Educación Artfstica. Cuarto grado fue desarrollado por la Dirección General de Materiales e Informática Educativa (DGMIE), de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Educación Pública Emilio Chuayffet Chemor Subsecretaría de Educación Básica Alba Martínez Olivé Dirección General de Desarrollo Curricular Hugo Balbuena Corro Dirección General Adjunta para la Articulación Curricular de la Educación Básica María Guadalupe Fuentes Cardona Dirección General Adjunta de Materiales Educativos Laura Athié Juárez Segunda edición 2011 Tercera edición revisada, 2014 (ciclo escolar 2014-2015) Coordinación técnico-pedagógica Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos, DGMIE/SEP María Cristina Martínez Mercado, Ana lilia Romero Vázquez, Alexis González Dulzaides Coordinación técnico-pedagógica Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos, DGMIE/SEP María Elvira Charria Villegas Autores Lorena Cecilia Fuensanta Avila Dueñas, Laura Gamboa Suárez, Rita Holmbaeck Rasmussen, Oswaldo Martín del Campo Núñez, María Teresa Carlos Yáñez, Marxitania Ortega Flores, María Guadalupe Patricia Romero Salas, María Estela Ruiz Fisher Revisión técnico-pedagógica Gabriela Rodríguez Blanco, Jessica Mariana Ortega Rodríguez, Rosa María Núñez Hernández, Daniela Aseret Ortiz Martinez, Luz María del Socorro Pech Zumárraga Asesores Lourdes Amaro Moreno, Leticia María de los Angeles González Arredondo, óscar Palacios Ceballos Coordinación editorial Dirección Editorial, DGMIE/SEP Alejandro Portilla de Buen, Pablo Martínez Lozada, Esther Pérez Guzmán Cuidado de la edición Esteban Manteca Aguirre Producción editorial Martín Aguilar Gallegos Revisión técnico-pedagógica Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos (001ME), Dirección General de Desarrollo Curricular (oGoc) y maestros frente a grupo del Pimpleia Taller infan til y juvenil de artes plásticas Coordinación editorial Dirección Editorial, DGMIE/SEP Patricia Gómez Rivera, Oiga Correa lnostroza Cuidado de la edición Roberto Núñez Narváez Corrección de estilo y pruebas Octavio Rodríguez, Mario Aburto Castellanos Producción editorial Martín Aguilar Gallegos Formación Edith Galicia de la Rosa Iconografía Diana Mayén Pérez Formación Abraham Menes Núñez Iconografía Diana Mayén Pérez, Fabiola Buenrostro Nava Portada Diseño de colección: Carlos Palleiro Ilustración de portada: Cecilia Rébora Servicios editoriales (2010) CIDCLI, S.C. Asesoría editorial Patricia van Rhijn, Elisa Castellanos, Rocío Miranda /lustración Fabricio Vanden Broeck (pp. 8-9, 24-25, 31, 40-41, 54-55, 72-73); Gloria Calderas (pp. 11, 1S, 51, 53, 79); Patricio Beneo (pp. 20, 36, 84); Sara Elena Palacios (pp. 26, 48, 60, 62-63, 67-68, 80, 85); Sergio Bordon (pp. 33, 43, 64, 82); María Larrazolo (p. 27, escultura tipo alebrije); Rocío Padilla (pp. 22, 27, 39, 44, 49, 66, 74-75, 78); Enrique Torralba (p. 52); Rodrigo Folgueira (p. 61 ); José Luis García Valadez (p. 69); Esmeralda Ríos (p. 83). Diseño y diagramación Rogelio Rangel Iconografía Ana Mireya Martínez Olave Fotografía Rafael Miranda; asistente: Anaí Tirado Primera edición, 201 O Segunda edición, 2011 Tercera edición revisada, 2014 (ciclo escolar 2014-2015) D.R. © Secretaría de Educación Pública, 201O Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN: 978-607-514-726-0 Impreso en México DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA Agradec.lmientos La Secretaría de Educación Pública agradece a los maestros y maestras, a las autoridades educativas de todo el país, a expertos académicos, por colaborar en la revisión de las diferentes versiones de los libros de texto. La SEP extiende un especial agradecimiento a la Academia Mexicana de la Lengua por su participación en la revisión de la tercera edición revisada, 2014 (ciclo escolar 2014-2015). La Patria (1962), Jorge González Camarena. Esta obra ilustró la portada de los primeros libros de texto. Hoy la reproducimos aquí para mostrarte lo que entonces era una aspiración: que los libros de texto estuvieran entre los legados que la Patria deja a sus hijos. E! libro de texto que tienes en tus manos fue elaborado por la Secretaría de Educación Pública para ayudarte a estudiar y para que leyéndolo conozcas más de las personas y del mundo que te rodea. Además del libro de texto hay otros materiales diseñados para que los estudies y los comprendas con tu familia, como los Libros del Rincón. ¿Ya viste que en tu escuela hay una biblioteca escolar? Todos esos libros están ahí para que, como un explorador, visites sus páginas y descubras lugares y épocas que quizá no imaginabas. leer sirve para tomar decisiones, para disfrutar, pero sobre todo sirve para aprender. Conforme avancen las clases a lo largo del ciclo escolar, tus profesores profundizarán en los temas que se explican en este libro con el apoyo de grabaciones de audio, videos o páginas de internet y te orientarán día a día para que aprendas por tu cuenta sobre las cosas que más te interesan. En este libro encontrarás ilustraciones, fotografías, pinturas que acompañan a los textos y que, por sí mismas, son fuentes de información. Al observarlas notarás que hay diferentes formas de crear imágenes. Tal vez te des cuenta de cuál es tu favorita. las escuelas de México y los materiales educativos están transformándose. ¡Invita a tus papás a que revisen tus tareas! Platícales lo que haces en la escuela y pídeles que hablen con tus profesores sobre ti. ¿Por qué no pruebas leer con ellos tus libros? Muchos padres de familia y maestros participaron en su creación, trabajando con editores, investigadores y especialistas en las diferentes asignaturas. Como ves, la experiencia, el trabajo y el conocimiento de muchas personas hicieron posible que este libro llegara a ti. Pero la verdadera vida de estas páginas comienza apenas ahora, contigo. los libros son los mejores compañeros de viaje que pueden tenerse. ¡Que tengas éxito, explorador! Visita nuestro portal en http:/ /basica.sep.gob.mx indice Presentación 3 Conoce tu libro 6 Bloque 1 LEcc1óN l Comencemos el año 10 LEcc1óN 2 Las tres dimens iones 12 LEcc1óN 3 Al son que me toques, ba il o 15 LEcc1óN 4 ¡Q_ue todo vibre! 17 LECCIÓN 5 ¡Uy... qué miedol 20 Integro lo aprendido 22 Bloque 11 26 LEcc1óN 6 El objeto está hecho de ... LEcc1óN 7 Danza con un poema LEcc1óN s No te arrugues, cuero viejo LEcc1óN 9 30 33 Cualqu ier cosa puede pasar 35 Integro lo aprendido 38 Bloque 111 42 LEcc1óN lo A cada escultura su técnica LEcc1óN 11 Te lo cuento bail ando LEcc1óN 12 ¡Ay, cuerda, no te rev ientes i LEcc1óN 13 H.aciendo nudos y más nudos Integro lo aprendido 46 52 48 50 Bloque IV 56 LEcc1óN 14 Hagamos una estatua LEcc1óN 15 Bailando un tema LEcc1óN 16 ¡Q_ue le sople! ¡Q_ue le sople! LEcc1óN 17 El acordeón de la historia 60 1ntegro lo aprendido 64 67 69 Bloque V LEcc1óN 18 ¡La escultura se mueve! 74 LEcc1óN 19 Hoy, ¡yo escojo el tema! 77 LEcc1óN 20 ¡A mí, mis timbres! 78 LEcc1óN 21 80 1ntegro lo aprendido 82 Leer con emoción Bibliografía Créditos iconográf icos 85 Apren.di::aje esperado En este primer pá!Tafo, se indica brevemente qué aprenderás en esta lección. Para conseguirlo, es iinportante que participes y apoyes a tus compañeros; deberás respetar las diferencias entre ustedes y participar con entusias1no, convencido de que a ti ta1nbién te respetarán . Conoce tu libro Este 1 i bro te acercará a las artes visuales, la danza, la música y el teatro. Conocerás más sobre cada uno de estos lenguajes a través de distintas exper1enc1as. Tu lib ro es tá. dividido en cinco bloques; cada u no de ellos cont iene: lección l " ues dlmenilone• El'ltC'((C:f godo conoeiitc los cc1octtthtic11s d e 'a OidimcMi011altdod. Ahoro opterid.erós o rcco11occr 111 11iditr1ens ional id1u!. Cl'I CI lct1g11ojc vis11o l P(llC M(lf <1101 OGOOdOOjC'IO es el 1Ctt4 c1 ancho o ~ o 10 <1c11c COM!CCl'CISCMquc pos10011 5c cr.e1.1Mt1a 11ora.onu1! O\\"~ICO! Loquc COllOl(O IMIUll'Jlta o «rtijkhaks LM JG!MCU 1111ogcn Ge 11n1.i~11ctc q11ce1p111ccc el! ur.o r~11sw yc1quc 11t1111os pa10 jll¡y=.!,. nn111rul~\on !c;qioc v1~11"los 10 l)Clt11ro~;o,1os 1odea11os<1co11¡ctos t UCl!ll".<t'ISIOl'll!lCS lomo,~ ptO'tlC:n«I 111: n111Jic:!e.e$..~ l<n <®tO 111$ fOlm<I~ fll!hl!Cl!C' COll'O tas 10$ ~s Gnl1!~0lC$ putGtll SC'I sim ptts o 11u.mono• y sos en•mo~s ~omos "; -· tf:l..JC <l!lcttt!C.<I ClltUC!ltlOS Cl'IUC' 111 c:omp!q5• les $Imples ucncnm117 ll>Cll17'.C'l'l$!0!llllCS ~cq111ttc llCC!! C$0, poCO$ Cltincn1o$,COl"l0 1111 (111(11010 como $o.I nomlln" o 1na-.cc. los objclos trlcllllt'""°Ntles son oq11c11os q11c OU!lil llgA,)' ..0$ tomp!tjCf l•l!flcn tics a1mens1oncs yono como C!ip1op1os.e-t 111.1mc.no 011no !lcueoon:i Ot1scrv11 !OSOtl(Cl0$ l!CICI pogma <q1,1e tipo <le Jormns uencn,<C1101ri $on ~~1mo nctu rcP<C110lcs ac ¡01m11 C$14n fOll'f\04::11~ po11'1'111Cll<nC-iel'llCll10$, 01go,c11c110 ertlf l<- 01 (01!1p!C1Cl1 Lo que corw=co Como prirnera actividad, se te invita a que reflexiones sobre lo que sabes del tenia. l!. - • I ~· 1 Consulta en: Hay in11cha info11nació11 cerca de ti. Si algún tema te gustó y quieres saber inás, aqlÚ tienes dónde buscar. Encontrarás sugerencias de rec1u-sos informáticos ubicados en el sitio <l1ttp://basica. prit11aiiatic.sep.gob.1rud>. Es imporlMIC $CllQ.CI que"" 1N:m111ono¡o110 ncrc~io, cocm~ ocl • u1mport11n1cqucpc1101ot<Ht1 \lt!llU'S \111 O!ljllto Jlflf'C q...c piucl!e c111cns.io11, unO <OfO de: om.p1!J;c¡11c ~cn10~' 111cc1on« 110 1ewo110.11c10. po10 0111p1cpeGt 10 :llXC Oc tCllOll O flltlCI r;JllC!O(lllf!O ••111u1c1on m11yllitn Oc nccno. mueros 111~uumcn1os oc otua ¡nm 111s [\!!IO m<rlcflC.!K<ltOl!C\, fCQll!tfCll CS!OCOjO SIC'$\lf0$ llncl <omo ti 1111:.cc1 o t101c.stxom11y <ldl!C<IO Es.tira JO mcm.OIOl!O 'J llnt"lll m.cmbrlll"IC y 10 gotpcos.,."'" or11ro. pc10 O oll SUS!ln:.40 llperllll $CIC <:uc 1111:, e~ tof.fl11c1cs. Lo tiCn'C es 1111 ;icrcnc 01c11 lct'l'o llC(($Gl"IO 011\p!.oj!Cllf In Vlllffl(!On ~omo y con q11c t.C11! (011 llgM,e.1Cf<lll O tons1rU1111as 110 \Jnomcmllf'""ll cnugo110 o J!O!ll no Sll'IC' ¡>:l!OurllTletnlllllllOfOllO, <IC<lltl C'I 01(110 ->10 lcGTIVg11cs, m.cmbrlll'IO(on~ (UC'JO~IC(O.q11c le q111c10 !IO' 10.tllbOI'" • .\1t1clt0' mcm111or.o¡o~O$S.Cgo1pcc.n <OTI 1111os peios 11cmooos t.qwtos ¡lllVWIO lllS b<lq11CUI$~ pue<icn scr .11'<1s vo11t.as o 11no' lc.¡11tcs ' HC.t 111$1/lltb<IOC'COIOtoPHC:C.!)t'l.c\ U$Uf0$(0fTIO lllCl">!llUl'lO)'ClllCCOJflO oc ¡11os1J11nc, oitoaon cfl\-:.1c1io e'I .ti\ ptllo.:o oe teto o, 11c...i~o. ecs11opoio tes tcioc ICf1$ llCllS ce lo~ ooquctcs $(( !lC co¡c oercso-.cm10 U pG1<1tep;.1e!lc IW1C0010P!(O,, C:4ptflr.IC/\lll 'º''que cs1c es uocno11ne cairpo (011 O!t0$1'110tCtlC!CS. poro c•pc11111cnwrt • foi((CSltCK, lles1co1r.en1t, etcfinir q11e afe<tcnc! um111e ce-imcinbfonOj'cno, ton hlS compnl!etOS ChOIC q1.1c r.ns (O/\St11.1111otum~1MC.no;onQ,,quc1mportc.n(;(l<rcc1 quctt(lt( ce motcnos PICltlCCI cFllC fOQI JCOl\OeO!IO CI lcl°>e'J llflO !CCC p!~llO OC' COl"IO r.cct"OO•,cpor q11c1 <logroste 1ce1tzo110 (Cl'J tO!llO!O C~CICl!<C.$1, e.PO' quc1 ..... Te reco1nendamos navegar en internet sien1pre en compañía de un adulto . ,,, , º' En algunas lecciones, encontrarás palabras destacadas en azul para que te fijes en los conceptos nlás in1portantes y vayas ampliando tu vocabulario artístico. COmcnlOcon 1.1s com¡cflcf>)S !l'lln>tCl"l~t pe.ro 1Cc:;..JQt ll"ICI 111d~c• • 1c«!Ollll COr.'10 l!C.CCI m~ voces ce1~-;ituon111« '/ 101; (CC1f\O ft.$1J'l0 rcp1ei;tn101 11<'!11 icn1110\ nm~1cn1e;1c~ 1'Q1c 111uoouc, l'Jljonc-inooóos Ct11'1'1po~c1as p1uoquc no:;gan !0$ cjcctos de Sllt'llt10, como tocor fa pac•to. ptsOCC\.. el v1cn:o f11c1tc<,, rl yt.at.t!W CN¡itclC"IO$ l!HICIHCS'j IOCIO 10 que~ llCCC$C1nop1110 t".llp<ClClrlc 1!cc11cr11~q11c 1111crnw. p11cllet1 UJ(ll Ob!CIO$ Or.I s1fion 'J<lcl"llc:11 oc! arte• une. vc:q11c te"l!W'l IOllOC!K.101110. 1cenuf;c:or a•~ pc1so-.0Jt-$, cComo f41C !O c•pcncncu1 ele tomuntccttccon c1te1cr11cs Wltcs ro111onO"o~IG.,~Pui:uu.e n1s1ol'lCls quccontcw.01 en !CCill'OfT.lel!cn ICl'>Ctm11cllo: compo11cnttl oc JXCIOI\ es CCClf, omog...itHIOS Stneriocrgo. rs Imponen~ qur la or.«Ooto tol'N!tcn 1engoc1e.mcn;osoc le Lll~ fCOlllHlll r!ll!lll'IUll C~pllCIO (01!\0CSCCl"IOllO y p~cll rm la. ;c:.xim&d•ufc POI' cq ..1pos o ICOl!Ulr UI 11cmtll No;.a.tUrU l'C:(laf ur.«l!