PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE E.FISICA-MÚSICA Jefe de departamento: MARIA DEL PILAR GARCIA SUÁREZ CURSO 2014/2015 1 ÍNDICE EDUCACION FISICA 1.- Introducción…………………..........................................................................pág…..4 2.- Objetivos generales de etapa.........................................................................pág…..4 3.- Objetivos específicos de la materia.................................................................pág…..6 4.- Estrategias para la consecución de las competencias básicas.....................pág……8 5.- Estrategias para la consecución del programa lingüístico..............................pág….12 6.- Contenidos………………………………...........................................................pág….13 7.- Distribución temporal de los contenidos..........................................................pág….23 8.- Metodología.....................................................................................................pág….27 9.- Materiales y recursos didácticos......................................................................pág….28 10.- Procedimientos de evaluación y criterios de calificación................................pág….28 11.- Mínimos exigibles….......................................................................................pág…..35 12.- Actividades de recuperación y refuerzo...........................................................pág….36 13.- Medidas de atención a la diversidad……………………..................................pág….37 14.- Actividades complementarias y extraescolares................................................pág….38 2 ÍNDICE MUSICA 2.- Objetivos generales de etapa.........................................................................pág….38 3.- Objetivos específicos de la materia.................................................................pág….40 4.- Estrategias para la consecución de las competencias básicas.....................pág….41 5.- Estrategias para la consecución del programa lingüístico..............................pág….43 6.- Contenidos………………………………...........................................................pág….44 7.- Distribución temporal de los contenidos..........................................................pág….48 8.- Metodología.....................................................................................................pág….51 9.- Materiales y recursos didácticos......................................................................pág….53 10.- Procedimientos de evaluación y criterios de calificación................................pág….54 11.- Mínimos exigibles….......................................................................................pág….56 12.- Actividades de recuperación y refuerzo...........................................................pág….56 13.- Medidas de atención a la diversidad……………………..................................pág….56 14.- Actividades complementarias y extraescolares................................................pág….57 3 1.- INTRODUCCIÓN Este departamento es unipersonal. Abarca dos asignaturas que son E.Fisica con dos horas semanales desde 1º de la ESO a 1º de Bachiller, y Música en 1º de la ESO con tres horas semanales y en 3º de la ESO con dos horas. Por un total de quince horas lectivas y a la totalidad de los alumnos La E. Fisica se imparte, en dos locales dedicados a gimnasio y aunque se nota el esfuerzo por no coincidir con primaria, el horario no ha salido tan bien, quizás, porque la profesora imparte tres materias y es difícil la combinación. La Música, se imparte el 50% en el aula, y para las actividades instrumentales y de coro, en la sala de usos múltiples. 2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA La enseñanza de la Educación física en Secundaria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Participar y colaborar de manera activa, con regularidad y eficiencia, en las actividades programadas, con independencia del nivel de habilidad y capacidad personal y valorando los aspectos de relación que fomentan; mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia todos los miembros de la comunidad educativa. 2. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contradicciones que presenta la práctica habitual y sistemática de la actividad física a lo largo de la vida, en el desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y salud, individual y colectiva. 3. Aumentar las propias posibilidades de rendimiento motor mediante la mejora de las capacidades, tanto físicas como motrices, desarrollando actitudes de autoexigencia y superación personal. 4 4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad. 5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades personales en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial. 6. Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud crítica y consecuente frente a las actividades dirigidas a la mejora de la condición física, la salud y la calidad de vida, haciendo un tratamiento diferenciado de cada capacidad. 7. Reconocer, valorar y utilizar el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa, diseñando y practicando actividades rítmicas con y sin una base musical adecuada. 8. Reconocer el medio natural como espacio idóneo para la actividad física, y discriminar aquellas prácticas que pueden causarle cualquier tipo de deterioro. 9. Recuperar y comprender el valor cultural de los juegos y deportes populares y recreativos, como elementos característicos de nuestra cultura que hace falta preservar; practicarlos con independencia del nivel de habilidad personal y colaborar con la organización de campeonatos y actividades de divulgación. 10. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad. 11. Conocer las posibilidades que el entorno ofrece (espacios, equipamientos e instalaciones) para la práctica de actividad física deportiva. 12. Conocer y utilizar técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas durante la actividad cotidiana y/o en la práctica de actividades físicas deportivas. 13. Conocer y practicar actividades y modalidades deportivas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego con autonomía progresiva en su ejecución. La enseñanza de la Educación Física en el Bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo De las siguientes capacidades: : 1. Conocer y valorar los efectos positivos de la práctica regular de la actividad física en el desarrollo personal y social, facilitando la mejora de la salud y la calidad de vida. 5 2. Planificar, elaborar, y poner en práctica programas de actividad física y salud, incrementando las cualidades físicas implicadas, a partir de la evaluación del estado inicial. 3. Diseñar, organizar y participar en actividades físicas como recurso para ocupar el tiempo libre y de ocio, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas. 4. Incrementar la eficacia motriz en la resolución de situaciones motrices deportivas, dando prioridad a la toma de decisiones, perfeccionando la ejecución de los elementos técnicos aprendidos en la etapa anterior. 5. Diseñar y realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que constituyan una forma de disfrute del tiempo libre y una consolidación de hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente. 6. Facilitar la consolidación de actitudes de interés, disfrute, respeto, esfuerzo y cooperación mediante la práctica regular de la actividad física. 8. Diseñar y practicar, individualmente o en pequeños grupos, composiciones con o sin base musical, como medio de expresión y comunicación. 9. Emplear de forma autónoma la actividad física y las técnicas de relajación como medio de conocimiento personal y como recurso para aliviar tensiones y reducir desequilibrios producidos en la vida diaria. de la actividad física. 7. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, así como ante los fenómenos socioculturales derivados de las manifestaciones físico-deportivas. 3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA 1º de ESO Conocer su cuerpo y sus capacidades físicas básicas con respecto a los demás. Conocer su cuerpo y contribuir a mejorar sus cualidades físicas básicas y sus posibilidades de coordinación y control motor. Incrementar el nivel de acondicionamiento físico, mejorando las capacidades físicas básicas. 6 2º de ESO Adquirir nociones sobre teoría y metodología del entrenamiento y utilizar pruebas de evaluación de las capacidades físicas y habilidades motrices. Conocer los efectos beneficiosos que la práctica de laactividad física tiene para la salud individual y colectiva. Practicar de forma habitual y sistemática actividades físicascon el fin de mejorar las condiciones de salud. 3º de ESO Conocer y comprender la importancia de tener una buenacondición física y buenas posibilidades de coordinación y control motor cómo base fundamental de una buena salud futura. Incrementar el nivel de acondicionamiento físico, mejorando capacidades físicas básicas. Adquirir hábitos de trabajo y práctica de actividad física periódica. 4º de ESO Valorar y aumentar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento físico y mejorar las capacidades físicas y el perfeccionamiento de las funciones de dominio y control motor. Valorar la importancia de la condición física y ser capaz de planificar el modo de mejorarla. Ser capaz de presentar una actitud crítica y de convivencia con los demás sobre la importancia de una buena condición física y las posibilidades de coordinación y control motor, así como sus riesgos y beneficios. BACHILLERATO 1. Conocer y valorar los efectos positivos de la práctica regular de la actividad física en el desarrollo personal y social, facilitando la mejora de la salud y la calidad de vida. 2. Planificar, elaborar, y poner en práctica programas de actividad física y salud, incrementando las cualidades físicas implicadas, a partir de la evaluación del estado inicial. 