Descargar Programa - Instituto de Investigación Musical de

ACE RCA DE L I NS TITUTO DE I NVE S T IG AC IÓ N M US I CAL D E PUE RTO RICO Y
E L CA RIB E ( IM PC A)
La misión del IMPCA es promover la investigación musical de la comunidad académica del Conservatorio de
Música de Puerto Rico y la conservación, protección y difusión del patrimonio musical puertorriqueño en todas
sus manifestaciones atendiendo las necesidades de compositores, intérpretes e investigadores.
Para más información visitar: impca.cmpr.edu o escribir a [email protected].
_________________________________________________________________________________________________
RE VIS TA M US I KÉ DE L C O NS E RVAT O RIO DE M ÚS I C A DE PUE RTO RI CO
Musiké es una revista del Conservatorio de Música de Puerto Rico dedicada a la publicación de artículos académicos sobre cualquier aspecto de la música y de reseñas
de libros, CDs y materiales audiovisuales (videos, DVDs) de publicación reciente y
relacionados a la música, con el propósito de proveer un foro para la discusión de
asuntos musicales tanto a nivel nacional como internacional. El nombre de la revista,
término griego para el arte de las musas, refleja una visión amplia de la música que
abarca todo tipo de géneros y enfoques, desde la etnomusicología y los estudios de
música popular hasta la musicología histórica, la teoría, el análisis y la educación musical.
La Revista Musiké forma parte del Instituto de Investigación Musical de Puerto Rico y
el Caribe (IMPCA), adscrito al Centro de Recursos para el Aprendizaje Fundación Ángel Ramos (CRAFAR) del
Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Para acceder a la revista visitar: musike.cmpr.edu.
_________________________________________________________________________________________________
CE NT RO DE RE C URS O S PARA E L APRE NDI ZAJ E
F UNDAC IÓ N ÁN GE L R AM O S
La misión del Centro de Recursos para el Aprendizaje es proveer los servicios, información, medios y recursos
musicales que facilitan la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y el disfrute de las artes musicales de
nuestra comunidad académica y del público en general, además de promover la integración del uso de la tecnología en el salón de clases. Está compuesto por: la Biblioteca Amaury Veray, el Centro de Recursos Tecnológicos (CRT), los Servicios de Medios Audiovisuales, el Archivo institucional e histórico del Conservatorio de Música de P.R. y el Instituto de Investigación Musical de Puerto Rico y el Caribe.
Para más información visitar: cmpr.edu/crafar
PRO GR AM A
Miércoles, 4 de marzo de 2015
8:30 a.m. - 9:00 a.m.
Registro (Vestíbulo del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez)
9:00 a.m. - 9:30 a.m.
Bienvenida por el Rector Dr. Carlos R. Conde González y la Decana de Asuntos Académicos
Dra. Frankie Kelly
9:30 a.m. - 10:15 a.m. Ponencia magistral por Cristóbal Díaz Ayala
¿Qué conservan los Conservatorios?
10:15 a.m. -10:40 a.m. Coffee Break
10:40 a.m. - 12:10 p.m. Sesión 1:
Noel Allende-Goitía (Universidad Interamericana de Puerto Rico - Recinto Metro)
El «Barroco» en las márgenes imperiales: El caso de la Capilla de Música en San Cristóbal de la
Casas, Ciudad Real, en el siglo XVII y XVIII
Gustavo Batista (Universidad de Puerto Rico - Recinto de Río Piedras)
Recursos disponibles para realizar una investigación musical
Juan Gutiérrez (Universidad de Puerto Rico - Recinto de Río Piedras)
Una madreperla musical en el caribe: Música y cultura en la prensa de Ponce durante la segunda
mitad del siglo XIX
12:10 p.m. - 1:30 p.m. Almuerzo y Música (Plaza de la Cascada)
1:30 p.m. - 3:00 p.m.
Sesión 2:
Errol Montes (Universidad de Puerto Rico – Recinto de Cayey)
Avatares del bolero en África
Linda Chellouf (Investigadora independiente)
Choro e identidad nacional brasileña
Hugo Viera (Universidad Metropolitana)
La colección John Alden Mason (1914): Una documentación sonora para el estudio de la historia
cultural puertorriqueña
3:00 p.m. - 3:30 p.m.
Receso
3:30 p.m. - 5:00 p.m.