/lij$ p1cscntouo1111ntc10~ lm:oru t!llA ~.nnatm(c ~ ~ pt1td.:I• 111i11t111 aiflUI .,,t:t,an:i. ob;cuii6cl11.iúldtl4m ti. ldiol~ qut o:nmuai.e q-..e ~1~n m,;;r~15 pe~"'"" <jllC' 15 1r.m.im1mu p:r C.l!lliul:5 a tm'lt<- di" Ir. url1:i. En algunas lecciones poch'ás e1nplear los objetos y n1ateriales del Baúl del arte . En e1onr, 111sc:~u!tu1usson trtll .me1t11ona1es UJ1g.1111 t¡.JC ioaos IOS O!ljCIOS Q\IC' Cl«lllCs ne tiUlltllr El\ IOS ~ 1mcgtna u1aunenuonnt<:s -tom.o p.n1111cs.1L-:t11,o• y ;oiog101 1a-. 10-. c1e<1n 10 1mp1es1on lle \'OhllT•cll a uc~ts llC"lo1e¡xcsentocton\11:.IO •111y10 w~ro, con '<I cual !lec.coi q11t los IXl!tt:u 1cprc$ClltlldOS perezcan ttto .me1t11ona!ts, sin emti1ago, esc ti a.rll~tos ~Olvmcn no~ sic Jí5l~omcn1c,~ sc.io Un.U.11:11n1e.""'""' un lfll. o oni!lll!X,) aim¡run.t.) dt " ~--+-------------._ a~t.GI "en;Jnn.ldo:. dt ~ual.¡...c-1 t.~ '\:.e d UUU• t>;{(l'¡Codt. d .. Jl.1 m11n:m ~-ifi•"ll;cmc1cn una otn. Ctu.4111" ;io:fi:111 r-r:m Ul'IO llVS!0.."1 Ojl(ICO .i.1!..unc. !.u.u. .:.1n1<11 die lOdit, tltii:f' de mlltm. ;lNru. mpl t.» 11t',<lt,IO~;:¡.lf!1:$, ¡u=&~fl,tnlfC Pm lt pt~i1macbi" Muuta 'illt :tblilllf. ceo que :e :i.:ull' cr. tu ttg;.'(I '·' 1111 repNdurwr ::loe t:ndo pm t:d¡u mlll±«. m"'- ra:t "• Un dato interesante Son anécdotas o información sobre un aspecto paiticular del tema. Puede ser algo sobre un artista o llll dato ql1e te il1vite a investigar sobre ese tema. 11... 1..um .11!•1-'l.i;. --..., .......:r.. '1" "'l •<t•·lll ...ht~ lt~ Nl'i'4ff>ur•l4ll••t>t.t1U!1<\I! ._,..,1u>:~pn1d•~ !lh Uh t l Escala Para que tengas una idea del trunaño real de las obras, se incluye con10 referencia una figura a escala. ¿Q.s.it pinas de tu libro? la'O« t,u~n ' '~ Jrf<l!ltil'tt ¡:ict"4 qur ~' mqo·41c!k ~ ' l!!llW ~ ~ 1/. con111Upi{cmta./ i:r.clt:1¡;eü111k blfiF<lnlbq.¡ell"~1c1p~'r b~pie""11. ~1'$C :.tllelll'lll>!ClpUMIU'ftrV.ler\il,fWfN*i~ollln:i~l~bl!W l. ¿~ >'Clllti:n:iclpttf'tfd\,dtd!~\T Qsi ;)uo ¡, ¡tti¡.i:tOt,,,lb»1 o o'º" k\idlll l. ¿le9.11tllfWlu1~nn• o,,..., Ül.t.:tho .(. 1.m~ ¿1tquW1aitcn1irdft"l.n~ct.'dide1r U~' Ui.t.cho .S. l..ts r\tll\X(~tel de lu «IMCbd~~futl'OO C.\fin.1 u~ º'º" u""'º Uw1..mp<e o. ..mnirsde -c~ lb1~ de ie»0q.;o: 1-0.'11~ {lll'/llllU' tt:.117. ""tu a.:liir 0 11 ~ lill 1. l "llellt:I Cll lu (f'-1 !i:ros l¡lll'flO.lll:Ul 1o$ de lell:i09'4llltl)l Ü Si :_) lio & ¿~.l;G~~~ltt! ;el\ !b:l:I lle kUOGlll!u.TU «<1 !01 cd1/11» <Ir IU C4'41r 0 11 :_) 1111 ' · ¡Ccrmit:4. bs Ul11111 del ltndlll dt \, !:fdllll«tde tJ MClldl' 0 Si '.] lio 10. !o" ll'!l"lei ~"' lr.4J~ro:.u perD mejcrN ~ ltfo.o !Ottt btm!cntle' cd.rairi.''11~ et.a'beb.)lf.i ¡GnK~ por 1\1 p~dón! ¿ Qu.é opinas de tu libro? Al final del libro aparece una página con pregu11tas pai·a evaluarlo. 1\1 opinión es 1nl1y in1portante, ya qtie nos ayudará a enriql1ecerlo. • • Lección 1 Comencemos el año En esta lección repasarás las habilidades artísticas que desarrollaste en tercer grado, así como algunos de los conceptos que aprendiste. Es importante que los recuerdes porque este año ampliarás aún más tus conocimientos y tu percepción del arte. Ap rendis t e d if erentes t écnicas y Además, creaste movimientos con objetos y organizaste una danza co lectiva trabajando en duetos, tr íos y cuartetos. ¿Cómo imi t arías la escultura que se muestra en la imagen ? ¿Q.ué historia piensas q ue podría es t ar rep resentando? ¿Cómo harías para saber q ué historia es? Descubris t e que la música tiene a usar distintos mat er iales para crear imágenes bidimensionales. Menciona alguna de ellas. Observa la imagen de abajo. ¿Es igual a otras que v iste en los d istintas funcio nes y que se clasif ica en diferentes géneros. ¿Cómo se llama t u canc ió n f avorita? ¿A q ué género pertenece? Si tuv ieras que elegir un a grados pasados?, ¿en q ué es diferente? música que acompañe la instalación de la es cu lt ura de la imagen, ¿c uál escoge r ías? Tambié n explo raste el escenario, sus di f eren t es zo nas y la manera en q u e te pe r mite relacio n arte con el p úbl ico. En la escult ura, ¿qué trat an de decirte las figuras? Ya te h as ace rcado al arte. Hasta ahora, ¿q u é es 10 -w ¡;¡ o lo q ue más te atrae y por qué? ¿Una so la imagen, ~ "' como la de esta lecc i ó n, puede servir para hablar de distintos lengu ajes artísticos?, ¿por q ué? Discú telo co n tus compañe ros. Jorge Jurado (1969), Bosque in-móvil, 2008, carro cerías de Volkswagen y tubos de acero, 8SO x 9SO x 600 cm, Guadalajara, Jalisco _\ Antes de termina r la clase, elijan un espacio para su Baú 1del arte. Ya saben cómo hacerlo: uti licen su creativ idad, imaginación y todos sus recursos para encontrar objetos e instrumentos interesantes y divertidos, que utilizarán más adelante en sus lecciones. Para la siguiente clase ... Necesitarás objetos del Baúl del arte. 11 :z: o u u ..... ~ Lección 2 Las tres dimensiones En tercer grado conociste las características de la bidimensionalidad. Ahora aprenderás a reconocer la tridim ensionalidad en el lenguaje visual. Lo que conozco ¿Q_ué dife rencia encue nt ras en tre la imagen de un j ugue t e que aparece en una revista y el que uti li zas para jugar? 12 .., ~ .. o -' Viv imos rodeados de obje t os t r idimensiona les. Tamb ién los seres hu manos y losan i males somos t r idimensiona les. ¿Q_ué qui ere deci r eso? Como su nombre lo indica, los objetos tridimensionales so n aq uellos que tie nen t res dimensio nes: largo1 ancho y a lto . Para decir cuál lado del obj eto es el largo, el ancho o el alto debe co nside rarse en qué pos ición se encuen tra: horizo nta l o vertica l. Los obje t os t ie nen f ormas d iversas, y se les puede clasificar por su orige n en naturales o artificiales. Las fo r mas natu rales so n las que provienen de la na tu ra leza; las a rti ficia les, de los se res hu manos. Tanto las fo r mas na t urales como las art if iciales pueden ser simples o complejas. Las simp les tienen muy pocos elementos, como u n chíc haro o una liga, y las complej as están f ormadas por muchos elementos, como el prop io ser humano o u na licuado ra. Observa los objetos de la página: ¿q ué t ipo d e f ormas ti enen? ¿Cuáles so n de f orma natural? ¿Cuáles de f orma art if icial comp lej a? Observa los objetos que hay a t u alrededor. Todos tienen volumen 1 pues ocupan un lugar en el espacio: ¡son tridimensionales! • En grupo1 creen un nuevo cuerpo tridimensional a partir de la unión de los objetos que tengan dispon ibles. • Elijan un espacio para construi r el nuevo cuerpo. Para ell o en t orno de un objeto que seleccionen como principal agrupen los demás1 u nos arriba de otros, o a los lados de l principal, siempre con mu cho cuidado y tomando en cuenta sus tamaños, colores y texturas para decidir de qué manera se ven mejor j untos. • Tengan cuidado de que los obj etos se mantengan equilibrados en su lugar para que no se caigan. • c uando term inen su pieza1 obsérvenla desde todos los lados posibles, ya que es la única manera de apreciar en su totalidad una forma tridimensional. • Con t es t en en grupo: ¿lograron construir su nuevo cuerpo sin que se vin iera abajo? ¿Cómo lo hicieron? ¿Cuánto calcu lan que mide de largo1 ancho y alto? ¿Q_ué fo rma tiene? ¿De qué material es está hecho? ¿Cuántos objetos lo integran? • Esto es un ensamblaje. 1 Juan Soriano (1920-2006), El caracol, 1992, bronce fundido a la cera perdida, 215 x 210 x 65 cm. A las construcciones que después de un tiempo tienen que deshacerse y desaparecer se les llama ef(meras. La que acaban de crear es u na de ell as, así que ¡es momento de que todo regrese a su lugar! T E u o <t ...... 13 z ·O u u w ~ Las escu lturas son tridimens ionales1 a l igual que todos los objetos que acabas de util izar. En las imágenes bidimens ionales - como pinturas1 dibujos y fotografías - los artistas crean la impres ión de vo lumen a través de la representación de la luz y la sombra1 con lo cual hacen que los obj etos representados parezcan tridimensiona les; sin embargo1 ese vol umen no existe fís icame nte1 es sólo una il usi ón óptica. 14 -w ;s o _, Para la próxima clase ... Música que te guste bailar; otra que se baile en tu región, y un reproductor de sonido para todo el grupo. "' T E V o ,...., "'" 1 Helen Escobedo (1934-2010),Amorcito corazón, aquí te canta tu guitarrón, 1993, instalación con estuche de guitarra, un tapete y un banco pin tados, 120 x 110 x 60 cm. Un dato interesante El er1samll-.:iJc, como viste, es un trabajo escultórico compuesto de objetos de cualquier tipo que el artista encontró, y que acomoda de una manera específica para crear una obra. Cualquier objeto puede utilizarse: latas, llantas de coche, trozos de madera, piedras, zapatos viejos, fotografías y partes de computadora, entre muchos más. Lección 3 Al son que me toques, bailo Hay diferentes tipos de música que, además de ser escuchados, pueden ser interpretados a través de la danza. En esta lección aprenderás cómo. Lo que conozco ¿Q_ué tipos de música has bailado? ¿Todos se bailan igual? ¿Cuóles te gustan mós y por qué:> La expresión corporal es un lenguaje que no sólo te ayudaró a conocer t u cuerpo y sus posibilidades para expresarte con el movimiento, sino que tam bién te permitiró relacionarte con las personas y los objetos que te rodean. Existen diversos ejercicios para desarrollar tu expresión corporal. Prepárate para realizar el siguiente; se llama "La bola que pesa mucho". • Forma un círculo con tus compañeros y jueguen a pasarse u na bola imaginaria que se va haciendo cada vez más grande y más pesada. • Hagan gestos y movimientos de cansancio y de todo lo qu e cada un o qu iera expresar mientras se pasan la bo la. • Realicen el . eJerc1c10 con música. Sólo hay una regla: ¡No se vale hablar! u na sucesión de varios pasos o movimientos en una danza es una secuencia dancística. La variedad de las secuencias, así como el tipo de música, permite que una danza tenga u na estructura creativa y expresiva. Ahora, ¡a bailar! Con las piezas mus icales que trajeron de casa realizarón la sigu iente actividad. • organícense para bail ar en grupo e in te nten seg ui r el ritmo de la mús ica. • Utili cen distintos tipos de músi ca y realicen secuenc ias dancísti cas de acuerdo con el ritmo que escuch en. 15 m z - o ... u u ~ 16 • Experimenten con movimientos lentos y rápidos, fuertes y suaves, largos y cortos, y con todo lo que la música les inspire hacer con su cuerpo. • Aunque estén bailando en grupo, pueden seguir su propia secuencia de movimientos y crear una danza personal. • Intenten transmitir una idea o un estado de ánimo co n sus movim ientos. Un dato interesante Además de los bailarines, una compañía o grupo de danza está integrada por director, coreógrafo, vestuarista, maquillista, escenógrafo, sonidista y otras personas cuyas funciones complementan el trabajo del grupo. Comenta con tus compañeros: cuando la bola se hizo más pesada y grande, ¿qué sentiste? ¿Fue d istinta la sensación cuando era ligera?, ¿por q ué? ¿El ritmo de la música in fluyó en el ritmo de tus moví mientos:i, ¿cómo? La mús ica y la danza son dos lenguajes artísticos que a lgunas veces están ligados. La danza, en la mayoría de las ocas iones, utiliza el ritmo de la música para crear movimientos. Para la próxima clase ... Necesitarás objetos de reúso, como botellas de plástico, palitos y cajas pequeñas. Lección 4 ¡Q..ue todo vibre! Durante este año elaborarás instrumentos musicales pertenecientes a distintas fami lias, con materiales de desecho que puedes encontrar en tu entorno. En esta lección comenzarás conociendo y con struyendo idiófonos. Lo que conozco ¿Cuántos instrumentos mus icales co noces::> ¿Cómo fu ncio nan1 cómo producen so nidos? Escribe en t u cuader no el nombre de algu nos instrumentos musicales que co nozcas y1 si lo sabes1 explica cómo producen su sonido. Todos los instrume ntos musical es producen vib raciones que viaja n por el aire. Nosotros podemos escucharlas cuando llegan a nues tros oídos ¡y nos hace n vibrar junto con ell as! Para producir sonido con algu nos inst rume ntos1 como el violín o la guitarra1 se hacen vibrar cue rdas; en otros1 como las fla utas o las trompetas1 se hacen vibrar tubos de madera o metal. Kay un grupo de instrume ntos que vibran de manera muy especi al cu an do se les golpea o fro ta: son los idiófonos; estos instrumentos produce n sonido cuando se actúa di rectame nte sobre el material deq ue están hechos1 es decir1 no neces ita n cuerdas ni membranas ni aire. Músicos t ocando la marimba. 