3. Diseñar, organizar y participar en actividades físicas como recurso para ocupar el tiempo libre y de ocio, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas. 7 4. Incrementar la eficacia motriz en la resolución de situaciones motrices deportivas, dando prioridad a la toma de decisiones, perfeccionando la ejecución de los elementos técnicos aprendidos en la etapa anterior. 5. Diseñar y realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que constituyan una forma de disfrute del tiempo libre y una consolidación de hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente. 6. Facilitar la consolidación de actitudes de interés, disfrute, respeto, esfuerzo y cooperación mediante la práctica regular de la actividad física. 7. Diseñar y practicar, individualmente o en pequeños grupos, composiciones con o sin base musical, como medio de expresión y comunicación. 8. Emplear de forma autónoma la actividad física y las técnicas de relajación como medio de conocimiento personal y como recurso para aliviar tensiones y reducir desequilibrios producidos en la vida diaria de la actividad física. 9. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, así como ante los fenómenos socioculturales derivados de las manifestaciones físico-deportivas. 4.- ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS . Estrategias para la consecución de las competencias básicas: El área de Educación Física contribuye esencialmente al desarrollo de distintas competencias básicas tales como Competencia en comunicación lingüística, Competencia matemática, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Tratamiento de la información y Competencia digital, Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Competencia para aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal, que se trabajarán a lo largo del curso de manera transversal y se promoverán mediante actividades de interpretar, crear, cooperar, respeto a las reglas, reflexionar utilizando los principales recursos que ofrece el deporte individual o colectivo y las formas de interpretación artística como la danza y la expresión corporal y el empleo de la música que acompaña las distintas composiciones motrices 8 con atención a los juegos tradicionales etc.. Ayudan significativamente el juicio crítico y razonable de los distintos eventos deportivos de alcance medio y amplio. Es importante el uso del lenguaje específico y variado en la distintas situaciones motrices. Para la competencia digital se contribuye a través del análisis crítico de los estereotipos sobre el cuerpo que aparecen en los medios de información que pueden dañar la imagen corporal. Competencia Matemática: El área de Educación Física tiene características diferenciales y específicas respecto a las otras materias. Los profesores podemos aprovechar ese potencial pedagógico y lúdico que tiene nuestra asignatura para desarrollar la competencia matemática. Lo podemos hacer aumentando el uso de materiales manipulables, con trabajos cooperativos, resolviendo problemas de manera práctica, con estilos de enseñanza cognitivos. Debemos utilizar el juego y la actividad motriz. Aprovechar el clima distendido y amable de nuestras clases, y cultivar su gran potencial socializador. Estos medios sin duda favorecen aprendizajes significativos porque implican acción, experimentación, y descubrimiento. Competencia de Autonomía e Iniciativa Personal: Cómo bien nos indica la ley la E. Física ayuda a la autonomía e iniciativa personal en la medida que el juego pre y deportivo obliga constantemente a la superación, perseverancia, actitud positiva hacia el compañero y o adversario. También dándoles protagonismo en la organización individual y colectiva de actividades físicas, deportivas y expresivas. Competencia Digital Aunque la asignatura es esencialmente práctica, hay sitos y formas de búsqueda que ayudan a comprender aspectos de la asignatura. Haremos referencia a aquellos recursos que permiten aprender contenidos específicos de la Educación Física, es decir, organizar y afianzar el aprendizaje de esta asignatura. En general se 9 tratarán contenidos referidos a conceptos y actitudes, valores y normas, y a explicaciones gráficas y animaciones o vídeos de ciertas habilidades. En este sentido nos resultan válidas algunas recomendaciones ante la utilización de las TIC en la Educación Física: El alumno debe tener claro que el uso del ordenador no es más que un medio para aprender. Se debe transmitir al alumnado unos conocimientos mínimos sobre el uso del ordenador dentro y fuera de la clase para alcanzar los objetivos propios de la Educación Física. Es importante el trabajo previo del profesor para preparar las aplicaciones, comprobar el funcionamiento de las máquinas y programas. Recordar que el aprendizaje no se acaba en las aulas. Teniendo en cuenta estos aspectos señalamos los siguientes recursos que emplearemos: 1. CLIC: programa con propuestas para Educación Física que se centran en el aprendizaje de contenidos conceptuales sobre deportes, algunos referidos a actitudes, o al correcto desarrollo de percepciones espacio-temporales. 2. WEDQUEST: será el recurso más utilizado en Educación Física, sobre todo para el aprendizaje de técnicas, tácticas y reglamentos deportivos, conocimiento sobre el cuerpo y sus funciones, introducción de nuevos deportes y adquisición de valores en el deporte. 3. PRENSA DEPORTIVA Y REVISTAS DIGITALES: consulta de publicaciones diarias que en algunos casos vienen acompañadas de propuestas interactivas con la noticia. Se fomentará la lectura y el análisis crítico de los valores deportivos que transmite la prensa deportiva. 4. MEDIOS DIGITALES: Se utilizarán en clase cámaras de fotos, video, etc., para grabar, elaborar o exponer trabajos. Podemos preparar nuestras lecciones o explicaciones teóricas mediante la utilización de Presentaciones en (power point, openoffice impress) 10 Finalmente el aprendizaje del uso de Internet se convierte en una herramienta de primer orden: buscar en google, enviar un correo electrónico, subir archivos, crear un blog, insertar imágenes… Competencia de Aprender a Aprender: Conocerse a sí mismo y conocer las propias potencialidades y carencias, es un pilar fundamental de la asignatura, imprescindible partir de conocimiento correcto, eliminando tergiversaciones del esquema corporal. Los beneficios se notarán en otros grados y temas de aprendizaje. Actuar con autoconfianza y autoestima. Deriva de lo anterior y necesario para adquirir técnicas y fundamentos de táctica Adquirir responsabilidades y compromisos personales, implicación necesaria para la regularidad y corrección del juego. Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse que son las bases de un correcto ejercicio deportivo. Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc Ser capaz de trabajar de forma cooperativa. Resolver problemas, en una acción de juego, los problemas cambian continuamente y es necesario actuar con prontitud y reflejos. Al mismo tiempo hay que observar y registrar hechos y relaciones. Por otra parte hay que aprender, y en esto el deporte es maestro, a concentrarse durante periodos cortos y largos de tiempo, a realizar valoraciones críticas, a aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos, a aceptar los errores y aprender de los demás y a plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo. Competencia social y ciudadana Contribuye de forma decisiva a través del juego y del respeto necesario que hay que tener por los demás, sean compañeros o contrincantes, a colaborar para conseguir un objetivo común, a ayudar en situaciones difíciles, a integrar quien es más débil. Es un eslabón fundamental para la educación social. Competencia cultural y artística 11 El deporte tiene como componente una gran belleza plástica y no sólo en las actividades expresivas. La sensibilidad hacia el perfeccionamiento de lo que cada una realiza y apreciar lo que hacen los demás, y las manifestaciones culturales y artísticas presentes y las que nos han llegado del pasado tiene que ser una finalidad constante para evitar la zafiedad en su vida personal y social. 5.- ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL PROGRAMA LINGÜÍSTICO Las sesiones de educación física permiten una gran cantidad de intercambios comunicativos tanto orales como no verbales, además esta comunicación es fluida y espontánea fruto de contexto (situaciones de juego) y el lugar en donde se produce (espacio abierto). También es cierto que se utiliza un vocabulario específico propio del área, pero no de forma exclusiva, los alumnos utilizan y aplican igualmente el vocabulario que aprenden en el resto de las áreas. Los vocablos que utiliza el profesor con sus alumnos son ricos y variados y no centrados únicamente en los términos propios del área. En este Liceo hay que poner especial cuidado en la expresión en lengua española porque el lenguaje del juego es espontáneo, afectivo y tienden a hablar automáticamente en la lengua del país. Hablar y escuchar: Expresar y comprender hábilmente las ideas, los sentimientos y las necesidades. Ajustar el habla a las características de la situación comunicativa. Utilizar formas de discurso diversas en la comunicación. Implicarse activamente en la conversación y adoptar una actitud dialogante. Aprender a hablar diferentes lenguas y a valorar su uso y aprendizaje. Leer: Poner en práctica las destrezas necesarias para una correcta lectura expresiva. Poner en práctica las destrezas necesarias para la comprensión de lo que se lee. 12 Leer textos de tipología diversa. Implicarse activamente en la lectura. Escribir: Poner en práctica las destrezas necesarias para escribir las palabras correctamente. Poner en práctica las destrezas necesarias para componer un texto bien escrito. Escribir textos de tipología diversa. Implicarse activamente en la escritura. 