Descargar - América XXI

4 · Bitácora
Octubre de 2015
“Independientemente de la marcha
de los acontecimientos, China nunca
buscará la hegemonía, China nunca
buscará expandirse y nunca infligirá
las tragedias que sufrió en el pasado
por otros’’
Xi Jinping, presidente de China
“(El partido de ultraderecha) Voluntad Popular lo que quiere
es violencia, le dieron las instrucciones al grupo de guarimberos
de Chacao para que organicen lo que llama nueva fase para tumbar
el gobierno, que debe ser entre diciembre y enero”
Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional venezolana
“Pérez Molina (presidente destituido
de Guatemala) siempre ha sido el jefe
de la banda de contrabandistas”
La moneda brasileña tocó un piso
histórico desde su creación en 1994:
en lo que va de 2015 se devaluó en
un 55% frente al dólar y llegó a valer más de 4 reales cada unidad de
moneda estadounidense. En ese contexto, el gobierno actualizó sus proyecciones económicas para el resto
de 2015 y estimó que la contracción
llegará a 2,44%, en vez del 1,49%
previsto anteriormente.
Jorge Serrano Elías, ex presidente guatemalteco
“Los colombianos invisibles, esos que son
más de cinco millones y medio, viven en
Venezuela como venezolanos y con todos
los derechos de los venezolanos”
Roy Chaderton, embajador de Venezuela en la OEA
Bicentenario de la Carta de Jamaica
“El destino de América se ha fijado irrevocablemente: el lazo que la unía a España está
cortado”. Hace 200 años, Simón Bolívar escribió esas palabras desde Kingston, capital
de Jamaica, por entonces colonia británica.
Firmada el 6 de septiembre de 1815, la carta de respuesta al comerciante Henry Cullen
llevaba por título “Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla”,
pero se la recuerda como la Carta de Jamaica (América XXI publicó el texto completo en
su edición N° 60, de abril de 2010).
El manuscrito original fue encontrado en noviembre pasado en un archivo público de Ecuador, redactado por quien fuera el secretario de
Bolívar ese año, Pedro Briceño Méndez. Se exhibió al público por primera vez el pasado 8 de
septiembre en la sede de Unasur, en Quito. “El
velo se ha rasgado y hemos visto la luz y se nos
quiere volver a las tinieblas: se han roto las cadenas; ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos. Por lo
Bitácora · 5
“La Federación Rusa espera una posición clara
de la comunidad internacional ante el ataque
contra su embajada en Damasco de los milicianos
que se desvinculan del Estado Islámico pero tienen
patrocinadores externos”
Aquello fue seguro, peligroso,
áspero, tierno, tímido, atrevido,
vivaz, mortal, liberal, escondido,
complaciente, indeciso, receloso,
alentador, romántico, furioso,
alegre, triste, poco, desmedido,
traicionero, leal, grato, aburrido,
perturbador, calmado, sigiloso,
fue bajar al infierno desde el cielo,
fue beber un veneno como un vino,
fue cambiar el provecho por desvelo
y se fue haciendo tarde sin anuncio,
sin luna, sin augurios, sin destino,
pero aquello fue amor y no renuncio.
Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia
“El estado de sitio del Chile de Pinochet
respetaba mucho más los derechos
humanos que el paraíso de paz
y prosperidad de Maduro”
Felipe González, ex presidente de España
Antonio Guerrero Rodríguez
“Estamos felices de recibir al Papa. Pero no
significa que vaya a influir en la agenda interna”
Ben Rhodes, asesor de Barack Obama
“Las cosas que hay que corregir las dije
claramente, no de manera ‘perfumada’”
“Nuestra compañía fue deshonesta (por
falsear datos sobre gases contaminantes
en 11 millones de automóviles). La embarramos totalmente”
Michael Horn, director ejecutivo de Volkswagen
Papa Francisco, sobre Cuba, luego de su visita
tanto, América combate con despecho”, se lee en
uno de los pasajes. Éste y otros cobran un valor y
una actualidad singulares en esta época histórica,
signada por el proyecto de unión latinoamericana,
que tuvo como principal impulsor a Hugo Chávez
y se asentó como continuidad histórica del pensamiento y acción de Simón Bolívar. “Seguramente la unión es la que nos falta para completar la
obra de nuestra regeneración”, escribió dos siglos
atrás el Libertador.
Con motivo del bicentenario de ese documento
histórico, se celebró en Jamaica la décima cumbre
de Petrocaribe, esquema de cooperación diseñado
por Chávez que da condiciones favorables a los
países de Centroamérica y el Caribe importadores
de petróleo venezolano. Fue por iniciativa del presidente Nicolás Maduro, quien consideró la cumbre como “la mejor forma de conmemorar la Carta
de Jamaica”. Allí se aprobó un plan integral a 10
años apoyado en cuatro puntos centrales: constituir y consolidar una zona económica entre los 19
países miembros; afianzar la seguridad energéti-
ca; crear un sistema de protección social contra
la pobreza; crear un sistema de protección civil
contra desastres naturales. El esfuerzo se concentrará en cinco áreas: transporte y comunicaciones;
encadenamiento productivo; turismo; comercio;
integración social y cultural.
“El pueblo que ama su independencia, por fin
la logra”, sentenció Bolívar hace 200 años. Pero
“esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien
dirigidos”, advirtió.
6·
Octubre de 2015
Con gran abstención Tsipras revalidó su liderazgo
El líder de Syriza, Alexis Tsipras, logró el apoyo de
la mayoría de los griegos para encabezar el gobierno y
aplicar el ajuste. En los comicios sólo votó el 55% de
los habilitados con la abstención más alta de la historia. Mediante un acuerdo con Griegos Independientes,
nacionalistas de derecha, repetirá la misma alianza
que lo tuvo al frente del Ejecutivo desde febrero pasado y que se diluyó en agosto tras la firma con la Unión
Europea (UE) y el FMI del tercer rescate financiero.
Syriza logró el 35,47% de los votos (145 diputados);
los conservadores de Nueva Democracia 28,09%
(75). El neonazi Amanecer Dorado 7% (18 escaños);
el socialdemócrata Pasok 6% (17); el Partido Comunista 5,5% (15), y el centrista To Potami 4% (11).
Griegos Independientes apenas logró el 3,6% pero
con sus 10 diputados le permitirá a Tsipras tener mayoría parlamentaria (155 de los 300 que forman la
Cámara). Aun así el nuevo período de Siryza comienza con siete escaños menos de los que tenía en la
legislatura anterior.
Por primera vez en 20 años la centroderechista
Unión de Centristas logró colocar diputados en el Parlamento (9) al lograr el 3%. Salvo este último caso,
los resultados del 20 de septiembre son similares a
los de enero pasado con variaciones de uno o dos
puntos según cada partido. Sin embargo la abstención del 43% en un país donde el voto es obligatorio
relativiza la cosecha electoral de cada agrupación.
La Unidad Popular (UP), formación de izquierda
escindida de Syriza liderada por el ex ministro Panayotis Lafazanis y creada apenas dos semanas antes
de los comicios logró 2,86% de los votos, por debajo
del 3% necesario para colocar al menos un diputado en el Parlamento. La UP intentó agrupar a todas
las corrientes de izquierda que rechazaron el acuerdo
con la UE y que incluyó un fuerte ajuste económico
y social. Syriza se erige como la fracción más a la
izquierda de las representadas en el Parlamento y
Alexis Tsipras se atribuye en silencio el mérito de
haber purgado a su partido de las expresiones más
revolucionarias.
“A partir de mañana nos arremangaremos las camisas y empezaremos a trabajar duro para
apoyar a los más pobres, al
pueblo, en favor de la justicia social”, dijo Tsipras
la noche del 20 de septiembre. Reconoció que
“los próximos meses presentarán dificultades”, en
referencia a la aplicación
del ajuste acordado con la
UE y el FMI.
Los herederos de Franco: España al servicio de la Otan
España es escenario del ejercicio Trident Juncture
2015, desplegado por la Otan desde mediados de septiembre. Participarán 36 mil efectivos de más de 30
naciones en el continente europeo. Se trata del operativo simulado más grande convocado por la Organización desde 2002 y practicará acciones que requieran
respuesta rápida.
Los movimientos se desarrollan en dos etapas: del 3
al 16 de octubre la fase CPX (Command Post Exercise
o ejercicio de puesto de mando) y del 24 de octubre
al 6 de noviembre la fase Livex (Live Exercise o fase
real). El escenario simula un conflicto entre los países
del Cuerno de África en el que se cruzarán disputas
por recursos hídricos con luchas interétnicas, crisis de
refugiados y el alerta sanitaria por una epidemia. Los
países ficticios involucrados se llaman Kamon, Lukuta
y Tytan y los mapas utilizados serán reales, con Etiopía,
Sudán y Sudán del Sur como protagonistas.
La Alianza Atlántica pretende demostrar su preparación e “interoperabilidad” para la defensa colectiva, la
“gestión de crisis” y “dar una respuesta conjunta a las
amenazas presentes”. Además, este cuerpo de la OTAN
tiene por primera vez una Fuerza de Muy Alta Disponibilidad con cinco mil efectivos que podrá actuar como
“punta de lanza” y ser desplegada en sólo 48 horas.
Las maniobras terrestres se desarrollarán principalmente en España, aunque Portugal e Italia servirán de
escenarios secundarios, mientras que las navales abarcarán desde el Atlántico de costa portuguesa hasta el
Mediterráneo central. “La Otan está en guerra permanente desde hace 10 años y los ejercicios nos servirán
para demostrar a nuestros adversarios que estamos
preparados para vencer”, declaró el teniente general
Rafael Comas, jefe del cuartel de la Otan de Valencia,
al mando del operativo.
En Zaragoza, donde en 2006 la sociedad movilizada
logró frenar la instalación de una base militar, se están
organizando distintas manifestaciones y acciones políticas denunciando la avanzada militarista y rechazando
la presencia de la Otan en el territorio.
GPS · 7
Nuevos liderazgos contestarios en Gran Bretaña y Estados Unidos
A mediados de septiembre Jeremy Corbyn triunfó sorpresivamente en la elección de autoridades del Partido
Laborista inglés, tras la renuncia de su ex candidato Ed
Miliband que dejó el mando partidario al ser duramente derrotado por David Cameron y los conservadores. A
pesar de no ser el favorito, las denuncias de Corbyn a
las políticas de austeridad del gobierno británico, a la
par de un contundente rechazo a la injerencia militar
de Gran Bretaña y la Otan en el mundo, despertaron
simpatías en los desilusionados laboristas.
En paralelo y del otro lado del Atlántico Norte, la carrera de Bernie Sanders por la nominación en el Partido Demócrata dio un salto en popularidad y ya varias
encuestas lo dan ganador por amplio margen en dos
Estados (Iowa y New Hampshire). Se trata de la votación para elegir delegados al congreso del Partido en
el que se define la fórmula presidencial. Si bien faltan
varios meses para la votación aún, es un indicador del
crecimiento de este candidato que se considera socialdemócrata, progresista y que no le teme a la palabra
“socialismo”, en una sociedad donde la Guerra Fría
dejó una profunda marca cultural anti-izquierdas.
Corbyn propone poner fin a las políticas de ajuste, control de los precios de los alquileres de vivienda y abandono la Otan; Sanders, aumento del salario mínimo, gratuidad de la educación superior y seguro médico universal.
Propuestas casi en espejo de ambos dirigentes.
Sanders, senador por el Estado de Vermont, votó en
su momento contra la guerra en Irak, defendió el matrimonio gay cuando casi nadie lo hacía y se enfrentó
abiertamente con Wall Street. Su postulación ha despertado entusiasmo en amplios sectores de la juventud
y la clase media y trabajadora, con la propuesta de una
“revolución política”.
El británico, por su lado, enfrentó en el Parlamento a
su propio partido en varias ocasiones, por ejemplo cuando votó contra el pago de matrículas en la educación
superior y se opuso, junto a 47 legisladores laboristas
más, a la última reforma de las políticas de bienestar
social que implicó un recorte presupuestario de 12 mil
millones de libras. Además, fue quien redactó el manifiesto laborista de 1983 conocido como “la nota de
suicidio más larga del mundo” por sus posturas radicales, plantea abrir el diálogo con Argentina por las Islas
Malvinas y cuestiona los ataques de Israel y los países
imperialistas en Palestina. Corbyn se mantuvo en el partido a pesar de sus diferencias con la conducción de
Tony Blair, convencido de que el laborismo, más allá de
sus posicionamientos políticos circunstanciales, sería
siempre el organizador de la clase obrera británica.
En Europa y en América del Norte, de la mano con la
grave situación económica, comienzan a erigirse liderazgos que expresan críticas al status quo, protagonismo estatal en la economía y que, curiosamente, surgen
de los mismos partidos tradicionales que han gobernado y decepcionado a la población. De hecho 30 mil
nuevos afiliados se han sumado a las filas laboristas
para apoyar a Corbyn en la interna. Como contracara, los sectores conservadores también se radicalizan,
como lo demuestra el importante apoyo que recibe la
pre-candidatura del multimillonario Donald Trump por
el Partido Republicano. “Somos el 99%, es tiempo de
que le arrebatemos el poder al 1%”, plantea en sus
actos de campaña el estadounidense Sanders.
Alarma por derrame de cianuro en una mina de Argentina
La justicia de la provincia argentina de San Juan
ordenó detener provisionalmente las operaciones con
cianuro en la mina de oro Veladero luego de que se
produjera una fuga. La decisión coincidió además con
la confesión de la empresa Barrick Gold de que la cantidad de solución cianurada que se derramó fue de un
millon de litros, 14 veces más que lo pensado por los
habitantes de las poblaciones cercanas a la mina ubicada en la alta cordillera en el límite con Chile.
El juez aceptó por separado las denuncias de un vecino de la localidad de Jáchal, otra por el intendente de ese
departamento (21 mil habitantes) y una tercera por un
requerimiento fiscal. La medida busca determinar si en el
derrame hubo delito y si la mina opera de manera segura
para la salud de la población. También ordenó a Barrick
Gold que reparta agua potable en las poblaciones vecinas
al emprendimiento ante la presunción de que se hayan
contaminado los ríos. Veladero entró en operaciones en
2005 con reservas probadas por al menos 14 años.
La multinacional extractiva admitió que la fuga se controló dos horas y media después de que un empleado
la detectara aunque se desconoce cuándo comenzó la
pérdida. Un comunicado explicó el hecho: “Desde el día
del incidente (13 de septiembre) en ninguno de los monitoreos se ha detectado la presencia de solución cianurada en el río Jáchal ni en el dique Cuesta del Viento”.
Los pobladores realizaron marchas de protesta contra
la mina, contra el gobierno provincial y contra Barrick
Gold. El presidente de la Cámara Empresaria Minera,
Jaime Bergé, intentó en vano tranquilizar a los vecinos:
“El cianuro está tan diluido en agua que si alguien
bebe medio vaso no tendría problemas de salud”.
8 · Nota de tapa
Octubre de 2015
Relación Venezuela-Colombia en un punto de inflexión
La naturaleza del conflicto
Venezolanos y colombianos buscan un destino común de paz frente a
las mafias paramilitares. Pero la estrategia de Washington necesita la
guerra. Unasur y Celac, claves para impedirla y afirmar la transición.
“A
pretemos las tuercas, no cedamos
un milímetro con el gobierno colombiano. Hay que crear mecanismos para
que los alimentos le lleguen directamente
al pueblo en las comunidades”. Las palabras son de un dirigente de base del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv),
pronunciadas en un barrio de Caracas.
Tienen la virtud de combinar demandas
que se perciben mayoritarias en la capital
venezolana: frenar la penetración de las
mafias criminales, responder con firmeza
a la salida ilegal de alimentos y combustible por la frontera colombiana y aliviar
así las dificultades cotidianas para conseguir productos básicos. El apoyo a las
medidas tomadas en la frontera se palpa
mayoritario, porque genera expectativas
de resolución de los problemas centrales de escasez e inflación (ver Fronteras
adentro, pág. 14). Se da principalmente
entre quienes defienden la Revolución,
pero también en aquellos que no tienen
una posición explícita a favor del Gobierno ni de la oposición.
Mientras tanto, la escalada de tensiones en la frontera colombo-venezolana
quedó de momento congelada. Con la
declaración conjunta alcanzada el 21 de
septiembre en Quito, el presidente venezolano, Nicolás Maduro y su par colombiano, Juan Manuel Santos, expresaron
la voluntad de llevar adelante un diálogo
constructivo y aprobaron un cronograma
de reuniones con el acompañamiento de
Ecuador y Uruguay, que ocupan las presidencias pro témpore de Celac y Unasur
respectivamente. Como resultado concreto, menos de 48 horas después ministros
de ambos países se reunieron en Caracas
y los embajadores regresaron a ocupar sus
respectivos lugares.
Nada conclusivo. Mientras Santos
agradecía en Quito el papel jugado por
Venezuela para lograr las negociaciones
de paz entre las guerrillas y el gobierno
colombiano, en Bogotá la vanguardia fascista de ese país salía rabiosa a condenar
el encuentro entre los dos mandatarios.
Mediante una columna de opinión titulada “El silencio de los vencidos”, el diario
colombiano El Tiempo comparó el silencio guardado por la sociedad alemana durante el nazismo con la posición tomada
por Santos en Quito y denunció el “alto
costo de su silencio frente a lo que sucede en el vecino país (Venezuela)”. Según
este análisis, luego de ir contra los líderes
y manifestantes opositores y los medios
de comunicación, en Venezuela “vinieron por los colombianos”. “El mundo ha
reconocido que ante crisis humanitarias,
incluso la soberanía tiene que ceder ante
la obligación de todos de proteger, lo que
se ha conocido como la ‘responsability to
protect’ (“responsabilidad de proteger”) o
R2P”, concluyó.
Nota de tapa · 9
Estados Unidos presentó en 2011 el
argumento de la R2P ante el Consejo
de Seguridad de la ONU para intervenir
militarmente Libia, derrocar al gobierno
y asesinar a su presidente. Eso es lo que
está en juego cuando se afirma que la soberanía venezolana “tiene que ceder”.
Para reforzar esa línea de acción, el ex
presidente colombiano y ex secretario de
la Organización de Estados Americanos
(OEA) César Gaviria se dio a la tarea
–junto a Andrés Pastrana y Álvaro Uribe–
de reagrupar y encabezar un bloque de ex
presidentes latinoamericanos para romper
la voluntad de entendimiento entre ambas
naciones. Como ya es costumbre, alertó
además sobre la posibilidad de fraude en
las próximas elecciones parlamentarias
en Venezuela y condenó las violaciones a
los derechos humanos que –asegura– se
comenten en ese país. El tenor de la ofensiva quedó claro en sus palabras: “Marcar
las casas de los colombianos como lo hizo
el gobierno de Maduro es una abominable
costumbre nazi que el presidente venezolano quiere imponer en América Latina”,
denunció Gaviria.
Del otro lado de esa frontera, y en todos los sectores que apuestan a la unión
latinoamericana, hubo satisfacción por el
encuentro de Quito, interpretado como
un primer paso positivo hacia la paz y
el respeto mutuo, en consonancia con el
balance hecho por el presidente Maduro:
“Hoy triunfó la sensatez, el diálogo y lo
que debe triunfar siempre, la paz entre
nuestros países, entre nuestros pueblos”.
Fue también una victoria de la Unasur y
la Celac sobre la OEA, organismo al que
el gobierno colombiano había solicitado
convocar una cumbre extraordinaria de
cancilleres, que no logró los votos suficientes –le faltó uno– para ser aprobada.
Santos se vio así obligado a acudir al llamado de Ecuador en nombre de la Celac
y lo mismo ocurrió con Uruguay, en representación de Unasur. “Dimos un buen
paso y hay que sostenerlo ahora”, concluyó Maduro al día siguiente.
Ante un acuerdo general tan básico
como el alcanzado en pos de la defensa
de la paz y el diálogo entre Colombia y
Venezuela cabe preguntarse qué pretenden los que se indignan y enervan.
Repetición
Cinco años atrás, la misma frontera trazó el límite entre la unión o la guerra. A
Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos acordaron en Quito restablecer el diálogo diplomático. Foto: AVN
fines de julio de 2010, dos semanas antes
de culminar su mandato, Álvaro Uribe fue
lanzado contra Venezuela. Aquella vez,
tras montar un show en la OEA, acusó a
Caracas de proteger a guerrilleros en su
territorio y amparar el “narcoterrorismo”.
Sólo gracias a la acción firme del gobierno de Chávez y la Unasur se evitó la confrontación bélica: habían pasado nueve
meses de la firma del acuerdo que garantiza a Estados Unidos el control de siete
bases militares en territorio colombiano,
todas ellas activas al día de hoy.
Uribe dejó la Casa de Nariño ese 7 de
agosto y tres días después, su sucesor,
Juan Manuel Santos, acordó con Chávez
el restablecimiento de las relaciones bilaterales con la mediación de Unasur. Allí
estuvo también Maduro, por entonces
canciller venezolano.
Gracias a ese acercamiento táctico con
Santos, Chávez alcanzó además su objetivo mayor: el inicio de las negociaciones
de paz entre la guerrilla y el Estado, reconocido por el propio presidente colombiano en Quito. Ese logro dejó en la vereda
de enfrente a Uribe, padre del paramilitarismo y defensor de la continuidad del
conflicto armado que desangra al país.
Fue bajo la consigna de la “guerra contra
la guerrilla y el terrorismo”, exacerbada
por Uribe, que Estados Unidos argumentó
el despliegue de sus bases militares en Colombia. Sin esa guerra interna, la presencia de Washington carece de justificación
legal. Sin embargo, el gobierno de Barack
Obama dejó claro el 9 de marzo pasado
hacia dónde está apuntado el excesivo
despliegue militar en Colombia, cuando
impuso sanciones unilaterales contra funcionarios venezolanos y declaró que el
país representa una “amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la
política exterior estadounidense”.
Frontera de mafias
Probablemente fue la misma voluntad
de garantizar el comienzo de las negociaciones de paz en Colombia y evitar entorpecer el restablecimiento de las relaciones
bilaterales la que postergó las medidas que
hoy Venezuela lleva adelante en la frontera común, cuando ya el contrabando de
alimentos y combustibles, las mafias paramilitares y una serie de actividades ilegales se expandieron como un cáncer a lo
largo de los 2.200 kilómetros que trazan
el límite entre ambos países.
Pese a que Santos, en línea con la voluntad de un sector de la burguesía colombiana y ante el clamor de la población,
apostó finalmente por las negociaciones
10 · Nota de tapa
Octubre de 2015
Freddy Bernal: “El paramilitarismo ya entró al centro del país”
Además de la disminución de los delitos concretos de delincuencia, en
el Estado Táchira y ya no hay más de tres o cuatro carros en las colas,
que tenían años y eran ya normales. Y ya comienzan a verse productos
que habían desaparecido, y a precio venezolano, no a los precios exorbitantes. Significa que comienza a regularizarse para bien la situación
en la frontera.
¿Qué le pide Venezuela al gobierno de Santos?
Diputado y candidato del Psuv por el primer circuito electoral de Caracas, Freddy Bernal estudia hace años el fenómeno del paramilitarismo e
impulsa acciones concretas contra su expansión.
¿Cuál es el resultado hasta ahora de las operaciones en la frontera?
Sólo por la frontera con Zulia se están ahorrando dos millones de litros
de gasolina diarios; se han recuperado aproximadamente 1.300 vehículos,
1.100 motos; se ha detenido a más de 40 individuos ligados directamente
a bandas paramilitares, fundamentalmente solicitados en Colombia por
sus organismos de seguridad.
En la frontera con Táchira había viviendas cuyos sótanos los utilizaban
sólo para guardar secuestrados, con toda la infraestructura para eso.
Se encontraron grupos importantes de niñas colombianas, hasta de 14
años, que sufrían esclavismo sexual. Ante eso no hubo otra opción que la
acción contundente del Estado, apegada a los derechos humanos, para
recuperar un territorio donde venía siendo desplazado por delincuentes,
narcotraficantes, paramilitares.
de paz y rompió filas en ese punto clave
con el uribismo, entrelazado al paramilitarismo y el narcotráfico, continuaron desde
su país acciones sostenidas para debilitar
a la Revolución Bolivariana y al proyecto
mayor de unión latinoamericana.
Cupo a Maduro la responsabilidad de
empezar a dar respuesta a este problema
vital, cuando el 19 de agosto respondió
con el cierre de la frontera en cinco municipios al ataque paramilitar sufrido por
efectivos de la Fuerza Armada Nacional
Nuestro vínculo con los colombianos es de hermandad, nunca ha habido
conflicto. Hay una relación histórica que ahora pretenden enturbiar, pero
nosotros no vamos a caer en provocaciones de ningún tipo. El problema no
es con el pueblo colombiano, es con las mafias instaladas en la frontera,
con los paramilitares de origen colombiano y venezolano.