Sesión 3:
Luis Hernández Mergal (Conservatorio de Música de Puerto Rico)
El texto como generador de imágenes musicales en las cantatas de J. S. Bach
Armando Ramírez (Conservatorio de Música de Puerto Rico)
Ludwig van Beethoven: Sinfonía no.1 en Do mayor, el camino de un gran cambio
Rodolfo Córdova (Conservatorio de Música de Puerto Rico)
Grupo Fluxus : Una Guerrilla Musical
PRO GR AM A
Jueves, 5 de marzo de 2015
8:30 a.m. - 9:00 a.m.
Registro (Vestíbulo del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez)
9:00 a.m. - 10:30 a.m. Sesión 4:
José Rodríguez Alvira (Conservatorio de Música de Puerto Rico)
2,500 años de temperamentos musicales, un diálogo entre el ser humano y la naturaleza.
Pedro Segarra-Sisamone (Conservatorio de Música de Puerto Rico)
Dogmas, préstamos y atavismos: Un examen crítico del Cours de contrepoint et de fugue (1835)
de Luigi Cherubini
Noel Torres (City University of New York)
La música como revisión: Análisis intertextual del segundo movimiento de la Sonata para violín
solo de Béla Bartók.
10:30 a.m. - 11:00 a.m. Coffee Break
11:00 a.m. - 12:00 p.m. Sesión 5:
Jaime O. Bofill Calero (Conservatorio de Música de Puerto Rico),
Carlos Rodríguez-Quirós (Guitarra) y Gladys Rodríguez-Olleros (Voz)
Dos grandes guitarristas de la generación del 60:
Juan Sorroche y Leonardo Egúrbida, una conferencia ilustrada
12:00 p.m. - 1:30 p.m. Almuerzo y Música (Plaza de la Cascada)
1:30 p.m. - 3:00 p.m.
Sección 6:
Ángel L. Carrión Maymí (Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe)
Pablo Casals: Embajador cultural del Estado Libre Asociado, 1955-1957
Omar Ruíz (University of Cologne)
José Figueroa Sanabia: Un símbolo nacional
Néstor Murray (Casa Paoli)
Angélica Morales (1911-1996): Una pianista puertorriqueña/mexicana
3:00 p.m. - 3:30 p.m.
Receso
3:30 p.m. - 5:00 p.m.
Sesión 7:
Pedro Lavezzari (Liberty University)
A History of Latin Jazz: Puerto Rican traditional music and the next generation of musical
syncretism
Pablo Luis Rivera (Restauración Cultural)
El surgimiento de escuelas de bomba independientes ante la ausencia de enseñanza en el currículo
oficial del sistema de educación en Puerto Rico
Luis Manuel Álvarez (Universidad de Puerto Rico - Recinto de Río Piedras)
Nuestra herencia rítmica africana
5:00 p.m. - 6:00 p.m.
Coloquio
PRO GR AM A
Viernes 6 y sábado 7 de febrero de 2015
Viernes, 6 de marzo de 2015
6:30 p.m.
Documental: Ayeres de la bomba, pt. 1- Jerry Ferrao
Sábado, 7 de marzo de 2015
3:00 p.m. - 3:15 p.m.
Documental: Vieques manos arriba - Nadja Ríos Villarini (Universidad de Puerto Rico - Recinto
de Río Piedras)
3:30 p.m. - 3:45 p.m.
Documental: El hijo de Ruby - Gisela Rosario Ramos
3:45 p.m. - 4:00 p.m.
Receso
4:00 p.m. - 5:30 p.m.
Documental: Armonía - Gabriel Coss
5:30 p.m. - 6:15 p.m.
Coloquio
6:15 p.m. - 6:30 p.m.
Receso
6:30 p.m. - 7:00 p.m.
Coloquio Ayeres de Bomba
7:00 p.m.
Documental: Ayeres de Bomba, pt. 2 - Jerry Ferrao
R E S Ú M E N E S D E PO N E N C IA S
SESIÓN 1
Noel Allende-Goitía (Universidad Interamericana de Puerto Rico - Recinto Metro)
El «Barroco» en las márgenes imperiales: El caso de la Capilla de Música en San Cristóbal de la Casas, Ciudad Real, en el
siglo XVII y XVIII
Este informe de investigación aborda el tema del análisis histórico de hacerles musicales en ambas orillas del Atlántico durante el
siglo XVII y XVIII. El abordaje se hace de dos formas: primero a través del análisis del término utilizado para periodizar dicho trozo
temporal. El segundo, se bosqueja una historia de las fuerzas productivas que hacen posible la implantación de un «Barroco» colonial.
