ganos Donar ór r vidas es salva Sanidade presenta a memoria 2014 da Dirección Xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública. Dende a dirección xeral se impulsaron accións para a promoción de estilos de vida saudables, inspeccións en materia alimentaria, ambiental, en relación co tabaco e tamén co consumo de alcohol en menores, entre outras Tu nueva fuente de información general deportiva La depresión postvacacional es un proceso de adaptación que a veces se hace muy cuesta arriba. Es vital mantener una buena actitud hacia y en el trabajo para evitar este síndrome Da vida con ALCER, suplemento Más deporte ago-sep|15 periodico mensual gratuito Nº 29 | año 3 Dende o día 20 de agosto, os vecinos de Arteixo, como todos os galegos, poden exercer o seu dereito á libre elección de persoal de enfermería e matrona en atención primaria no ámbito do Servizo Galego de Saúde. O Sergas xa enviou aos seus centros sanitarios e unidades de atención primaria a instrución que establece o protocolo de actuación para facer efectivo este dereito. A Consellería de Sanidade avanza deste xeito no desenvolvemento da Lei 12/2013, de 9 de decembro, de garantías de prestacións sanitarias. Esta norma establece, entre outros, o dereito dos usuarios á libre elección de persoal de enfermería do Sergas como unha opción individual que se sustenta nos principios de liberdade do paciente, equidade no acceso ás prestacións sanitarias e participación da cidadanía, así como na eficacia e transparencia do sistema sanitario. O Decreto 55/2015 de 26 de marzo, que desenvolve determinados apartados da Lei 12/2013 e que entrou en vigor, regula o procedemento de elección de persoal de enfermería en atención primaria, establecendo un procedemento garantista para as persoas usuarias que, ao mesmo tempo, lles proporciona información sobre os principais aspectos que poden incidir na forma en que ten lugar a atención sanitaria. “Nun sistema público de saúde como o galego, onde a planificación e ordenación dos recursos é inherente ao mesmo, a introdución de dereitos de elección dos usuarios como os previstos no decreto supón un reto organizativo importante”, apuntan desde a Consellería. “Porén, o desenvolvemento dos servizos de atención primaria na nosa comunidade, así como os sistemas de información sanitaria, permiten facer efectivo este dereito. Isto contribuirá á mellora do sistema público de saúde de Galicia ao fomentar unha relación máis personalizada entre usuarios e profesionais sanitarios”. Os galegos xa poden exercer o dereito á libre elección de persoal de enfermería en atención primaria P2 consejos ago-sep15 saludymedicinahoy ¿Estás pensando en un tratamiento de medicina estética? Edita Directora Isabel García Vázquez Tel. 644 962 757 Redacción Tel. 881 100 675 [email protected] Publicidad Tel. 881 96 26 60 [email protected] Fotografía: PhotoArchivo25 Depósito Legal: C 1989-2012 Admón: 881 100 675 La empresa editora no es responsable de las opiniones firmadas por sus colaboradores. Se reserva el derecho a no publicar informaciones que considere no dignas de una práctica deontológica de la profesión periodística. Distribución mensual gratuita Difusión diaria en: www.saludymedicinahoy.es Salvador de Madariaga 29. 1ºD 15008 A Coruña T. 881 100 675 Síguenos Colabora: Doctora Ana López Dosío | A Coruña Tomar la decisión de realizar un tratamiento médico estético, es decir, un tratamiento estético pero con cirugía, no es fácil. No importa cuáles sean tus motivos para acudir a un médico estético, lo que sí es importante es tener en cuenta ciertos aspectos en los que a lo mejor no has reparado a la hora de acercarte a pedir información. Es importante, sobre todo, la elección del profesional. Infórmate sobre su experiencia y referencias personales y profesionales; está claro que los tratamientos de medicina estética no son de vida o muerte, pero no dejan de ser tratamientos médicos y aunque muchas veces, debido, al exceso de publicidad, se frivolicen estas prácticas, el paciente debe exigir la misma profesionalidad que en otra visita médica. A nadie le apetece estar con una ceja más alta que otra, ni aparecer con labios desmesurados y caras poco naturales. Asegúrate de que el profesional está realmente licenciado en Medicina, colegiado y reconocido en el Colegio de Médicos, que pertenezca a Sociedades Médicas: SEME,SEMCC… Nunca elijas por precio, aunque ir a un profesional más caro no tiene por qué ser garantía, lo que está claro, es que los productos de calidad, tienen un precio y como decían nuestros abuelos “no dan duros a dos pesetas”. No dejes que te traten como un cliente, es verdad que vas pagar un trabajo, pero nunca se debe tratar una actividad médica desde un punto de vista comercial y no médico. La proliferación de centros que ofertan tratamientos de medicina estética cada vez es mayor. No actúes como si estuvieses en el centro comercial comprando algo. Todos los tratamientos médicos, y los tratamientos médico estéticos lo son, tienen un riesgo, que se debe minimizar extremando al máximo las precauciones. Una vez tengas las cosas claras, déjate asesorar por el profesional. La primera cita es la más importante; no renuncies a ella y pide que sea siempre el médico que te va a tratar el que te vea. Es absurdo que si te vas a hacer un tratamiento facial, decida alguien que luego no te va a tratar y que no es médico. La historia clínica es fundamental, por eso es tan importante que sea un profesional de la Medicina el que te valore. El médico debe informar siempre de los pros y contras del tratamiento y debe hablarte de los resultados reales. Cada paciente es distinto, lo que puede estar indicado para tu amiga, tu hermana… a lo mejor no lo está para ti. Quiero hacerte una reflexión. Si ves un vestido maravilloso de un modisto maravilloso puedes pensar dos cosas: me compro la tela, me lo hago yo; como la tela es carísima, en vez de esa seda impresionante, me compro una tela más barata. Sinceramente ¿el vestido sería el mismo? La mano del profesional es muy importante, pero con malos materiales, el resultado no es igual; por otra parte, un material buenísimo, pero en manos de quien no domine la técnica, no conseguirá el efecto que buscamos. Y ya para terminar. ¿Imaginas ir a un cardiólogo que tenga ofertas en los tratamientos o a un traumatólogo que te hable de rebajas? Si esto te parece descabellado ¿por qué no actúas igual para el resto de tu cuerpo? estimulación no invasiva saludymedicinahoy ago-sep15 P3 Magnetismo para tratar la depresión: estimulación cerebral no invasiva Redacción | A Coruña Guillermo Iglesias. El Dr. Iglesias es psiquiatra, Máster por la Universidad de Oporto, imparte cursos sobre Salud Mental desde el año 2001 y fue Vicesecretario de la Sociedad Gallega de Psiquiatría. ¿En qué consiste esta técnica?: Las técnicas de Estimulación Cerebral no Invasiva, cuyo exponente más importante es la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), agrupan a un conjunto de proce-dimientos que permiten modular la actividad cerebral desde el exterior de la cabeza (sin cirugía y sin introducir ningún medicamento en nuestro cuerpo), de forma segura y sin dolor. En la actualidad estás técnicas se utilizan de forma habitual en los centros más prestigiosos del mundo como la Universidad de Harvard o la Clínica Mayo de EEUU. ¿Podría explicarnos un poco los fundamentos de la EMT? En el caso de la EMT, se emplea un equipo especialmente diseñado para generar de forma localizada un campo magnético de breve duración sobre el cuero cabelludo que induce una corriente eléctrica en la corteza cerebral. De esta manera podemos cambiar la actividad neuronal y normalizar aquellas zonas de funcionamiento defectuoso debido a una enfermedad. Numerosos estudios han demostrado que la EMT tiene indudables efectos beneficiosos a la hora de tratar determinadas enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Estamos hablando, por tanto, de un tratamiento médico, ¿qué indicaciones presenta? Cuando se utiliza por personal especializado, su utilidad ha sido científicamente demostrada para la depresión que no responde al abordaje habitual con medicamentos y su uso ha sido neuropático Dr. Javier Cudeiro, catedrático de Fisiología especialista en sistema nervioso aprobado tanto en Europa como en los Estados Unidos de Norteamérica. Además, la EMT se considera una técnica efectiva en los casos debidamente seleccionados para ayudar en el tratamiento del dolor de naturaleza nerviosa, como el dolor del trigémino, para la rehabilitación del ictus y para la epilepsia focal resistente. En la actualidad, existen numerosos estudios sobre la aplicación de esta técnica en otras enfermedades como el tinnitus, la espasticidad, los trastornos obsesivo-compulsivos, el estrés post-traumático y las alucinaciones auditivas. ¿Se requiere una formación especializada? ¿Cuál es la suya? Es necesario ser médico, haberse formado en centros especializados de referencia, estar al tanto de los dolor ictus post traumático trigémino estrés TOC depresión espasticidad protocolos más modernos y garantizar amplia experiencia en la utilización de las técnica con fines terapéuticos. Yo soy doctor en medicina, catedrático de Fisiología especialista en sistema nervioso, poseo una experiencia de más de 10 años en la utilización de las técnicas de estimulación no invasiva y me he formado en la Universidad de Harvard, en uno de los centros punteros a nivel internacional. Los tratamientos que ofrecen van, en gran parte, dirigidos a pacientes con problemas psiquiátricos. ¿Cuentan con especialistas en ese campo? Por supuesto. En el Centro de Estimulación Cerebral de Galicia contamos con un especialista en ese ámbito con gran experiencia profesional, el Dr. Qué se siente durante el tratamiento? ¿Es doloroso? Durante una sesión de tratamiento, usted estará despierto y recostado en un sillón confortable. La bobina de estimulación se colocará en el lugar apropiado en contacto con la cabeza para comenzar la estimulación. Tanto la duración de cada sesión, como el número de sesiones necesarias, es variable y depende de la enfermedad a tratar y el protocolo utilizado. Por ejemplo, cada sesión en el caso de la depresión dura alrededor de unos cuarenta minutos. Las personas que recibieron EMT a menudo describen sentir una sensación similar a la de un suave golpeteo en la cabeza. ¿Utilizan ustedes alguna técnica más? Además de la EMT, el médico podrá considerar la utilización de otra técnica no invasiva e indolora conocida como estimulación mediante corriente directa que en