RESOLUCIÓN Nº: 016/15 SANTA ROSA, 27 de febrero de 2015. VISTO: El Expte. Nº 053/15 FA y el Informe de la CONEAU respecto a la evaluación de los pares evaluadores en el proceso de acreditación de la carrera Ingeniería Agronómica, y; CONSIDERANDO: Que el informe mencionado en el Visto observa que algunos programas de las asignaturas de la carrera se encuentran incompletos de acuerdo a lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 334/03 por lo que formulan un requerimiento al respecto. Que entre los programas que son observados por no especificar la forma de evaluación y las condiciones de aprobación de la asignatura se encuentra el programa del espacio curricular Introducción a la Producción de Cerdos y Aves. Que a los efectos de cumplir con dicho requerimiento el Ing. Agr. (Mg.) Jorge Eduardo CERVELLINI, docente responsable adecua el programa de dicha asignatura en el aspecto observado y eleva la propuesta a Secretaría Académica. Que corresponde al Consejo Directivo la aprobación de la modificación. Que las Comisiones de Asuntos Académicos y Asuntos Administrativos y Reglamentos analizaron las presentes actuaciones y emiten despacho favorable al respecto. Que el Consejo Directivo trató el tema en su 1º Reunión Ordinaria del día de la fecha y aprobó por unanimidad el despacho presentado por las Comisiones. POR ELLO: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA RESUELVE ARTICULO 1º.- Aprobar el programa de la Asignatura INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CERDOS Y AVES de la Carrera Ingeniería Agronómica, presentado por el Ing. Agr. (Mg.) Jorge Eduardo CERVELLINI, el cual consta en el Anexo I de la presente Resolución. ARTICULO 2º.- Regístrese, comuníquese, tome conocimiento el docente iniciador, Secretaría Académica, Dirección Académica, Coordinador de la carrera, Departamento Alumnos, Bedelía y CEFA. Cumplido archívese. 1 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 ANEXO I 1. Facultad: Agronomía 2. Carrera: Ingeniería Agronómica 3. Asignatura: Introducción a la Producción de Cerdos y Aves 4. Docente responsable: Ing. Agr. (Mg.) Jorge Eduardo CERVELLINI Docentes colaboradores: Ing. Agr. (Mg., MSc., Dr.) Rodolfo Oscar BRAUN Ing. Agr. María Verónica MUÑOZ 5. Régimen de cursado: X ANUAL CUATRIMESTRAL 6. Carga horaria de la asignatura: 75 hs. CARGA HORARIA TOTAL SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS: 75 horas CARGA HORARIA SEMANAL: 5 horas DISTRIBUCIÓN TOTAL TEÓRICO CARGA HORARIA PRÁCTICO TEÓRICOPRÁCTICO DISTRIBUCIÓN CARGA HORARIA SEMANAL TEÓRICO PRÁCTICO TEÓRICOPRACTICO 75 5 7. Contenidos mínimos Producción porcina: sistemas, composición e índices de producción. Nutrición. Reproducción: fisiología, manejo y sanidad. Organización del rodeo. Lactancia. Tipo de destete. Crecimiento. Engorde: factores que lo afectan. Construcciones y equipos. Comercialización: tipos y categorías. La res: cortes, calidad y composición. Estimación de la calidad en vivos y post-morten. Razas y selección: organización de la selección. Avicultura de puesta: Datos estadísticos de censos y producciones. Situación actual y perspectivas .Estructura productiva del sector. Cría y recría de reproductores y aves de postura. Necesidades ambientales, instalaciones. Alimentación. Fase de puesta. Curva de puesta, factores que inciden sobre la misma. Manejo. Calidad de los huevos y clasificación. Comercialización. Avicultura de carne: Datos estadísticos de censos y producciones. Situación actual y perspectivas. Estructura productiva del sector. Ciclo productivo. Reproductores. Cría y engorde. Curva de crecimiento. Manejo, necesidades ambientales, instalaciones. Alimentación. Faena y comercialización. 2 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 8. Programa analítico. UNIDAD I “El sistema de producción” CONTENIDOS: Concepto de sistema extensivo, intensivo y mixto en la producción. Ambientes de confinamiento y al aire libre: Características. Componentes productivos y económicos de los sistemas porcícolas y avícolas. El funcionamiento integral productivo y económico del sistema. Ciclo productivo: definición y caracterización. Componentes: alimentación, reproducción, sanidad, mejora genética, instalaciones, comportamiento animal. Ciclo económico: conceptualización de estados de resultados, administración empresarial, planeamiento y control, toma de