Ante eso, le aprobamos al Presidente los estados de excepción y, desde
la Asamblea Nacional, le hemos pedido que mantenga las medidas durante el tiempo que sea necesario, hasta que se regularice y se lleve la
paz a la frontera. Y al presidente Santos le pedimos que, si de verdad cree
en la buena relación que debe existir entre los dos países, colabore de dos
maneras. Existe una resolución –número ocho, artículo 75– del presidente
Pastrana que legaliza los llamados cambistas, una especie de mafia que
se instala exclusivamente en el Norte de Santander y no está en ninguna
otra parte de Colombia. Le pedimos al presidente Santos que derogue esa
resolución y haga ilegal a los cambistas. También le solicitamos que derogue la legalización del contrabando de gasolina, para que se combata
de los dos lados, porque sino el problema va a subsistir.
Antes de que se lanzara la OLP, usted denunció en Cuatro F que algunas ramificaciones del paramilitarismo han penetrado ya dentro del territorio venezolano, no sólo en la frontera. ¿Cuál es la situación actual?
El paramilitarismo ya entró al centro del país y está instalado en el sur
del Estado Aragua, en todo el Estado Guárico, penetró hacia la Faja del
Orinoco, Monágas y Anzoátegui, la zona sur del Estado Bolívar –donde hay
minas, diamantes, coltán– y en Caracas. Se ha instalado una especie de
estructura donde se combinan paramilitares, crimen organizado y delincuencia común, todos con un mismo interés.
La OLP es una operación en todo el país, en todo momento. Y ya comienza a tener importantes resultados. Sin embargo, no es suficiente, porque
el problema ya es de carácter estructural. A la OLP hay que combinarla
con otra serie de medidas paralelas, que he señalado y presentado por
Bolivariana (Fanb) que cumplían tareas
de control para evitar el contrabando. “La
frontera tiene graves problemas, resultado de abandono. Hemos dejado hacer,
¿verdad? Eso no surgió de ayer para hoy,
tiene varios años ahí”, admitió Maduro,
consciente de que era una medida largamente esperada por muchos venezolanos.
Un mes después, el cierre de frontera implicaba a no menos de 20 municipios en
los Estados de Táchira, Zulia y Apure. Su
reapertura no sucederá en el corto plazo y
estará sujeta a un plan de normalización
progresiva de seis meses que Venezuela
propuso a Colombia (ver pág. 28).
Tal como lo expresó el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Venezuela en
un comunicado de prensa publicado el
9 de septiembre en The New York Times, en respuesta a la campaña lanzada
para denunciar “deportaciones masivas”
y “violaciones a los derechos humanos”
de colombianos en el país, las medidas y
operaciones en la frontera buscan com-
Nota de tapa · 11
escrito al Ministerio del Interior: una es la transformación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), para que nuestros
oficiales salgan formados a la altura de enfrentar la criminalidad como
está en estos momentos. Otro proyecto es aprobar una nueva estructura
para el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
(Cicpc), que lo dote de autonomía financiera, mayor cantidad y calificación de sus investigadores e incorporación de tecnología de punta para
reducir la impunidad. El tercer proyecto es ampliar y fortalecer la Policía
Nacional Bolivariana, que la tenemos en ocho estados, pero es necesaria
llevarla a los 23.
De manera complementaria, propongo dos reformas: del Código Penal y
del Código Orgánico Procesal Penal, porque ante la desatada criminalidad, que decidió desafiar el Estado de derecho y a la sociedad, las leyes
tienen que adecuarse. Tenemos un Código Penal para los delitos atroces
con penas muy bajas y beneficios muy altos. Estoy proponiendo que para
los delitos de robo agravado, homicidio agravado, secuestro y sicariato,
se eleven las penas al máximo. Y para el asesinato de policías y guardias
nacionales, se eleve la pena a 30 años. El año pasado nos asesinaron
261 policías y este año, en la zona metropolitana de Caracas, ya vamos
90, la mayoría asesinados sólo para quitarles su pistola o la moto y algunos, en los últimos tiempos, de manera atroz, destrozados con granadas
fragmentarias o descuartizados. Ese accionar es netamente paramilitar,
busca causar terror.
Se está generando la expectativa de que al enfrentar el contrabando en la frontera empiece a haber un mayor abastecimiento de productos y se modere la
inflación. Esa parece ser la cuestión central en la antesala de las elecciones.
¿Lograrán esas medias mejorar la situación?
Nosotros estamos seguros de que parar el desagüe –es un desangramiento de casi el 40% de los productos– genera un primer impacto, como
se está observando, en la zona de frontera. Todavía mucha gente sigue
comprando productos para venderlos en Colombia, creyendo que vamos
a abrir la frontera en 15 días. Por eso aún sigue habiendo colas, pero no
vamos a abrir la frontera. Y cuando se den cuenta, tendrán que salir a
vender los productos o perderlos. Con esta medida, cada familia va a
tener que ir a comprar al supermercado solamente lo que necesita. Así se
va a comenzar a abastecer la frontera y luego se va a comenzar a ver el
impacto hacia adentro del país.
Pero eso hay que acompañarlo con una serie de medidas combinadas.
batir el contrabando de extracción. La
gravedad de ese flagelo fue expuesta en
cinco puntos: “Al menos el 30% de las
importaciones de alimentos de Venezuela
terminan de contrabando fuera del país.
Alrededor del 40% de los bienes de Venezuela en general salen del país en forma
de contrabando. El 80% de los productos
vendidos en Cúcuta, Colombia, se introduce de contrabando desde Venezuela. El
cierre de la frontera está ahorrándole al
país más de 260 mil galones (984 mil li-
Paralelamente, el Presidente ha montado la Misión Nueva Frontera de Paz
y allí se han metido los ministerios para las Comunas, de la Mujer, de
Educación, de Cultura, para que en esas zonas que recuperemos de la
delincuencia y las mafias, haga presencia el Estado con su acción social, para transformar esas comunidades y desarrollar proyectos socioproductivos. Ocurre que muchas personas, sin ser delincuentes, se han
acostumbrado a vivir del contrabando y se quedarán sin ingresos. Por eso
el Estado ha trasladado un equipo especial de frontera, para crear proyectos productivos y dar oportunidades y créditos a esas personas.
¿Qué expectativas tiene para el 6D?
No hay que dudar que estamos en dificultades. Eso no se puede ocultar.
Hay una guerra económica muy inclemente desde hace uno o dos años que
causa molestias en la población. Pero nosotros tenemos varias ventajas.
Primero, tenemos un Partido con una estructura insuperable por toda la
oposición unida. No hay un rincón de este país donde no haya una unidad
del partido: hay 13.680 UBCh (Unidades de Batalla Bolívar-Chávez). Segundo, es un partido disciplinado: lo que se debate en la dirección nacional baja como un lineamiento que se acoge en toda la estructura. Tercero,
este partido tiene un proyecto político, concreto, debatido, estudiado, que
se llama Plan de la Patria. Lo tiene en la mano y la gente lo conoce. Cuarto, tiene un legado ideológico, el legado de Hugo Chávez, que no es sólo
teórico-político, sino de amor y espiritualidad. Ese es un elemento movilizador, motivador, que nos da una muy amplia ventaja ante una oposición
enfrentada por intereses económicos y personales.
No tengo la menor duda en el legado de Chávez, el amor al proyecto
socialista, la obra de 16 años de inclusión social, de lucha contra la pobreza, salud, educación, seguridad social, pensiones a los ancianos, y en
una estructura del partido que es como un ejército y tiene la capacidad
movilizadora de garantizar la victoria, como la hemos garantizado en tantas oportunidades.
El pueblo está altamente politizado. Y por eso la polarización: de un lado
estamos plenamente conscientes de lo que hemos ganado y de lo que
podemos perder de no ganar la Asamblea Nacional; del otro lado, están
plenamente conscientes de sus intereses, de su servicio al gobierno de
Estados Unidos, de su desamor a este país. Pero, como decimos aquí, la
Revolución Bolivariana llegó para quedarse.
tros) de gasolina por día. Venezuela pierde al menos dos mil millones de dólares
al año debido al contrabando”.
Semejante sangría provoca del lado venezolano escasez de los productos básicos
subsidiados por el Gobierno (alimentos y
medicamentos), horas de cola para conseguirlos cuando aparecen en los anaqueles
e infinitas filas de automóviles en las gasolineras. Además, genera ganancias extraordinarias para las mafias que viven de
ese negocio ilegal. Dos ejemplos: llenar el
I.D.
tanque de gasolina en Venezuela cuesta alrededor de 6 bolívares y en Cúcuta 28 mil
bolívares; la harina de maíz se vende a 19
bolívares del lado venezolano y a 650 en
Colombia. Sobre esa diferencia abismal se
monta, a fuerza de corrupción, intimidación
y asesinatos, un millonario negocio ilegal
que creció y se instaló en la frontera.
Dos fuerzas en pugna
Con exacerbada hipocresía, la prensa
colombiana e internacional alineada a
12 · Nota de tapa
Octubre de 2015
Ernesto Villegas: “Se juega buena parte de las esperanzas de la humanidad”
Fue un proceso emocionante porque vimos a los candidatos en igualdad de condiciones, exponiendo sus ideas para la Asamblea Nacional
sobre los más disímiles asuntos colectivos. Lo que parecía contradictorio o imposible de lograr fue posible: conciliar la elección por la base
en el partido mayor (Psuv) con una alianza perfecta con el resto de las
fuerzas políticas del Gran Polo Patriótico (GPP).
Este calentamiento también sirvió para animar a nuestra militancia
a acudir masivamente a los centros de votación y alcanzar una participación sorpresivamente mayor a la esperada, lo cual indica que
este pueblo sigue confiando en la propuesta de Chávez, el programa
del socialismo bolivariano, como la única y movilizadora alternativa al
capitalismo salvaje.
¿Esa elección interna puede interpretarse como una maduración del Partido?
Reconocido periodista, miembro de la dirección nacional del Psuv y candidato a la Asamblea Nacional, Ernesto Villegas es una voz destacada de
cara a la elección del 6 de diciembre.
El Psuv viene desarrollando jornadas de formación política de sus
cuadros dirigentes en todos los niveles, para estudiar y debatir sobre
los temas más diversos: desde la teoría política, la historia, las destrezas que requiere un dirigente, hasta las características del socialismo bolivariano y las definiciones conceptuales de la lucha política.
Venimos tomando conciencia respecto a la necesidad de fortalecernos
ideológicamente. Con este sistema de formación estamos asumiendo
ese desafío que Chávez nos lanzó cuando nos dijo: “tú también eres
Chávez, mujer, hombre, joven, campesino”. Ahora nos toca a nosotros
ser Chávez y para serlo debemos formarnos, solidificar permanentemente nuestros fundamentos políticos, teórico-prácticos, para no
desviar el camino y garantizar que la Revolución Bolivariana siga enrumbada en la construcción del socialismo.
¿Cómo se prepara el Psuv para la campaña electoral y con qué expectativas
encara el 6 de diciembre?
¿Cree que la oposición va a abocarse totalmente a las elecciones o puede
haber nuevamente un período de violencia en el país?
Venimos de un calentamiento que fue la campaña interna del Psuv,
donde escogimos candidatos en todas las circunscripciones electorales.
El Partido innovó con un sistema que estableció obligatoriamente el
50% de las candidaturas para las mujeres y el 50% para los jóvenes.
La reacción de solidaridad rabiosa que han tenido tanto los voceros de la
oposición interna como sus jefes en Washington frente a la sentencia contra
Leopoldo López indica que ambos siguen embarcados en un mismo proyecto
que incluye la violencia. Si no fuese así no tendrían ningún inconveniente
los intereses estadounidenses redujo las
operaciones contra la criminalidad en
la frontera a la deportación –“masiva y
despiadada”– de inmigrantes colombianos, que calificó de “crisis humanitaria”.
Cierto es que a algunos de los algo más
de mil expulsados del país podría caberles
el “estatuto de refugiados” y su situación
merece revisarse, pero se trata de “pocos
casos”, como admitió una representación
del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los refugiados (Acnur) en la
ciudad colombiana de Cúcuta, que vigiló
el respeto de los derechos humanos durante el proceso de deportación. Maduro
accedió en Quito a investigar esos casos
y resolver de inmediato el reencuentro
entre padres y niños que quedaron separados. Además, desde el 16 de septiembre,
cuando comenzó el nuevo año escolar, se
garantizó el paso diario de los miles de niños colombianos inscriptos en las escuelas venezolanas.
Lo que calla esa misma prensa es lo que
caracterizaba a la zona fronteriza y quedó
expuesto tras el cierre escalonado de los
distintos cruces: contrabando de alimentos y gasolina; narcotráfico; extorsión
de bandas paramilitares; desaparición
de personas; trabajo esclavo y explotación sexual de menores (ver entrevista
a Freddy Bernal, pág. 10). Alrededor de
un centenar de denuncias de desapariciones forzadas por grupos paramilitares
recibieron en septiembre las autoridades
venezolanas en la zona fronteriza, la mayoría de ellas de jóvenes de entre 15 y
25 años. También se encontraron fosas
comunes. En definitiva, se comprobó que
Nota de tapa · 13
en deslindarse de manera transparente y nítida de los responsables de la
violencia fascista desatada a partir del 12 de febrero de 2014, cuando fue
convocada la llamada “salida” mediante las guarimbas. Deslindarse de
la violencia los comprometería a no incurrir en ella en el futuro. Pero no lo
hacen, porque el plan común de la derecha –que es el plan de Washington–
es esencialmente violento.
La derecha venezolana y Washington no planean llegar al poder en
Venezuela para ejecutar un programa pacífico de reformas y reconciliación nacional. Ellos saben que la Revolución Bolivariana está
arraigada en el corazón del pueblo, en nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), en nuestras relaciones internacionales. Saben
que es muy difícil derribarla de forma pacífica.
Uno de los ejes que exprimirá la derecha es la guerra económica y las dificultades cotidianas que genera. ¿Cómo piensan combatir en la campaña este flagelo,
que amenaza con desmoralizar a la población?
En primer lugar, con una cercanía permanente y cada vez mayor de
nuestros candidatos y candidatas con el pueblo. Este pueblo tiene que
sentir que en cada uno de sus hijos e hijas está vivo el legado del comandante Chávez, su sensibilidad social, su olfato y tino político. Luego,
acompañando a nuestro gobierno bolivariano en las medidas que viene
tomando para enfrentar toda esta conspiración económica de dimensiones internacionales. Tenemos que apoyar al Gobierno en las acciones
resueltas que viene tomando para parar como un torniquete la hemorragia de productos básicos y de diversa índole que estaban yéndose por la
frontera con Colombia.
¿Cómo se posiciona la oposición venezolana ante ese conflicto fronterizo?
Tienen un papel lamentable porque no logran identificar ni siquiera los
intereses nacionales. Su antichavismo los lleva a alinearse automáticamente con cualquier adversario de la Revolución, incluso con la oligarquía
bogotana, que odia por igual a los venezolanos chavistas y antichavistas.
Se alinean con aquellos que nos llaman “venecos”, defienden los intereses
políticos y económicos de grupos que históricamente han atacado a Venezuela y disfrazan su antivenezolanismo de antichavismo. Es lamentable que
todas las violaciones a los derechos humanos que hace décadas caracterizan al
conflicto interno armado de Colombia,
potenciadas durante los gobiernos de Uribe (2002-2010), ya habían traspasado al
lado venezolano.
“Es muy fácil desde Colombia venir a
criticar el modelo socialista, pero debemos preguntarnos: ¿por qué no hay un
millón o dos millones de venezolanos en
Colombia huyendo del modelo socialista?
¿Por qué siguen viniendo colombianos a
Venezuela? ¿Por qué siguen cruzando
factores de la política nacional no sepan distinguir los intereses nacionales
y les sean funcionales a quienes planean fomentar un conflicto entre dos
países hermanos.
En estos momentos ha vuelto a agudizarse la campaña contra Venezuela, mediante la denuncia de violaciones a los derechos humanos en la
frontera y el encarcelamiento de políticos. ¿Cómo se responde a estos
grandes medios y cómo perciben las relaciones de fuerza actuales en el
plano internacional?
A medida que se acerque el 6 de diciembre va a arreciar el ataque mediático internacional contra Venezuela. La derecha internacional tendrá
una oportunidad histórica de acabar la experiencia revolucionaria venezolana. Esa prensa internacional, ese aparato comunicacional colosal, está
al servicio de los intereses del capitalismo globalizado. Pero los pueblos
han aprendido a leer críticamente la mercancía informativa, a dudar de
la veracidad de las campañas que se ponen en marcha, a escuchar voces
que pintan una realidad más veraz de sus propias circunstancias y de las
que atraviesan otros pueblos del mundo.
Los fenómenos que se han venido presentando en América Latina y el
mundo dicen que el poder de los medios sigue siendo muy grande, pero no
es invencible. Modestamente, con recursos muy discretos en comparación
con este aparato colosal, los gobiernos y movimientos revolucionarios y progresistas del mundo vienen abriéndose paso. Nosotros haremos todo lo que
sea necesario para defender nuestra verdad, tanto dentro como fuera de Venezuela. Contamos con muchos amigos en el mundo. Chávez nos legó –entre otras cosas– un entramado de relaciones de solidaridad, de simpatía.
Ellos saben que lo que estamos viviendo hoy en día es una versión intensiva
de las campañas que en vida esos mismos aparatos comunicacionales le
prodigaron a Chávez.
Aquí se juega buena parte de las esperanzas de la humanidad, de las
clases trabajadoras, de los pueblos por su emancipación y la construcción de una sociedad distinta, donde no impere la mercancía sino
la solidaridad.
nuestra frontera? ¿Por qué no hay venezolanos migrando desesperados a Colombia? ¿Cuál modelo está fracasando?
Vale la pena preguntarse eso”, respondió el vicepresidente venezolano Jorge
Arreaza durante la conferencia internacional “Derechos humanos en la frontera.
Implicaciones del éxodo humanitario de
Colombia a Venezuela”, organizada el 17
de septiembre en Caracas.
Más de 5,6 millones de colombianos
viven en Venezuela y representan el
20% de su población. En los últimos 15
I.D.
años consiguieron en el país lo que les
era inaccesible en el suyo: educación y
salud gratuitas, empleo y superación de
la pobreza. Muchos de ellos huyeron de
la persecución y la muerte. En Colombia
fueron asesinados más de tres mil sindicalistas en las últimas décadas del conflicto
armado, mil de ellos entre 2000 y 2010,
sin que haya condenados en el 95% de
esos casos. Dos de cada tres sindicalistas
asesinados en el mundo son colombianos.
La misma suerte han corrido dirigentes
campesinos, indígenas, afrodescendien-
14 · Nota de tapa
Octubre de 2015
tes, líderes comunales, activistas de derechos humanos, de organizaciones políticas y periodistas. Es la expresión cruda
de la lucha de clases: los representantes
de la minoría asesinan por encargo a los
representantes de las mayorías, como lo
demuestran los vínculos probados entre
paramilitares responsables de esos crí-
menes y grandes empresas nacionales y
extranjeras que los financian.
Pero el fascismo ya no es un problema
sólo para Colombia. Se ha infiltrado también en Venezuela. Esa es la cara oculta
del llamado proceso de desmovilización
de paramilitares colombianos comenzado
por Uribe en 2003. Muchos de ellos se
instalaron en la frontera y otros ya operan
dentro del territorio venezolano. Frenar y
derrotar esa dinámica es vital para la Revolución Bolivariana y condición necesaria para el éxito de la transición al socialismo, que trasciende cualquier frontera.
Enviado especial a Caracas, Ignacio Díaz
Fronteras adentro: hacia el 6D
Todavía no comenzó el despliegue de propaganda ni se lanzaron las campañas, pero en Venezuela ya se respira el clima electoral. En las conversaciones cotidianas y en la prensa la mirada
ya se posa en el domingo 6 de diciembre, cuando se elegirán los
próximos miembros de la Asamblea Nacional. Quienes manifiestan esperar “un cambio” y aquellos que reafirman “estar con la
Revolución” depositan expectativas en los próximos comicios.
Hay otro tema que está en la base y atraviesa a todos por igual:
el problema combinado de la escasez de algunos productos básicos, las largas colas que deben afrontarse para conseguirlos y
el incesante aumento de precios en los productos no regulados.
“Mis hijas me dijeron: ‘nos pasamos las vacaciones haciendo
colas’”, cuenta un chofer que apoya al Gobierno. “Cuando aparecen productos faltantes hay que ir a las 5 de la mañana a hacer
la cola porque a las 6 ya se llena. El día que te toca por número
de cédula uno ya sabe que llega tarde al trabajo”, explica. “Donde vivo es difícil conseguir papel higiénico, pañales, harina”,
comenta otro trabajador.
Si bien no cabe minimizar el malestar, el descontento e incluso
la desmoralización que provocan estas dificultades cotidianas,
el fenómeno no genera un vuelco lineal de masas a favor de la
oposición, como intentan hacer ver sus referentes para anticipar
–como de costumbre, antes de cada derrota– un “triunfo irreversible” en las urnas. Jesús Caputo, jefe de un Círculo de Lucha
Popular (CLP) que nuclea a las unidades de base del Partido
Socialista Unido de Venezuela (Psuv) del barrio Propatria de Caracas, explica por qué allí y en la mayoría de las zonas populares
sigue siendo mayoritario el apoyo a la Revolución: “Aquí se ha
ido creando conciencia. No vamos a retroceder pensando que la
derecha volviera a mandar”, resume. La memoria reciente de las
mejoras de las condiciones de vida en cuanto al acceso a salud,
educación y vivienda es uno de los factores de peso. El otro es
el avance en la organización desde las propias comunidades,
con amplia participación y elevado nivel de discusión política.
Por eso mismo no está ausente la perspectiva crítica: “Tenemos
que reconocer que hay fallas para poder avanzar y profundizar
la Revolución. Estamos siendo ineficientes con algunas cosas”,
plantea Caputo.
Aunque este núcleo fuerte que se identifica, defiende y participa
de manera comprometida en la construcción de la Revolución
Bolivariana es muy amplio, hay otro sector en disputa que, a
pesar de rechazar a la oposición, hoy descree del conjunto de
las fuerzas políticas, aun pudiendo haberse considerado chavista
tiempo atrás. Dentro de este grupo se ubica una gran porción de
la habitualmente denominada “clase media”, que consume fuera
de los mercados regulados y ve afectado su poder adquisitivo
por la inflación. Las quejas sobre los aumentos de precios son
reiteradas en Caracas. Algunos otros trazan una línea divisoria
entre Chávez y Maduro, sin contemplar factores estructurales
como el precio del petróleo, que cayó estrepitosamente el último
año, provocando la caída vertical de los ingresos estatales. “Hay
gente que cree que se le tiene que dar la vivienda, los electrodomésticos, todo, y no pagar nada por eso. Así cualquier Estado se
descapitaliza”, se lamenta otro ciudadano en la calle.
Hay, sin embargo, una visible fuerza que pone un límite a este
fenómeno: el Psuv, con el que se identifican activamente al menos uno de cada cuatro o cinco venezolanos. Es la única verdadera fuerza de masas de alcance nacional que hay en el país y
representa una barrera infranqueable para la oposición. En cualquier rincón, inclusive los más humildes, sus dirigentes de base
demuestran un elevado nivel de conciencia y formación, que se
hace visible en su altísima capacidad de argumentación y debate.
En la mayoría de esos barrios no hay presencia opositora. “La
derecha no penetra en esta zona de viviendas, este ya es un espacio revolucionario”, explica Caputo en Propatria.
Es también el Psuv la única fuerza capaz de movilizar masas en
Venezuela. Basta comparar cualquier manifestación convocada
por el partido con los intentos opositores por ganar las calles
tras la sentencia a Leopoldo López (ver pág. 29). El último de
ellos, el 19 de septiembre, cabían todos en el largo de una vía
angosta del municipio Chacao, en Caracas. Sorprende comprobar que semejante campaña internacional por su liberación no
tiene detrás, en absoluto, una demanda masiva.
Guerra económica y voto
“Cada vez que ves algo empiezas a comprar. Ves un negocio
abierto y compras. Hemos caído sin querer en ese consumismo
nervioso que nos han inducido”, explica Caputo para indagar las
causas de las dificultades cotidianas. Y amplía: “Hay que atacar
con más fuerza la cultura del bachaqueo, hay personas que dejaron sus trabajos y se dedican a eso. Aquí en la zona de Propatria
trabajamos con el dato de 600 bachaqueros diarios”, que compran
los productos regulados para revenderlos a precios más altos.
Para él, la solución pasa por transferir las competencias de control y coordinación a los consejos comunales, sin ningún puente:
“Espero que la próxima Asamblea Nacional acelere la transferencia de poder al pueblo, a través de los mecanismos existentes”.
Pese a estos inconvenientes y la conciencia de que se afrontará
una campaña dura, dirigentes y militantes del Psuv exhiben una
moral alta de cara al 6 de diciembre.
Evitar que la dureza de la vida cotidiana se traduzca en abstención de chavistas es el principal objetivo de los revolucionarios.