determinados casos es útil para algunas patologías, como es el caso la fibromialgia. El empleo de una u otra depende del correcto diagnóstico y del criterio clínico del especialista. ¿En dónde les podemos encontrar? En el Centro de Estimulación Cerebral de Galicia una empresa spin-off de la Universidad de A Coruña integrada en el Instituto Médico Arriaza y Asociados de A Coruña. Estimulación Magnética Transcraneal Una solución ambulatoria, indolora y no invasiva Pedir cita: 981 113 030 - 610 493 006 Centro de Estimulación Cerebral de Galicia www.estimulacioncerebral.com Enrique Mariñas s/n Matogrande. A Coruña P4 arte ago-sep15 saludymedicinahoy La música ejerce sobre las personas una influencia tanto en el terreno conductivo como en el del desarrollo físico o psicológico logopedia saludymedicinahoy ago-sep15 Aperta logopedia, un trabajo en equipo ¿Por qué es tan importante que niños y jóvenes aprendan música? Lucía Campos | A Coruña trar la influencia que la música ejerce sobre las personas tanto en el terreno conductivo como en el del desarrollo físico o psicológico. Cristina Espiñeira | Directora de la Escuela de Música y Arte EVAI Licenciada en Música en la especialidad de Guitarra La música es un instrumento de aprendizaje y vehículo de transmisión del saber por excelencia. Ya en la antigua Grecia era considerada un pilar fundamental de la educación y era un elemento de perfección, considerada como un instrumento con el que mejorar la conducta humana, por lo que su florecimiento coincide con el de la filosofía. Grandes filósofos como Platón, Aristóteles y los pitagóricos estaban plenamente convencidos. Para ellos la música, junto con la geometría, la aritmética y la astronomía, constituían el saber por antonomasia. Estas categorías podrían compilar todo el saber acumulado por la Humanidad en todos sus frentes abiertos hasta la actualidad y bastaría su estudio para formar personas libres. En estos acelerados tiempos que vivimos, donde muchas de las cosas que empleamos son de usar y tirar, empezamos a concebir los conocimientos como un medio para alcanzar un objetivo, por lo que adquirir conocimientos deja de ser un fin en sí mismo. Esta actitud ha socavado su función principal: la de favorecer y desarrollar en el estudiante un criterio propio. Como consecuencia de estos cambios, se puede observar la progresiva desaparición de la música de los planes de estudio, siendo los estudiantes los grandes perjudicados. La música en el desarrollo emocional y cognitivo del niño Actualmente existen numerosos estudios prestigiosos dedicados a demos- La música es emoción. Las emociones nos posicionan en nuestro entorno y son los pilares básicos sobre los que forjamos nuestra personalidad. Emociones y música comparten la misma región del cerebro; ambas se encuentran ubicadas en el cortex prefrontal, por lo que la música es capaz de provocar todo tipo de sentimientos, ¿ves qué importante es? También es fundamental el desarrollo mental que se produce al escuchar estructuras armónicas complejas o simplemente «diferentes». Esta actividad aumenta la capacidad intelectual del oyente, incrementa el desarrollo de la creatividad y, por consiguiente, favorece el aprendizaje y el sentido crítico. El valor educativo de la música Teniendo en cuenta lo anterior, es normal pensar que la Música es más que una simple materia. La universalización de la educación musical en Hungría hace unas décadas permitió realizar un experimento que demostró estadísticamente cómo los alumnos mejoran su puntuación media en todas las materias cuando dedican más tiempo a la Música. Está demostrado que la Música desarrolla la atención, la concentración, la memoria, la tolerancia, el autocontrol, la sensibilidad; que favorece el aprendizaje de las lenguas, de las matemáticas, de la historia, de los valores estéticos y sociales; que contribuye al desarrollo intelectual, afectivo, interpersonal, psicomotor, físico, neurológico... Música y movimiento En el campo de la cognición musical, la mayoría de los estudios tanto comportamentales como neurocientíficos se centran en el sistema auditivo (cortex auditivo) y su capacidad para percibir los tonos y ritmos que conforman los estímulos musicales. Sin embargo, no podemos olvidar un aspecto crucial en la música: el movimiento. Es indudable que la música y el movimiento han ido de la mano desde tiempos inmemoriales. La costumbre de escuchar música en actitud pasiva es una tradición reciente surgida en el mundo occidental. En otras culturas la música no se entiende sin el movimiento. Los resultados de los estudios de Phillips-Silver y Trainor (2007) indican que la percepción del ritmo musical está fuertemente vinculada al movimiento, percibido mediante los sistemas vestibular y propioceptivo. El trabajo de estas investigadoras canadienses revela el carácter multisensorial de la experiencia musical. Piénsalo. Lo dicho anteriormente hace pensar que el estudio de la música y la práctica instrumental son muy beneficiosos en el desarrollo de niños y jóvenes, siendo muy recomendable, por ejemplo, que comiencen a edades tempranas con clases de Música y Movimiento, las cuales ayudan a desarrollar la concentración, discriminación auditiva, la escucha activa y la psicomotricidad a través del canto, la danza, el juego y la interpretación de canciones con instrumentos Orff y de pequeña percusión. Virginia Casares, logopeda y terapeuta ocupacional) y Tamara Pereiro, logopeda, se conocieron trabajando en diferentes proyectos antes de formar en común Aperta logopedia, una clínica basada en una idea muy concreta de centro de logopedia, en la que se le da especial importancia a la relación directa y cercana con el paciente y su entorno. Llevan poco tiempo con el Centro, pero están muy contentas, aplicando su visión de trabajo involucrando a los padres y pensando cada día en más formas de responder a las necesidades de sus pacientes y de sus entornos, como por ejemplo, ofreciendo talleres de formación complementaria y diversos proyectos. Hablamos con ellas para que nos presenten Aperta logopedia. P-¿Tamara y Virginia, en especial en vuestro centro, a qué tipo de problemas del lenguaje os orientáis? R- Nuestro trabajo se orienta a cualquier persona que tenga problemas de comunicación, problemas en el lenguaje. Desde retraso del habla y del lenguaje, trastorno lecto-escritor: dislexia, trastorno de espectro autista, disfemia (tartamudez), habilitación/ rehabilitación en personas con deficiencia auditiva, hasta asesoramiento y orientación a familias y a colegios. Tanto a niños como adultos, aunque sí es cierto que el volumen de pacientes más amplio que tenemos es de niños. P- ¿Y eso por que creéis que es? R- Bueno, los problemas del lenguaje en adultos suelen estar asociados a alguna patología, por lo que ya suelen estar tratados por el servicio público o Viginia y Tamara en su centro de logopedia Aperta las asociaciones y no se derivan tantos a las clínicas privadas. Se derivan más los casos de niños. P- ¿Cómo trabajáis? R- Nosotros intentamos formar parte del entorno del niño, y que su entorno también forme parte del Centro. Se procura hacer un trabajo con actividades muy funcionales que tengan un significado para él. Y las enfocamos dependiendo de los problemas del lenguaje y de la dificultad. Damos mucha importancia al entorno familiar. A los padres también les damos actividades para que hagan en ¿Nos acompañas? casa con sus hijos. Si en un niño tipo es muy importante la relación con los padres, en un niño con problemas del lenguaje lo es mucho más. Hay padres que creen que con traer al niño aquí y dejárnoslo ya es suficiente y nosotros les explicamos que lo que hacemos desde aquí tiene que tener un apoyo y un reflejo en casa y dentro de los recursos naturales del niño, desde casa cómo se puede trabajar. P- Supongo que esa función informativa que hacéis con los padres para que se involucren en el tratamiento es muy importante porque la P5 mayoría de la gente no tiene claro lo que hace un logopeda… R- Sí exacto, no pretendemos que los padres hagan la función del logopeda en casa, porque eso no sería bueno para los padres ni para el niño, pero sí que se procura enseñarles un poquito la importancia que tienen ellos en el tratamiento de sus hijos. Queremos que nuestro trabajo sea individualizado pero no individual. Hacemos siempre una entrevista previa para valorar el caso del niño, ver su expediente médico y ahí hacemos un diagnóstico y un tratamiento; aunque se prepara con una cierta temporalidad, la duración del tratamiento depende enteramente del niño, de su evolución y del ritmo que él necesite. Hay veces que nos llega un niño con un caso bastante complicado y luego evoluciona muy bien; otro que parece que su caso es muy sencillo, se atasca y lleva más tiempo. Además nos gusta mucho trabajar conjuntamente con el centro escolar. Queremos saber qué observaciones hace el profesor porque él lo ve en otro ambiente, interactuando con otros niños; al final, el niño pasa mucho tiempo en el colegio. P- ¿Creéis que sería útil educar directamente a los padres en la manera de mejorar la comunicación con sus hijos para que desarrollen más los niños su capacidad? R- Creemos que hoy en día hay muchos padres que desaprovechan las oportunidades para enseñar a sus hijos habilidades comunicativas y del lenguaje porque no saben cómo hacerlo. Y nos parece importante dar la formación necesaria para que los padres aprendan a aprovechar ellos mismos esas oportunidades cotidianas que harán que el niño aprenda y desarrolle su capacidad del lenguaje. Hay padres que ya lo hacen por instinto pero otros que no y para esos padres pensamos en actividades que desde el Centro les ayuden a aprovecharlas. Al fin y al cabo los niños toman ejemplo de sus padres; se ve cómo unos padres habladores que estimulan al niño cómo este responde y desarrolla su capacidad y también se ve fácilmente lo contrario. Vuestros progresos son nuestro objetivo En el centro de logopedia Aperta creemos firmemente en el contacto directo con las familias, por eso trabajamos en equipo, los padres deben implicarse para alcanzar juntos los objetivos Virginia Casares Fernández NºColeg. 15-0007 T. 637 293 289 Tamara Pereiro Expósito NºColeg. 