decisiones y gestión empresarial. Análisis de la producción y comercialización mundial, nacional y local. Importancia del consumo de carnes: índices. Análisis de las formas de producir para los grandes mercados consumidores, en los regionales y los locales. Modelos productivos descriptos en relación con el medio ambiente. Conceptos de sustentabilidad en el manejo de los recursos y estabilidad productiva. Propuestas productivas sostenidas: ejemplos. La concentración y la integración en la producción y la industria. La integración horizontal y vertical de unidades productivas: ventajas, desventajas y ejemplos. UNIDAD II “Producción porcina” CONTENIDOS: Producción porcina. Descripción de la organización del proceso productivo: finalidad, objetivos y metas. Localización del sistema de producción como alternativa en la producción agropecuaria. La actividad porcina como actividad principal o secundaria. Descripción de un sistema productivo como única alternativa o integrado al resto de las producciones. Producción intensiva en confinamiento y al aire libre. Índices de eficiencia reproductiva: tasa ovulatoria, preñez, tamaño de camada al parto, peso de la camada al nacimiento, destete, eficiencia de conversión alimenticia. Calidad de la carcasa: espesor de grasa dorsal, porcentaje de carne magra, aroma, jugosidad. Estudio de mercado consumidor en el mundo y la región: demanda cualitativa. 3 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 Alimentación y nutrición del cerdo: Elección y combinación de nutrientes para ser administrados a los animales mediante diversos métodos de alimentación. Requerimientos para satisfacer las demandas de mantenimiento, producción y salud, cuidando su bienestar durante la lactancia, destete, recría y engorde. Aplicación del conocimiento morfológico, fisiológico y de comportamiento de la especie animal para lograr una eficiencia reproductiva óptima: cubrición, gestación, lactancia, ciclos reproductivos. Técnicas de diseño zootécnico y ecológico para crear, estabilizar o modificar las edificaciones, instalaciones, implementos y prácticas de manejo con el fin de obtener una mayor eficiencia productiva, promoviendo al mismo tiempo el respeto por los animales y su bienestar. Evaluación del potencial genético de los animales, elección de los métodos más apropiados de selección y cruzamiento para mejorar, a nivel individual o de la población, las características productivas, reproductivas y de salud. Manejo de la alimentación, reproducción, alojamiento, higiene y salud de los animales, tomando en cuenta los patrones de comportamiento de las distintos estados fisiológicos del cerdo, y su forma de relacionarse con el hombre y con otros de su especie. Plan sanitario mínimo en el ciclo reproductivo y productivo. Normas de bioseguridad. UNIDAD III “Producción avícola” CONTENIDOS: Producción avícola: pollos parrilleros y aves de postura. Objetivos. Descripción de la organización del proceso productivo en aves para carne y postura. Generalidades sobre manejo de la producción: alimentación, alojamiento y equipos de incubación, cría, recría, engorde, reproductores e híbridas comerciales de postura. La producción de huevos sobre piso, jaulas y baterías: cronogramas de manejo de iluminación, muda, recolección de huevos y almacenamiento. La producción de pollos parrilleros comerciales en confinamiento y a campo. Programas genéticos y sanitarios. La bioseguridad en los sistemas de producción. Densidad animal. Cómo planificar el sistema sanitario: concepto económico de su manejo. Ecosistema libre en la producción avícola moderna. Los sistemas de producción de gallinas y pollo campero. Generalidades sobre el manejo. Comportamiento en relación con el ambiente. 