Sin militancia ni simpatizantes, la oposición espera traducir los
problemas en malestar y recibir un voto “contra el Gobierno”.
Habrá que esperar: comienzan dos meses decisivos para el futuro de Venezuela.
I.D.
Nota de tapa · 15
“El movimiento obrero tiene que regenerarse”
mundo. En Venezuela tiene un gran poder sobre los alimentos y
bebidas. Casi todas las empresas del rubro son suyas y hay que
recordar que fue parte del golpe de 2002, cuando paralizaron
todas las empresas. A mí me expulsaron de Empresas Polar el
25 de octubre de 2000 por tratar de organizar a los trabajadores
(luego fue reincorporado por orden de la Justicia).
Hemos denunciado por cadena nacional que Polar sacaba
sólo tres días la harina precocida de maíz, un producto regulado por el gobierno, y provocaba escasez. Los otros cuatro
días los dedicaba a sacar mezclas para cachapa y empanadas,
que no están reguladas. Para combatirlo, estamos tomando los
correctivos necesarios y nos organizamos en asamblea con los
trabajadores tercerizados.
Afortunadamente ahora este pueblo tiene más conciencia y
estamos más organizados. En este momento estoy acusado
de difamación e injurias por decir que Lorenzo Mendoza está
matando de hambre al pueblo, que es parte de esta guerra
económica y quiere tumbar a Maduro. Pero nosotros no lo
vamos a dejar. Estamos dispuestos a dar la vida para que el
Presidente siga ahí.
¿Cuál es la situación de la lucha contra la tercerización?
Frank Quijada es presidente del sindicato que nuclea a los trabajadores de Polar (Sintracerliv) y de la seccional de Miranda de
la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (Cbst).
¿En qué estado se encuentra el movimiento
sindical venezolano?
Estamos en un proceso de tratar de ir corrigiendo los errores
del sindicalismo pasado de la Cuarta República, donde los dirigentes obreros eran socios y parte de las empresas. Aquellos
sindicalistas actuaban contra los propios trabajadores. Aquí no
existía el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales (Inpsasel), ni ningún organismo para cuidar la salud
de los trabajadores. Gracias al presidente Chávez se fundó ese
instituto y logramos toda una serie de avances, plasmados en
la Constitución y en la Ley del Trabajo (2012), que es la mejor
legislación laboral del mundo. Para alcanzarla, cada uno de los
trabajadores puso su granito de arena: se hizo una consulta en
todo el país, los trabajadores pusimos todas las peticiones que
teníamos y eso se llevó a un consenso.
Fue un proceso extraordinario, hubo asambleas en todos los
Estados y municipios del país, donde los trabajadores fuimos
los protagonistas. Logramos avances significativos. Por ejemplo, se nos devolvió la retroactividad, quitada en 1997 durante el
gobierno de Rafael Caldera.
¿Cómo se organizan en los sindicatos en general y en Sintracerliv en
particular para enfrentar la guerra económica?
Estamos batallando duro contra Lorenzo Mendoza, un actor
principal de esta guerra económica. Él es propietario de un consorcio grande a nivel mundial y uno de los hombres más ricos del
Nuestra Ley de Trabajo acabó con la tercerización, pero Polar
no se ha adecuado todavía. Por eso estamos luchando. Venimos
de una asamblea con varios compañeros tercerizados en la que
hicimos un llamado al Ministerio de Trabajo para que tome las
medidas correspondientes y garantice que esos compañeros
pasen a formar parte de la nómina de la empresa. Es antihumano que un hombre trabaje y no tenga ningún beneficio social. Si
un tercerizado cae o se lesiona, lo despiden y no puede reclamar
porque trabaja por día. Encima no le pagan nada. Eso en Venezuela tiene que acabarse.
El llamado es también para el Estado, porque no puede ser que
estemos luchando por un lado y tengamos trabajadores estatales tercerizados. El Estado tiene que dar ejemplo. Se han dado
buenos pasos: en Cantv (la empresa nacional de telecomunicaciones) acaban de formalizar a un grupo y también se hizo con
maestros y profesores.
Donde haya un atropello lo tenemos que denunciar, tanto en las
empresas privadas como en el Estado. Por suerte tenemos un
presidente obrero, homólogo nuestro, sindicalista. Pero él no está
exento de tener gerentes medios que no comparten su pensamiento y maltratan a la clase obrera. Contra eso vamos a luchar.
¿Qué rol y perspectivas tiene el movimiento obrero venezolano
en el marco de la Revolución Bolivariana?
El movimiento obrero tiene que regenerarse, tener otra cultura:
de producir y luchar. No debemos enfocarnos solamente a la
convención colectiva, sino ir más allá. Tenemos que aspirar a la
toma de los medios de producción, a la toma de conciencia con
honestidad. Porque tenemos un problema: la corrupción. Hay
dirigentes corruptos en la oposición pero también en el chavismo. Acaban de caer presos funcionarios por contrabandear
gasolina en un barco. Estos antivalores tenemos que hacerlos
desaparecer y echarlos al abismo profundo del no retorno.
I.D.
16
Octubre de 2015
Gobierno y Farc sellan en La Habana la etapa final de las negociaciones
Nunca tan cerca de la paz
Juan Manuel Santos, Raúl Castro y “Timochenko” en La Habana. El conflicto armado en Colombia dejó casi cinco millones de desplazados y más 600 mil muertos.
E
Gobierno y guerrilla firmaron un acuerdo para encauzar jurídicamente la transición. Santos y las Farc fijaron un plazo de seis
meses para el fin del conflicto y el posterior desarme insurgente.
Amplio apoyo político en el país.
l gobierno de Colombia y las Farc
acordaron el marco jurídico que resguardará el acuerdo de paz que ambas partes firmarán a más tardar en marzo próximo. No hay jurisprudencia internacional,
no existen antecedentes en ninguna otra
parte del mundo y se resguarda el derecho
de las víctimas; en estos tres puntos reside
la magnitud del anuncio realizado en La
Habana el 23 de septiembre.
La llamada Justicia Transicional incluye la creación de un tribunal especial
con salas que juzgarán delitos de lesa
humanidad y graves crímenes de guerra
cometidos por “todos los que de manera
directa o indirecta hayan participado en
el conflicto armado interno ya sea de las
Farc como a los agentes del Estado”. El
documento establece que el objetivo de
este paraguas jurídico es “acabar con la
impunidad, obtener la verdad, contribuir
a la reparación de las víctimas y juzgar e
imponer sanciones a los responsables de
graves delitos”.
Sobre quienes reconozcan su responsabilidad en este tipo de delitos recaerá
una pena de entre cinco y ocho años “de
restricción efectiva de la libertad en condiciones especiales”. Esa “pena alternativa” será dictada por una sala de sentencia. Aquellos que reconozcan sus delitos
“de manera tardía” cumplirán condenas
“en condiciones ordinarias” mientras
que quienes rechacen su responsabilidad
serán investigados por una sala de juzgamiento y eventualmente condenados
a penas de hasta 20 años de prisión en
condiciones ordinarias.
Las delegaciones en Cuba del Ejecutivo y de la guerrilla estuvieron encabezadas por primera vez por el presidente
Juan Manuel Santos y el jefe máximo de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP),
Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko. El acuerdo establece también la
guerrilla deberá entregar sus armas 60
días después de la firma de acuerdo de-
finitivo de paz y que “la transformación
de las Farc en un movimiento político legal es un objetivo compartido que contará
con todo el apoyo del Gobierno”.
“Esta es la primera vez que un gobierno
y un grupo armado ilegal, en un acuerdo
de paz y no como resultado de posteriores imposiciones, crean un sistema de
rendición de cuentas ante un Tribunal
nacional por la comisión de crímenes
internacionales y otros delitos graves.
Estamos sentando un precedente ante la
comunidad internacional que puede dar
esperanza para otros conflictos armados
en el planeta”, dijo Santos.
“No vamos a fracasar”
El documento especifica que el Estado
colombiano dará garantías de no extradición y otorgará la amnistía “más amplia
posible” excepto en “hechos de genocidio, crímenes de guerra, toma de rehenes, torturas, desplazamientos forzados,
ejecuciones extrajudiciales y violencia
sexual”. Santos defendió que “es común
que a la terminación de los conflictos se
otorguen amnistías o indultos”.
Santos aseguró que el acuerdo se hace
“sobre las bases de un sistema de justicia,
17
que es tal vez el tema más difícil y el más
complejo de definir”. Reafirmó que “tan
importante como satisfacer los derechos
de las víctimas es asegurar que no haya
nuevas: que se acabe definitivamente el
conflicto armado en Colombia”, dijo.
Informó también que el consenso con el
jefe del secretariado de las Farc es que “a
más tardar el 23 de marzo de 2016 debe
estar firmado el acuerdo final”. Agregó
que “faltan unos puntos difíciles pero
ya estamos finalizando una guerra de 60
años” en referencia al conflicto que dejó
casi cinco millones de desplazados y más
600 mil muertos.
“He venido a La Habana también para
hablar con Timoleón Jiménez. Somos
adversarios, estamos en orillas diferentes, pero hoy avanzamos en una misma
dirección que es la de la paz”, dijo Santos. Mencionó que “los tres acuerdos ya
alcanzados sobre desarrollo rural integral,
participación política y solución al problema de las drogas ilícitas, unidos al desescalamiento del conflicto armado, nos
han permitido vivir los dos meses menos
violentos en los últimos 40 años”.
Agradeció a “Raúl Castro y Cuba por
su hospitalidad y compromiso con la paz
de Colombia” y a los gobiernos de Noruega –el otro país garante– y a Venezuela y
Chile, países acompañantes. Santos recordó palabras del papa Francisco y aseguró
que “no vamos a fracasar, ha llegado la
hora de la paz”.
Responsabilidades
La jornada incluyó una reunión de Santos con Timochenko antes de dar a conocer el acuerdo. A su turno el jefe de las
Farc destacó que la “jurisdicción especial
de paz está diseñada para todos los invo-
lucrados en el conflicto y no sólo para
una de las partes”. Aseguró que “es imprescindible que el resto de los actores
del conflicto, tanto los que han combatido
como los que han instigado la guerra desde lujosas oficinas, asuman con valentía
su responsabilidad y así lo manifiesten
ante el pueblo colombiano, sin escatimar
un ápice de verdad”. Pero aclaró que la
guerrilla “nunca” se hará cargo de “lo que
interesadamente nos imputan nuestros
adversarios sin ningún fundamento ni
fórmula de juicio”.
Definió al acuerdo como “único en el
mundo (porque) contempla todos los elementos que el derecho internacional señala como derechos inalienables de las
víctimas: los de la verdad, la justicia, la
reparación y la no repetición”. Insistió en
que “las víctimas del conflicto están en el
centro del acuerdo” con el Gobierno.
Timochenko enumeró los asuntos pendientes para alcanzar la paz definitiva:
establecer un alto el fuego bilateral definitivo; programar la dejación de armas;
garantizar la transformación de las Farc
en un movimiento político legal y la desarticulación del paramilitarismo.
Paramilitar aislado
Desde Bogotá la Fiscalía de Colombia explicó que “con el acuerdo en La
Habana se suspenden 50 imputaciones
en contra de miembros de la cúpula de
las Farc” y podrán “amnistiarse o indultarse más de 16 mil miembros por
rebelión y otros delitos conexos”. El
organismo aclaró que esto “no significa
que se suspendan las investigaciones” y
precisó que seguirá adelante con unos
38 mil hechos ocurridos en más.
El presidente Santos tranquilizó a
los sectores más reticentes al acuerdo
que consideran al nuevo marco jurídico
como beneficioso exclusivamente para
“los terroristas” en alusión a la guerrilla.
“Ni este sistema de justicia ni esta jurisdicción están dirigidos exclusivamente
a las Farc. No hay ninguna posibilidad
de que haya un tratamiento especial de
justicia para las Farc si no hay, al mismo
tiempo, un tratamiento que puede ser
diferenciado, pero simultáneo, equitativo y simétrico, para nuestros militares
y policías”.
Santos llegó a La Habana acompañado
de representantes de la mayoría de sectores políticos del país que con su presencia en la capital cubana dieron respaldo
político y parlamentario al acuerdo. Por
el oficialismo estuvieron el presidente
del Senado, Luis Fernando Velasco; y
el presidente de la Cámara de Representantes, Alfredo Deluque. También asistieron los senadores Roy Barreras (del
derechista ex uribista Partido de la U),
Antonio Navarro (Alianza Verde), Iván
Cepeda (Polo Democrático), Horacio
Serpa (Partido Liberal) y Telésforo Pedraza (Partido Conservador). El único
partido con representación parlamentaria
que no estuvo en La Habana es el Centro
Democrático del ex presidente ultraderechista Álvaro Uribe.
En Colombia las organizaciones de derechos humanos y partidos políticos de izquierda celebraron este acuerdo y se mostraron confiados en una solución definitiva
que deberá ser refrendada en una consulta
popular. La firma de la paz –confían– no
es un objetivo en sí mismo sino el punto
de partida de otra larga lucha social.
Adrián Fernández
Siempre Cuba
La imagen de Raúl Castro extendiendo su mano entre Juan Manuel Santos y Timochenko cerró uno de los capítulos más complejos del proceso de
paz que La Habana alberga desde hace tres años. Pero cerró también una
intensa semana para el gobierno revolucionario que 24 horas antes había
recibido en visita oficial al papa Francisco.
El presidente Castro fue el encargado de recibir y saludar uno por uno a los
integrantes de cada delegación. El encuentro incluyó a los representantes
de Noruega, país garante junto a Cuba, y de los países acompañantes del
proceso de paz, Venezuela y Chile. Todos con camisa o guayabera blanca.
“La paz en Colombia no sólo es posible, es indispensable, pero requiere
gran esfuerzo y voluntad como el que están demostrando las dos partes”,
dijo Castro. Se comprometió a no descansar en los esfuerzos “hasta que
se logre el ansiado objetivo de la paz estable y duradera para la querida
Colombia”. Si bien consideró que “aún quedan dificultades enormes de
superar” aseguró tener “la certeza de que serán vencidas”.
“Manifiesto mi profundo respeto a las posiciones de las dos partes,
la absoluta imparcialidad, la discreción y el apoyo firme, consistente y
solidario”, dijo el comandante Raúl Castro. Reafirmó que “la discreción
continuará caracterizando la modesta contribución de Cuba al proceso de
paz”, que se inició formalmente en noviembre de 2012.
Octubre de 2015
18
Proyecto de trabajadores, indígenas y campesinos en la Asamblea Plurinacional
Masivo apoyo
a la repostulación de Evo
Dirigentes de la COB y la Csutcb presentaron en la Vicepresidencia el 17 de septiembre el proyecto de ley que permitirá la reelección de Evo Morales
M
El Legislativo boliviano debate la modificación del artículo
que frena la reelección del presidente y su vice. El MAS tiene los dos tercios necesarios para acompañar esa posición,
respaldada por las bases.
ovimientos sociales y políticos de
Bolivia pidieron a la Asamblea
Plurinacional que apruebe la modificación de un artículo de la Constitución
Política del Estado (CPE) que permitirá una nueva postulación del presidente
Evo Morales y del vicepresidente Álvaro
García Linera para renovar su cargo con
derecho a una reelección. Trabajadores,
campesinos e indígenas marcharon por
las principales calles de La Paz para
acompañar esta iniciativa.
El texto fue entregado ante el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzáles, el 17 de septiembre por
el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo,
acompañado por líderes del Consejo
Nacional por el Cambio (Conalcam).
“Los asambleístas nacionales tienen la
obligación de escuchar el pedido de las
organizaciones sociales; los trabajadores
estaremos pendientes de la manera en la
que la van a tratar”, afirmó.
La iniciativa legislativa contiene
dos artículos, uno de ellos referido a
la reforma parcial de la Constitución
y el otro propone un nuevo texto del
artículo 168, que establece que “el
período de mandato del presidente y
vicepresidente del Estado es de cinco
años, pudiendo ser reelectos por dos
veces de manera continua”. El texto
actual señala: “Pudiendo reelectos por
una sola vez de manera continua”. Evo
Morales fue elegido en 2009 y reelecto
en octubre de 2014. En 2019 se daría
una nueva postulación del mandatario
y en 2024 la reelección.
El Artículo 411 de la CPE (promulgada
en 2008) indica qué texto puede ser reformado de manera total o parcial. En el
caso de cambios parciales, como el 168,
se deberá contar con la aprobación de los
dos tercios de Diputados y Senadores
(el MAS lo tiene en ambas cámaras) o
por iniciativa popular, con la firma de al
menos el 20% del electorado. Finalizado
el proceso de reformas la nueva norma
necesitará un referendo constitucional
aprobatorio para entrar en vigencia.
Voces de las bases
A partir de ahora se abre una instancia
de análisis legislativo y de vigilancia de
los movimientos sociales para que esta
voluntad avance dentro de lo que establecen las normas vigentes. “Hasta aquí
nosotros cumplimos nuestro trabajo en
la redacción, a partir de ahora vamos a
ser firmes vigilantes del trabajo que haga
la Asamblea Legislativa Plurinacional”,
afirmó el secretario Ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia, José Domingo Vásquez.
19
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib), Gustavo
Aliaga, advirtió que el proyecto “refleja
el apoyo desde las bases” de todas las
organizaciones sociales y políticas que
adhieren y señaló que cumple con todas
las normas constitucionales.
El debate previo incluyó opiniones
sobre diferentes enfoques de reelección. Para algunos debía darse en forma indefinida mientras que para la
mayoría debía limitarse a un período
adicional al actual incluyendo la reelección, es decir renovar el mandato
de Evo por no más de 10 años. En esta
última línea se anotaron organizaciones como la Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos
(Csutcb), integrante de la Conalcam.
Por la relección indefinida se pronunció el XV Congreso Ordinario de la
Confederación Nacional de Mujeres
Campesinas Indígenas Originarias de
Bolivia “Bartolina Sisa”.
Aún con diferencias de interpretación
todas las organizaciones sociales y políticas que respaldan la repostulación
de Evo conforman el llamado Pacto de
Unidad: la Csutcb; la Confederación de
Mujeres Campesinas Indígenas “Bartolina Sisa”; el Consejo Nacional de Markas
y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq); la
Confederación de Indígenas del Oriente
Boliviano (Cidob) y la Confederación
Sindical de Comunidades Interculturales
Originarias de Bolivia (Csciob).
La presentación ante la Asamblea Plurinacional fue acompañada también por
representantes de sectores no afiliados a
la COB como choferes, cooperativistas,
vecinos y pequeños empresarios. “Hemos determinado como sectores vivos
del país el respaldo y pidiéndole al hermano Evo Morales Ayma su repostulación para otra gestión”, dijo el secretario
general de la Confederación de Choferes de Bolivia, Ismael Fernández. A su
lado el presidente de la Confederación
de Cooperativistas de Bolivia (Concobol), Albino García, defendió “el respaldo abierto para la repostulación del
Presidente para el 2020-2030, porque
su trabajo ha sido muy excelente, no se
había mostrado otra cosa de que Morales está trabajando incansablemente
para todos los departamentos, municipios, comunidades”.
El presidente de la Confederación de
Micro y Pequeños Empresarios (Conamype), Humberto Baldivieso, dijo que
“por primera vez fuimos considerados
en la Constitución. Apoyamos para que
él pueda concluir el trabajo que ha iniciado para la agenda 2025, damos nuestro apoyo unánime a nuestro Presidente
para su nueva postulación”.
La derecha contra el referendo
La reacción de la derecha fue previsible pero rápidamente contrarrestada
por los movimientos sociales y por las
propias autoridades ejecutivas. El ex
presidente Jorge Tuto Quiroga dijo
que Morales “pisotea el derecho democrático de los bolivianos” y “busca quedarse para siempre en el poder
como si estuviera en una monarquía
absolutista”. En el mismo sentido, el
representante del Consejo Nacional de
Defensa de los Derechos Constitucionales (Condecob), Roberto de la Cruz,
afirmó que la repostulación del Presidente es “inconstitucional e ilegal”
y amenazó con impulsar un referendo
revocatorio del mandato de Morales.
El presidente Evo Morales cuestionó
a quienes critican la propuesta de los
movimientos sociales que lo acompañan: “Ahora que el pueblo está pidiendo referendo para consultar al pueblo
si se modifica o no la Constitución, los
opositores no quieren eso”. “Eso es antidemocrático porque es tener miedo al
pueblo”, señaló.
El jefe de Estado aseguró que desea
volver a Cochabamba, su ciudad. Sin
embargo admitió que sigue de cerca lo
que surja de la expresión popular. Afirmó que estará “contento feliz de volver
al trópico de Cochabamba, mi gran deseo que tengo; pero ese sentimiento (de
reelección) va creciendo. Es raro, interesante. El pueblo sabrá, no hay por qué
tener miedo al pueblo, es lo más democrático hacer un referendo”.
Morales tranquilizó: “en estos días he
escuchado decir a la oposición que en
democracia es importante la alternancia.
Eso me confundió. En 20 años de neoliberalismo nunca hubo alternancia”.
Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella para el mundo
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó por unanimidad los principios ancestrales andinos Ama Sua, Ama Llulla y
Ama Quella (No robes, no mientas, no seas flojo) como norma mundial para una gestión pública más eficiente. Se trata de compromisos morales que adquieren los pueblos originarios que habitan
los actuales territorios de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile y Argentina. “Estamos muy contentos, muy honrados
y halagados por reconocer los valores de los pueblos andinos para
la gestión transparente en beneficio de la vida”, dijo el presidente
de Bolivia, Evo Morales.
El embajador de este país en la ONU, Sacha Llorenti, afirmó que
“la resolución sobre servicios públicos fue propuesta por Bolivia
(porque) simbolizan un nuevo paradigma para el mundo”. Recordó
que “se trata de principios milenarios incorporados en la nueva
Constitución Política del Estado de Bolivia”, en 2009.
“Estoy convencido que los pueblos del mundo representados por
los Estados y gobiernos aprobarán estos valores que nos dejaron
nuestros antepasados. Esta ley cósmica que tienen los originarios
milenarios debe ser aprobada para una gestión transparente y honesta de nuestras autoridades”, señaló.
La resolución fue propuesta y negociada por Bolivia a través del
G77 + China. El documento denominado “Promoviendo los Servicios
Públicos inclusivos y responsables para el desarrollo sostenible”
marca “el liderazgo del presidente Evo, del proceso de cambio”,
dijo Llorenti. Afirmó que “desde Bolivia estamos colocando un punto de referencia internacional no sólo por los avances económicos
sino al derecho internacional con este tipo de iniciativas”. Recordó
que el Presidente también consiguió que la ONU declare el acceso
al agua como derecho humano; que el organismo homologue la
quinua como el grano de excelencia para la alimentación humana
y que retire la penalidad del acullico (mascado de hojas de coca)
en su estado silvestre.
Octubre de 2015
20
Más de 150 mil ecuatorianos movilizados en el Gran Diálogo Nacional
La convocatoria ciudadana
aísla a la ultraderecha
Unas dos mil organizaciones participaron de la convocatoria del presidente Correa con dos consignas: escuchar las demandas de los ciudadanos y frenar el denominado “golpe blando”.
E
Más de 2.100 encuentros para discutir temas de gobierno y pro- instalaron mesas en las 24 provincias de
yectos legislativos logran contrarrestar los focos desestabiliza- Ecuador para escuchar las demandas de
los ciudadanos y evitar que se concrete
dores, consideró el presidente Rafael Correa.
l presidente de Ecuador Rafael Correa
consideró positiva la primera etapa
del Gran Diálogo Nacional por la Equidad
y Justicia, convocado hace cuatro meses
con el fin de contrarrestar la arremetida
de la derecha. Destacó que este proceso
seguirá hasta diciembre y explicó que los
logros alcanzados en estos primeros meses permitieron frenar la ofensiva de la
oposición política junto a banqueros, sindicalistas y medios de comunicación.
Durante los primeros cuatro meses del
Gran Diálogo se registraron 2.173 encuentros con 2.019 organizaciones de
todo tipo. Más de 150 mil ciudadanos
aprovecharon esta instancia para plantear
demandas relacionadas con la economía
popular y solidaria y escuchar al sector
que reclama ser partícipe en los procesos
de compras públicas. También pidieron
al Ejecutivo que se eliminen los trámites
burocráticos que hacen pesado al Estado.
Los maestros utilizaron este ámbito
para replantear su horario de trabajo y
volver de manera inmediata a la jornada
de seis horas en el establecimiento y dos
en sus domicilios. También se analizó el
actual sistema de evaluación para el ingreso a las universidades.
En junio pasado el presidente Correa
designó al secretario nacional de Planificación (Senplades) Pabel Muñoz,
para llevar adelante este gran Diálogo Nacional por la Equidad y Justicia.