17 -u u ..... ~ Clarinete. Un dato interesante Algunos sonidos no son detectados por el oído humano, pero sí por el de algunos animales. A estos sonidos se les llama ultrasónicos. Un ejemplo son los emitidos por los silbatos utilizados para llamar a los perros, inaudibles para las personas. Gu itarra. 18 -w Gü iro. Piano. gi o ~ "' Wood block. Crótalos. El material con que están hechos los idiófonos es muy importan te, pues debe tener cierta elasticidad. Algunos idiófonos son las castañuelas, las maracas y el xi lófono. • Observa cuidadosamente los in strumentos de esta página. Encierra en un círculo aquellos que consideres que por sus características pertenecen al grupo de los idiófonos. Utiliza los materiales de reúso que trajis te o acude al Baúl del arte y busca objetos que, al golpearlos o frotarlos, vi bren completamente. Un idiófono funciona mejor si no hay otro objeto que impida su vibración . Entonces, tu instrumento puede colgar de una cuerda, o bien deberás sujetarlo de tal fo rm a que tu mano no le impida vibrar. • Piensa que casi cualquier objeto puede ser un idiófono, así que es fácil construr tus inst rumentos comb inando varios materiales para que tu creación sea más in teresa nte. • Inventa tus propios idiófonos y ponles un nombre. • organ ízate con tus compañeros y, después, cada uno muestre a la clase cómo funcio na su idiófono y diga qué nomb re le puso. ¿Q_ué experiencia te pro dujo crear un idiófo no? ¿Cómo surgió la idea? ¿Q.µé pasos seguiste para construirlo? Conversa con t us compa ñeros: ¿hay coi ncidencias en sus procesos? ¿Cuáles? ¿Obtu vieron resultados diferentes?, ¿por qué? Consulta en: Ingresa a <http://basica.primariatic.sep.gob.mx/> ybusca información sobre instrumentos musicales. 19 ... z ·O -u En las grandes orquestas los músicos se acomodan de acuerdo con los instrumentos que tocan. Los de mayor sonoridad se colocan atrás; éstos son los de percusión, como los tambores y los platillos. Los de sonoridad media ocupan el centro y son los de viento, como trompetas y flautas. Por último, los de sonoridad baja se instalan al frente; son los de cuerdas, como violines y contrabajos. Orquesta del Centro Nacional de las Artes de Canadá, 2003. u w ~ Lección 5 ¡Uy... qué miedo! 20 .... ¡;¡ o ... ~ En el teatro es importante que la historia se narre bien para que el público entienda y disfrute la obra. Aquí aprenderás cómo contar una anécdota. Lo que conozco ¿Co noces a algun a persona de t u comun idad que cuente hi sto rias? ¿Te gusta escucharla?, ¿porqué? Y a t i, ¿te agrada co nta r hi sto rias? En nuestro país existe una gran t radición oral por medio de la cu al se t ransmiten leyendas, mitos y anécdo tas que así, de generación en generación, han llegado hasta nosotros. Los viejos relatos se adapt an a la realidad de quien los cuenta y constantemente inspi ran ot ros nuevos. • Reúnanse en eq ui pos y, po r tu rnos, cada uno de ustedes cuente a los demás u na anécdota que co nozcan. • De todas las anécdotas que se contaron, escojan una y escríban la en su cuade rno; recue rde n que debe te ner 1n lCIO, desarro 11 o, nudo y desenlace. Si tie nen dudas, refl exionen y expliquen en qué cons iste cada un a. • Una vez que esté escrita, defin an con su equ ipo: ¿cuál es la característi ca prin cipal de la voz de cada perso naje? • organícense para realizar una radionovela y decidan cómo hacer las voces de los personajes y los so nidos amb ientales. Para ayudarse, elijan a uno o dos compañeros para que hagan los efectos de sonido, como tocar la puerta, pisadas, un viento fuerte1 el cruj ir de los muebles y todo lo que sea necesario para expresarse. Recuerden que además pueden usar objetos del salón y del Baú 1del arte. • Una vez que tengan todo decidido1 elijan un espacio como escenario y pasen por equipos a rea lizar su presentación ante los demás. Radionovela. Narración de una historia en la que participan varios personajes, que es transmitida por capítulos a través de la radio. Comenta con t us compañeros: ¿cómo resultó represen tar una radionovela? ¿Pudiste identifica r a los personajes? ¿Cómo fue la experiencia de comunicarte con diferentes voces y sonidos? Las historias que contamos en teatro pueden tener muchos componentes de ficción, es decir, imaginarios. Sin em bargo1 es importa nte que el relato tamb ién tenga elementos de la rea lidad. Para la próxima clase ... Necesitarás ropa y accesorios que puedas utilizar como vestuario, objetos del Baúl del arte y el idiófono que construiste. ¡Ay! Q..uiXote, compañía Teatro Molondro, 2002. 21 ~ z ·O -u ..._, u Integro lo aprendido Las artes nos permiten exp lorar muchas posibilidades para expresarnos. En estas leccio nes podrás integrar tus conoc imien t os y uti li zar tu creat ividad. ¿Cómo crees que sea u na escul t ura viv iente? • Dividan al grupo en equipos, elijan diferentes person aj es (pueden ser re ales o fict icios), descríbanlos y elaboren sus hi sto rias; puede n ser verdaderas, imaginarias o mezclar eleme ntos de la re alidad y la f antasía, ¡no hay lím ites! • A hora, decidan quiénes represe ntarán a esos pe rsonajes. ¡Serán esculturas vivie ntes!, po r lo que no podrán moverse n i un ápice. ¿Cómo va n a caracter iza rlos? ¿Q!Jé vestua r io us arán::> ¿En qué posic ión permanecerán?Ubíq uenlos en algú n lugar del sa lón o salga n al patio 22 ..., ~ o -' "' para crear un jardín de escultu ras vivientes, donde el púb lico pueda cam inar entre el las y observa rl os. • Uti licen sus idiófonos para ambientar el jardín y la muestra cu ltórica. Al final de la experiencia, reúnanse con todo el grupo y reflexionen: ¿cómo lograron organizarse en el equ ipo? ¿Cuál f ue el re to más grande al que se en fre nta ron? ¿Lograron caracterizar al personaje?, ¿cómo? QlJien participó como escultura viviente, ¿logró represen tar 1a esen ci a de 1personaje?, ¿cómo lo hizo? Considera tu experiencia en esta y otras lecciones y observa que las artes escénicas - como la danza, el te atro y la ópera- dependen de una gran labor de equipo. ¿Te imaginas el tiempo que tardan los artistas en montar una obra? Piensa cuánto les ll evó a t i y a tu equipo hacer este ejercicio y ref lexiona sobre que, para ser artista, se requiere n dedicación, disciplina, estudio y práctica, un esfuerzo que vale la pena. 23 o o o .... "' ..."' ""o_, o "'...."',_ z Para la próxima clase ... Necesitarás tijeras de punta roma, pinturas de colores, pinceles, cuerda delgada, pegamento y material de reúso como botellas de plástico, latas vacías y cajas de cartón. • ... ,. • 't .. -•• • • •,. • • ... " ' - ? ,,• ..- ,_~r---- • • 1 ' ' • .. .. ' .- • • • , •'• - -· L > • '• • • 11 .. .. 1 • ·-• ... . • • # •• .. .. • :·• • l ' • r f r.• i ... - · ;J • ,, • ... • • • Lección 6 El objeto está hecho de ... Los objetos artísticos tridim ensionales pueden elaborarse con diversos materiales; en esta lección aprenderás a reconocer algunos de ellos. Lo que conozco ¿Con qué mater iales se pueden hacer escu ltu ras? ¿Cuáles has utili zado? ¿Cuál te res ul tó más fáci l de manej a r?, ¿porqué? Obse rva y toca los obje t os que 26 ¿So n ligeros o pesados? ¿Brillan o son opacos? ¿Cómo es su text ura? ¿Y su co lor? A na l ízalos co n uno de t us compañeros . Podemos aprec iar los obje t os trid imensiona les gracias a l ref lejo de la 1uz sobre ell os, y así d ist inguir sus caracte r ísticas visua les: el color, la textu ra, el tam a ño y la f orma. Formen equ ipos, observen las t raj ist e de casa y los que se encu en tran en el sa lón; no se te o lvide echa r un ojo a l Baúl del imáge nes que se encue ntran a lo largo de la lecció n y d igan de q ué m ater iales piensa n q ue está n hechos arte. seguramen t e está n hechos de los obj etos que se m ues t ran. m ateriales dif ere ntes. ¿Cómo describ irías la textura1 el co lor1 ¿Se ve n diferentes entre sí?1 ¿por qué? el tamaño y la for ma de estos objetos? 27 z ·O u u w _, Vas a crear un obje to t r idimensiona l: • Elige un tem a1 po r ejemplo1 ¿te acuerdas de algún sueño o pesadi ll a donde a parec iera un perso naj e u objeto interesante? Vas a construirl o util izando los materiales que t rajiste de casa. Com ienza po r hacer un d ibujo o boceto de lo que quieres realizar. El dibujo es bidimension al1 y lo converti rás en trid im ensional con t us materiales. • Para cre ar a t u pe rsonaje u objeto p ue des pegar1 a t ar o embo nar los material es. • Al fin al1 si ti enes tiemp o1 agrégale co lor; si no1 acábalo en t u casa. • cuando hayas ter mi nado1 co loca tu trabajo en un 1ugar donde se p ue da ap rec iar. 28 Cada m ate ri a l t iene característ icas úni cas y ofrece d istin t as posib ili dades de expres ió n; po r eso el art ist a1 u na vez que ti en e su ide a1 eli ge el más a propiado. Consulta en: Ingresa a <http://basica.primariatic.sep.gob.mx/ y busca información sobre esculturas en piedra. Alexander Calder (1898-1976), Horca y paletas, 1960, hojas de alu minio, metal, alambre y pintura 'E Los Atlantes, escu ltu ras en piedra basáltica, 4.8 m de altura, Tu la, Hidalgo. 1 QZp - u C) ~ rl _L Un dato interesante Alexander Calder fue un artista que construyó un circo muy peculiar, porque estaba integrado por diversos personajes creados con alambre, corcholatas, botones y corchos, entre otros materiales. Luego, él mismo hacía representaciones ante el público para dar a conocer su obra. 29 "' "' ·O u u w _, Sebastián (1947), El caballito, 1992, acero con esmalte acrílico, 28 m de altu ra, México, Distrito Federal. Lección 7 Danza con un poema La danza expresa ideas o cuenta historias a través de movimientos del cuerpo. Aquí aprenderás a interpretar con ella una idea o argum ento. Lo que conozco ¿Cómo se cuenta un a hi sto ria sin hablar? Las danzas clás ica, contemporánea y fo lclórica pueden co ntar histo rias con el lenguaje del cuerpo; cuando esto sucede se dice que son danzas narrativas. 30 • Lean el sigui ente poema del cubano Nico lás Guíllén (1902-1989). Brisa que apenas mueves Brisa que apenas mueves Las f Lores, sosegada, fino aliento del carmen que blandamente pasas, ven y empuja mi barca, presa en el mar inmóvil. Llévame poderosa, en tus minimas alas, oh, brisa, fino aliento, brisa que apenas mueves Las f Lores, sosegada. • Escojan uno de los perso najes para repres en tarlo en una danza.Puede ser la brisa, las flo res, una barca o el mar. • Con ayuda de su maestro cree n una danza. Pueden hacerla de va rias maneras; por ejemplo, mientras un compa ñero lee el poema, los personajes aparecerán segú n sean mencionados. • Sí prefi eren, declamen primero el poema y después ín terprétenlo co n , . mus1ca. • Recuerden que antes de bail ar o danzar deben hacer algún ejercicio de ca lentam iento para que no lastimen su cuerpo y puedan realizar mejor los movimie ntos. El cascanueces, compañía Festival Bal let Viena, 1981 • • 31 ;z ·O u u .... --' Si tú leíste, exp li ca: ¿cómo lograron transmitir tus compañeros con movimientos lo que leías? Si tú bailaste, ¿cómo te apoyó la lectura mientras bai labas:>, ¿por qué? Todos opinen: ¿la experiencia fue distinta con música?, ¿por qué:> En todo trabajo colaborativo es importante ser respetuoso con los demás, sobre todo cuando expresamos una opinió n sobre su participación. Un dato interesante Existen danzas que cuentan una historia, y otras cuyo propósito es causar placer a través de su coreografía. 32 w ~ o --' "' Para crear una danza se pueden uti 1izar otros lenguajes artísticos, como la li teratura. Reflexiona cómo fue tu experiencia al in tegrarlos en esta clase. Para la próxima clase ... Necesitarás un material elástico, como un globo, un pedazo de plástico o piel; ligas, cuerda delgada, tachuelas y botes de metal o cartón, y algunos otros materiales, como algodón, retazos de tela, lazos, plastilina, estropajo y palitos de madera. Ocurrencias, DanceAbility Internacional México, 2010; coreografía: Teresa Carlos. Lección 8 No te arrugues, cuero viejo Ahora toca el turno a los membranófonos; en esta lección identificarás su s características y construirás un instrumento mus ical con materiales de tu entorno o de ' reuso . Lo que conozco ¿Q_ué característ ica debe tener el material de un idiófono? ¿Po r qué es ta n importa nte el material de que está hech o un in strumento? Una familia de instrumentos ideal para acompañar danzas o marchas es la de los membranófonos, que producen sonido al hacer vibrar una membrana o parche en tensión, como ocurre con los tambores. Observa las imágenes de la siguiente página. 