Carlos Romero - Beatriz Galindo

Revista
del INSTITUTO
DE ENSEñANZA
SECUNDARIA
Beatriz Galindo
La
Voz
Beatriz
del
Junio 2015
AÑO XVII
Número 32
instituto
de inglés
sección
lingÜÍstica
de francés
italiano
CHINO
TABLA de CONTENIDOS
EDITORIAL
LA VOZ DEL BEATRIZ: ¡O TEMPORA, O MORES! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 1
Junio 2015
INSTITUTO EN MARCHA
AENEIS, LIBER, SECUNDUS: POEMA EPICA ET TRAGOEDIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 4
PREMIO “MINERVA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 5
FILOSOFÍA
DE LA FILOSOFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 7
La importancia de las inteligencias múltiples
y la Inteligencia emocional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 10
HISTORIA
PALACIO DE VILLAPADIERNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SANTA TERESA DE JESÚS Y LA ARQUITECTURA CARMELITANA DESCALZA. . . . . . . .
Cronología siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA HISTORIA NOS CONTEMPLA DESDE ARRIBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PÁG. 12
PÁG. 14
PÁG. 16
PÁG. 20
LENGUA Y LITERATURA
NATASHA Y SU DANZA INVISIBLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 22
CIENCIAS
MAX PLANCK. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 26
EL CALENDARIO CÓSMICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 28
DEPORTES
ENTREVISTA A JOSÉ IGNACIO ATIENZA BLANCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 30
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 32
AQUÍ EUROPA
DON QUIJOTE EN ITALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 39
APRENDIENDO CON REYES Y SABIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 42
EL HBMUN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 44
ALEMANIA, EUROPE HOUSE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 46
SCHOOL EXPERIENCE IN FINLAND. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 47
PALABRAS SOÑADAS
EL BOSQUE ENCANTADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 48
A IRENE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 52
MÁS ALLÁ DE LA REALIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 56
EL AMOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 59
NARRATIVA: TRASTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 60
NARRATIVA: SILENCIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 61
NARRATIVA: EL GRAN BOSQUE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 62
NARRATIVA: CIELO INMORTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 64
POESÍA: TIENES QUE VOLVER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 66
POESÍA: IMPOSIBLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 67
POESÍA: EL VIAJE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 67
POESÍA: ALBAR REINA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 68
TEATRO: El teléfono móvil en el callejón del Gato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 69
TEATRO: LA MUJER Y LA POLÍTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 74
TEATRO: LA COPA Y EL VASO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 76
PERSONALIDADES
LETRA Y MÚSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MARÍA RUIZ TRAPERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INGER ENKVIST. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
GEN-ÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PÁG. 79
PÁG. 82
PÁG. 84
PÁG. 86
INSTITUTO EN MARCHA
Mon séjour à parIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 88
project bg-mun. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 90
MARIO BENEDETTI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 91
DISCURSOS DE GRADUACIÓN
DISCURSO DE GRADUACIÓN DEL DIRECTOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 92
OTROS DISCURSOS DE GRADUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG. 93
DirecTOR DE LA REVISTA
Carlos Romero Aires
DIRECTORA ADJUNTA
Ana Jiménez Garnica
Colaboradores
Sara Amor
Ana Isabel Atienza
Eva Ballesteros
Belén Díaz
Sandra Díez
Víctor Manuel Dogar
Miguel Etayo
José Manuel Fabre
Esther Fernández
Eva María Fernández
Héctor Fernández
Paloma Fernández
Ramiro Galdeano
Almudena García
Enriqueta García
Martín García
Carmen González
Laura González
Juan Francisco Gutiérrez
Ana María Jiménez
Violeta Lablanca
Juan Ramón Lacadena
Héctor Leal
Sofía Leal
Paula Letón
Japo Mandarina
María Moreno
José Miguel Muñoz
Jorge Ortiz de Landázuri
Marta Perea
Miguel Ángel Pérez
Ana María Prieto
Inés Ramírez
Susana Rodríguez
Isabel Román
Carlos Romero
Carl Sagan
Sara Santurde
Gonzalo Teruel
Cayetana Tobía
Gabriel Torrero
Gonzalo Trasobares
Ángeles Vela
Rosa Mª Velasco
Maquetación y diseño
Tramec
www.grupo-tramec.com
EDITA
IES Beatriz Galindo
Goya 10
28001 Madrid
Editorial
LA VOZ del BEATRIZ
▸¡O tempora, o mores!*◂
Carlos Romero • Director del Instituto Beatriz Galindo
Desde lejos la Tierra se ve plana; al acercarnos
entendemos y vemos su relieve. La juventud necesita cercanía y compromiso. Si se dice, por ejemplo:
“La puerta (de dirección) está siempre abierta”, tal
intención requiere especial disposición, fortaleza,
determinación y un buen humor permanente o casi
permanente. El estado físico del vano (abierta o
cerrada) es lo de menos, lo importante es cómo
nuestros jóvenes perciben las relaciones y qué hacen
con ellas.
La virtud de saber encontrar referentes para convertirse en adultos a través del contacto con las personas
y las situaciones radica en la elección que el joven
debe hacer desde el binomio éxito-fracaso: conociendo los límites, las normas, estableciendo lazos
de confianza y, a ser posible, aprendiendo siempre
de la experiencia de los mejores.
Es vital que los estudiantes aporten cierto tono irreverente al aula. Además de aprender lo establecido,
también es importante cuestionar y buscar otras
soluciones más acordes con el tiempo que les toca
vivir.
Deben prestar atención a una suma calculada de
obligaciones; a la mejora continua; deben hacer lo
bueno (entendido como responsabilidad) y hacer
lo mejor (entendido como excelencia), y superar
el paternalismo, el proteccionismo, el adanismo y
otros ---ismos que en nada les favorecen.
La pregunta que siempre ronda en nuestras cabezas
es: ¿qué tipo de alumnos formamos? Para descubrir
que la palabra éxito tiene otros significados, para que
un logro sea sostenible, es necesaria la concurrencia
de preparación y ética; conocer que el trabajo bien
hecho y el esfuerzo generan enormes recompensas
no sólo materiales, también de superación a través
del conocimiento y la buena educación; y que esto
nos hace más libres, amplía nuestras ideas, mejora las
posibilidades, estimula la creatividad, la capacidad
de maniobra y nos hace curiosos para conocer, estar,
hacer y encontrar otras soluciones más en consonancia con el presente y el futuro que con el pasado.
Las personas, al igual que la evolución, precisan de
tiempo, creatividad e innovación. Las soluciones
que se aplicaron en el pasado, las ideas y recetas
revolucionarias de entonces, hoy resultan obsoletas
y caducas; y, mañana se comprobará que son dañinas. Limitarse a aplicar cánones nos convierte en
piezas de un puzle cuyo resultado final ya se conoce.
No hay que confundir lealtad, unidad y orden con
sumisión, uniformidad y rutina.
La vida de cada uno ocupa un limitado recorrido
dentro de un espacio temporal del que ignoramos
su amplitud. Cuando la incertidumbre y el cambio
llaman a la puerta, optimistas y pesimistas tratan
de ser los protagonistas de nuestras decisiones. El
equilibrio es necesario.
No debemos negar la gravedad de la situación
empleando un ciego optimismo, ni abrazar un pesimismo redomado incapaz de columbrar salidas a la
oscuridad.
La dirección de personas y organizaciones no se
aprende en el momento en el que alguien recibe
un cargo. Aprender de los demás, de las circunstancias, de la evolución de las coordenadas, sentir
la pasión por el aprendizaje, no es un capricho, es
una necesidad.
Con más motivo en periodos como el actual, cuando
los cambios se producen a velocidad sin freno.
Fenómenos emergentes en crecimiento, como la virtualización del ‘hardware’, la computación en nube
y el desarrollo espectacular de otras tecnologías, nos
obligan a compartir información y establecer lazos
de cooperación hasta ahora impensables.
El poder “poder” consiste en imponer una decisión
sobre una estructura, una persona o una organiza-
La Voz del Beatriz
Las reglas, los rituales y las disciplinas no aportan
valor a menos que la intención que los impulsa proceda de una persona que predique con el ejemplo, y
cuya actitud permita al joven inmerso en conflictos
y crisis la búsqueda de respuestas. Es nuestra obligación establecer referentes guiados por un núcleo
de fuerza y códigos de recto proceder. Las palabras
mueven, los ejemplos convencen. La mejor manera
de “decir” es “hacer”.
1
Editorial
ción. Y el poder ya no es lo que nos han contado: la
actual responsabilidad en los centros está regulada
por méritos y capacidad, y viene marcada por condiciones garantistas que, una vez institucionalizadas,
pueden, o no, dirigirse desde un co-liderazgo, una
co-innovación, un co-gobierno, un co-….
Nuestra propuesta como equipo directivo parte de
seis valores de marcado carácter ético que deben
marcar el estilo de dirección y conformar un ADN
cuyo genoma sea fácilmente identificable. A saber: la
valentía, los logros, la responsabilidad, el respeto, la
integridad y la rendición de cuentas (trasparencia).
1
La Voz del Beatriz
Valentía | para
afrontar tiempos menos
fáciles. Es imprescindible tener
un proyecto y el coraje moral para
saber tomar decisiones proporcionadas, y seguirlas, sin dejarse intimidar
por las dificultades. Entre actuar y no
actuar casi siempre es mejor lo primero. El aprendizaje no es tanto
consecuencia del pensamiento
como, sobre todo, de la
acción.
2
2
Los logros | Es sencillo administrar ateniéndose a lo previsto y
cualquiera puede hacerlo, porque aplicar
lo prescrito no reclama particular preparación.
Las estructuras con normas burocratizadas sólo proponen no equivocarse y acatar los procedimientos
establecidos, condenándose a sí mismas a la esterilidad o, en el mejor de los casos, a repetir resultados
y, por tanto, no avanzar. Es tiempo de innovación en
3
las ideas y en la acción, capaces de producir un efecto
multiplicador en la cuenta de resultados. El mundo
está dejando de ser dual; ya no está formado por un
La responsabilidad
mundo físico y otro virtual, ambos separados.
de lograr perdurar bienes que
Muy al contrario, los dos se solapan, viven
parecían amortizados. Hacer de la
en mutua conexión, se influyen y nos
necesidad virtud y recuperar la cultura
influyen recíprocamente.
del cuidado. Tener visión estratégica, ser
responsable, eficaz y fiable, es una ventaja
competitiva que debe calar como fina llu4
via de forma trasversal en la actividad
cotidiana y en todas las áreas de actuaEl respeto | mediante el
ción: “Quality means doing it right
establecimiento de códigos de
when no one is looking”.
conducta, la pasión por la pluralidad, el
orgullo de pertenencia, la empatía y personas
que lo apliquen a diario. Una deontología capaz
de establecer vínculos; de no desanimarse ante las
críticas; de dar consistencia, desarrollo y solidez a
cada miembro de la comunidad; de ofrecer protección
y sentirse protegidos; de establecer vías de colaboración y confianza; de estar alerta a la reputación de
la entidad y de nosotros mismos; y, finalmente,
de desarrollar alternativas para mejorar tras los
fracasos imprevisibles que, en ocasiones,
son fruto de una sociedad compleja,
global, conectada, y digital.
Editorial
5
La integridad | El desarrollo de un proyecto común
reclama esfuerzo. Séneca expresa:
“No hay viento favorable para el que no
sabe dónde va”. La pérdida de rumbo es letal
en la navegación de la vida, y la pérdida de los
principios es directamente suicida. Decía Platón que “la recepción de la verdad depende en
buena medida de la predisposición del alma
que quiere acogerla”. Si la ética es pobre
en el vértice, el resto se resiente en
la misma medida.
6
T r a n s p a r e n c i a
mediante el seguimiento metódico de
los planes de acción, un despliegue de comunicación estratégica, y a través de actuaciones y
rendición de cuentas que den peso y autoridad a los
valores morales (auditorías). Además de entrega, compromiso y moral de luchador infatigable, el directivo con
talento posee muchas de las características que diferencian
al profesional excelente del meramente adecuado: entrega
total; acción y riesgo; superación, perseverancia y coraje;
habilidad para aprovechar las oportunidades; liderazgo,
y sentido del disfrute. Todas ellas no están escritas ni
en su contrato ni en la descripción del puesto. No
forman parte de sus deberes y obligaciones, sino
de lo que él podría hacer, no porque se lo
exijan los demás, sino porque se lo
exige él a sí mismo.
Ya lo decía Ciceron “esperemos lo que deseamos, pero
soportemos lo que acontece”.
¡Lancemos el dado!, pero dejemos la suerte
para los tahúres. Einstein dijo:
“Dios no juega a los dados”.
Los tiempos cambian “oh temStephen Hawking apunta:
pora!”; los escenarios y los ciclos
“Dios no sólo juega a los
no son iguales, pero tienen
Th e t i m e t o r e p a i r
dados. A veces también
semejanzas en los errores y
echa los dados donde no
t h e r o o f i s w h e n t h e sun
en los aciertos.
pueden ser vistos” .
i
s
sh
i
n
i
n
g
Olvidar el pasado “oh mores!”,
Dirigir requiere tener
no reconocer el presente, hace
presente el modelo de la
John F Kennedy
que el futuro se muestre esquivo
academia de baile dónde
y antojadizo.
todos bailan con todos, independientemente de su habilidad, pero todos
Nada de lo anteriormente expresado, velis nolis
saben
quién
baila mejor y tratan de seguirle.
(se quiera o no), debe de estar en riña con la prudencia, la discreción, el sentido de la oportunidad y
El perfecto bailarín (líder), sabe mover a unos y a
las habilidades propias de un liderazgo. El éxito sólo
otros sabiendo que en el camino los tropiezos y los
llega de la mano del trabajo: “La inspiración existe,
desafortunados pisotones perfeccionan los pasos de
unos y de otros. ◆
pero tiene que encontrarte trabajando.” (Picasso).
*Esta conocida sentencia la utilizó Marco Tulio Cicerón, gran jurista, filósofo, orador y escritor romano,
en su primera Catilinaria, Oratio in Catilinam Prima in Senatu Habita. En este discurso dedicado al conspirador Lucio Sergio Catilina, Cicerón deploró la perfidia y la corrupción de su tiempo después de que
aquel intentara asesinarlo. Actualmente la frase se emplea, generalmente en tono irónico, para criticar usos
y costumbres del presente, recordando las buenas costumbres de épocas pretéritas.