6.- CONTENIDOS Los contenidos en la educación física en todos los niveles desarrollan los siguientes bloques, en mayor o menor medida según edad o condiciones: Condición física y salud. Juegos y deportes. Expresión corporal. Actividades en la naturaleza. PRIMERO DE LA ESO Bloque 1. Condición física y salud. - El calentamiento. Concepto. Fases. - Condición física. Concepto. Capacidades físicas relacionadas con la salud. - Efectos de la actividad física sobre el organismo y la salud: beneficios y riesgos. - Ejecución de ejercicios de aplicación al calentamiento general. - Acondicionamiento general de las capacidades físicas relacionadas con la salud. - Práctica de resistencia aeróbica, de fuerza general, flexibilidad y velocidad. - Práctica de ejercicios de mantenimiento de las posiciones corporales en situaciones de sentado y en el levantamiento y el transporte de cargas. - Relajación muscular progresiva que permita la distinción entre estados de tensión y relajación muscular contribuyendo al bienestar y la paz con los demás y con uno mismo. - Valoración del calentamiento general como medio de prevención de lesiones en cualquier actividad física. - Discriminación y valoración de hábitos y conductas positivas de las negativas (sedentarismo, 13 drogodependencias etc.). Bloque 2. Juegos y deportes. Cualidades motrices personales. El aprendizaje motor. - El movimiento coordinado: equilibrio y agilidad. - Clasificación de los juegos deportivos: juegos convencionales, tradicionales y recreativos. - Justificación de la necesidad de reglas y normas en la práctica de juegos y deportes. - Habilidades básicas gimnásticas globales: saltos, equilibrios, ejercicios de escalada, etc. - Práctica de juegos regulados y adaptados, convencionales y modificados, populares y tradicionales, que faciliten el aprendizaje de los fundamentos técnicos/tácticos y las estrategias de ataque y defensa comunes a los deportes individuales, de adversario y colectivos. - Realización de actividades cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticas de un deporte individual, de adversario y colectivo. - Participación activa en los diferentes juegos y otras actividades deportivas. - Descubrimiento vivencial y crítico de la necesidad y el sentido de las normas para configurar los juegos. - Valoración de la importancia del desarrollo motor personal y disposición favorable al aprendizaje en este ámbito. - Aceptación del reto que supone competir con los demás sin que eso implique actitudes de rivalidad, entendiendo la oposición como una estrategia del juego y no como una actitud contra los demás. - Aceptación y valoración de las normas. Bloque 3. Expresión corporal. - El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación. - El tiempo y el ritmo. - Práctica de actividades expresivas y rítmicas encaminadas a conseguir la dinámica de grupo. - Experimentación de actividades dirigidas a romper los bloqueos y las inhibiciones personales. - Experimentación de actividades en las que se combinan distintos ritmos y se manejan diversos objetos. - Práctica de actividades de bienestar en que se ejecuta el movimiento al ritmo de la respiración. - Práctica de juegos y danzas como medio para interiorizar las bases del ritmo y del baile, (danzas populares, tradicionales etc.). - Disposición favorable a la desinhibición. - Valoración del ritmo como un elemento presente en todas las acciones que realizamos. Bloque 4. Actividades en el medio natural. Posibilidades que ofrece nuestro medio natural para llevar a cabo actividades físicas deportivas: tierra, aire, agua. - Adquisición de técnicas básicas de manipulación de elementos en el medio natural. - Identificación de señales de rastreo y realización de un recorrido por el centro y sus alrededores, 14 previamente marcado. - Búsqueda de espacios próximos para realizar actividades en la naturaleza. - Actividades sencillas de orientación. - Aceptación y respecto de las SEGUNDO ESO Bloque 1. Condición física y salud. - El calentamiento general y específico. Objetivos. Pautas para prepararlo. - Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica y flexibilidad. - Control de la intensidad del esfuerzo mediante la frecuencia cardiaca: toma de pulsaciones y cálculo de la zona de actividad. - Recopilación y práctica de ejercicios aplicados al calentamiento general. - Acondicionamiento de la resistencia aeróbica. - Acondicionamiento de la flexibilidad. - Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla con un trabajo adecuado. - Valoración positiva del hecho de tener una buena condición física como medio para alcanzar un nivel más alto de calidad de vida y salud. - Reconocimiento y valoración de la relación que hay entre la adopción de una postura correcta en el trabajo diario de clase y la realización de actividades físicas como medio de prevención. - Valoración de la relación entre respiración, postura corporal, relajación muscular, flexibilidad, tonificación y bienestar general. Bloque 2. Juegos y deportes. Cualidades motrices personales. - El juego como marco de aprendizaje y desarrollo personal. Implicaciones en los ámbitos físicos, psíquicos y socioafectivos. - Las habilidades específicas. - Características básicas y comunes de las habilidades deportivas: normas, reglas, aspectos técnicos y tácticos. - Ejecución de distintas combinaciones de habilidades gimnásticas y acrobáticas. - Práctica de juegos regulados y adaptados, convencionales y modificados, populares y tradicionales, que faciliten el aprendizaje de los fundamentos técnicos/tácticos y las estrategias de ataque y defensa comunes a los deportes individuales, de adversario y colectivos. 15 - Realización de actividades cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticas de un deporte individual, de adversario y colectivo. - Práctica de juegos y deportes populares y tradicionales. - Práctica de actividades lúdicas y deportivas individuales y colectivas, de ocio y recreación: los deportes lúdicos, los juegos populares, los juegos cooperativos, los juegos de confianza etc. - Respeto y aceptación de las normas y los reglamentos. - Valoración de los juegos y deportes tradicionales como parte de un patrimonio cultural que hace falta preservar. - Valoración de las posibilidades lúdicas del juego y el deporte para la dinamización de grupos y el disfrute personal. Bloque 3. Expresión corporal. - El cuerpo y el ritmo. - Aspectos socioculturales y artísticos de las danzas tradicionales. - Experimentación de actividades encaminadas al dominio, al control corporal y a la comunicación con los demás: los gestos y las posturas. - Práctica de los componentes del gesto. - Combinación de movimientos de distintos segmentos corporales con desplazamientos siguiendo una secuencia rítmica. - Ejecución de pasos sencillos de danzas colectivas. - Práctica de bailes tradicionales. - Expresión de sentimientos mediante el cuerpo y el movimiento. - Creación y práctica de coreografías que respondan al interés del alumnado. - Aceptación de las diferencias individuales y respeto frente a las ejecuciones de los demás. - Valoración de los bailes tradicionales como parte de un patrimonio cultural que hace falta preservar. Bloque 4. Actividades en el medio natural. - Nociones sobre supervivencia y acampada: normas de seguridad, elección del terreno y precauciones que tienen que tenerse en cuenta a la hora de montar tiendas. - El senderismo: ¿en qué consiste? Tipos de caminos y material y vestimenta necesarios. - Comprensión del entorno e introducción de medidas de seguridad y primeros auxilios básicos. estar en condiciones de seguridad en el medio natural. - Realización de un recorrido por un camino completando un itinerario. 16 - Identificación y prevención de las contingencias propias del medio natural. - Toma de conciencia de los usos y abusos que se hacen del medio urbano y naturales. - Adquisición de una conducta autónoma para desenvolverse dentro de un medio no habitual. - Formación crítica respecto de las presiones y agresiones en el medio natural. TERCERO DE LA ESO Bloque 1. Condición física y salud. - El calentamiento específico. Características. Pautas para prepararlo. - Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. - Clasificación y métodos de mejora de las capacidades físicas. - Efectos del trabajo de resistencia aeróbica y flexibilidad sobre el concepto de salud. - Los procesos de adaptación al esfuerzo. - Fundamentos básicos para una dieta equilibrada y su planificación. - Preparación y puesta en práctica de calentamientos específicos. - Aplicación de sistemas específicos de mejora de la resistencia general. - Aplicación de sistemas específicos de mejora de la flexibilidad. - Práctica de actividades de gimnasias suaves. - Análisis de los hábitos propios de la alimentación. - Elaboración de dietas equilibradas y saludables. - Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física tiene sobre el organismo. - Valoración positiva de las repercusiones que la actividad física tiene sobre la propia imagen corporal. - Valoración de los efectos de actividades gimnasias suaves. - Análisis crítico de los hábitos alimentarios. 2. Juegos y deportes. Cualidades motrices personales. - El factor cualitativo del movimiento: los mecanismos de percepción, decisión y ejecución. - Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes que tienen que practicarse. - Los juegos y deportes tradicionales. - Realización de actividades cooperativas y competitivas dirigidas al aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticas de un deporte colectivo. 