Este trabajo propone que el término «Barroco» se ha usado en la historia del arte, en general, y de la música europea, en particular,
como la demarcación temporal de un estilo particular de «hacer» música. Desde la perspectiva analítica postcolonial, el término
«Barroco» representa un ejemplo de cómo un aspecto local de una forma de la cultura centro-europea se «universaliza» [globaliza]
a través de los aparatos de administración imperial de dicho período.
El caso particular de la capilla de músicos de la catedral de la Ciudad Real de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, México, durante éste período, es un ejemplo de los procesos de desarrollo cultural diferenciado entre la cultura dominante en europa y la pragmática colonial en las Américas. Los haceres musicales en las márgenes imperiales en las Américas, presentan una realidad demográfica diferente. Aquí se arguye que la estética del barroco europeo encuentra en la cultura nahua un «barroco» nativo y más
antiguo. A través de este período las capillas son formadas en ocasiones por músicos pertenecientes a las poblaciones nativas y por
mulatos libre en otras.
Las músicas de las celebraciones Chiapanecas, Zotziles y Zeltales, presentaban un «Barroco» otro que coexistía con las propuestas
musicales de los maestros de capilla y de órgano. De estos hacerse musicales se establece una relación con las músicas creadas en las
capillas de Puebla, Ciudad México y Lima para mejor entender el hecho de que el «Barroco» en las márgenes imperiales se debe
caracterizar como un desarrollo criollo complementario pero diferenciado del europeo.
Gustavo Batista (Universidad de Puerto Rico - Recinto de Río Piedras)
Recursos disponibles para realizar una investigación musical
Durante esta charla, le informaremos al investigador las lecturas que debe hacer, cuales fuentes le ayudarán a localizar información
de interés: actas de nacimiento, de bautismo, de matrimonio y de defunción, por ejemplo. Además, los periódicos y las revistas de la
época de la persona como manantial para obtener noticias o reseñas que nos marquen el camino a seguir. Y por último, darles a
conocer la “Base de datos Gustavo Batista (1975-2010)”.
Juan Gutiérrez (Universidad de Puerto Rico)
Una madreperla musical en el Caribe: Música y cultura en la prensa de Ponce durante la segunda mitad del siglo XIX
Durante la segunda mitad del siglo XIX el ambiente musical ponceño fue uno prolífico, escenario de una variedad de géneros musicales y cuna de artistas reconocidos local e internacionalmente. Esto fue posible debido a que la ciudad, conocida como “La Perla del
Sur”, contaba para entonces con una infraestructura musical que le proveía a los amantes de la música los medios necesarios para
quienes quisiesen desarrollar sus habilidades musicales. Los espacios sonoros, al mismo tiempo, no estarían exentos de las tensiones
sociales y raciales, la influencia del ámbito religioso y la prosperidad económica encontrados en la sociedad ponceña, condicionando
los comportamientos de la comunidad musical que se reunía en ellos.
Haciendo uso de una variedad de fuentes documentales de la época, entre las que se encuentran, obras literarias, memorias, guías
comerciales, catálogos de partituras musicales, pero sobre todo empleando los periódicos ponceños decimonónicos, la presente ponencia discute los individuos que le dieron soporte a la infraestructura musical ponceña de la segunda mitad del siglo XIX y que
tradicionalmente la historiografía musical puertorriqueña ha dejado de un lado al escribir sobre la música ponceña de dicho periodo,
enfocándose en el género musical de la danza puertorriqueña y en sus dos principales exponentes, Manuel G. Tavárez y Juan Morel
Campos. Asimismo analiza, teniendo en consideración que la música no está desasociada de su contexto histórico, como el eurocentrismo musical predominó, a la elite pretender implantar sus gustos musicales, motivando que se marginara o menospreciara expresiones musicales consideradas indignas de la ciudadanía ponceña, como lo serían los bailes de bomba y la música jíbara.