4 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 Conceptos y experiencias de la avicultura orgánica y, de la avicultura de pastoreo. Producción para engorde y huevos en el sistema de pastoreo. Producción de huevos orgánicos. Pollo de engorde orgánico. Alimentación: alternativas, sanidad, genética y líneas más aptas para la producción orgánica. Comercialización: demanda del consumidor. Manejo de la alimentación, reproducción, alojamiento, higiene y salud de las aves para carne y postura, tomando en cuenta los patrones de comportamiento de los distintos estados fisiológicos de las aves y su forma de relacionarse con el hombre y con individuos de su especie. Plan sanitario mínimo en el ciclo reproductivo y productivo. Normas de bioseguridad. UNIDAD IV “Proyectos productivos” CONTENIDOS: Elementos para diseñar proyectos pecuarios porcícolas y avícolas. Evaluación y dirección de la estructura y funcionamiento de una empresa. Promover impactos ambientales positivos con beneficios económicos, sociales y culturales para el hombre y el sistema productivo. Diseño y operación de tecnologías pecuarias y programas ambientales. Cálculos simples de gestión de las empresas porcinas, estudios económicos, financieros y patrimoniales. Cálculos de productividad. Indicadores económicos. Análisis de inversión. Pequeños proyectos de inversión como parte de un contexto complejo. La puesta en marcha del proyecto. Sistemas para la toma de decisiones. UNIDAD V “Integración socio-económica de la producción” CONTENIDOS: Participación de los productores porcícolas y avícolas en el desarrollo de políticas que fortalezcan al sector: complejidad y diferenciación. El potencial de la economía del sector productivo en el desarrollo rural. Las limitaciones económicas y financieras del sector productivo porcino y avícola. Conocimiento de políticas diferenciadas para fortalecer las instituciones vinculadas con el desarrollo del sector. Estrategias y medidas socioeconómicas para consolidar el papel de la economía rural en el desarrollo del sector. 9. Programas de Trabajos Prácticos 5 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 TP Nº 1 (Aula) • Clasificación y distribución de recursos de la producción en los diferentes sistemas productivos. • Lectura de documentos de temas de actualidad. Análisis, interpretación y discusión. • Intercambio de opiniones sobre la situación en relación con nuestro contexto rural. TP Nº 2 (Aula) • Reseña de una secuencia lógica de integración de los componentes de la producción en sistemas intensivos en confinamiento y al aire libre. Reflexión sobre el impacto ambiental. • Selección de los elementos necesarios para conformar un modelo de producción. Formas de integración. • Síntesis de los aspectos que más inciden en los ciclos productivos, y abordaje de las causas para establecer una secuencia productiva en función del tiempo. • Elaboración de un cuadro en el que puedan leerse enfoques productivos y económicos en modelos propuestos para las diferentes regiones. TP Nº 3 Estudio de casos (Campo) • Visita a un establecimiento porcino regional: observación componentes. Reflexión sobre posibilidades de explotación. • Observación del manejo integrado de los componentes de un sistema de producción porcina, información de datos productivos. Diversidad de producción. Análisis y discusión de los casos observados. TP Nº 4 de sus (Aula) • Identificación de las regiones centrales y marginales de producción porcina y avícola del país y la región. • Análisis de datos productivos y económicos de la región. Interpretación de índices de eficiencia. Índices de consumo. • Reflexión sobre tecnologías de producción utilizadas en la región. 6 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 • Análisis de información científica sobre consecuencias producidas por las políticas implementadas en el sector. • Interpretación de innovaciones y toma de decisiones para el cambio. • Reflexión y discusión plenaria. TP Nº 5 Resolución de problemas económicas (Aula) • Planificación y dimensionamiento de un sistema de producción porcina. • Cálculo de índices de eficiencia productiva y económica. • Alternativas para aumentar el beneficio en la actividad. • Interpretación y comparación de resultados productivos y económicos de empresas reales. TP Nº 6 Resolución de problemas (Aula) • Planificación y dimensionamiento de un sistema de producción avícola. • Cálculo de índices de eficiencia productiva y económica. • Alternativas para aumentar el beneficio en la actividad. • Interpretación y comparación de resultados productivos y económicos de empresas reales. TP Nº 7 Estudio de casos (Campo) • Visita a un establecimiento avícola regional: observación componentes. Reflexión sobre posibilidades de explotación. • Discusión sobre los cronogramas de alimentación, reproducción, sanidad, utilización de instalaciones para cada actividad. Justificación de la disponibilidad de recursos. TP Nº 8 de sus (Gabinete informático) • Utilización de herramientas multimedia para observar proyectos de cálculos de dimensionamiento de instalaciones pecuarias al aire libre y en confinamiento para porcinos y aves. • Interpretación y análisis de los cronogramas de actividades simulados. • Reformulación justificada en aspectos negativos o desacuerdos. 