17 - Práctica de actividades encaminadas al aprendizaje de un deporte individual, de adversario o colectivo. - Resolución de conflictos mediante técnicas de dinámica de grupo. - Investigación y práctica de los juegos y deportes tradicionales. - Práctica de juegos del mundo en relación con los juegos populares y tradicionales. - Reconocimiento del propio nivel de competencia en diferentes actividades deportivas respecto de un entorno de referencia. - Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmesurada de resultados. - Valoración del juego y el deporte como marco de relación con los demás y de fomento de la amistad y compañerismo en el ámbito personal, social y cultural. - Disposición favorable para con la autoexigencia y la superación de las propias limitaciones. Bloque 3. Expresión corporal. - Conocimiento de diferentes manifestaciones expresivas: bailes, danzas, dramatizaciones. - Práctica dirigida a la toma de conciencia de los diferentes espacios utilizados en la expresión corporal. - Realización de movimientos globales y segmentarios con una base rítmica. - La relajación. Práctica de diferentes métodos. - Realización de actividades rítmicas, destacando el valor expresivo. - Práctica de las danzas del mundo en intercambio cultural con las danzas tradicionales autóctonas. - Práctica de diferentes manifestaciones expresivas. - Práctica de los bailes de salón y danzas modernas. - Actitud abierta, desinhibida y comunicativa en las relaciones con los demás. - Valoración de la danza como elemento de relación con personas de otras culturas del mundo. Bloque 4. Actividades en el medio natural. - Nociones específicas básicas sobre orientación. - Normas de seguridad que se tienen que tener en cuenta para la realización de recorridos de orientación en el medio urbano y naturales. - Impacto de la actividad física dentro del medio natural: actividades que causan deterioro o contaminación y las que no causan. - Adquisición de técnicas básicas de orientación: lectura de mapas y realización de recorridos de orientación. 18 - Aplicación de las técnicas de primeros auxilios en el medio natural. - Identificación de nuestro paisaje a partir de la toponimia. - Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación. - Valoración del paisaje y de la toponimia como parte de la singularidad de nuestro patrimonio cultural. CUARTO DE LA ESO Bloque 1. Condición física y salud. - El calentamiento específico. Efectos. - Capacidades físicas relacionadas con la salud: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Concepto. Manifestaciones básicas. Tipo de ejercicios. - La postura corporal en las actividades cotidianas. Análisis de los malos hábitos y manera de corregirlos. - Efectos del trabajo de fuerza sobre el estado de salud. - Los espacios para la práctica de la actividad física: mi comunidad, mi pueblo, espacios, equipamientos e instalaciones. Investigación de los espacios, los equipamientos y las instalaciones del entorno. - Nociones básicas sobre los principales sistemas de mejora de las capacidades físicas. - Preparación y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza. - Acondicionamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Elaboración de un repertorio de ejercicios de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. - Preparación y puesta en práctica de un plan de trabajo de la resistencia y la flexibilidad. - Planificación, realización y control de un programa de entrenamiento autógeno personal. - Determinación del nivel de condición física con respecto a un entorno de referencia en las diferentes capacidades mediante el conocimiento y la utilización de pruebas de test. - Toma de conciencia de la importancia de evitar actitudes posturales inadecuadas. - Toma de conciencia del propio nivel de condición física con el fin de establecer las propias necesidades y posibilidades de desarrollo. - Vigilancia en torno a los riesgos que tiene la actividad física, prevención y seguridad. - Valoración de las actividades de bienestar para el descanso adecuado del cuerpo y de la mente, el estado saludable del cuerpo y la liberación de tensiones. 19 Bloque 2. Juegos y deportes. Cualidades motrices personales. - Los deportes dentro de la sociedad actual: aspectos sociológicos, culturales y económicos. - El juego y el deporte en el tiempo de ocio. - Importancia de la competición dentro de la práctica deportiva: el valor recreativo añadido. - Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y al perfeccionamiento del deporte individual, de adversario o colectivo. - Planificación de actividades aplicables a los deportes que se practican, llevándolas en la práctica de manera autónoma. - Práctica de actividades individuales y colectivas de ocio y recreación. - Planificación y organización de campeonatos deportivos. - Realización de un trabajo crítico sobre el tratamiento mediático de las diferentes modalidades deportivas, el género y el deporte u otros temas de interés sociológico. - Resolución de conflictos en situaciones reales de juego mediante técnicas de relajación y de dinámica de grupo. - Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una tarea de equipo. - Valoración del juego y el deporte como medios de aprendizaje y desarrollo de cualidades físicas, psicomotrices y socioafectivas. - Apreciación de las repercusiones que la práctica habitual de actividades físicas deportivas tiene sobre la salud y calidad de vida. - Interés por la procedencia de material deportivo utilizado en el marco del comercio justo. Bloque 3. Expresión corporal. - Directrices que tienen que seguirse para la elaboración de diseños coreográficos. - Práctica de actividades rítmicas con una base musical. - Creación de una composición coreográfica colectiva con el apoyo de una estructura musical, incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo, intensidad. - Práctica de métodos de mejora de la relajación no trabajados en el curso anterior. - Participación en el trabajo en grupo. Bloque 4. Actividades en el medio natural. - Aspectos generales que tienen que considerarse en la organización de actividades en el medio natural. - Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural. 20 - La seguridad como premisa en la práctica de actividades en el medio natural: materiales y elementos técnicos. - Perfeccionamiento y aplicación de las técnicas de orientación. Localización de controles siguiendo la simbología internacional. - Utilización correcta de los materiales y de los elementos técnicos en actividades de ocio y recreación en el medio natural. - Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físicas deportivas sobre el medio natural. - Valoración de la seguridad fundamentada en el conocimiento de las contingencias y los protocolos de rescate, así como en la buena condición física. PRIMERO DE BACHILLERATO 1-Actividad física y salud. — Fundamentos biológicos de la conducta motriz. Factores que influyen en el desarrollo de las capacidades físicas relacionadas con la salud. Principales adaptaciones funcionales al ejercicio. — Beneficios de la práctica de una actividad física regular y valoración de su incidencia en la salud. — Aceptación de la responsabilidad en el mantenimiento y mejora de la condición física. — Evaluación de la condición física saludable: Tipos y objetivos. Valoración práctica y realización de pruebas. — Ejecución de sistemas y métodos para el desarrollo de la condición física; conocimiento de los principios del entrenamiento que los fundamentan. — Planificación del trabajo para un adecuado acondicionamiento físico personal. — Elaboración y puesta en práctica de forma autónoma de un programa personal de actividad física y salud atendiendo a la frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de actividad para satisfacer sus propios intereses y necesidades. — Nutrición y actividad física y deportiva. Conocimiento de las necesidades nutritivas relacionadas con actividades físicas y deportivas de diversa intensidad. Creación de costumbres alimenticias correctas. 21 — Análisis de la influencia de los hábitos sociales positivos: Alimentación adecuada, descanso suficiente, estilo de vida activo, etcétera. — Análisis crítico e influencia de los hábitos sociales negativos: Sedentarismo, drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, etcétera. — Consolidación de actitudes preventivas y hábitos de higiene postural en las actividades cotidianas y en la práctica de actividades físicas. — Conocimiento y aplicación de diferentes técnicas de relajación y autocontrol. 2. Actividad física, deporte y tiempo libre. — El deporte como fenómeno social y cultural. — Ejecución de una programación de entrenamiento deportivo para el desarrollo técnico y táctico de las actividades deportivas elegidas. — Progreso en el dominio de los fundamentos técnicos, principios tácticos y conocimiento de los reglamentos de alguno de los deportes practicados en la etapa anterior. Aprovechamiento y utilización adecuada de los recursos del entorno para la práctica deportiva. — Realización de juegos y deportes, con manejo de un implemento. — Colaboración en la organización y participación en torneos deportivos y recreativos de los diferentes juegos y deportes practicados. — Análisis y valoración crítica de los aspectos de relación, trabajo en equipo y juego limpio propios de la actividad física y el deporte frente a la competitividad exagerada, violencia o actitudes discriminatorias. — El cuerpo y su lenguaje: Desarrollo y reconocimiento de las posibilidades introspectivas, expresivas, comunicativas, afectivas y de relación con los demás. — Aplicación creativa de técnicas expresivas en la elaboración y representación de composiciones corporales individuales y colectivas. — Realización de diversas actividades físicas en las que se utilice la música como apoyo rítmico y en las que se experimente sus posibilidades expresivas y de comunicación. — Planificación y organización de actividades físicas, deportivas y recreativas en el medio natural. Diseño y puesta en práctica de actividades en la naturaleza. Consolidación de hábitos de respeto y protección del medio ambiente. 