R E S Ú M E N E S D E PO N E N C IA S
SESIÓN 2
Errol Montes (Universidad de Puerto Rico - Recinto de Cayey)
Avatares del bolero en África
Las relaciones musicales entre diversas culturas africanas y culturas afrodescendientes alrededor del mundo, incluyendo las culturas
caribeñas, se pueden describir con la imagen de un movimiento en espiral de influencias mutuas. Entre nosotros se ha discutido bastante, aunque todavía no lo suficiente, sobre las influencias africanas en los géneros musicales caribeños y americanos en general
tanto folclóricos como populares. Sin embargo, no muchas personas son conscientes de las importantes influencias que han ejercido los
desarrollos musicales afrocaribeños en las tradiciones de música popular del mismo continente africano. En esta ponencia presentaré
un breve recuento de los avatares que ha transitado el bolero caribeño en varios países africanos. Pondremos especial énfasis en
cómo el bolero sirvió de molde para llevar al formato de orquestaciones de música popular algunas tradiciones de cantos épicos y
de elogio emblemáticos de los “griots” mandé y wolof de África occidental.
Linda Chellouf (Investigadora independiente)
Choro e identidad nacional brasileña
Esta presentación explora el origen y la evolución del género musical Choro como expresión de la identidad nacional brasileña. Este
tipo de música popular instrumental que comparte características con el Son cubano y la Danza puertorriqueña surgió en Río de Janeiro en el siglo XIX de la fusión de danzas de salón europeas y ritmos de inspiración africana. En el siglo XX, el choro llegó a representar la diversidad social y racial en Brasil mientras asimilando elementos del jazz e inspirando compositores clásicos como Heitor
Villa-lobos.
Hugo Viera (Universidad Metropolitana)
La colección John Alden Mason (1914): Una documentación sonora para el estudio de la historia cultural puertorriqueña
En esta ponencia se presenta un breve inventario de la colección que el antropólogo norteamericano John Alden Mason grabó entre
1914 y 1915 como parte de sus estudios etnográficos auspiciados por la Academia de Ciencias de Nueva York. Se argumenta que
estos “documentos sonoros” abren la posibilidad de explorar la experiencia de un gran número de puertorriqueños que no tuvieron
la oportunidad de expresarse por medio de la palabra escrita. Finalmente, se destaca el potencial de la colección para el estudio
de la historia y cultura puertorriqueña en los albores del siglo XX.
SESIÓN 3
Luis Hernández Mergal (Conservatorio de Música de Puerto Rico)
El texto como generador de imágenes musicales en las cantatas de J. S. Bach
La música instrumental de Bach, como han notado críticos, musicólogos e intérpretes desde el siglo XIX hasta el presente, se distingue
por su extraordinaria combinación de erudición técnica y expresividad afectiva. En este primer esbozo de un eventual trabajo más
exhaustivo sobre música y texto, demostraré que el estudio del corpus de las cantatas de Bach es esencial para llegar a una verdadera comprensión de la expresividad musical de Bach. En las cantatas, como ilustraré con varios ejemplos, Bach crea un lenguaje de
imágenes afectivas musicales a partir de las imágenes poéticas plasmadas en los textos. Estas mismas imágenes musicales reaparecen en la música instrumental donde, por supuesto, no hay un contexto verbal que provea la clave del significado afectivo de la música. Mi argumento es que, lejos de tratarse de música "absoluta", idea inventada en el siglo XIX, la música instrumental de Bach está
impregnada de imágenes musicales textuales que pueden encontrarse en las cantatas. El proyectado estudio exhaustivo demostrará
cómo esta práctica musical de Bach se inserta en la praxis musical de los siglos XVII y XVIII.
Armando Ramírez (Conservatorio de Música de Puerto Rico)
Ludwig van Beethoven: sinfonía no.1 en Do mayor, el camino de un gran cambio
Ludwig van Beethoven creó un impresionante catálogo de obras que delinearon una nueva estética en el siglo XIX. Su primera sinfonía en Do Mayor, op. 21 representa una de las últimas obras clásicas. A pesar de esto, hay ciertos elementos contenidos en la obra
que denotan una perspectiva diferente a la trazada por Mozart y Haydn. Estos elementos serán parte de la ponencia “Beethoven y
su primera sinfonía”.
