argumentos del por qué, pero hagamos un poco de debate, siempre he dicho que discutamos ideas, digamos los pro y los contra, no me voy a enojar con algún compañero que señale que con lo que el Lic. Rigoberto García Vargas dice me quedo con la mitad o con el 25% porque no le gusta eso; al contrario, porque en esa doble vía donde uno señala una cosa y por otro lado señalan otra, tenemos que sacar conclusiones positivas, esa es mi SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1086 Auditoría Interna recomendación o mi propuesta en ese sentido. Al Lic. Víctor Julio Valverde Moya le pasé un papelito muy rápido tocando este tema de que para mí la Junta debe tomar un acuerdo de este tipo, porque si nos preguntan cuál es el planteamiento de la Junta en este momento, hemos hablado y el Lic. Róger Porras Rojas corre para la Asamblea, al igual que el Lic. José Antonio Segura Meoño, el M.B.A. Carlos Mata Castillo la luchó todo el año pasado y no se pudo pasar el proyecto y demás, pero cuál es el acuerdo en definitiva, es una idea, una obsesión de, por ejemplo, el Lic. Raymundo Gutiérrez López o de mi persona o es el pensamiento de la Junta que ha tenido informaciones de los actuarios y de todo el cuerpo profesional que hay aquí en JUPEMA y que nos dicen si es el momento de tomar ciertos caminos. El Lic. Róger Porras Rojas señala: no me referiré a lo que señala el Lic. Rigoberto García Vargas porque él plantea una reformulación del artículo de una manera más incisiva en el sentido de hablar de que si no se aprueba este proyecto, se va a tener que publicar otras cosas. Nada más señalo que entiendo perfectamente lo que el Lic. Víctor Murillo Chacón señala, pero en mi criterio sí hubo una ausencia de la conformación de las reservas previsionales, recordemos que la Ley 2248 es de 1958 y desde que se conformó la ley, la responsabilidad, la constitución de las reservas en ese momento era de los gobiernos y tenían que constituirse esas reservas previsionales y nunca se constituyeron, eso llevó a que efectivamente para los años de 1980 el peso del pago de las pensiones fuera insostenible con las cotizaciones, que de hecho, nunca ha habido un fondo, entonces, claramente al nunca generarse esas reservas provisionales, que sí hay una responsabilidad de los gobiernos de turno, evidentemente implicaron que para 1990 plantearan modificaciones. Si se revisan cronológicamente las diferentes leyes del Magisterio Nacional; la Ley 2248, la Ley 7268, La Ley 7302 que crea el Régimen de Capitalización Colectiva, la Ley 7531, la Ley 8721 y se ponen cronológicamente y comienza a poner el perfil de beneficios, estos han venido disminuyendo precisamente por la no constitución de esas reservas. En términos de la responsabilidad que tenía la Junta de Pensiones en ese momento, en realidad el Magisterio Nacional se pronunció fuertemente en el año 1995, ya en relación con el cambio en el perfil de beneficios, anteriormente, SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1087 Auditoría Interna desconozco y aquí reconozco mi desconocimiento histórico en esa parte, si hubo manifestaciones de las organizaciones gremiales en relación con estas modificaciones de las leyes de manera fuerte, porque el principal factor que determinó un cambio en el sistema de pensiones costarricense fue la creación de la Ley 7302, que viene a unificar y a cerrar todos los regímenes de pensiones y crea el Régimen de Capitalización Colectiva, ahí comenzó, en 1992 y antes de eso, la Ley 7268, entonces, considero muy respetuosamente, es un tema de criterios, pero considero que hay una responsabilidad histórica y política de los gobiernos en la conformación de estos fondos provisionales y que si esos fondos se hubieran conformado y se hubieran administrado adecuadamente, probablemente no hubiésemos tenido los problemas que hemos tenido en relación con los regímenes de pensiones. Otro punto que señaló el Lic. Víctor Murillo Chacón, donde señala “ampliar las opciones de inversión” señala que se indique “y ampliar los créditos para el sector público”, si me permite una sugerencia, sería que se agregue: “así como ampliar las opciones de inversión en el país y en el exterior así como a los créditos del sector público, con los recursos acumulados del Fondo” para que quede incluido ahí mismo porque todo es con recursos. El Lic. Víctor Murillo Chacón señala: el otro punto es en el párrafo sexto donde se señala lo siguiente: “En todo el análisis que conllevó la redacción del proyecto, se