15-0307 T. 676 830 366 Primo de Rivera 7, 3º dcha A Coruña [email protected] P6 sociosanitario ago-sep15 saludymedicinahoy La web del 061 atiende a personas sordas a través de un sistema de videointerpretación de la lengua de signos Redacción | A Coruña La Central de Coordinación de la Fundación Urgencias Sanitarias de Galicia-061 acogió, el día 10 de agosto, la presentación del Programa de Atención a Personas Sordas del 061 de Galicia. Las más de 9.800 personas con discapacidad auditiva registradas en la Comunidad Autónoma gallega pueden acceder ya al 061 mediante el servicio de videointerpretación de la Xunta de Galicia (BILDTEC), que está disponible a través de los enlaces en las páginas web de Urgencias Sanitarias de Galicia-061 y de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Galicia. El BILDTEC es un servicio de interpretación simultánea para la comunicación en lengua de signos en oficinas y sitios web de instituciones públicas y empresas con servicios de atención al público, a través de la línea telefónica 012. Los enlaces dispuestos en las páginas web del 061 y de las asociaciones de personas sordas ponen en contacto a las personas con discapacidad auditiva y a un intérprete de lengua de signos del BILDTEC. El intérprete a su vez se pne en contacto con el personal sanitario de la Central de Coordinación de Urgencias Sanitarias de Galicia-061 que de esta manera atenderá la solicitud del paciente. Así, la persona con discapacidad auditiva puede recibir la información solicitada en los casos de consulta o asesoría sanitaria o requerir atención de los recursos movilizados por el personal sanitario de Central de Coordinación en caso de que la situación que comunique lo requiera. El único requisito para poder acceder por parte del usuario a este programa es teneracceso a una cámara web y una conexión a Internet con una velocidad de subida de, cuando menos, 512 kpbs. Este programa está ya a disposición de las más de 9.800 personas con discapacidad auditiva registradas en Galicia dolor saludymedicinahoy ago-sep15 El diagnóstico del Síndrome de Cirugía fallida de Columna –SCFL (4ª parte) Dr. Enrique Freire | Anestesiólogo UDIP & DC En la cuarta parte de este artículo, vamos a explicar cómo la prevención es el tratamiento más adecuado. Hay que prestar una asistencia adecuada en cada caso y saber cuándo es mejor inhibirse de actuaciones quirúrgicas porque así lo aconsejan muchos signos premórbidos negativos. Los factores premórbidos hacen referencia a circunstancias personales y laborales que analizados en el contexto de series clínicas largas han mostrado una capacidad predictiva del pronóstico de una eventual operación. Los factores predictivos tras cirugía de raquis también deben de ser considerados: El tratamiento La estrategia terapeútica en estos casos debe ser escalonada y progresiva en cuanto a complejidad, continuándose en el tiempo sin interrupciones, ya que los pacientes han sido sometidos previamente a diferentes modalidades de tratamiento farmacológico y/o rehabilitador, generalmente con escaso éxito. Por regla general en las “Unidades Multidisciplinares” de Tratamiento del Dolor pondremos en marcha tratamientos y técnicas encuadradas en el cuarto escalón analgésico de la OMS y siempre siguiendo un protocolo de actuación tendentes a la máxima efectividad con la menor morbilidad. Teléfonos contra el dolor Edificio Coruña Sport Center Matogrande, A Coruña. T 881 888 873 Edificio Multiusos Esvida Matogrande, A Coruña. T 881 175 030 1.- Bloqueos Diagnóstico - Terapeúticos: Facetarios, epidurales, sacroiliacos, radiculares o foraminales selectivos con anestésicos locales asociados o no a corticoides no particulados para conseguir un efecto antiinflamatorio potente a nivel local. 2.- Procedimiento neuroablativos: En relación con las técnicas neuroablativas existen unas más agresivas que otras, por lo que su aplicación en el tratamiento del dolor espinal de origen no neoplásico como es el caso de FBSS están muy limitadas. La lesión por radiofrecuencia (RF) convencional (RDF-C), se considera una técnica neuroablativa ya que, de forma general, se produce la destrucción irreversible del tejido nervioso al aplicar calor de forma continua alcanzándose temperaturas de 80º-85º. 3.- Lisis de las adherencias epidurales (adhesiolisis): Se trata de técnicas con cierto grado de sofisticación en cuanto al material necesario para su realización y en algunas ocasiones costoso por lo que las indicaciones deben de ser muy concretas y agotar otras alternativas del algoritmo terapéutico en el manejo del FBSS. Según la literatura consultada, la epidurolisis es eficaz, hasta: a corto plazo (83% de los pacientes mejoran a las 4 semanas y un 49% a los 3 meses). A plazos más largos, (43% y 49% de mejoría a los 6 y 12 meses), respectivamente. 4.- Técnicas de Neuromodulación: Estimulación medular de cordones posteriores (EEM) y la Infusión espinal de fármacos. Ambas modalidades intervencionistas pero reversibles que han P7 demostrado ser eficaces y que puede ofrecer una solución a estos pacientes. I.- La estimulación medular de cordones posteriores (EEM) Existen diferentes estudios sobre la relación coste beneficio de este tratamiento comparado con los más convencionales (reintervención VS tratamiento conservador). En pacientes seleccionados (FBSS), la EEM es coste-efectiva tanto como tratamiento acompañante al manejo habitual del paciente, como alternativa a la re-intervención quirúrgica. A pesar del mayor coste económico inicial, entre otros, los generadores recargables, deben de tenerse presentes como alternativa futura dada su duración. Además, el paso del tiempo ha mejorado cualitativamente el material utilizado en la realización de estas técnicas de manera que han simplificado su disponibilidad y aplicación terapéutica. Uno de los estudios más recientes, extensos y relacionados, determina un tiempo medio global de recuperación del coste a los 5,5 años e incluso de sólo 2,1 años en los pacientes en los que la terapia es clínicamente eficaz. II.- La infusión espinal de fármacos (S.L.I.M.) Los Opioides por vía espinal (subaracnoidea) producen una intensa analgesia sin interferir en las funciones motoras o sensoriales del paciente, lo que la hace indicada para aquellos pacientes en los que la administración oral de opiáceos no es eficaz o implica graves efectos secundarios así como en aquellos pacientes con dolor axial o bilateral en los que la EEM ha fallado. Se podría pensar, que; ¡Cuándo todo falla!, todavía tendríamos otra posibilidad de evaluar el alivio del dolor con este tipo de alternativas neuromoduladoras, al final del algoritmo terapéutico. Los pacientes que mostraron una reducción del 50% de la intensidad del dolor con opioides por vía sistémica serían inicialmente los mejores candidatos. Por otro lado el dolor de características neuropáticas, muy a menudo con una pobre respuesta al tratamiento farmacológico incluso con opiáceos por vía oral, presenta una buena respuesta a los opioides por vía intratecal. 981 113 030 - 981 175 030 Doctor Enrique Freire U.D.I.P. & DOLOR CRÓNICO sea cual sea tu dolor, podemos evitar tu sufrimiento P8 vuelta al cole ago-sep15 saludymedicinahoy Empieza la guardería, así que a prepararse ante los ataques víricos Carmen Reija López | Farmacéutica Colegiada El inicio de la “etapa escolar” supone un verdadero tormento para los padres (y los niños, y los abuelos, y los tíos…) no sólo porque tienen que dejar a su bebé en manos extrañas –aunque muy profesionales y cariñosas- sino porque saben lo que se les viene encima por los comentarios de los que ya lo han pasado. La experiencia de los demás puede ayudar, pero cuando le toca a uno, se pasa francamente mal… Cuanto menores son los niños más les afecta el cambio. Se enfrentan -con un sistema inmunitario muy débil y en plena formación- a virus potentes y desarrollan enfermedades benignas y repetitivas. Estos ataques víricos les ayudarán a aumentar sus defensas y, aunque en realidad no les perjudican, los familiares se preocupan y supone un engorro, pues pasarán más tiempo en casa que en la guardería. No debes sentirte mal por ello; simplemente, adáptate a la situación y sigue las indicaciones de tu pediatra. Las enfermedades más frecuentes de esa primera etapa son: - Gastroenteritis vírica, caracterizada por inapetencia, vómitos, diarrea, cansancio y, en ocasiones, febrícula. El tratamiento es sencillo y busca hidratarlo adecuadamente con agua, sueros de farmacia, etc. Cuando mejora se introduce la dieta blanda y, poco a poco, la alimentación normal. Si hay fiebre alta, sangre en heces o tarda más de 3 días en recuperarse, debemos acudir al pediatra. - Mocos; la frase más frecuente en esta etapa es “tiene mocos todo el año”. Normalmente se debe a un proceso en vías superiores y cursa con mocos, tos, estornudos, taponamiento nasal, dolor de garganta y, en algunos casos, fiebre. Se trata con lavados nasales con suero fisiológico, hidratación y antitérmicos si hay fiebre. Cuando el proceso dura más de 7 días o aumentan los síntomas y aparecen ruidos al respirar, debemos acudir al pediatra. - Bronquiolitis, causada por el virus sincitial respiratorio que obstruye los bronquiolos del bebé. Se detecta fácilmente porque al respirar se oyen pitidos en el pecho y parece que se ahoga. El tratamiento es sintomático y debe ser indicado por el pediatra. Su duración no suele superar los 10 días, pero normalmente, se repite. - Conjuntivitis, normalmente bacteriana. Cursa con enrojecimiento ocular, picor y legañas pegajosas. El tratamiento debe ser indicado por el pediatra porque necesita un colirio antibiótico y debe descartarse que sea un proceso alérgico en el que estaría contraindicado. Hay unas toallitas especiales para el lavado ocular que resultan muy indicadas para evitar el contagio, además de extremar la higiene. - Varicela, causada por un virus que provoca la aparición de granos típicos de color rojo y llenos de un líquido que extiende la infección por toda la piel. Suele iniciarse detrás de las orejas aunque puede aparecer en cualquier parte y debe ser diagnosticada por el pediatra. Es muy contagiosa desde antes de que aparezcan hasta que se secan las ampollas, por lo que si hay algún foco en la guardería, podemos esperar que nuestro hijo también la sufra y debemos acudir al pediatra al menor síntoma. El tratamiento es sintomático con lociones para aliviar el picor, analgésicos para el dolor (JAMÁS ASPIRINA u otro que contenga acetil salicílico) y antihistamínicos para reducir el picor. La vacuna es preventiva, pero el pediatra es el encargado de recomendarla. Para evitar los contagios es recomendable: - la presentación de la cartilla de ción a m r o f n i e d te nueva fuen general deportiva Tu vacunación de todos los niños que inicien su etapa escolar en la guardería, colegio, etc. - lavar las manos de los niños habitualmente - extremar