Revista de estadística

26
JOSE LUCO HUBP
BIBLIOGRAFIA
Bashenina, N.V.; Gellert, J. E.; Joly, F.; Klimaszewski, E., 1975. "Leyenda unificada para cartas geomorfológicas de detalle", en La cartografía geomorfológica en escalas grandes, Ed. MGU, Moscú (en
ruso), pp. 18-68.
Chemekov, Y. F., 1972. Manual de investigaciones geomorfológicas, Ed. Niedra, Leningrado (en ruso).
Dumitrashko, LV., 1966. "Juventud y antigüedad de las estructuras del Cáucaso" en Geomorfología
estructural y climática. Ed. Nauka, Moscú (en ruso) pp. 24-35.
Horton, R.E., 1945. "Erosional Development of Streams and Their Drainage Basins: Hydrophysical Approach to Quantitative Morphology". Bull. Geol. Soco Am. No. 56, pp. 275-370.
Jain, V.E., 1980. Geotectónica General. T.I., Ed. Mir, Moscú (en ruso).
Leopold, L.B.; Wolman, M.G.; Miller, J.P., 1964. Fluvial Processes in Geomorphology. W. H. Freeman
CO., San Francisco.
Lorenzo, J.L., 1969. Condiciones periglaciares de altas montañas de México. Departamento de Prehistoria,
INAH, México.
Lugo Hubp, J., 1981. "La disección del relieve en la porción centro oriental del Sistema Volcánico Transversal" Boletín del Instituto de Geografía, No. 11, pp. 7-19, México.
"La geomorfología moderna y su importancia en los estudios del relieve mexicano". Boletín del Instituto de Geografía, 1982, No. 12, pp. 7-18, México.
Lugo Hubp, J.; Martínez Luna, V., 1980. "La disección del relieve en el sur de la cuenca de México y
porciones adyacentes", Boletín del Instituto de Geografía, No. 10, pp. 55-64, México.
Raisz, E., 1959. Landforms of Mexico (texto y mapa escala 1:3 000 000). Cambridge, Mass.
Strahler, A.N., 1952. "Hypsomoteric Analysis of Erosiona] Topography". Bull. Geol. Soco Am., No. 63,
pp. 923-938.
Volchanskaya, I.K., 1981. Secuencia morfoestructural de la disposición de la mineralización endógena,
Ed. Nauka, Moscú (en ruso).
DGE. Revista de geografía. 1986
Zayatkova, L.K., 1971. Geomorfología estructural de la región montañosa de Altai Sayan, Ed. Nauka,
Novosibirsk (en ruso).
27
Revisla de Geografía
VOL. 1, No. 1, MEXICO, 1986
LA CARTA DE TERRENOS Y C()NJUNTOS
ESTRATOTECTONICOS DE LA REPlTBLICA MEXICANA
MARIA GUADALUPE GONZALEZ H.*
LINO ROSENDO MIRANDA P.**
ROBERTO FLORES L. ***
RESUMEN
Se refieren los mapas tectónicos surgidos de los conceptos y modelos de la evolución
geológica correspondientes a la teoría del geosinclinal, a la tectónica de placas y a
la tectónica acrecional.
Se discuten los conceptos de conjunto petrotectónico y conjunto eslralotectónico.
Asimismo, se ijacen algunas observaciones acerca del ordenamiento regional de los
conjuntos tectónicos de la Carta de Conjuntos Estratotectónicos de la República Mexicana, editada por IMP-INEGI.
El trabajo que presentamos tiene la finalidad de explicar las ideas implícitas en la Carta de Terrenos
y Conjuntos Estratotectónicos de la República Mexicana, editada a fines de 1984 por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), en colaboración con la Dirección General de Geografía (DGG) del Instituto
Nacional de Estadistica, Geografía e Informática
(INEGI). Nuestra participación en el inicio y en etapas posteriores de la preparación de la carta, casi hasta
su conclusión, motivó la realización de este trabajo.
noceremos el momento de la deformación o de la intrusión. Las características litológicas (resistencia a la
erosión) y estructurales determinan la geometría de
las unidades cartográficas, susceptibles de precisarse
en la medida en que se realicen estudios de campo:
petrológicos, estratigráficos y/o estructurales. Se comprende que, a mayor exactitud de la información, mejor se definirá la geometría de las unidades y con ello
se incrementará la con fiabilidad de las cartas geológicas.
Las cartas geológicas y las tectónicas reúnen y sintetizan la información, los conceptos y los modelos
de la evolución geológica f de acuerdo con el grado de
avance del conocimiento en las Ciencias de la Tierra.
Las cartas tectónicas se basan en los datos geológicos de superficie registrados en los mapas y en los datos del subsuelo, en su mayor parte geofísicos. Mediante ellos se interpreta la estructura de la corteza
terrestre y de la litósfera. De esa manera, las cartas
tectónicas constan de dos partes: los datos geológicos y geofísicos y la interpretación de esos datos. Esta última corresponde a las ideas de la corriente de
pensamiento geológico dominante para explicar, en
particular, la evolución de las cadenas montañosas.