R E S Ú M E N E S D E PO N E N C IA S
CONT. SESIÓN 3
Rodolfo Córdova (Conservatorio de Música de Puerto Rico)
Grupo Fluxus : Una Guerrilla Musical
En el 1968, un grupo de artistas unidos por una visión similar se dieron a la tarea de abrir trincheras para la música moderna.
Provistos de una provocadora actitud vanguardista, sus tácticas en esta guerrilla musical se organizaron bajo el nombre del
Grupo Fluxus de Puerto Rico. Con Francis Schwartz y Rafael Aponte-Ledée encabezando dicho esfuerzo, el grupo retó la rígida
escena musical de la Isla. En este escrito, examino más a fondo la ignorada historia del Grupo Fluxus revisando su propuesta
estética e intentando comprender el impacto de su labor y la vigencia de su proyecto en la actualidad.
SESIÓN 4
José Rodríguez Alvira (Conservatorio de Música de Puerto Rico)
2,500 años de temperamentos musicales, un diálogo entre el ser humano y la naturaleza.
Breve historia del desarrollo de los diferentes sistemas de afinación desde la afinación pitagórica hasta el temperamento igual de
nuestros días y sus fundamentos acústicos, matemáticos y musicales.
Pedro Segarra-Sisamone (Conservatorio de Música de Puerto Rico)
Dogmas, préstamos y atavismos: un examen crítico del Cours de contrepoint et de fugue (1835) de Luigi Cherubini
Estudiado por compositores de la estatura de Mendelssohn, Schumann, Brahms, Wagner y Vaughan-Williams, el Curso de contrapunto y fuga de Luigi Cherubini (Paris, 1835) figura como uno de los textos más prominentes y difundidos en el ámbito de la pedagogía de contrapunto durante el siglo XIX y principios del siglo XX. No obstante, el texto de Cherubini no ha estado—desde su
publicación—exento de controversias, detractores y severas críticas. En virtud del posicionamiento histórico que tiene el Curso de
Cherubini (como punto de encuentro entre la literatura germánica post-fuxinana y la influyente tradición pedagógica del Conservatorio de París durante el siglo XIX), el presente estudio busca examinar aspectos de autoría, contenido, orientación pedagógica
e influencia en el mencionado texto. Más concretamente, este trabajo busca explorar el enfoque teórico de Cherubini (quién ha
sido descrito—paralelamente—como “el gran maestro” y “un maestro incompetente que hizo más daño que provecho”) a la luz
de la línea sucesoria de obras sobre contrapunto tonal que discurre entre el Gradus de Fux (1725) y el Traité de Gedalge
(1901).
Noel Torres (City University of New York)
La música como revisión: Análisis intertextual del segundo movimiento de la Sonata para violín solo de Béla Bartók.
La Sonata para violín solo (1944) de Béla Bartók es quizá la obra más importante escrita para violín sin acompañamiento en la
primera mitad del siglo XX. Su monumental fuga, así como su evidente adhesión a los aspectos formales de la “sonata de iglesia”
barroca (sonata da chiesa), facilita su comparación en estructura, estatura y trascendencia con la obra para violín solo de J.S.
Bach. No obstante, aunque esta evidente relación ha sido comentada por diversos analistas, no ha habido un intento significativo
de establecer una relación estrecha entre ambas obras más allá de los aspectos ya comentados. Partiendo de un estudio de influencias centrado en el segundo movimiento de la sonata de Bartók y el segundo movimiento de la Sonata en sol menor BWV
1001 de S.J. Bach, este trabajo sugiere cómo Bartók efectúa un proceso de revisión y corrección de la música de Bach, estableciendo así una relación dialéctica con su predecesor.
R E S Ú M E N E S D E PO N E N C IA S
SESIÓN 5
Jaime O. Bofill Calero (Conservatorio de Música de Puerto Rico), Carlos Rodríguez-Quirós (Guitarra) y
Gladys Rodríguez-Olleros (Voz)
Dos grandes guitarristas de la generación del 60: Juan Sorroche y Leonardo Egúrbida, una conferencia ilustrada
Esta conferencia tiene como propósito exponer la aportación monumental de los maestros Juan Sorroche y Leonardo Egúrbida al
desarrollo de la guitarra clásica en Puerto Rico durante la segunda mitad del siglo 20. La presentación oral ira acompañada de
algunas piezas originales de Sorroche y Egúrbida, interpretadas por el guitarrista Carlos Rodríguez-Quirós y la cantante Gladys
Rodríguez-Olleros.