la limpieza en los centros, tanto de las instalaciones como de los juguetes, mesas, sillas, cojines, etc. - mantener aisladas las zonas donde se cambian pañales, se usan orinales, se cocina, se come - no enviar al niño enfermo aunque le haya bajado la fiebre porque le hemos dado un antitérmico nada más levantarse: ¡sigue enfermo! - guardar eficazmente la cuarentena recomendada para cada patología - utilizar el sentido común y no forzar situaciones Complementar la alimentación también es importante para favorecer su desarrollo y mejorar su estado general. Debes seguir las indicaciones del pediatra y, en función de la edad del niño, organizar las comidas que realice en casa para evitar carencias nutricionales. Es imprescindible el aporte diario de elementos fundamentales como vitaminas, proteínas y minerales procedentes de todos los alimentos adecuados a su etapa. No incluyas nada que no haya sido recomendado por el pediatra ni dejes de darle lo que él indique. Pescado, carne, verduras, frutas, etc. son necesarias. Aunque el ritmo actual lo complica, se recomienda que el niño enfermo no acuda al centro de estudios hasta que esté totalmente curado. Es un foco contagioso para los demás, está más sensible y puede contagiarse de cualquier otra viriasis presente en sus compañeros. Los padres deben tener paciencia, mentalizarse con la situación y buscar mecanismos que hagan compatible la vida laboral con el reposo del enfermito. http://misconsejosparatusalud.blogspot.com.es másdeporte periódico mensual gratuito agosto2015-5 Alcer está abierto no solo a enfermos renales sino a cual- quier persona que tenga algún tipo de discapacidad. La mejoría con Alcer es notable, no solo es formar parte de algo sino formar parte de un conjunto de personas con el único objetivo de ayudar, mejorar y mirar hacia delante. ¡Atrévete a moverte! Con ALCER dar vida es algo más “Alcer está abierta no solo a enfermos renales sino a cualquier persona que tenga algún tipo de discapacidad” #pontevedrada Elinor Picó) Alcer es una asociación de enfermos renales que nace en 1976 El deporte es solidario con los que padecen una enfermedad 2 másdeporte periódico mensual gratuito agosto2015-5 con el firme propósito de mejorar la calidad de vida de estas personas y de sus familiares debido a la carga que supone luchar contra una dura enfermedad. Alcer se dedica a pensar y a crear proyectos, proyectos que se presentan única y exclusivamente a las instituciones públicas que deciden su aprobación. Actualmente cuentan con un escaso contacto con las empresas privadas lo que limita su presupuesto. Son muchas las actividades en las que está envuelta Alcer, entre estas actividades que organizan podemos encontrar: Bule con Alcer: un programa de ejercicio físico y psicosocial para personas con enfermedades crónicas que tiene como objetivo promover la actividad física, la interacción social y el crecimiento personal. S.I.O.: servicio de información y orientación para personas con Enfermedad Renal Crónica y sus familiares. Doar Palabras: servicio de préstamo de libros, periódicos y revistas en las unidades de diálisis. Asistencias en el hogar: proporciona acompañamiento en el hogar para las personas que reciben tratamiento de diálisis en la propia vivienda. Servicio de Psicología Proyecto Salvavidas: que tiene como objeto informar, concienciar y promover la donación de órganos como un valor de solidaridad. Cabe destacar la actividad de Bule con Alcer, una actividad que tiene presencia en 8 Concellos de La Coruña formando a día de hoy 11 grupos de personas y movilizando semanalmente a 250 personas de forma totalmente gratuita. Consiste en una actividad física de 2 días por semana en un gimnasio durante una hora y media y un día de piscina. Dentro del tiempo dedicado a esta actividad se cuenta con media hora de interacción social con el grupo de trabajo. Alcer no se acaba aquí, el próximo mes de Septiembre se llevará a cabo el III Torneo de Golf Solidario Alcer Coruña –Vento Celta Viaxes. Gracias a esta agencia de viajes como gran patrocinador del torneo y a otras entidades públicas y privadas se puede hacer llegar Alcer a un mayor número de población. La cita será en el campo de Golf de Miño el 11,12 y 13 de Septiembre donde se espera reunir a más de 200 golfistas además de la posibilidad de participar en un Clinic a modo de bautismo de golf para los que se quieran iniciar en este deporte. Alcer es una asociación de enfermos renales que nace en 1976 3 másdeporte periódico mensual gratuito agosto2015-5 curiosidades Color: Azul Comida: Solomillo Postre: Tiramisú Bebida: Coca Cola Ciudad: La Coruña País: España o Australia Animal: Tigre o Tiburón Mar o Montaña: mar y el Café: con leche La fiebre del running provocó la aparición de nuevas marcas en el mercado Cómo elegir zapatillas Cuáles son las mejores zapatillas para correr? No se elige el mismo modelo de zapatillas si uno pesa 60 o 90 kg. Si pesas más de 80 kg. 4 másdeporte periódico mensual gratuito agosto2015-5 Parece fácil pero enfrentarse a la elección de unas buenas zapatillas para correr tiene mucha más ciencia de lo que parece. Elegir unas zapatillas correctas es primordial para iniciarse en la moda del running. Los expertos recomiendan realizarse un estudio de pisada antes de determinar qué tipo de calzado se adecua mejor a nuestras características y poder así evitar futuras lesiones. Las marcas de zapatillas estudian la ejecución del desgaste y la adaptación de los materiales a las diferentes estaciones del año y la temperatura. El peso y el tipo de recorrido por el que correr también es importante para determinar qué zapatilla hay que elegir para hacer running. Sin embargo, el tipo de pisada es siempre lo más importante. Existen tres tipos: pronador (cuando al correr el pie rota hacia dentro), supinador (el pie se hunde hacia el exterior al correr) y neutro (una pisada central y correcta). La fiebre del running ha provocado la aparición de más y más marcas en el mercado que han lanzado modelos de zapatillas muy atractivas para el corredor y por un muy buen precio. Ofrecemos varios consejos para elegir las zapatillas más adecuadas. a coruña Ellinor Picó) Prestar atención a la talla: cuando se corre, el pie resbala hacia adelante varios milímetros, incluso un centímetro. A la hora de probar un par de zapatillas, hay que asegurarse de que los dedos no toquen la punta. Las zapatillas de running deben ser una talla superior al calzado de ciudad. El peso: no se elige el mismo modelo de zapatillas si uno pesa 60 o 90 kg. Si pesas más de 80 kg, concede prioridad a la amortiguación, y opta por una entre suela de espuma más dura así como por una tecnología de amortiguación adicional en el talón y en la puntera. Carretera o caminos: la zapatilla debe estar adaptada a la superficie de práctica. Para carretera hay que optar por una buena amortiguación. Por caminos, hay que elegir una buena sujeción del pie y una suela con relieve de tacos, adaptada a los obstáculos naturales. En cuanto a la ropa deportiva lo mejor es apostar por prendas específicas y técnicas que garanticen la protección del cuerpo y la transpiración de sudor. Un par de leggings, camisetas transpirables y alguna sudadera nos bastan para ir a correr. a disfrutar de la bi e v l e ci! Vu THE GREEN CYCLE RUTAS GUIADAS EN BICICLETA ELECTRICA www.thegreencyclerutas.com Café con J.Luis Adarraga Entrevistamos a uno de los mejores golfista españoles, nacido en A Coruña hace 32 años, sigue en la carrera de la élite del golf a coruña Diego Lorenzo) ¿Cómo empezaste en el mundo del golf? Empecé hace 23 años con mi abuelo y mi padre, empecé a jugar de pequeñito y me engancharon. ¿No es uno de los deportes más practicados, no te hubiese gustado dedicarte a otra cosa? Desde siempre me gustó el atletimo y el tenis ya que en mi familia ha habido olímpicos. Pero el golf siempre me encantó, por la variedad de tipos de golpes, la dificultad que tiene y la competición con uno mismo. ¿Además del golf, te dedicas a algo más? Si, a mayores de la competición doy clases de golf en el campo de la Zapateira. Ahora mismo toda mi vinculación personal y profesional es con el golf. ¿Con que títulos cuentas actualmente? Cuento con la titulación de técnico deportivo de golf y además sigo cursando Inef. ¿Crees que España cuenta con una buena cultura del golf o todavía queda mucho camino por recorrer? Todavía queda mucho por culturizar, hay muchas cosas que se tienen que aprender de países como Francia o Inglaterra a nivel Europeo, y por descontado hay que aprender de Estados Unidos. Cada vez hay más afición y mayor número de licencias pero aún queda mucho. Cómo te sientes cuando te sientas Cirugía por láser Hemorroides.Fisuras Sangrados anales ¿Cómo es el día a día de José Luis Adarraga? Estoy entrenando alrededor de 6 y 8 horas diarias, además una hora o más de físico todos los días. Mi día empieza a las 8:30 de la mañana y acabo de entrenar sobre las 6 de la tarde y posteriormente el físico. La vida social de momento queda a un lado, además soy aficionado a la pesca submarina y el tiempo que me queda voy al agua. ¿Qué condiciones hay que tener para jugar al golf? Te tiene que gustar mucho la competición y la superación, es un deporte muy individual y requiere mucha fuerza de voluntad. ¿Objetivos a corto y largo plazo? A corto plazo tengo un torneo la primera semana de septiembre y a largo plazo estoy preparando para el año que viene la posibilidad de entrar en el Tour Open. ¿Cuál es tu campo favorito y cuál te gustaría conocer? Tengo muchos, pero me quedo con el de Sotogrande (Cádiz) y me encantaría conocer el Máster de Augusta. ¿Con que apoyos cuentas? Actualmente cuento con pocos, a nivel económico cuento con una empresa gallega que es Mariscos Pacios. A nivel material estoy con Willson que este año es una marca que me ha apoyado y en textil cuento con Polo Swing y estoy muy contento con todos ellos. “Mi sueño, conocer el Máster de Augusta” 5 másdeporte periódico mensual gratuito agosto2015-5 Soho Café Coruña, uno de los locales de moda de la ciudad, se integra con ambientes diferenciados para cada momento del día en la filosofía de un centro deportivo que va a más Descubriendo nuevos deportes ¡Es momento de volver! La variedad deportiva es cada vez más amplia, no dejan de aparecer nuevas modalidades y son muchos los seguidores de los deportes alternativos Hay muchas disciplinas deportivas que buscan sitio en el panorama del deporte español 6 másdeporte periódico mensual gratuito agosto2015-5 Aun así, en España siguen siendo el fútbol, el baloncesto, el