La Voz del Beatriz
“
“
3
Instituto en marcha
▸Aeneis,
liber secundus:
poema epica et
tragoedia◂
Rosa Mª Velasco Arribas
Poema Aeneis, qui a Vergilio scripta est, principe
Augusto, duodecim libros tenet qui res gestas ducis
Aeneae e Troiae fuga usque ad aduentum in Latium,
deis iubentibus, narrant. Ex aliis poetis Homerus
archetipum fuit huic et inevitabilis est comparatio.
Multo tempore Aeneis epicum carmen fuit in quo
poeta cantabat uirorum uirtutes, Romae glorias
antiquas praesentesque, eius magnitudimem futuram,
eligens illi formam poemae epicae quae tenebatur a
Romanis compositio grauissima litterarum.
Secundus liber est unus perfectiorum omnis poemae.
In eo Aeneas narrat Didoni Troiae ruinam et itineris
initium ad nouam patriam.
De eius compositione et etiam resolutione hanc
poemam in partibus quattuor diuidere potest:
Prima: Introductio.
O patria, o diuum domus Ilium et incluta
bellomoenia Dardanidum!...
Et postea alius chorus laetitiam expertam ob
Troiae ruina monstrat. Poeta Vergilius dialogum
ad tragoediam et poemam epicam iungendam sciit
inducere ad perfectionem.
Si Aristoteles tragoediam esse superiorem quam
poemam epicam cogitabat, Graecis tamen ea non erat
superior quam Homericam. Poetae Romani et ipse
populus, qui tragoediam non habuerunt, credeban
Aeneidam maximum opus esse.
Multo post, poetica rediuiua, primum scriptum
maximum et prepetuum in Italia natum, poemam
epicam est: “Commedia”, opus Dantis Aldighieri,
(ex anno MDLV apellata esr “Diuina Commedia”).
Traslatio et commentum totius libri in lingua latina
facta est a Jhoanne Bertholdo anno MCDXVI.
Secunda: Equi lignei dolo.
Tertia: Bellum nocturnum.
Quarta: Aeneidis profectus.
In introductio interest uir Aeneas, cuius faciem nobis
monstrat poeta. Nomen ei duci est pater.
Dictum et demonstratum est ut Vergilius, in cuius
poema epica genera literaria bene coniungunt
praesertim epicum et tragicum, nobis in hoc libro
cognito nomine Ίλίου Πέρσις (Troiae destructio)
offerret, non solum poemam epicam sed etiam partes
tragoediae constantes. Multa exempla sunt:
Caput I expositio est: Danaum dolo.
La Voz del Beatriz
Caput II: Bellum narratum finem certam habet.
4
Caput III: Finis solutio maxime interest nostri.
Ad eam poemam referendam cum tragoediae
rationibus, re vera etiam chori adsunt. Possumus
uidere alium chorum in exclamatio tristi propter
equi ingressum in oppidum:
Vergilii et Musarum tesselae. In eis monstratur poeta
Aeneidem scribens. Clio, poemae epicae Musa, et
Melpomene, tragoediae Musa, eum comitantur. Hae
tesselae clarissimae musei Bardi in Tunicia sunt et
meliores mundi. ◆
Instituto en marcha
PREMIO
“MINERVA”
▸DE TRADUCCIÓN
DE LATÍN◂
El viernes, 22 de mayo, se entregaron los
premios “Minerva“ en la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad Autónoma de
Madrid. Felicitamos a nuestros alumnos
Javier Moro, Amelia Rodríguez y David
Gonçalvez por haber sido premiados con
el diploma de Sobresaliente, quedando
clasificados entre los diez primeros de un
total de 70 alumnos que participaron en
la prueba.
También felicitamos a Pablo Azañedo,
Jeminha Bautista y Silvia Andrés que
han obtenido el diploma de Notable entre
los 20 primeros. Un año más los alumnos
de Humanidades demostraron su destreza
filológica y su madurez intelectual.
A todos, !!ENHORABUENA !! ◆
▸NOTICIA de
Tres medallas de oro en hockey en las tres
categorías masculinas y medalla de plata
en la femenina. Enhorabuena y excelente
trabajo de Gonzalo como entrenador. ◆
La Voz del Beatriz
ÚLTIMA HORA◂
5
Instituto en marcha
PREMIADOS
▸EN EL día DE cervantes◂
Alumnos premiados en las
diferentes categorías
La Voz del Beatriz
Curso 2014-15
6
Filosofía
▸DE
LA FILOSOFÍA◂
José Manuel Fabre
Se recoge aquí, con el simple objeto de dar qué pensar, una selección de citas de filósofos o
pensadores sobre los orígenes, fines, lugar e importancia de la reflexión filosófica.
Su disposición responde a un orden estrictamente cronológico.
“He aquí, pues, lo que sucede. Ninguno de los dioses se
ocupa de filosofar ni desea hacerse sabio, pues ya lo es, ni
filosofa nadie que sea sabio. Pero, por otro lado, tampoco los
ignorantes se ocupan en filosofar ni desean hacerse sabios,
pues el mal de la ignorancia estriba en que el que la padece
no es ni noble, ni bello ni sabio, y, sin embargo, cree serlo
en grado suficiente. Quien no cree estar falto de nada, no
siente deseo de lo que no cree necesitar.
- Entonces, ¿quiénes son los que filosofan, Diotima –le dije
yo– si no son los sabios ni los ignorantes?
- Es algo tan claro que hasta un niño lo vería –respondió
ella–. Los que filosofan son los que están a medio camino
de unos y otros”.
Platón, Banquete, s. IV a.C.
“Que no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por
los que primero filosofaron. Pues los hombres comienzan y
comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración;
al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes
más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la luna y los
relativos al sol y a las estrellas, y la generación del universo.
Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce
su ignorancia. (Por eso también el que ama los mitos es en
cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos
maravillosos). De suerte que, si filosofaron para huir de
la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del
conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua
lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando
ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al
descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no
la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como
llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para
otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre,
pues ésta sola es para sí misma”.
Aristóteles, Metafísica, s. IV a.C.
“La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad.
El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en
la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la
dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría
de edad cuando la causa de ella no yace en
un defecto del entendimiento, sino en la
falta de decisión y ánimo para servirse con
independencia de él, sin la conducción
de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de
servirte de tu propio entendimiento!
He aquí la divisa de la ilustración.
La mayoría de los hombres, a pesar
de que la naturaleza los ha librado
desde tiempo atrás de conducción
ajena, permanecen con gusto bajo
ella a lo largo de la vida, debido a la
pereza y la cobardía. Por eso les es muy
fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan
cómodo ser menor de edad! (...) Después de
haber atontado sus reses domesticadas, de modo que
estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de
las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo
que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que
ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas
habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos
accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia”.
Immanuel Kant, Respuesta a la pregunta:
¿qué es la ilustración?, 1784
“El porvenir de España depende enteramente de vosotros
los niños españoles. Y dentro de vosotros, niños españoles,
depende enteramente de que aprendáis o no aprendáis una
cosa. ¿Sabéis cuál? Esto que habéis de aprender y cultivar
en vosotros exquisitamente, niños españoles, es lo que en
mayor grado faltaba a nuestros padres y nuestros abuelos.
¿Sabéis qué es? ¡Ah!, una cosa que parece muy sencilla. Esta:
distinguir entre personas.
No ignoráis que con el ejercicio y el adiestramiento consigue
el hombre perfeccionar incalculablemente su capacidad de
distinguir. (…) La vida de una sociedad y más aún la de un
pueblo depende de que sus individuos sepan bien distinguir
entre los hombres y no confundan jamás al tonto con el
inteligente, al bueno con el malo.
Mirad: a la hora en que escribo esto para vosotros hay en
España, desgraciadamente, muy pocos hombres inteligentes
y de corazón delicado. Solo esos hombres puros, espirituales,
profundos y nobles podrían mejorar a la patria. Pero no
logran que se les atienda.
La Voz del Beatriz
“Una vida sin examen no merece ser vivida”.
Sócrates, Apología de Sócrates (Platón), s. IV a.C.
7
Filosofía
Porque los españoles que ahora forman nuestra sociedad
no saben distinguir entre hombres y, acaso de buena fe,
creen que son inteligentes los que son más necios, que son
buenos los que son más farsantes. Ya sabéis que hay enfermos de la visión los cuales ven grises los objetos
azules. Una cosa parecida nos acontece hoy
a los españoles: padecemos una perversión del juicio sobre personas. Se juzga
inteligentes a esos vanos charladores
que llaman “políticos”. Se cree que
es buen poeta, buen novelista, buen
profesor el que más lugares comunes dice, el que mejor halaga al
público repitiendo las tonterías
que este pensaba veinte años hace.
¿Veis cuán importante sería que vosotros
llegaseis a la madurez con una exquisita
sensibilidad para distinguir entre el valer verdadero y el falso?”.
José Ortega y Gasset, Para los niños españoles, 1928
“Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la
respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por
irónica y mordaz. La filosofía no sirve ni al Estado ni a la
Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer.
Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no
es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la
estupidez algo vergonzoso. Sólo tiene este uso: denunciar
la bajeza del pensamiento bajo todas sus formas. ¿Existe
alguna disciplina, fuera de la filosofía, que se proponga la
crítica de todos los engaños, sea cual sea su origen y su fin?
“Todas las ideologías y sus triunfos temporales finalizan
junto con su época. Sólo la idea de la libertad espiritual,
idea de todas las ideas, que por ello no se rinde ante ninguna otra, resurge eternamente, porque es eterna como el
espíritu. Si exteriormente y durante un tiempo se le quita
la palabra, se refugia en lo más profundo de las conciencias,
inalcanzable para cualquier opresión. Por eso es inútil que
los gobernantes crean que han vencido al espíritu libre por
haberle sellado los labios, pues con cada hombre nace una
nueva conciencia y siempre habrá alguien que recordará
la obligación espiritual de retomar la vieja lucha por los
inalienables derechos del humanismo y de la tolerancia”.
Stefan Zweig, Castellio contra Calvino, 1936
En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo y afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no
confundan los fines de la cultura con el provecho del Estado,
la moral o la religión. Combatir el resentimiento, la mala
conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer
lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la
filosofía, se interesa por todo esto? La filosofía como crítica
nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desengaño.
Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso
de la filosofía. Por muy grandes que sean, la estupidez y
la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de
filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que
querrían, que les prohíbe, aunque sólo sea por el qué dirán,
ser tan estúpidas y tan bajas como desearían.
Y en tanto los mejores, los que
verdaderamente valen son poco
conocidos, nadie les hace caso o, tal
vez, se les combate en todas formas.
La Voz del Beatriz
“Sed modestos: yo os aconsejo la modestia, o, por mejor
decir: yo os aconsejo un orgullo modesto (...) Recordad
el proverbio de Castilla: “Nadie es más que nadie”. Esto
quiere decir cuánto es difícil aventajarse a todos, porque,
por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más
alto que el de ser hombre.
8
que el filósofo se queje de este o aquel hecho tomado aisladamente, y recomiende un remedio. La meta principal
de esa crítica es impedir que los hombres se abandonen a
aquellas ideas y formas de conducta que la sociedad en su
organización actual les dicta. Los hombres deben aprender a
discernir la relación entre sus acciones individuales y aquello
que se logra con ellas, entre sus existencias particulares y la
vida general de la sociedad, entre sus proyectos diarios y las
grandes ideas reconocidas por ellos. La filosofía descubre
la contradicción en la que están envueltos los hombres en
cuanto, en su vida cotidiana, están obligados a aferrarse a
ideas y conceptos aislados”.
Max Horkheimer, La función social de la filosofía, 1940
Así hablaba Juan de Mairena a sus discípulos. Y añadía:
¿Comprendéis ahora por qué los grandes hombres solemos
ser modestos?”.
Antonio Machado, Juan de Mairena, 1936
“La verdadera función social de la filosofía reside en la crítica
de lo establecido. Eso no implica la actitud superficial de
objetar sistemáticamente ideas o situaciones aisladas, que
haría del filósofo un cómico personaje. Tampoco significa
Es cierto, dice Nietzsche, que actualmente los filósofos se
han convertido en cometas. Debemos observar estos cometas, seguirlos todo lo posible, hallar su camino fantástico. Los
filósofos-cometas supieron hacer del pluralismo un arte de
pensar, un arte crítico. Supieron decir a los hombres lo que
ocultaba su mala conciencia y su resentimiento. Supieron
oponer a los valores y a los poderes establecidos la imagen
de un hombre libre. Después de Lucrecio ¿cómo es posible
preguntar aún: para qué sirve la filosofía?”.
Gilles Deleuze, Nietzsche y la Filosofía, 1962
“Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o,
permítasenos decir, si ellos no son conscientes de tener
problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios
filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que
inconscientemente dan por sentadas o que han absorbido
de su ambiente intelectual o de la tradición.
Filosofía
Una justificación de la existencia de la filosofía profesional
reside en el hecho de que los hombres necesitan que haya
quien examine críticamente estas extendidas e influyentes
teorías.
Éste es el inseguro punto de partida de toda ciencia y de
toda filosofía. Toda filosofía debe partir de las dudosas y a
menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido común crítico e ilustrado: una
concepción más próxima a la verdad y con una influencia
menos perniciosa sobre la vida humana”.
Karl Popper, Cómo veo la filosofía, 1978
“La vida alienada es aquélla que ha sido privada de fines
que realmente la justifiquen y la hagan autosuficiente en la
supeditación a una meta superior; en lugar de un fin último
ha sido sustituida por una miríada de objetivos momentáneos y parciales, que se suceden unos a otros sin descanso y
sin tomar un respiro, como en la cadena de montaje de una
enorme producción, sacrificando y quemando cualquier instante al que le sigue, para alcanzar una finalidad meramente
práctica y carente de valores, que no ilumina por tanto –ni
hacia atrás, en la memoria, ni hacia adelante, en la espera– el
camino que nos es necesario recorrer para alcanzarlo (...).