Con la participación de asambleístas y
dirigentes del partido Alianza País (AP)
el denominado “golpe blando”, que gesta
la oposición. La campaña de desestabilización institucional es liderada por el
banquero ex candidato presidencial y líder del Movimiento derechista Creando
Oportunidades (Creo), Guillermo Lasso;
el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot; la
dirigencia de la Confederación de Nacionalides Indígenas del Ecuador (Conaie);
el desaparecido Movimiento Popular
Democrático (MPD) y otros dirigentes
de derecha y de la autodenominada izquierda tradicional.
Estos sectores cuestionaron el diálogo y lo calificaron de “encuentro entre
amigos”. Pabel Muñoz respondió que el
Ejecutivo “no está conversando sólo con
amigos, sino también con aquellos que
piensan diferente y que pueden expresar
21
sus críticas”. Aseguró que “no hubo provincia en que no hayamos estado dialogando”, aseguró.
Correa dijo en varias oportunidades que
las conversaciones se desarrollaron con
todos los sectores salvo “con aquellos que
se autoexcluyeron como la dirigencia de
la Conaie o el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), entre otros, que se oponen
siempre a todo”. Recordó además que su
gobierno “practica el diálogo desde el primer día” de gestión, y subrayó que la convocatoria a este Gran Diálogo Nacional se
presentó por la coyuntura que provocó la
presentación en la Asamblea Nacional de
dos proyectos de Ley denominados Ley
de Herencias y Plusvalía.
Hasta fin de año
De acuerdo con un primer informe sobre
el Diálogo Nacional, emitido por el secretario de Senplades, el Secretario General
de la Administración, Vinicio Alvarado
y la Secretaria Subrogante de la Política,
Paola Pabón, el Gobierno se encuentra satisfecho tras la primera evaluación. Anunciaron que el proceso se extenderá hasta
finales de este año.
Muñoz manifestó que en esta primera
evaluación se ha logrado determinar que al
menos un 80% de los ecuatorianos considera al diálogo como una herramienta participativa y que tan sólo un 38% de la población desconoce o muestra una posición
diferente a lo planteado en su oportunidad
por el presidente Correa, respecto de la
Ley de Herencias y La Ley de Plusvalías.
Como gesto de acercamiento con aquellos
sectores que rechazan ambas propuestas el
mandatario las retiró de la Asamblea Nacional de manera temporal. El hecho fue
duramente criticado por la oposición que
reclama su archivo definitivo.
El titular de Senplades agradeció la
participación en el Gran Diálogo a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados,
organizaciones sociales, indígenas, trabajadores, mujeres, jóvenes, maestros, entre
otros. Explicó que en lo relacionado a las
Leyes de Herencia y Plusvalía que era la
que más preocupaba, el Ejecutivo decidió
cambiar la tabla para patrimonios heredados: la base exenta propuesta en la iniciativa original era de 100 salarios básicos
–unos 35 mil dólares– que ahora pasaría a
480 salarios, esto equivale a alrededor de
170 mil dólares. Con esta nueva tabla si un
heredero recibe una casa de 170 mil dólares, no pagará impuesto a la herencia.
El presidente Correa reconoció que
cuando envió a la Asamblea Nacional los
dos proyectos de Ley al menos un 60% de
los ecuatorianos estaba en contra debido
a la desinformación que la maliciosa oposición se encargó de difundir en el país.
No obstante señaló que uno de los logros
de esta etapa es que ahora este porcentaje
se ubica en un 38%. Aun así puntualizó
que “nadie ha demostrado que los cuerpos legales afectaban a los pobres y a la
clase media del Ecuador”.
Correa ratificó que el diálogo se extenderá hasta diciembre próximo para
que existan menos ecuatorianos que estén en contra de los cuerpos legales por
desinformación. Y reiteró que las iniciativas propuestas no afectaban los costos
de competitividad de los empresarios tal
como, de manera equivocada, difundieron en el país buscando causar pánico y
rechazo de la ciudadanía al Ejecutivo.
Anticipó que estudia la posibilidad de
enviar, a principios del próximo año, una
reforma al proyecto de Ley de Herencias
para que se evite la elusión y evasión tributaria con fideicomisos y sociedades que
se suscriben en los denominados paraísos
fiscales. Insistió en que esos cuerpos de
ley no tenían fin recaudatorio, como acusó la oposición, sino que estuvieron y
están encaminados a crear una cultura tributaria en el país. Aclaró sin embargo que
los recursos que se obtengan de la Ley de
Herencias se destinarán a becas para los
pueblos indígenas y afro ecuatorianos.
Durante una conferencia con la prensa en la ciudad de Cuenca el presidente
Correa se manifestó satisfecho de que las
últimas jornadas de protesta convocadas
por la oposición no fueran violentas a diferencia de lo ocurrido en julio pasado.
En aquel mes se reportaron un centenar
de policías heridos, daños materiales en
el Centro Histórico de Quito y al menos
una docena de detenidos por obstaculizar
las vías, impedir el funcionamiento de
servicios públicos y el secuestro de uniformados, hechos que están sancionados
por la Constitución de la República y el
Código Orgánico Integral Penal.
Enmiendas constitucionales
En ese mismo sentido el presidente de
la Comisión Legislativa de Enmiendas
Constitucionales, Juan Carlos Cassinelli, recordó que la Asamblea Nacional
se instalará en diciembre próximo para
conocer en segundo debate el paquete de
16 enmiendas constitucionales. Se trata
de las iniciativas remitidas por el Ejecutivo que han sido duramente cuestionadas por la oposición que las ha tomado
como bandera de lucha para las jornadas
de protesta que desarrollan en el país
desde mayo pasado. El mayor rechazo de
la derecha es a la enmienda que propone
la reelección de todas las autoridades de
voto popular incluyendo la del Presidente de la República.
Casinelli consideró que la coyuntura
ha hecho que los medios de comunicación sólo hablen de la enmienda de la
reelección presidencial cuando hay 16
cambios a la Constitución. Admitió que
hay algunos textos que generan más objeciones y que podrían modificarse en
los meses de diálogo que culminará en
diciembre. Justamente uno de los puntos
en que coinciden la derecha opositora,
las dirigencias de la Conaie, MPD y FUT
y los auto denominados de “izquierda
verdadera” es la enmienda que permitiría
presentarse a la reelección al presidente
Rafael Correa en 2017.
La oposición insiste en que las reformas
deben ser aprobadas con una consulta popular. Sectores como el de los trabajadores pidieron que el Ejecutivo archive la
enmienda que tiene relación con los derechos de los trabajadores y de los servidores públicos ya que violentan mandatos
constitucionales y de acuerdos internacionales en los que suscribió Ecuador. De
igual manera es cuestionada la enmienda
que hace referencia a las atribuciones de
la Contraloría General del Estado que habla del cumplimiento de los objetivos de
las instituciones públicas.
Correa reiteró que todos los ecuatorianos tienen derecho a protestar sin violencia aunque especificó que las últimas
manifestaciones convocadas por la oposición no tienen legitimidad. “Lo único
que buscan es imponer una agenda política para evitar que la Asamblea Nacional
debata y apruebe el paquete de enmiendas constitucionales remitidas por el Ejecutivo”, advirtió.
Desde Quito,
Patricio Xavier Pérez
Octubre de 2015
22
El tratado de comercio es promovido por Washington y Bruselas
Uruguay se despide del Tisa
La región miraba con preocupación y expectativa la participación de
Uruguay en las conversaciones del Tisa. Su retirada abrió un fuerte
debate entre sectores del gobierno, empresarios y trabajadores.
U
ruguay había entrado en las conversaciones del Acuerdo en Comercio
de Servicios (Tisa, por su sigla en inglés)
en 2014. Este tratado internacional implica, en resumen, que el Estado que se afilia
desregula y desprotege a sus empresas y
va perdiendo capacidad de decisión (por
ejemplo, los litigios se arbitran en tribunales supranacionales). En rigor, el Tisa
implica la liberalización de los servicios,
entre desiguales y con exclusión de China.
La difusión de que el país había ingresado en estas conversaciones alineó, por
un lado, a sectores de izquierda, organizaciones sociales y sindicales y, por el
otro, a sectores del Gobierno y distintas
cámaras empresariales partidarias de esta
iniciativa. La decisión del presidente de
la República de trasladar la discusión a la
fuerza política, al tiempo que desató fuertes críticas de los partidarios del Tisa, lo
mostró como un gobernante en consulta
con su fuerza política.
Antes de esta discusión, se apuntó a la
decisión adoptada por el entonces presidente José Mujica y la escasa o nula
difusión que tuvo el ingreso a las conversaciones. Rápido de reflejos, Mujica
sostuvo que muchos actores tenían conocimiento de la actuación del país. Incluso el ex canciller, hoy secretario de
la Organización de Estados Americanos
(OEA), Luis Almagro, polemizó con la
central sindical de trabajadores al respecto. Tras este inicial chisporroteo, la
discusión se encauzó hacia el fondo del
asunto, es decir, la conveniencia o inconveniencia para Uruguay de seguir en
las conversaciones.
Vázquez tomó nota
Desde el actual gobierno de Tabaré
Vázquez, el canciller Rodolfo Nin Novoa, fue quien alentó y defendió la idea
de continuar y avanzar sostenidamente en
el Tisa. No quedaron atrás el ministro de
Economía, Danilo Astori ni su grupo político al interior del Frente Amplio (FA), el
Frente Liber Seregni (FLS).
Hace unas semanas el Plenario Nacional del FA, mientras saludó la consulta
remitida por el Presidente, rechazó continuar en las conversaciones por el Tisa.
Inmediatamente después el presidente
Vázquez en acuerdo con el Consejo de
Ministros decidió abandonarlas. Tras el
pronunciamiento se volvieron a alinear las
posiciones. Lo que subyace en el fondo es
la idea de que el Mercosur está estancado
y se hace necesario “abrir mercados” para
la colocación de la producción nacional.
Algunos sostienen que el retiro de Uruguay tendrá sus costos ya que estuvo siete
meses en un espacio en el cual no todos
fueron invitados.
Uno de los partidarios de continuar conversando, el ministro de Economía, dijo
que en la resolución gubernamental tuvo
mucho que ver la preservación de la unidad
de acción del Gobierno y su fuerza política de cara a la discusión presupuestaria en
el Parlamento que ha enfrentado al Poder
Ejecutivo con su base social, expresada en
23
organizaciones sociales y sindicales.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados y miembro del sector de
Mujica, Alejandro Sánchez, valoró positivamente la decisión presidencial y habló
de firmeza y defensa del interés nacional
con encuadre en el multilateralismo. Con
matices pero alineados en la resolución
tomada se expresaron distintos referentes
del partido de gobierno.
Distintas organizaciones sociales, como
la central obrera y Redes-Amigos de la
Tierra, saludaron la decisión. El Pit-Cnt,
por ejemplo, marcó la sensibilidad del
presidente “a los planteos populares”. En
su momento, la central única de trabajadores realizó un paro general rechazando
el Tisa y dio amplia difusión a la implicancia del tratado.
En la otra vereda
Una de las corporaciones empresariales
disgustada con la medida fue la Cámara
Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (Cncs). Para este sector patronal existe
“profunda preocupación y consternación”.
Por otra parte, invitó “a los tomadores
de decisión a corregir una medida que va
contra el interés general del país, afectando su credibilidad internacional y las
posibilidades de desarrollo”.
Los empresarios plantearon la supuesta falsedad del argumento de que “el Tisa
supone eliminar monopolios, ir contra
los servicios públicos, avanzar sobre
empresas estatales, o embargar del patrimonio de innovación de las próximas
generaciones”. Afirman que Uruguay
–desde su mirada corporativa– quedará
rezagado respecto a competidores como
Polonia, República Checa, Costa Rica,
Colombia o Chile.
La oposición política, alineada a las
corporaciones, no sólo cuestionó la resolución sino que interpelará en el Senado
al ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, que además explicitó
su propia discrepancia con el gobierno
del que forma parte: “Lo que pasó en estos días no es bueno para el Uruguay”.
Nin Novoa expresó también que acudirá a la interpelación en el Parlamento e
intentó explicar que lo que se conversaba
era similar al acuerdo con México y que
estaban fuera de las negociaciones las carteras de educación y salud. La secretaria
de la Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg, dijo que es una oportunidad perdida: “Ya lo hemos vivido con el Tratado
de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. y
ahora volvemos a vivir la pérdida de un
espacio único”.
El canciller sostuvo que el planteo del
gobierno es obtener mayores inversiones
de China, a la par de reforzar el comercio
con países africanos, la Unión Europea y
Rusia. Nin, al señalar las dificultades regionales se preguntó: “¿Seguimos así o
buscamos alternativas?”.
Pasado este trance, en el cual la interpelación es un capítulo más, bajo la mirada
del Poder Ejecutivo el Parlamento comienza a debatir el presupuesto nacional
rodeado de movilizaciones sindicales y de
un contexto de crisis mundial que pone en
entredicho las promesas electorales y los
apoyos sociales.
Desde Montevideo, Darío Rodríguez Techera
“El Tisa es parte de una ofensiva del capital”
Universindo Rodríguez, director del Instituto de Estudios Sindicales (Inesur) de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios
del Estado (Cofe) de Uruguay, explicó a América XXI los antagonismos del Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios y el
hermetismo con que se negoció en 2013 el ingreso de Uruguay al
tratado de libre comercio.
¿Qué es el Tisa?
Es un tratado de libre comercio de servicios que impulsan Estados
Unidos, la Unión Europea (UE), Australia, Canadá, junto a otros 20
países. Pretende ampliar los mercados a nivel mundial con un idéntico sistema de regulaciones, que favorezca el proceso de acumulación
de las empresas transnacionales. El Tisa es parte de una ofensiva del
capital expresada a través de Estados Unidos, en el que se incluyen
el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (en inglés, TPP) y el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (TTIP,
en inglés). Todos son parte de la ofensiva y expansión del capital, por
un lado, y por otro, una lucha geopolítica contra el desplazamiento,
especialmente de China.
¿Cuáles son sus propósitos?
El propósito del tratado es que las empresas de los países miembros
tengan iguales derechos que la empresa con mejor derecho de cada
país. Es decir, pone en competencia a las empresas públicas nacionales con las grandes transnacionales, lo cual es absolutamente insostenible. No las privatiza pero las desplaza. El tratado tiende a la re-
ducción sustancial de las fronteras económicas y de las regulaciones
de los Estados. Es supraconstitucional, las controversias se resuelven
en un tribunal específico del Tisa, y por tanto ignora la juridicidad de
nuestros países; y por otro lado marca normas, blindajes institucionales que viola la posibilidad constitucional de nuestros gobiernos de
modificar cosas. Establece una cláusula de mantenimiento del status
quo que impide nacionalizar lo que ya se liberalizó. Los Estados quedan limitados. Por eso decimos que atenta contra la soberanía de los
países que intervienen en este acuerdo, y que en el caso de Uruguay,
lo haría más vulnerable.
¿Y en Uruguay a quién favorecería?
A nadie. Los que salieron a defender por un interés propio fueron los
representantes de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti), porque entienden que van a tener dificultades para competir frente a otros vendedores de servicios en los países centrales.
Nadie más salió por su interés. Excepto los que hablan conceptualmente, bajo la premisa de que un país cuanto más abierto sea, mejor
le va a ir. No es la defensa de un interés concreto sino el supuesto de
que la lógica de una economía es la apertura irrestricta. Pero la apertura irrestricta ha generado que los países de América Latina hayan
sido desplazados del área de la industrialización, para ocupar el lugar
de productores de materias primas, haciéndolos más vulnerables a la
evolución de los precios y la demanda de los bienes.
Desde Montevideo, Georgina Rodríguez
Octubre de 2015
24
Miles de jóvenes ganan las calles por una educación de calidad
Hora de los estudiantes
en Paraguay
Más de 10 mil estudiantes, acompañados por docentes y familiares, se manifestaron frente a la Plaza de Armas en Asunción para reclamar mejoras en la educación de todos los niveles.
Una marcha de secundarios de escuelas públicas y privadas, junto a
docentes y padres, mostró una de las caras ocultas de las demandas
sociales ante un presidente cuestionado por izquierda y derecha.
M
ás de 10 mil estudiantes reclamaron frente al Congreso paraguayo
“más educación, no corrupción” durante
una movilización que sembró en la agenda pública uno de los problemas más escondidos del país: la falta de capacitación
de sus jóvenes. La marcha por las calles
de Asunción de secundarios y terciarios,
acompañados de maestros y profesores y
también de manifestantes espontáneos,
configuró un cuadro de inédito en los últimos tiempos.
Las actividades incluyeron luego la
entrega de un petitorio donde reclamaron
que se eleve la inversión en educación
del 3,5% al 7% del PIB; capacitación
docente; entrega de kits escolares; almuerzo escolar para alumnos con doble
turno; mayor infraestructura; jubilación
de docentes privados y boleto estudiantil
universal para el sector público y privado. Las estadísticas oficiales establecen
que de cada 10 alumnos que ingresan a
la primaria en el Paraguay menos de uno
llega a la universidad.
Los organizadores de la llamada Marcha Nacional de Colegios Públicos y
Privados (Mncpp) calificaron la jornada
como “una marcha histórica porque es la
primera vez que se logra unir los sectores
públicos y privados” de la educación. Las
pancartas señalaban que “la educación no
es un privilegio, es un derecho” y que “el
peor enemigo de un gobierno corrupto, es
un país que lee”. Uno de los dirigentes,
Jonathan Villalba, de la Unión Nacional
de Centros de Estudiantes del Paraguay
(Unepy) denunció que el Estado paraguayo “entabla modelos de educación que no
van acorde con la realidad del país” y advirtió que los estudiantes de escuelas públicas son los que “viven en carne propia
las falencias del sistema educativo”.
Estrategia vana
La estrategia del Gobierno fue sumarse
de alguna forma a la movilización del 18
de septiembre aunque con poco éxito. El
propio presidente Horacio Cartes saludó
la marcha y pidió a los jóvenes que se manifiesten con “sana rebeldía”. Un comunicado del Ejecutivo señaló que “la calidad
en la educación debe ser una de las prioridades en la agenda educativa de todo país,
porque todos los estudiantes merecen tener acceso a una educación integral. Por
eso, nos sumamos al despertar juvenil que
se inicia el día de hoy”.
25
Los ministros de Educación, Martha
Lafuente, y de Hacienda, Santiago Peña,
intentaron congraciarse con los estudiantes sumándose a la sentada que se realizó
frente a la sede del Ministerio de Educación. Portando un ramo de flores como
símbolo de una apertura al diálogo ambos
funcionarios esperaron allí a las columnas
de estudiantes. “¡Más que flores, queremos educación!”, respondieron los jóvenes ante el insólito cuadro.
La ministra Lafuente aclaró: “No podemos dar respuestas inmediatas en este
momento”. Su par de Hacienda se atajó
en el mismo sentido: “Queremos enfocarnos en que esa inversión tenga un efecto cada vez mayor hacia los estudiantes
(pero) este año va a ser muy difícil, tenemos un presupuesto muy ajustado”. La
cartera educativa intentó amedrentar a los
jóvenes principalmente a través de los supervisores de zona.
Nicolás Pereira, presidente del Centro
de Estudiantes del colegio Cristo Rey donde se originó la iniciativa, contó que “el
papa Francisco nos motivó a organizar la
marcha”. El joven asegura que sus compañeros se inspiraron en la frase papal “juéguense por cosas que valgan la pena y si
necesitan quemarse por eso, quémense”.
Curiosamente el comunicado del presidente Cartes a través de las redes sociales también aludió a la misma frase del
papa: “la libre expresión y la democracia
viven latentes en nuestro país y al igual
que el papa Francisco he instado siempre
a los jóvenes a hacer lío, un lío organizado y dirigido a la lucha por el respeto de
sus derechos”.
Huelga general
Un día antes de la movilización estudiantil se realizó la Caravana por la Libertad Sindical para denunciar la violación
del derecho a la libertad sindical por parte
del Gobierno del presidente Cartes, bajo
el lema “Luchemos por la libertad sindical y la seguridad social”.
“Sólo en la CCT tenemos 26 dirigentes
imputados”, recordó Julio López, presidente de la Confederación de la Clase Trabajadora (CCT), una de las integrantes de
la Plenaria de Centrales que se movilizó
en la Caravana que contó con la participación de vehículos que formaron una fila
de al menos 300 metros. Los marchantes
se concentraron frente al Parlamento y
desde allí desfilaron por la avenida Mariscal López y pasaron aunque sin detenerse frente a la residencia presidencial,
Mburuvicha Roga. Desde allí siguieron
hasta el Aeropuerto Silvio Petirossi para
llevar solidaridad a sus trabajadores frente a la decisión gubernamental de privatizar las estaciones aéreas.
“Aquí estamos reclamando principios
y derechos democráticos básicos que están siendo violados de manera sistemática
por un gobierno que toma cada vez más
un cariz autoritario”, dijo López. La caravana reclamó la inscripción inmediata de
sindicatos en el Ministerio del Trabajo, un
aumento salarial del 25% para los sectores
público y privado y una seguridad social
efectiva que garantice salud y jubilación.
Los sindicatos que adhirieron a la protesta recordaron la situación de los trabajadores aeroportuarios quienes tras la
huelga que protagonizaron a fines de junio
pasado recibieron una reprimenda desde
el Gobierno. Según los representantes sindicales el Ejecutivo violó los derechos a
la estabilidad, ejecutó traslados injustificados de personal y cercenó los derechos
a la huelga y a la manifestación.
Los trabajadores también plantearon du-
rante la marcha la situación de los empleados de la Línea 49 del transporte público
de Asunción que hasta el momento no consiguió siquiera una mediación de parte del
Ministerio de Trabajo. Allí apuntaron también la responsabilidad del Poder Judicial
que no da curso al amparo para proteger el
empleo de los despedidos mientras se litiga
el fondo de la cuestión. “A los compañeros
los echaron por formar un sindicato, están
los documentos, no nos pueden decir que
no se puede hacer nada como hace el ministro Sosa”, expuso Bernardo Rojas de la
Cut-A (Central Unitaria de Trabajadores
Auténtica), en referencia al funcionario de
Trabajo, Guillermo Sosa.
El presidente de la CUT, Aldo Snead,
dijo que desde la Plenaria de Centrales
sindicales lanzaran “una convocatoria
abierta a la comunidad, a distintos sectores que están sintiendo en carne propia los
efectos de este gobierno antipopular. Las
cooperativas, los estudiantes, los campesinos, todos los que estamos sufriendo
tenemos que juntarnos para protagonizar
una segunda huelga general que es lo mínimo que se merece este gobierno”.
Desde Asunción, Jorge Zárate
Cartes entre lo público y lo privado
Un momento de mucha tensión alrededor del
presidente Cartes se vivió durante la fiesta de
cumpleaños del titular de la Cámara de Diputados, Hugo Velázquez, del Partido Colorado. El
jefe de Estado tomó el micrófono en plena celebración y cuestionó a sus rivales internos en
el coloradismo, al diputado Ramón Duarte (FG)
y todo el Frente Guasú. El senador Hugo Richer
(FG) relató en una sesión de la Cámara Alta lo
sucedido aquella noche: “con tono alto y agresivo (el Presidente) se refirió primero a una parte
disidente del Partido Colorado y posteriormente
con mucha fuerza y vehemencia y con duros calificativos y descalificativos al Frente Guasu y a
los senadores y diputados, o sea a nosotros”.
“No voy a decir lo que dijo porque sería una
bajeza repetir en esta instancia esas calificaciones tan bajas y tan groseras de este señor”, continuó. El diputado Duarte, que lloró
mientras narraba el episodio en la Cámara
Baja, expuso que “estamos en manos de un
presidente ebrio, descontrolado”. Un referente
del Partido Liberal (Plra), aliado de Cartes, el
senador Miguel Saguier consideró que el mandatario actuó con “ligereza y charlatanería” y
agregó que “un presidente no puede caer en
la ligereza de opinar así, aunque sea en una
reunión social”.
28
Octubre de 2015
Otra embestida político-mediática derrotada
Otro estrepitoso fracaso tuvo la campaña contra Venezuela de medios en cadena a lo largo del continente.
Diarios supuestamente liberales no dudaron en defender a un conspirador fascista contra la institucionalidad democrática. Quisieron presentar la condena a un
delincuente como atentado a los derechos humanos.
Pero la victimización del fascista no fue respaldada
siquiera por la oposición interna. Paralelamente se
aceleró la agresión física y propagandística contra la
Revolución Bolivariana en la frontera. En tanto, Unasur
y Celac lograron distender la escalada y los presidentes de Colombia y Venezuela comenzaron negociaciones. Washington y sus socios han perdido otra batalla,
aunque la lucha está lejos de haber terminado.
Golpe al contrabando en la frontera
iniciado en 2003. Se calcula que la comercialización ilegal de los productos de
la canasta básica deja ganancias de hasta
el 600% y la de gasolina, de 27 mil %.