7 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 TP Nº 9 Resolución de problemas (Gabinete informático) • Observación de programas planificaciones agropecuarias. • Manejo de modelos computarizados para análisis productivos y económicos. • Propuesta de ejemplos cotidianos que pueden llevar a problemas de contaminación y de uso indiscriminado del recurso. • Construcción de un esquema de organización de la producción que se adecue a una comercialización óptima para áreas regionales. • Propuestas de un modelo productivo regional que garantice la menor contaminación ambiental. • Determinación de factores determinantes de la rentabilidad y productividad en áreas productivas de influencia. • Aplicación de técnicas para determinar la magnitud de la empresa a partir del capital disponible. • Propuesta de los aspectos más generales de una planificación estratégica para regiones productivas del entorno zonal. de computación para construcción de 10. Programa de Examen TEMA 1: Concepto de sistema extensivo, intensivo y mixto en la producción. Modelos productivos descriptos en relación con el medio ambiente. Propuestas productivas sostenidas: ejemplos. Producción porcina: Descripción de la organización del proceso productivo: finalidad, objetivos y metas. Localización del sistema de producción como alternativa en la producción agropecuaria. La actividad porcina como actividad principal o secundaria. Descripción de un sistema productivo como única alternativa o integrado al resto de las producciones. Producción intensiva en confinamiento y al aire libre. Participación de los productores porcícolas y avícolas en el desarrollo de políticas que fortalezcan al sector. TEMA 2: Producción en ambientes de confinamiento y al aire libre: características. 8 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 Concepto de sustentabilidad en el manejo de los recursos y en la estabilidad productiva. Planificación de los rebaños: unidad económica. Organización de los rodeos: únicos, múltiples y continuos. Construcción de cronogramas reproductivos y productivos en relación con el uso de instalaciones, integración genética, programa alimenticio, calendario reproductivo, esquemas de bioseguridad y las necesidades del mercado. Índices de eficiencia productiva: tasa ovulatoria, preñez, tamaño de camada al parto, peso de la camada al nacimiento, destete, eficiencia de conversión alimenticia. Calidad de la carcasa: espesor de grasa dorsal, porcentaje de carne magra, aroma, jugosidad. Estudio de mercado consumidor en el mundo y la región: demanda cualitativa. TEMA 3: Componentes productivos y económicos de los sistemas productivos porcinos y avícolas. Producción avícola: pollos parrilleros y postura de huevos. Objetivos. Descripción de la organización del proceso productivo en aves para carne y de postura. Generalidades sobre manejo de la producción: alimentación, locales y equipos de incubación, cría, recría, engorde, reproductores e híbridas comerciales de postura. La producción de huevos sobre piso, jaulas y baterías: cronogramas de manejo de iluminación, muda, recolección de huevos y almacenamiento. El potencial de la economía del sector productivo en el desarrollo rural. TEMA 4: El funcionamiento integral productivo y económico del sistema. La integración horizontal y vertical de unidades productivas: ventajas, desventajas y ejemplos. La producción de pollos parrilleros comerciales en confinamiento y a campo. Programas genéticos y sanitarios. La bioseguridad en los sistemas de producción de alta densidad animal. Cómo planificar el sistema sanitario, concepto económico del manejo sanitario. Ecosistema sanitario libre en la moderna producción avícola. Los sistemas de producción de gallinas y pollo campero. Generalidades sobre el manejo. Comportamiento en relación con el ambiente. 