No se está nunca en la vida, como no se está nunca en el
mar, porque a cada instante los brazos del nadador atraviesan el agua y durante un instante le alejan. El desarrollo de
la civilización occidental (...) ha privado al individuo de la
persuasión, o sea, de la fuerza de vivir poseyendo plenamente el propio presente y, por tanto, la propia persona, sin
tener necesidad de consumirse –para saber que existe– en
la persecución de un resultado, que se encuentra siempre
un paso por delante.
El presente para bastarse a sí mismo debe apoyarse en valores, pero el polvillo de fines y obligaciones convencionales,
con los cuales la organización social persigue al individuo,
ofusca y tapa esos valores, eso si no los destruye; impide
al pensamiento detenerse en lo esencial y lo empuja a una
carrera angustiosa que lo aparta de lo que ama o de lo que
querría amar”.
Claudio Magris, Ítaca y más allá, 1982
“El principal interés de la filosofía es cuestionar y entender
las ideas más comunes que todos usamos a diario sin pensar
en ellas. Un historiador puede preguntarse qué ocurrió en
algún tiempo pasado, pero un filósofo preguntará: “¿Qué es
el tiempo?” Un matemático puede investigar las relaciones
entre lo números, pero un filósofo preguntará: “¿Qué es un
número?” Un físico puede preguntar de qué están hechos lo
átomos o qué explica la gravedad, pero un filósofo pregun-
tará cómo podemos saber que existe algo fuera de nuestras
mentes. Un psicólogo puede investigar cómo aprenden un
lenguaje los niños, pero un filósofo preguntará: “¿Qué hace
que una palabra signifique algo?”. Cualquiera puede preguntar si es malo entrar furtivamente en un cine sin haber
pagado, pero un filósofo preguntará: “¿Qué hace que una
acción sea buena o mala?”.
Thomas Nagel, ¿Qué significa todo esto? Una brevísima
introducción a la filosofía, 1987
“Me preocupa cada día más la posibilidad de que el pensamiento filosófico retroceda, sea menospreciado dentro del
conjunto de la formación personal y en el equilibrio cultural
de la nueva sociedad de comunicación. Confío en que la
verdad básica de la vida termina siempre por imponerse, y la
vida, para ser hondamente gozada y sufrida, exige reflexión;
pero me apena la idea de que llegue a no estar a mano de
todo el mundo la oportunidad de un poco de soledad y labor
filosófica, por simple desprecio comercial o por estrategia
torpe de la política educativa”.
Miguel García-Baró, De Homero a Sócrates, 2004
“Decía Kant que hay algo –algo que sin duda
tiene que ser muy excepcional– que hace
que “los hombres se nieguen a perder,
por amor a la vida, aquello que hace a la
vida digna de ser vivida”. La filosofía
es el intento de sacar las consecuencias de lo que expresa esta frase de
Kant. Esta excepción comenzó
en Grecia con una constatación
esencial: “lo interesante que era lo
desinteresado”. Saber por saber,
desinteresadamente, resultó ser
interesantísimo. De esta experiencia
surgieron las matemáticas, la física, la
filosofía, la ética y el Derecho. De la
perplejidad ante lo desinteresado surgieron las cosas que más nos interesan: el
mundo entero de la razón y de la libertad.
Y así fue cómo se inició para la humanidad la
aventura más inquietante: la de convertir esa excepción en
norma de la vida humana, que sólo entonce puede llamarse
digna (…) En esto consiste la filosofía desde los tiempos de
Platón: en ser testigo de lo que ocurre en este mundo si se
introducen en él tres misteriosas palabritas: verdad, belleza,
justicia”.
Carlos Fernández Liria, ¿Para qué servimos los filósofos?,
2012
“La filosofía tiene el poder de cambiar el mundo, pues está
dotada de esa capacidad de transformarnos, dando mayor
peso a nuestras indignaciones ante la injusticia, más lucidez
para formular las preguntas que incomodan, más convicción
para defender la dignidad humana”.
Irina Bokova, Directora General de la UNESCO,
Día Mundial de la Filosofía 2013 ◆
La Voz del Beatriz
Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son
sostenidas sin examen crítico, incluso a pesar de que puedan
ser de gran importancia para las acciones prácticas de la gente
y para su vida entera.
9
Filosofía
▸La importancia de las
inteligencias múltiples
y la Inteligencia emocional◂
Ana María Prieto Santos
La Voz del Beatriz
Si nos imaginamos a cualquiera de nosotros en un
poblado perdido de África tratando de sobrevivir,
muchos seríamos poco eficaces y considerados por sus
habitantes “tontos” o “inútiles”.
10
El doctor Howard Gardner, profesor de psicología y
ciencias de la educación en la Universidad de Harvard,
ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. Gardner llegó a la conclusión de que
la inteligencia no es algo innato y fijo, estableció que
la inteligencia está localizada en diferentes áreas del
cerebro, interconectadas entre sí y que puede también
trabajar en forma individual, desarrollarse ampliamente
si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.
Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas
son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la físicacinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la
intrapersonal. Luego, basándose en los estudios más
recientes, establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.
▸ La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de
emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la
estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semán-
Filosofía
▸ La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para
usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio,
destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad. En este caso
se destaca en actividades deportivas, danza, expresión
corporal.
▸ La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad
de manejar números, relaciones y patrones lógicos de
manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones
de este tipo. Quienes la han desarrollado analizan con
facilidad planteamientos y problemas.
tos del medio ambiente, objetos, animales o plantas.
Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Son personas que aman los animales, las plantas; que
reconocen y les gusta investigar características del
mundo natural y el hecho por el hombre.
En los centros escolares tradicionalmente se ha primado
el desarrollo de la inteligencia lingüística y matemática
y se valora menos otro tipo de inteligencias. Se evalúa
a todos de la misma manera, se etiqueta o selecciona
a los alumnos destacando sus carencias, desarrollamos
poco sus fortalezas y relacionamos el éxito académico
con el éxito profesional y social. Aunque en la sociedad
vemos claros ejemplos de que esto no es así, tiene mayor
reconocimiento social y económico alguien que tiene
buena habilidad física con un balón y no tiene relación
directa con el éxito escolar. Por no decir de quienes
después de brillar académicamente, son incapaces de
desarrollar una vida personal, social y a veces incluso
profesional por no haber desarrollado sus capacidades
interpersonales e intrapersonales.
▸ La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar
con certeza la imagen visual y espacial, de representarse
gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea,
la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Está
quienes estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales.
Entienden muy
Habiendo tenido
bien planos y
acceso a directocroquis.
res empresariales
LAS PERSONAS CON HABILIDADES EMOCIONALES
de todo el mundo,
▸ La inteligenBIEN DESARROLLADAS TIENEN MÁS PROBABILIDADES
y tras haber
cia musical: es
DE
SENTIRSE
SATISFECHAS
Y
SER
EFICACES
EN
SU
estudiado el funla capacidad de
cionamiento de
VIDA, Y DE DOMINAR LOS HÁBITOS MENTALES QUE
percibir, distinmás de quinientas
guir, transforFAVOREZCAN SU PROPIA PRODUCTIVIDAD.
organizaciones,
mar y expresar
Daniel Goleman
el ritmo, timrevela las aptitubre y tono de
des que definen a los profesionales más competentes.
los sonidos musicales. En este caso se sienten atraídos
Su conclusión es que, desde los puestos de trabajo más
por los sonidos de y por todo tipo de melodías.
modestos hasta los altos cargos directivos, el factor deter▸ La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de
minante no es ni el cociente intelectual, ni los diplomas
distinguir y percibir los estados emocionales y signos
universitarios, ni la capacidad técnica: es la inteligencia
interpersonales de los demás, y responder de manera
emocional.
efectiva y práctica a dichas acciones. Quienes la poseen
Autoconciencia, autoestima, autocontrol, empatía,
disfrutan trabajando en grupo, son convincentes en sus
dedicación, integridad, habilidad para comunicar,
negociaciones y entienden al compañero. Muy valocapacidad para iniciar y aceptar cambios… éstas son
rada en muchos trabajos en los que hay que trabajar en
las competencias más relevantes para Goleman en el
equipo. Y muy en contra de la competitividad que, a
ámbito laboral. Los profesionales más brillantes desveces genera la escuela.
tacan no sólo por sus logros personales, sino por su
▸ La inteligencia intrapersonal: es el conocimiento de
capacidad para trabajar en equipo, para maximizar la
uno mismo, y la capacidad de actuar consecuentemente
producción del grupo. Sin embargo, los profesionales
sobre la base de este conocimiento, de tener un autoincapaces de afrontar los cambios o conflictos resultan
concepto y una autoestima adecuada. Las personas con
tóxicos para la organización entera.
este tipo de inteligencia son reflexivas, de razonamiento
Afortunadamente, todos tenemos el potencial de
acertado y suelen ser buenos consejeros.
mejorar nuestra inteligencia emocional. Los padres y
▸ La inteligencia naturalista, añadida posteriormente:
educadores debemos facilitar el desarrollo personal de
es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elemennuestros hijos y alumnos. ◆
La Voz del Beatriz
tica, y sus dimensiones prácticas. Está en aquellos a
los que les encanta redactar historias, leer, y en los que
aprenden con facilidad otros idiomas.
11
Historia
Palacio de Villapadierna
▸actual IES Beatriz Galindo◂
Almudena García Orea
La Voz del Beatriz
El palacio de Villapadierna, obra del arquitecto Juan
Bautista Lázaro, residencia de los marqueses de Villapadierna desde noviembre de 1892 hasta 1944, pasa
a ser sede del Instituto de Enseñanza Media “Beatriz
Galindo” según decreto de expropiación forzosa de
9 de noviembre de 1944.
12
Tras varias remodelaciones principalmente en los
años sesenta, es finalmente demolido en septiembre
de 1966. Desde su reconstrucción como centro educativo con el epígrafe actual de IES Beatriz Galindo
presta servicio público y por sus aulas pasaron, pasan
y pasarán alumnos y profesores que sienten un no
disimulado orgullo de pertenecer a tan reconocida
institución.
La casa-palacio se edifica sobre un solar de 1.990 m2
que alberga un edificio destinado a vivienda de 962
m2, otro interior de 386 m2 destinado a caballeriza y
cochera, y 656 m2 destinado a un patio con jardines,
incluyendo dos estanques y una fuente. Todo ello
valorado en 400.050 ptas., +/- 2.405 € actuales.
La fachada a la calle Goya (norte), se muestra monumental con un claro ordenamiento clasicista y fue
proyectada con la clara intención de sugerir firmeza
representativa del poderío de sus propietarios obedeciendo a un patrón isabelino señorial y palaciego.
Esta se organizó en calles y cuerpos, realzados por
pilastras y ligeras cornisas. El conjunto, rematado por
antepecho con florones y escudo de la casa de Villapadierna, se cubrió con teja plana y cuatro cúpulas.
Las dos centrales, de mayor tamaño se colocaron a
modo de torreones sobre el cuerpo central y las otras
dos sobre las alas de servicio.
La fachada sur con una marcada intencionalidad da
con sus galerías un aire vecinal y familiar, se abre
al jardín a través de un acristalado balconaje, proporcionando el necesario sosiego y privacidad a los
dormitorios de la casa.
Historia
La disposición en pisos mantiene un
cuerpo central elevado desde una planta
sótano (dependencias del servicio),
bajo, principal y ático, fiel reflejo de
las formas cúbicas del edificio.
Los materiales empleados: granito para
el zócalo de la fachada y ladrillo fino,
muros sin entramado, estructuras metálicas “de vigas de hierro forjado con
ladrillo hueco”, elegantes columnas de
fundición en la planta baja y armadura
del tejado de madera de pino, haciéndose reposar sobre ella la cubierta de
ladrillo y teja plana.
En el interior destaca una escalera de
doble derrame y tipo imperial, cuyos
remates subrayaban una verticalidad
casi catedralicia, construida con mármol traído desde Italia, las barandillas
góticas realzan el conjunto de forma
soberbia. No se escatima ostentación
ni confort, haciendo traer de Francia
la fumistería y de Inglaterra los montacargas, o disponiendo alcobas de
verano y de invierno, además de salones, bibliotecas, salas de baile, de billar
y fumadores.
El uso combinado del hierro en balconadas y las galerías acristaladas muestra
el perfecto maridaje entre la estética y
la funcionalidad muy en sintonía con
edificios más actuales. Un ejemplo de equilibrio
monumental y sabiduría funcional según los historiadores, acomodando “disposición, forma, estructura y
materiales a las costumbres y necesidades que imperan”, explica en la memoria el arquitecto.
La de Padierna de Villapadierna es casa antigua, de
nombre raro y solar a caballo de las Asturias y el
Reino leonés: de la casa de Quirós y de la Barca,
de Quiñones, Barba, Mendoza, Mogrovejo, Pereyra y de Prado, señores en la Reconquista del lugar
y castillo de Villapadierna y otros mayorazgos del
Esla, Adelantados de Tierra de Campos, cruzados
en Constantinopla, gobernadores de Antioquía, santos en Lima, conquistadores de Chile, caballeros de
Malta, Santiago y Calatrava.
El linaje permanece hoy, entre otros títulos desaparecidos, en los de Villapadierna, Benidoleig, Cavalcanti,
Pardo Bazán, Torre de Cela, Arión y otros del linaje
de Quirós; y por línea recta entre los Padiernas y
Alonsos de Villapadierna, en unos Mañuecos y unos
Zuluetas, en los Ruiz de Huidobro, en los Miquel y
en los Ramírez. ◆
BAUTISTA LÁZARO, RESIDENCIA DE LOS MARQUESES DE VILLAPADIERNA DESDE NOVIEMBRE DE 1892 HASTA 1944, PASA A SER SEDE
DEL INSTITUTO DE ENSEÑANZA MEDIA.
La Voz del Beatriz
EL PALACIO DE VILLAPADIERNA, OBRA DEL ARQUITECTO JUAN
13
Historia
▸SANTA
TERESA DE JESÚS
Y LA ARQUITECTURA
CARMELITANA DESCALZA◂
José Miguel Muñoz Jiménez
La Voz del Beatriz
En este Año Teresiano de 2015, conviene recordar
a modo de homenaje a la Santa, Doctora de la Iglesia Universal y modelo de vida y obra, que fueron
dieciséis las fundaciones conventuales de carmelitas
descalzas debidas directamente al empeño de Teresa
de Jesús, a lo largo de los veinte años de su labor
reformadora, sin que consideremos como tales ni la
fundación del convento de la Concepción de Alcalá de
Henares de 1562 (hecha a iniciativa de María de Jesús
Yepes), ni la del convento de San José de Granada,
ocurrida en 1582 (que tuvo a la Venerable Ana de
Jesús, coadjutora de Santa teresa, como promotora).