22 — Análisis de las salidas profesionales relacionadas con la actividad física deportiva y recreativa. — Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la ampliación de conocimientos relativos a la materia. 7.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS PRIMERO ESO Primer Trimestre: Test dinámico-funcional. Juegos de acondicionamiento físico. Condición física. Predeporte: Baloncesto Balonmano Raquetas: Badminton Circuitos Actividades en la naturaleza. Gianicolo Pruebas teóricas Segundo Trimestre: Juegos de acondicionamiento físico. Condición física Circuitos. Pruebas teórica 23 Atletismo: Carreras/ Lanzamientos. Actividades en la naturaleza. Predeporte: Voleibol Raquetas. Tercer trimestre: Juegos de acondicionamiento físico. Atletismo: Salto de altura. Circuitos. Expresión Corporal. Pruebas teóricas. Test dinámico-funcional. Deportes alternativos: Hockey. Béisbol. SEGUNDO ESO. Primer Trimestre: - Test dinámico-funcional. - Gimnasia de suelo: Distintas volteretas. - Gimnasia de aparatos: saltos. - Mini-tramp. Segundo Trimestre: - Salto de altura: iniciación al estilo Footsbury (90-100cm mínimo). - Baloncesto: iniciación al juego . 24 - Libro y cuaderno de clase. Tercer Trimestre: - Atletismo: resistencia: circuitos con autocontrol del tiempo y gráfica velocidad: gráfica y comentario - Iniciación al voleibol. - Juegos tradicionales y populares. - Expresión corporal: bailes tradicionales del mundo. - Test físico-funcional TERCERO ESO. Primer Trimestre: - Control físico-funcional con referencia a la norma. - Elaboración de un calentamiento con distintas aplicaciones por grupos. Exposición en clase. - Gimnasia de aparatos: Voltereta rodada en plinto Salto interior o exterior en potro. - Voleibol: técnica y competición Segundo Trimestre: - Salto de estilo Footsbury (1,10 mínimo). - Voleibol: dominio técnico fundamental e iniciación de tácticas de juego. - Cuaderno de clase Tercer Trimestre: - Conocimiento y dominio de algún deporte recreativo. - Bailes españoles: Muñeira. - Control físico-funcional 25 CUARTO ESO. Primer Trimestre: - Montaje de suelo. - Saltos: Mini-tramp. - Voleibol: remate y competición Segundo Trimestre: - Control físico-funcional con referencia a la norma. - Salto de altura estilo rodillo (1,10-1,20 mínimo). - Voleibol: dominio de técnicas más completas de juego. Tercer Trimestre: - Atletismo: competición. - Bailes populares: sevillanas. - Estudio teórico sobre cualidades físico-deportivas: presentación de un trabajo escrito (como alternativa). - Deporte recreativos. PRIMERO BACHILLERATO. Primer Trimestre - Control físico-funcional con valores dentro de la media. - Circuito aeróbico de autoseguimiento. - Voleibol. - Preparación en diversos grupos de calentamientos específicos y exponerlos oralmente. Segundo Trimestre - Atletismo. - Salto de altura- Rodillo 1,25-20 mínimo. - Organización deportiva. - Voleibol. 26 Tercer Trimestre - Control físico-funcional. - Expresión corporal y ritmo- Danza-Jota aragonesa. Danzas modernas y del mundo - Deportes recreativos. 8.- METODOLOGÍA Con el fin de conseguir los objetivos señalados se empleará la siguiente metodología: Activa: a partir de una propuesta el alumno debe realizar su actividad en función de sus capacidades e intereses y evitando las pausas excesivas. Emancipatoria: que dé al alumno en cada momento un nivel de responsabilidad y capacidad de toma de decisión de acuerdo con sus posibilidades. Flexible: en función de las peculiaridades de cada alumno. Integradora: buscando el desarrollo de las capacidades individuales según las posibilidades de cada uno. Participativa: favoreciendo el trabajo en equipo, la cooperación y el compañerismo. Progresiva: basada en el principio de continuidad y en una evolución escalonada de la dificultad. Lúdica: siendo el juego un elemento importante en la actividad del niño. Creativa: haciendo propuestas que estimulen la creatividad. Para conseguir todo ello se utilizarán los siguientes estilos de enseñanza: 1) Asignación de tareas. 2) Enseñanza mediante la búsqueda. 27 3) Participación creativa. 4) Resolución de problemas. 5) Descubrimiento guiado 9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Señalar la existencia de dos gimnasios, uno de ellos habilitado con diverso material (aparatos de gimnasia, espalderas, colchonetas, bancos suecos…), pero sin la suficiente capacidad para el numero de alumnos actual. Otros recursos existentes son: diverso material de psicomotricidad (aros, picas, zancos, módulos de diferentes tamaños…) balones de iniciación deportiva, material de atletismo, cuerdas, raquetas, pelotas de diferente tamaño, etc. Además también se emplearán: videos (cualidades físicas básicas, iniciación deportiva, bailes regionales…), fichas teóricas, gráficas de rendimiento, exposición de trabajos, cuadernos de Educación Física, etc. 10.- PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Evaluación Inicial. Para saber las posibilidades de cada alumno y hacer la adaptación de los programas. Consistirá en: tests motrices. tests conceptos teóricos. 28 Evaluación continua. Para detectar aciertos y errores y así poder orientar, mantener y modificar planes. Se realiza por medio de los datos recogidos procedentes de: a) Observación sistemática por parte del profesor durante el desarrollo de las sesiones, tanto actitudinal como motriz. b) Pruebas periódicas al final de cada unidad didáctica: motriz, cognoscitivo y de detección de errores. c)Autoevaluación, como factor básico de motivación. Evaluación final y sumativa. Para comprobar si se ha conseguido el desarrollo de capacidades y las finalidades, constatando como ha incidido la intervención pedagógica y como se ha realizado todo el proceso, determinando aquello que se podría mejorar. Criterios de evaluación Primero ESO: 1. Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase. 2. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana. 29 3. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud trabajadas durante el curso respecto a su nivel inicial. 4. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual, aceptando el nivel alcanzado. 5. Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto. 6. Elaborar un mensaje de forma colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al resto de grupos. 7. Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones. Segundo ESO: 1. Incrementar la resistencia aeróbica y la flexibilidad respecto a su nivel inicial. 2. Reconocer a través de la práctica, las actividades físicas que se desarrollan en una franja de la frecuencia cardiaca beneficiosa para la salud. 3. Mostrar autocontrol en la aplicación de la fuerza y en la relación con el adversario, ante situaciones de contacto físico en juegos y actividades de lucha. 4. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo. 5. Crear y poner en práctica una secuencia armónica de movimientos corporales a partir de un ritmo escogido. 6. Realizar de forma autónoma un recorrido de sendero cumpliendo normas de seguridad básicas y mostrando una actitud de respeto hacia la conservación del entorno en el que se lleva a cabo la actividad. Tercero ESO: 1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquellos que son más relevantes para la salud. 30 2. Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participando en la selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad. 3. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones. 4. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades diarias realizadas. 5. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos. 6. Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miembro del mismo, mostrando respeto y desinhibición. 7. Completar una actividad de orientación, preferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa y respetando las normas de seguridad. Cuarto ESO: 1. Planificar y poner en práctica calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y atendiendo a las características de la actividad física que se realizará. 2. Analizar los efectos beneficiosos y de prevención que el trabajo regular de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de fuerza resistencia suponen para el estado de salud. 3. Diseñar y llevar a cabo un plan de trabajo de una cualidad física relacionada con la salud, incrementando el propio nivel inicial, a partir del conocimiento de sistemas y métodos de entrenamiento. 4. Resolver supuestos prácticos sobre las lesiones que se pueden producir en la vida cotidiana, en la práctica de actividad física y en el deporte, aplicando unas primeras atenciones. 5. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación. 6. Participar en la organización y puesta en práctica de torneos en los que se practicarán deportes y actividades físicas realizadas a lo largo de la etapa. 31 7. Participar de forma desinhibida y constructiva en la creación y realización de actividades expresivas colectivas con soporte musical. 8. Utilizar los tipos de respiración y las técnicas y métodos de relajación como medio para la reducción de desequilibrios y el alivio de tensiones producidas en la vida cotidiana. BACHILLERATO Criterios de evaluación 1. Elaborar y poner en práctica de manera autónoma pruebas de valoración de la condición física orientadas a la salud. 