tenis, el ciclismo o los deportes de motor los grandes dominadores de audiencias. Sin embargo, este país ha tenido campeones del mundo en deportes tan diferentes como son esgrima, pádel, vela, waterpolo, gimnasia rítmica, atletismo, entre otros. España cuenta con unas instalaciones envidiables para poder practicar todo tipo de deportes además aumenta su atractivo turístico gracias a las infraestructuras acuáticas, de golf o de esquí. Actualmente es el decimocuarto país en la clasificación mundial de las grandes naciones del deporte, que se basa en más de 50 deportes. Pero hay otras muchas disciplinas deportivas que buscan su sitio en el panorama del deporte español y aquí presentamos algunas: Taekwondo En 1965 llegan a Barcelona y a Madrid los primeros maestros Jae, Won, Kim y Jong Sik Cho. Este arte marcial transformado en deporte olímpico de combate desde el año 1988 ha aumentado sus adeptos en España contando con innumerables escuelas por todo el país. a coruña Ellinor Picó) Kitesurf Es una mezcla de surf, windsurf y buggy. Fue en 1996 cuando por primera vez se oía hablar de esta nueva disciplina acuática y los más aficionados al agua no se lo pensaron dos veces y comenzaron a practicarlo y expandirlo por todo el mundo. Son numerosos los lugares con clubes en los que se puede practicar el kitesurf en España, desde Tarifa, Calpe, Laredo o Fuerteventura. Blokart Un blokart es un kart de tres ruedas con una vela, al igual que en un barco de vela, toda la energía le proviene del viento. La vela recoge el viento que sopla lateralmente y transfiere su energía en un movimiento hacia adelante. La nueva clase de carro vela se está expandiendo con mucha rapidez por España. Ahora ya solo queda abrirle el paso al conocimiento, empaparnos de adrenalina y engancharnos a una vida más sana y activa. ¡Atrévete a moverte! coruña Redacción) a Coruña Sport Centre se propone hacer ver a los habituales de la práctica deportiva todas aquellas cosas por las que la vuelta a la rutina en septiembre puede ser una gran noticia. Volver a comprobar que los lunes siempre saben mejor que lo que de ellos se espera. A descubrir que en otoño puede hacer tan buen tiempo como en verano. A hacer planes tanto o más apetecibles que los de las últimas vacaciones. A recuperar sensaciones. A llevar una vida más ordenada. A encontrar las bondades de la rutina. A escoger el mejor momento y el mejor lugar para cualquier cosa. A ponerte en forma sólo o con amigos. A pensar en retos (y a pensar en superarlos). A hacer todo lo posible por crecer, evolucionar y progresar. A sorprender y dejarte sorprender… Llega septiembre, y toca recuperar rutinas. Las nuevas instalaciones de Coruña Sport Centre se estrenaron en mayo, y son muchos los usuarios que las podrán conocer y disfrutar durante la próxima semana. Este centro deportivo de pádel y fitness ubicado en Matogrande prepara una poten- te campaña con la que pretende llegar a un público diverso que tiene un objetivo común: disfrutar de la actividad física y sus beneficios. La matrícula para cualquiera de los abonos será gratuíta para nuevos socios que se apunten a alguna actividad de studio (pilates, yoga o taichí) o a alguna modalidad de entrenamiento personal. También obtendrán este importante beneficio todos aquellos que en el momento de abonarse decidan saldar todas las cuotas hasta diciembre en un único pago. Dentro de sus instalaciones, CSC ofrece a sus usuarios las más modernas instalaciones de fitness, así como más de diez actividades dirigidas que completan un amplio calendario semanal en el que cada usuario encuentra lo que necesita y con lo que más disfruta. Las diez pistas de pádel que conforman las instalaciones de Coruña Sport Centre configuran un complejo abierto y dinámico que nunca deja de sorprender a sus clientes con eventos y actividades originales e innovadoras. más deporte lo hacen posible: Ellinor Picó (comunicación deportiva) enpáginaimpar (empresa editora) 7 másdeporte periódico mensual gratuito agosto2015-5 infancia P16 ago-sep15 saludymedicinahoy Volver al cole con buen pié Redacción | Arteixo cuadros requieren prácticas multidisciplinares y no se puede reducir su tratamiento a la opción farmacológica. Es un terreno tremendamente peligroso, se convierte en pacientes a niños normales y muchas veces se trata con fármacos que difícilmente se retiran. El tratamiento farmacológico si es necesario debe usarse, pero nunca debe abusarse del mismo. Es fundamental disponer de tratamientos psicológicos y actuaciones pedagógicas para aquellos niños con dificultades de atención, y limitar el tratamiento farmacológico a aquellos casos más graves en los que estás otras opciones no han dado suficientes resultados. - Se cumple un año desde que el Centro de Atención Psicopedagógica de la Clínica Diego Pérez abrió sus puertas en A Laracha ¿cómo valoráis este año? - Ha sido un buen año, afirman Iria Seijo Pérez, Pedagoga y Experta en Audición y Lenguaje, y Vanessa Vilas Riotorto, Psicóloga Clínica y Neuropsicóloga. Hemos echado a andar y la gente sabe que ahora cerca de casa cuenta con la garantía de recibir tratamientos especializados, con un trato personalizado, cercano, y a precios asequibles. Y seguiremos mejorando. A lo largo de este año queremos seguir mejorando nuestra oferta y manteniendo nuestras actividades de promoción y prevención de la salud. -Se inicia el curso escolar en cuestión de días y a muchos padres les preocupa el fracaso escolar ¿Qué nos diríais desde vuestra experiencia? - Hemos observado, y eso es frecuente, que muchas veces el fracaso escolar se relaciona con que los niños no saben cómo estudiar bien. Es cierto que el bajo rendimiento escolar constituye una de las mayores preocupaciones de padres, profesores y de los propios niños afectados. Estamos actualizando nuestro protocolo de evaluación para los casos de fracaso escolar y dificultades de aprendizaje, en general. Es un protocolo breve que nos permitirá recoger, de forma rápida, los datos más relevantes para intervenir en esos problemas de rendimiento escolar en niños y adolescentes manteniendo nuestro modelo de trabajo, que se basa en coordinarnos pedagoga y psicóloga clínica con la familia y el centro escolar. Además en nuestro centro, cuando es necesario, incluimos una evaluación neuropsicológica comprehensiva y siempre consideramos al niño dentro de su entorno y potenciando sus fortalezas. La neuropsicología infantil hace hincapié en que el cerebro de los niños es un cerebro en desarrollo. Nos permite aplicar estos conocimientos a la escuela, tenemos en cuenta los cambios evolutivos que se producen en el cerebro infantil y sus repercusiones para elaborar programas personalizados de intervención. Hay que explorar de forma completa al niño y aprovechar todo lo que esté a nuestro alcance. También creemos fundamental la oferta de talleres de técnicas de estudio para enseñarles a los niños y jóvenes a estudiar mejor. A menudo los malos resultados académicos no tienen que ver con la capacidad intelectual del estudiante. No tener ideas concretas de cómo estudiar correctamente se relaciona con el alto índice de fracaso escolar. Además, a partir de este curso académico, Vanessa e Iria contaremos con un grupo específico para niños con altas capacidades, porque ellos también pueden necesitar una intervención especializada e individualizada que se adapte a sus características. - En vuestra clínica también atendéis problemas de lenguaje. ¿qué caracteriza vuestro tratamiento? - Como hemos dicho hay que explorar de forma completa al niño y aprovechar todo lo que esté a nuestro alcance. Debemos trabajar los diferentes profesionales de forma coordinada. Los niños necesitan oír bien para desarrollar la facultad de hablar y escuchar. En bebés y niños con infecciones y catarros de repetición son comunes también las infecciones de oído, que pueden causar dificultades de audición y acarrear problemas de adquisición del lenguaje. Hay pérdidas auditivas leves que pueden pasar inadvertidas. Por eso, hemos decidido que en nuestra clínica todos aquellos casos de problemas en la adquisición del lenguaje no sólo contarán con el tratamiento de nuestra especialista en audición y lenguaje, sino que también serán evaluados por nuestra fisioterapeuta infantil, de forma gratuita, para valorar si es oportuno incluir fisioterapia respiratoria o terapia vestibular si hay dificultades del equilibrio. Una buena higiene nasal y bronquial previene infecciones respiratorias, y al mejorar los síntomas mejorará también la alimentación y la calidad del sueño. Y en procesos infecciosos ya desarrollados, nos centraremos en mejorar la obstrucción bronquial. Evidentemente, siempre recomendamos que los niños cuenten con una exploración del otorrino previa; al igual que cuando acuden por problemas de atención primero hay que descartar problemas de visión o de oído u otro clínicadiegopérez Fisioterapia Avanzada Recuperación Acelerada C/ Lugo 6 bajo Laracha 981 61 28 28 problema médico que pueda relacionarse con las dificultades que los padres y/o los profesores nos describen. - Habéis mencionado los problemas de atención. Hace poco habéis realizado vuestra primera actividad de promoción y prevención de salud sobre el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. ¿Por qué fue este el primer tema elegido? - Hemos llevado a cabo esta actividad de promoción y prevención de la salud centrándonos en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad porque queremos dirigir nuestras actividades a problemas de salud pública. Esta mesa redonda estaba dirigida a padres y profesionales. Y afortunadamente pudimos contar con la colaboración de José Luis RodríguezArias Palomo, que es el psicólogo clínico al que corresponde la atención pública de los niños de nuestra área. Creemos que éste es un tema relevante que afecta a los niños y que preocupa a familias, educadores y a los profesionales sanitarios. Por eso nos parecía fundamental una mesa redonda entorno a la que se pudiesen reunir profesionales y familias. El debate sobre el trastorno de atención a hiperactividad debe continuar abierto, tanto en la comunidad científica como en la educativa y entre la ciudadanía. Y con esta finalidad organizamos esa mesa redonda en junio de este año. Nuestra actividad está en consonancia con otros movimientos profesionales y sociales preocupados porque la sospecha diagnóstica del trastorno de atención e hiperactividad se ha extendido más allá de su incidencia real. Sabemos que los niños lo pasan mal, que sus padres sufren por ellos y que sus profesores