14
Ninguna orden religiosa moderna ha buscado con
más decisión un estilo arquitectónico para sus
fábricas que la reforma del carmelo descalzo de la
provincia hispánica. Se puede fundamentar la existencia de dicho estilo en
cuatro aspectos complementarios: primero, la
existencia de un canon
arquitectónico dentro de
la orden que determina
con claridad las medidas
máximas de los edificios,
consolidado con cierta
tratadística de tipo teórico en la figura de fray
Andrés de San Miguel
(muerto en 1652), fray
Juan del Santísimo Sacramento (m. en 1680), y
fray Joaquín del Niño
Jesús (m. en 1830); en
segundo lugar, por tener
un número tan elevado
de artífices y tratadistas
que son los verdaderos
responsables de la cristalización del estilo; en tercer
lugar, por el desarrollo
en el seno de la orden de
una verdadera controversia artística en defensa
del modo ordinario (el
manierismo herreriano)
y en contra de las nove-
dades estilísticas del barroco y, por último, en la
innegable influencia que la arquitectura carmelitana
ejerció en otras órdenes descalzas hispanas como los
trinitarios, los agustinos y los franciscanos.
Son más de sesenta los artífices carmelitanos documentados, algunos de ellos –como fray Alberto de la
Madre de Dios, fray Alonso de San José, fray José de
la Concepción, fray Marcos de Santa Teresa, o fray
José de San Juan de la Cruz–, verdaderos arquitectos
de importancia no sólo en el seno de la orden, sino
también en el arte manierista y barroco de la nación.
Incluso ya tuve ocasión de interpretar cómo en la
casa natal del reformador San Juan de la Cruz, en
la localidad abulense de Fontiveros (representada
en la imagen), la orden acometió la erección de un
Historia
El análisis pormenorizado de los numerosos edificios
carmelitanos españoles, portugueses y americanos,
permite distinguir históricamente hasta cinco etapas
sucesivas en el desarrollo del mismo estilo arquitectónico, en su gestación, consecución, aceptación y
difusión. Entre 1582 y 1800 la reforma carmelitana
hispánica manifiesta una auténtica vocación de estilo,
conviviendo un modo anacrónico (mejor sería decir
“acrónico”), arcaizante, con acomodaciones más o
menos rechazadas hacia los estilos de fuera de la orden.
Las etapas serían: 1. Conventos teresianos y sanjuanistas (1562-1582). 2. Los años de experimentación
(1582-1600). 3. El clasicismo carmelitano (16001635). 4. El barroco carmelitano (1635-1700) y 5. El
siglo XVIII: barroco tardío, rococó y neoclasicismo.
Los veinte primeros años de la reforma, correspondiente a la acción de Santa Teresa y San Juan de la
Cruz, se caracterizaron por la sencillez extremada de
los conventos, por la variedad de las fuentes de financiación, y por un eclecticismo formal propio de los
comienzos de una empresa religiosa. Así encontramos
conventos instalados en antiguas casas y caserones
en los que la capilla se situaba en el zaguán y donde
todo solía ser pobreza y ascetismo, límite de la estética
del despojo. Otras veces hubo que tomar ermitas o
iglesias ya construidas, con la consiguiente variedad
formal de soluciones góticas o platerescas e incluso,
como sucedió en Pastrana y Malagón, las carmelitas
reciben solares para edificar y recursos para acometer
empresas arquitectónicas de mayor alcance, optándose por el Manierismo del momento, en su variante
serliana. En los conventos masculinos de estos años
se aprecia una clara tendencia hacia el eremitismo,
lo rupestre y lo soterrado, de enorme rigor pero aún
sin ningún rasgo estilístico propio.
Desaparecida la fundadora, los últimos años del siglo
XVI suponen para la orden del carmelo descalzo un
proceso de depuración y búsqueda de la uniformidad arquitectónica que podemos considerar como el
tiempo de la experimentación, dirigida conscientemente por algunos prelados que como fray Elías de
San Martín, entre 1594 y 1600, intentaron reducir
las fábricas a la pobreza originaria y también a un
modo o estilo común. Fenómeno de racionalización
que se detecta en otras religiones e instituciones de
aquellos años de clasicismo filipino, el carmelo acabará aceptando el estilo del manierismo clasicista que
Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera y el mismo
rey Felipe II intentaron imponer desde arriba en todo
el ámbito hispano. Los postulados de funcionalidad,
severidad, nobleza y economía de líneas y elementos
arquitectónicos, son comunes a ambos clasicismos,
al filipino y al carmelitano, versión humilde en definitiva del primero.
No fue un proceso fácil ni inmediato, pero lo cierto
es que el primer tercio del siglo XVII fue el momento
del clasicismo carmelitano. La acción decidida del P.
General fray Francisco de la Madre de Dios y la definición del papel de los tracistas oficiales de la orden,
amén de otras medidas legislativas, acabaron por
proponer un modelo unitario de convento, basado
en un estilo o modo específico que se acomodaría
perfectamente a las necesidades de la Orden. La severidad y, al tiempo, la elegancia del lenguaje clásico
simplificado son los dos rasgos mas destacados que
en estos años cristalizarán en el arquetipo de la Real
Encarnación de Madrid, trazada por el gran arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios (muerto en
1635). La unidad del clasicismo carmelitano pronto
empezó a resquebrajarse cuando, hacia mediados del
siglo XVII, la moda arquitectónica general se encaminó hacia la mayor riqueza y monumentalidad del
barroco. Entonces se produce la dicotomía arquitectónica en los monasterios de la orden, entre los
tracistas que siguen fielmente la arquitectura carmelitana como un fray Nicolás de la Purificación, y los
que labran de acuerdo a formas más novedosas en las
fachadas y en especial en los interiores eclesiásticos,
sobre todo fray Alonso de San José, autor del templo
de la Santa en Ávila. Llegado el siglo XVIII se observa
una diversidad arquitectónica aún mayor, pues junto
a singulares y anacrónicos ejemplares de fidelidad al
modo carmelitano trazados por un fray José de la
Concepción, los conventos e iglesias de la orden se
levantan en el barroco tardío ya teñido de casticismo
o mezclado con el elegante rococó con que se despidió
la época moderna, como ocurrió con la iglesia de San
Hermenegildo de Madrid, cuya fachada se debe a
Pedro de Ribera o con otros conventos diseñados por
fray Marcos de Santa Teresa. Finalmente, hacia 1750,
los nuevos aires academicistas del neoclasicismo, que
en España enlazó recurrentemente con el manierismo
escurialense, acabaron por conceder una nueva vigencia a las propuestas de arquitectura pura, tectónica
y racionalista del modo tradicional carmelitano. Así
se cerró un ciclo arquitectónico, moderno y español.
Pero no todo fue arquitectura. Al estudioso se le revela
la gran riqueza en escultura, pintura y otras artes que
tuvieron y aún conservan algunas clausuras carmelitanas. Nombres como el citado pintor del siglo XVII
fray Juan del Santísimo Sacramento, que mereció una
de las biografías del tratadista Palomino, componen
una larga serie de artífices que se ocuparon del exorno
de las bellas capillas e iglesias del carmelo, en especial de Andalucía. Los conventos de Écija, Lucena,
Córdoba, Aguilar, Sanlúcar la Mayor, Pastrana, Ávila,
Peñaranda de Bracamonte, Alba de Tormes, etc, guardan magníficos conjuntos de escultura, pintura y artes
ornamentales que no se pueden describir aquí por su
excesiva prolijidad. ◆
La Voz del Beatriz
pequeño santuario que reproduce a menor escala, a
modo de maqueta expositiva, las líneas y los elementos
más característicos de una iglesia de “estilo carmelitano”. Su estética y tamaño sólo pueden ser valorados
como un auténtico manifiesto, de carácter positivo.
15
Historia
CRONOLOGÍA DEL SIGLO XIX
▸1850-1900◂
Miguel Ángel Pérez Hornero
1855
1850
▸California se convierte en
el 31 º estado de EE. UU.
▸
Diversas patentes
popularizan la
máquina de
coser.
▸Cae Sebastopol. Más
complicaciones
para el nuevo zar,
Alejandro II.
▸Mechero de
Bunsen.
▸Exposición
Universal de París.
1853
1859
▸Moldavia y Valaquia unidas bajo la
autoridad de Ion Cuza, formarán
Rumania en 1861.
▸Comienzan las obras del Canal
de Suez.
1857
1851
▸Autogolpe de
Luis Napoleón
que le convierte
en el emperador
Napoleón III.
▸Melville: Moby Dick.
▸Exposición Universal
de Londres.
▸Comienza la Guerra de Crimea: Rusia
contra el Imperio otomano, Francia,
Inglaterra y el Piamonte.
▸Verdi: La Traviata.
▸Rebelión de los cipayos:
Levantamiento general
contra la presencia
británica
en la
India.
▸Flaubert: Madam Bovary.
▸Baudelaire: Las flores del mal.
▸Crisis financiera internacional.
▸Darwin: El origen
de las especies
por medio de la
selección natural.
▸Stuart Mill: Sobre
la libertad.
1850 a 1859
1852
▸Termina la guerra civil
(Guerra Grande) en
Uruguay.
▸H. B. Stowe: La cabaña del
Tío Tom.
▸Ranke: Guerras civiles y
monarquía en la Francia de
los S. XVI y XVII.
1854
▸Tratado de Kanazawa: el
comodoro estadounidense M.
C. Perry consigue su objetivo, el
Imperio del Sol naciente sale de
su aislamiento.
▸Gran Bretaña y Francia declaran
la guerra al Impero ruso. Sitio de
Sebastopol.
▸Guerra franco-prusiana. Derrota de Napoleón III.
▸Proclamación de la III
República francesa
en París.
▸El Reino de Italia se
anexiona Roma y
la convierte en su
capital.
1871
La Voz del Beatriz
1858
▸Los británicos derrotan la rebelión
cipaya (Motín indio).
1872
1870
16
1856
▸Tratado de París: fin de la Guerra de Crimea.
Rusia pierde Besarabia y
reconoce la neutralización del
Mar Negro.
▸Comienza la II Guerra del Opio.
▸Encuentran los restos del
Hombre de Neandertal, cerca
del río Neander, Alemania.
▸Guillermo I es coronado
emperador de Alemania en
Versalles.
▸Tratado de Frankfurt: fin de
la guerra franco-prusiana.
▸Rebelión radical en
París: constitución de
la Comuna que será
derrotada.
▸Verdi: Aída.
▸Stanley encuentra al
Dr. Livingstone cerca
del lago Tanganica.
1873
▸Congreso de La Haya: los marxistas
se hacen con el poder en la I
Internacional.
▸I Sistema Bismarckiano: liga de los Tres
Emperadores (Alemania, Autro-Hungría,
Rusia).
▸Breve y agitada existencia de la I República
española.
▸Primer Parque Nacional del mundo:
Yellowstone en EE. UU.
▸Monet; Impresión: sol naciente.
1870 a 1879
▸Crisis económica
internacional.
▸Remington patenta
la primera máquina
de escribir.
▸J. Verne: La vuelta al
mundo en 80 días.
▸Offenbach: Orfeo en los infiernos.
1874
▸Disraeli se convierte
en premier
británico. Dirigirá
el expansionismo
británico.
▸Primera exposición
del nuevo estilo
impresionista.
Historia
1860
▸Garibaldi, con sus camisas rojas, ocupa Sicilia y
Nápoles. Las entrega a Víctor Manuel para que las
incorpore al reino de Italia.
▸Las tropas anglo-francesas ocupan y saquean Pekín:
China tiene que aceptar los humillantes Tratados de
Tianjin.
▸Lincoln es elegido presidente de EE. UU.
1865
1863
▸Rendición de Appomatox: fin de la Guerra de Secesión en EE. UU.
▸Lincoln es asesinado.
▸Lewis Carroll: Alicia en el país de las maravillas.
▸Wagner: Tristán e Isolda.
▸Las Leyes de Mendel sientan el fundamento de la genética.
▸Tras la victoria de Lee en Chancellorville,
es derrotado decisivamente en
Gettysburg.
▸ Tropas francesas ocupan México.
▸Manet pinta Almuerzo en la hierba: nace
el Impresionismo.
▸Tolstoy inicia la publicación de Guerra y
Paz que acaba en 1869.
1869
1867
1861
▸Secesión de los estados esclavistas de EE. UU.: Estados Confederados de
América.
▸Víctor Manuel II es proclamado rey de Italia.
▸Comienza la Guerra de Secesión de EE. UU.:
bombardeo de Fort
Sumter.
▸Francia, Gran Bretaña
y España acuerdan
intervenir en México.
▸C. W. Siemens inventa
el horno eléctrico.
▸Francia fracasa en México. Maximiliano es
fusilado en Querétaro.
▸Garibaldi fracasa en el intento de anexionar
Roma a Italia.
▸Karl Marx inicia la
publicación de El
capital.
▸Nobel patenta la
dinamita.
▸Johan Strauss, hijo:
El Danubio Azul.
▸Se inaugura el Canal de Suez.
▸Comienza en Roma el Concilio Vaticano I.
▸Mendeléiev publica la primera versión de Tabla
periódica de los elementos.
1860 a 1869
▸Convenio de la Soledad: Prim evacua las
tropas españolas de México. Gran Bretaña
hará lo mismo.
▸Bismarck primer ministro
prusiano.
▸Víctor Hugo: Los miserables.
▸Gatling patenta la primera
ametralladora.
1875
▸Alfonso XII aclamado a
su llegada: los Borbones
restaurados en el trono
español.
1866
1864
▸Llega a México Maximiliano I, emperador impuesto
por Francia.
▸El general Sherman toma Atlanta e inicia su “marcha
hacia el mar”.
▸Fundación de la Cruz Roja Internacional
en Ginebra.
▸Pasteur inventa el
proceso de pasteurización.
▸Se funda en Londres la Asociación
Internacional de Trabajadores,
I Internacional.