33 :z: ·O -u u .... ~ Es importante señalar que un mem bronófono necesito, además del porche en tensión, uno caja de resonancia para amplificar lo vi broció n. De hecho, muchos instrumentos de otros fam ilias requiere n esto cojo. Si esti ras una membrana y lo golpeos, vibrará, pero su sonido apenas será audible; es necesario amp lificar lo vibración. ¿Cómo y co n qué construirías un mem bronófono? 34 ...g,o -' ¡Intént alo! "' • Necesitas, básicamente, defini r qué usarás como membrana y qué como cojo de reso nancia. El porche puede ser de hu le o plástico; experimenta con otros materiales. Consulta en: Ingresa a <http://basica.primariatic.sep.gob.mx/> ybusca información sobre la construcción de instrumentos musicales. Bongós • Es importante que poro la cojo utilices un objeto firme que amplifique bie n los vibrac iones: un bot e de cartón o metal funcionaría muy bien. Evito materiales débi les, como el unicel o el plástico muy delgado. Estiro la membrana y únelo o la cojo con ligas, cuerdo o tochuelos. Lo clave es un porche bien tenso. Uno membrana arrugado o f loja no sirve poro un membronófono, de ahí el dicho: "No te arrugues, cuero viejo, que te quiero po' tambo r". • Muchos membronófo nos se golpean con unos polos llamados baquetas. ¡I nvento tus baque tas!, pueden ser unos varitas o unos láp ices. • Hoz lo pruebo de colocarles cabezos de plastil ino, algodó n envue lto en un pedazo de tela o, in cluso, estropajo. Los carac terísticos de los baquetas afectan el ti mbre del membronófo no, ¡así que éste es un enorme campo poro experime ntor1 Platica con tus compañeros: ahora que has construido tu membronófo no, ¿qué importancia crees que tiene el material con que se elaboro? ¿Fu e fáci l fabr icarlo al tener uno ideo previo de cómo hacerlo?, ¿por qué? ¿Lograste rea l izarlo tal y como lo espe rabas?, ¿por qué? Jambé Lección 9 Cualquier cosa puede pasar Aprenderás que la improvisación es una herramienta creativa que te ayudará a explorar y conocer algunas de tus facultades, como la intuición, la imaginación y la creatividad. Lo que conozco ¿Q_ué es improvisar? ¿En qué situacio nes de tu vida has teni do que usar la imp rovisació n? El actor utiliza la voz, los gestos y la expresión co rporal para representar a su personaje en las dif erentes situaciones que surgen en una obra de teatro. Para ello1 tiene que apre nder sus diálogos y utilizar la voz1 los gestos y los movim ien tos que mejor re presenten las emociones e ideas de su personaje. Tamb ién es muy importante que el actor haga ejercicios de improvisació n, que le permi tan manejar todo tipo de situaciones inesperadas. Con esto podrá. realizar un mejor trabajo escénico. Abran el cielo con danza, compañía de danza Didim de Kook Soo-Hoo, 2007. 35 "' z •O u u .... _, orga níce n se con su maestro para trabaj a r en gru po. Despejen el saló n pa ra real iza r dos eje rcicios de imp rovisac ión ¡qué so n muy dive rt idos! • su maestro dirá algunas f rases q ue deberán se r actuadas po r t odos. Deberán imp rov isarlas. • For men un círcul o, y cuando el maestro diga algo como: "Cae u na torme nt a en la ent rada de la esc uela", todos actua rá n como si es t o est uviera sucediendo. Háganl o in d ivid ualment e, de manera q ue el compo rtam ient o, los movimientos y las palabras o expresio nes de cada u no se d istingan . • Cambie n lo que hacen cua ndo el maestro describa u na n ueva situació n: " Todos va n de pr isa al trabajo", " Los alum nos sali eron al recreo" o "Hay que recoger la cosec ha ant es de q ue queme el so l". Es impo rtan t e q ue su sen ti do del oído y su refl ejo corpo ra l es t én conectados. ¡No se quede n sin move rse! 36 • Otro ejercicio de improvisació n puede se r és t e: un compa ñero com ienza diciendo u na f rase y los q ue siguen va n en r iqueciendo el diálogo, de manera que t enga co nti nuidad. Por ejemp lo: "Se me rompió el parag uas", y u no a u no va n agregando t odo lo que se les ocur ra. Puede se r cóm ico o trágico; dos palabras, una frase y hasta u na co nversació n. ¡No te que des ca ll ado1 Mariano Benlliure (1862-1947), Niños bajo el paraguas (finales del siglo x1x), bronce, 110 cm, parque Genovés, Cádiz, España. T E u o ...... """ 1 Al finalizar, comenta con tus campaneros: ¿qué situación te pareció familiar? ¿De qué manera reaccionaron todos? ¿Q_ué respuestas les parecieron más interesantes? Entre todos hagan una ref lexión a partir de las siguientes preguntas: ¿qué es la improvisación? ¿Para qué puede ayudarles en su vida cotidiana? En la vida también nos ocurren cosas inesperadas, y en ocasiones ten emos que reacc ionar ante ellas ráp idamente, sin estar preparados. Es decir, improvisamos. Para la próxima clase ... Necesitarás tus trabajos de los bloques I y II, cinta adhesiva, cartulina y plumones de colores . • T E u o -<r ..... 1 Miguel Angel Martín del Campo Serrano (1971), La dama del paraguas, 2008, bronce a la cera perdida con pátina de color, 300 x 150 x 80 cm. 37 Integro lo aprendido Una sección pod ría esta r des ti nada a las artes v isu al es; exponga n a h í los ¿Has ido a a lgún museo? ¿A cuá l? obj etos tr id imensio nales q ue realizaron co n mater ial de reúso duran t e este ¿Cómo fue t u exper iencia? En esta última lección creará n un m useo en el que tus compañeros y tú expondrán lo que han ap rend ido sobre los dis tin tos lenguajes a rt ísti cos . b loque. Co lo qu en las fichas téc n icas de cada una de sus ob ras. ¿Recuerdan cómo hacerlas? Si no, consu lten la o rgan íce nse en cu atro equ ipos; cada uno se encargará de u na secc ió n del museo. Ed ucació n Artística. lecció n 11 del li bro de tercer grado de Nombre del museo Artes visuales Objetos tridimensionales 3S -"' ¡;, o ... ~ Música Idiófonos y membranófonos \ ,. • Otra sección podría ser la de mús ica; expongan en ella los idiófonos y membranófonos que hicieron, ¡tal vez puedan dar un breve concierto cuando pase el público a ver su sección! Ahora, piensen cómo podrían exponer o representar lo que han hecho en danza y teatro. ¿Q__ué espacio sería el mejor para poder distribuir todas las secciones del museo? En las cartu linas pueden hacer una descripción de cada lenguaje artístico. Imag inen que el púb lico que asistirá. al museo no sabe nada de ellos y que alguien les pregunta qué son las artes visuales; ¿cómo responderían? Para la siguiente clase ... Necesitarás masa (de maíz o de sal), barro o plastilina, una barra de jabón, tijeras de punta roma, palitos y una hoja de papel. Escriban su respuesta en las cartu linas e incorpo ren sus ref lexiones y experiencias sobre cada lenguaje; es decir, qué sienten cuando realizan un dibujo o una es cu lt ura o qué experimentan cuando bailan o actúan. Inviten a su púb li co y ¡abran las puertas de su museo! Los museos nos ayudan a aprender y valorar la histo ria, el arte y la cultura de un país. Son muy impo rtantes para 1a conservación y difusión del patrimonio de la humanidad, puesto que guardan grandes obras que han perdurado por mucho tiempo. 39 o Q -Q z .... "'< Q. o ~ o "'....'"' ..... z • • • • • • • ;¡ • • •• Lección 10 A cada escultura su técnica Las esculturas pueden hacerse con materiales muy diversos, y cada uno de ellos debe trabajarse con una técnica específica; aquí conocerás algunas. trabajarlo es necesario utilizar técnicas y herramientas específicas. ¿Q_ué herram ien tas neces ita rías para labrar Lo que conozco una piedra? Si no tuvieras n inguna ¿Has jugado con bar ro o masa?1 ¿cómo herramien ta, ¿podr ías hacer u na escultura? lo s manipul aste?, ¿fue difíci I? ¿Piensas que la técnica para hacer una obra es importante?, ¿por qué? En el bloque pasado1 confirmaste 42 Como cada material tiene característic as m uy diversas1 para que los artistas uti lizan infini dad d e materiales en la creación de sus esculturas. Gran Esfinge de Giza (ca 2600 a. C.), roca cal iza, 73 x 20 x 14 m, Giza, Egipto. - ... ;;i o_, "' Eduardo Chi llida (1924-2002), Elogio al horizonte (1990), horm igón armado, 10 x15 x12 m, Gijón, España. Existen diversos procedim ientos para la elabo ración de escu ltu ras; incluso cada arti sta puede desarrollar sus propias téc ni cas. Sin embargo, en general, se d ice que se rea lizan po r adición o por sustracción: • sustracción: en este caso, se parte de • Adición: se trat a de una escu ltura trabajada a partir de la suma de materiales. Por ejemp lo, si se utiliza un mat erial maleable o blando, como el barro, se agrega más poco a poco y se va modelando.También se co nsidera una adición el ensamblaje que hiciste en el bloque l. Escu lturas de arena, playa Copacabana, Río de )anei ro, Brasil. un bloque - po r ejemplo, de piedra o madera- y en lugar de añadirle se le qui ta mat erial. Los escultores que t rabajan en piedra uti lizan cinceles y martillos para go lpearla y darle f orma. Otra técnica es el ta l lado de madera, que usual mente se hace con una especie de cuch ill as ll amadas gubias. 43 z ·O u u .... ~ 44 Observa detalladam ente las imágenes que aparecen en esta lección y coménta las con tus compañe ros. ¿Q_ué características visuales tienen estas ob ras y de qué mate riales están hechas? ¿Q_ué habrán querido expresar los artistas? ¿Imagin as cómo las hicieron? ¿Cuál te gusta más?1 ¿por qué? Para entender cómo se hacen las escu lturas vas a experimentar con algunas técnicas. Haz dos ejercicios1 uno de adición y otro de sustracción. .... i5i ...~ • Elige un objeto; puede ser un an imal real o f an tástico1 un avión o lo que tú . quieras. • Primero1 haz un boceto senci llo en papel para desarrol lar tu idea. Lu ego1 transfó rmalo en un objeto tri dimen si on al. • Con la masa1 el barro o la plastil in a modela la figura que dibujaste. Vuelve co nstantemente a tu boceto para que tu escultura en realidad se le parezca. seguramente1 ya habías utilizado la técnica de mode lado por adició n1 pero la de sustracció n qu izó. no. Para crear u na escultura así1 es necesario observar con frecuencia el boceto pensar de dónde se de be qu ita r material y uti 1izar las herramien tas adecuadas. 1 • En la hoja de papel dibuja la fig ura de la escu ltura que realizarás y recó rtala. • Humedece ligeramente una de las caras de la barra de jabón1 coloca tu dibujo encima y marca su contorno. • Con la punta de las tijeras y mucho cuidado1 comie nza a quitar el material sobrante al rededor del contorno1 hasta que su rja tu escultura. • Trabaja en los detalles ayudándote de un palito. ¡Te sentirás muy satisfecho con el resu ltado! Al fina lizar la clase1 cuénta les a tus compañeros qué experimentaste. ¿Lograste convertir tu boceto bidimensional en un cuerpo tridimensional?¿A qué problemas te enfrentaste? ¿Q!Jé f ue más difíci l1 el ejercicio de sustracción o el de adición de material?1 ¿por qué? Para la próxima clase ... Necesitarán música instrumental o popular y una historia breve o un cuento corto; pueden consultar los libros de la Biblioteca Escolar y explorar el Baúl del arte. Un dato interesante La Ruta de la Amistad es un corredor, ubicado al sur de la ciudad de México, donde se encuentran diecinueve esculturas construidas en concreto por artistas de los cinco continentes. Se creó con motivo de las Olimpiadas de 1968. Antonio Castellanos (1946), Balanceo, 1985, bronce, 43.80 x 76.2 x 28 cm. E u o "' rl 1 Consulta en: Ingresa a <http://basica primariatic.sep.gob.mx/> y busca información sobre esculturas. La escultura, al igual que las demás manifestaciones artísticas, requiere del dominio de una , . tecn1ca. , . . La tecn1ca es tan importante como la expresión de la idea o del tema, porque si el artista no conoce los materiales y las herramientas no podrá expresarse. 