y compañeros quieren ayudarles, y no es fácil. La complejidad de la sintomatología en estos - ¿Tenéis en mente nuevas actividades de promoción y prevención de salud? - Como hemos dicho nuestras actividades se centran en problemas relevantes de salud pública. En el área de infantil, a lo largo del próximo año, sí tenemos más actividades en mente y estamos siempre pendientes de mejorar nuestros programas de intervención. Para ello vamos a ampliar nuestros servicios y los espacios, contaremos entre otras novedades con una sala de estimulación sensorial que es una herramienta muy práctica y eficaz en terapia infantil, en el cuidado de personas con discapacidad y mayores con deterioro cognitivo. Tenemos claro que nuestro objetivo es ser un centro especializado de referencia en la comarca. Y las actividades de promoción y prevención de salud son fundamentales para nosotros y no queremos limitar nuestro compromiso a mesas redondas o coloquios; sino también ofertar cursos para profesionales y otras actividades comunitarias que puedan resultar interesantes. Pero, nuestro compromiso no se va a limitar al área infantil. A corto plazo, organizaremos otra actividad para nuestros mayores. En el año 2020 se estima que más del 20% de los europeos tendrán 65 años o más, por lo que se necesita responder adecuadamente a las necesidades de este colectivo. Vamos ofertar un programa de estimulación y mantenimiento cognitivo de la memoria, a precios muy económicos, porque las quejas de problemas de memoria son habituales y el cerebro se puede entrenar a todas las edades. Y podemos adelantar que, a medio plazo, tendremos otra actividad para pacientes y familiares de personas con daño cerebral adquirido porque es una realidad sanitaria y social de magnitud creciente que constituye un importante problema de salud y en nuestra comunidad actualmente los recursos disponibles son escasos. Son muchas familias las que precisan apoyo. Como hemos dicho, elegimos los temas por su relevancia y hemos mencionado aquellos que esperamos organizar a lo largo del próximo año. Fisioterapia, Osteopatía Acupuntura, Psicología Clínica Psicopedagogía, Pedagogía Nutrición, Aparatologia Estética Depilación Láser, Pilates salud auditiva saludymedicinahoy ago-sep15 P17 actualidad P18 ago-sep15 saludymedicinahoy 8 hábitos de pensamiento para envejecer mejor Ana María Camarón Alonso Licenciada en Psicología y experta en Gerontología Miembro de Saluspot 6. Maximizar la competencia social Participación y relaciones interpersonales. 7. Revisar actitudes cotidianas Valorar las pequeñas cosas de cada día, reconocer logros y capacidades, cultivar el humor y las emociones positivas que motivan a iniciar y mantener conductas saludables y amplían el repertorio de las estrategias de afrontamiento. Envejecer es un proceso universal, heterogéneo e irreversible al que estamos expuestos desde que nacemos. Lejos de prepararnos para afrontar activamente la vejez, tenemos una imagen negativa de esta etapa a la que asociamos con vulnerabilidad y dependencia, manteniendo así una imagen de las personas mayores como sujetos pasivos y pacientes en lugar de agentes activos y protagonistas de su propia vejez. Cuestionemos estos estereotipos y vislumbremos pautas de pensamiento y acción para nuestra vida cotidiana que nos ayuden a un envejecimiento activo. Ser mayor se puede ejercer de diferentes maneras. Debemos reflexionar sobre cómo deseamos envejecer, qué sentido y significado queremos darle a este proceso del ciclo vital, si queremos vivir un envejecimiento activo y saludable. El proceso de envejecimiento: ¿lo miro como problema o como oportunidad? ¿Lo considero como un problema que supone un deterioro inexorable? ¿Lo considero como una oportunidad de crecimiento y realización personal? En función de mi perspectiva, condicionaré mi manera de vivirlo. Decidamos qué gafas nos ponemos para mirar nuestra vejez, qué forma, sentido y significado le queremos dar. “Edadismo” es mantener estereotipos, actitudes prejuiciosas y creencias erróneas hacia una persona únicamente por el hecho de ser mayor. Algunos de estos estereotipos son valorar a la persona por su edad, creer que las personas mayores no son productivas, que son incapaces de adaptarse a situaciones nuevas, que pierden capacidades mentales por la edad, etc., cuando la realidad nos muestra la gran heterogeneidad de los mayores. Lo más grave es que estas creencias estereotipadas influyen negativamente en la percepción de las personas mayores sobre sí mismas. Al tenerlos interiorizados infravaloran sus capacidades. Se produce así una profecía autocumplida por la falta de motivación y el desarrollo de actitudes y hábitos de claudicación. Asumir estereotipos supone caminar hacia una peor salud funcional, emociones negativas, baja autoestima y peor calidad de vida. nuestras necesidades y deseos junto con mis circunstancias personales. • Tratar de sentirnos al máximo nivel: acomodarnos a la situación según nuestras capacidades y posibilidades. • Compensar nuestras limitaciones apoyándonos en las relaciones interpersonales, productos de apoyo, nuevas tecnologías, creatividad, actitud positiva, etc. 8. Cuidar nuestra salud con hábitos de vida saludable Aunque un componente genético puede contribuir a la longevidad, la salud y la actividad durante la vejez son fundamentalmente el resultado de las experiencias y aprendizajes a lo largo de su vida. Los estilos de vida seguidos durante la infancia, juventud y vida adulta influyen negativa o positivamente en el logro de una vejez saludable. Seamos conscientes de que la posible aceleración del declive funcional causado por los estilos de vida que seguimos, puede ser reversible a cualquier edad. 8 hábitos para envejecer de forma satisfactoria 1. Eliminar prejuicios y estereotipos Conocer el proceso de envejecimiento para eliminar prejuicios y poder adquirir herramientas que nos ayuden a afrontar las situaciones que aparezcan en este periodo. 2. Aceptar y adaptarse Aceptar los cambios que conlleva envejecer ha demostrado ser la mejor estrategia para afrontar las crisis del envejecimiento, ya que estas pierden su estatus de crisis y se favorece la puesta en marcha de mecanismos para alcanzar el envejecimiento óptimo. cognitivos o aprender cosas nuevas. Pero en la vejez el aprendizaje es posible y necesario. La mente debe permanecer activa y adaptarse a los cambios del entorno. 5. Cuidar nuestra afectividad y pensamiento Usar nuestra experiencia acumulada para mejorar nuestro sistema de competencia personal: • Seleccionar metas que sean adecuadas y alcanzables, en función de Se trata en definitiva de desarrollar estrategias de afrontamiento para encarar los “declives” o procesos de deterioro normales del envejecimiento, de tal manera seamos capaces de establecer objetivos vitales, valorar nuestras capacidades y buscar cómo llegar a nuestras metas a pesar de las limitaciones y las mermas que pueda sufrir, aprovechando oportunidades de desarrollo. El envejecimiento es un fenómeno en el que la persona puede hacer mucho para ser agente de su propio envejecimiento positivo y saludable, contemplándolo como un periodo de oportunidades y una experiencia positiva vinculada al ciclo vital. ¿Te sumas al reto? 3. Estar/ser activo Tener la actitud y llevarla a la práctica. Percibirse uno mismo como persona activa, participante y transformadora de su propia vida. Tomar decisiones y tener un “proyecto de vida”. 4. Cuidar las capacidades cognitivas El declive cognitivo que ocurre puede verse compensado por entrenamiento. El concepto que tenemos sobre nuestras capacidades mentales condiciona el uso que hacemos de éstas. Al envejecer, muchas personas creen que ya no son capaces de realizar esfuerzos salud bucodental saludymedicinahoy ago-sep15 P19 Cuáles son los factores responsables de la caries dental Las causas más importantes en el desarrollo de la caries son: la calidad del esmalte, la placa bacteriana y los elementos cariogénicos El esmalte dental es el elemento más duro del cuerpo humano Redacción | A Coruña La caries dental es una enfermedad infecciosa provocada por unas bacterias que existen en la cavidad oral. Estas bacterias en su metabolismo fabrican unos ácidos que son capaces de destruir el esmalte dental. Una vez que penetra en el esmalte su avance es imparable puesto que la dentina, estructura que está debajo del esmalte, es mucho más blanda y su destrucción más rápida. Si no se ataja en estos estadíos puede invadir la pulpa (nervio) provocando el típico dolor de muelas. Si esto ocurre ya es necesario hacer la endodoncia de la pieza o su extracción si la destrucción de dicha pieza es muy importante. El esmalte dental es la estructu- ra más dura del cuerpo, más que el hueso cortical. Sin embargo la calidad de este esmalte no es igual en todas las personas, la genética de cada individuo va a determinar la resistencia al ataque de las caries siendo por tanto éste un factor fundamental. Otros factores muy importantes que intervienen en el desarrollo de las caries son la existencia o no de placa dental, el tipo de alimentación y la cantidad de flúor que se ingiere. La placa dental o bacteriana es esa materia blanco-amarillenta que se deposita sobre los dientes cuando estos no se cepillan adecuadamente, entre otras cosas está formada por bacterias, restos celulares de la boca y residuos de alimentos. Si permanece mucho tiempo sobre los dientes el esmalte se acabará perforando y tanto más cuanto más “débil” sea. Los alimentos que son dulces y pegajosos como el chocolate, galletas, bollería, golosinas, etc., son los ideales para engordar esas bacterias puesto que los hidratos de carbono son la base fundamen- tal en su alimentación. Entre los alimentos cariogénicos hay que citar también el plátano y las uvas y dentro de las bebidas todas las que sean carbonatadas como los refrescos en general y sobre todo las colas. Hay personas que toman mucha coca-cola y sólo este hecho junto a un esmalte poco resistente les provoca una gran cantidad de caries. El flúor es un elemento fundamen- tal en la mineralización del esmalte por tanto es imprescindible saber si el agua de bebida tiene el flúor adecuado y si no es así hay que dar suplementos correctos sobre todo durante el periodo de formación de los dientes. Dr. José Pardiñas Arias Médico estomatólogo Experto en implantes dentales, enfermedades de las encías y prótesis PUNTOS DE ALQUILER. Un servicio que puede encontrar en estas farmacias Servicios socio-sanitarios Apoyo en la higiene personal Ayuda para comer y con la medicación