antepuso que el fondo estuviera exento de cualquier riesgo, para lo cual se tomaron en cuenta todos los extremos que significa la administración de recursos que son de los trabajadores y que representan el pago futuro de las pensiones. Y en eso podemos llevar un mensaje de tranquilidad a la membrecía, pues, como responsables del RCC, garantizaremos un manejo frugal, cuidadoso y transparente de esos dineros, como ha sido desde su creación.” sugiero que se incluya la palabra completa del Régimen de Capitalización Colectiva y agregar entre paréntesis “RCC” porque muchos no descifran esta “RCC” además, sugiero agregar al final “administrando correctamente el Fondo de Capitalización en condiciones de absoluta honestidad, responsabilidad, rendimiento y seguridad con estricto apego al ordenamiento jurídico y a los principios generales de la seguridad social que son aplicables a los regímenes especiales, sustitutivos y de capitalización parcial.” Esto no es otra cosa que citar el inciso a) del Artículo 104 de la Ley 7531 de atribuciones de la Junta SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1088 Auditoría Interna Directiva en relación con el RCC. En el último párrafo de este comunicado dice: “Trabajadoras y Trabajadores de la educación del Régimen de Capitalización Colectiva, la Junta de Pensiones y las Organizaciones del Magisterio Nacional somos garantes de su derecho a la pensión, por ello, urge la aprobación del proyecto de Ley 18.888.” y sugiero que al finalizar se agregue “sin cuya aprobación no se puede garantizar la diversificación de las inversiones, la ampliación de los créditos y atacar la morosidad.” En cuanto a lo señalado en el párrafo quinto, ayer se decía que había total desconocimiento e incluso el Sr. Mariano Rodriguez estuvo aquí y aprobó y ahí dijo que no conocía el proyecto, entonces, según se señala en el párrafo quinto que indica: “El debate fue amplio, y tanto la Junta de Pensiones como las Organizaciones del Magisterio Nacional presentamos valiosos aportes, todos orientados a darle seguridad al fondo, como así lo establece la actual normativa. La propuesta fue aprobada y remitida a la Asamblea Legislativa. Es claro, que en todo este proceso, el respaldo de las Organizaciones Magisteriales ha sido fundamental para el avance del proyecto.” sugiero que la última oración se modifique de la siguiente manera: “La propuesta fue aprobada por la Junta Directiva de la Junta de Pensiones y el Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional y remitida a la Asamblea Legislativa (…)” El Lic. Rigoberto García Vargas refiere: el último párrafo pienso que está comprendido en el párrafo anterior y tras anterior, más bien puede generar una sospecha de que en el último párrafo se diga que se apruebe eso porque da la impresión como que va a haber una “piñata” de pago y reconocimiento de jubilaciones, cosa que lo dice en los párrafos anteriores, que lo dice muy bien que hemos sido celosos de todo este proceso. El último párrafo señala: “Trabajadoras y Trabajadores de la educación del Régimen de Capitalización Colectiva, la Junta de Pensiones y las Organizaciones del Magisterio Nacional somos garantes de su derecho a la pensión, por ello, urge la aprobación del proyecto de Ley 18.888.” da la impresión de que estamos como locos por tener plata y como locos por aprobar pensiones, ya mucho se ha cuestionado de las pensiones y de las pensiones millonarias y demás, lo que realmente se quiere SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1089 Auditoría Interna decir en el último párrafo, está dicho en el segundo y tercero. El Lic. Víctor Murillo Chacón apunta: es repetitivo para hacer énfasis. El Lic. Rigoberto García Vargas señala: eso de repetitivo tiene sus bemoles, por eso digo que es muy difícil que aquí lo arreglemos todo, realmente todas las sugerencias del Lic. Víctor Murillo Chacón y las de los otros compañeros, tienen que sopesarse con mucha calma y redactar el documento, porque por un lado a veces en las repeticiones, el documento cansa, se está hablando de lo mismo y lo mismo, entonces, sí hay que achacarse estas ideas, fortalecerlas a través del texto, pero nada más es una recomendación para que la revisen. El M.Sc. Wilmar Chavarría Chavarría indica: en el párrafo tres donde se señala: “No obstante, con el correr del tiempo y ante los nuevos retos para fortalecer el fondo, la legislación vigente se encuentra desfasada por lo que se hace imperativo otorgarle a la Junta de Pensiones