45 - ... <:> z o u u ... ~ 46 Lección 11 Te lo cuento bailando En una creación dancística se pueden utilizar diversos recursos. Aquí verás cómo una historia puede servirte para realizar una danza. Lo que conozco ¿Puedes expresar t us ideas y sentim ientos a t ravés de movim ientos sin ut il izar el lenguaje oral? ¿Cómo lo haces? Ya han in te rpretado una historia de manera oral y escrit a; ahora lo harán po r medio del cuerpo. • De los cuentos o his t orias breves que t rajero n1 elij an u no. • Una vez elegido1 repártanse los personajes y redact en un guión breve que servirá para estruct urar su danza. Las bodas, Compañía Nacional de Danza, 1987. • Recuerden que deben con tar la historia bailando. • Despejen el sal ón y organ ícense en dúos1 t ríos1 cuartetos o qui nt etos1 seg ún lo req ui eran. • Escojan la música y algu nas cosas de l Baú l del arte que puedan se r úti les para acompañar la danza. • No olviden que antes de come nzar a bailar debe n realizar un ca lentam iento co rpo ral. • Exp loren dif erentes movimientos para rep resen tar a su perso naj e; rec urran a todo lo que han ap rendido sob re expres ión co rporal y rea l ice n secuenci as dancísti cas de acue rdo co n los movimientos que sean necesarios para narra r la histo ria o el cuento que han elegido. • Una vez practicada su secuenc ia dancística, preséntenla a sus compañeros. La música y los movimientos ut ilizados y realiza dos por cada equipo crearán una versión diferente de la historia. • Observen la cantidad y variedad de movim ien tos con los que se puede in terpretar una hi storia. • Describan cómo fue el trab ajo inter no de cada eq u ipo, qué ac iertos tuvi eron, a qué d ificu ltades se enfren t aron y qué puede en riq uecer su trabajo. La danza sirve para exter ior izar sentimientos y emocio nes por medio del movimiento del cuerpo . cuando los bail arines in terpretan una historia a través de la d a nza, transmiten ideas al p úb li co que los observa. Un dato interesante En la danza clásica existe un lenguaje corporal para expresar sentimientos específicos, como el amor o la tristeza, así como ciertas acciones, como proponerle matrimonio a la amada e invitarla a bailar. Para la próxima clase ... Necesitarás una caja de zapatos o de leche, ligas de distintos grosores, tijeras de punta roma, pintura y una brochita. Año cero, Ballet Teatro del Espacio, 2004. 47 ..... ..... z ·O -u u u; ~ Lección 12 ¡Ay, cuerda, no te revientes! En esta lección aprenderás a elaborar un cordófono con materiales de reúso y con otros que encuentres en tu entorno. Lo que conozco ¿Porqué podemos escuchar el so n ido de los inst rumentos musica les? ¿Q.ué necesita un instrumento para amp lif icar una vib ración::> 48 ¿Q!.Jé ti enen que ver las tripas de un gato con la mús ica? ¡Pues mucho! Existen instrumentos music al es en los que hay que hace r vibrar una cuerda y ésta, aun que te parezca extraño, en muchas oc asiones, es elabo rada co n una t ripa de gato. ¿Conoces instrument os que produzcan sonido por medio de la vib raci ón de cu erdas::> Todos los instrumentos que generan sonido por medio de cuerdas pertenece n a la f am ili a de los cordófonos: el arpa, el req uin to, las gu ita rras, los viol in es, los violo nchelos y los to lo loches. Como puedes ve r, estos instrumentos ti enen va rias cuerdas, u nas más gruesas que otras, que se estiran o te nsan para que, al hace rlas vibrar, produzcan el so n ido. La altura de l sonido de cada cue rda varía segú n su grado de tens ión, longit ud y grosor: mie nt ras más t ensa, co rta y delgada sea produ cirá. sonidos más agudos. Los cordóf onos tienen un a caj a de res on anci a para amp lif icar el vo lumen de l sonido de las cuerdas. ¿Quieren saber más sobre los co rdóf onos::> Pueden invit ar al salón de clases a un f amil iar o co noci do que sepa tocar algú n in str ument o de es te grupo para que toq ue y les plat ique cómo fu nciona. Sección de cuerdas de la Orquesta Sinfón ica de la Universidad de Guanajuato, 2001 Ahora es el momento de construir t u prop io cordófono. • Para comenzar, pin ta tu caja de cartón con el co lor que te guste. Espera a que seque. • Sobre u no de los lados largos de la caja, en el ce ntro, traza un círculo. Recórtalo para hacer un hu eco. • Estira ligas de d istintos grosores a lo largo de la caja (observa la i mugen). Las 1 igas quedarán tensadas y resonarán en el hueco de la caja al h acerlas vibrar pulsándolas con tu dedo. • Para variar la a ltura del son ido de cada cuerda, puedes hace r nudos en el las, de modo que que den más tensas u nas que otras. La a ltu ra también variará dependiendo del grosor de las li gas: las gruesas Incluso, aventúrense a realizar su propia composición . ¿Q!.Jé cordófonos se escuchan en la grabación de su me lodía favo ri ta? • Juega con tu nuevo instrumento y explora todo lo q ue puedes hacer con él. ¿Produce sonidos graves y agudos? ¿Puedes hacer sonidos largos y cortos? Los instrumentos musicales pertenecientes al grupo de los cordófonos son mayoría en una orquesta sinfónica: siempre hay dos - 49 .... ~ z grandes grupos de violines, . u no de violas, otro más de v iolonchelos y, por ·O - u u ..._, ú ltimo, los enormes contrabajos. - producirán sonidos graves, y las delgadas, agudos. • Júntense en equipos pequeños y utilicen su nuevo ins trumen to . , para acampanar una canc1on que les agrade. Toquen de memoria la pieza o guíense con una grabación. Para la próxima clase ... Necesitarás un texto teatral breve; búscalo en los Libros del Rincón. e , . Lección 13 Haciendo nudos y más nudos En el teatro se cu enta una historia mediante acciones y diálogos. Aquí aprenderás a reconocer la importancia de la escritura y la lectura en voz alta para lograr una bu ena representación. Lo que conozco ¿Cuál es t u hi sto ria o cuento f avo r it o? ¿Cuá l es su parte más emoc io na nt e y En el inicio se prese nta n los personaj es, el lugar y la época en q ue t ra nscurre la hi sto r ia. En el desarrollo se nar ra la sit uac ión de cada personaje y se presenta el tema de la h is t o ria. Luego sigue el nudo, momento en q ue todo se complic a, es decir, se qu iénes la protago n izan? prese nt an uno o var ios co nf lictos. Fina lme nte tenemos el desenlace, Para ten er un a ob ra t eatra l, primero q ue es cuando aparecen so lu cio nes a los conf lict os y se acerca el f inal. debe escribirse un t ex t o, que después se rá inter pret ado por los act o res. El a uto r, o dramaturgo, toma en cue nta cuatro et apas impo rtan t es: inicio, desarrollo, nudo y dese n lace. Alphonse, compañ ía Los Endebles, 2007. 50 • Busquen en la Biblioteca Escolar o en los Libros de l Rincó n un texto teatral, o bien uti li cen el texto que está en el b loque 11 de su libro de Españo l, en el ámb ito de li teratura. • Entre todos verifiquen cuántos personajes aparecen en la obra elegida y dividan su grupo en equ ipos, de acuerdo con el número de actores necesarios para hacer la lectura en voz alta. Piense n cómo sería la voz de su personaje y traten de recrearla . • Después identifiq uen las cuatro partes del texto teatral: ini cio, desarrollo, nudo y desenlace. • Con creatividad e imaginación, Platica con el los y con tu maestro: ¿consideras que escribir un texto teatral es fácil?, ¿por qué? ¿Para qué te sirve la lectura en voz alta? En tu lectura, ¿cómo lograste recrear al personaje?, ¿te hubiera gustado ser otro?, ¿porqué? Ahora que conoces las partes que componen un texto teatral, ¿piensas que éste puede empezar por el f inal y term inar con el inicio?, ¿por qué? Toda obra de teatro parte de un texto que se escribe para ser leído y dramatizado; en él aparecen personajes, lugares y hechos - tanto reales como fict icios - con los que se busca captar la atención y la cur iosidad del público. inventen otra fo rma en la que podría terminar la historia; piensen en nuevos hechos o personajes que de pronto pudieran aparecer y cambiar el final. Escr iban sus ideas y luego cuénten les a sus compañeros. Para la próxima clase ... Necesitarás las esculturas que realizaste durante este bloque y los cordófonos que construiste en la lección de música. 51 .... "' z ·O u u .., --' Integro lo a.prendido ¿Podrían convencer a una persona de comprar algo que ni ustedes saben qué es:> ¿Lo han in tentado? Un charlatán es aquella persona que engaña a otras haciéndose pasar por alguien que no es o vendiendo por medio de trampas y actuaciones todo t ipo de cosas, como pócimas para enamorar, medicin as que todo lo curan o amule tos que atrae n la fo rt una y el dinero. Suelen hacerse pasar por médicos o personas de otras profes iones, y uti lizan su enorme ingen io y simpatía para co nvencer a los in genuos. Sin duda so n perso naj es muy pecu liares. • ¡A comenzar el ju ego! En e1saló n, co loquen al frente las esculturas que real izaron. Luego, pasen al frente en equ ipos de tres: uno será el mús ico y utilizará un memb ran ófono. Otro elegirá una escultura y será el cha rlatán. El tercero la hará de as iste nte. • El charlatán tratará de vender la escu ltura al resto del grupo inventándole una hi storia maravillosa o prop iedades mágicas. También puede hablar de lo que ap rendió en este bloque acerca de la elaboració n de escultu ras. 52 w i5i o_, "' J • • El músico puede acompañar con su instrumento la historia del charlatán. El asistente realizará movi mientas con su cuerpo para ilustrar lo que está contando el vendedor. Recuerden lo aprendido en su lección de danza. • Cada equipo tendrá dos minutos para convencer al resto del grupo; cuando haya transcurrido este tiempo, in mediatamente pasará el siguiente equ ipo. No lo piensen mucho, déjense ll evar por sus ideas, tal como hicieron en los ejercicios de improvisación. • Una vez que hayan pasado todos al frente, formen un círcu lo para comentar lo que ocurrió durante el juego. ¿Q.ué equipo les gustó más?, ¿por qué? ¿Cuál fue más convincente? 53 o Q Q ... :z: ..."'< o ~ o ..."'"' ~ :z: El arte enriquece muchas actividades de nuestra vida cotidiana. Tú también puedes uti lizar lo que aprendes en tus clases de Educación Artística para tus juegos y actividades diarias. Para la próxima clase ... Necesitarás alambre delgado, pinzas y plastilina. Lección 14 Hagamos una estatua Aquí aprenderás a utilizar la escultura como lenguaje para expresar ideas y . emociones. está sentado, como estatua sedente; Lo que conozco si aparece acostado, como es t a t ua yacente; si está hin cado1 como estatua ¿Sabes cómo se le llama a una f otograf ía en la q ue aparece só lo medi o cuerpo? Y cuando aparece el cuerpo comple t o1 ¿cómo se ll ama? En escu lt ura1 se ll ama estatuas a las f iguras que imi t a n la forma nat u ral de hu m a nos o ani males. Se ex h iben, pr in cipa lmente, en lugares púb li cos. A las estatuas que se pueden Si el perso naj e se encuentra de pie, se co noce como estatua erguida; si arrodillada; y si mon ta a caba l lo, como estatua ecuestre. Hay estatuas en lasque se represen t a a l perso naje comp let o1 por lo q ue se d i ce que so n de cuerpo entero. cuan do só l o mues tra n a la pe rsona de la ca beza a la cin t ura1 so n de medio cuerpo. Si únicame nte aparece n el rostro y el tórax, pe ro no los brazos, se l lam a n bustos. obse rvar desde cua lq ui er á ngu lo se les llama de bulto redondo o exentas. 56 ...> ~ .. o_, E u CJ ~ ,...., Camil le Claudel (1864-1943), La pequeña catalana, 1895, mármol, 34.6 x 28.4 x 22.7 cm. El adolescente de Tamuín (periodo posclásico, 900-1100), basalto, 111 x 39 cm. Observen las imágenes anteriores y definan en grupo: ¿En qué posición se encuentra cada f igura? ¿Q.ué parte del cuerpo está represe ntada?¿Cuál les gusta más?, ¿por qué? ¿Q.ué están expresando? Vas a elaborar la estatua erguida de un personaje. Para el lo necesitas saber algunas cosas sobre él : ¿Es un personaje importante?, ¿por qué? ¿En qué época vivió? ¿Cómo era fís icamente? ¿Cómo vestía? ¿Tenía algú n objeto o animal que lo acomp añara siempre? • Dales fo rm a a las partes ayudándo te con las pinzas. • Une las piezas entre sí enrollando alambre donde se juntan. • Asegúrate de que las piezas no que den flo jas. • Coloca los aros que servirán para darle volumen al tórax. • Pon la estructura en la posición que quieres que tenga tu personaje. • Cubre con plastilina la estructura y dale fo rma a t u estatua. • Observa la imagen de la derecha y piensa qué tendrás que hacer con tu alambre para construir una estructura si mi 1ar. • Corta con cuidado tres piezas de alambre: una para la columna vertebra l y la cabeza; otra para los brazos, los hombros y las manos, y una tercera para las piernas, la cadera y los pies. Deja algo de alambre para elaborar los aros del tó rax. ) Consulta en: Ingresa a <http://basica.primariatic.sep.gob.mx/> y busca información sobre escultores mexicanos. Coloquen los trabajos en un lugar visible y ref lexionen: ¿cómo fue su experiencia al elaborar la estatua? ¿Q!Jé beneficios ven en la utilización de una estructura? 