La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa de Maestría y Doctorado en Pedagogía Que tiene como objeto propiciar la realización de investigaciones originales que fortalezcan el desarrollo del campo disciplinario de la pedagogía y atiendan los problemas educativos, en particular los de México, formar investigadores de alto nivel, capaces de desarrollar indagaciones en algunos de los campos de conocimiento y líneas de investigación que el Programa ofrece y fortalecer la formación disciplinaria para consolidar el ejercicio académico y profesional del más alto nivel. CONVOCA Con fundamento en los artículos 3ª, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2° de la Ley General de Educación, 1° y 2°, fracción I, de su Ley Orgánica; 1°, 4° y 87 de su Estatuto General; 1°, 4°, 41, 51 y 52 del Reglamento General de Estudios Universitarios, 1°, 2°, 12, 13 y 16 del Reglamento General de Inscripciones; 1°, 7° y 53 del Reglamento General de Estudios de Posgrado; y demás 3° y 10 de los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, a los interesados de México y del extranjero en ingresar al siguiente plan de estudios: Maestría en Pedagogía A presentar una solicitud de ingreso para el semestre 2015-2, que inicia el 26 de enero de 2015, en los siguientes campos del conocimiento: → → → → Docencia Políticas Educativas y Gestión Académica Educación y Diversidad Cultural Construcción de Saberes Pedagógicos Con la participación de las entidades académicas: → → → → Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Aragón) Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Acatlán) Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) El Programa brinda a sus alumnos: • • • • • • 1. Un plan de estudios flexible. La opción de cursar los estudios en tiempo completo (cuatro semestres), y en casos excepcionales en tiempo parcial (seis semestres). Sólida planta académica, reconocida a nivel nacional e internacional. La participación en redes de investigación y en proyectos internacionales, que abre oportunidades de intercambio y movilidad con las universidades de México y el mundo. Amplia infraestructura, como bibliotecas, equipo de cómputo, entre otros que le permitirán a los alumnos realizar su trabajo de investigación en condiciones óptimas. Garantía de calidad, ya que el plan de estudio cuenta con el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACyT, a nivel consolidado. PROCESO DE SELECCIÓN El proceso de selección está a cargo de un Subcomité de Admisión, integrado por miembros del Comité Académico y tutores del Programa. Este Subcomité es responsable de revisar los documentos que integran el expediente del aspirante, realizar la entrevista y emitir un dictamen. EL Comité Académico finalmente ratifica o, en su caso, rectifica la lista de aspirantes aceptados, la cual será publicada en la página siguiente: http://www.posgrado.unam.mx/convoca/ (en la sección del Programa de Posgrado en Pedagogía-Maestría) A. Registro. Todos los aspirantes, a partir de esta fecha, deberán llenar, imprimir y firmar la solicitud de ingreso disponible en la página: http://www.posgrado.unam.mx/convoca/ (en la sección del Programa de Posgrado en Pedagogía-Maestría); misma que deberá entregarse junto con la documentación que se describe más abajo. B. Entrega de documentación. El 28 y 29 de octubre, los aspirantes deberán acudir a la entidad académica a la que deseen ingresar y entregar fotocopia de los siguientes documentos, por duplicado, en el orden señalado. Cada juego deberá estar engargolado y con separadores. No se admitirán expedientes que no contengan toda la documentación requerida o que no cumplan con el orden y formato de presentación señalado. Nota: Los aspirantes extranjeros que no estén en el país podrán enviar su documentación por correo postal, pero deberán asegurarse de que el matasellos del correo muestre que el envío se ha realizado en los plazos establecidos por esta convocatoria. Además, deberán señalar una dirección electrónica con la finalidad de que los evaluadores puedan establecer contacto directo por esta vía. DOCUMENTACIÓN 1. Solicitud de ingreso debidamente llenada, después de aceptar los términos de esta convocatoria. 2. Título de licenciatura preferentemente en Pedagogía o en una disciplina afín al área de las ciencias sociales y humanidades. Los alumnos egresados de la UNAM podrán presentar el acta de examen profesional. 