9 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 Conceptos y experiencias de la avicultura orgánica, y de la avicultura de pastoreo. Producción para engorde y huevos en el sistema de pastoreo. Producción de huevos orgánicos. Pollo de engorde orgánico. Alimentación: alternativas, sanidad, genética y líneas más aptas para la producción orgánica. Comercialización: demanda del consumidor. Las limitaciones económicas y financieras del sector productivo porcino y avícola. TEMA 5: Ciclo económico de las actividades: Conceptualización de estados de resultados, administración empresarial, planeamiento y control, toma de decisiones y gestión empresarial. Análisis de la producción y comercialización mundial, nacional y local. Importancia del consumo de carnes: índices. Análisis de las formas de producir para los grandes mercados consumidores, los regionales y los locales. Métodos de selección, calidad de carne avícola y porcina. Calidad industrial de los huevos. Descripción metodológica de la planificación de los distintos modelos de producción: porcino y avícola. Planeamiento, proyecto y etapas. Selección de elementos para su conformación. Técnicas de cálculo de la magnitud de las empresas: especificación, justificación. Dimensionamiento: diseño de instalaciones y mejoras, requerimientos de insumos y mano de obra, predicción de la evolución del producto y de las ventas. Reflexiones sobre el impacto ambiental. Estrategias y medidas socioeconómicas para consolidar el papel de la economía rural en el desarrollo del sector. TEMA 6: La concentración y la interacción en la producción y la industria. Delimitación de las inversiones, costos y márgenes: análisis de los recursos, costos operativos y estados de resultado. Análisis y sensibilidad económica, financiera y patrimonial para el desarrollo de empresas porcinas y avícolas. Descripción sobre la posibilidad de viabilidad de los establecimientos. Propuestas de modelos integrados para los escenarios productivos locales. Pequeños proyectos de inversión como parte de un contexto complejo. La puesta en marcha del proyecto. Sistema para la toma de decisiones. 10 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 11. Bibliografía: a) Básica. b) De consulta general. a) Básica: Aaker, D. Y Day G. 1996. Investigación de mercados. Ed. Mc Graw Hill. Braun, R.O., y Cervellini, J.E. 2010. Producción Porcina: bienestar animal – salud y medio ambiente – etología - genética y calidad de carne – formación de recursos humanos – enseñanza de la disciplina en la universidad. Ed. Nexo diNapóli. 276 pp. Caminotti, S.; Spiner, N.; Brunori, J.; Peretti, M. 1994. Unidad de producción Agrícola – Porcina. MAN 9. INTA Marcos Juárez. (16 Pág.) Caminotti, S.; Spiner, N.; Brunori, J.; Peretti, M. 1998. Unidad demostrativa Agrícola – Porcina. Resultados Técnicos – Económicos 1997/1998. Información para extensión Nº 55. INTA Marcos Juárez. Castelló, J. 1996. Producción de huevos. Manual práctico de avicultura. Church, D.C. El rumiante; Fisiología digestiva y nutrición. Editorial Acribia S.A., Zaragoza, España, 1993. Church, D.C., Pond, W.G. Bases científicas para la nutrición y alimentación de los animales domésticos. Editorial Acribia S.A., Zaragoza, España, 1997. Church, D.C., Pond, W.G. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Noriega editores, México, 1996. Fraga Fernández Cuevas, M.J. Alimentación de los animales monogástricos. Ediciones Mundi – prensa, Madrid, España, 1985. IICA. Proyectos de inversión para pequeñas empresas rurales. Manual de capacitación a técnicos de campo. Servicio editorial IICA. 1993, San José de Costa Rica. Muñoz Luna, A. 1997. Producción de cerdos al aire libre. Porci. Aula Veterinaria, España. 345 pp. OEA. 1980. Métodos para la formulación de proyectos de desarrollo rural integrado. MILPLAN. San Salvador, El Salvador. Suarez, R.; Lomello, V. Y Giovannini, F. 1998. Guía de lectura y guía de problemas en gestión empresarial. FAV, UNRC. Argentina. Vieites, C. 1997. Producción porcina. Estrategias para una actividad sustentable. Ed. H. Sur. 506 pp. Whittemore, C. 1996. Ciencia y Práctica de la Producción Porcina. Ed. Acribia, S.A. pp: 578 647. Dossier de la cátedra: Tomo I: Producción Porcina. Tomo: Producción avícola. 2002. 11 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 b) De consulta general: Acta Final preliminar. Sector Avícola. 2010. Instituto nacional de educación tecnológica. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina. Ambrogi, A. 2000. Problemas reproductivos estacionales en sistemas al aire libre. Resúmenes de charlas técnicas y conferencias. Fericerdo 2000. Estación Experimental INTA Marcos Juárez, pp 6-13. Asenjo, B., Miguel, J.A., Ciria, J., y J.L. Calvo. 