57 -u u .... ~ Si en tu comunidad existe alguna estatua, obsérvala detenidamen te e identif ica en el la lo que has aprendido. 58 ;> .... i5i o _, Para la próxima clase ... Necesitarán una investigación sobre la sabana, un pliego de cartulina o papel bond, plumones o crayones, un reproductor de sonido y música de percusiones . co Un dato interesante La giganta es una escultura monumental del artista mexicano José Luis Cuevas; se encuentra en la ciudad de México. De frente es una mujer de rostro igual al de la modelo, y por atrás es un hombre, un autorretrato. T E V o ...... "' l ~ Byron Gálvez (1941-2009), En el escenario (1989), bronce fundido, 49 x 42 x 29 cm . )osé Luis Cuevas (1934), La giganta, 1991, vaciado en bronce, 800 x 391 x 300 cm. Lección 15 Bailando un tema 60 > .., ~ .. Con una danza puede interpretarse una hi storia o una an écdota. Hoy con t inuarás con este aprendizaj e creativo empleando un tema como recurso para la creación de una danza. ~ Lo que conozco ¿Sabes cómo se mueven los animales? ¿Podrías interpretar los movimie ntos de algunos de ellos? Una danza se puede crear a partir de una idea, un poema o una historia. Existen infin idad de temas para ser interpretados; pueden es tar relac ionados con la naturaleza o con situacio nes sociales, como los hechos históricos, o bien con acciones fantás ti cas. Lo más importante cua ndo escojas un tema es que sea de tu in terés. ¿Cómo hacer una danza a partir de un tema:> • Divídanse en cinco equipos; cada uno elaborará una danza a partir del tema ªan imales de la sabana''. • En el pliego de pape l que t rajeron de casa, hagan una lluvia de ideas sobre la vida de estos animales y anoten los datos que in vest igaron sobre el tema. Piensen en lo siguiente: ¿cómo son los animales y las plantas que habitan en la sabana? ¿Cómo es el clima? ¿Q_ué sonidos hay? ¿Cómo es el suelo? ¿Cuáles serían sus emociones al estar de visita en ese lugar? • Ahora, elaboren secuencias de movimientos a partir del tema. Estudien las características de su personaje: ¿cómo es físicamente? ¿Cómo se mueve:> Si fuera n una serpiente, ¿cómo se desplazarían? Y ¿s i f ue ran un grupo de exp loradores? • Piensen en la situación y en la emoción que ésta les provoca. ¿Q_ué pasaría si de pro nto lloviera y el suelo estuviera muy resbaloso? ¿Q_ué harían si hub iera muchos mosqu itas? . rm tr I / ¡ 61 - ~ ..... z ·O -u u ..., ~ • Inventen una o var ias situaciones • No hagan mímica con su cuerpo: no es sobre lo que podría pasar ahí; después escojan los personajes que in tervendrán y, finalmente, un ejercicio teatral, sino dancístico. empiecen a explorar los movimientos necesarios para elaborar secuenc ias. • Mientras explo ran sus movimientos, pongan en marcha su creatividad 62 > .... ;;i o_, "' • Realicen su exploración acompañados de la música que trajeron de casa; ésta les generará nuevas ideas y movimientos. Pueden realizar secuenc ias en dúos, tríos, cuartetos, o bien una secuencia co lectiva. corporal apoyándose en los elementos que han visto en danza, como los n iveles a lto, medio y Un mismo tema puede inspirar bajo; los puntos de apoyo; los giros, las maromas y las propuestas de danzas muy d istintas, todo depende de la creatividad y la imaginaci ón que empleen para rodadas; los imanes y los espejos corporales. desarrollarlo. Lo más importante para crear u na danza es explorar e in ventar Danza de los tecuanes, dedicada al jaguar o al ocelote, Mixteca poblana, 2010. • Fina lmente, comenten su experienc ia. movimientos con el cuerpo y que éstos les despierten emociones. Un dato interesante En algunas ocasiones, los bailarines tienen que hacer una investigación sobre los movimientos y el comportamiento de algún animal que les ha tocado interpretar en una coreografía. Guepardo 63 -u u ..... _, Para la próxima clase .. . Necesitarás un trozo de manguera o tubo y un embudo, además del cordófono, el membranófono y el idiófono que hicieron en las lecciones anteriores. Lección 16 ¡Q_ue le sople! ¡Q_ue le sople! Con algunos materiales de tu entorno u objetos de reúso, es posible elaborar instrumentos musicales. Hoy aprenderás a hacer un aerófono. Lo que conozco ¿Q_ué se toma en cuenta para clasificar los instrumentos musicales? ¿Cuáles son los grupos o fam ilias de instrumentas que conoces? ¿Has visto cómo infla los cachetes el mariachi que toca la trompeta? su cara se pone roja y parece que le va a estallar en cualquier momento. Esto ocurre porque no es fácil sacarle un buen sonido a instrumentos como la trompeta. ;> .... ¡;, o ..._, • Trompeta. Saxofón. Ocarina. Arpa. Exis ten muchos instrumentos que pe rforado que produce so n idos de distinta altura a l tapar o destapar las perforaciones, lo que equivale a variar e l largo del tubo. Tambié n necesi t an aire para em itir so nido. Observa las imágenes de esta lecció n y encierra en un círculo los instrumentos . . que requieren aire para sonar. Los instrumentos que generan son ido a partir de la v ibración que los hay como el corno francés, en el cual el aire viaja por largos tubos de metal enredados que f inalizan en produce una columna de aire en su interior se conocen como aerófonos. Algunos de éstos son la tuba, el flautín, el clarinete y el oboe. Este grupo es una trompa ancha llamada pabellón. Es muy importante que, de ser posible, u na persona que sepa tocar un aerófono los visite en su salón para que escuchen y conozcan su instrumento. muy ampl io: t iene representantes como la f lauta, en la cual hay que pasar a ire a través d e un tubo 11 • i • Flauta dulce. Violín • • : ~-- · 1 Flauta de carrizo. • • • • • Acordeón. Tuba. 65 .., u u ~ Maracas. Van a const ruir un instrumento muy senci llo pero ideal para j ugar. Basta colocar un embudo en uno de los ex tremos de un pedazo de manguera o de un tubo y sop lar po r el otro. Observen la imagen. Pueden hacer muchas pruebas; intenten producir distin tos timbres o altu ras. ¿Q..ué pasa cua ndo el trozo de manguera es muy largo? ¿Cómo se escucha si tapan y destapan una y otra vez la boca del embudo mientras soplan? ¿Q_ué pasaría si hi cieran perf oracio nes en distin tos lu gares de la manguera y las taparan y destaparan con los dedos? Ahora f ormen ensamb les instrumen t ales con lo que han const ruido en lecciones an t eriores y acompañen la melodía que ustedes elij an; pueden hacerlo mientras alguie n can ta o con una grabación. No duden . . . en 1mprov1sar y crear sus propi as compos1c1o nes. 66 u na vez que tengan instrumentas de todas las f ami li as comb in en sus so nidos para crear ambie ntes sonoros. ¿Q..ué amb ien te se ge nera cu ando tocan só lo los cordófonos o cuando combi nan ideóf onos con aeróf onos? En las orques tas sin fó ni cas1 los aeróf onos se divide n en dos grupos: los de made ra, qu e son las flautas 1 clari netes oboes fagots y co rnos ingleses; y los de metal1 que son las t rom petas1 cor nos franceses o t rompas, trombones y tubas. 1 1 Para la próxima clase ... Necesitarán una campanita para todo el grupo. Lección 17 El acordeón de la historia Todos tenemos ideas, anécdotas e historias que contar.Aquí aprenderás a crear y escribir tus propias historias para interpretarlas en el teatro. Lo que conozco ¿Algu na vez has escr ito un d iario o un relato:> ¿De qué te ha servido hacerlo? En est a clase escr ibirán u na historia en tre m uchos autores. Para empezar, reali zarán un ju ego que co nsiste en q ue cada un o esc riba, en un acordeón de pap el, u na parte de un a o ració n sin co noce r lo que el otro escribió. El resul t ado será sorp rend en te y muy d ive rtido. s u maestro puede ayuda rlos a coo rdinar esta actividad. Reú nanse en eq ui pos de ci nco y fo r men un círc ul o. D eben estar cómodos para escrib ir. D ivid e una hoja tam año carta en ci nco partes iguales y escr ibe en cada parte u na d e las sigu ientes pa labras: objeto, color, tamaño, lugar y acción. Hazlo como se muestra en la ilu st rac ión: ~ ~ z o u u w ..... objeto: ........ , ... ....... .. , ....... . . .. . .. .................. ... ................... .. co lor: tamaño: 1 ugar: ., • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • acc1on: • 67 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • j Cada qu ien neces itará tener su hoj a. 68 • Para in iciar el juego, el maestro tocará la campana y cada uno escribirá la primera palabra que se indica. Al terminar, doblarán la hoja hacia atrás para evitar que se vea lo que escribieron y, cuando su ene nuevamente la campana, la pasarán a su compañero de l lado derech o, qui en no deberá ve r lo que está escri to en el primer renglón. • Ahora escrib irán la siguiente palabra solici tada en el 1istado y continuarán de esta manera el ejercicio hasta completar los ci nco renglones. • Tras pasar ci nco veces el acordeón, t endrán de vuelta con ustedes la hoja con la que empezaron.Ábran la y por turnos lean en voz alta la oración completa. ...> ~ o -' "' • ¿Se habían imagin ado al go así? También se puede contar la historia que escribieron dándole vida con su cuerpo y su voz, uti lizando gestos para expresar lo que escribieron. • En equipo, elijan una de las oraciones y básense en ella para escribir una historia entre todos. • Comenten cuál será el desarrollo y dec idan si esa oración será el inicio, el nudo o el desen lace de su relato. Recuerde n que el nudo es el mom ento en el cual surge el co nflicto de una hi storia. Al gunas veces las oraciones de este juego no ti enen sentido y nos resul tan combinaciones extrañas, pero si usan su imaginación podrán escrib ir una historia divertida. Recuerden preguntarse: ¿en dónde se sitúa la historia? ¿Cuándo sucede? ¿Q_u iénes son sus personajes? Para la próxima clase ... Necesitarás los instrumentos que construiste en tus lecciones anteriores: idiófonos, membranófonos, cordófonos y aerófonos . • fJ o ri líTil a mdo • Integro lo aprendido o La música y la danza están ín timamente re lacionadas porque la primera hace que nos movamos con diversos ritmos. ¿Recuerdas lo que hiciste durante este bloque al trabaja r con música? Ya tienes un ejem piar de cada una de las fam ilias de in strumentos: idiófo nos, membranófonos1 cordófonos y aerófo nos1 que generan sonidos muy d istintos. ¿De qué f orma podrías utilizarlos para bailar con ellos? • Divídanse en equipos de músicos y bailarines, separen los instrumentos por familias y colóquenlos en distintos lu gares del salón. • Los músicos podrán experimentar son idos lib reme n te1 alternando con las distintas fam ilias de instrumen tos1 para que al fina l hayan creado la mayor cant idad posible de son idos. Pr ueben distin tas mezclas de son idos, o bien 1 de vez en cuando1 toquen sólo una fam ilia y perciban qué ocurre. • M ien tras tanto, los bailarines se moverán al ritmo de la música. • Desp ués1 camb ien de pape les. o o z ..., "'«: Q. o ~ o "'..., ~ l- z 70 > "' ~ .. o_, A l fi na l, comenten entre todos su experiencia: ¿qué les gustó mó.s: ba il ar o toca r los i nstru mentos? ¿Q_ué movim ientos y son idos encon t raro n? ¿Cómo se moviero n los bo il ori n es con los dis tintos sonidos? ¿Q.ué ambientes se crearo n? ¿Q.ué t ienen que hace r poro Los m ús icos y los ba i lar ines pu ede n lograr un d iá logo maravi llos o, pero es impo rtante ser muy re ceptivos a lo que los demás proponen . En el a r te, escuc ha r no sólo se do a t ravés de los o ídos, si no de todos los sentid os. lograr un rit mo dete rmin ado? Los Botes Cantan con el sintrabajo y los latirnbales. 71 Los Botes Cantan tocando la latería. Los Botes Cantan con las zampolletas. Para la próxima clase .. . Necesitarán alambre muy delgado o hilo, cuentas de plástico de colores, pegamento blanco, tijeras de punta roma, lápices de colores, cartulina blanca gruesa y palitos o una rama seca. ~ • SlflJnJIAm f11'.lllJ t JIS!