▸El gobierno británico
adquiere la parte
del canal de Suez
perteneciente a
Egipto.
▸Bizet: Carmen.
▸Dostoievsky:
Crimen y Castigo.
1877
▸Victoria I es proclamada Emperatriz de la India.
1876
▸Crisis general en los Balcanes: turcos matanzas de búlgaros, Serbia y Montenegro
guerra contra Turquía y Austria. Rusia y Austria sacar provecho.
▸Publicación del Diccionario Enciclopédico Larousse.
▸Bell desarrolla el teléfono.
1878
1868
▸En Japón, Restauración Meiji: fin del
Shogunato, inicio de la modernización.
▸Comienza la Revolución Gloriosa en
España al grito de ¡Viva la España con
honra!
▸Comienzo de la
Guerra Grande por la
independencia cubana,
Grito de Yara.
▸Se descubren los restos del
Hombre de Cromagnon.
1879
▸Los zulúes masacran a los
británicos en Isandlwana.
▸Edison patenta
la bombilla
eléctrica y W.
Siemens inventa
el tranvía
eléctrico.
▸H. Ibsen: Casa de
muñecas.
▸Paz de Zanjón, concluye la Guerra Grande. Cuba
permanece en España.
1870 a 1879
La Voz del Beatriz
1862
17
Historia
1880
▸Inicio del primer intento,
fallido, de construir el Canal
de Panamá.
▸Dostoievsky: Los hermanos
Karamazov.
▸Laveran descubre el agente
patógeno de la malaria.
1883
1881
▸Bismarck funda las bases del estado de
bienestar alemán.
▸Nietzsche comienza a publicar Así hablaba
Zaratustra.
▸Gaudí recibe el encargo de continuar la
Sagrada Familia.
▸Terroristas nihilistas asesinan al zar Alejandro II.
▸Francia obliga al Bey de Túnez a aceptar el
protectorado.
▸Tratado de Pretoria: Gran Bretaña reconoce la
independencia de Transvaal.
1880 a 1889
1882
▸II Sistema Bismarckiano: Triple Alianza
(Alemania, Austro-Hungría, Italia).
▸Egipto se convierte en protectorado británico.
▸Koch descubre el bacilo que causa la tuberculosis.
1884
▸Edison diseña la primera gran central eléctrica
en Nueva York.
▸ Se inaugura la Conferencia de Berlín: reparto de África.
▸Mark Twain: Huckleberry
Finn.
▸Clarín: La Regenta.
1891
▸Acuerdo secreto de
asistencia mutua entre
Francia y Rusia.
▸Encíclica Rerum Novarum
de León XIII: posición de la
Iglesia en la cuestión social.
1890
▸Bismarck destituido por
Guillermo II. Fin del Pacto de
Reaseguro con Rusia.
▸La masacre de Woundeed
Knee concluye con las
Guerras Indias en EE. UU.
1893
▸Tratado de Bangkok: Gran Bretaña
y Francia reparten sus áreas de
influencia en el sudeste asiático.
▸Crisis financiera internacional.
▸Hoffman sintetiza la aspirina.
▸O. Wilde: El retrato de
Dorian Gray.
▸Chaikovski: Cascanueces.
1890 a 1900
1892
La Voz del Beatriz
▸Monet: Series sobre la catedral
de Rouen.
18
▸Diesel patenta su motor de
combustión interna.
1894
▸Comienza la I Guerra Chino-japonesa.
▸En Francia, Dreyfus es condenado
por traición.
Historia
1887
▸Primera Conferencia Colonial en Londres.
1885
1889
▸Leopoldo II de Bélgica organiza el Congo
como posesión personal.
▸Los ingleses son masacrados en Jartum y
expulsados de Sudán por el Mahdi.
▸Se funda la II Internacional.
▸Eiffel: torre Eiffel.
▸Zamenof crea el esperanto.
▸Congreso Nacional Indio, primer partido
independentista de la India.
▸Zola: Germinal.
▸Pasteur descubre la vacuna contra
la rabia.
1880 a 1889
1886
▸Daimler y Benz patentan el
primer automóvil moderno.
1888
▸Muerte de Federico III; sube al trono
alemán su joven hijo Guillermo II.
▸Dunlop inventa el neumático inflable.
▸Eastman patenta la cámara fotográfica
con carrete y la marca Kodak.
▸Rimsky-Korsakov: Scheherezade.
▸Se inaugura la Estatua de la
libertad.
1895
▸José Martí da el Grito de Baire: inicio de la definitiva insurrección
cubana.
▸ Tratado de Shimonoseki: China se rinde y Corea cae bajo
influencia japonesa.
▸H. G. Wells: La máquina del tiempo.
▸Roentgen descubre los rayos X.
▸Los hermanos Lumiere proyectan la primera
película cinematográfica.
1899
1897
▸Comienza la I guerra greco-turca por Creta
(Guerra de los 30 Días).
▸Ronstand: Cyrano de Bergerac.
▸Bram Stoker: Drácula.
▸Los filipinos inician una guerra de
independencia contra EE. UU.
▸Inicio de la Guerra de los Boers entre
Gran Bretaña y los antiguos colonos
holandeses.
▸Elgar: Variaciones Enigma.
▸Bayer comienza la fabricación de la
aspirina.
1890 a 1900
▸Primeros juegos
olímpicos de la
era moderna en
Atenas.
▸Becquerel descubre la radiactividad.
▸Marconi presenta la transmisión por radio.
1898
▸Pierre Curie y su esposa
Marie Sklodowska
descubren el radio.
▸Zola publica su famoso
J´accuse sobre el caso
Dreyfus.
▸Voladura del Maine
en la Habana. Guerra
EE.UU.-España.
Desastres de Cavite y
Santiago de Cuba.
1900
▸La resistencia china a la presencia
occidental desencadena la rebelión
de los bóxer.
▸Planck enuncia la teoría cuántica.
▸Freud: La interpretación de los
sueños.
▸Zeppelin prueba con éxito su
dirigible.
La Voz del Beatriz
1896
▸Batalla de Adua: los italianos son
derrotados por el emperador etiope
Menelik.
▸ Etopia primer estado africano que
rechaza militarmente a los colonizadores .
▸Puccini: La Boheme.
19
Historia
▸LA
HISTORIA NOS CONTEMPLA
DESDE ARRIBA◂
La Voz del Beatriz
Miguel Etayo
20
Entre tantos espectáculos como ofrecía la ciudad
barroca estaba, ocasionalmente, la posibilidad de
ver al rey en persona, su señor terrenal por derecho
divino. Cuando llegaba de fuera, su entrada daba
ocasión a una aparatosísima procesión enaltecedora
de su majestad; si permanecía, se dejaba ver de todos
en fiestas y ceremonias y, a veces, asomado al balcón
de su palacio:
en forma de estatua ecuestre sobre un alto pedestal,
dominando una plaza, acaso durante siglos. En torno
a ella, a sus pies y pegada al suelo, transcurrirá la vida,
el cambiante presente.
Todos clamaban por ver en el Real balcón a su
amado Rey, y estaban como elevados, desojándose por lograr su vista, a cuyo amoroso anhelo
correspondió Su Majestad tan benigno como
siempre, dejándose ver en cuerpo por espacio
de media hora, mirando a todas partes […],
y porque los tapices que adornaban el balcón
embarazaban ver todo su Real cuerpo, los apartaron los señores que servían a Su Majestad, y
su amor paternal se movió gustoso hacia el claro
que formaron, y se estuvo a la vista de su amado
pueblo, explicando con majestuoso silencio lo
mucho que le ama.
que parte en cuatro el inmenso casco viejo. Llaman
Quattro Canti a esa plaza ochavada con cuatro fuentes
murales. Levantas la vista y te encuentras con un rey
español en el balcón de cada chaflán: Carlos I y los
tres Felipes de la Casa de Austria.
Aunque no es lo mismo, el simulacro del rey ausente,
su estatua, puede perdurar a la vista, por ejemplo
En pleno corazón de Palermo, la Via Maqueda, abierta
por el virrey español de este apellido, se encuentra
con la antigua Via Cassaro y forma la cruz barroca
El virrey Maqueda se había propuesto adecuar la capital siciliana al decoro y representatividad propio de
una sede virreinal, proporcionando espacios adecuados a la erección de nuevos palacios, según reclamaba
la nobleza, así como de iglesias y conventos. El inicio
de estas reformas tuvo lugar en 1600, cuando empezaron las demoliciones de viejos edificios (como hace
un siglo nuestra Gran Vía). La nueva arteria, larga y
recta, sería marco adecuado para desfiles y procesiones, amén de facilitar el tráfico. En aquella cultura tan
Historia
También desde la planta noble del Palazzo Firrao de
Nápoles, coronando las ventanas, se asoman nuestros
reyes Habsburgo, acompañados de dos emperadores
de Austria. Está en la Via Santa Maria di Constantinopoli, cuyo trazado data de la época en que el virrey
Pedro de Toledo ampliaba la ciudad. La arteria principal de esta parte es justamente la Via Toledo, cuyas
fachadas barrocas nos hacen constantemente mirar
hacia arriba. Stendhal, viajero en Nápoles hace doscientos años, escribió: no olvidaré ni la Vía Toledo ni
ninguno de los demás barrios de Nápoles; a mis ojos y
sin ningún parangón, la ciudad más bella del universo.
A juzgar por sus obras estos virreyes se adelantan al
Siglo de las Luces, empeñados en demostrar que la
monarquía española proporcionaba no solo la seguridad de su legendaria potencia militar, sino también
cultura, arte, bienestar, progreso y piedad. Fuente preciosa para conocer la historia del virreinato español de
Nápoles es la obra del dieciochesco Pietro Giannone
Istoria Civile del Regno di Napoli, publicada ya bajo
dominio austriaco. El capítulo III del libro 32 se titula
significativamente: Toledo hace más augusta la Ciudad con varias providencias: sus estudios para volverla
más fuerte, más sana, y más abundante. Lo mismo
hace en alguna ciudad y costas del Reino, de manera
que ceñido de numerosas Torres pudiera reprimir las
incursiones del Turco. Al final de este prolijo capítulo
de obras públicas y disposiciones legales concluye:
El llegar a ser entonces Nápoles, con el correr de
los años, una de las más espléndidas y magníficas
Ciudades del Mundo, todo se debe al Virrey Toledo,
porque de aquello vino que los otros virreyes españoles sucesores suyos, a imitación suya, prefirieron
instituir el no marcharse del gobierno si no dejaban
en ella memoria suya ilustre con edificios famosos
y soberbios […].
Las ciudades se rehacen constantemente sobre sus
propios escombros. El suelo va subiendo al hilo de
derribos y refecciones, llega a enterrar las escalinatas
de los pórticos y a rodear y aislar en fosos las construcciones más antiguas que se quiere respetar. El pasado
se esconde abajo, sepultado en estratos sucesivos
como bien saben los arqueólogos pero, curiosamente,
también queda arriba, encaramado en las fachadas
antiguas. Por reciente que sea un edificio, todo cuanto
se ha levantado empieza imperceptiblemente a pasarse
de moda y a fosilizarse, decorado de una época que
irá quedándose atrás.
Solamente abajo nos cruzamos con nuestros contemporáneos, el movimiento del ruidoso tráfico rodado
nos envuelve y los negocios, inevitablemente actualizados, nos salen al paso con las ofertas consabidas.
El suelo es el reino del presente, pero arriba, todavía
hoy los reyes españoles miran al transeúnte desde las
fachadas de los palacios italianos. Entre tanto arte,
uno pasea echando la cabeza atrás, preguntándose
en broma si no será más de temer la tortícolis que el
síndrome de Stendhal. ◆
La Voz del Beatriz
visual, esta transformación del escenario urbano era
un medio de consolidar el poder político en la capital
del reino, bajo especial tutela y control del rey o, en
este caso, de su representante.
21
▸NATASHA
Y SU DANZA INVISIBLE◂
La Voz del Beatriz
Ángeles Vela
22
El abuelo sentado en un banco del parque, con su
desgastado canotier, y apoyadas las manos en su
bastón tallado de madera de boj, sus ojos verdes y
pícaros y una leve sonrisa, rememorando, tal vez,
momentos felices del pasado que ya quedaban muy
lejos. El sonido de unas voces alegres lo sacan de su
ensimismamiento.
-¡Abuelo, el circo ha llegado a la ciudad!
- ¡Abuelo, abuelo, el circo, ha llegado el circo!
Los niños se arremolinan a su alrededor hablando,
emocionados, todos a la vez.
- El circo ha llegado a la ciudad, abuelo –dice una
de las niñas, mirándole con los ojos muy abiertos.
- Tienes los ojos de tu abuela –contesta él dando un
suspiro– ¿Un circo?
- Sí –repiten todos al unísono como un coro de voces
blancas–, lo están montando en la explanada, al
lado de la antigua vaquería.
- ¡Sí –dice otro–, han traído carromatos de colores
y jaulas con muchos animales!
- ¿Iremos a verlo, abuelo?
Lengua y literatura
- Igualita que tu abuela –murmura, acariciando la
mejilla de Natasha, su feliz nieta; claro que iremos.
Los niños se sientan con él, alguno en el banco, los
demás en el suelo.
- ¿Nos cuentas un cuento? –¡Sí, sí! –corean los
demás.
decidió que saldría en primer lugar, ocupando la pista número tres; la otra pista
lateral la ocuparía Herren Herta Frankel
con sus perritos, y en la central y más
importarte irían los hermanos Houston,
los acróbatas americanos. Todo perfectamente organizado.
El gran día había llegado.
El público ocupaba su
sitio; el aforo, casi
completo. Miss
- ¡Oohh! –gritaron todos contrariados.