mayores herramientas jurídicas para evitar la evasión y morosidad de los patronos, así como ampliar las opciones de inversión en el país con los recursos acumulados en el fondo.” Por lo que sugiero modificarlo de la siguiente manera “por lo que se hace imperativo otorgarle a la Junta de Pensiones mayores herramientas jurídicas para evitar el aumento de cuotas y años de servicio para pensionarse”. El Lic. Víctor Murillo Chacón apunta: en ese mismo párrafo sugiero modificarlo de la siguiente manera: “herramientas jurídicas para evitar la evasión y morosidad de los patronos privados”. El M.Sc. Wilmar Chavarría Chavarría comenta: es cierto que hemos manifestado siempre y así lo seguiremos haciendo, que por culpa del Gobierno no se creó el Fondo, pero consulto sobre esas cuotas que hemos pagado durante el tiempo laboral, con los réditos que podría generar el dinero que yo pague, si me podría alcanzar para pagar la pensión mía. El Lic. Róger Porras Rojas explica: en ese tema lo que creo es que sí se hicieron cálculos de cuánto sería la reserva provisional si desde 1958 se hubiese conformado esa reserva, evidentemente no podría asegurar si efectivamente se SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1090 Auditoría Interna podrían pagar la totalidad de las pensiones en este momento, pero lo que sí podía decir es que evidentemente el impacto que se tendría sobre el Régimen Transitorio de Reparto, sería mucho menor, porque al conformar eso, el faltante o el déficit actuarial del Régimen que en este momento se podría generar, sería mucho menor, porque tendría una cantidad de recursos importante, habría que haber revisado, en su momento el perfil de beneficios que fue lo que hicieron las leyes, las leyes 7268, 7531 y todas las demás, lo que hicieron fue revisar perfil de beneficios, si ese perfil de beneficios se hubiese revisado con esas leyes y se hubiese conformado el Fondo, evidentemente otra historia cantaría, porque en este momento el tema es que se dice que el Régimen Transitorio de Reparto es un déficit con cargo al presupuesto nacional porque del total de lo que se paga por pensiones anualmente en este país, solo el 11% corresponde a ingresos por cotizaciones, aún con las cotizaciones tan altas que tiene el Magisterio Nacional, pero esas cotizaciones tan altas se modificaron en el año 1995 y anteriormente se habían modificado al 7% en el año 1992, entonces, evidentemente el impacto del gasto siempre es más grande que el impacto de los ingresos, esa es la realidad, pero si hubiésemos conformado el Fondo, la situación sería muy diferente, como el Lic. Víctor Murillo Chacón lo ha señalado en muchas ocasiones. El M.Sc. Wilmar Chavarría Chavarría apunta: precisamente a eso es lo que voy, el Gobierno por algo se deshizo de las pensiones del Magisterio, yo digo que no tiene la posibilidad de administrar. Es importante analizar esa situación de por qué razón no regresan y por otro lado, es por qué no se capitalizó en el momento, además, ¿adónde se iban a invertir esos recursos? El Lic. Rigoberto García Vargas señala: respeto el criterio de todos ustedes, pero yo encuentro que este documento está muy recargado de antecedentes, casi que historia, porque si yo quiero un voto para que se apruebe este proyecto, tengo que decir para qué quiero la reforma y con qué sentido, cuál es el objetivo final que quiero conseguir, esto puede cansar a los diputados y decir “la misma historia” ese no es el objetivo principal de la reforma de este proyecto, pienso que nosotros tenemos que ganarnos la voluntad de los diputados para que crean en la reforma de esto, porque nosotros ahí es donde tenemos que ir, de convencer a la gente el por qué es indispensable la reforma y no caer en tantos SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1091 Auditoría Interna antecedentes históricos y demás, tenemos que buscar argumentos que justifiquemos que nos apoyen la reforma. El Lic. Víctor Julio Valverde Moya comenta: cuando se habló ayer sobre este aspecto y se trajo hoy, lo que se dijo fue que se hiciera un campo pagado en dirección de nuestra membresía, no en dirección de los diputados, porque en la parte de los diputados, si fue aprobado por unanimidad, parece que tenemos la venia, porque en la Asamblea Legislativa no se sabe nada, hoy dice una costa y mañana dicen otra, pero entonces, lo que hicimos fue que se le dio una explicación y eso fue lo que se habló en la reunión de ayer, que la información no llega a las bases, entonces, lo que