SESIÓN 6
Ángel L. Carrión Maymí (Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe)
Pablo Casals: Embajador cultural del Estado Libre Asociado, 1955-1957
Durante la administración de Luis Muñoz Marín, la diplomacia cultural jugó un papel importante en la consolidación del nuevo arreglo
colonial representado por el Estado Libre Asociado (ELA) y su legitimación ante la comunidad internacional. En este escrito se abordará la manera en que la figura del violonchelista Pablo Casals fue clave en los esfuerzos del gobierno para posicionarse en el ámbito
de las relaciones exteriores dentro de los espacios de autonomía relativa que le eran permitidos por su condición de subordinación
política.
Omar Ruíz (University of Cologne)
José Figueroa Sanabia: Un símbolo nacional
José Figueroa Sanabia ha sido sin duda el violinista puertorriqueño más importante del siglo 20. Su talento fue reconocido tanto en
Puerto Rico como en el exterior. Es muy interesante notar la relación que existía entre este violinista virtuoso y el pueblo puertorriqueño. La prensa de su país reportaba constantemente de sus éxitos en el extranjero y a través de ella el pueblo puertorriqueño se regocijaba leyendo sobre los nuevos logros de su compatriota. José Figueroa Sanabia fue sin duda muy querido en su país. Tal vez sea
esa una de las razones por la cual también fue tan idealizado. En mi ponencia quisiera presentar cómo la figura de José Figueroa
Sanabia fue idealizada en la prensa puertorriqueña y además mostrar el significado que su imagen mediática jugó en la conciencia
colectiva de los puertorriqueños entre 1920 y 1952.
Néstor Murray (Casa Paoli)
Angélica Morales (1911-1996): Una pianista puertorriqueña/mexicana
En esta conferencia se presentará una visión panorámica de la vida y obra de Angelica Morales. Considerada como una de las pianistas mas consagradas de su generación, Angelica Morales obtuvo fama internacional por sus interpretaciones musicales en las mas
destacadas salas de concierto de Vienna y Nueva York. Fue alumna y luego esposa del gran pianista Emil von Sauer, uno de los mas
destacados discípulos de Franz Liszt.
R E S Ú M E N E S D E PO N E N C IA S
SESIÓN 7
Pedro Lavezzari (Liberty University)
A History of Latin Jazz: Puerto Rican traditional music and the next generation of musical syncretism
From the Caribbean (especially Cuba and Puerto Rico) came a musical revolution that took place in the form of a stylistic fusion between swing, be-bop and Afro-rhythmic sensibilities—Latin Jazz. The music created within the Latin diaspora was an affirmation of the
cultural identity in which the Caribbean Island’s creative potential flourished. Most of the research done on Latin Jazz has attributed a
great deal to Cuba as one of the founding members of Latin Jazz music since its incarnation. But little has been discussed about the
influence Puerto Rican rhythms have had in Jazz. This paper will explore the musical influence Puerto Rican musicians and traditional
music have had on jazz and aims to demonstrate the contribution of Puerto Rican musicians to contemporary Jazz and Latin Jazz itself.
As jazz grows in Puerto Rico so has the younger generations interest in the music. At a slow but steady pace, jazz, as well as traditional music have made their way into the ears of the young revitalizing tradition and music alike. The project will also showcase some of
the most contemporary representatives of the style: trombonist William Cepeda, Saxophonist Miguel Zenon, and Cuatro player Christian Nieves.
Pablo Luis Rivera (Restauración Cultural)
El surgimiento de escuelas de bomba independientes ante la ausencia de enseñanza en el currículo oficial del sistema de educación en Puerto Rico
Esta ponencia recoge el fenómeno que se da al surgir las Escuelas de Bomba independientes en Puerto Rico. Escuelas que vienen a
llenar un vacío muy grande a raíz de la falta de enseñanza de los géneros puertorriqueños en el currículo educativo del país. Explica
como este fenómeno es uno de los que mantiene viva la tradición oral y estimula el que surjan nuevos exponentes, más conocedores y
rejuvenece el género de manera que se involucran más personas en el proceso de difusión y ejecución. Además rompe con los métodos tradicionales de enseñanza de la bomba que hasta este momento pasaba de generación en generación o de persona a persona
abriendo el proceso a un público general que no era discriminado por condiciones pre determinadas por los educadores o por procesos establecidos. El surgimiento de las Escuelas de Bomba se ha expandido a nivel local y a nivel internacional. Veremos algunos
ejemplos de las Escuelas que se han establecido en cedes o proyectos continuos.