3. Certificado de estudios de la licenciatura preferentemente en Pedagogía o en una disciplina afín al área de las ciencias sociales y humanidades, que conste haber concluido el 100% de los créditos y obtenido un promedio mínimo de 8.0 (ocho punto cero). En caso de que el certificado no presente el promedio obtenido, Constancia de promedio emitida por la Universidad de procedencia. 4. Los residentes en México, Clave Única de Registro de Población (CURP) a tamaño carta al 200%. 5. Constancia de comprensión de lectura de un idioma extranjero (inglés, francés, portugués, italiano o alemán) o de una lengua indígena, emitida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Filosofía y Letras (DELEFYL), el Centro de Lenguas Extranjeras de la FES Aragón, el Centro de Enseñanza de Idiomas de la FES Acatlán o de cualquier otro centro de idiomas de la UNAM. 6. Currículum Vitae actualizado con fotografía, sin documentación probatoria. 7. Carta de exposición de motivos, dirigida al Comité Académico del Programa, en la que se señalen las razones por las que se solicita el ingreso a la maestría y al campo de conocimiento de su interés y en el que desarrollará su proyecto de investigación. 8. Carta compromiso de dedicación de tiempo completo a la maestría. Si el aspirante no se encuentre en condiciones de dedicar tiempo completo a sus estudios, deberá establecer el número de horas que destinará al programa y comprometerse a concluir los estudios y el trabajo recepcional en un periodo máximo de seis semestres. 9. Un proyecto de investigación o de intervención, a desarrollar en sus estudios de maestría, vinculado a uno de los campos de conocimiento del plan de estudios. Se debe expresar con claridad los objetivos, las referencias teóricas y el enfoque metodológico. Tendrá la siguiente estructura: o o o o o o o o o Portada, indicando título del proyecto y el nombre completo del aspirante. Introducción, incluye antecedentes, justificación y planteamiento del problema. Objetivos. Preguntas de investigación o de intervención. Marco teórico o de referencia. Metodología del estudio. Índice tentativo. Bibliografía mínima. Cronograma de actividades. El texto tendrá una extensión máxima de 12 cuartillas, sin contar la bibliografía mínima indispensable, escritas en letra Arial No.11, con interlineado 1.5, márgenes de 2.5 cms. en los cuatro lados y numeradas. Los principales criterios para la evaluación del proyecto son: a) estructura de la propuesta, b) viabilidad de realización en dos años, c) rigor académico de la propuesta y, d) calidad formal del escrito. Particularidades para aspirantes con estudios en el extranjero o de nacionalidad extranjera (legalización de documentos y otros requisitos): Los aspirantes cuyos documentos proceden de instituciones extranjeras de educación superior deberán presentar el título, certificado de estudios, en su caso constancia de promedio y, para aspirantes de nacionalidad extranjera, también el acta de nacimiento, debidamente legalizados o apostillados: a) En caso de que los documentos se encuentren en una lengua diferente al español, deberán ser traducidos por un perito oficial. b) Los documentos emitidos en los países que forman parte de la Convención de La Haya deberán traer adherida una apostilla firmada por la autoridad competente del país en que se realizó la expedición de los documentos. c) Los documentos emitidos en otros países deberán estar legalizados por los Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores del país, así como por el cónsul mexicano en el lugar de expedición. El acta de nacimiento deberá estar legalizada por el cónsul mexicano. d) Para el caso de certificados de estudios de licenciatura expedidos en el extranjero, deberá solicitarse la equivalencia del promedio general, ante la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UNAM. http://www.dgire.unam.mx/contenido/home.htm e) En caso de que la lengua materna del aspirante no sea el español (de acuerdo con su nacionalidad), deberá demostrar posesión de dicho idioma, mediante una constancia expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, en la que se demuestre que cuenta con un nivel B, correspondiente a un puntaje de 701 a 850. f) En caso de ser aceptados, los candidatos extranjeros que se internen al territorio mexicano deberán: a. Cumplir con las disposiciones migratorias para su internación y estancia en el país, así como la renovación de su documento migratorio. b. Tramitar la CURP en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Notas importantes: 1. No se admitirán solicitudes que no contengan toda la documentación requerida o que no cumplan con el orden y formato de presentación señalado. 