2. Planificar y realizar de manera autónoma un programa de actividad física y salud, utilizando las variables de frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de actividad. 3. Organizar y realizar actividades físicas utilizando los recursos disponibles en el centro y en su entorno próximo. 4. Incrementar las capacidades físicas de acuerdo con sus posibilidades y nivel de desarrollo motor. 5. Perfeccionar las habilidades específicas del deporte seleccionado, demostrando un dominio técnico y táctico en situaciones reales de práctica. 6. Realizar, en el medio natural, una actividad física de bajo impacto ambiental, colaborando en su organización. 7. Colaborar en la elaboración y ejecución de composiciones corporales colectivas, teniendo en cuenta las manifestaciones de ritmo y expresión, cooperando con los compañeros. 8. Realizar diversas representaciones corporales en las que se utilice la música como apoyo rítmico. 9. Emplear técnicas de relajación y de autocontrol, de manera autónoma, como medio de mejora de la salud y de la calidad de vida. 10. Mostrar una actitud de aceptación del juego limpio como expresión del respeto hacia los demás y hacia uno mismo durante la realización de la actividad física y la práctica deportiva. 11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la ampliación de conocimientos relativos a la actividad física, el deporte y la recreación. Desglosamos de la siguiente manera: 32 1.- ACTITUDES: Supone el 20% de la calificación. Máximo 2 puntos Dentro de este apartado tendremos en cuenta: indumentaria deportiva y de recambio, retraso injustificado, hablar durante la explicación, hablar durante la práctica,, disputas, peleas, lenta transición de la tarea a la explicación, higiene, mascar chicle, lesiones injustificadas, no colaborar en el material, maltrato el material, no llevar recogido el pelo, cordones desabrochados …Cada negativo en cada uno de los aspectos restará 0,2 puntos a los 2 puntos que vale la actitud y sumarán 0,2 en caso de actitudes positivas, no pudiendo superar los 2 puntos que cuenta la actitud. Las faltas de respeto se podrán penalizar hasta 1 punto., Además de los aspectos que el profesor considere oportuno incluir dentro de la ficha de seguimiento del alumno 2.- CONCEPTOS: Supone el 30% de la calificación. Máximo 3 puntos • Producción de materiales, exámenes o pruebas respecto a los conceptos de cada Unidad Didáctica, suponen un 20% de la nota. • Cada alumno tendrá organizados todos sus trabajos, actividades escritas y apuntes en un apartado de su bloc ó carpeta suponiendo 10% de la nota conceptual.. 3.- PROCEDIMIENTOS: Supone el 50% de la calificación. Máximo 5 puntos. La observación sistemática y diaria del alumno ofrecerá gran parte de la información. Se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación como test y pruebas físicas que permitan evaluar al alumno de distintas formas y de diferentes aspectos en relación con la unidad didáctica objeto de trabajo, teniendo en cuenta para calificar la progresión en el aprendizaje en relación con el nivel inicial. Para aprobar la evaluación hay que llegar al 4 en cada uno de los aspectos a evaluar. Además se restará 0,5 por cada falta injustificada en el apartado actitudinal y el alumno con más del 20% de faltas en el trimestre injustificadas tendrá la evaluación 33 suspensa. Si el número total de faltas (incluyendo justificadas) es superior a un tercio del total de clases del trimestre el alumno será calificado negativamente si el profesor así lo estima conveniente, ya que habría perdido el sentido práctico y vivencial de la materia. En cuanto a las calificaciones, siempre se redondeará hacia el número entero a partir del 0,6, es decir, si un alumno tiene 8,6 se le pondrá 9 y en la siguiente evaluación se le restará 0,4. En el caso de un alumno con 8,5, se le pondrá 8 y esos 0,5 puntos, se les sumarán en la siguiente evaluación. Instrumentos de evaluación. Los instrumentos y actividades de evaluación están relacionados con cada unidad didáctica, pero hay una serie de instrumentos de evaluación generales y comunes, que son: a. Observación sistemática por parte del profesor en el desarrollo de la sesiones. b. Ficha de seguimiento del alumno. c. Pruebas físicas periódicas. d. Autoevaluación y evaluación grupal. e. Cuestionarios. f. Pruebas por escrito. g. Realización de trabajos individuales y en grupo. Criterios de calificación. CONCEPTOS: 10% - Pruebas escritas de carácter teórico. - Trabajos monográficos individuales/grupo. PROCEDIMIENTOS: 60% 34 - Realización adecuada ejercicios y actividades. - Correcta ejecución gestos técnicos. - Nivel adquisición habilidades motrices. - Nivel desarrollo capacidades físicas básicas. ACTITUDES: 30% - Comportamiento y actitud ante la asignatura. - Asistencia regular a clase. - Puntualidad, interés. - Capacidad superación de dificultades. - Hábitos higiénicos. 11.- MÍNIMOS EXIGIBLES 1º ESO Voltereta rodada adelante y atrás. Salto tijera min. 85 cm. Saber y aplicar las reglas fundamentales del basket. Saber ejecutar un baile 2º ESO Voltereta lanzada Salto Footsbury 90cm. Min. Saber aplicar en juego las principales técnicas del basket. Aprender y ejecutar correctamente un esquema rítmico 3ºESO Volteretas encadenadas Salto Footsbury min. Establecido Reglas del Voleibol y juego fundamental 35 Interpretar muñeira 4º ESO Puntal y voltereta lateral a un lado Salto rodillo 90/110 Dos sevillanas Técnica de remate en voleibol 1º de BACHILLERATO Realizar autónomamente un circuito, con autocontrol de la progresión y calificación Salto rodillo: 90-115 Realizar tres frases de jota aragonesa Organizar un torneo de Voleibol con las otras clases: jueces, árbitros, mesa etc. 12.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO Con el fin de mantener el interés por la asignatura a los alumnos con dificultades manifiestas en algún ejercicio, se le puede poner otro tipo de ejercicio o incluso actividades teóricas, pero siempre encuadradas a ser posible, con el resto de la clase. Los alumnos con calificación negativa tendrán la posibilidad de examinarse en septiembre mediante la realización de un trabajo sobre los contenidos del área. Para ello el profesor adjunta con la calificación un pequeño informe con las opciones de recuperación. 36 13.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas es posible abordarla a través de diferentes elementos: - adaptación de los objetivos - priorización de contenidos - gradación de los criterios de evaluación La elección de un método u otro de enseñanza estará relacionada con las características de las actividades que se llevan a cabo en un momento determinado, así como las finalidades que se pretenden con ellas y con el tipo de ayuda que precisa cada alumno o alumna según el momento de aprendizaje en el que se encuentre. Se considerarán los siguientes aspectos: 1. Evitar la simple construcción de automatismos y favorecer el aprendizaje consciente, relacionándolo con aprendizajes anteriores y reflexionando con la ayuda del profesor, para la solución de problemas. 2. Favorecer la consciente integración de anteriores esquemas motores con los que es posible relacionar los nuevos. 3. Favorecer la enseñanza y el aprendizaje mediante la búsqueda y el descubrimiento. Durante el presente curso académico, se ha creido conveniente aplicar, una adaptación curricular no significativa a un alumno, a petición de de esta profesora, con el fin de conseguir una mejora de la atención y resultados efectivos e interesantes para el alumno. Todo ello como resultas de una desadaptación conductual, con sus compañeros y la resultaban muy duros y que se manisfestaban en desórdenes como hablar excesivamente, conductas de desafio, impulsibidad, falta de respeto, impulsividad, dificultad para organizarse etc. Se desarrollará en la programación de aula las actividades teóricas, investigativas y de cooperación que deberá desarrollar. Hay otro tipo de adaptaciones no significativas que son temporales, ligadas principalmente a lesiones o problemas médicos ligados al crecimiento. En estos casos se le dan alternativas teóricas, como elaborar dietas etc. 37 14.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Campeonatos internos de Voleibol y Basket con ESO y Bachiller Fiesta del Agua a final de curso. El deporte termal: visita a unas termas con 1º de bachiller en el mes de enero MÚSICA 2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA La enseñanza de la Música en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión. 2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo. 3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias. 38 4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente. 5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información -medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos- para el conocimiento y disfrute de la música. 6. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música. 7. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás. 8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación. 9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando la contribución que la música puede hacer a la vida personal y a la de la comunidad. 10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias. 11. Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su significación en el ámbito artístico y sociocultural. 12. Comprender y valorar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación. 13. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. 14. Desarrollar y consolidar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para el desarrollo de las actividades musicales. 