2005. Factores que influyen en la calidad de la canal. En: Estandarización de las metodologías para evaluar la calidad del producto (animal vivo, canal, carne y grasa) en los rumiantes. Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Madrid. pp: 24 - 35. Asociación Argentina de Producción Porcina. 1998. La producción porcina en Argentina. Revista Nº 6: 4 pp. Asimov, I. Cronología de los descubrimientos. Editorial Ariel S.A., Barcelona, España, 1992. Ávila Gonzalez, E. Alimentación de las aves. Editorial Trillas, México – Argentina, 1986. Baca Urbina, G. 1997. Evaluación de Proyectos. Parte II. Ed. Mac Graw – Hill. Basso, L. 2003. Pasado, presente y futuro de la producción porcina en la Argentina. Documento cátedra de porcinos de la Facultad de Agronomía de la UBA. Argentina. 43 pp. Bolterf G., Lessard, P. 1990. Ingeniería de los proyectos de desarrollo. Gestión participativa y desarrollo institucional. Societé de dévelopement international Desjardins. París, Francia. Bonino, C. 1994. El pollo campero. Bol. Inf. INTA Pergamino. Braun, R.O., y Cervellini, J.E. 2004. Reducción de enfermedades entéricas y pulmonares en ecosistemas epiendémicos porcinos en la región semiárida pampeana. II Reunión Binacional de Ecología. XI Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile. XXI Reunión Argentina de Ecología. Supl. 1: 353. Braun, R.O. 2006. Factores que afectan la edad para alcanzar el peso de faena en cerdos en crecimiento y terminación a campo. V Congreso de Producción Porcina del Mercosur – VIII Congreso Nacional de Producción Porcina – XIV Jornadas de Actualización Porcina. UNRC, Córdoba, Argentina. 2006. Vol. 1: 246. Braun, R.O.; Cervellini, J.E.; y M.V. Muñoz. 2008. Efecto de la protección ambiental estival sobre la productividad de cerdas al aire libre. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 28, Nº 3: 209-215. ISNN 0326-0550. Balcarce Argentina. Buxadé Carbó. 1992. El pollo de carne. Campagna, D. 2003. Caracterización de los principales componentes de producción de cerdos a campo de argentina. III Encuentro latinoamericano de especialistas en producción porcina a campo. INTA Marcos Juárez. 4 pp. Castelló, J. 1995. Construcciones y equipos avícolas. Manual práctico de avicultura. 12 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 Brunori, J. Franco, H.; Cottura, J. 2009. Proyecto Regional: Producción sustentable de carne porcina en Córdoba. INTA Marcos Juárez, Córdoba. 45 pp. Caminotti, S. 1995. Conceptualización de la cría de cerdos a campo. Hoja Informativa Nº 287. INTA Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, 2 pp. Caminotti, S.; Spiner, N.; Brunori,J. 1995. Producción intensiva de porcinos sobre pasturas. Hoja Informativa Nº 288. INTA Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. 2 pp. Cardén, A. 1998. Factores genéticos que afectan la calidad de la carne de cerdo. Revista de Tecnología Agropecuaria. EEA, Pergamino INTA, 4, Nº 2: 1 - 9. Cervellini, J.E.; y Braun, R.O. 2004. El confinamiento como causal de estrés en cerdos. Calidad de la res. II Reunión Binacional de Ecología. XI Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile. XXI Reunión Argentina de Ecología. Supl. 1: 139. Cervellini, J.E.; Braun, R.O.; Muñoz, M.V. 2005. Efecto de la lactancia sobre el intervalo destete – celo, tamaño de camada y mortalidad neonatal en cerdas a campo. Revista de la XIX Reunión Latinoamericana de Producción Animal, XXXIII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal y IV Congreso de Doble Propósito. Tomo 1: Producción de no rumiantes. Universidad Autónoma de Tampico. Tamulipas, México, 2005. Vol 7 – supl. 1: 116 – 118. Crawford, R.D. Poultry breeding and genetics. R.D. Elsevier Science Publishers B.V. 1990. Dalla Costa, O.; Monticelli, C. 1996. Manejo de Rotina no Sistema Intensivo de Suinos Criados ao Ar Livre – Siscal. EMBRAPA. Brasil. Edwards, S. 1994. Outdoor pig production: The European perspectiva. Pig News and Information. 