2. No se admitirán solicitudes de aspirantes que estén inscritos en otro posgrado de la UNAM. 2 PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA ADMISIÓN Una vez entregados la documentación anterior los aspirantes deberán cumplir con los siguientes procesos: I. II. III. 3 Presentar el examen de habilidades y actitudes (MEPSI), el 27 de noviembre de 2014, a las 11:00 hrs, en el Auditorio de la Unidad de Posgrado. Acudir a la entrevista en el lugar y horario indicado. El Comité Académico, previo predictamen del Subcomité de Admisión, evaluará y emitirá su dictamen final para la aceptación o no aceptación de los aspirantes. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS A. El Comité Académico del Programa emitirá las cartas de aceptación o no aceptación. B. En la página web del Programa se publicarán los resultados del proceso de selección. 4 CALENDARIO ACTIVIDAD Registro de aspirantes FECHA HORARIO http://www.posgrado.unam.mx/convoca/ (en la sección del Programa de Posgrado en Pedagogía-Maestría) Hasta el 29 de octubre 11:00 a 14:00 hrs. y de 17:00 a 19:00 hrs. Recepción de documentos 28 y 29 de octubre de 2014 10:00 a 14:00 hrs. y de 17:30 a 20:30 hrs. 10:00 a 13:00 hrs. y de 17:00 a 19:00 hrs. Examen de habilidades y aptitudes MEPSI Periodo de entrevistas a los aspirantes Publicación de resultados Inscripciones Inicio de clases 27 de noviembre de 2014. 10 de noviembre al 6 de diciembre de 2014. 9 de enero de 2015. 20 al 22 de enero de 2015 26 de enero de 2015 LUGAR Coordinación del Programa de Maestría y Doctorado en Pedagogía Unidad de Posgrado, Primer Nivel, Edificio G. Cubículo 106, Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria, México, D.F, C.P. 04510. División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FES. Aragón Edificio de Posgrado A-12, Planta baja. Av. Central y Hda. Rancho Seco s/n, Col. Impulsora, Estado de México. Coordinación de Posgrado y Certificación Escolar de Posgrado, de la FES, Acatlán. Edificio de Posgrado P.B. Av. San Juan Totoltepec S/N Santa Cruz Acatlán, Naucalpan, Estado de México, C.P. 53150. 11:oo am Auditorio de la Unidad de Posgrado. Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria, México, D.F, C.P. 04510 Por definir Se les notificará vía telefónica o por correo electrónico 12:00 http://www.posgrado.unam.mx/convoca/ Determinado por la entidad En cada una de las entidades Doctorado en Pedagogía Unidad de Posgrado, Primer Nivel, Edificio G. Cubículo 106, Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria, México, D.F, C.P. 04510. Entrega de documentos de aspirantes no aceptados Del 16 al 20 de febrero de 2015. Determinado por las entidades División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FES. Aragón Edificio de Posgrado A-12, Planta baja. Av. Central y Hda. Rancho Seco s/n, Col. Impulsora, Estado de México. Coordinación de Posgrado y Certificación Escolar de Posgrado de la FES, Acatlán Edificio de Posgrado P.B. Av. San Juan Totoltepec S/N Santa Cruz Acatlán, Naucalpan, Estado de México, C.P. 53150. 5 DOCUMENTOS OFICIALES PARA LA INSCRIPCIÓN AL POSGRADO DE LA UNAM Los aspirantes aceptados deberán formalizar su inscripción en la Unidad de Administración Escolar del Posgrado de la UNAM como alumnos del Programa, entregando en la entidad académica en donde ingresaron su documentación los siguientes documentos: A. Para aspirantes aceptados con estudios en México y/o de nacionalidad mexicana 1. Carta de aceptación al plan de estudios correspondiente, que indique el semestre de inicio. 2. Original y copia del acta de nacimiento. 3. Original y copia ampliada a tamaño carta al 200% de Clave Única de Registro de Población (CURP). 4. Original y copia del certificado de estudios de licenciatura con el 100% de los créditos cubiertos y promedio mínimo de 8.0 (ocho punto cero). En caso de que el certificado no presente el promedio, constancia de promedio, emitida por la Universidad de procedencia. 5. Original y copia en tamaño carta del título de licenciatura o acta de examen (según sea el caso). El título debe contar con el registro de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. 6. Original y copia de constancia de comprensión de lectura de un idioma extranjero (inglés, francés, portugués, italiano o alemán) o de una lengua indígena. 