Sh e r l y n , l a
- Calma, hoy os contaré una historia, una historia
propietaria
que ocurrió de verdad hace ya muchísimo tiempo.
del circo,
ultimaba
Los niños guardan silencio. El abuelo se queda callado
detalles
un momento, poniendo en orden sus recuerdos y
y los artistas,
comienza su historia:
concentrados,
- Como os decía, hace mucho, mucho tiempo, llegó
intentaban supeel circo Barnum´s & Schuron a nuestra pequeña
rar los lógicos nervios.
ciudad, que por entonces era mucho más pequeña
La magnífica orquesta, en su lugar;
que ahora, ¡dónde va a parar! Fue todo un acontelas luces de las pistas todavía apagacimiento pues nunca había llegado un circo aquí;
das; en la penumbra se podía
además no era un circo corriente, era un
entrever un entramado de
circo de tres pistas; ¡tres pistas nada
atrezo, abacás, trammenos! tres espectáculos actuando
polines, trapecios
E l g r an d í a
a la vez en un solo circo. La carpa
y demás bártuhab í a lle g ad o .
era enorme, de colores llamatilos que pronto
E l p ú blic o
vos; cuatro mástiles la sujetaban,
tendrían vida
con sus gallardetes ondeando, lo
o cupaba su
p r o p i a . To d o
recuerdo perfectamente. Toda
siti o ; el af o r o ,
listo, los focos
la ciudad estaba llena de cartecasi c o mplet o .
se encienden
les que anunciaban: “El mayor
y se dirigen a la
acontecimiento circense de todos los
orquesta cuyas tromtiempos”. Más de 100 artistas y 20 atracpetas dan la entrada al Jefe de Pista. El
ciones internacionales: acróbatas, trapecistas,
público aplaude presagiando una noche magpayasos, tigres, leones y elefantes que harán las
nífica; empieza el increíble momento.
delicias de grandes y pequeños. En primicia, la
En la pista del fondo la bailarina, sobre su caja nacaespecial colaboración de Míster Hard-Lion, recién
rada de música, realiza su número “Les Surprises de
llegado de allende los mares con sus fieras salvajes
l’Amour” Un poco nerviosa al principio, pero poco a
y su látigo rebelde, Lady Azahara la mujer serpoco se va relajando. –Parece que gusta – el público
piente...
aplaude, se vislumbra un rotundo y clamoroso éxito.
¡No se pierdan la mayor fiesta del mundo. No dejen
Al día siguiente no se hablaba de otra cosa; de la
de ser uno de los miles de espectadores que ya han
función y, en especial, de la bailarina ¡Qué curioso!
disfrutado con nuestro fantástico espectáculo!
apenas había estado unos minutos en la pista y sin
El día de la inauguración, estaba todo preparado,
embargo todos soñaban con ella.
pero Herr Zimmermann, el director de pista, tenía
A un éxito le siguió otro y otro, y el circo colgaba
dudas; no sabía en qué lugar colocar el número de la
el letrero de “completo” todos los días. La bailarina
Tänzerin (bailarina).
ocupaba la pista lateral y sucedía algo insólito: en
Apenas la había visto actuar. Un día como tantos
cuanto aparecía sobre el escenario, el circo se venía
otros, se presentó en el circo, pidiendo trabajo y asearriba, todos los aplausos eran para ella. En las otras
gurando que el éxito estaba asegurado.
pistas, los elefantes, los funambulistas y los payasos,
tratando de atraer las miradas de los espectadores,
Herr dirigent supo darle una oportunidad; su intuipero el público solo tenía ojos y ovaciones para ella.
ción artística le indujo a contratarla y, además,
La Voz del Beatriz
- ¡Un circo en la ciudad –suspira de nuevo- después de tanto tiempo! Hoy no os voy a contar un
cuento…
23
Lengua y literatura
Miss Sherlyn decidió cambiar el listado de intervenciones y dejar su número como broche final.
que teníamos la suerte de admirarla, nos sentíamos
un poquito más felices cada día.
Sola, en la pista central, con su vestido de tul y sus
increíbles zapatillas blancas de punta, parecía una
reina escapada de palacio. Su “Élancé tour en arabesque” emitía destellos luminosos, sus “Fouetté en
tournant” hacían vibrar la sala, y el público recibía
entusiasmado “Le Temple de la Gloire”.
-Abuelo –preguntó su nieta– ¿a ti te gustaba la bailarina? ¿Te habrías casado con ella?
¿Cuál era la clave
de su éxito?
Dar felicidad,
así de simple y así de
difícil.
To d o s
l o s
-A todos nos gustaba –contestó–, pero ella solo tenía
ojos para Francois Gray Elie, el trapecista.
-Una tarde muy hermosa, antes de la función, el
trapecista pidió a la bailarina que se casara con él, y
ella, entre suspiros, no pudo articular palabra.
Recuerdo cómo lo miraba cada vez que él se lanzaba impulsado desde un trapecio colocado en un
extremo de la pista, para culminar el número del
trapecio volante sin red.
Aquel día fue apoteósico, pues la bailarina no cabía
en sí de gozo resplandeciente en toda su belleza. La
alegría desbordante llegaba a cada silla del circo;
el público se marchó a casa radiante de felicidad y
contagiando de contento cada rincón de la ciudad.
Amaneció otro espléndido día, pero entre
ensayos y tareas no pudo ver a Francois, su
compañero; él no finalizó su número.
Cayó desde quince metros a la pista,
fruto de un error.
La Voz del Beatriz
Ella se sentía inquieta, producto de una extraña
premonición;,
necesi-
24
Lengua y literatura
-¿Y qué pasó? –dijo otro de los niños.
Esa noche, el cielo estaba despejado y las estrellas
titilaban en el firmamento. Ella apareció sobre su
pequeña caja de música, no hubo ovación como
en anteriores funciones, y ahí estaba ella con su
vestido de tarlatana y sus nuevas
zapatillas,
sin moverse, pero todo parecía
girar
alrededor de su eje. Enseguida
me di cuenta de que algo era diferente. El público se quedó en silencio.
Ella con sus destellos, cada vez más
tenue; su cuerpo se iba tornando transparente, cada vez más cristalina, hasta que
se esfumó, desapareciendo. El circo enmudeció, se hizo un silencio eterno y, entonces,
una grave voz desde bambalinas, dijo:
-¡Bravo, ha sido un número de magia fantástico!
La gente aplaudió enloquecida, pero ella no salió
a saludar como otras veces. Todos fueron abandonando el lugar, pero yo sabía que algo extraño
había ocurrido; por eso me acerqué a la caja de
música que había quedado sobre la pista, vacía,
y busqué por todos lados, pero solo encontré
pedacitos de papel como el confeti que se tira
en las fiestas.
A mi lado, el payaso Fratinelli, los hermanos Houston, Lady Azahara, todos los artistas y ninguno
éramos capaces de dar la más mínima explicación
ni entender lo sucedido.
Al día siguiente el circo recogió
sus cosas y se fue para
no volver
S u cue r p o se iba
t o r nand o t r anspa r ente ,
cada vez m á s c r istalina ,
hasta que se esfum ó ,
desapa r eciend o .
nunca. Y vosotros os vais a ir ya para casa porque
se está haciendo tarde.
Los chicos, obedientes, se levantaron y se despidieron del abuelo.
-Ha sido una historia muy bonita
abuelo –dijo su nieta–
¿iremos al circo?
-Iremos –contestó él–, dale un beso
a tu madre, ¡princesa!
Los niños corrieron camino de
sus casas entre gritos y bromas. El
abuelo se quedó un momento pensativo, sumido en sus recuerdos; se
llevó la mano al bolsillo de la chaqueta, sacó una cajita de nácar, la abrió
y en su interior un pequeño corazón
de papel emitía un tenue destello.
Cerró la cajita y suspiró mientras
una lágrima ingrata quiso asomar a
sus ojos. Guardó la caja de nuevo en
el bolsillo y suspiró como lo hacen los
mejores artistas en el teatro.
-Volvamos a casa, se hace tarde y esta
noche el cielo estará despejado. ◆
La Voz del Beatriz
taba verle antes de salir a la pista, unas palabras de
ánimo de él le vendría muy bien. Volvió sobre sus
pasos y se alejó de allí en silencio, conteniendo el
llanto.
25
La Voz del Beatriz
26
5
10
15
l ll
20
Ejerció como profesor no remunerado en la universidad de Múnich, a la espera de un puesto académico
Presentó su tesis de doctorado en Múnich «Sobre el segundo principio de la termodinámica»
Recibió enseñanzas de los físicos Hermann von Helmholtz y Gustav Kirchhoff en la Universidad Friedrich-Wilhelms, en Berlín
Realizó un viaje por Italia con otros dos compañeros
Compuso una opereta titulada Die Liebe im Walde
Se matriculó en la Facultad de Física de la Universidad de Múnich
lll
30
35
Descubrió una constante fundamental, la constante de Planck, usada para calcular la energía de un fotón
Publica su Tratado de Termodinámica
Nace su hijo Erwin
Es nombrado director de la cátedra de Física teórica
Sucede a Gustav Kirchhoff como profesor de física teórica en la Universidad Humboldt de Berlín
Nace su hijo Karl. Un año después, nacen sus hijas gemelas Emma y Grete
Se casa con Marie Merck hermana de un compañero de escuela
1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880
La Universidad de Kiel le nombra profesor asociado de física teórica
1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868
Obtuvo su Schulabschluss o graduación
Empieza a firmar con el nombre Max y lo utiliza el resto de su vida
Se trasladó con su familia a Munich y se matriculó en la Maximilians Gymnasium School
Ve la marcha de las tropas prusianas y austríacas en Kiel
Marx Karl Ernest Ludwig Planck, nace el 23 de abril en Kiel, Alemania
Ciencias
MAX PLANCK
▸VIDA Y OBRA◂
Carlos Romero
1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900
Guerra de
Los Ducados
40
50
Se casa con Marga von Hoesslin, sobrina de su primera esposa. Nace su 5º hijo Hermann
55
60
La ciencia es incapaz de resolver
los últimos misterios de la naturaleza,
porque en el último análisis
nosotros mismos somos parte de
la naturaleza, es decir, del misterio
que tratamos de resolver.
PLANCK
Recibe la medalla Liebig que es un premio otorgado por la sociedad científica Verein Deutscher Chemiker
Muere su otra hija Emma, , también dando a luz una niña
Galardonado con el premio Nobel de Física por su introducción de la hipótesis cuántica
Muere ss hija Grete, dando a luz una niña que sobrevive
Muere su primogénito Karl, en acción, en la batalla de Verdún
Se retira de la universidad de Berlín y fue sucedido por Erwin Schrödinger
lll
Recibe junto Albert Einstein la Medalla Max Planck por contribuciones extraordinarias en Física teórica
Galardonado con la Medalla Lorentz por la Academia Real Neerlandesa de Artes y Ciencias
70
l ll
75
lll
l ll
La Gestapo ejecuta a su hijo Erwin por su participación en el intento fallido, en julio de 1944, de asesinar a Hitler
Muere su segunda esposa
Muere en Gotinga
1ª Guerra
Mundial
Cierra la Sociedad Káiser Guillermo para el Avance de la Ciencia y se funda la equivalente: Sociedad Max Planck Gesellschaft
1938 1939
Su casa de Berlín queda destruida por un ataque aéreo y con ella todos sus registros científicos y correspondencia
1933
El asteroide 1069 fue bautizado “Stella Planckia” en su honor por la Unión Astronómica Internacional
1926 1927 1928 1929
Se entrevista con Adolf Hitler para advertirle del perjuicio que el antisemitismo estaba provocando en la ciencia alemana
Teoría de la
relatividad
Firma el Manifiesto de los 93. Su hijo Erdwin prisionero de los franceses. Fallece su madre
Es nombrado decano de la universidad de Berlín
Gran amistad con Einstein, llegaría a ser nombrado profesor de física de la universidad de Berlín mientras Planck era decano
Asiste a la 1ª Conferencia Solvay que reune a grandes científicos de la época entre ellos: Marie Curie y Albert Einstein
1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921
La Voz del Beatriz
l ll
Muere su esposa Marie Planck, posiblemente de tuberculosis
1905
Presidente de la Deutsche Physikalische Gesellschaft (Sociedad Alemana de Física)
1901
Se publican los primeros estudios del desconocido Albert Einstein acerca de la
teoría de la relatividad. Planck contribuyó a popularizar y ampliar esta teoría.
Descubrió la ley de la radiación electromagnética emitida por un cuerpo a una temperatura dada, denominada Ley de Planck
Ciencias
1944 1945 1946 1947 1948
2ª Guerra
Mundial
89
27
Ciencias
El CALENDARIO CÓSMICO
▸La historia del universo SI LA COMPRIMIMOS en un año◂
Carl Sagan
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
▸01/01 l 00:00 hBig Bang
▸01/01 l 00:10 hPrimeros átomos
JULIO
MAYO
JUNIO
▸11/05 La Vía Láctea
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
▸09/09 El Sol y los planetas
▸14/09 La Tierra
▸25/09 Organismos unicelulares
La Voz del Beatriz
De acuerdo con este calendario, toda la historia de
la humanidad transcurre en el último minuto, de la
última hora del 31 de diciembre. Esto nos da una
idea gráfica de lo efímera que ha sido nuestra existencia comparada con la evolución del universo.
28
▸28/10Oxigeno de la fotosíntesis, ▸09/11 Organismos eucariontes
cambia la química de la
atmósfera.
(U.A.) que corresponde a la distancia que separa
la tierra del sol y equivale aproximadamente a 150
millones de kilómetros. Es utilizado frecuentemente
para las mediciones dentro de nuestro sistema solar.
Pero nuestra insignificancia va más allá: el lugar
físico que ocupamos en el espacio no representa más
que un átomo flotando en un océano inconmensurable.
Paralelamente a lo que hicimos con la edad del
universo, empleando el calendario de Sagan, construyamos un modelo a escala del sistema solar para
comprender más fácilmente el significado de la vastedad del espacio exterior.
Las distancia que nos separan de los planetas y las
estrellas son tan grandes que es imposible usar las
unidades de longitud terrestres como el kilómetro o
la milla para medirlas en su totalidad sin enredarnos
con cifras exageradamente grandes y nada de prácticas. Se utilizan en cambio unidades más grandes que
nos permiten conceptualizar de manera óptima estas
inmensidades. Una de ellas es el año luz, que equivale
aproximadamente a 9 billones de kilómetros de longitud. Corresponde al tiempo que demora la luz para
recorrer dicha distancia y es útil para localizar objetos
lejanos como galaxias, cúmulos estelares y cuásares.