En el Estado Zulia se incautaron 63 mil litros de combustible y 10 toneladas de alimentos. Foto: AVN
Y
a son visibles para la población venezolana las primeras consecuencias positivas del cierre de frontera y la
declaración de estado de excepción en
municipios de los estados Táchira, Zulia,
Apure y Amazonas. En las ciudades y
pueblos cercanos a Colombia se acabaron las interminables filas de carros para
cargar gasolina y reaparecen progresivamente los productos de la cesta básica.
A lo largo de los más de 2.200 kilómetros que separan a Venezuela de Colombia, según estimaciones oficiales
salía por la vía del contrabando casi el
40% de los alimentos que importa el país
para vender a precios subsidiados en los
mercados. Algo similar ocurre con el
combustible: por eso el día posterior al
primer cierre de frontera en el estado de
Táchira se vendieron un millón de litros
menos que el promedio habitual. Durante el primer mes de operaciones se redujo el contrabando de gasolina un 70%,
con un ahorro anual estimado en 10 mil
millones de dólares.
Detrás de ese negocio funcionan grandes y peligrosas mafias, muchas de ellas
compuestas por paramilitares colombianos que fueron hacia la frontera durante
el llamado proceso de desmovilización
Plan de normalización
Luego del encuentro con el presidente
colombiano en Quito, Nicolás Maduro
dio a conocer su propuesta de un plan
de trabajo conjunto entre ambos países para normalizar progresivamente
la situación en la frontera en un lapso
de seis meses. “La normalización progresiva significa en términos concretos
el logro progresivo y verificable de la
instalación de nuevas condiciones para
una nueva frontera (...) ver a nuestros
pueblos hermanados y barrer el odio
que trataron de meter algunos medios
de comunicación”, expresó el presidente venezolano. El plan debe abordar los
ejes de: seguridad integral; regularización de la comercialización de combustible; sistema cambiario y desarrollo
económico, según Maduro. Venezuela
también propuso a Colombia una nueva
fórmula para la venta de combustible en
la frontera y su exportación al país.
Desde Bogotá hicieron un balance positivo del encuentro de ministros llevado
adelante en Caracas el 23 de septiembre
y saludaron que desde el 6 de septiembre
el gobierno venezolano garantizó la reunificación de 63 familias, con un total
de 78 niños, luego de la deportación de
poco más de mil personas en agosto. En
una siguiente reunión los ministros de
Defensa tenían pautado el objetivo de
reactivar mecanismos de cooperación de
lucha contra el narcotráfico, el crimen
La verdad de Venezuela · 29
organizado, el contrabando y otras manifestaciones de la criminalidad característica de la zona fronteriza. También está en
la agenda el tratamiento de los aspectos
financieros, que abordarán los equipos
económicos de cada país.
En territorio venezolano crece mientras
tanto el Movimiento Bolivariano de Colombianas y Colombianos por la Paz, al
que se inscriben voluntariamente miles de
los más de 5,6 millones de colombianos
que viven en el país. Desde Venezuela, este
grupo de colombianos condena la campa-
ña de agresiones lanzada por la extrema
derecha colombiana y la prensa afín.
Operación Liberación del Pueblo
En conjunto con el cierre temporal en
distintos puntos de la frontera, el gobierno venezolano ordenó el despliegue de la
Operación Liberación del Pueblo (OLP),
que en septiembre cumplió dos meses de
su lanzamiento. En sus primeros 60 días
fueron desarticuladas 87 bandas criminales en 12 Estados; se incautaron 1.164
armas y 35.585 cartuchos de diferentes
calibres; se recuperaron 171 automóviles y 190 motos robadas; y se liberaron
1.421 apartamentos de los urbanismos
de la Gran Misión Vivienda que habían
sido ocupados ilegalmente.
En los próximos meses 5.300 efectivos del Servicio de Policía Comunal se
incorporarán a la OLP para consolidar
los territorios liberados de las mafias y
la delincuencia. Su misión es trabajar de
manera coordinada con las comunidades
organizadas y con la Dirección de Prevención del Delito.
Leopoldo López y una condena más que necesaria
Manifestación en Miami por la liberación de Leopoldo López
C
uando la jueza Susana Barreiros determinó a principios de septiembre
que el golpista Leopoldo López, quien
se halla encarcelado desde febrero de
2014, debería pasar aún 13 años, 9 meses, 7 días y 12 horas en la prisión militar de Ramo Verde, muchos venezolanos
y venezolanas sintieron que esta vez se
había hecho justicia. Sin embargo, también cabe pensar que por la dimensión
de la acusación (instigar y participar de
las manifestaciones de 2014, que provocaron la muerte de 43 personas y cientos
de heridos), la condena aún resultaba
bastante menor a lo que el dirigente de
Voluntad Popular merecía.
De todas maneras, las huestes ultraderechistas seguidoras de López se
imaginaron que ese justo castigo iba a
desencadenar una gran manifestación
para dar rienda suelta a “la rabia conte-
nida”, según expresara en su momento
uno de los voceros de Voluntad Popular.
La sorpresa sobrevino cuando las “inmensas acciones de protesta” se vieron
reducidas a unas decenas de personas el
primer día, muchas menos el segundo y
un absoluto fiasco el tercero. Sin duda,
y más allá de lo que su esposa, Lilian
Tintori, suele manifestar fuera del país,
exagerando el rol que López pudiera
jugar a futuro, es indudable que el “liderazgo” extremista de éste le molesta
a la propia y desvalida oposición venezolana. De hecho, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y el propio
Capriles Radonsky han hecho gestos y
declaraciones tratando de que no se los
confunda con la violencia impulsada
por Voluntad Popular, aunque son pocos los que creen esas maniobras.
Donde sí ha tenido repercusión la
condena a López es en las usinas del
terrorismo mediático a nivel internacional, que prestas y veloces lanzaron todo
tipo de “repudios”, insultos y soeces reproches al gobierno de Nicolás Maduro,
a quien se le acusó de “dictador”.
Con base en la España fascistoide
de Mariano Rajoy, y su perrito faldero Felipe González, en las principales
corporaciones mediáticas de Estados
Unidos y Latinoamérica la figura de
López pasó a convertirse de demonio
en carmelita descalza. Editoriales bochornosos como los aparecidos en el
monárquico y decadente diario español ABC, o artículos en El País y El
Mundo, denostando a la Revolución
Bolivariana y acusándola unos días de
“nazi” y otras de “stalinista”, se mezclaron con los escribas de Clarín y
La Nación de Argentina, El Mercurio
chileno o la prensa oficialista mexicana, dándole cabida a declaraciones
victimistas y no menos insultantes de
la “primera dama López”, o volcando contactos telefónicos con la eterna desestabilizadora y golpista María
Corina Machado, quien con grititos
histéricos advertía “al mundo” que lo
ocurrido con López abriría “un abismo” bajo los pies de Maduro.
Sin embargo, el colmo de la campaña de mentiras aún estaba por llegar, y
ocurrió en Chile, cuando el “defensor
de los derechos humanos” Felipe González, se olvidó del papel que le tocó jugar como creador de los Escuadrones de
la Muerte españoles, conocidos como
GAL, y se despachó con un exhabrupto
continúa en pág. 30
30
Octubre de 2015
viene de pág. 29
patético: “El estado de sitio del Chile de
Pinochet respetaba mucho más los derechos humanos que el paraíso de paz
y prosperidad de Maduro”. A su lado
Tintori sonreía.
Enseguida, y en esa misma sintonía,
se expresaron el ex presidente chileno
Ricardo Lagos y la dirigente socialista Isabel Allende, quienes condenaron
enfáticamente la decisión judicial venezolana. No es la primera vez que la
hija del gran Salvador Allende se acerca
descaradamente a las posiciones de la
derecha venezolana, insultando de esta
manera el rol revolucionario y democrático que jugó su padre.
A pesar de estas manifestaciones de
oposición internacional al proceso revolucionario, los foros de integración
regional y movimientos sociales no dudaron en aplaudir en todo el continente
la condena de Leopoldo López. En ese
sentido vale recordar la posición de los
países del Alba:
“Los países del Alba-Tcp no pueden
aceptar actitudes que busquen interferir o
constituir injerencia en los asuntos internos de un Estado, por parte de otro u otros
Estados. Expresan por ello su preocupación por valoraciones respecto de decisiones judiciales adoptadas en la República
Bolivariana de Venezuela, por órgano
del poder público correspondiente y en
el marco de sus derechos y competencias
soberanas, para enfrentar actos de natura-
leza terrorista para la tutela efectiva de los
derechos humanos de las víctimas.
“Determinados países que se han
pronunciado sobre este hecho evidencian el doble rasero que atenta contra
el orden jurídico internacional y favorece las condiciones políticas para
derrocar gobiernos constitucionales a
fin de apropiarse de sus recursos naturales estratégicos. Estas altisonantes
declaraciones pretenden ocultar graves
violaciones de los derechos humanos
en sus propios territorios y a la vez impedir la profundización de los procesos
democráticos y redistributivos que los
países del Alba-Tcp vienen desarrollando en el ejercicio de su derecho de libre
determinación”.
Misión Transporte, ejemplo de construcción colectiva
La Misión Transporte entregó 25 autobuses Yutong en Anzoátegui
L
a Misión Transporte es resultado de
una construcción colectiva del Gobierno Bolivariano con los gremios y voceros
del sector transporte y con las comunidades
que demandan el servicio. Expresa y sintetiza un conjunto de reivindicaciones que a
lo largo de los años ha realizado el sector
transporte, con el doble propósito de:
-Elevar la calidad del servicio de trans-
porte y avanzar en su modernización.
-Dignificar a los trabajadores y trabajadoras del volante, como prestadores de un
servicio fundamental en el que se trasladan a diario más de 18 millones de personas en todo el país.
El Gobierno Bolivariano ha dirigido
esta Misión para atender con prioridad las
necesidades del pueblo en materia de mo-
vilidad y transporte público:
-A las comunidades y ámbitos territoriales que presentan mayores déficit o
donde no se prestaba el servicio.
-A los trabajadores transportistas
que requieren mayor apoyo en el
reemplazo o suministro de unidades
nuevas y en el abastecimiento de repuestos de alta rotación y demanda.
Se constituyó una Mesa Nacional
de Transporte, instancia nacional de
concertación para la resolución de
los problemas del sector, la formulación y seguimiento de las políticas de transporte y la aprobación
de medidas que favorecen al sector
y a los usuarios del transporte. Se
han censado 96.500 transportistas
en tres mil comunidades de todo el
territorio nacional.
A través de la Misión y en base a
los acuerdos de la Mesa Nacional el
Gobierno Bolivariano ha dado impulso a las siguientes iniciativas:
- Creación de las Proveedurías de Insumos
y Repuestos para el Transporte Público:
· Suministro de los siete rubros de más
alta rotación y mayor impacto en los
costos operativos del transporte (cauchos, baterías, filtros de aire, aceite y
combustible, frenos y lubricantes) a precios justos, de forma directa, sin intermediarios ni cadenas especulativas. Un
La verdad de Venezuela · 31
ejemplo concreto y eficaz de combate a
la guerra económica.
· Han sido inauguradas 33 Proveedurías
Socialistas de Insumos y Repuestos, beneficiando a más de 163.860 transportistas en todo país.
· Se está conformando una Red Nacional
que integre a todas las proveedurías con
una base logística propia (almacenes,
distribución, sistemas integrados para el
manejo de despachos e inventarios).
· Importación directa de cerca de 500 mil
cauchos, 500 mil baterías y una importante cantidad de repuestos (filtros, frenos,
etc.) para el transporte público, de carga y
transporte motorizado para el pleno abastecimiento de las proveedurías.
- Reimpulso del programa nacional para
el financiamiento de unidades de transporte y renovación de flota:
· Adquisición de Flota para atender las
necesidades del sector en sus distintas
modalidades urbano, suburbano, extraurbano, taxis, mototaxis, periférico,
etc. La meta para este año es entregar
16.991 unidades en financiamiento a
través de Fontur y la Banca Pública: 10
mil taxis; mil autobuses urbanos; 150
autobuses periféricos; 3.841 camiones
y dos mil motos.
· Este mes se inaugurará la Planta de
Autobuses Yutong Venezuela, para
construir en el país buses en modalidades urbana e interurbana. 2.300 buses en
2015-2016 se dispondrán al programa.
· Establecimiento de un programa de
financiamiento a través de la Banca Pública para la adquisición de unidades a
precios justos. Constitución de un Fideicomiso para respaldar y apoyar el
acceso al crédito por parte de los transportistas y para la compra de unidades
de transporte, mediante condiciones favorables de créditos. Este programa de
financiamiento beneficia al sector transporte terrestre de pasajeros que cubre las
rutas urbanas, suburbanas e interurbanas
y atiende las necesidades del Servicio
de Transporte Público expresadas por
las comunidades; así como al sector de
transporte de carga público y privado.
- Incorporación masiva de transportistas
al beneficio de las pensiones de vejez de
seguridad social:
· El Presidente de la República aprobó la
asignación de 40 mil pensiones de vejez,
por vía de excepción, para ser otorgadas
en 2015 a trabajadores del transporte.
· Además, han surgido otras iniciativas
de la Mesa Nacional: reactivación de la
Mesa Nacional de Seguridad para el sector transporte y de la Mesa Nacional de
Educación y Seguridad Vial con el Intt;
ejercicio de la contraloría social para enfrentar el contrabando, la especulación y
el acaparamiento con apoyo de la Sundee; participación de los transportistas
en la Gran Misión Vivienda Obrera.
Pese a la guerra económica el Gobierno Bolivariano ha realizado una gran inversión de recursos en apoyo a la Misión
Transporte, para la adquisición de flota,
financiamiento de unidades, subsidio al
pasaje estudiantil y proveedurías de repuestos, entre otros. Con esta política
pública impulsada por el presidente Nicolás Maduro, junto a los transportistas
y comunidades, se ha logrado mayor
cobertura y elevado la calidad del transporte público en beneficio de las grandes
mayorías del país.
Listado de medios que participan en “La verdad de Venezuela”:
Revista América XXI (varios países). Portal Cubadebate (Cuba). Revista El Viejo Topo (España). Revista Resumen Latinoamericano (varios países). Portal Alba (Venezuela). TV Cidade Livre de Brasilia (Brasil). Diario y portal de noticias Brasildefato (Brasil). Radio Agencia Bdf (Venezuela). Agencia Bolivariana de Prensa (Venezuela).
Radio Al Son del 23 (Venezuela). Diario Petare al Día (Venezuela). Barricada TV (Argentina). Radio FM La Caterva (Argentina). Revista Nuestra Voz (Argentina). Diario
Ciudad Caracas (Venezuela). Sayonara-Comunicación Alba Movimientos (varios países). Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (Puerto Rico). Radio FM
Riachuelo 100.9 (Argentina). Portal de Noticias Marcha (www.marcha.org.ar) (Argentina). Radionauta FM 106.3 (Argentina). Colectivo Ojos para la Paz (www.ojosparalapaz.com) (varios países). Programa Armagedon Radio Cielo - Prensa Alternativa (Perú). Revista Mariátegui (Perú). El Reportero Sucrence (Bolivia). Correo Venezuela
(correovenezuela.net) (Catalunya). Radio Nacional Puerto Iguazú (Argentina). Información por la Verdad (España). Frente Popular Darío Santillán (Argentina). Minga!
- FM 96.5 Radio Universidad UNCuyo (Argentina). Revista Punto Final (Chile). Portal de noticias www.puebloenrevolucion.org.ve (Venezuela). Red En Defensa de
la Humanidad (Cuba). Colectivo Republicano Tercer Milenio (España). Programa Radial Voz Populi (Perú). Diario Correo del Orinoco (Venezuela). Colectivo Noticias
Uruguayas (Uruguay). Radio comunitaria San Diego de Alcala 96.1 FM (Venezuela). Portal de noticias herrikolore.org de Barakaldo (País Vasco). Unión de Trabajadores
de Prensa de Buenos Aires (Argentina). Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) (Argentina). Radio y Tv Surco Latino (Suecia). Red Latina Sin Fronteras
(varios países). Cubainformación TV (País Vasco). Colarebo (Venezuela). Cayo Hueso (Francia). Blog Yuyalikgua (Venezuela). Radio El Libertador (Argentina). FM
Mate Amargo (Argentina). Fm Nueva Generación 97.1 Mhz (Argentina). Cooperativa Amalur y sus medios: Amalur TV, La Brújula del Tiempo Radio, Editorial La Semilla
(España). Cofraternizar hoy (Argentina). Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (Redh) (Venezuela). Asociación Cultural Loquesomos (varios países). Colegio de Sociólogos y Antropólogos del Zulia (Venezuela). La Corsaria FM (Uruguay). Indiscutible – Colectivo Comunicacional (Argentina).
Latin News Agency y Latin Heritage Foundation (Estados Unidos). La Uni AM530 (Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo) (Argentina). Programa de radio “Así
de Simple” de La Radio del Sur y Plataforma Hermes Internacional (Venezuela). Radio Junquiteña Comunitaria. 102.7 FM (Venezuela). Programa “Abran Paso” - La Voz
de Guayana. 89.7 FM (Venezuela). Agencia de noticias Nueva Colombia (Colombia). Radio del Pueblo, 104.1 y AzulTV Canal 5 (Argentina). Agencia de Comunicación
de los Pueblos (Colombia). www.sibialiria.org y Red No War (Italia). Programa “Pasión por el Discurso” de Radio Nacional de Venezuela (Venezuela). Magec (Canarias).
Coordinadora Simón Bolivar (Venezuela). Círculo Bolivariano “Unidad Latinoamericana” (Venezuela). Cuba Si France Provence (Francia). Sitio web Altrenotizie (Italia).
Agencia de Noticias: www.laorejaquepiensa.com.ar y radio online www.ideasenradio.com.ar (Argentina). Rompiendo muros, columna radial del Comité Internacional
por la Libertad de Los Cinco en FM Flores (Argentina). Blog de noticias “Zurdatupa” (www.zurdatupa.blogspot.com) (Uruguay). Blog de noticias “Noticias Uruguayas”
(www.moticiasuruguayas.blogspot.com) (Uruguay). Blog de noticias “El muerto” (www.elmuertoquehabla.blogspot.com) (Uruguay). Blog de noticias “La vidriera” (www.
lavidrierairrespetuosa.blogspot.com) (Uruguay). South News (varios países). Circulo Bolivariano “Alessio Martelli” (Venezuela). Colectivo Patria Grande (Argentina).
Web www.latinoamerica-online.it (Italia). Canal 4, Darío y Maxi, FM La Mosca, 93.5 (Argentina). Blog de información alternativa Eco Popular (Argentina). Web antiprohibicionista.org y revista HUL (varios países). Eco Popular (Venezuela). Argentinos para la Victoria-París (Francia). Coordinadora Simón Bolívar - Radio Al Son Del
23 la 94.7 FM (Venezuela). Revista digital Alteritat. Audición radial La voz armenia (Argentina). Periódico mensual Nor Servan (Argentina). Semanario “Por ahora” (Argentina). Blog Chicha a la cubana (chichaalacubana.wordpress.com) (Cuba). Semanario Politi-K! (España). Consejo Regional del Poder Popular (Venezuela). FM Che
Barracas (Argentina). Agencia Paco Urondo (Argentina). Agencia Popular de Comunicación (Argentina). Revista periodística Dudas y Certezas (Bolivia). Radio Nueva
América (Estocolmo). Programa radial “Voces libres” (Santa Cruz, Bolivia). Radio Orinoco (Suecia). Agencia Periodística de Información Alternativa (Apia) apiavirtual.
com (México). Periódico Machetearte machetearte.com (México). Comisión de Solidaridad Permanente con Venezuela (Argentina). Federación Latinoamericana de Ascociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Fedefam) (Argentina). Periódico comunitario y alternativo Notivecinos (Venezuela). Tercera Información (www.
tercerainformacion.es), Insurgente (insurgente.org), Kaos en la Red, miembros de la Red de Medios Sociales del Estado español (España). Mundo Obrero (España).
Radio Comunitaria San Pedro (Argentina). Radio Sur FM 88.3 (Argentina). Revista Lecturabierta, Observatorio Socialista de Medios Iskra y periódico político y cultural
Puntero Izquierdo (España). Plataforma Comunicacional Radio/TV Somos Sin Banderas (España). Comando Electoral Hugo Chávez Frías en el Estado Español y
Movimiento América Libre y Socialista para Europa (España). Portal fpmr.cl y Revista El Rodriguista (Chile). Señal 3 La Victoria (Chile). FM La Tecno 88.3, radio de la
Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). Comisión Ética Contra la Tortura (Cect) (Francia). Red Uruguaya de Solidaridad con Venezuela (Uruguay). Voces Del
Periodista ABC radio (México). Ara Info (España). Periódico Digital La Edad (España). Fundación Intesur (España). Radio Salvador Allende (Chile). Embajada de la
República Bolivariana de Venezuela en Kingston, Jamaica. Asociación Aipazcomun (Suiza). Portal libre-opinion.org (varios países). Cronicon.net, Observatorio Sociopolítico Latinoamericano (Colombia). La Polilla Cubana (Cuba). Multimedio www.nos-comunicamos.com.ar (varios países). Crónica Popular (España). Radio Zamora
Libre 101.9 FM (Venezuela). Periódico Il Manifesto (Italia). Portal www.latinoamerica-online.it (Italia). Los pueblos hablan (Nicaragua). Hala Bedi Irratia (País Vasco), 97
Irratia (País Vasco). Agencia de Noticias AraInfo (Aragón, España). Portal de Noticias El Bollo (Argentina).
Octubre de 2015
32
Tres candidatos que miran al Norte
Elecciones y política
exterior argentina
E
Acercamientos a Washington y la Unión Europea y moderación
en el bloque regional marcarán el próximo gobierno argentino,
más allá de la opción que se imponga en la elección.
l presumible giro conservador de la
política argentina, expresado en los
tres principales candidatos a suceder a
Cristina Fernández en la presidencia, también encuentra asidero en las relaciones
internacionales que pretenden privilegiar.
A pesar de algunos matices, tanto Daniel
Scioli, del oficialista Frente para la Victoria, como los opositores Mauricio Macri
(PRO) y Sergio Massa (Frente Renovador) tienen una misma perspectiva para
la etapa que se abre: atraer inversiones
extranjeras. La Unión Europea, Estados
Unidos, el bloque Brics y el Mercosur son
los cuatro actores que prevalecen en las
estrategias de los presidenciables.
De la mano con su eslogan de campaña,
“continuidad con cambios”, desde la Fundación DAR –dirigida por su hermano
José y responsable por el programa de gobierno de Daniel Scioli– proponen “pri-
vilegiar la integración regional, pero al
mismo tiempo generar la mayor cantidad
de alianzas con países del mundo a fin de
afrontar los desafíos y oportunidades de
esta era globalizada”. También plantean
explorar la conveniencia de una negociación con la Alianza del Pacífico “que
permita avanzar hacia una convergencia
con vocación regional, la integración física de la región y la unión de los ejes de
comercio Atlántico-Pacífico”.
Scioli tiene en su equipo a Rafael Follonier, quien fuera asesor para la política
exterior del ex presidente Néstor Kirchner. Desde 2013 acompaña al actual gobernador de la provincia de Buenos Aires
y se ha adaptado a la propuesta para la
etapa que viene: lo llevó a reunirse con el
presidente colombiano Juan Manuel Santos, el titular del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) Luis Alberto Moreno,
el ex presidente de Estados Unidos Bill
Clinton y el presidente paraguayo Horacio Cartes; en paralelo ha sido artífice de
los encuentros con mandatarios latinoamericanos que tuvo en el último mes: el
líder del Partido de los Trabajadores (PT)
brasileño, Lula Da Silva, el presidente boliviano Evo Morales y el presidente uruguayo Tabaré Vázquez.
El actual gobernador de la provincia de
Buenos Aires valora como positiva la nueva etapa abierta entre Cuba y Estados Unidos (estuvo en la isla caribeña días antes
de las primarias) y cree que ello fortalecerá el “sistema interamericano” y dará un
impulso a la relación entre Argentina y la
potencia del Norte en materia energética,
minera y tecnológica. Además, un objetivo
central, de acuerdo con el plan de gobierno
focalizado en el desarrollo de la industria
del candidato, será “poner en valor y en
hechos concretos el desarrollo de la relación con todos actores de peso como China, Rusia o India”. Simultáneamente Scioli
desconcertó a un sector de sus seguidores
33
Grupo Consenso
En abril un grupo de diplomáticos y referentes en materia de política exterior redactaron
un documento que establece cuál debería ser
la agenda y las prioridades para el próximo gobierno en materia de relaciones internacionales.
Allí plantean, entre otras cosas, la relevancia
del rol argentino en dos factores estratégicos a
nivel global: producción de alimentos y energía.
El documento elude mencionar organismos de
integración regional como la Celac y Unasur,
priorizando los vínculos con la Unión Europea
y Estados Unidos. A nivel regional destaca la
necesidad de avanzar en mayor cercanía con
Brasil y México.