Las cartas geológicas reúnen los datos acerca de las
características litológicas de las unidades cartográficas, al establecer los límites entre las unidades contiguas, lo que permite conocer sus relaciones, ya sean
éstas estratigráficas, con lo que sabremos sus edades
relativas, o bien estructurales, mediante las cuales co-
* Ingeniero Geólogo.
Comisión de Fomento Minero.
Chihuahua, México.
** Ingeniero Geólogo.
Coordinación Ejecutiva de Exploración.
PEMEX. México .
• ** Ingeniero Geólogo.
Coordinación Ejecutiva de Exploración.
PEMEX. México.
De acuerdo con la estructura que se ha dado a este
trabajo, en los antecedentes de las cartas tectónicas
de México se comentarán las tres etapas que es posible distinguir acerca del desenvolvimiento de las
ideas e interpretaciones geotectónicas:
-La etapa de la tectónica clásica, basada en el
modelo del geosinclinal, que reproduce las fases del
ciclo geotectónico (1949-1969).
DGE. Revista de geografía. 1986
Introducción
28
MARIA GUADALUPE GONZALEZ H.
-La de aceptación de los postulados de la tectónica de placas acerca de la interpretación del estado de la litósfera y su posterior adaptación a los modelos de la tectónica clásica (1976-1980).
-La del surgimiento de la tectónica acrecional
(1980- ) que considera, no solamente los modelos
actuales, sino la mayor contribución de la tectónica de placas: la movilidad de las placas litosféricas en general y, en particular, la inestabilidad y
complejidad presentes en los márgenes activos
(subducción-transformación). En relación con esta
etapa, se reparó en la conveniencia de hacer una relatoría acerca de cómo se han realizado estos trabajos en nuestro país, ya que es muy ilustrativa de
la actividad de los profesionales de la Geología.
En los dos primeros modelos de la evolución de las
cadenas montañosas, se concluye que éstas se encuentran fijas en el espacio y que su historia está
predeterminada.
Después de los antecedentes se analizará la carta
objeto de este trabajo, lo que lleva implícitas una
serie de observaciones generales respecto a las acepciones que se atribuyen a los conceptos de asociación o conjunto petrotectónico y conjunto tectónico o estratotectónico. Para terminar, se describirán
e interpretarán los conjuntos tectónicos, ordenados
regionalmente, los que han sido abordados en un
menor número de estudios.
La carta de conjuntos estratotectónicos se hizo con
base en las cartas geológicas de la Dirección General de Geografía, escala 1: 1 000 000. Se efectuaron
los análisis estratigráfico y estructural para delimitar la cartografía geológica en conjuntos tectónicos.
Se encuentra también la división del territorio nacional en terrenos tectonoestratigráficos, de acuerdo con M.F. Campa y P.l. Coney (1983, 1984).
DGE. Revista de geografía. 1986
Antecedentes de las Cartas Tectónicas de México
Las cartas tectónicas de México h~ n sido elaboradas de acuerdo con los modelos establecidos sobre
la formación de las montañas; por lo tanto, los elementos tectónicos que se ilustran en ellas siguen las
ideas y terminologías de las diferentes teorías que
les dieron origen. El análisis de la historia del pensamiento geotectónico muestra que los principales
planteamientos sobre la orogénesis son: la teoría geosinclinal y su desarrollo hasta el ciclo geotectónico,
la nueva tectónica global o tectónica de placas y el
concepto de terrenos tectonoestratigráficos. Así, veremos más adelante cómo los mapas de M. Alvarez, Z. de Cserna y P .B. King están basados en el
modelo geosinclinal y regidos históricamente por las
fases del ciclo geotectónico, mientras que el mapa
de M. Tardy representa un enlace entre las ideas del
ciclo geotectónico y las de la tectónica de placas. Fi:nalmente, los mapas realizados por M.F. Campa y
P.J. Coney y la carta que se analiza en este estudio
se basan en los nuevos conceptos de la tectónica
acrecional.
La primera carta tectónica de México aparece en
1949, fue realizada por M. Alvarez lr., quien analizó la tectónica del territorio mexicano a partir de
la división del país en unidades estructurales basadas en el tipo, orientación y vergencia de los plegamientos. Las denominó, según los conceptos de ese
tiempo y el espesor cortical, en: macizos, plataformas, continentes, cuencas, antefosas y geosinclinales (véase figura 1). Esas unidades corresponden al
arreglo sucesivo de "hinterland" , geosinclinal, antefosa y "foreland", para la orogenia mexicana. En
1958, el mismo autor hizo modificaciones a su mapa anterior apoyándose en datos gravimétricos y radiométricos; también cambió la terminología, de
acuerdo con los conceptos de la tectónica profunda. Lo anterior lo llevó a precisar los límites de las
unidades tectónicas, (véase figura 2).