Luis Manuel Álvarez (Universidad de Puerto Rico - Recinto de Río Piedras)
Nuestra herencia rítmica africana
Nuestra herencia rítmica africana está presente en todo tipo de música que se cultiva en las dos américas, el Caribe, y particularmente en Puerto Rico e inclusive entre compositores distinguidos europeos y americanos de la música clásica, ya sea de manera consciente
o inconsciente. Generalmente asociamos nuestra herencia africana con el toque del tambor, con los bailes de bomba, y la plena, y
toda la música de ascendencia negra matizada en el Nuevo Mundo con un marcado discrimen y prejuicio socio-cultural, al extremo
de no incluirse el estudio de esta importantísima herencia africana en los currículos de solfeo a nivel de bachillerato como materia
obligada al estar presente este legado en géneros populares, folclóricos y clásicos en nuestro lenguaje musical del Nuevo Mundo. En
mi presentación habré de exponer los diferentes motivos y patrones rítmicos de esta herencia y particularmente la diferencia métrica
y solfística de escritura entre los lenguajes rítmicos de origen europeo comparados con el sistema métrico solfístico de escritura de los
lenguajes aditivos de origen africano y negro-africanos que forman parte de nuestro acervo cultural, presentando además breves
ejemplos de la utilización de este sistema rítmico aditivo y de ritmos de origen hispanoárabe en la música clásica, popular, y folklórica.
R E S Ú M E N E S D E D O C U MEN TA LE S
SESIÓN 8
Jerry Ferrao
Ayeres de la Bomba
El documental “Ayeres de la Bomba” es el resultado de un trabajo de investigación minuciosa de Jerry Ferrao que tomó más de diez
años. Su trama se basa en elementos que dieron la base para establecer el género de la bomba en Puerto Rico como también en
diversos factores que influyeron en su transformación. Desde el tambor o barril de bomba hecho con madera de toneles, de fabr icación europea, los diversos períodos de importación de esclavos de África, los idiomas de las diferentes regiones de África y el caribe
antillano como el éxodo de esclavos y colonos a Puerto Rico de países como Haití, Guadalupe, Martinica, San Tomas, Curacao, etc.
Todos estos elementos y otros incluidos en el documental, han sido influyentes en la tradición musical “existente” más antigua de Puerto Rico de raíz africana. El documental cuenta con una serie de entrevistas a importantes historiadores, etnomusicólogos, sociólogos,
testigos e investigadores. Incluye además a tocadores, bailadoras, bailadores, cantadores y cantadoras legendarias de la bomba
provenientes de diferentes territorios de Puerto Rico. Parte fundamental son los testimonios de sucesos que ocurrieron en el pasado
evidenciados por entrevistas a la progenie de algunas y algunos afamados practicantes de este género de épocas anteriores en
diversos pueblos donde se tocaba, se cantaba y se bailaba la bomba.
Gabriel Coss
Armonía
Armonía es un documental sobre el proceso creativo y comunitario que generó le proyecto de educación musical “Caravana Cultural”
del reconocido saxofonista de jazz Miguel Zenón en Aibonito, Puerto Rico.
Gisela Rosario Ramos
El hijo de Ruby
Este documental es sobre un hijo que quiere perdonar y sanar el recuerdo de su padre al bailar bomba en lugares emblemáticos de
su relación.
Nadjah Rios Villarini (Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras)
¡Vieques manos arriba!
El documental “¡Vieques manos arriba!” es un cortomtraje que explora la tradición musical del calipso y los drones de acero en la isla
municipio de Vieques. Esta practica cultural tan común en el Caribe anglófono, encuentra en la isla nena una audiencia acostumbrada
a los flujos migratorios entre isla caribeñas logrando apropiarse de la musicalidad sonora del drón. El documental está basado en
entrevistas etnográficas a músicos, cantantes y directores de orquestas de Calipso, quienes trazan hipótesis sobre la llegada de este
ritmo a Vieques. Es dirigido por Nadjah Ríos Villarini, con la colaboración de Natalia Olivero Huffman y la casa productora Rojo
Chiringa.