Í ¡ ' Jlll t!t~ 1,.m1 0(011¡ Y\' un - , .. I""' • • • • .. • • ' 11 • Lección 18 ¡La escultura se mueve! 74 Las esculturas pueden tener movimiento o representarlo. Aquí harás una con movimiento para expresar ideas y . emociones. Lo que conozco ¿Qué objetos co noces que puedan moverse con el viento? ¿Pi ensas que un a escu ltura podría moverse? Como ya has visto en los b loques anteriores, cua nd o nos ref erimos a u na escu ltura en t endemos que se t rata de u n obj eto con vo lumen. Además, posee la caracte rística particu lar de no tener u n movim iento reat só lo lo representa. Sin embargo, en el siglo xx se comenzaron a crear escu lturas que real mente se movían, se les llamó esculturas cinéticas. En algunas de ell as los artis t as log raro n movimiento t ravés de motores; en o tras usaron la simp le acción del viento; a es t as úl ti mas se les denomina móviles. a La escu ltu ra móvil man t ie ne el equ ili brio de los objetos que cuelga n de ell a gracias al ba lance y a un p u nt o de apoyo, q ue puede ser el tec ho, la pared o un sopo rte especial. Es importante tener en cue n ta que hay d istintas clases de movim iento : se le llama co ntin uo cua ndo el movim iento no cambia o es cons t ante; cíclico, cuando parte de un pu nto y regresa al mismo; oscilato rio, cua ndo va de un pun t o a otro, ya sea de arriba abajo o de un lado hacia otro, como el pénd ul o. También hay movimien t os rápidos, le ntos e in t empestivos. ¿Qué tipo de movim iento t ienen los siguien t es obje t os?: los papalotes, las bu rb ujas de jabón, el f oll aje de u n árbo l cua ndo hay vien to, el sube y baja de l parque y la rueda de la f ortun a. ¿Qué provoca su movimiento? • Co rta un hilo o alambre de unos 15 o 20 cm para cada figura. Pásalo po r el agu jero de cada una y asegú ralo con un pequeño nudo. Puedes ensartar algunas cue ntas en cada hi lo, pero recue rda que todo debe ser liviano. • Piensa qué forma le darás a la estru ctura de la que co lgarás las figu ras y utiliza los pal itos para hacerla, uni éndolos con el pegamento blanco. Espera a que sequen. Si tienes una rama, puedes util izarl a como estructura. • Cuelga tus f igu ras de la estructura. Recuerda dar equ ilibrio al conjunto. Pide a alguno de t us compañe ros que sujete la estructura por un extremo para que puedas equi li brar tu móvi l. Al terminar, ayúdalo co n el suyo. En una escu ltura móvil, por lo general, los materi ales deben ser ligeros para que se muevan f áci l men te. Ahora construi rás tu móvi l. • Para que se mueva, utiliza materiales ligeros, como papel o cartón. • El ige un tema, piensa lo que quieres expresar y haz un esquema de cómo qu ieres t u móvil. Puedes emplear solamente fi guras geométricas u obje tos disti ntos re lacionados co n un mismo tema. • Sob re la cartul ina blanca t raza las figu ras que qu ieras para tu móvil. Coloréalas y recórtalas. • Sácale punta fi na a uno de tus láp ices. Con cuidado, t. cerca de la orilla 1 superior o al f centro de cada figu ra, haz una pequeña • perf oración co n la punta del láp iz. O O e 75 - u u c uelguen sus móvi les de algún soporte para mostrarlos a los demás y respondan entre todos: ¿se mantienen equ il ibrados? ¿Cómo lo lograron?¿Q_ué • escul turas son más expresivas: las que rea lizaron anterio rmente o los móviles?, ¿por qué? ) ..... _, 76 > w ~ o ~ "' Con algunos de nuestros sen ti dos podemos percib ir el movimiento de los objetos. Observa el lugar do nde vives: tu casa, la fe ria, la escuela, la cal le, el parque y todos los lugares adonde vayas. ¿Q_ué objetos se mueven? ¿Se mueven so los? ¿Por qué se mueven? Coméntalo con tus campaneros. Lo que acabas de hace r con tu móvi l es incorpo rar movim iento a elementos que no se despl azan por sí mismos, pero recuerda que en el arte Marce! Duchamp (1878-1968), Desnudo bajando una escalera núm. 2, 1912, óleo sobre tela, 146 x 89 cm. T E u o '<T ...... l Para la próxima clase .. . Necesitarán un reproductor de sonido y música. el movim iento puede ser represent ado, es decir, au nque la escul tura no se mueva como la que tú acabas de hacer, sí puede provocar esa se nsación en el espectador. Observa la i mugen de esta página y analíza la: ¿tiene movim iento rea l o es u na representació n de movim ien to? En est a image n, ¿q ué parte es la que indica si hay o no movim iento? ¿Cómo ha logrado este ef ecto el art ista? Lección 19 Hoy, ¡yo escojo el tema! Has trabajado con las ideas, las historias y los t emas propuesto s como recursos para realizar una creación dancística; ahora lo harás con un tema 1ibre. Lo que conozco ¿Q_ué experiencia has te nido al bailar libremente? ¿Lo has hecho con algún tema? En las lecciones de danza has recibido indicaciones y sugerencias de cómo hacer o crear un baile; en esta clase pondrás en práctica lo que ap rendiste en los bloques anteriores y bailarás tú so lo. En la danza se l laman solos a las presentac iones en las que únicamente hay un bai larín o danzante en el . escenario. Con el tema y la música que eleg iste en casa in t erpretarás tu creac ión dancística. Pa ra lograr lo, es importante que t e sien t as bien co n tu elección. No debes sentirte fo rzado, para que t us movim ientos sean natura les. • Utiliza tu cuerpo y la mús ica para elaborar tus secuencias de movim ientos. • Reúnete co n un equipo y preséntale t u danza a modo de ensayo an t es de bai lar fren t e a t odo el grupo. Cada danza du rará menos de dos m in utos. • Pi de ayuda a t u maestro para que ponga la música; los que deseen pasarán al f ren t e del grupo a mostrar su danza. • Recuerda que la danza te ayuda a expresarte. Bail ar un solo fortalece t u confi anza. ¡A bailar! • Al t erm inar, escucha los come ntar ios: ¿lograste t ransm it ir lo que deseabas inte rpret ar? Duran t e este año escolar has 77 z ·O -u u real izado d if erentes ti pos de danzas . Puedes presen t ar es t e co njunto de composiciones en algún acto de tu escuela. Recuerda que, como todas las discipl in as, la danza req ui ere de mucha dedicació n. Puedes organizarte co n tus compañe ros, f uera de clases, para practi car y crear todo lo que qu ieras. Para la próxima clase ... Necesitarás los idiófonos, membranófonos, cordófonos y aerófonos que construiste en lecciones anteriores, una historia breve (fábula, relato o cuento) y objetos del Baúl del arte que te sean útiles. u; ~ Lección 20 ¡A mí, mis timbres! En esta ocasión combinarás diversos timbres con el uso de idiófonos, membranófonos, cordófonos y aerófonos para representar distintos personajes, momentos y emociones dentro de un cuento. 78 > w ~ o ~ "' Lo que conozco ¿QJ.Jé características tiene cada familia de in stru men t os? M uchas cul tu ras han creado historias, cuentos y f ábul as que, acompañados de músic a, se conv ierten en nu evas obras de arte. • Despej en el cen tro de l sa lón. • For men t re s equipos; cada un o elegirá uno de los cuentos, relatos o f ábulas que t raj eron. • Después lean su h isto ria aten t amen te; es impo rtan t e que atiendan a lo que quiere tra nsm it ir el au t or en los d ifere ntes momen t os del cue nto . ¿Qué tipos de se ntim ientos y emociones identif ican? ¿Cuán t os pe rsonajes hay? • Re lacionen cada instrumento con los sentim ientos, perso naj es y momen t os importantes de la historia. Recuerden el timbre que producen para uti 1iza rlos co rrectame nte y así dar vid a m usical lo mismo al re la t o que a los personaj es. ,_ • Cada equ ipo presentaró el cuen to con música al resto de sus compañeros. Elijan qué instrumentos utilizarón; con ellos darón voz y movimiento a los . personajes. • cuando hayan pasado todos los equipos, comenten la sesión y luego respondan en su cuaderno: ¿cómo lograron transm itir con los instrum entas las emocio nes? ¿Cómo interpretaro n personajes y situacio nes de la hi sto ria"? ¿Q..ué co in cidencias y diferencias encontraron en sus rep resentaciones;> Para la próxima clase ... Necesitarás buscar textos teatrales breves y traerlos a la clase. Los compositores y los mús icos se valen de sus instrumentos para rep resentar lo que mós les inquieta, motiva o impo rta. En las pelícu las esto puede apreciarse muy claramente; en ellas, los personajes, momentos o situaciones se resaltan con la música. ¿Conoces alguna película donde esto sea muy claro?, ¿cuól?, ¿por qué? Con base en lo que has apre ndido a lo largo de este año, escribe qué crees que es un electrófono. ~ Un dato interesante A las familias de los cordófonos y de los aerófonos también se les conoce como de cuerda y de viento, respectivamente. A muchos idiófonos y membranófonos se les nombra también instrumentos de percusión. Percutir significa golpear. 71 o ~ z o -u ... u ~ Lección 21 Leer con emoción En el teatro, la lectura dramatizada es importante porque con ella puedes identificar las sensaciones, emociones y sentimientos que provoca el texto. Aquí aprenderás a leer en voz alta en una historia dramatizada. Lo que conozco Con base en las actividades de tea tro que h as rea lizado hasta aho ra, ¿cómo describ irías co n tus p ropias palabras qué es un actor? La lectura aten t a y reflex iva de las obras de tea tro es u no de los principales trabajos de los actores. Es muy importante que entiendan lo que sucede en la obra y cómo es su perso naje. Para in te r pretar cómo deben ser su voz, sus gestos y su expresió n co r poral ti enen que hace r d iferentes t ipos de lectu ra: prime ro u na de compre nsión, como las que haces en tus clases de Español y 1u ego u na lectura dramatizada. 80 En esta actividad1 real iza rás distin tos tipos de lectu ra de un texto teatral. • Reúnanse en equipos y elijan cuál de las escenas de la obra quieren lee r. Lea un párrafo cada qu ien y luego digan qué sucede1 cuá les son las partes más importantes de la historia, quiénes so n los perso najes y cómo es cada u no de ellos. • Escojan un personaje. Ide ntif iquen qué tipo de carácte r tiene y cómo podría n ser su voz y los movimientos de su cuerpo. • Hagan una lectura en silencio de la parte del texto que le cor respo nde a su personaj e. • Ensayen una lectura colectiva. Cada uno leerá só lo la parte que le correspo nde; pero esta vez, al momen t o de leer, utilicen el to no de voz y los ges t os que represe nten a su pe rsonaje. En sáyenlo varias veces. • cu ando estén listos para leer en público1 acomoden el mob ili ario de su saló n de clases haciendo un espacio para el escenario y otro para el público. • Cada equ ipo realice la lectura dra mati zada de su escena f rente a sus comp añeros de grupo. Util icen diálogos1 gestos y movimien tos breves para representar las situacio nes por las que pasan los . personajes. • Al fina lizar las lectu ras1 analicen en grupo si los eq uipos que leyeron la misma escena lo hi cieron igual o distin to y digan por qu é cons ideran que . , , ocurr10 as 1. Los locos de Valencia, compañía Perro Teatro, 2009. La interp retación de cada acto r es distinta1 pues cada uno t iene una voz diferente y ve las cosas de una fo rma part icu lar.Así1 a pesar de que el texto sea el mismo es posible que la actuación y las ob ras que presentan no se an iguales. Varias obras de teatro clás icas se han representado desde hace mucho t iempo porque la vis ión de los artistas siemp re es dif erente. 1 81 z ·O u u Para la próxima clase ... Necesitarás el móvil que construiste en la lección 18, las esculturas, los instrumentos que has elaborado durante el año, y estambres de distintos largos y colores. w _, Integro lo a.prendido Hace mucho, mu cho t iempo, hubo un rey llam ado Nabucodonosor 11. segú n cue nta u na leyenda, quería tanto a su esposa, Amytis, que, para demostrarle su amor, mandó constru ir en su palacio los jardin es más extraordi narios, co nocidos aho ra como los jardines co lgantes de Babi lonia. ! 82 > UJ ¡;s o ~ "' En la actualidad se debate su existencia; nadie sabe cómo eran exactam ente y, tal vez, no co lgaban, pero fue ron considerados como u na de las siete maravi llas del mundo antiguo.