Apoyo a la movilización Atención doméstica Gimnasia de mantenimiento Entrenamiento para fomentar la autonomía Acompañamiento fuera del domicilio Servicios de peluquería, manicura... Carballo Farmacia De La Llave Lda. Margarita Muñoz Gra vía 192. Carballo 15100 A coruña Teléfono 981700771 Culleredo Farmacia Alberto Cepeda Sáez Avenida Acea de Ama, s/n Culleredo 15670 A Coruña Teléfono 881896780 Santa Cruz Farmacia Pablo Durán Losada Viñas da Bailonia 10 Porto de Santa Cruz, 15179 A Coruña Teléfono 981923845 A Coruña Farmacia Rioboo Ronda Outeiro 180 15007 A Coruña Teléfono 981248047 Farmacia Fra Avenida Alcalde Pérez Ardá 51 15009 A Coruña Teléfono 981296061 Farmacia San Amaro San Amaro 2 15002 A Coruña Teléfono 981201264 SILLAS DE DUCHA Y GRÚAS, CAMAS, ELEVADORES, ANDADORES, BASTONES, SCOOTER... EN VENTA Y ALQUILER CON OPCIÓN A COMPRA pilates P20 ago-sep15 saludymedicinahoy Practica Pilates…verás qué bien te sienta Carmen Reija López | Farmacéutica Colegiada Si buscas un estilo de vida saludable, el método Pilates es lo que más te conviene. Conseguirás trabajar tu organismo integralmente en un ambiente relajado y bajo la supervisión de un experto. Hemos consultado a dos profesionales, Mª Luisa Aldao y Antonio García, Maestros Certificados de Pilates por la PMA (PMA®-CPTs) y desde el estudio en que desarrollan su trabajo, situado en A Coruña, llamado EL CENTRO PILATES (www.elcentropilates.com) han resuelto todas nuestras dudas. Seguro que te interesa… ¿Qué aporta Pilates a nuestra vida? Aporta muchos beneficios entre los que destacaríamos que: mejora la postura y la alineación corporal, aumenta la fuerza y la flexibilidad muscular y articular, disminuye el estrés, genera sensación de bienestar e incrementa tu calidad de vida. ¿Quién puede practicarlo? Resulta apto a cualquier edad. Los ejercicios deben ser realizados bajo el control del experto que los modificará en función de las necesidades personales del alumno. En nuestro centro tenemos personas muy diversas, con distintas capacidades: jóvenes, de edad media, mayores (de 88 años) ¿Adelgaza? Ayuda a adelgazar, pero no es la actividad más propicia para perder peso. Permite moldear la figura a quienes cuidan otros aspectos como la alimentación bajo control profesional, pero no se debe confundir tonificar el cuerpo con perder grasa. Puede ser un buen complemento si estás a dieta y lo practicas habitualmente. Sería recomendable, se haga Pilates o no, practicar actividades de tipo aeróbico, como caminar, nadar, correr, bicicleta,… no sólo si quieres adelgazar, sino para mantener un estilo de vida saludable. saludymedicinahoy ago-sep15 P21 Un par de razones para desayunar con huevos ¿Se os ocurre algún grupo que no pueda realizar los ejercicios de Pilates? No se puede excluir a nadie pero debe realizarse el ejercicio de manera adecuada. Si estás embarazada, padeces algún problema de salud, etc. seguramente te animará a practicarlo si consultas a tu médico. Sus características lo convierten en un método que te vendrá bien, por ejemplo, para reducir los problemas asociados al embarazo y prepararte para el parto. Nos gustaría destacar especialmente que mejora la actividad del suelo pélvico, lo que evita y reduce los problemas de incontinencia urinaria y prolapso. ¿Cuáles son los principios del método Pilates? Según la PMA, los principios en los que se basa el método son: consciencia, respiración, equilibrio, centro o centralización, control, concentración y fluidez. Lograrás una mejora integral de tu salud y el desarrollo muscular uniforme de todo tu cuerpo practicando todos los preceptos con una rutina apropiada a tus necesidades. ¿Por qué la respiración si es algo automático? Porque es una manera de respirar muy especial que mejora la capacidad pulmonar, activa la musculatura profunda, la circulación sanguínea y la oxigenación tisular. Es fundamental para la práctica correcta del método. ¿Realmente sólo van mujeres? Es cierto que las mujeres son mayoría en los centros de Pilates, pero cada vez más hombres se deciden a practicarlo y se sorprenden gratamente con la experiencia. cuestión de hábitos ¿Mejoran todas las patologías? Normalmente se percibe mejoría, pues se aumenta la movilidad de la zona afectada, se eliminan las tensiones musculares y los dolores desaparecen o disminuyen notablemente. Hay problemas que no se van a curar, pero sí puedes conseguir que los dolores o molestias derivadas se reduzcan. con bastantes limitaciones, bomberos, jugadores de rugby y surfistas que compiten a nivel internacional. ¿Cómo debe realizarse? Existen varias posibilidades: en pequeños grupos o de manera individual en el suelo sobre una colchoneta, con ropa cómoda. Se pueden usar complementos como: pelota, aro, banda elástica, rulo etc. También se hace con máquinas especializadas diseñadas por Pilates (su creador) que permiten un trabajo específico con intensidades graduables: reformer o allegro, mesa trapecio o cadillac, la silla, el barril y el barril bajo o corrector espinal. Destacaríamos que una clase particular permite ajustarse mejor a las necesidades concretas de la persona, pero algunas encuentran en el grupo una motivación extra que les hace esforzarse más que cuando trabajan solos. ¿Es cierto que lo recomiendan algunos médicos? Si. Cada vez más especialistas de la salud (traumatólogos, médicos rehabilitadores o fisioterapeutas) recomiendan Pilates en los procesos de recuperación y rehabilitación y para prevenir y reducir el dolor de espalda. No es una terapia exclusiva ni excluyente ya que puede combinarse con otras. Consulta a tu médico si está indicado en tu caso concreto. ¿Resulta asequible económicamente? Es posible que resulte más caro que otras actividades deportivas, pero la formación en Pilates es muy exigente tanto por los contenidos impartidos como por el gran número de horas necesario para obtener la titulación. El precio concuerda con la calidad del servicio especializado que se ofrece. Las características de las instalaciones y el número de personas que compone la clase también influirán en él. Busca un centro en el que puedas trabajar con profesionales cualificados. El instructor debe ser titulado y estar pendiente de tus posibilidades reales (existe una asociación de ámbito internacional que protege la correcta transmisión del método Pilates original; es la PMA, www. pilatesmethodalliance.org). Santiago Carro Nutricionista deportivo y preparador físico • Contienen proteínas de alto aprovechamiento, hierro, calcio, B2, B6, B12, selenio, folatos, zinc, potasio, magnesio y cromo. Para ser perfectos le faltan vitamina C, fibra y glúcidos, por lo que cual se deben acompañar siempre de frutas frescas. El desayuno perfecto, que duda cabe, es el que se compone de un revuelto -al punto- y unas piezas de fruta. Intente que el consumo diario total de fruta fresca sea igual o superior a 400 gramos: está demostrado que dicha cantidad ejerce un poderoso efecto antihipertensivo. • Es un mito que suban el colesterol, remitiéndonos a un análisis estadístico que engloba 224 estudios dietéticos realizados durante los últimos 25 años que demuestran que no existe relación entre el consumo regular de huevos y el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares. • Le ayudarán a perder peso al sentirse más saciado. A la larga se consumen menos calorías debido al marcado efecto saciante y el aporte de proteínas ayuda a mantener/crear músculo funcional. • Los huevos aportan colina, una sustancia necesaria en las funciones cerebrales. Actualmente la colina es considerada un nutriente esencial, con una ingesta diaria recomendada de 425 mg para las mujeres y 550 mg para los hombres. Un huevo contiene unos 200 mg, siendo la fuente más concentrada de este nutriente. Entre otras cosas, la colina se convierte en el cuerpo en acetilcolina, la cual actúa como neurotransmisor (un compuesto que transmite los impulsos nerviosos). • Unas grasas especiales de la yema, llamadas esfingolípidos, poseen un demostrado efecto anticancerígeno intestinal a nivel del colon. En especial para embarazadas y madres que den el pecho, la colina es necesaria para el correcto desarrollo fetal del cerebro, a la vez que previene eficazmente el temido defecto del tubo neural, “espina bífida”, durante la gravidez. • La colina, además, disminuye los niveles de unas sustancias liberadas por las células grasas denominadas marcadores de la inflamación, tales como la proteína C reactiva y el factor de necrosis tumoral alfa, cuyo nivel elevado indica un aumento del riesgo de padecer enfermedades crónicodegenerativas, incluidas osteoporosis, deterioro cognitivo, Alzheimer y diabetes tipo-II. • La colina reduce los niveles de homocisteína en la sangre, un aminoácido tóxico que daña los vasos sanguíneos. Los huevos como fuente de vitaminas del complejo-B y de serina -un aminoácido necesario para el correcto metabolismo de la homocisteína- impiden que susodicho compuesto pernicioso se acumule y exprese sus efectos. • Las proteínas del huevo inhiben la agregación plaquetaria y aumenta el tiempo que tarda el fibrinógeno en convertirse en fibrina; este efecto previene ataques al corazón y derrames cerebrales. • Es de las pocas fuentes proteicas que no contiene purinas, siendo ideal para la gente que sufre de gota o hiperuricemia. • La albúmina presente en la clara, al comenzar a digerirse en nuestro organismo, liberan ciertos péptidos –fragmentos proteicos más pequeños- que muestran marcada actividad antihipertensiva. Comer huevos con regularidad, lejos de ser perjudicial para la salud cardiovascular nos protege, de hecho, de ella. • Ojos de lince. Los huevos son la mejor fuente de pigmentos antioxidantes luteína y zeaxantina –dado que van acompañados de grasa que mejora su absorción- los cuales se acumulan en nuestros ojos protegiéndonos eficazmente contra la degeneración macular asociada a la edad y cataratas. • Prevención de la osteoporosis. Su alto contenido en vitamina D y calcio nos previene de la osteoporosis y por ende el cáncer, esclerosis, trastornos mentales y enfermedades inmunes. ¿Qué me dice? ¿Nos hacemos… unos revueltillos? [email protected] viajar P22 ago-sep15 saludymedicinahoy oficina de farmacia saludymedicinahoy ago-sep15 P23 centrales del día, que son las más calurosas, y tomar líquidos refrigerados con cierta frecuencia. ¿Es bueno reposar la cabeza en una almohadilla o un cojín? El conductor no debe utilizar ningún sistema de reposo o almohadilla ya que podría relajarse y disminuir los reflejos y la atención al volante. Los demás pasajeros sí pueden utilizar cojines