Entre los firmantes se encuentran exponentes
de las principales fuerzas opositoras al actual
al visitar la planta de la transnacional Dow
Chemical en Bahía Blanca (sur de la provincia de Buenos Aires) acompañado por
el embajador de Estados Unidos, Noah
Mamet. Allí dejó claro que, según su mirada, “Dow es un aliado industrial estratégico de Argentina” ya que “renueva permanentemente su compromiso productivo
con el país; en los últimos 15 años invirtió
2 mil millones de dólares”.
La relación con los Brics es nodal para
la geopolítica argentina y los tres candidatos son conscientes de ello. De hecho, el
Gobierno pugna hace tiempo por ingresar
al bloque económico de países “emergentes” y así se lo expresó la actual presidente a Lula en su visita al país a mediados
de septiembre.
Sin embargo, “diversificar las alianzas
globales” pareciera ser un eje común entre las tres opciones presidenciales. Iván
Petrella, legislador de la ciudad de Buenos
Aires por el PRO y asesor de Mauricio Macri, valoró la relación con este bloque pero
planteó que no necesariamente hay que
sostenerla si eso perjudica “vínculos con
socios históricos”, en referencia, sin duda,
a Estados Unidos y Europa. Otro miembro
del equipo macrista, Fulvio Pompeo, afirmó la necesidad de desarrollar una agenda
común con Estados Unidos para “ampliar
las áreas de cooperación”. Sergio Massa,
por su parte, juega en el mismo sentido:
“Es hora de madurar en nuestra relación
con Estados Unidos, de forma moderada
pero ininterrumpida”, aseguran desde el
Frente Renovador. Sebastián Velesquén,
gobierno e incluso miembros del espacio de
Daniel Scioli, como Ricardo Lagorio, que participaron en un comienzo de la redacción aunque
luego no suscribieron.
Constituir el Grupo Consenso en plena transición gubernamental fue iniciativa de la fundación Consejo Argentino para las Relaciones
Internacionales (Cari). Quien llamativamente se
hizo presente en el lanzamiento del documento
fue el ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Santiago
Cantón, que debió renunciar a su puesto allí por
su vinculación con la CIA en tareas de desestabilización de gobiernos de la región, de acuerdo
a lo que públicamente denunció en su momento
Hugo Chávez.
que lidera su equipo de política exterior,
dijo que la Argentina tiene “en materia
energética una gran oportunidad de cooperar con Washington, así como en la lucha
contra el narcotráfico y el lavado de dinero”. Massa está convencido de que se debe
aprovechar la apertura dictada por la Organización Mundial de Comercio (OMC) del
mercado del Nafta para la exportación de
carne argentina.
Son tres estilos distintos para un mismo objetivo: dar un paso atrás en la autonomía relativa respecto de la política de
Estados Unidos que conquistó la región
luego del rechazo al Alca en la cumbre
de 2005 en Mar del Plata, replicada en
cierta medida en Argentina, que privilegió acuerdos con Brasil, China y Rusia.
De la mano con eso, el apoyo unánime
(aunque en el caso de Scioli apenas esbozado por sus colaboradores públicamente)
por parte de los candidatos al tratado de
libre comercio del Mercosur con la Unión
Europea condiciona esa relación en los
términos propuestos por la canciller alemana Ángela Merkel y Brasil, el principal
interesado de la región en su firma.
“Todo lo que hagamos para salir de ese
esquema por el cual en el mundo sólo nos
ve ligados a Venezuela e Irán, es bueno”,
dijo Massa, de vínculo cercano con el
embajador estadounidense Mamet. Tanto
el candidato del Frente Renovador como
Macri critican ferozmente al gobierno bolivariano de Nicolás Maduro y cuestionan
su legitimidad: el candidato del PRO en la
alianza Cambiemos llegó a decir que “no
hay un Estado de Derecho en Venezuela”,
en sintonía con el discurso de la derecha
continental y Washington.
En relación a los países del Alba, la moderación es lo que primará en caso de ganar
Scioli, mientras que un triunfo de los dos
opositores implicará un distanciamiento
más profundo. En los tres casos, acuerdos
unilaterales con la principal economía de
la región, Brasil, parecen primar por sobre
un proyecto de integración continental,
aún bajo la situación de crisis que el gobierno del PT atraviesa en la actualidad.
Chile y México resaltan en las propuestas
de Macri y Massa y, a través de ellos, toda
la Alianza del Pacífico.
Desde Buenos Aires, Julia de Titto
Pugnas en la CTA y unificación de la CGT
El sindicalismo argentino busca recomponerse
al compás de los cambios obligados por una nueva etapa política, que se iniciará formalmente el
10 de diciembre próximo pero ya ha comenzado
a producir reacomodamientos. Mientras las numerosas corrientes internas de la Confederación
General del Trabajo (CGT) parecen avanzar hacia la reunificación el año próximo, la Central
de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA)
exhibe rumbos menos definidos. Con el triunfo
de una lista progubernamental en la seccional
Capital de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), bastión del secretario general de la
fracción autónoma, Pablo Micheli, la conducción
nacional de esta organización sufrió un duro re-
vés que puso incluso en cuestión la continuidad
de su dirigente. A pesar del triunfo a nivel nacional de una lista encabezada por Hugo Godoy,
alineada con Micheli, éste puso a disposición su
renuncia a la dirección nacional de la CTA, que
finalmente lo ratificó en el cargo.
Desde la fracción de la CTA que responde al
gobierno nacional, dirigida por Hugo Yasky, valoraron el triunfo regional, al que consideran
un piso importante para discutir una posible
reunificación. ATE cuenta con más de 250 mil
afiliados a nivel nacional (13.400 en la capital
federal) y es el sindicato más fuerte de la CTA
autónoma, como el gremio docente Ctera lo es
para la CTA dirigida por Yasky.
34 · Internacional
Octubre de 2015
Imponente demostración de fuerza en Beijing
China exhibe su poderío militar
A 70 años de la rendición de Japón, el Gobierno chino mostró al mundo
su capacidad bélica en un desfile imponente. Lo hizo con un mensaje de
paz, en un contexto regional de grave conflictividad. Washington ausente.
C
on sincronización milimétrica un
espectacular dispositivo militar
marchó el 3 de septiembre en Beijing a
70 años de la rendición de Japón y el fin
de la Segunda Guerra Mundial. Una decena de formaciones aéreas lo acompañó
desde el nítido cielo azul, proyectando
sus sombras sobre el cemento de la plaza
Tiananmen. Dos grupos de veteranos de
guerra lo hicieron desde minibuses descubiertos, aclamados como héroes nacionales por la multitud.
En total, 12 mil soldados, 500 piezas
de armamento y cerca de 200 aeronaves
circularon por la avenida Chang’an, en
el desfile militar más grande de la historia del país. Para las 40 mil personas que
observaron desde las tribunas montadas
a los laterales, y las millones que lo hicieron por televisión, fueron 70 minutos
de interminables columnas de mujeres y
hombres armados, modernos tanques de
guerra, portamisiles, aviones y helicóp-
teros que configuraron un impactante
espectáculo visual y una contundente demostración de fuerza militar. Así lo interpretó el mundo, donde China tiene cada
vez mayor poder y peso.
Vladimir Putin, presidente ruso, fue el
principal invitado internacional. Aclamada por la multitud, su presencia reflejó la consolidación de la alianza entre
Beijing y Moscú. “Las relaciones rusochinas probablemente han alcanzado al
día de hoy el nivel más alto de su historia y continúan desarrollándose de manera constante”, declaró en la víspera de
su visita oficial.
Otros 22 jefes de Estado estuvieron
presentes, entre los que se destacaron el
venezolano Nicolás Maduro y la surcoreana Park Geun-hye, aliada de Washington. Maduro resaltó los liderazgos mundiales de Putin y el presidente chino Xi
Jinping “por la paz, la justicia y el derecho de los pueblos de desarrollarse”. “Si
los pueblos de América Latina, del Caribe, de África, de Asia, queremos vivir en
un mundo de paz, tenemos que apostar a
la consolidación de los componentes del
Brics (Brasil-Rusia-India-China-Suráfrica)”, sostuvo. Park exigió un “reconocimiento correcto de la historia”, en un
mensaje dirigido al gobierno japonés, y
agradeció la intervención de Beijing para
“apaciguar las tensiones recientes en la
península de Corea”. “Nuestro pueblo se
acuerda bien que los chinos apoyaron el
movimiento independentista coreano”,
dijo en una entrevista concedida al diario
oficial del Partido Comunista de China
(PCCh). Su compatriota y secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también
asistió al desfile.
No hubo sorpresas en el bloque occidental conducido por Washington: ningún jefe de Estado europeo de los países
vencedores de la segunda guerra mundial
viajó a China. De este conjunto sobresalió
la visita del ex primer ministro británico
Tony Blair. En cambio, sí hubo presencia
de presidentes del este europeo, como el
checo Miloš Zeman; del sudeste asiático
Internacional · 35
(de Vietnam, Camboya, Laos); África (Suráfrica, Egipto, Sudán); y especialmente
de Asia central. Participaron además, por
primera vez, un total de mil efectivos de
las fuerzas armadas de 17 países: Rusia, Cuba, México, Venezuela, Pakistán,
Afganistán, Serbia, Bielorrusia, Camboya, Egipto, Fiyi, Kazajistán, Kirguistán,
Laos, Mongolia, Tayikistán y Vanuatu.
Guerra o paz
Para quienes optaron por una interpretación lineal, hubo dos mensajes contradictorios a lo largo de la celebración por
el 70° aniversario de la doble victoria, en
la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y en la
Guerra Antifascista Mundial, como se las
conoce en el país. En un discurso de 12
minutos que dio inicio al desfile militar,
el presidente Xi explicó que la conmemoración “tiene por objeto grabar en la
mente la historia, honrar la memoria de
los mártires, valorar la paz y crear el futuro”. Aseguró que “China nunca pretenderá la hegemonía o buscará la expansión” y
anunció una reducción del personal militar en 300 mil personas (de 2,3 a 2 millones). Minutos después, misiles nucleares
y otros armamentos de enorme capacidad
destructiva se exhibían al país y el mundo,
en un desfile que culminó con la suelta de
70 mil palomas blancas e igual cantidad
de globos de colores.
El mensaje enviado desde Beijing fue,
sin embargo, inequívoco: el país quiere
la paz, pero está preparado para afrontar
una amenaza bélica. Tal como enseñó su
legendario estratega militar Sun Tzu en
El arte de la guerra, el objetivo central es
vencer sin llegar a la batalla. Allí está la
clave de la colosal demostración de fuerza
del 3 de septiembre, que pretende hacer
retroceder a cualquiera que evalúe atacar
militarmente a China.
Por eso el gobierno del PCCh no se
guardó nada y un 84% del armamento
mostrado en el desfile, todo de fabricación nacional, fue exhibido por primera
vez. Volaron la primera generación de
aviones polivalentes embarcados (cinco
cazas J-15), bombarderos de medio-largo
alcance con capacidad de ataque nuclear
y aviones Awacs con sistemas de alerta
temprana, entre más de 20 tipos de aeronaves; salieron a la luz dos tipos de misiles nucleares intercontinentales, un misil
balístico de medio alcance y un temido
misil balístico antibuque, capaz de destruir un portaviones de un solo impacto.
También se vieron nuevos tanques y vehículos blindados, equipados con drones
y misiles. Los grandes avances de la tecnología militar china fueron puestos sobre la mesa.
Pulseada de riesgo
El 1 de julio el Ministerio de Defensa
estadounidense había publicado su última
doctrina militar, en la que aborda textualmente la “amenaza de China” y pone especial atención a la región Asia-Pacífico y
a las disputas marítimas por la soberanía
de varias islas, algunas entre China y Japón y otras entre China, Vietnam y Filipinas en el mar Meridional, donde Beijing
construye además islas artificiales.
Aunque el gobierno del PCCh lo niega, la demostración de fuerza obró como
una respuesta a la desafiante actitud de
Washington e implicó un mensaje de
alerta a Tokio, que calificó la ceremonia como “anti japonesa”. Nunca antes
se había hecho un desfile militar en otra
fecha que no fuera el 1 de octubre, en
conmemoración de la fundación de la
República Popular China. El 3 de septiembre, Día de la Victoria, recuerda el
fin de la invasión nipona, que comenzó
en 1931 y causó la muerte de alrededor
de 35 millones de chinos en 14 años.
Si bien el discurso presidencial fue pacífico y medido, no tuvo ningún gesto de
acercamiento hacia Japón. Tampoco elu-
dió las tensiones bélicas y los conflictos
armados que dominan el escenario internacional actual: “El mundo sigue siendo
muy intranquilo, con la espada de Damocles de la guerra sobre la cabeza de la humanidad. Debemos sacar lecciones de la
historia y afianzar nuestra determinación
en salvaguardar la paz”, afirmó Xi desde
la tribuna de Tiananmen.
Otro tema de análisis fue la reducción
en 300 mil personas del ejército más numeroso del mundo, que se completará
antes de 2017 y afectará principalmente a
las tropas equipadas con armamentos más
antiguos y al personal administrativo. La
medida se inscribe en el plan de modernización de las fuerzas armadas, con eje
en el desarrollo tecnológico-militar y del
que se espera surjan nuevas reformas. El
creciente gasto militar estará más enfocado en las fuerzas aérea y naval y menos
en las tropas terrestres.
Dentro de China, las semanas previas al
desfile estuvieron signadas por la caída de
las bolsas, la devaluación del yuan (ambas de impacto mundial) y el cierre de las
industrias más contaminantes de Beijing,
Tianjin, Shanxi, Shandong, Henan, Hebei
y Mongolia Interior para garantizar un
cielo despejado durante las celebraciones.
También estaba fresco el recuerdo de las
162 muertes provocadas por las trágicas
explosiones del 12 de agosto en Tianjin,
en un almacén que guardaba cientos de
toneladas de productos químicos.
Pero ante esas adversidades, Xi Jinping
lució en la demostración militar como líder del Partido, el gobierno y las fuerzas
armadas, a casi tres años de asumir el poder y luego de una firme campaña contra
la corrupción interna que forzó el desplazamiento de la cúpula militar. Tras su
discurso, el también presidente de la Comisión Militar Central, recorrió en coche
la avenida Chang’an para inspeccionar y
saludar a las tropas. Un año antes, en una
reunión con jefes del Estado Mayor del
Ejército Popular de Liberación (EPL), Xi
había exigido que los cuarteles centrales
de todas las fuerzas mejoraran su preparación de combate y sus habilidades para
vencer en una eventual guerra regional.
Con el desfile, China exhibió un hecho
obvio pero a menudo relegado: no es sólo
una potencia económica, sino también
una potencia militar.
Octubre de 2015
36
Con Pérez Molina preso las opciones son derecha o socialdemocracia
Calles activas y urnas
dormidas en Guatemala
Plaza de la Constitución en la capital guatemalteca
U
Una movilización masiva acompañó la renuncia y detención de Pérez Molina pero las elecciones no muestran alternativas al sistema
imperante. Campesinos e indígenas, más allá de los presidenciables.
na expresión de derecha autodenominada “antisistema” y la socialdemocracia tradicional concentran las
chances para la segunda vuelta en las
elecciones de Guatemala, el próximo 25
de octubre. El candidato del Frente de
Convergencia Nacional (FCN), Jimmy
Morales (23,86%, algo menos de 1,2 millones de votos) enfrentará a la postulante de la Unidad Nacional de la Esperanza
(UNE) Sandra Torres (19,73%, 962 mil
votos). Torres fue esposa del presidente
Álvaro Colom, que gobernó entre 2008 y
2012. A unos 4.500 votos se ubicó tercero el también candidato en 2011 Manuel
Baldizón (19,64 %), de Libertad Democrática Renovada (Lider).
Los comicios del 6 de septiembre, que
contaron con una histórica participación
del 71% de las 7,5 millones de personas
habilitadas, incluyeron una renovación
legislativa en la que ninguna agrupación
política tendrá mayoría. Lider tendrá 46
legisladores; UNE 33; el Partido Patriota (PP), del procesado y detenido presidente Otto Pérez Molina, 18; el FCN,
de Jimmy Morales, tendrá 11 escaños
en su debut parlamentario. El próximo
presidente y la nueva composición de la
Asamblea Nacional asumirán en sus car-
gos el próximo 14 de enero.
La jornada electoral encontró al presidente Pérez Molina detenido como parte
de una investigación por corrupción (ver
recuadro). Había renunciado una semana
antes en medio de un pedido del Congreso, de la Fiscalía y de decenas de miles de
guatemaltecos que se volcaron a la calle
durante julio y agosto. En mayo había renunciado su vicepresidente, Roxana Baldetti, acusada por el Ministerio Público.
Río revuelto
La Fiscalía desmanteló en abril una red
de corrupción conocida como “La Línea”
que involucraba a los dos mandatarios y a
varios ministros y secretarios del Gobierno. La investigación contó con el respaldo de la Comisión Internacional Contra
37
la Impunidad en Guatemala (Cicig), un
organismo creado a instancias de la ONU
por pedido del Ejecutivo guatemalteco y
puesto en funcionamiento en 2007.
Morales adelantó que en caso de llegar
a la presidencia del país pedirá la continuidad de la Cicig hasta 2022, un lapso de
tiempo “suficiente para que luego el país
continúe su marcha solo”. Este actor, humorista y director de cine de 46 años reconoce que “la coyuntura de que se hayan
descubierto todos los temas de corrupción
y que muchos de los partidos que participan estén vinculados” lo favoreció para
ser el candidato más votado en la primera
vuelta electoral. “El triunfo no es casualidad ni algo providencial (pero) Dios nos
ha ayudado y bendecido”, reflexionó.
Jimmy Morales tuvo durante 20 años su
propio programa de TV, Moralejas, en el
que intentaba hacer reír a los guatemaltecos. El comediante impulsó su postulación en medio de la ebullición social por
la corrupción y en pleno descrédito institucional. Hasta comienzos de este año era
desconocido en el mundo de la política
y su única referencia eran los cuestiona-
mientos al sistema expresados a través de
sus trabajos humorísticos.
Su único nexo con la política se produjo
a través del cine con una película que realizó en 2007 junto a su hermano Sammy.
En Un Presidente de Asombrero ambos
fundan un partido político y se lanzan a
la presidencia denunciando desde el humor un camino de demagogia, falsas promesas y corrupción. Más allá de esto, el
presidenciable carece de experiencia en
la administración pública.
De religión evangelista, rechazó las
denuncias que lo vinculan con los intereses multinacionales y las políticas extractivas de los recursos naturales. “Mi
única alianza es con el pueblo (…) la
gente se hartó y ha habido una serie de
manifestaciones por la inconformidad de
la población”, explica.
Pata extractiva
Pese a que Morales rechaza vínculos con las multinacionales varias organizaciones sociales denuncian nexos
con las empresas internacionales. Una
de ellas es Hidralia, de capitales espa-
ñoles, acusada de actuar con la policía
para extorsionar y reprimir a comunidades indígenas que se oponen a las represas que su filial Hidro Santa Cruz administra en el norte del país. Los capitales
compran tierras que supuestamente destinarán al cultivo, aunque luego se integran a los proyectos hidroenergéticos.
También es denunciada por comprar
voluntades entre los pobladores rurales
y dividir a las comunidades.
Dos activistas, Alba Cecilia Mérida y
María Victoria Pedro Mateo, realizaron
durante septiembre una visita a varios
países europeos para denunciar la alta
criminalidad de las multinacionales
que operan en Guatemala y en el resto de América Latina. “Queremos que
Europa conozca lo que provocan sus
inversiones en países como el nuestro”,
señalaron al pedir que los gobiernos de
España, Francia y Suiza revisen sus inversiones en la región. “Jimmy Morales
es un comediante racista con los pueblos
indígenas, que está ligado a la gente de
Otto Pérez Molina”, agregaron.
Pérez Molina preso tras una movilización sin precedentes
La Justicia de Guatemala decidió que el expresidente Otto Pérez Molina espere en la prisión de un cuartel militar a que la Fiscalía determine, en diciembre, si existen motivos suficientes para enjuiciarlo por el caso de corrupción
aduanera, asociación ilícita y cohecho denominado “La Línea”. El Ministerio
Público concluirá para la primera semana de diciembre las investigaciones
sobre el caso que costó el cargo al mandatario y a su vicepresidente Roxana
Baldetti. Para el 21 de ese mes está prevista la audiencia en la que se determinará la posibilidad de llevar a juicio al acusado.
Antes de ser notificado de la prisión hasta la finalización de las investigaciones, Pérez Molina cuestionó a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) al señalar que “es una verdadera frustración”
que haya “cortes amedrentadas y jueces amedrentados por la presión que
les ejerce este ente supranacional”. El ex presidente se refería a la Cicig, un
organismo creado en 2007 a instancias de la ONU.
Pérez Molina, quien renunció a su cargo una semana antes de las elecciones del 6 de septiembre, alertó que “si esto me está pasando a mí como
presidente, ¿qué le puede pasar a otro guatemalteco?”. Este general retirado
del Ejército, de 64 años, aclaró: “No he evadido nada. He dado la cara en todo.
No he participado en ninguna estructura criminal. Me siento tranquilo. Confío
en que esto tiene que aclararse”.
Además de Pérez Molina y Baldetti la Justicia encarceló a una treintena de
personas mientras se esperaba el procesamiento de otra docena de involucrados. La Fiscalía determinó que la red ingresó a Guatemala más de 1.500
contenedores de manera ilegal a través de la Superintendencia de Administración Tributaria.
Pérez Molina ocupó cargos de responsabilidad en el Ejército durante la
guerra civil de Guatemala, que se extendió entre 1960 y 1996. Su presencia
como cuadro activo de las fuerzas armadas coincidió con las masacres más
violentas cometidas contra pueblos indígenas.
El ex presidente renunció al cargo luego que el Congreso retirara su inmunidad y precedido por manifestaciones de las que participaron varias decenas
de miles de personas. Algunas de las principales pruebas de la Fiscalía son
conversaciones grabadas que –según los fiscales– lo incriminan como parte
de la red.
Durante varias semanas las calles de la capital y de otras ciudades fueron
ocupadas por sectores disímiles de la población liderados por estudiantes,
campesinos, indígenas y sindicatos. También se sumaron para pedir la renuncia del jefe de Estado sectores de clases medias y voceros de las cámaras
empresarias y la iglesia católica. La coincidencia general es que se trató de la
mayor movilización en la historia de este país.
Los medios de comunicación alternativos recogieron durante días testimonios de los manifestantes y reflejaron el “entusiasmo colectivo en un momento histórico”, motorizados por el desencanto institucional y los abusos de la
administración de Pérez Molina. De estas expresiones sociales surgieron los
votos del 6 de septiembre, repartidos principalmente entre la derecha “antisistema”, la derecha tradicional y la socialdemocracia.
La dirigente indígena Rigoberta Menchú destacó que se trató de “un despertar consciente” de la población con “marchas pacíficas y multisectoriales”. Aun así la premio Nobel de la Paz (1992) alertó que la desintegración
institucional producto de la corrupción le quitó “crédito y legitimidad” a las
elecciones. Menchú afirmó: “Hemos tenido que unirnos en llamar al voto
porque no hay alternativa”. “O nos hacemos a un lado y perdemos los que
siempre perdemos o nos jugamos los mismos riesgos pero adentro de esta
camisa de fuerza”, ejemplificó.
38 · Informe especial
Octubre de 2015
Migraciones desde Medio Oriente y África
Barbarie europea
y crisis humanitaria
Migrantes intentan cruzar la frontera desde Serbia hacia Hungría
En lo que va del año más de 300 mil personas cruzaron el Mediterráneo dos de la operación europea conjunta
huyendo de la guerra o la miseria. 2.500 murieron en el intento. Europa de búsqueda y rescate bajo el programa Frontex, el Mediterráneo continúa
quedó expuesta y actuó con oportunismo e hipocresía.
“D
e qué me sirve ahora que se
me ofrezca el mundo entero”,
dijo Abdullah Kurdi, el padre del niño
ahogado cuya fotografía conmovió al
mundo. Las ofertas de asilo llegaron
demasiado tarde: haber sido rechazados
como refugiados de forma legal fue lo
que provocó que Abdullah emprendiera
junto a su familia el viaje clandestino en
el que murieron sus hijos y su mujer.
La historia de Kurdi no es un hecho
aislado. Según cifras provistas por la
Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), de enero a agosto de 2015,
más de 300 mil refugiados y migrantes
cruzaron el Mediterráneo en busca de
una mejor vida. De acuerdo a la Agencia, estas cifras representan un gran
incremento respecto al último año: en
2014 fueron 219 mil personas las que
cruzaron el mar. “Se calcula que unos
2.500 refugiados y migrantes han perecido o desaparecido en su intento por
llegar a Europa”, informó Melissa Fleming, portavoz de Acnur, en una rueda
de prensa en Ginebra. Durante 2014,
3.500 personas murieron o fueron
contabilizadas como desaparecidas en
el Mar Mediterráneo. Fleming agregó
que a pesar de los esfuerzos coordina-
siendo “la ruta más mortífera para refugiados y migrantes”.