¿Te imaginas cómo eran?Y el jardín de tus sueños, ¿cómo sería? Afortunadamente, con creatividad e imagi nación podemos crear maravi ll as y hacer que existan ¡j ardines colgantes! Ahora van a construir el jardín de sus sueños con todos los móviles que hicieron y con los estambres que trajero n de casa. • Con ayuda de su maestro, cuelguen los móvil es del techo de su salón o de otro lugar, usando cuerdas de distintos largos. Unas pueden ser muy largas, para que los móviles lleguen hasta la mitad de su pecho. • Ambienten ese espacio entre todos; si lo desean, utilicen también las esculturas que han elaborado en otros bloques. Recuerden que las opiniones de todos son igualmente importantes; escúchense unos a los otros. • cuando estén satisfechos, abran las puertas de su jardín mágico e inaugú renlo con música, uti 1izando todos los instrumentos que hicieron durante este cic lo escolar. Pueden organizar una verbena tocando sus instrumentos e imitando el movimiento de sus móviles. • Bailen entre ellos cu ida ndo de no estropearlos. Al finalizar, comenten su experiencia: ¿cómo lograron traducir el movimiento 83 o del móvil a su cuerpo? ¿Pudieron seguir ~ z los sonidos de sus instrumentos? ..."'"'< o _, ¿Q_ué sintieron al crear el jardín de sus o sueños? "' "' z La imaginación y la creatividad son elementos muy importantes para lograr tra nsmitir una idea. Las ideas más i nnovadoras pueden ser aquellas que en un in icio parecían impos ibles. <!) 1- Bibliografía Aguilar, Nora, Jmprovisation, Pittsburgh, Vniversity of Pittsburgh Press, 1988. Anholt, Laurence, Ca mil/e y los girasoles, Barce lona, Serres, 1995. - -, Degas y la pequeña bailarina, Barcelona, Serres, 1996. Aristóteles, Poética, Madrid, Gredas, 1992. Ball, Philip, La invención del color, Madrid, Turner, 2004. Blom, Lynne Anne y L. Tarin Chaplin, The moment of movement. Dance improvisation, Pi ttsburgh, Vniversity of Pi ttsburgh Press, 1988 Brecht, Bertolt, Escritos sobre teatro, Barcelona, Alba, 2004. Cañas, )osé, Didáctica de la expresión dramática.· una aproximación a la dinámica teatral en el aula, Barcelona, Octaedro, 1992. Casado, )esi'.1s y Rafael Portillo,Abecedario del teatro, Sevilla, Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, 1992. Ca taño, Fernando y Gustavo Carrillo Paz, Temas de cultura musica~ México, Trillas, 1979. Cervera Borrás, juan, Historia crítica del teatro infantil español, Madrid, Editora Nacional, 1982. Dallal,Alberto, Cómo acercarse a la danza, México, SEP-Plaza y Valdés-Gobierno del Estado de Q.\.lerétaro, 1988. Foster Baqueiro, Gerónimo, Curso completo de solfeo, tomo 1, México, Ricordi, 1995. - -, La danza contra la muerte, México, UNAM, 1979. García Moneada, Francisco, Teorla de la música, México, Ricordi, 1995. Grotowski, )erzy, Hacia un teatro pobre, Madrid, Siglo XXI, 1981 Holm, Annika,Antóny los dragones, Barcelona, Serres, 2001. Hormigón, juan Antonio, Trabajo dramatúrgico y puesta en escena, Madrid, Asociación de Directores de Escena, 2003. Instituto Cubano del Libro, Para hacer teatro, Caracas, El Perro y la Rana, 2006. 84 ~ "' "' Kandinsky, Wassily, Punto y [(nea sobre el plano, México, Colofón, 2007. Ki dd, Richard, Daisy quiere ser famosa, Barcelona, Serres, 2001 Laferriere, Georges y Tomás Motos Teruel, La improvisación pedagógica y teatral: match de improvisación, Bilbao, EGA, 1993. Llovet, )ordi, tdeologfa y metodologfa del diseño, Barcelona, Gustavo Gih, 1981 Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Libro para el maestro. Educación Artística. Primaria, 2ª ed, México, SEP, 2001 Nietzsche, Fnedric h, El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 2004. Oliveto, Mercedes y Dalia Zylberberg, Movimiento, juego y comunicación. Perspectivas de expresión corporal para niños, Buenos Aires, Noveduc, 2005. Palant, Pablo, Teatro.· el texto dramático, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968. Renoul t, Noelle, Dramatización infantil: expresarse a través del teatro, Madrid, Narcea, 1994. Rodríguez, Fél ix y Rosario García, Rítmica aplicada a la danza folklórica Método de entrenamiento rítmico para bailarines, México, Fonca, 2001_ Sch il ler, Friedrich, Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre, Barcelona,Anthropos, 2005. Susarrey Ríos, Sylvia, Prácticas escénicas en la carrera profesional de danza clásica, México, Conaculta, 2000. vygotski, Lev Semenovich, La imaginación y el arte en la infancia, Madrid, Akal, 1998. Créditos iconográficos Para la elaboración de es te libro se utilizaron fotografías de las siguientes inst1tuc1ones y personas: p. 8: (izq.): Paul Cézanne {1839·1906), Naturaleza muerta con cebollas, ca. 1896·1898, óleo sobre tela, 66 x 82 cm, Musée d'Orsay, París; (der.)· Edgar oegas (1834·1917), Ensayo general de ballet, 1875, gouche y pastel, 55 x 76 cm; p. 9: (izq.) Paul Cézan ne {1839·1906), Arlequín, 1888·1990, óleo sobre tela, 101 x 65 cm, Co lección de los señores Paul Mellan, Galería Nacional de Arte, Washington D.C.; (der.): Dos niños cantando, ca. 1625, Frans Hals (ca. 1582·1666), pintura al óleo; p. 10: jorge jurado (1969), Bosque in·móvil {2008), carrocerías de Volkswagen y tubos de acero, 850 x 950 x 600 cm, Guadalajara, ]al.; p. 12: Cubo Rubik, guaje decorado, figuras de plastilina gato y perro © Other lmages; p. 13: juan Soriano {1920·2006), El caracol (1992), bronce f undido a la cera perdida, 215 x 210 x 65 cm, fotografía de Carlos Varillas, colección Fundación Amparo/Museo Amparo; p. 14: Helen Escobedo {1934·2010}, Amorcito corazón, aquí te canta tu guitarrón {1993), instalación con estuche de guitarra, un tapete y banco pintados, 120 x 110 x 60 cm; p. 17: Músicos tocando la marimba, fotografía de Dave G. Houser © Latinstock; p. 19: Orquesta del Centro Nacional de las Artes de Canadá (2003), fotografía de Bernardo Cid Nieto; p. 2l:Ay' l¿uiXote (2002), Compañía Teatro Molondro, Festival 1nternacio nal Cervantino, Guanajuato, fotografía de Bernardo Cid Nieto; p. 25: (arr.) Cosmovitral (detalle), 1978·1990, Leopoldo Fl ores Valdez (1934), estructura metálica, vidrio soplado y cañuelas de plomo, 3000 m', To luca, Estado de México © Photo Stock, fotografía de Guylaine Cuttolenc;(ab.) Los juguetes deLuisita, 2006, )osé LuisCuevas(l 934), grabado al aguafuerte yaguatinta, 53 x 38.2 cm p. 28: (arr.) escu ltura zoomorfa de piedra, fotografía de Raúl Barajas, Archivo Iconográfico oGMIE/sEr; {ab.) Los atlantes, esculturas en piedra basált ica, Tu la © Latinstock Conaculta·1NAt»México, reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropo logía e Historia; (der.) Alexander Calder (1898·1976), Horca y paletas (1960), hojas de al uminio, metal, alambrey pintura, Universidad de Yale, Estados Unidos © Other lmages; p. 29: Enrique Carbajal Sebastián {1947), El caballito {1992), acero con esmalte acrílico, 28 m de altura, ciudad de México, fotografía de Gianf ranco del Bianco; p. 30: El cascanueces (1891·1892), Piotr llich Tchaikovski {1840·1893), Festival de Ballet Viena (1981} © Other lmages; p. 32: Ocurrencias {2010), coreógrafa Teresa Carlos, grupo DanceAbility Internacional México, fotografía de Carlos Abraham; p. 34: (izq.) Bongós © Photo Stock; (der.) )ambé, fotografía de Raúl Barajas, Archivo Iconográfico oGMIE/sE•; p. 35: Abran el cielo con danza (2007),compañía de danza Didim de Kook Soo·Hoo, fotografía de Fernando Gutiérrez juárez; p. 36: Mariano Benlliure (1862·1947), Niños bajo el paraguas (Jinales del siglo XIX), bronce, 110 cm de altura, Parque Genovés, Cádiz, España, f otografía de Pedro Romero; p. 37: Miguel Angel Martín del Campo Serrano (1971), La dama del paraguas (2008), bronce a la cera perdida con pátina de co lor, 300 x 150 x 80 cm, fotografía de Bertha Martín del Campo Serrano; p. 38: (arr.) Museo del Estanquill o, ciudad de México © Photo Stock; (ab.) Museo de los Pintores Oaxaqueños (2010} © Other lmages; p. 42: (arr.) Gran Esfinge de Giza, Egipto (2600 a. C.), roca caliza, 73 x 20 x 14 m, fotografía de © Other lmages; (ab.) Eduardo Chillido (1924·2002), Elogio al horizonte (1990), hormigón armado, 10 x 15 x 12 m, Gijón, España, fotografía de Bildarchiv Monheim Gmb H. © Other lmages; p. 43: Esculturas de arena, playa Copacabana, Brasil, fotografía de Zoran Milich © Other lmages; p. 45: Antonio Castell anos (1946), Balanceo {1985), bronce, 43.80 x 76.2 x 28 cm, fotografía de Federico Castellanos van Rhijn; p. 46: Las bodas (1987), Compañía Nacional de Danza, México, f otografía de Guillermo Gal indo; p. 47: Año cero, Ballet Teatro del Espacio (2004), fotografía de Raúl Barajas, Archivo Iconográfico oGMIE/sE•; p. 48: Orquesta Sinf ónica de la Universidad de Guanajuato (2001), fotografía de Daniel González Moreno; p. 50: Alphonse (2007), compañía Los Endebles, fotografía de Salvador Perches Galván; p. 56: (izq.) Camille Claudel (1864·1943), La pequeña catalana (1895), mármol, 34.6 x 28.4 x 22.7 cm, París, Museo Rodin © Other lmages; (der.) El adolescente de Tamuin (periodo posclásico: 900·1100), basalto, 111 x 39 cm, cultura huasteca, Museo Nacional de Antropología, Conaculta·tNAH·México, reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; p. 57: Figura humana (2011}, estructura de alambre, Archivo Iconográfico oGMIE/sEP, realización y fotografía de sagrario Avila, Magali Gall egos, )éssica Géniz y Abraham Menes; p. 58: Byron Gálvez (1941·2009}, En el escenario (1989), bronce fundido, 49 x 42 x 29 cm, f otografía de jesús Sánchez Uribe; p. 59: José Luis Cuevas (1934), La giganta (1991), vaciado en bronce, 800 x 391x300 cm, Museo )osé Luis Cuevas, ciudad de México; p. 62: Danza de los Tecuanes, dedicada al jaguar o al ocelote,Mixteca poblana (2010), fotografía deSalatiel Barragán Santos; p. 63: Guepardo © Photo Stock; p. 64: Arpa © Other lmages, Ocarina © Photostock; p. 65: Maracas © Photostock; flauta de carrizo, f otografía de Salatiel Barragán Santos; p. 70: (arr.) Los Botes Cantan con el sintrabajo y los latimbales, fotografía de Humberto Molinar Ank; p. 71: (arr.) Los Botes Cantan tocando la latería, (ab. ) Los Botes Cantan con las zampolletas, fotografías de Tania Hernández Arzaluz; p. 76: Marcel Duchamp (1887·1968}, Desnudo bajando una escalera núm. 2 (1912}, óleo sobre lienzo, 146 x 89 cm, Philadelphia Museum of Art © Photo Stock; p. 81: Los locos de Valencia (2009), compañía Perro Teatro, fotografía de Salvador Perches Galván. S5 .,, o ... u '< "' o "'z o u .,, o l- o ..., "'u Educación Artística. Cuarto grado se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de&&&&, con domicilio en &&&&, en el mes de &&& de 2013. El tiro fue de &&& ejemplares. ¿Q..ué opinas de tu libro? Tu opin ión es importante para que podamos mejora r este libro de Educación Artística. Cuarto grado. Marca con una palomita .,/ en el espacio de la respuesta que mejor exprese lo que piensas. Puedes escanear t us respuestas y enviarlas al correo electrónico [email protected] 1. ¿Recibiste tu libro el pri mer día de clases? 0 0 Sí No 2. ¿Te gustó tu libro? O Mucho O Regu lar O Poco O Regu lar O Poco O Poco O Algunas veces 3. ¿Te gustaron las imágenes? O Mucho 4. Las imágenes, ¿te ayudaron a entender las actividades? O O Mucho Regu lar 5. Las instrucciones de las actividades, ¿fueron claras? O O Casi siempre Siempre 6. Además de los libros de texto que son tuyos, ¿hay ot ros libros en tu au la? 0 Sí 0 No 7. ¿Tienes en tu casa libros que no sean los de texto gratu ito? 0 Sí 0 No 8. ¿Acost umbras leer los Libros de Texto Gratuito con los adultos de tu casa 7 0 Sí 0 No 9. ¿Consultas los Libros del Rincón de la biblioteca de tu escuela? 0 0 Sí No ¿Por qué?: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 1O. Si tienes alguna sugerencia pa ra mejorar este libro, o los materiales educat ivos, escríbela aquí: ¡Gracias por tu participación! SEP S.t:C:RCl'l\R.fA Oé CDUCAClÓN PÚ&llCA Dirección General de Materiales e Informática Educativa Dirección de Desarrollo e Innovación de Materia les Educativos Versalles 49, tercer piso, col. Juárez, delegación Cuauhtémoc, C. P. 06600, México, D. F. --------------------------------Doblar aquí Datos generales Entidad: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Escuela: Turno: Matutino D Vespertino D Escuela de t iempo completo D Nombre del alumno: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Domicilio del alumno: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Grado: ~----- --------------------------------Doblar aquí
© Copyright 2025