se habló fue que se hiciera una publicación dirigida a nuestra membresía, dirigida a las y los compañeros del Magisterio Nacional, entonces, ahí fue donde se habló que fuera en esa dirección y quizás esta parte de esta publicación obedece a eso en dirección de nuestra membresía, en dirección de los trabajadores y no en dirección de los diputados, porque pareciera que en los diputados hay una línea de consenso, entonces, quizás ahí no tenemos que ir a convencer tanto, si no es que le llegue a la información a la membresía que fue la queja de ayer de principio a fin y que de algún modo tenían razón porque la información baja y llega como hasta la mitad de la pirámide y la base de la pirámide que son los trabajadores, no llega, por eso se habló de esta publicación, hay que ver qué hacen las organizaciones magisteriales para llegar también a sus bases que eso es lo que se habló ayer y se dijo que íbamos a trabajar en función de eso, de tener informada a la membresía. Sería importante agregar en la publicación “Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional respalda proyecto de ley 18.888” y agrego un nuevo elemento y es que lo que creo es que como Junta podemos informar, pero creo que esto de hacer una publicación debemos llevarlo el martes al Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional, para que sea la parte de la Junta y el respaldo político del Foro, de todas las organizaciones magisteriales que hagamos la publicación, porque en la medida que diga que es APSE, ANDE, SEC, COLYPRO, AFUP, ADEP, OLIES, donde diga que es toda la parte política y la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, entonces, sí vamos a salir con peso y credibilidad. Sugiero que aprobemos esto con las correcciones hechas y que el Lic. Róger Porras Rojas nos lo pase al correo que es lo que se llevaría al Foro de SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1092 Auditoría Interna Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional, sería importante que se vea esto en el Foro, pero que se pase mañana ojalá a la gente del Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional para que lo vean, para que el martes no digan que no sabían nada, que no lo llevaron y por eso no presentaron correcciones, entonces, que se apruebe aquí con las correcciones hechas y pasarlo al Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional para verlo el martes y de ahí acordar la publicación, de hecho que va a ir el Foro el martes y me parece que debe quedar aprobada la publicación aquí, decía el Lic. Rigoberto García Vargas y el M.B.A. Carlos Mata Castillo que sí debiera quedar aprobado aquí en Junta, entonces, se lleva al Foro, ahí se hacen las enmiendas y conforme viene aquí es para aprobarlo, no es para que vengamos aquí a discutir de nuevo, porque entonces, no tendría sentido, si no nada más para aprobarlo aquí y que se publique. El M.B.A. Carlos Mata Castillo refiere: en realidad en lo que quedamos ayer es que ellos decían que no hay comunicación por parte de la Junta, como junta tenemos que asumir también, porque esto puede ir al Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional y ahí pueden decir que no y esta Junta es consciente que sí hay que hacerlo ya, porque esto está aprobado por el Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional. El Lic. Víctor Julio Valverde Moya señala: pero igual está aprobado por esta Junta Directiva, entonces, ni siquiera lo hubiéramos traído aquí, entonces, nada más hubiéramos redactado, el hecho es la revisión de qué es lo que se quiere decir y cómo se dice. La recomendación es que vaya al Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional para que lleve el respaldo político también, porque ahí va a aparecer la Junta y va a aparecer el Foro. El M.B.A. Carlos Mata Castillo indica: hay que conversar el martes en el Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional, porque la información sí ha fluido por parte de la Junta y lo que no está funcionando, con todo el respeto de los gremios, es que no están bajando y ahí nosotros no podemos meternos en la estructura organizativa y en la autonomía que tiene cada uno de los gremios, creo SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1093 Auditoría Interna El Lic. Víctor Julio Valverde Moya apunta: creo que esto se debe hablar en el Foro sobre qué estrategias se van a tomar. El M.B.A. Carlos Mata Castillo refiere: pero inclusive, es nada más mencionarlo, porque en realidad sí es un resorte propiamente del Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional, tiene que ver cuál va a ser la estructura y comunicación que van a tener hacia abajo, yo no me puedo meter en el SEC y decirles qué hacer, pero que sí quede claro que como Junta nosotros sí hemos sido muy expeditos y siempre se ha respetado ir al Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional, las estructuras. El Lic. Róger Porras Rojas comenta: otra sugerencia sería llegar el párrafo primero hasta donde indica: “En 1992 se le confirió a la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional la trascendental responsabilidad de administrar el naciente Régimen de Capitalización Colectiva (RCC)” El Lic. Víctor Julio Valverde Moya manifiesta: a mí no me parece porque sí hay que decir que el Gobierno desde 1958 tiene la plata de nosotros y siempre se la ha comido en otras cosas y por eso ahora andamos en carreras, personalmente, siento que eso hay que puntualizarlo. Al respecto, la Junta Directiva adopta el siguiente acuerdo con un voto en contra por parte de la Dra. Sonia Ulate Fallas: ACUERDO No. 3 “Analizada la propuesta de Campo Pagado titulada “Magisterio Nacional Urge Fortalecer Fondo del Régimen de Capitalización Colectiva. El Foro de Presidentes y Secretarios Generales y la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional respaldan Proyecto de Ley 18.888”, el Cuerpo Colegiado acuerda: 1. Aprobarla en primera instancia, con las observaciones señaladas. SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1094 Auditoría Interna 2. Trasladar la propuesta al Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional, para su análisis. 3. Una vez estudiado en el Foro, se elevará nuevamente en Junta Directiva para su aprobación final.” ACUERDO FIRME. La Dra. Sonia Ulate Fallas justifica su voto en contra: la publicación habla del Magisterio en general y es de conocimiento de todos ustedes que mi organización no lo aprobó, no dio el voto, por lo tanto, más bien solicito que si hay alguna publicación que no salga el logo de APSE. El Lic. Víctor Julio Valverde Moya refiere: eso lo veríamos en el Foro, porque APSE está allí, entonces, si lo quieren hacer ver así, que lo indiquen. ARTÍCULO SEXTO: Análisis del informe sobre las razones por las cuales se dan las denegatorias de pensión por parte del Tribunal Administrativo de la Seguridad Social. En virtud del tiempo transcurrido la Junta Directiva traslada el análisis de este tema para una próxima sesión. ARTÍCULO SÉTIMO: Continuación del análisis y aprobación del informe de evaluación costobeneficio de los cursos de capacitación en el exterior y política de capacitación. Oficio DE-1212-11-2014. El Cuerpo Colegiado traslada el análisis de este tema para analizar en una próxima sesión. ARTÍCULO OCTAVO: Mociones. La señora y los señores miembros de la Junta Directiva no presentan mociones SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1095 Auditoría Interna en el transcurso de esta sesión. ARTÍCULO NOVENO: Asuntos Varios. La Junta Directiva no desarrollo asuntos varios en esta sesión. El señor Presidente levanta la sesión al ser las quince horas con cincuenta y ocho minutos. LIC. VÍCTOR JULIO VALVERDE MOYA PRESIDENTE DRA. SONIA ULATE FALLAS SECRETARIA ÍNDICE DE ANEXOS Número de Anexo Anexo No. 1 Detalle del anexo Numeración del Libro. Oficio DA-0092-02-2015 Folios del 1097 al 1117. enviado por el Lic. Franklin Carvajal Araya, Jefe Departamento Administrativo. Solicitud realizada por el Sr. Víctor Manuel Vargas Ramírez, cédula 1-259-1116. Oficio DE-0143-022015enviado por el Lic. Róger Porras Rojas, Director Ejecutivo. Invitación enviada por el Sr. Edgar Robles y Alejandro Solórzano Mena, SESIÓN ORDINARIA No. 018-2015 PÁGINA 1096 Auditoría Interna Anexo No. 2 Anexo No. 3 Anexo No. 4 Anexo No. 5 Superintendente de Pensiones y Presidente de ACOP, respectivamente. Oficio No. 01035-2015-DHR enviado por el Sr. Adrián Azofeifa Director a.i. Admisibilidad y Atención Inmediata. Defensoría de los Habitantes. (21 páginas) Informe No. 13-2015, casos del Régimen de Capitalización Colectiva (8 páginas) Oficio DE-0140-02-2015 y documentos adjuntos, propuesta de cuestionario correspondiente al índice de gestión institucional y oficio DC-0492-2014. (19 páginas) Propuesta de publicación: “Urge fortalecer Fondo del Régimen de Capitalización Colectiva.” (2 páginas) Control de asistencia. (1 página) Folios del 1118 al 1125. Folios del 1126 al 1144. Folios del 1145 y 1146 Folio 1147.
© Copyright 2025