Otra unidad de medida es la unidad astronómica
Imaginemos, por ejemplo, que un millón de kilómetros equivale a un metro de nuestra escala. En estas
condiciones, el sol sería una esfera de 2 metros de
diámetro y la ubicaríamos en el centro de nuestro
modelo. Mercurio, el planeta más cercano a él, se
ubicaría a 57 metros de distancia con un diámetro
de medio centímetro. Venus sería una esfera de 1,2
centímetros y orbitaría a 108 metros del sol. Nuestro
planeta se movería a 150 metros de distancia también con un diámetro de 1,2 centímetros. Marte, el
más lejano de los planetas interiores, orbitaría a 228
metros del sol y mediría algo más de 0,6 centímetros.
El más grande de todos los planetas, Júpiter, debere-
Ciencias
mos ubicarlo a 778 metros de nuestro sol y sería una
bola de 14,2 centímetros de diámetro. Saturno estaría a 1,4 km de distancia y mediría 12 centímetros.
Urano y Neptuno medirían 4,7 y 4,4 centímetros de
largo respectivamente y orbitarían en el mismo orden
a 1,5 y 2,8 km del sol. Por último Plutón mediría
0,58 centímetros y se ubicaría a 5,9 km de nuestra
esfera mayor. Ahora bien, si seguimos midiendo las
distancias interestelares, la estrella más cercana al sol
deberemos ubicarla a 45.000 km y nuestro modelo
a escala ya no cabría sobre la tierra (que tiene un
diámetro de 12.000 km).
DICIEMBRE
1
2
3
4
5
6
7
13
14
Organismos multicelulares
8
9
10
11
12
Primeros invertebrados
16
17
Organismos cuerpo blando
22
Artrópodos
23
Anfibios e insectos alados
29
18
Primer plancton oceánico
24
Árboles y reptiles
30
19
25
Pangea
20
Peces y vertebrados
26
Primeros dinosaurios
Primeros mamíferos
27
1 Año ▸ 13,7 billones de años
1 Mes ▸ 1.125 millones de años
1 Día ▸ 37,5 millones de años
1 Hora ▸ 1,56 millones de años
1 MINUTO ▸ 26.050 años
1 Segundo ▸ 434 años
1/10 Segundo ▸ 50 años
28
▸Fragmentación de Pangea
▸Primeras aves
Primeras flores
31 de DICIEMBRE
AUSTRALOPITHECUS
2,56 HORAS*
▸Primeros cetáceos y
primates
Insectos y semillas
Las plantas comienzan
a colonizar la tierra
▸El Tiranosaurio en la cima ▸Surgen los grandes
de la cadena alimentaria mamíferos
▸Extinción masiva del
Cretácico-Terciario
21
HOMO HABILIS
1,2 HORAS*
HOMO ERECTUS
1,15 HORAS*
21:30:00 Primeros hominidos.
22:47:00 Homo Habilis. Primeros
instrumentos líticos.
23:44:00 Domesticación del fuego.
22:51:00 Homo erectus.
23:52:11 Homo Neanderthalensis.
Cultura Musteriense.
23:53:32 Homo Sapiens.
23:55:00 Comienza el período glaciar
más reciente.
23:58:00 Escultura y pintura.
23:59:32Agricultura.
Homo neanderthalensis
8,82 MINUTOS*
HOMO SAPIENS
7,48 MINUTOS*
23:59:47 Primeras escrituras (comienzo
de la Historia). Edad de Bronce.
23:59:48 La Dinastía I de faraones egipcios. Período Dinástico Arcaico.
La Astronomía.
23:59:49 El alfabeto y la rueda.
23:59:51 El Código de Hammurabi (Babilonia). Imperio Medio de Egipto.
23:59:52 Civilización micénica. Civilización olmeca. La brújula. Edad del
Hierro. Fundación de Cartago.
23:59:53 Reino de Israel. Antiguos Juegos
Olímpicos.
23:59:54 Buda. Confucio. Dinastía Qin.
Grecia clásica. Imperio de Aśoka.
Geometría euclidiana. Física
de Arquímedes. República de
Roma.
23:59:55 Astronomía de Ptolomeo.
Imperio romano. Jesucristo.
El número 0 y los decimales.
23:59:56 Mahoma. Civilización Maya.
Dinastía Song. Imperio bizantino.
23:59:58 Las Cruzadas. El Imperio
mongol. Dinastía Ming. El Renacimiento en Europa. Colón viaja
a América.
23:59:59 Ciencia y tecnología modernas.
Revolución francesa. Primera
Guerra Mundial. Segunda
Guerra Mundial. El Apolo llega a
la Luna. Cultura global.
00:00:00Actualidad.
(*) Horas hace de su aparición en la Tierra
La Voz del Beatriz
15
29
Deportes
josé ignacio atienza blanco
▸SUPERACIÓN SOBRE DOS RUEDAS◂
La Voz del Beatriz
Ana Isabel Atienza Rodríguez
30
José Ignacio Atienza Blanco (más conocido como
“Ito”) es un mecánico y piloto de motos. Lleva dedicándose al mundo del motor desde que compró su
primera moto con 17 años, la cual tuvo que arreglar
entera para que funcionase adecuadamente, ya que
era de segunda mano. Aunque no se dedica a la competición de un modo profesional y a pesar de tener
50 años, una edad elevada para continuar haciendo
este tipo de deporte, Ito sigue compitiendo de manera
habitual en distintos torneos y obteniendo premios,
lo cual tiene mucho mérito, ya que rivaliza contra un
gran grupo de gente de distintas edades, la mayoría
de las cuales rondan los 30 años.
Le tocó vivir en una época un tanto dura ya que,
cuando era adolescente, muchos jóvenes empezaron
a tomar drogas, arruinando así sus vidas; pero, gracias
a su pasión por las motos, él se libró de entrar en ese
peligroso mundo. Gente que vivía en su mismo barrio
y que eran cercanos a él no corrieron la misma suerte.
Hola, Ito, gracias por atenderme. Primero me gustaría saber qué fue lo que te hizo querer dedicarte
al mundo del motor.
La necesidad de querer tener una moto que nació a
raíz de que uno de mis hermanos mayores me llevase
a ver mi primera carrera de motocross en la Casa de
Campo, cuando tenía 9 años. Me dejó que le acompañara en cuanto supo que ese tipo de eventos tenían
lugar cerca de nuestra casa, porque me encantaban las
bicicletas, y pensó que me iba a gustar al tratarse de
vehículos similares; cosa que así fue. Desde entonces
mi pasión por las motos no ha dejado de crecer.
Deportes
Sí, así es. Un amigo de uno de mis hermanos mayores,
el que me llevó a ver la carrera de motocross, me regaló
mi primera bicicleta. Un día, creo que era domingo,
estando con unos compañeros, se la encontró tirada
al lado de la iglesia de nuestro barrio; la recogió, se
la dio a mi padre para que la arreglase, porque tenía
las ruedas pinchadas, y me la regaló. Más adelante la
tuneé cambiándole el asiento y el manillar por los de
una moto, y la he conservado hasta hace bien poco,
cuando me vi obligado a tirarla. Una pena, la verdad;
pues guardo muy buenos recuerdos de esa bicicleta,
ya que me ha acompañado durante mucho tiempo
y supuso el inicio de mi pasión por los vehículos de
dos ruedas.
Muy bien. Ahora, háblanos sobre tu trabajo como
mecánico y como piloto de motos, ¿con qué disfrutas
más, compitiendo o reparando motos?
Yo diría que disfruto de ambas cosas por igual; siempre lo he hecho así. Me
tomo los dos trabajos
como una competición;
al fin y al cabo, tanto
en una carrera como a
la hora de reparar una
moto, lo importante
es hacer tu trabajo lo
mejor posible y en el
mínimo tiempo; o lo
que es lo mismo, quedar por delante de los
demás.
Si tuviera que elegir
uno de los dos trabajos no podría; me quedaría con
ambos, ya que no concibo mi vida sin ninguno de
ellos. Uno y otro me han servido para aprender más.
Las reparaciones me han ayudado a conocer mejor
mi vehículo y a sacarle más partido en las carreras;
y pilotar motos me ha servido para saber qué es lo
mejor para cada tipo y saber repararla adecuadamente
teniendo eso en cuenta.
¿De dónde viene tu mote?
De una vecina. Cuando era pequeño me llamaba
Josito, y de ahí derivó en Ito. No tiene una histo-
ria muy especial, la verdad. Hay gente cuyos motes
tienen un origen o significados personales, pero el
mío no. Aunque ha conseguido sustituir mi propio
nombre y ya nadie me llama José Ignacio, ni siquiera
mi familia.
Llevas muchos años compitiendo, unos 30 años, lo
que significa que has participado en muchas carreras. ¿De todas ellas cuál es la que recuerdas mejor
y por qué?
Yo diría que es la de Humera, que se corrió en 1986.
Iba con una moto que no era mía, una RM125, lo
cual dificulta la conducción porque las motos de
competición están arregladas según las exigencias y
necesidades de cada piloto, adaptadas a su estilo de
pilotaje. No hay dos iguales, aunque compartan piezas iguales y exteriormente lo puedan parecer, sobre
todo para la gente que no entiende de este tema.
En esa carrera salía el último en la parrilla y, en contra de todo pronóstico, acabé haciendo tercero. Fue
una gran competición cuyo resultado me sorprendió incluso a mí mismo.
Contendía contra gente
muy buena. La mayoría tenía mejores motos
que yo, por lo que ni si
quiera me encontraba
entre los favoritos.
Además está el hecho
de que fue una de mis
primeras carreras.
¿Qué es lo que sientes
cuando corres en moto?
Me siento vivo, feliz y,
ahora con mi edad, me siento joven. Aunque quiero
ganar, cuando estoy corriendo la competición me da
igual, ya que en ese momento lo que más me gusta es
ir subido en la moto, la libertad que se siente, y en eso
es en lo que me centro. No pienso en que tengo que
quedar primero; simplemente disfruto del momento,
del placer y la diversión que me produce. Del resultado
me preocupo cuando acaba la carrera. Aunque a veces
ni eso. Más de una vez ha terminado una y he ido
corriendo a participar en otra sin preocuparme de su
conclusión. Me entreno para ser lo más competitivo
posible; pero, una vez que empieza la carrera, me olvido
de competir y me centro en disfrutar. ◆
La Voz del Beatriz
Así que ¿antes de gustarte las motos lo que te atraía
eran las bicicletas?
31
Instituto en marcha
curso 2014 / 2015
▸ACTIVIDADES
EXTRAESCOLARES◂
Rosa Mª Velasco Arribas • Responsable del Departamento de Actividades
Complementarias y Extraescolares
CONFERENCIA: “MATEMÁTICAS,
CRISTALOGRAFÍA Y QUÍMICA”. CSIC
Taller grabado Ermita
San Antonio de la Florida
Dpto. de Matemáticas
Dpto. de Latín
1er Trimestre
1er Trimestre
Profesora: Gloria Requena
Profesora: Rosa Mª Velasco
Visita Centro Información del
Consejo de Seguridad Nuclear
Dpto. de Física y Química
1er Trimestre
Profesores: Francisca Manteca,
Nuria Marcos, Pedro García, Carmen Álvarez
y Juan Fco. Gutiérrez
Paseo Madrid de la Ilustración
Dpto. de Historia
1er Trimestre
Profesor: Miguel Etayo
Exposición: “ Tribus urbanas “
Dpto. de Inglés
1er Trimestre
Profesora: Camino Álvarez
Concurso Iberoamericano
de ortografía
Dpto. de Lengua y Literatura
1er Trimestre
Profesores: Eduardo Galán y José Villarta
Excursión Navacerrada
Jornada senderismo en
la Sierra de Guadarrama
Dpto. de Educación Física
1er Trimestre
Profesores: Paloma Álvarez, Carlos Cortina
y Gonzalo Fdez.-Montes
Visita Tribunal Supremo
Dpto. de Orientación
1er Trimestre
La Voz del Beatriz
Profesoras: Ana Mª Prieto, Lali Bordallo
y Antonieta Liaño
32
Charla: “Habilidades del
empresario”
Programa Pluto-Alemania
1er Trimestre
1er Trimestre
Fundación Rafael del Pino
Programa INICIA
Profesor: Juan Fco. Gutiérrez
Proyección película:
“Une vie de chat”
Dpto. de Francés
1er Trimestre
Profesora: Helena Romero
Instituto en marcha
Visita Casa Encendida
Dpto. de Inglés y Lengua
1er Trimestre
Profesores: Emilia Becerra y José Villarta
Semana de la Ciencia:
“Matemáticas experimentales”
Ponentes: Fernando Chamizo
y Dulcinea Raboso
Dpto. de Matemáticas
1er Trimestre
Profesores del Dpto. de Matemáticas
Festival de otoño de Teatro
Clásico: Antígona
Madrid Río
Multideporte
Dpto. de Griego
Dpto. de Educación Física
1er Trimestre
1er Trimestre
Profesoras: Mª Dolores Sánchez
y Cristina Martínez
Profesores: Gonzalo Fernández-Montes
y Paloma Álvarez
Conferencia de María Pe Pereira:
¿Qué hacen los matemáticos
y para qué sirve?
Dpto. de Matemáticas
1er Trimestre
Profesores del Dpto. de Matemáticas
Recorrido Madrid Medieval
Dpto. de Historia
1er Trimestre
Profesores: Concha Fernández,
Cristina Martínez y Ramiro Sánchez
Visita Museo Arqueológico
1er Trimestre
Profesor: Carlos Romero
Exposición: “ Mediterráneo: Del
mito a la razón” CaixaForum
Dpto. de Filosofía-Griego-Historia
1er Trimestre
Profesores: Juan Manuel Fabre,
Mª Dolores Sánchez
y Cristina Martínez
Visita a la UAM
Teatro Fernán Gómez
Representación: El lazarillo
Dpto. de Matemáticas
Dpto. de Lengua y Literatura
1er Trimestre
1er Trimestre
Profesores: Ana García, Pilar Urgorri,
Josué Herrero y Ana Mª Prieto
Dpto. de Lengua y Literatura
1er Trimestre
Profesores: Sofía García-Atance
y Juan Fco. Gutiérrez
Dpto. de Historia y Geografía
1er Trimestre
Profesores: Crisitina Martínez,
Laura Iruzubieta, Ramiro Sánchez
y José Fernández
Visita guiada al Jardín Botánico
Dpto. de Biología
1er Trimestre
Profesoras: Fabiola López y Elena Romero
La Voz del Beatriz
Congreso: “Lo que de verdad
importa“
Palacio de Congresos
Visita Templo de Debod
33
Instituto en marcha
Taller de reptiles
Biblioteca
Visita a Lerma
Visita Catedral de la Almudena
Dpto. de Biología
Dpto. de Religión
1er Trimestre
1er Trimestre
Profesores: Fabiola López y Arturo Majadas
Profesor: Juan Mª Sánchez Carazo
Charlas Agentes Tutores
Dpto. de Orientación
1er Trimestre
Profesora: Ana Mª Prieto
Charla sobre nutrición. Centro
Municipal de Salud y la UCM.