-L.EYENOA
~
co.n."[I'IH1.. I"\.A'U,Ii'OIUIAS '( .""IZOS
ITIIIII1
t U [ JiCC: A S
c:=J
"1.1[.I.l{
e
AtII'UOS~S
CfOI'N-C:UUL
GQ L f Q
e
e
..
<'
/
C"'
o
Figura l. Mapa Tectónico de la República Mexicana, realizado por M.
Alvarez (1949).
GOL f
of
ti E X I
o
eo
r
e "
Figura 2. Mapa Tectónico que presentó M. Alvarez en 1958.
CARTA DE TERRENOS Y CONJUNTOS ESTRATOTECTONICOS DE LA REPUBlICA MEXICANA
tectónico de Norteamérica. Dentro de las áreas submarinas, cartografió las fracturas Mendocino, Pioneer, Molokai, Clarion y Clipperton. En el detallado escrito que acompaña al mapa, P.B. King (1969 b)
realizó, entonces, una evaluación de los mapas
tectónicos existentes hasta ese momento e hizo comentarios sobre los mapas de Estados Unidos, Australia, Rusia, Europa, Canadá y México; parte esencial de su escrito es la descripción de las áreas de
plataforma y las franjas plegadas. Respecto a México, menciona que el tipo de clasificación adoptado por Z. de Cserna (1961) le posibilitó establecer
un cuadro de clasificación tectónica general para
América del Norte y también representar la tectónica de México sobre el mapa de Norteamérica, con
base en el mapa compilado por Z. de Cserna (1961).
Concluyó que la mayor parte de México, excepto
la planicie costera del Golfo de México y algunas
áreas de Baja California, guarda correspondencia
con la parte sur de la Franja Plegada Cordillerana,
de edad Mesozoico (véase figura 3). El miogeosinelinal de esta franja se encontraba en donde actualmente está la Sierra Madre Oriental, la Mesa Central y parte de la Sierra Madre del Sur, mientras que
el eugeosinclinal correspondería a Sinaloa, el sur
de México y Baja California. Según P.B. King
Poco después, en 1961, Z. de Czerna realizó un
mapa que consideraba la evolución tectónica del
país, descrita en términos de ciclos geotectónicos,
que comprende las siguientes fases: ortogeosinclinal, anatexítica, orogénica y tafrogénica. Una
región que había pasado por las cuatro fases era denominada franja estructural. Reconoció tres franjas, de acuerdo con el tipo de rocas y estructuras
presentes: las más antiguas, la "1 alisciense" y la
"Huasteca", de edades Cámbrico a Jurásico medio
y, la más joven, la Franja Estructural Mexicana de
edad 1 urásico tardío a Plioceno (Z. de Cserna, 1960;
E.J. Guzmán y Z. de Cserna, 1963). Las rocas yestructuras que se advierten en esta última franja estructural cubren gran parte de la superficie del país,
mientras que las rocas de las franjas" Jalisciense"
y "Huasteca" se encuentran en áreas muy pequeñas. En el mapa se reconocen, además, el basamento
precámbrico, la cuña clástica del Cenozoico, la franja volcánica trans-mexicana del Cuaternario y los
depósitos elásticos de esa misma edad.
P .B. King (1969 a), desde el punto de vista del
ciclo geotectónico, cartografió grandes unidades tectónicas que dividió en plataformas y franjas plegadas (véase figura 3), al hacer la compilación del mapa
AREAS
60°
/
29
40°
/
DE
PLATAFORMA
A- Depósitos precámbricos poco deformados sobre basamento
de rocas del Preca'mbrico Temprano
B- Depósitos de plataforma sobre baso mento Precámbr ICO
C- Depósitos de plataforma sobre basomento Paleozoico
D - Depósitos de plataforma sobre bosamento Mesozoico
E - Rocas volcánicos y sedimentarias sobre bas. PE': o CenozoIco
F - Glaciales de edad Cuaternario sobre basamento Precdmbri
ca o Cenozoico
FRANJAS
PLEGADAS
De edad Precambrica
\
'.
---\
I
G - Franja Kenorana
H - Franjo Hudsoniana
1 - Franja Grenville
De edad Paleozoico
J - Franja de Groenlandia Oriental
K - Franja Innvitiana
L - Franja Apalachlana
M - Franja Ouachita
N - Franjo Andino
O - Franj'l Cordillerana
De edad Cenozoico
lino
t()n
P - Franjo Pacífica
Antillana
Q - Franjo
Figura. 3. Distribución de las áreas de plataforma y franjas plegadas del Mapa Tectónico de Noneamérica. compilado por P.B. King. (1969).
DGE. Revista de geografía. 1986
De edad Mesozoica