7. Dos fotografías tamaño infantil a color y con fondo blanco. B. Para aspirantes aceptados con estudios en el extranjero y/o de nacionalidad extranjera 1. Carta de aceptación al plan de estudios correspondiente, que indique el semestre de inicio. 2. Original y copia del acta de nacimiento apostillada o legalizada, y si la emisión es en una lengua diferente al español deberá contar con una traducción por perito oficial. 3. Original y copia ampliada a tamaño carta al 200% de Clave Única de Registro de Población (CURP). 4. Original y copia de certificado de estudios de licenciatura, con el 100% de los créditos cubiertos. Los certificados expedidos en el extranjero requieren ser apostillados o legalizados, y si la emisión es en una lengua diferente al español deberá contar con una traducción por perito oficial. 5. Original y copia en tamaño carta del título de licenciatura. Los títulos expedidos en el extranjero requieren ser apostillados o legalizados, y si la emisión es en una lengua diferente al español deberá contar con una traducción por perito oficial. 6. Equivalencia de promedio expedida por la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) de la UNAM, en la que se haga constar que el alumno tiene un promedio mínimo de 8.0 (ocho punto cero). El trámite es personal e independiente del proceso de admisión al programa y deberán realizarlo con tres meses de anticipación al inicio del semestre. El procedimiento para gestionar la constancia se encuentra en la siguiente dirección electrónica: http://www.dgire.unam.mx/contenido/home.htm 7. Original y copia de constancia de comprensión de un idioma extranjero (inglés, francés, portugués, italiano o alemán) o de una lengua indígena. 8. En el caso de aspirantes cuya lengua materna no sea el español, constancia de conocimientos del idioma español. 9. Dos fotografías tamaño infantil a color y con fondo blanco. Todos los aspirantes aceptados deberán entregar, además de lo anterior, los siguientes documentos escaneados en formato PDF con 150 DPI de resolución, sin rebasar 1MB: a) b) c) d) e) Acta de nacimiento Certificado de estudios de Licenciatura. Título profesional por ambas caras o acta de examen profesional, según corresponda. CURP Fotografía reciente tamaño infantil. Notas: Los documentos originales se presentarán al momento de la inscripción para su confrontación y serán devueltos de inmediato al estudiante. • Todos los aspirantes deberán estar al pendiente de las fechas de entrega, admisión, inscripción e inicio las actividades académicas. NO SE LES ENVIARÁ INFORMACIÓN PERSONALIZADA O RECORDATORIOS. • Las fechas y espacios indicados en la presente Convocatoria pueden estar sujetos a ajustes ocasionados por eventos ajenos a la Coordinación del Programa de Maestría y Doctorado en Pedagogía. • La Coordinación del Programa no está en posibilidad de brindar retroalimentación alguna sobre el desempeño del aspirante en el proceso de selección. • Informes: Coordinación del Programa de Maestría y Doctorado en Pedagogía Unidad de Posgrado, Edificio "G" primer nivel, Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. Correo electrónico: [email protected] Horario de atención: Lunes y viernes: 10:00 a 15:00hrs Martes y jueves: 10:00 a 15:00hrs y de 17:00 a 19:00hrs División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FES-Aragón Edificio de Posgrado A-12, Planta baja. Av. Central y Hda. Rancho Seco s/n, Col. Impulsora, Estado de México. Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 56 23 10 16 y 56 23 10 72 Horario de atención: 10:00 a 14:00 hrs. y de 17:00 a 20:0 hrs. Coordinación de Posgrado y Certificación Escolar de Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores-Acatlán Edificio de Posgrado P.B. Av. San Juan Totoltepec S/N Santa Cruz Acatlán, Naucalpan, Estado de México, C.P. 53150. Correo electrónico: [email protected]. unam.mx Teléfonos: 56 23 15 31 y 56 23 15 34 Horario atención: Lunes a viernes: 10:00 a 14:00 hrs. y de 17:00 a 20:00 hrs. CUALQUIER SITUACIÓN NO PREVISTA EN LA PRESENTE CONVOCATORIA SERÁ RESUELTA POR EL COMITÉ ACADÉMICO, VÍA EL COORDINADOR DEL PROGRAMA. EL PROCESO DE SELECCIÓN Y LOS RESULTADOS SERÁN INAPELABLES. “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” Ciudad Universitaria, México, D.F. a 13 de octubre de 2014 COMITÉ ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA
© Copyright 2025