A fines de agosto, los equipos de
rescate que acudieron en ayuda de
otra embarcación en frente de las costas de Libia encontraron a 51 personas muertas por asfixia en la bodega.
“Según los sobrevivientes, los traficantes de personas exigían dinero a
los ocupantes del barco por dejarlos
salir de la bodega a respirar”, señaló
Fleming. “Nosotros no queríamos bajar a la bodega pero nos golpearon con
palos para obligarnos a hacerlo. Allí
no teníamos aire, así es que intentábamos volver a subir por la escotilla
Informe especial · 39
y respirar a través de las grietas en el
techo. Pero los otros pasajeros temían
que el barco zozobrara, así es que nos
empujaban hacia abajo y también nos
golpeaban. Algunos nos pisaban las
manos”, dijo en declaraciones a la
prensa Abdel, un joven de 25 años
proveniente de Sudán.
Estas situaciones no son aisladas, el
15 de agosto fueron encontrados los
cuerpos de 49 personas en la bodega de
otro barco. Se estima que fallecieron
tras inhalar gases tóxicos. También esa
semana, un bote inflable con unos 145
refugiados y migrantes tuvo problemas cuando la persona que la pilotaba
hizo una maniobra que provocó que
se inclinara peligrosamente hacia uno
de sus costados. “Algunas personas
cayeron al mar y dos hombres se lanzaron al agua para ayudarlas. Entonces
se desató el pánico y la gente empezó
a agolparse y empujarse y, como consecuencia de ello, tres mujeres perecieron aplastadas en el bote”, explicó
Fleming. De los que cayeron al agua,
18 personas continúan desaparecidas.
Los sobrevivientes fueron rescatados y
conducidos a Lampedusa. Entre ellos
había un bebé de dos meses, hijo de
una de las mujeres fallecidas.
Políticas insuficientes
En Siria, país de origen de la mayoría de los migrantes desde Medio
Oriente la agresión mercenaria iniciada por Estados Unidos ha causado, desde 2011 hasta la actualidad, la
muerte de 250 mil personas y el desplazamiento de 13 de los 22 millones
de habitantes del país. La población
se ha transformado en rehén de los
poderes hegemónicos bajo el silencio
cómplice de la prensa internacional.
Frente a una de las crisis humanitarias más grandes de la historia, Donald
Tusk, presidente del Consejo Europeo,
indicó que 40 mil personas serían llevadas a distintos Estados europeos durante este año. De acuerdo con recientes
estadísticas del Alto Comisionado para
los Refugiados de Naciones Unidas, 63
mil migrantes han llegado a Grecia por
mar este año y otras 62 mil a Italia.
Por otra parte, la creciente inmigración no deja de atizar el fuego de la
intolerancia y el racismo: el gobierno
de Hungría anunció que planea construir una valla de 175 kilómetros de
largo y cuatro metros de alto en su
frontera con Serbia para evitar la entrada de inmigrantes. “El gobierno ha
decidido que la construcción de una
valla de seguridad es necesaria para
proteger las fronteras del país y para
detener la oleada de inmigrantes ilegales”, dijo un portavoz húngaro en
declaraciones mediáticas, y agregó:
“Hungría es ahora mismo el país más
amenazado de la Unión Europea”.
Según los datos de Frontex, casi la
mitad de los migrantes que llegaron
vivos por mar a territorio europeo en
2014 son refugiados de Siria y Eritrea.
Migración y trabajo
En diciembre de 2014, los ministros
de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (Ocde)
encargados de la migración se reunieron en París en el Foro de Alto Nivel
sobre políticas migratorias para analizar esta problemática. Según informes
del organismo urge la necesidad de
“identificar políticas que aprovechen
mejor las habilidades de los migrantes
para beneficiar a las sociedades y las
economías tanto de sus países de destino como de origen”. En palabras de la
Comisión Europea: “En las próximas
décadas, en los países de la Unión Europea aumentará rápidamente la proporción de personas mayores al tiempo que disminuirá significativamente
la de personas en edad laboral. Aunque
es un logro importante conseguir que
las personas vivan más tiempo, el envejecimiento de la población también
plantea graves problemas a las eco-
nomías y sistemas de seguridad social
europeos. La transición demográfica se
considera uno de los principales retos a
los que se enfrenta la UE”. La mayoría
de las personas que emigran de sus países de origen son jóvenes y se emplean
en los trabajos menos calificados, que
los europeos rechazan.
Hace años que los organismos multilaterales alertan sobre los riesgos económicos del envejecimiento de la población europea. “La migración es tanto
una oportunidad como un desafío para
los países de la Ocde. El envejecimiento
de la población generará más demanda
de inmigrantes, en especial por parte del
mundo empresarial”, se lee en los informes especiales sobre migración de la
Ocde. Según la organización internacional, “en lo que respecta al área de negocios, pensemos en la contribución de los
miles de inmigrantes que calladamente
operan pequeñas tiendas de abarrotes (almacenes) en ciudades de todo el mundo,
o de aquellos que han logrado un éxito
destacado”. “La migración internacional
tiene un problema de imagen”, agregan.
Por poner algunos ejemplos, en Alemania sólo alrededor del 10% de los
inmigrantes trabaja en la categoría
profesional y cerca del 70% se ubica en la de operadores y obreros; en
Inglaterra, el 34% se encuentra en el
grupo de profesionales y poco menos
del 40% en la categoría de operadores.
Nueva Zelanda, que tiene una política
de inmigración muy selectiva, posee
cifras parecidas a las de Inglaterra. De
acuerdo a la Ocde, cerca de 190 millones de personas en el mundo viven
fuera de su país natal.
Inés Hayes
Venezuela recibirá a 20 mil refugiados sirios
El anuncio lo hizo el presidente de
Venezuela, Nicolás Maduro, que además
llamó a construir un plan de paz para
Siria. “¿No le duele a nadie la destrucción de Siria?”, cuestionó el mandatario
y señaló que a “la humanidad la va a
salvar la solidaridad, el amor, un proyecto humano”.
Octubre de 2015
Ante un nuevo ciclo histórico
Alba y militancia
anticapitalista
Por Luis Bilbao
Caracterización: ¿Qué fuerzas
prevalecen hoy en la coyuntura
histórica por la que atraviesa la
región? ¿Cambió o no la dinámica vigente desde inicios del siglo
XXI? ¿Qué papel le cabe al Alba
en este cuadro? ¿Y a la militancia
revolucionaria? El texto que sigue
toma posición ante estos interrogantes y plantea las líneas de acción que se desprenden. América
XXI invita al debate sobre el tema.
En esta sección o en el sitio web
de la revista habrá espacio para
toda contribución que llegue a la
Redacción.
Huelga de hambre. César Tasso
E
l ciclo iniciado con la victoria electoral de Hugo Chávez en 1998 ha
culminado. La dinámica de convergencia de gobiernos latinoamericanos de
diferente naturaleza está en un punto
de parálisis e indefinición. A no pocas
tendencias y cuadros de izquierdas les
cuesta admitirlo. Pero hacerlo es una
condición para continuar la marcha;
para definir qué signo y sentido tendrá
la nueva etapa que se inicia.
Entre una y otra fase el punto de giro
no resulta de una victoria de la contrarrevolución. Aunque está a la vista el terreno recuperado en el último período por
el imperialismo y los núcleos del gran
capital en cada país, con excepción de
los componentes del Alba, el saldo no es
neto en modo alguno, como se verá enseguida. Hay un combate en curso.
Sobre la base de un sostenido agravamiento de la crisis estructural y agudización acelerada de las contradicciones en
el hemisferio, el ordenamiento actual ya
no calza en el cuadro anterior. Dado que
Venezuela y los restantes países del Alba
han resistido los embates de todo tipo tras
la muerte de Chávez, el capital está compelido a articular urgente una respuesta
para evitar que se transponga el punto de
no retorno en el área del Alba y se generalice el conflicto en toda la región.
En relación a la situación dada a comienzos de siglo se ha producido un
cambio fundamental en las relaciones
de fuerzas entre clases y naciones. Ese
cambio favorece circunstancialmente a
Estados Unidos. Omitirlo induce a valoraciones, propuestas y demandas abstractas, lo cual a menudo lleva por caminos desviados a corrientes y cuadros
revolucionarios. A la vez, avala tendencias que consideran suficiente desplegar
su actividad en estructuras que rechazan
la noción de Partido, postergan –o directamente desechan– la lucha por la conquista del poder político.
Para abrir un debate al respecto habrá
que trazar una minuciosa cartografía de
la nueva coyuntura histórica. Falta todavía un estudio detallado desde el análisis científico de la lucha de clases, pero
hay suficiente experiencia acumulada
como para afirmar un balance destinado
Historia - Teoría - Debate · 41
a armar a la vanguardia revolucionaria,
obligada hoy a multiplicar capacidades
para frenar la contraofensiva capitalista
y dar continuidad a las grandes conquistas alcanzadas.
Es preciso seguir la evolución país por
país, evaluar el papel político de cada quien
y valorar el desplazamiento de fuerzas al
Sur del Río Bravo, con especial atención
al Alba-Tcp (Alianza Bolivariana para los
pueblos de nuestra América-Tratado de
Comercio de los Pueblos) y los 11 países
que la componen: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, la Mancomunidad de Dominica, Santa Lucía, Granada,
San Vicente y las Granadinas, Antigua y
Barbuda, San Cristóbal y Nieves.
Tal labor queda a cargo de la militancia que ha intervenido de manera directa en los acontecimientos (*). La justa
comprensión y evaluación del fenómeno
hemisférico requiere –y esto es ya la definición de un objetivo impostergable– una
instancia organizativa internacional de
cuadros y militantes revolucionarios. Vale
repetir que fue también Chávez quien
comprendió esa necesidad y convocó,
a fines de 2009, a la creación de una V
Internacional. Intento vano en su primer
pujo, pero cargado de potencialidad.
El Alba fue un paso dictado por esa
comprensión internacionalista de la lucha
revolucionaria. Su sola constitución significó una ruptura neta con la dinámica del
siglo XX. A excepción de esfuerzos realizados por Cuba para crear organismos
internacionales que unificaran fuerzas de
países del entonces llamado Tercer Mundo, desde los años 1930 en adelante prevaleció la corrupción primero y la disolución
luego de las estructuras internacionales de
la clase trabajadora. La Segunda Internacional había torcido el rumbo al punto de
pasar del reformismo a la sociedad con el
gran capital alemán y europeo; la Tercera
se transformó en una maquinaria vuelta
contra los comunistas revolucionarios en
todo el mundo, comenzando por la Unión
Soviética y España; la Cuarta no llegó a
existir como tal; se limitó a un esfuerzo
(*) De nuestra parte, ponemos a consideración textos
tales como Trinchera de ideas (América Latina y el
mundo entre 2003 y 2012), Ediciones Fuenap, Buenos
Aires 2013; Trinchera de ideas II (América Latina y el
mundo entre 2012 y 2016 (próximo a salir, la continuidad de esa serie está disponible en www.americaxxi.
com.ve); Argentina como clave regional, Ediciones
Fuenap, Buenos Aires 2004; así como folletos, documentos y artículos (www.luisbilbao.com.ar; www.unióndemilitantes.com.ar)
simbólico cuya fuerza se extinguiría a
poco andar, coronado por el asesinato de
Trotsky. Mantuvo un prolongado esfuerzo por preservar la memoria histórica y
la continuidad del pensamiento revolucionario hasta que sucumbió en la deriva
sectaria de la mayoría de sus epígonos.
La irrupción de la Revolución Bolivariana primero y luego del Alba rompieron la
inercia reformista o diletante. A esa altura
el Foro de São Paulo ya estaba dominado
por la noción reformista y organizaciones
empeñadas en insertarse en el sistema.
Pese a eso, el FSP era una organización
de Partidos. El Alba, en cambio, es una
unión de gobiernos. Como tal, tiene limitaciones y ritmos ajenos a las urgencias de
un combate político como el que América
Latina afronta en los últimos años y en el
cual se decide la victoria o derrota de sus
pueblos y vanguardias.
Washington recupera terreno
En la nueva situación el signo dominante es que después de un período de sistemático retroceso y de fallidas respuestas
parciales, el estado mayor del imperialismo logró articular una estrategia contrarrevolucionaria en todo el hemisferio. A
partir de ella viene sumando sectores de
las burguesías locales que en la fase anterior salieron de su órbita.
Aquí está por tanto el principal aspecto
en la coyuntura: franjas de la burguesía
que agobiadas por la voracidad descontrolada del imperialismo se sumaron a
una dinámica convergente, políticamente encabezada por la Revolución Bolivariana y el comandante Chávez, vuelven a
encarnar una fuerza centrífuga o, como
se decía en el siglo pasado, balcanizadora. América Latina está otra vez ante la
amenaza cierta de retomar el camino de
la fragmentación y, como consecuencia,
de sucumbir una vez más ante el poder
del imperio.
Washington sufrió un golpe durísimo en
2005 cuando con el Alca fracasó su intento de levantar un alambrado en la región
y quedarse para sí con todo el mercado.
Lamió sus heridas durante 2006 y lanzó
los primeros pasos de la contraofensiva
en 2007. Paradojalmente, la crisis contribuyó para que el capital recompusiera sus
filas. Con el estallido financiero de 2008
los bloques gran burgueses en América
Latina comprendieron que por sí solos no
podrían remontar la situación provocada
por el colapso en los países centrales. Con
la reactivación de un G-20 reformulado
Washington dio un golpe maestro a la
dinámica de convergencia suramericana
y encolumnó a las burguesías tras su respuesta estratégica al colapso financiero.
Además de neutralizar mediante el
G-20 la disgregación entonces en curso de
su poder ante las burguesías de la región,
el imperialismo logró sortear el riesgo que
amenazó durante meses con transformar
la recesión en depresión. Y esa capacidad
conllevó la recuperación de dominio y
control sobre sus socios subordinados y
esquilmados del Sur.
A la vuelta de siete años el sentido de
la marcha de las burguesías de la región
es exactamente el inverso al impuesto a
comienzos de siglo, con Brasil a la cabeza, cuando el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, acompañado por
Chávez, convocó a la primera reunión de
Presidentes suramericanos. Ese vuelco
en la orientación se traduce en un cambio en las relaciones entre cada nación
y el imperialismo, pero también en las
relaciones de fuerza entre las clases al
interior de cada país.
Desde luego la inconsistencia en la línea de acción adoptada por el gran capital era previsible. Y fue prevista. Chávez
no albergaba la más mínima confianza en
los grupos burgueses ávidos de negocios
suculentos, capaces de tolerar la Revolución Bolivariana en Venezuela y admitir
la creación de organismos nuevos, tales
como Unasur y Celac, a condición de garantizarse el control y usufructo –aquí en
frontal disputa con el gran capital estadounidense y europeo– de grandes obras de
infraestructura e intercambio comercial
en función de una “Comunidad” (así la
llamaban, hasta que Chávez impuso la sigla Unasur) que imaginaron bajo su férula
y fuera del alcance de la avidez imperial.
¿Por qué emprender ese camino con
socios tan endebles y estructuralmente
destinados a tomar el camino inverso?
Tal pregunta cabe sólo cuando quien la
formula no se propone la conquista del
poder y la transformación revolucionaria
de la sociedad.
Debilitar al imperialismo, sustraerle al
máximo posible sus fuentes de alimentación –y paralelamente encarar la tarea de
42 · Historia - Teoría - Debate
“Bloques de diferente envergadura y posicionamiento estratégico han
dado en los últimos años
un diseño nuevo al planeta. Estados Unidos no es
más la potencia inapelable, con todos los demás
grandes poderes del mundo girando a su alrededor.
Desestimar esta reconfiguración geopolítica implica
desconocer por completo
la realidad mundial.”
Octubre de 2015
educación práctica de las masas respecto
de quiénes son sus verdaderos aliados y
enemigos– es una obligación para cualquier estrategia revolucionaria seria. Si no
es por la guerra, ha de ser por la política. La
conformación de bloques político-económico-militares (denominada por Chávez
“mundo pluripolar”) era una estrategia
acorde con las relaciones de fuerza a escala planetaria a comienzos de siglo. A una
década de distancia ya no se trata de una
teoría: está probado. Bloques de diferente
envergadura y posicionamiento estratégico han dado en los últimos años un diseño
nuevo al planeta. Estados Unidos no es
más la potencia inapelable, con todos los
demás grandes poderes del mundo girando a su alrededor. Desestimar esta reconfiguración geopolítica implica desconocer
por completo la realidad mundial.
No es preciso decir que tal reconfiguración no resulta de la estrategia del algún
partido o gobierno, sino del desenvolvimiento de la crisis sistémica: es el resultado inevitable de la pugna intercapitalista
y la disputa por los mercados (tal vez sea
necesario recordar que fueron esas las
causas de la Primera y la Segunda guerras mundiales durante el siglo XX). En
cambio, la comprensión por adelantado de
esa lógica intrínseca era la clave para tomar la delantera y afirmar una perspectiva
anticapitalista que obrara como faro para
pueblos y vanguardias de todo el mundo.
La estrategia incluía, como condición sine
qua non, dos pasos fundamentales: una
unión de gobiernos revolucionarios al interior de los bloques mayores que estaban
formándose, y una organización internacional basada en partidos revolucionarios
y movimientos de masas antimperialistas
y anticapitalistas. Eso es lo que hicieron
Chávez y otros partidos, organizaciones y
cuadros revolucionarios en diferentes países del mundo. Eso es el Alba y el inconcluso intento de crear la V Internacional.
En ese mismo período organizaciones
que gustan presentarse a sí mismas como
flanco más lúcido y arrojado de las filas
revolucionarias, optaron por emprender el
camino de la acumulación electoral y se
muestran ahora felices por contar con un
puñado de concejales y algún diputado.
Basta la comparación para comprobar por
dónde pasó la vanguardia revolucionaria
en lo que va del siglo. No hay debate posible entre una vanguardia internaciona-
lista a la cabeza de pueblos enteros y una
reedición pálida y tardía del reformismo
electoralista, precisamente en el momento
histórico en que la socialdemocracia agoniza sin gloria.
Reconfiguración geopolítica
El caso es que la combinación de resultados de la contraofensiva imperial y debilidades de diferente orden de esa nueva
vanguardia latinoamericana –que tiene
significativas aunque débiles extensiones en los demás continentes– da lugar a
una coyuntura de equilibrio inestable con
base en la contraofensiva imperialista. La
resolución de ese cuadro transitorio está
en juego ahora mismo; a América Latina
le corresponde un papel acaso decisivo
en el desenlace.
Por un lado, la lucha interimperialista se ha agravado entre Estados Unidos,
Unión Europea y Japón, aunque la expresión de ese combate sin solución sea predominantemente en el terreno financiero
y de disputa por mercados (en el plano
militar la abrumadora hegemonía estadounidense se impone y Europa queda
limitada a maniobras que ponen trabas y
postergan la furiosa escalada militar estadounidense contra Rusia y sus aliados
del Este europeo).
A su vez, el bloque encabezado por
China y Rusia se ha desplegado en un
conjunto de instrumentos económicos y
legislativos que consolidan una nueva potencia de alcance planetario en términos
geográficos, poblacionales, económico
y, en primer lugar, militar. Esto último
constituye un vuelco trascendental de la
realidad mundial que caracterizará por lo
menos el próximo medio siglo.
Este bloque no calza en la sigla Brics,
creada por periodistas europeos para denominarlo en sus inicios, hace más de una
década. En primer lugar porque está por
verse si el primer país de la sigla, Brasil,
guardará el lugar que hasta ahora tuvo en
ese conjunto nuevo (volveré inmediatamente sobre esto). En segundo lugar, porque tampoco es estable la continuidad de
India en un curso de política internacional hegemonizado por acuerdos de fondo
entre Beijing y Moscú. Un caso análogo
vale para Suráfrica. Y, finalmente, porque
hay un conjunto de otros países sobre los
cuales gravitan de manera decisiva China y Rusia, los cuales suman a ese bloque
Historia - Teoría - Debate · 43
Hugo Chávez y Fidel Castro firman el documento de creación del Alba el 14 de diciembre de 2004 en La Habana
todavía sin nombre una fuerza singular
que, sin romper con los límites del sistema capitalista, se planta hoy y sobre todo
adopta una dinámica de choque frontal
con Estados Unidos.
Prueba para los gobiernos del Alba
Como se ha señalado, el Alba es la herramienta creada por Chávez y Fidel para
intervenir desde una estrategia anticapitalista en la reconfiguración geopolítica global. Sin esa alianza definida por el socialismo la flamante pluripolaridad quedaría
enteramente en un marco políticamente
capitalista, aunque estructuralmente indeterminado. Y las grandes conquistas de
la época: Unasur y Celac, cambiarían sin
más de signo y naturaleza.
De allí que hoy los gobiernos del Alba
afrontan dos tareas inseparables: fortalecimiento y consolidación de este conjunto de 11 países; esfuerzo por impedir que
la dinámica de disgregación paralice,
desnaturalice o incluso destruya Unasur
y Celac. Mercosur es otro fenómeno;
quizá el más candente en lo inmediato,
donde también se dirimirá el combate
por la inestable convergencia o la victoria de fuerzas centrífugas.
Por lo pronto Estados Unidos ha articulado una Alianza del Pacífico a través
de los gobiernos de México, Colombia,
Perú y Chile. Junto con la OEA, a la cual
Washington intenta revivir mediante el ex
canciller uruguayo, actual secretario general empeñado en la tarea, son sus pun-
tos de apoyo contra Unasur y Celac.
Ante las incógnitas que plantea este desarrollo la pregunta decisiva es si existe,
y en tal caso cuál sería, la fuerza capaz
de impedir el realineamiento de las burguesías con el imperialismo para marchar
contra sus propias clases trabajadoras y el
conjunto de sus pueblos.
Sobre la base de la creciente pugna
intercapitalista de las burguesías de la región (siempre con el telón de fondo de la
crisis mundial, que no hará sino agudizarse), dos factores principales caracterizan
el cuadro: las contradictorias necesidades
de la burguesía brasileña, visiblemente
fracturada, y la presión estadounidense
sobre varios gobiernos del área, en primer
lugar el de Colombia.
Está fuera de duda que el Departamento
de Estado considera la detonación de una
guerra entre Colombia y Venezuela como
llave final de sus planes. Sólo no avanza
abiertamente por ese camino porque la
todavía indefinida correlación de fuerzas
significa para la Casa Blanca el riesgo
de que un hecho semejante obre en sentido inverso al procurado, provocando un
incontrolable incendio en la región. Esta
misma razón guía los pasos de las principales cancillerías y sobre todo la brasileña, como pudo verse en el primer tramo
del choque fronterizo entre Colombia y
Venezuela, azuzado por el imperialismo y
hasta el momento neutralizado por la mayoría de los países de la región. He aquí un
principio de respuesta a la pregunta arriba
formulada: la única fuerza capaz de postergar y darle un sentido diferente al vuelco definitivo de las burguesías a los brazos
del imperialismo es el constante fortalecimiento de la perspectiva revolucionaria.
Con la salvedad de un eventual estallido de violencia en la frontera colombovenezolana, el manejo de las aludidas
necesidades contradictorias de la burguesía brasileña se presenta en lo inmediato
como el desafío mayor para el Alba.
El debilitamiento del gobierno de Dilma Rousseff es el prólogo del irresuelto
giro del gran capital brasileño. Están encarcelados propietarios y principales ejecutivos de empresas de la construcción
directamente involucradas en proyectos
económicos aprobados por Unasur. Fue
designado como ministro de Hacienda un
vástago proestadounidense de los bancos
mayores. In extremis, cuando Dilma tambaleaba peligrosamente en agosto, las
principales cámaras industriales salieron
en su defensa y frenaron los preparativos
para destituirla. El precio de semejante
respaldo no requiere detalles: implementar el saneamiento que el capital exige a
partir de los efectos de la crisis internacional y de los desequilibrios internos.
Para observar esta coyuntura cabe tener
en cuenta que el principal abanderado
del impeachment (así llaman en Brasil al
juicio político contra un Presidente) fue
Fernando Henrique Cardoso. El mismo
que en 1989 y en sucesivas elecciones
acompañó la candidatura de Lula y en
44 · Historia - Teoría - Debate
“Se trata de afirmar o no
la certeza de que, con prescindencia de los altibajos
que trace la curva, la crisis del capitalismo global
se acentuará y, en consecuencia, las burguesías verán estrechado su margen
de maniobra no sólo frente
al imperialismo, sino también ante las masas trabajadoras, a las que deberán
sobreexplotar para sostener el sistema.”
Octubre de 2015
2000 convocó a lo que sería el primer
eslabón de una cadena que luego daría
lugar a Unasur y Celac. Pocos como Cardoso reflejan el giro en 180 grados del
capital brasileño.