39 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA La asignatura de música en secundaria está adscrita al departamento de E. Fisica, siendo la misma profesora que por afinidad, imparte las dos materias. Tienen esta asignatura primero y tercero de la ESO por un total de casi 60 alumnos. La materia se debe articular en dos ejes fundamentales: La percepción. Referida al desarrollo de capacidades de discriminación auditiva, de audición activa y de memoria comprensiva de la música tanto durante el desarrollo de actividades de interpretación y creación musical como en la audición de obras musicales en vivo o grabadas. La expresión. Alude al desarrollo de las capacidades vinculadas con la interpretación y la creación musical. Desde el punto de vista de la interpretación, la enseñanza y el aprendizaje de la música se centran en tres ámbitos diferenciados pero estrechamente relacionados; la expresión vocal, la expresión instrumental y el movimiento y la danza. OBJETIVOS DE 1º DE ESO 1. Apreciar la importancia del silencio antes y durante el hecho musical. 2. Disfrutar de la audición de obras musicales de diferentes estilos, formas, géneros y culturas. 3. Valorar la actividad musical como medio de expresión de ideas y sentimientos. 4. Realizar producciones musicales de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final. 40 5. Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de representación, expresión y conocimiento de ideas musicales. 6. Reconocer visual y auditivamente instrumentos de diferentes familias y culturas. 7. Identificar los diferentes tipos de voces estudiando el funcionamiento de su propia voz. 8. Desarrollar el oído interno, coordinación motora y sentido del ritmo estimulando su creatividad. OBJETIVOS DE 3º DE ESO 1. Analizar obras musicales de diferentes periodos, estilos y culturas. 2. Relacionar la obra musical con la sociedad en la que ha surgido. 3. Distinguir por medio de la audición los estilos y estéticas más importantes en la historia de la música. 4. Analizar los diferentes usos sociales que la música ha tenido a lo largo de la historia. 5. Disfrutar de la audición de obras musicales de diferentes épocas, estilos y culturas. 4. ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCION DE LAS COMPETENCIAS BASICAS Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales. Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. Potenciar actitudes abiertas y respetuosas. Ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones musicales. 41 Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra. Autonomía e iniciativa personal Comprender el hecho musical para interiorizarlo como fuente de placer y enriquecimiento personal. Participar activamente en el trabajo colaborativo planificando, gestionando proyectos y tomando decisiones para obtener los resultados deseados. Desarrollar capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima. Competencia social y ciudadana. Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo. Adquirir a través de la música habilidades para relacionarse con los demás. Participar en experiencias musicales colectivas expresando ideas propias, valorando las de los demás y coordinando sus propias acciones con las de los otros integrantes del grupo responsabilizándose en la consecución de un resultado. Tomar contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente para favorecer la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad. Valorar a los demás y los rasgos de la sociedad en que se vive. Tratamiento de la información y competencia digital. Utilizar los recursos tecnológicos en el campo de la música y conocer y dominar de forma básica el hardware y el software musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido. Producir mensajes musicales, audiovisuales y multimedia y favorecer su aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio. Obtener información musical de diferentes soportes desarrollando destrezas relacionadas con el tratamiento de la información. 42 Conocer básicamente cuestiones relacionadas con el uso de productos musicales, la distribución y los derechos de autor. Aprender a aprender: Afianzar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. Desarrollar el sentido del orden y del análisis llevando a cabo escuchas reiteradas para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar sus elementos y «apropiarse» de la misma. Llevar a cabo actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo tomando conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos. Ser capaz de impulsar la propia motivación para alcanzar los objetivos propuestos desde la autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Identificar y reflexionar sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables.Usar correctamente la voz y el aparato respiratorio, no solo para conseguir resultados. 5. ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCION DEL PROGRAMA LINGÜISTICO Competencia en comunicación lingüística. Expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa poniendo en juego contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva. Competencia en comunicación lingüística Enriquecer los intercambios comunicativos. Adquirir y usar un vocabulario musical básico y preciso. 43 Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verbal como medios válidos para la comunicación. Valorar el enriquecimiento que dicha interacción genera. 6. CONTENIDOS Primero ESO: Bloque 1. Escucha. - Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical. - Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos, partituras y musicogramas. - Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical (melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, forma, tiempo y dinámica) e identificación de los mismos en la audición y el análisis de obras musicales. - Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces e instrumentos. - Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales. - La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales. - Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales. - Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural. - Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha. Bloque 2. Interpretación. - La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas. - Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica de la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación. 44 - Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas. - Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. - Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal, instrumental y corporal) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión. Bloque 3. Creación. - La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación musical. - Improvisación vocal e instrumental, individual y en grupo, en respuesta a distintos estímulos musicales y extra-musicales. - Sensibilidad estética frente a nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas. - Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos medios de grabación sonora como recursos para el registro y difusión de una obra musical. Bloque 4. Contextos musicales. - Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical occidental y de otras culturas. - Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual. Tercero ESO: Bloque 1. Escucha. - Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical. - Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos, partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada. - Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical (melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, forma, tiempo y dinámica) e identificación de los mismos en la audición y el análisis de obras musicales. 45 - Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces e instrumentos y de distintas agrupaciones vocales e instrumentales. - Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, incluyendo las interpretaciones y composiciones realizadas en el aula. - La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales. - Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales. - Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural. - Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha. Bloque 2. Interpretación. - Exploración de las posibilidades de diversas fuentes sonoras y práctica de habilidades técnicas para la interpretación. - Práctica, memorización e interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación. - Agrupaciones vocales e instrumentales en la música de diferentes géneros, estilos y culturas. La interpretación individual y en grupo. - Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto. - Experimentación y práctica de las distintas técnicas del movimiento y la danza, expresión de los contenidos musicales a través del cuerpo y el movimiento e interpretación de un repertorio variado de danzas. - Utilización de los dispositivos e instrumentos electrónicos disponibles para la interpretación y grabación de piezas y actividades musicales y comentario crítico de las mismas. - Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. - Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal, instrumental y corporal) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión. - Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo y aportación de ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común. Bloque 3. Creación. 