para su mayor comodidad o si sufren alteraciones cervicales. El doctor Santiago Antoñanzas León, es miembro de Saluspot y médico en la Clínica San Juan Redacción | A Coruña deben evitarse las horas nocturnas. Por vacaciones, por trabajo, para ver a nuestros familiares que viven en la otra parte del país… En cualquier momento surge la necesidad de realizar un viaje largo en coche, pero ¿sabes cómo hacerlo con salud? El Dr. Santiago Antoñanzas León, nos ofrece estos consejos para que la postura, la visión, la nutrición y la atención al volante sean óptimas para afrontar con seguridad un trayecto largo sentados en un vehículo. ¿Por qué es bueno estirar las piernas? Al estar mucho tiempo sentados con las piernas dobladas, se entorpece la circulación de retorno, es decir, la que sube desde los pies hasta el corazón. En personas de edad avanzada o que tienen varices importantes, este proceso puede favorecer la aparición de tromboflebitis. ¿Es bueno para la salud que todas las plazas del vehículo vayan ocupadas en un viaje largo? En un viaje con muchos kilómetros por delante no es conveniente, no solo por comodidad de los pasajeros, sino por la mejora en la ventilación interior del vehículo, el reparto de cargas y la relajación de los ocupantes. ¿Con qué frecuencia debe el conductor descansar? Es muy recomendable parar cada dos horas ya que está comprobado que a partir de ese tiempo aparecen signos de fatiga física, con el consiguiente perjuicio para la atención en la conducción. Además, si se trata de personas mayores, debe evitarse la producción de alteraciones venosas en las piernas. ¿Qué cuidados oculares debe seguir el conductor? Es importante mantener una buena visión y evitar alteraciones oculares como la conjuntivitis o la blefaritis que pueden enturbiar la vista. Si se tiene algún defecto como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo, es necesario disponer de la corrección óptica adecuada. Y si existe inicio de cataratas o miopías muy acentuadas, ¿Qué normas de nutrición se aconsejan en viajes largos? Las comidas deben ser ligeras y tomarse cada cuatro horas: al hacer la digestión, se produce un mayor aporte de sangre hacia el tubo digestivo en detrimento de otras zonas del organismo como el cerebro, lo que ocasiona somnolencia y peligro de accidente. Las bebidas, siempre sin alcohol, ligeramente azucaradas y frescas (no heladas) ya que se absorben mejor. Deben tomarse líquidos con más frecuencia que sólidos. ¿Es posible conducir tras tomar fármacos? Es muy importante seguir las señalizaciones y las indicaciones de tráfico, así como mantener la regularidad en la marcha sin exceder límites de velocidad. Por eso es imprescindible evitar medicamentos que puedan alterar la conducción. ¿Cómo combatir el calor en un viaje largo en coche? Si el vehículo tiene climatizador o aire acondicionado, hay que mantener una temperatura de confort, evitando corrientes de aire frío directo, además de tapar las ventanillas traseras en la zona en la que el sol dé de lleno. Es aconsejable no conducir en las horas y alimentación La gastroenteritis puede tener un origen infeccioso (virus, bacterias, parásitos), o no infeccioso (alergias, intolerancias, intoxicaciones, reacciones a medicamentos). Se caracteriza por una diarrea aguda que puede ir acompañada de vómitos, fiebre y dolor abdominal. Se suele resolver en menos de 7 días y no más de 14 sin ningún tipo de complicación, es muy importante la rehidratación. DIETA RECOMENDADA ✔ Dar al niño una solución hiposódica salina (baja en sodio), de forma oral durante un periodo de 6-8 horas. Será administrada cada 10-15 minutos en pequeñas dosis (cuchara de té). Proporcionar tanta cantidad como tolere ✔ Los probióticos son un tratamiento complementario muy eficaz contra la diarrea ✔ Después de 6-8 horas, y hasta que las heces sean normales, la solución hiposódica salina será dada oralmente según demanda ✔ Si toma el pecho, continúe con ello. Si toma biberón, será preparado con agua de arroz y la mitad de la medida usual de leche en polvo. Si las deposiciones son normales, la cantidad de polvo será progresivamente incrementada hasta alcanzar la cantidad normal, el agua será añadida más tarde en vez del arroz ✔ Si toma papilla salada, serán preparados con agua, zanahorias, pechuga de pollo y arroz ✔ Si toma papilla con frutas, serán preparados con plátano y manzana ✔ Podrá tomar potitos con frutas permitidas y cereales ✔ Si las deposiciones son normales, la dieta usual será progresivamente reanudada durante 2 ó 3 días, manteniendo rehidratación con solución salina hiposódica ¿Cómo debe ser la postura del conductor y de los pasajeros? La postura correcta del conductor es sentado con la espalda pegada al respaldo y en un ángulo de 90º con respecto a las piernas. No es aconsejable que el respaldo esté muy tumbado y el cinturón de seguridad tiene que estar siempre bien anclado. Los demás pasajeros deben tener una postura similar con los cinturones de seguridad bien ajustados. ¿Cómo podemos evitar los mareos de forma fácil? En primer lugar, hay que huir de las comidas copiosas antes de iniciar un viaje largo. Además, es recomendable mantener una buena ventilación interior, evitando el recalentamiento del habitáculo del coche. La dirección de la mirada no debe cambiarse de forma brusca y deben evitarse las lecturas incómodas. Por último, una conducción suave del vehículo ayuda contra los mareos. GASTROENTERITIS EN LACTANTES OTRAS RECOMENDACIONES ✔ Extremar las medidas higiénicas para evitar el contagio y prevenir la infección, sobre todo al cambiar los pañales y asear al niño ✔ Vacunación frente al rotavirus ✔ Mantener la lactancia materna Alguien te necesita todos los días 900 100 828 PELIGRO ✔ Si el niño es menor de 6 meses, si la diarrea contiene sangre, es prolongada o si el paciente tiene fiebre alta, consulte con su pediatra inmediatamente Idea y desarrollo: https://www.facebook.com/doadoressangue Vocalía de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Alicante En colaboración con: Recomendaciones Nutricionales en la Oficina de Farmacia Cómo sobrevivir a un viaje largo en coche en 10 pasos ago-sep|15 periodico mensual gratuito Nº 29 | año 3 formación Oposiciones online: tu formación en la yema de los dedos Ponte las pilas y pónselas a tu MP3 Eladio Candia | Galicia que no permite un sistema presencial. El tutor sabe si el alumno hace los test, en que preguntas falla, en que conceptos tiene dificultades. En definitiva, puede hacer una formación personalizada. Una vez que conoce los errores más importantes de los test, puede dirigir las preguntas y las respuestas de los foros. Esto es un lujo que en una academia presencial es difícil de conseguir. En las oposiciones online, como en cualquier otra cosa, tienes que saber elegir. Para ello, aquí te proponemos unos puntos que tienes que valorar en tu academia online y que también te valen para valorar tu academia presencial. Temarios actualizados Vas a invertir un montón de horas de estudio en la preparación de tus oposiciones. El objetivo es tener un buen resultado. Para ello, es imprescindible contar con unos temarios actualizados a la fecha de la convocatoria. Estudiar temas desfasados es frustrante. Es imprescindible que los temarios estén actualizados. Este es un punto de partida que tienes que tener muy en cuenta. Tutores Y esos temarios y las clases o audios, ¿quién las imparte? Los tutores deben conocer bien la materia. Tener unos profesores expertos en la materia, que además tengan experiencia en docencia, te garantiza que el estudio será ameno e interesante. Si el tutor conoce la materia y disfruta con ella, tú también te lo pasarás bien aprendiendo. Cuando el tutor siente pasión por su trabajo, eso lo transmite. Es importante que te informen de quién es el tutor, que experiencia tiene y a qué se dedica. Test Actualmente, una parte fundamental del examen es el dominio de los test. Puedes conocer un tema y cuando te ponen un test empiezas a dudar. El examen tiene un tiempo y hay que aprovecharlo. Video Conferencias Es habitual en las academias online realizar video conferencias al final de cada mes, para que se le puedan preguntar al tutor aquellas dudas que han sido complicadas de entender en los foros. Es importante conocer, dominar, la técnica de los test. Esto solo se consigue practicando. Una metodología online te permite hacer 2.000 test con variación de orden de preguntas y respuestas las veces que sean necesarias. Además, como la corrección es en el momento, vas comprobando tu nivel, lo que te motiva a estudiar más y mejor. Debes pedir que te informen si has acertado en el momento. Y si no has acertado que te aclaren el concepto con prontitud. Audios ¿Qué te dice el profesor si le preguntas sobre grabar sus clases? Online te las dan grabadas de inicio, con los audios, para que los escuches allí donde estés, en el autobús, en la calle, etc. Los podcast o audios con las clases te permiten escucharlas en todo momento. Esto no sustituye el estudio, pero es un refuerzo importante. Ponte las pilas y pónselas a tu MP3. Foros de dudas Es un mecanismo muy interesante para contestar a las dudas de los alumnos. Tiene el valor añadido de que un alumno pregunta y cualquier otro, que también accede a esa duda, amplia la pregunta con más aspectos. De esta manera, todos los alumnos mejoran los conocimientos e incluso descubren aspectos desconocidos o que creían dominados. Otro aspecto importante de los foros es el anonimato de quien hace la pregunta. Uno puede pensar que tiene una pregunta absurda, pero no se atreve a exponerla. Online, la puede esconder detrás de un alias (Nick Name). De esta manera, nadie se entera de quien está haciendo la pregunta (salvo el administrador de la plataforma). Tutor personal Un sistema online permite el control y seguimiento del alumno de una manera Estudia a tu ritmo Una academia online se adapta a tu ritmo de estudio. Puedes estudiar donde y cuando quieras, de día o de noche. En una biblioteca, en un hospital, en una clínica o en el autobús. Pero lo que es más importante, un tutor personal va a ver tu progresión y hará un seguimiento de tu actividad. No te obligará a estudiar, pero te recordará que debes hacerlo. Foros de información general En un academia online te informarán de cómo va la convocatoria, los exámenes, las listas, etc. Y además, te comunicas con los compañeros online. Y si te puede dar todo esto, seguro que también te puede dar Formación Continuada acreditada CFC. Animo y Buena Suerte!!! Ponte las pilas y pónselas a tu MP3.
© Copyright 2025