El Alba se ve ante una dificultad análoga también en Argentina, aunque en
un cuadro diferente y con otro ritmo. En
este caso no se trata de una burguesía con
peso en el escenario internacional que
replantea su rumbo, aunque por cierto el
gran capital clama por el realineamiento
con Washington. El hecho es que la marcha en zigzag de los gobiernos de Néstor
Kirchner y Cristina Fernández concluye
con saldo inequívoco: en 2015 el PIB industrial per cápita es idéntico al de hace
40 años; el endeudamiento de 200 mil
millones de dólares con el que asumió
Kirchner en 2003 se elevó a más de 240
mil millones, con un detalle: desde 2007 a
la fecha se pagó a los acreedores 240 mil
millones; Argentina se negó a ingresar al
Alba, pero en los hechos tampoco está
hoy en el Mercosur, paralizado y agónico
por la disputa de las burguesías de sus dos
principales socios, mientras Brasil alineó
tras de sí a los gobiernos de Uruguay y
Paraguay y a partir de esto, si no ocurre
algo extraordinario, en diciembre Mercosur firmará un tratado de libre comercio
con la Unión Europea; el país lleva más de
tres años de estancamiento y recesión, con
una media inflacionaria del 30% anual; la
desocupación crece al compás de la caída
económica y la pobreza supera el 30% de
la población; como colofón, el gobierno
de Fernández no logró articular una candidatura propia para las elecciones del 25
de octubre y la Presidente debió designar
como delfín a quien fuera su permanente
enemigo personal y político: Daniel Scioli, discípulo de Carlos Menem, hoy respaldado por la derecha del Partido Justicialista y aliado explícito de Washington.
Los dos restantes candidatos con chance
de hacerse del poder son Sergio Massa y
Mauricio Macri, ambos provenientes del
más crudo derechismo liberal y amarrados a los designios de la Casa Blanca. Los
tres, además, enemigos jurados de la Revolución Bolivariana de Venezuela y, por
supuesto, del Alba.
Está por verse si Dilma Roussef logra
finalmente sostener la estabilidad y continuidad de un gobierno legítimamente
constituido según la Constitución vigente,
pero dispuesto a encarar una política económica contra los intereses de las clases
trabajadoras y a la vez mantener la línea
de acción política suramericana llevada
hasta ahora. En el caso argentino, en cambio, es inexorable que a partir del 10 de
diciembre el país dé un brusco giro diplomático y comience a actuar abierta o solapadamente contra el Alba, sus gobiernos y
sus fuerzas revolucionarias.
Brasil tiene un alto involucramiento
económico con Venezuela, Bolivia y ahora también Cuba. En menor escala lo mismo vale para Argentina. Ambos países han
obrado –a veces con enérgicos y decisivos
pasos, otras de manera aviesa y con doble
intención– contra las agresiones abiertas
provocadas en diferentes circunstancias
contra gobiernos del Alba.
No hace falta decir que la caída de
Rousseff significaría una victoria para
Estados Unidos; cambiaría drásticamente
la relación de fuerzas entre Washington y
las capitales del Sur, tanto más si se suma
el reemplazo de Fernández por cualquiera
de los candidatos en danza.
No menos claro resulta que el respaldo,
siquiera por omisión, del Alba a políticas
antiobreras y de realineamiento de Brasil con Estados Unidos (por ejemplo: el
acuerdo de Libre Comercio con la Unión
Europea y algún tipo de participación
brasileña en la Alianza del Pacífico) implicaría un correlativo distanciamiento
con las masas que en ese país buscan reorientarse sindical y políticamente. Otro
tanto vale respecto de Argentina en cuanto al tipo de relación y valoración respecto del partido gobernante, en caso de que
ganare las presidenciales.
Está claro que cada gobierno del Alba
tiene no sólo el derecho sino la obligación
de buscar alianzas en el más amplio arco
posible para restarle margen de maniobra
a la Casa Blanca. Y es igualmente evidente que si el Alba no obra como faro orientador para obreros, campesinos, jóvenes
y capas medias golpeadas por la crisis,
el costo a pagar sería igualmente gravoso
para las dos partes.
Movimientos obreros, campesinos y
populares debilitados redundarían necesariamente en un Alba debilitado, a su vez
incapaz de detener la centrifugación del
continente, lo cual a su turno minaría las
bases de sustentación de la propia Alba.
No hay un vademécum para orientarse
Historia - Teoría - Debate · 45
Agresión militar y guerra económica, dos caras de la ofensiva imperialista.
ante tales dificultades. Se trata de afirmar
o no la certeza de que, con prescindencia
de los altibajos que trace la curva, la crisis del capitalismo global se acentuará y,
en consecuencia, las burguesías verán estrechado su margen de maniobra no sólo
frente al imperialismo, sino también ante
las masas trabajadoras, a las que deberán
sobreexplotar para sostener el sistema.
A partir de una definición en ese sentido, se trata de optar estratégicamente por
acelerar en el camino de la revolución. No
hay tercera vía: la otra opción sería retroceder –con los recursos retóricos que fueren– para acompasar al Alba con el grado
de definiciones de otros bloques y mantener la sintonía con poderosos vecinos
como Brasil y Argentina, vueltos ahora
hacia el sentido inverso al mantenido en
la última década.
En todo caso, la clave está en la propia
marcha del Alba. En el esfuerzo por implementar efectivamente el Sucre. Téngase en cuenta que desde fines de 2008,
en el pináculo de la crisis, es el único
bloque que tuvo la lucidez y el coraje
de crear una unidad monetaria para el
intercambio propio, sentando un principio que si finalmente fuera asumido por
otros bloque geopolíticos y geoeconómicos decuplicaría el golpe dado al imperialismo estadounidense con la irrupción
de la pluripolaridad.
Los gobiernos del Alba ya han afirmado
un curso de acción en este sentido. En el
encuentro de cancilleres del 11 de agosto pasado, la declaración final registra el
compromiso de “relanzar decididamente
los proyectos socio-económicos productivos (…) que superen la lógica del modelo
capitalista”, a la vez que anuncia el esfuerzo por ampliar su radio de acción y se
propone “Construir y desarrollar la Zona
Económica Complementaria Alba-Tcp/
Petrocaribe/Caricom, como espacio privilegiado de complementariedad económica, comercial y productiva, y cooperación
solidaria entre nuestros pueblos”.
A prueba también cuadros
y organizaciones anticapitalistas
Sin el concurso de los obreros, campesinos y juventudes de los países hasta
el momento no incorporados al Alba, a
ésta le resultará imposible contrarrestar
la presión combinada de imperialismo y
burguesías locales. A la vez, el cuadro a la
vista indica que no es previsible en lo inmediato el fortalecimiento de este bloque
con la incorporación de otros países suramericanos. Por el contrario, el ejemplo
de ese conjunto de naciones guiadas por
una perspectiva y una práctica diferente
es un peligroso ejemplo para los restantes
gobiernos, incluso cuando no son abiertamente enemigos del Alba.
Una vía para contrarrestar el rechazo
de gobiernos capitalistas es la adhesión al
Alba de sindicatos de trabajadores, movimientos campesinos o estudiantiles. No
han faltado esfuerzos por crear una red
que permita enraizar esa idea en las masas. Todos valiosos, necesarios, merecedores de apoyo pleno.
De hecho, una condición para que partidos y organizaciones de izquierda estén
a la altura de las circunstancias es que
asuman sin retaceos esa tarea. A un lado
el reformismo, por definición opuesto a
la perspectiva enarbolada por el Alba, la
renuencia de otras corrientes proviene,
como se afirma en las primeras líneas de
este texto, de soslayar la trascendencia de
la escalada belicista estadounidense y de
la batalla en curso entre las clases dominantes y los pueblos explotados y oprimidos desde el Río Bravo a Tierra del
Fuego. Se desconoce o desestima el hecho de que han cambiado las relaciones
de fuerza, con lo cual se abona el riesgo
de un cambio mayor.
El vuelco de la situación no debería
asombrar, puesto que expresa precisamente la extraordinaria magnitud del
camino recorrido. Si la Revolución Bolivariana hubiera sido doblegada; si la dinámica de convergencia no hubiese llegado
al punto de crear una organización hemisférica que excluye a Estados Unidos y
Canadá, el imperialismo no tendría necesidad de contraatacar. Lo mismo refleja la
conducta de las burguesías, inicialmente
movidas por la necesidad de protegerse
de la voracidad imperial, ahora asustadas
de sus propios avances, aterradas –y divididas– al comprobar hasta dónde fueron
arrastradas por una propuesta revolucionaria. Es posible verlos en sus discusiones: “Creímos que podríamos comprar
o finalmente neutralizar a Chávez. Pero
eso no ocurrió y estamos lanzados a un
abismo: ¿Una Celac sin Estados Unidos?
¿Destruir la OEA? ¡No! ¡Es necesario detenerse ya!”.
A ritmos diferentes, por caminos cruzados, todas se han detenido o están a
punto de hacerlo. El Departamento de
Estado y el Pentágono esperan ese momento para lanzar su ofensiva final contra los gobiernos de Venezuela, Ecuador,
Cuba, Nicaragua y el resto de los componentes del Alba. No sería más que el
prólogo de una repetición, corregida y
aumentada, de la aplicación de políticas
extremas de saneamiento capitalista en
todos y cada uno de los países, incluido
y acaso en primer lugar, Estados Unidos.
El insolente desembarco de marines en
Perú, la proliferación de puntos de apoyo
estadounidense en ese país para eventuales acciones de guerra desde mar, aire y
tierra, son datos insoslayables.
46 · Historia - Teoría - Debate
“Frente a la magnitud de
la batalla, si se le exige al
Alba –o a cada uno de los
gobiernos que lo integran–
lo que el mismo demandante no es capaz de hacer en
su país, se desemboca en el
choque con esta gran conquista de la revolución latinoamericana, en una mayor
incapacidad para cumplir
las indelegables responsabilidades propias y en un
debilitamiento de todos.”
Octubre de 2015
Consciente de su incapacidad para vencer una guerra de ocupación, temeroso de
los efectos internos de otro Vietnam, Estados Unidos emprendió hace ya mucho
una estrategia de destrucción humana y
material masivas. Espera que la degradación por la guerra, la división y los enfrentamientos internos, frene el curso de
la revolución, de otro modo inexorable.
Washington se vale para ello de ataques
aéreos –cohetes, aviones y ahora también
y principalmente drones– y ejércitos mercenarios infiltrados y sostenidos con cientos de millones de dólares en más y más
lugares del planeta. Ha exigido y obtenido
el apoyo del imperialismo europeo para
estos crímenes. Allí están Afganistán,
Irak, Libia y ahora Siria para ejemplificar
la nueva estrategia bélica estadounidense:
criminal como nunca; cobarde como nunca; como nunca degradante de la condición humana y amenazante del futuro de
la especie.
Es a ese poder al que se debe neutralizar y vencer. Quienes proponen construir
el socialismo en una sola provincia (entendiendo a Venezuela como la provincia
de avanzada de la nación latinoamericana), son un remedo patético de quienes se
propusieron hacerlo en un solo país. Lejos
de contribuir al avance anticapitalista, se
convierten en obstáculos para la conciencia, la unión y la acción de las grandes
mayorías y sus vanguardias. Son la contracara del reformismo que cree en un futuro diferente al de la crisis y la violencia
crecientes para el capitalismo y propone
humanizarlo. Éstos desconocen –o pretenden desconocer– la crisis intrínseca
y la dinámica devastadora del sistema.
Aquéllos hacen de la crisis una abstracción y le dan una respuesta metafísica.
Basta que unos u otros tomen el gobierno
de un país, o la conducción de un sindicato, o la comisión interna de una fábrica,
para que a la vuelta de muy poco revelen
su insanable incapacidad para conducir a
las mayorías y enfrentar con éxito la reacción de la clase enemiga. Las pruebas
de estas afirmaciones están a la vista de
Norte a Sur en América Latina.
La necesidad de combinar desigualdades en el desarrollo político a lo largo del
continente nada tiene que ver con el gradualismo reformista. Todo por el contrario.
Se trata de avanzar en el reemplazo de la
democracia burguesa por la democracia de
las masas, en la cual la participación plena y libre ponga en marcha la más poderosa fuerza imaginable: el ansia de transformación que acucia a nueve de cada 10
ciudadanos. Participación del ciudadano
en el poder efectivo implica organización
colectiva, en órganos de poder real, en todo
ámbito de relacionamiento social.
Es lo que intentan realizar los gobiernos
del Alba, también en este caso con logros
desiguales. Sin embargo es claro que,
como tal, este bloque no puede promover
su propia propuesta en cada país. Eso significaría acelerar el curso de disgregación
de Unasur y Celac. Ese rumbo, no obstante, es el obligado programa de acción
inmediata, tanto más en aquellos países
donde la farsa del electoralismo manipulado por burgueses y reformistas ha sobrepasado el límite de aceptación para las
grandes mayorías y el saldo se ve ya en
manipulación de masas por la derecha y
el fascismo. Sólo la inercia y la falta de
alternativas confiables han permitido en
los últimos años que las clases dominantes ejerzan su poder bajo un manto institucional. El próximo paso será el retorno
a la represión.
Frente a la magnitud de la batalla, si se
le exige al Alba –o a cada uno de los gobiernos que lo integran– lo que el mismo
demandante no es capaz de hacer en su
país, se desemboca en el choque con esta
gran conquista de la revolución latinoamericana, en una mayor incapacidad para
cumplir las indelegables responsabilidades
propias y en un debilitamiento de todos.
Algo así como trabajar para el enemigo.
Por el camino que sea se llega a las dos
exigencias impostergables de la hora: frente único antimperialista con la mayor amplitud que cada circunstancia lo haga posible; organización revolucionaria de los
trabajadores y las juventudes en cada país
en paralelo con la creación de un punto de
organización y referencia internacional.
Al Alba le cabe la primera responsabilidad. La segunda es de la militancia dispuesta a la revolución. Pero una militancia
disgregada o carente de programa, estrategia y disciplinada organización, no puede
afrontar el desafío que tiene enfrente. Allí
es donde aparecen con renovada vigencia
las nociones de Partido e Internacional.
6 de septiembre de 2015
@BilbaoL
Octubre de 2015
48
Nueva obra de la cooperativa teatral La Candelaria
Camilo Torres
en las tablas de Colombia
Un grupo de artistas e intelectuales que fundó en 1966 caminos”, contó la directora. “Nos parece que a través de este
la cooperativa La Candelaria pone en escena Camilo, hombre, de este personaje tan lleno de contradicciones, se puede
sobre la vida e ideas del sacerdote colombiano guerri- hablar de la paz en Colombia”, señaló también.
Durante su vida, Torres Restrepo promovió el diálogo entre
llero que murió en combate.
L
uego de renunciar a la docencia universitaria, Camilo Torres dejó también la sotana para enrolarse a la guerrilla.
Murió en su primera experiencia en combate, en 1966. En
agosto, bajo la dirección de Patricia Ariza, el grupo de teatro
La Candelaria llevó a las tablas la vida de Torres Restrepo signada por sus ideas y su práctica revolucionaria.
“Nos parece que es un lenguaje muy contemporáneo. Nosotros no estamos para contar una historia de comienzo a fin, eso
lo pueden hacer mejor la literatura u otros géneros, entonces
es más como mostrar las facetas, lo que suscitan los momentos
de ese personaje, sus pensamientos, etcétera”, explicó Ariza
en diálogo con la prensa. Es la primera obra que el grupo lleva
adelante sin la coordinación de Santiago García, uno de los
fundadores de La Candelaria.
Además de haber sido un personaje importante en la historia
colombiana, Torres Restrepo influyó en la vida de algunos de los
integrantes de la cooperativa teatral, por eso decidieron representarlo: “Fundó la carrera de Sociología en Colombia, fue un
hombre de una gran sensibilidad, pero que no pudo ejercer su
apostolado como quería porque se le fueron cerrando todos los
el marxismo y el catolicismo. En 1955, con el fin de especializarse, viajó a Bélgica y estudió en la Universidad Católica de
Lovaina. Tres años más tarde se recibió de sociólogo. Su tesis,
Una aproximación estadística a la realidad socioeconómica de
Bogotá, fue pionera en América Latina. Cuando en 1959 regresó a Colombia se sintió obligado a apoyar activamente la causa
por los pobres y la clase trabajadora. Ese año fue nombrado capellán auxiliar de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Luego ingresó como profesor de la Facultad de Ciencias
Económicas. En 1960, participó junto con Orlando Fals Borda,
Carlos Escalante, Eduardo Umaña Luna, María Cristina Salazar, Darío Botero Uribe, Virginia Gutiérrez de Pineda y Tomás
Ducay, entre otros, en la fundación de la primera facultad de
Sociología de América Latina de la Universidad Nacional. Murió en 1966, en su primera experiencia en combate, cuando el
Ejército de Liberación Nacional fue emboscado por una patrulla
militar colombiana.
En Camilo no sólo ponen el cuerpo los actores más antiguos
del grupo, como Fernando Mendoza, Luis Hernando Forero,
Nohra González, Alexandra Escobar, Adelaida Otálora, Carmiña Martínez y César Badillo sino que se suman cuatro jóve-
49
Más de cuatro décadas
al servicio del arte
nes: Diego Vargas, Camilo Amórtegui,
Edith Laverde y Erika Guzmán.
Actuar para cambiar
El proyecto de La Candelaria no es sólo
artístico: desde su nacimiento ha promovido el diálogo fluido entre artistas, trabajadores, desocupados y estudiantes.
De esa conexión surgió otra forma de
hacer teatro; se pasó de una dramaturgia
de autor a procesos de creación colectiva
que pudieran contar la realidad de Colombia. A través de talleres, seminarios
y encuentros, en coordinación con otras
instituciones como la Corporación Colombiana de Teatro, la cooperativa lleva
adelante investigaciones sobre la práctica teatral que permiten reflexionar sobre
el camino recorrido y a recorrer.
“La intención fundamental fue ir consolidando, con los años, una dramaturgia
propia con un carácter exploratorio de
la cultura popular, de su historia, de su
vida social y política. El intento ha sido
crear arte y no pancarta o teatro obvio.
Lo que hacemos es mantener relaciones
a nivel de público con sindicatos, cooperativas, acciones comunales de barrios y
ONGs: nuestro público es heterogéneo”,
dijo César “Coco” Badillo, uno de los
actores más antiguos del grupo, conocido por su papel como Don Quijote de
la Mancha. Actualmente La Candelaria
funciona como una cooperativa con una
economía de autogestión. “El Estado nos
proporciona un 30 por ciento de las necesidades, el resto lo rebuscamos por otras
fuentes. Hacemos giras nacionales e in-
Santiago García, el alma máter
En 1959, después de estudiar siete años
la carrera de arquitectura, Santiago García
obtuvo una beca para estudiar teatro en
Praga. Estudió además en el Berliner Ensamble, donde pudo experimentar de cerca
el trabajo que había empezado Bertolt Brecht unos años antes de su muerte en 1955.
A mediados de los años 1960 volvió a Bogotá, donde con otros compañeros, entre los
que se encontraba Patricia Ariza, empezó a
gestarse este proyecto colectivo de creación
e investigación teatral.
El Teatro La Candelaria ha montado 88
obras y construido su sede en un barrio de
idéntico nombre en Bogotá, donde los 14
integrantes del grupo que fundó Santiago García además conviven. Se ha destacado no solo por la creación de obras
colectivas e individuales originales, sino
también por sus aportes teóricos. El grupo teatral ha recibido numerosos premios
y reconocimientos internacionales, entre
el Premio Casa de las Américas, en dos
ocasiones, el Premio Celcit y el Dionisio
de Oro del Festival de Los Ángeles.
ternacionales”, explicó Badillo.
Venezuela, Francia, Dinamarca, Chile, Perú, Ecuador, México, El Salvador,
Guatemala, España, Estados Unidos,
Italia, Cuba, Nicaragua, Panamá, Alemania Oriental y Occidental, Inglaterra,
Bélgica, Holanda, Brasil, Portugal, República Dominicana, son algunos de los
países a los que, desde 1967, acercaron
su arte comprometido.
Hasta siempre Pachito
A mediados de septiembre, los actores
de La Candelaria se despidieron para
siempre de Francisco “Pachito” Martínez Alvarado, uno de los fundadores del
grupo. “El mejor homenaje para los que
se han ido es continuar en la creación a
pesar del dolor. Y más que creer que ‘a rey
muerto, rey puesto’, o que ‘el que se va no
hace falta y se le reemplaza’, enalteceremos su memoria, retomando sus personajes y cantando sus canciones. Alabaremos
su memoria invocándolos para nuestras
imaginaciones”, escribió César Badillo,
actor del Teatro La Candelaria en las redes digitales.
50 · Leer - Saber - Actuar
Ciudadanía de papel
Cuando los economistas
alcanzaron el poder
(O cómo se gestó la confianza
en los expertos)
Sujetos colectivos, Estado
y capitalismo en Uruguay
y en América Latina
Milena Pereira Fukuoka
Base-IS; Asunción, marzo de 2015
124 páginas; ISBN: 978-99967-788-1-0
Mariana Heredia
Siglo XXI; Buenos Aires, septiembre de 2015
300 páginas; ISBN: 978-987-629-592-5
Varios autores
Editorial Trilce; Montevideo, marzo de 2015
312 páginas; ISBN: 9789974326408
Desde la perspectiva de derechos y, en
particular, en materia de reforma agraria, la
situación actual de las personas campesinas
remite a un estado de fraude constitucional.
La autonomía de la que deben gozar las ciudadanas y los ciudadanos para desarrollar
sus proyectos de vida en una democracia, en
vez de ser ampliada en la forma que manda
la norma constitucional para este sector, va
siendo anulada. Miles de familias campesinas se ven forzadas cada año a emigrar de sus
tierras, desprenderse de su medio de producción y abandonar su ámbito de vida por las
condiciones de inseguridad vital insoportables que las afectan. Estas condiciones son el
resultado del modo de proceder estatal y el
avance del agronegocio sobre los territorios.
En vez de ser progresivamente liberado del
temor y la miseria, como consigna el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el campesinado en Paraguay
sufre cada día más la falta de protección por
un régimen de Derecho, el mismo que dicha
Declaración considera indispensable “a fin de
que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión”. (Puede descargarse en su versión
PDF en: http://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2015/08/Ciudadan%C3%ADade-papel-BASE.pdf).
Aparte la tesis que se desprende del título, el texto ofrece un recorrido de amena lectura por los avatares de la economía
argentina. Explica la autora: “a lo largo
de cinco capítulos este libro estudia la
gestación, el apogeo y la crisis de la más
reciente utopía tecnocrática (…) El quinto
(capítulo) se concentra en el estallido de la
fórmula mágica y la perplejidad de los economistas que acompañaron la debacle”. Y
dice como conclusión: “En un país caracterizado por la falta de controversias respetuosas y pluralistas, este libro se contenta
con haber logrado presentar las distintas
posiciones en disputa sobre la inflación y
el modo en que estas alimentaron las políticas económicas”. Contribución valiosa,
sin duda. Aunque brilla la ausencia de un
pensamiento por fuera del sistema que produce los cataclismos expuestos en el texto
y permite la existencia de estas figuras, los
“economistas”, que muy lejos de alcanzar
el poder son figuras más o menos conscientes, más o menos inmorales, de un poder
convulsionado por crisis inmanejables que
delega en ellos tareas técnicas para prolongar la agonía, a costa de sacrificio, sufrimiento y, ahora, vertiginosa degradación,
de millones de seres humanos.
Estos estudios son el resultado de una
red de investigación en torno al pensamiento crítico en América Latina. Un
núcleo de investigadores uruguayos de la
Universidad de la República (Udelar) viene trabajando en ellos desde el año 2009.
Se centran en la noción de sujeto colectivo en Uruguay y en el resto de América.
Los sujetos colectivos son los sindicatos,
los productores familiares, los grupos
ambientalistas y cualquier otra experiencia de acción grupal o de movimiento de
personas que se agrupan para expresarse
como fuerza social. El sujeto colectivo
se manifiesta, entra en juego en la escena
pública como una presencia visible, como
una voz cuya articulación en el conjunto
reclama ser atendida.
Pero ¿cómo se articulan –en nuestro contexto capitalista– las
relaciones entre los intereses populares y
el Estado? ¿Qué experiencias de fracasos
y de victorias tiene América en la historia
reciente de sus luchas sociales?
Sujetos colectivos, Estado y capitalismo
en Uruguay y en América Latina sitúa el
foco crítico sobre la participación activa de
los ciudadanos en la escena pública y contribuye a la militancia social.
Historia del catolicismo
en la Argentina
O socialismo jurídico
Apuntes
para el socialismo:
una mirada reflexiva
Miranda Lida
Siglo XXI; Buenos Aires,
septiembre 2015
268 páginas; ISBN: 978-987-629-595-6
Friedrich Engels e Karl Kautsky
Boitempo Editorial; San Pablo; enero de 2015
80 páginas; ISBN: 978-85-7559-210-6
Oscar Bravo Guaramato
El Perro y la Rana; Caracas; agosto de 2015
128 páginas; ISBN: 978-980-14-2346-1
Derechos humanos
en comunidades campesinas
Entre el siglo XIX y el XX