46 - Elaboración de arreglos de canciones y piezas instrumentales, mediante la creación de acompañamientos sencillos y la selección de distintos tipos de organización musical (introducción, desarrollo, interludios, coda, acumulación, etc.). - Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales para distintas agrupaciones a partir de la combinación de elementos y recursos presentados en el contexto de las diferentes actividades que se realizan en el aula. - Recursos para la conservación y difusión de las creaciones musicales. Registro de las composiciones propias usando distintas formas de notación y diferentes técnicas de grabación. - Utilización de recursos informáticos y otros dispositivos electrónicos en los procesos de creación musical. - Sonorización de representaciones dramáticas, actividades de expresión corporal y danza e imágenes fijas y en movimiento en la realización de producciones audiovisuales. - Sensibilidad estética frente a nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas. - Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos medios de grabación sonora como recursos para el registro y difusión de una obra musical. Bloque 4. Contextos musicales. - Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical occidental y de otras culturas. - Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual. - Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos, compositores y compositoras, intérpretes, conciertos y producciones musicales en vivo o grabadas. - El sonido y la música en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y la comunicación. Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música. - La música al servicio de otros lenguajes: corporal, teatral, cinematográfico, radiofónico, publicitario. Análisis de la música utilizada en diferentes tipos de espectáculos y producciones audiovisuales. - El consumo de la música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música y la polución sonora. 47 7. DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Primero de la ESO Primer trimestre: El sonido en el mundo Música de tradición oral Los instrumentos folkóricos Clasificación de la música Tipos de música La música popular. 12 de octubre: Galicia La música popular española Galicia:. Música , danzas e instrumentos. Exhibición coral. Villancicos; análisis , historia contexto e interpretación El arte del sonido Origen del sonido El oido como órgano complejo y delicado Audiciones e interpretaciones Sonidos del bosque La bella Lola, habanera, músicas de Albeniz, Rimsky-Korsakof de los balcanes etc La floresta canta..., canon y dos voces, os pinos, catro bellos mariñeiros, villancicos, etc.. Segundo Trimestre: La música y su representación gráfica Antes de las notas Las notas y su historia. La voz y el canto El instrumento más natural 48 Clasificación de las voces Los instrumentos y su clasificación Un mundo de sonidos Las familias instrumentales Instrumentos de cuerda y viento Instrumentos de percusión y electrónicos Agrupaciones musicales Audiciones e interpretaciones Haydn, Mozart, Beethoven, Vivaldi Compongo una canción, canciones populares, habaneras.....canciones juveniles etc. Película de Billy Elliot Tercer Trimestre: Música para la escena Espectáculos musicales La ópera, el ballet y la zarzuela Las nuevas tecnologias y la música Nuevas inquietudes La música y el ordenador Presentaciones en power-point Audiciones e interpretaciones. Ver y analizar el Nabucco de Verdi Creaciones e improvisaciones, un mazzolin di fiori....pelicula de Mozart.... Tercero de la ESO Primer Trimestre: La música popular 49 Pilares de la música popular La música popular española: Galicia, instrumentos, danzas, letras. El rock and roll Música iberoamericana Sabor latino Música tradicional Música y medios Grabación y reproducción de sonidos Medios de comunicación La música y el cine Audiciones e interpretaciones Escala mayor, Write me one sweet letter, cancionero de palacio, acordes, quien tiró la luna a ese rio.., villancicos, cancines gallegas y asturianas, canciones juveniles. Segundo Trimestre: Fundamentos del arte sonoro Ritmo, melodía y armonía Forma y textura, la creación musical. Al son de la música La danza y sus orígenes La danza en la música popular La danza en la música culta. El ballet La música hasta J.S. Bach E. antigua E. Media 50 Renacimiento Barroco Audiciones e interpretaciones Las silfides, Palestrina: misa del papa Marcello, Tocatas y fugas, acordes, un desierto me Película passione, Boleros, canciones sudamericanas y populares. Tercer Trimestre: Época dorada de la música clásica Música y sociedad El clasicismo El Romanticismo El Nacionalismo La música contemporánea Nuevo panorama sonoro La tradición y la ruptura Las vanguardias Audiciones i interpretaciones Estudio sobre Beethoven, los tenores de Bitti, music-hall, passione....repaso repertorio Crítica musical y exposición oral 8. METODOLOGIA El proceso de enseñanza-aprendizaje que debe cumplir los siguientes requisitos: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. 51 Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras. Con el fin de conseguir los objetivos señalados se empleará la siguiente metodología: Activa: a partir de una propuesta el alumno debe realizar su actividad en función de sus capacidades e intereses y evitando las pausas excesivas. Emancipatoria: que dé al alumno en cada momento un nivel de responsabilidad y capacidad de toma de decisión de acuerdo con sus posibilidades. Flexible: en función de las peculiaridades de cada alumno. Integradora: buscando el desarrollo de las capacidades individuales según las posibilidades de cada uno. Participativa: favoreciendo el trabajo en equipo, la cooperación y el compañerismo. Progresiva: basada en el principio de continuidad y en una evolución escalonada de la dificultad. Lúdica: siendo el juego un elemento importante en la actividad del niño. Creativa: haciendo propuestas que estimulen la creatividad. Para conseguir todo ello se utilizarán los siguientes estilos de enseñanza: 1) Asignación de tareas. 2) Enseñanza mediante la búsqueda. 3) Participación creativa. 4) Resolución de problemas. 5) Descubrimiento guiado. 52 Criterios de agrupamiento: Nivel de instrucción Ritmo de aprendizaje. Intereses. Motivación. Naturaleza de la actividad. Tipos de agrupamiento Aula. Gran grupo. Pequeño grupo. Talleres. Comisiones de trabajo. Grupos de actividad. 9. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS Se emplearan todos los medios audiovisuales que el centro disponga, pizarras digitales, grabadoras, fotos, prensa y publicaciones, programas informáticos y enlaces genéricos y específicos como: MOS, AVANZA, ATENAS...BLOG del Ministerio, de Filomúsica etc.... 53 10. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y CRITERIOS DE CALIFICACION Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje: Observación sistemática Escala de observación. Registro anecdótico personal. Análisis de las producciones de los alumnos Monografías. Resúmenes. Trabajos de aplicación y síntesis. Cuaderno de clase. Textos escritos. Producciones orales. Intercambios orales con los alumnos Diálogo. Entrevista. Puestas en común. Pruebas específicas Abiertas. Exposición de un tema. Resolución de ejercicios. Autoevaluación Coevaluación 54 Grabaciones en vídeo Criterios de calificación. CONCEPTOS: 10% - Pruebas escritas y orales de carácter teórico. - Trabajos monográficos individuales/grupo. PROCEDIMIENTOS: 60% - Realización adecuada ejercicios y actividades. - Correcta ejecución de frases o composiciones musicales - Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados. - Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales. - Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada - Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada - Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. ACTITUDES: 30% - Comportamiento y actitud ante la asignatura. - Asistencia regular a clase. - Puntualidad, interés. - Capacidad superación de dificultades. - Creatividad - Asistencia a espectáculos musicales especialmente los propuestos por el Liceo 55 11. MINIMOS EXIGIBLES Realizar correctamente las actividades de coro, instrumentos y actividades de cuaderno Saber realizar una crítica musical por escrito y oralmente Realizar presentaciones de temas para el 12 de octubre Asistir al menos una vez en el curso a los conciertos organizados por el departamento 12. ACTIVIDADES DE RECUPERACION Y REFUERZO Los alumnos con calificación negativa tendrán la posibilidad de examinarse en septiembre mediante la realización de un trabajo sobre los contenidos del área. Para ello el profesor adjunta con la calificación un pequeño informe con las opciones de recuperación. Aportación de la música a las competencias básicas 13. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD La atención a las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas es posible abordarla a través de diferentes elementos: - adaptación de los objetivos - priorización de contenidos - gradación de los criterios de evaluación La elección de un método u otro de enseñanza estará relacionada con las características de las actividades que se llevan a cabo en un momento determinado, así como las finalidades que se pretenden con ellas y con el tipo de ayuda que precisa cada alumno o alumna según el momento de aprendizaje en el que se encuentre. No se prevé que durante el presente curso deba haber una adapteción curricular de ningún tipo en esta asignatura, aún teniendo en cuenta los principios anteriores. 56 14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Asistencia a tres representaciones musicales: instrumental, lírico y de balletFebrero, asistencia a un ballet en el teatro Vascello. Mayo,asistencia a una matinèe en el Sixtina “Billy Elliot” Participación en actividades y en su organización que tengan relación con la música. Roma, a 10 de Octubre de 2014 Fdo. MARIA DEL PILAR GARCIA SUAREZ 57
© Copyright 2025