1994. Vol. 15 Nº 4: 11N – 112N. English, P. 1997. A review of outdoor farrowing and piglet rearing systems. VII Congreso latinoamericano de Veterinarios Especialistas en Cerdos. Río Cuarto, Cba. Argentina. Memorias. Etches, R.J., Reproduction in Poultry. CAB Internacional, Wallingtord, Oxon, UK. Edwards, S.A. 2005. Product quality attributes associated with outdoor pig production. Livestock Production Science 94: 5 - 14. English, P.R.; Fowler, V.R.; Baxter, S; Smith, W.J. 1992. Crecimiento y finalización del cerdo. Cómo mejorar su productividad. Ed. El Manual Moderno. México. pp: 203 - 223. Esteves Leyte, R., Braun, R.O., Cervellini, J.E., Ronchi, A.L. Grasano, A., y M.I. Cervellini.1993. Digestibilidad de raciones de sorgos con taninos y sus efectos en el metabolismo del cerdo. Rev. Fac. de Agronomía. UNLPam, 7: 29 - 42. Feldstein, H. 1991. Marco conceptual para el análisis de género e investigación en sistemas de producción. IICA. San José de Costa Rica. Goenaga, P. 1995. Estación de Pruebas de Reproductores Porcinos. Convenio INTA Mejoramiento Genético Porcino (MGP). 1 Nº 3. 15 pp. 13 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 Gómez, C. 2005. La carne de cerdo. Carne de cerdo y alimentación saludable.España. 2:14. Ladola, A.; Brigo, R., y F. Morra. 2010. Mapa de cadenas agroalimentarias en Argentina. Cepal. Chile. 36 pp. Lagreca, L.; Marotta, E. 2000. Producción de lechones a campo con alta perfomance. Primer Curso de Actualización sobre aspectos productivos y de comercialización en el sector porcino (Resúmenes). Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, pp 49-63. Lamelas, A. 2011. Subsecretaria de Ganadería, Anuario. Sector Avícola, Dirección de Ovinos, porcinos, aves de granja y pequeños rumiantes. Mair,R.; Beczkowski , C; y Lamelas, A. 2013. Boletín Avícola. MINAGRI McDonald, P., Edwards, R.A., Greenhalgh, J.F.D. Nutrición Animal. Editorial Acribia, S.A., Zaragoza, España, 1986. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Ganadería. 2011. Anuario 2010. Ganados y carnes. Sector Porcino. En: http://www.minagri.gob.ar Newsletter programa de agronegocios y alimentos. 2007. Newsletter nº5. Avícola Argentina. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Orozco, F. 1993. Mejora genética avícola. Ramírez, A. 2003. Determinantes en la calidad e inocuidad de la carne de cerdo. IV congreso internacional de Seguridad Alimentaría, Inocuidad y Calidad. Guadalajara, Jalisco, México. pp: 3. Roppa, L. 2003. Manejo alimentario de cerdas y cerdos en el crecimiento en climas calientes. Memorias. Páginas 101 – 116. VII Congreso Nacional de Producción Porcina. Octubre de 2003. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Córdoba. Argentina. Rosenvold, K. & H.J. Andersen. 2003. Factors of significance for pork quality - a review. Meat Science, 64: 219 - 237. Rossem, J.L., y R.C. Miller. 1973. Food extrusion. Food Technology 27(8): 46 - 53. Sandoval, M. 2011. Área de producción avícola. “Introducción a los sistemas de producción”. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata. Suárez, R. 2011. Oportunidades de negocios en emprendimientos productivos porcinos. Fericerdo 2011 Informe de Actualización Técnica Nº 20. Suarez, R, Givannini, F.; Lomello, V. 2007. Red de información sobre gestiones en actividades de producción porcinas de pymes argentinas. Revista de la Asociación Agraria de Economía. Vol. 1: 1 – 5. Ucelli, J. 2005. Situación y perspectivas de la producción porcina nacional. Conferencia. Memorias Fericerdo 2005. M. Juárez. Córdoba. Argentina. 14 RESOLUCIÓN Nº: 016/15 12. Evaluación y condiciones de acreditación: Detalle de los requisitos para la aprobación de la asignatura en el marco de lo que establece el Reglamento vigente. Por cursado y examen final. PRIMER EXAMEN PARCIAL INDIVIDUAL. Duración: 1 clase de 2 hs. Conducta a evaluar: integración, aplicación y transferencia de los conocimientos. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL INDIVIDUAL. Duración: 1 clase de 2 hs. Conducta a evaluar: integración, aplicación y transferencia de los conocimientos. Con la nota mínima de 60 puntos sobre 100, obtendrá la aprobación de cada parcial. Un recuperatorio por parcial. Aprobar el examen final. Coloquio individual sobre las temáticas desarrolladas durante el curso. El alumno puede optar por la construcción de una monografía orientada por el profesor durante el curso, y presentar sus fundamentaciones y argumentaciones en la evaluación final. Estudiante Libre: de acuerdo a los estipulado en el Reglamento de las Carreras de la Facultad de Agronomía vigente 15
© Copyright 2025