Concierto: Escuela de Música
y Danza AFINARTE
Dpto. de Actividades Extraescolares
2º Trimestre
Profesoras: Margarita Gutiérrez
y Francisca Manteca
Ciclo de Cine Chino
2º Trimestre
2º Trimestre
Profesoras: María Herrera y Concepción Fdez.
Profesora: Rosa Mª Velasco
Profesor: Carlos Romero
Dpto. de Actividades Extraescolares
Teatro: “Todo empezó en Cuba“
Asociación SANSANA
2º Trimestre
Profesora: Rosa Mª Velasco
Teatro: “La cigüeña dijo sí“
Colegio de Licenciados
2º Trimestre
Concierto Conservatorio Teresa
Berganza
La Voz del Beatriz
Dpto. de Física y Química
2º Trimestre
Charla Seguridad Vial
34
Visita a los laboratorios de
Química de la Facultad
de Ciencias de la UAM
Dpto. de Actividades Extraescolares
2º Trimestre
Profesora: Rosa Mª Velasco
2º Trimestre
REpresentación de la obra:
“El profesor“
2º Trimestre
Profesor: Carlos Romero
Instituto en marcha
Charlas sobre:
“Sexualidad esponsable”
Dpto. de Orientación
2º Trimestre
Jornada de puertas abiertas
Dpto. de Orientación
2º Trimestre
Profesora: Ana Mª Prieto
Asistencia representación teatral
en el teatro La Abadía
Dpto. de Lengua y literatura
2º Trimestre
Profesores: Antonia Glez, Concepción Fdez,
José Fdez. y Patricia Correas
Intercambio con Inglaterra.
Viaje a La Granja y Segovia
Dpto. de Inglés
2º Trimestre
Profesoras: Adelaida Alonso y Rosa Mª Velasco
Charlas: Drogas y alcohol
Acoso escolar
Educación viaL
Violencia de género
2º Trimestre
Profesora: Ana Mª Prieto
Charla Fernando Marías:
“Cielo abajo“
Asistencia cines Renoir:
“The imitation game“
Dpto. de Lengua y Literatura
Dpto. de Inglés
2º Trimestre
2º Trimestre
Manuel
Profesoras: Lourdes Litago, Emilia Becerra,
Ana Gutiérrez y Olga Bardio
Excursión a Segovia
(Intercambio con Villepreux)
Dpto. de Música
2º Trimestre
Profesores: Carmen Álvarez, Miguel Etayo
y María Herrera
Concurso de Primavera
Dpto. de Matemáticas
2º Trimestre
Congreso Internacional sobre
Células madre.
Hospital Gregorio Marañón
Dpto. de Física y Química
2º Trimestre
Profesoras: Francisca Manteca, Margarita
Gutiérrez y Pilar García
Charla divulgativa:
“Cosmología moderna“, CSIC.
Dpto. de Matemáticas
2º Trimestre
Visita Catedral de la Almudena y
Seminario Diocesano de Madrid
XXII Certamen de Teatro de la
Comunidad de Madrid
Dpto. de Religión
Dpto. de Actividades Extraescolares
2º Trimestre
2º Trimestre
2º Trimestre
Profesor: Juan María Sánchez
Profesora: Rosa Mª Velasco
Profesores: Mª Jesús López y Miguel Etayo
Visita Casa Encendida:
“La energía“
La Voz del Beatriz
Profesoras: Gloria Requena y Francisca
Sanchón
35
Instituto en marcha
Charla informativa:
Grados de Ingeniería. UPM.
2º Trimestre
Profesor: Miguel Ángel Pérez
Madrid Río
Dpto. de Educación Física
2º Trimestre
Profesores: Gonzalo Fernández-Montes
y Paloma Álvarez
Charla: “Aplicaciones de la
radioactividad“
Dpto. de Física y Química
2º Trimestre
Actuación del coro: Giovani
Cantori dei Torino
Dpto. de Actividades Extaescolares
2º Trimestre
Profesora: Rosa Mª Velasco
Excursión Cuenca
(Intercambio con Roma)
NUMAD. Liceo Francés
Dpto. de Historia y Geografia
Dpto. de Francés
2º Trimestre
2º Trimestre
Profesoras: Mª Dolores Sánchez
y Concepción Fdez.
Profesor: Juan Fco. Gutiérrez
Visita AULA
Dpto. de Orientación
2º Trimestre
Profesores: Ana Mª Prieto, Antonia Rámirez,
Helena Romero, Gloria Requena,
Raquel Glez-Albo y Miqueas Martín
Intercambio Tours (Francia)
Dpto. de Francés
2º Trimestre
Profesoras: Carmen Álvarez y Ana Jiménez
Excursión a Toledo
(Intercambio con París )
Dpto. de Francés
2º Trimestre
Profesores: Antonia Ramírez-Curanda,
Helena Romero y Miguel Etayo
La Voz del Beatriz
Viaje a Andorra
36
Dpto. de Educación Física
2º Trimestre
Profesores: Gonzalo Fernández-Montes
y Paloma Álvarez
Visita Escuela Superior de
Restauración y Conservación de
Bienes Culturales
Dpto. de Geografía e Historia
2º Trimestre
Profesores: Benjamín y Rosa Mª Velasco
Proyecto HDBMUN- París
Dpto. de Francés
2º Trimestre
Profesor: Juan Fco. Gutiérrez
Instituto en marcha
Intercambio con Villepreux
Programa 4º + Empresa
Dpto. de Música
Dpto. de Tecnología
2º Trimestre
2º Trimestre
Profesoras: Carmen Álvarez y María Herrera
Profesora: Mª Dolores Montilla
Semana de la Arquitectura: Visita
al Museo Sorolla
Dpto. de Tecnología
2º Trimestre
Profesora: Mª Dolores Montilla
Olimpiada Matemática
Dpto. de Matemáticas
2º Trimestre
Simulacro Pruebas CDI
2º Trimestre
Profesor: Ramiro Sánchez
Dpto. de Religión
3er Trimestre
Profesor: Juan Mª Sánchez
Encuentro de alumnos franceses
y españoles en El Retiro
Dpto. de Francés
3er Trimestre
Profesoras: Fabiola Orbañanos,
Paqui Sanchón y Carmen Álvarez
Intercambio con Roma
Día del Libro
Dpto. de Geografía e Historia
Dpto. de Lengua y Literatura
3er Trimestre
3er Trimestre
Profesoras: Concepción Fdez. y Mª Dolores
Sánchez
Profesores del Departamento
Concierto Conservatorio Federico
Moreno Torroba
Conferencia. “Beatriz Galindo“
Mercedes Barrera Galíndez
Dpto. de Activades Extraescolares
Dpto. de Geografía e Historia
3er Trimestre
3er Trimestre
Profesora: Rosa Mª Velasco
Profesor: José Miguel Muñoz
Visita Imprenta Municipal
Clase magistral de clarinete
Dpto. de Latín
Dpto. de Música
3er Trimestre
3er Trimestre
Profesora: Rosa Mª Velasco
Profesoras: Carmen Álvarez y María Herrera
Concurso Jóvenes Talentos
Dpto. de Lengua y Literatura
3er Trimestre
Profesor: José Fdez.
Intercambio con París
Dpto. de Francés
3er Trimestre
Profesoras: Helena Romero y Antonia
Rámirez-Cutanda
La Voz del Beatriz
Visita a una Parroquia de Madrid
Visita y participación en un
comedor social de las Misioneras
de la Caridad
37
Instituto en marcha
Premios literarios.
Comisión Europea
La noche en blanco. Teatro
Dpto. de Francés
3er Trimestre
3er Trimestre
Profesor: Carlos Romero
Profesora: Paqui Sanchón y Sofía Atance
Actuación Banda Burgo de Osma
Conferencia: Ciencias y ritos
de las culturas y religiones
prehispánicas de Mesoamérica
Dpto. de Religión
3er Trimestre
Profesor: Juan Mª Sánchez
Coro Banco de España. Medicus
Mundi
Dpto. de Música
3er Trimestre
3er Trimestre
Profesoras: Carmen Álvarez y María Herrera
Exámenes Delf. B1 y B2
Concierto Conservatorio Teresa
Berganza
La Voz del Beatriz
Asociación Cultural Matraz
Teatro: “Usted puede ser
el asesino”
38
Coro Accento
Profesor: Jorge Quereda
Madrid Río
Dpto. de Educación Física
Ceremonia de Graduación
2º Bachillerato
Dpto. de Actividades Extraescolares
Profesores: Paloma Álvarez
y Gonzalo Fedez.-Montes
Profesora: Rosa Mº Velasco
Exámenes PET; KET
Entrega de premios Concurso
Escolar ¿Qué es un rey para ti?
Aquí Europa
▸DON
QUIJOTE EN ITALIA◂
Carmen González Echevarría
La prima traduzione della Iª parte del Don Quijote é
del 1622, la IIª parte é stata tradotta nel 1625. Le due
traduzioni sono state fatte dal professore di spagnolo
Lorenzo Franciosini che probabilmente si é basato
sul testo francese di Cesar Oudín di 1614.
Nel 1818 viene pubblicata la seconda traduzione,
di Bartolomeo Gamba che ebbe 17 ristampe, più
di quella di Franciosini che durante il XVIII secolo
ne ebbe solo 4, tutte a Venezia: in essa si presenta
il libro come “Libro de caballerías” e viene letto e
considerato come una rilettura in chiave comica di
questo genere letterario.
La prima volta che Don Quijote viene citato in un’
opera italiana é nel 1622 nella Secchia rapita di Alessandro Tassoni: “la mia stirpe vien dal lito ispano/ed
é famosa oltre i confini eoi./ Quel Don Chisotto in
La Voz del Beatriz
Nell’anno 2015 si compiono 400 anni della pubblicazione della IIª parte di Don Quijote e per questo
motivo ho cercato di informarmi sulla ricezione del
libro in Italia. I professori Aldo Ruffinato e Franco
Quinziano hanno scritto degli articoli che mi sono
sembrati molto interessanti e che rispondono a questa
mia domanda sulla presenza di Don Quijote nella
letteratura italiana. Riporto alcune delle riflessioni e
conclusioni che possono aiutare a conoscere le traduzioni, le ristampe,le imitazioni, i liberi adattamenti,
insomma, come quest’opera é stata ricevuta dai critici
italiani durante i primi tre secoli dalla sua pubblicazione in Spagna.
39
Aquí Europa
armi sì sovrano, principe degli erranti e degli eroi,/
generò di straniera inclita madre/ don Flegetonte il
bel, che fu mio padre”.
Si parla di Don Quijote nell’ Asino d’oro di Carlo
Dottori, nel 1652 e si riferiscono a lui nei Discorsi
morali sulla tavola di Cebete Tebano del 1627 di
Agostino Moscardi. Inizia così una presenza di Don
Quijote nell’elaborazione del poema eroico-comico
e nelle opere di tipo satirico-morale che si creano in
questo XVII secolo.
È stato nel melodramma e nelle commedie dove il
personaggio di Don Quijote ha ispirato varie opere.
Il primo è stato Don Chissiot della Mancia (dramma
per musica da rappresentarsi nel teatro Regio l’anno
1680) con le musiche di Carlo Sajon e il testo di
Marco Morosini.
Più tardi il precursore di Carlo Goldoni, Girolamo
Gigli, scrisse tre drammi “per musica”che avevano
come protagonista Don Quijote: Ludovico Pio, in cui
Don Quijote è un “pìcaro”, L’amor fra gli impossibili
dove continua ad essere un personaggio secondario,
e Un pazzo guarisce un altro in cui compete con un
altro pazzo e poi alla fine, guardandosi in uno specchio, recupera la ragione. Nel 1719 viene pubblicato
Don Chisciotte in Sierra Morena, una tragicommedia con musica da rappresentarsi durante il carnevale
di Vienna.
Nel 1727 anche a Vienna viene rappresentato il
melodramma di Giovan Claudio Pasquini, Don
Chisciotte in corte della Duchessa che, basato sui
capitoli centrali del Quijote, crea un ambiente che
vuole essere quello dell’opera di Cervantes, cosí come
i personaggi, aggiungendone alcuni (Grillo e Grullo),
che insistono sempre sugli aspetti piú volgari e ridicoli. Può essere considerata un’interpretazione molto
superficiale del Quijote.
Nel 1769 viene rappresentata a Napoli un’opera
buffa, Don Chisciotte Della Mancia con musiche di
Paisiello e testo di Giambattista Lorenzi, che conserva
gli aspetti fondamentali del personaggio di Pasquini.
La Voz del Beatriz
Durante il XVIII secolo a fianco di questi melodrammi e opere buffe cominciano a pubblicarsi
alcuni poemi basati sul personaggio di Don Quijote
che continuano a presentare un’immagine molto
diversa rispetto alla creazione di Cervantes.
40
Possiamo dunque dire che Don Quijote in Italia era
un personaggio parodico, oggetto di burla e critica
così come lo erano i libri di “Caballerias”, inteso soltanto come un testo di divertimento. La lettura del
Quijote continua, durante il XVIII secolo, a essere
poco approfondita, come lo conferma Vittorio Alfieri
nella sua opera, Vita, quando scrive del suo soggiorno
a Barcellona nel 1771 e della sua lettura del Qui-
jote, che giá conosceva in traduzione francese, senza
mostrare un grande interesse.
Questa scarsa attenzione della critica italiana verso
il libro di Cervantes continuó durante il XIX secolo
e così si nota che lo scrittore Alessandro Manzoni
lesse Don Quijote, trovandosi delle similitudini tra
alcuni aspetti dell’opera di Cervantes con il romanzo
di Manzoni, I promessi sposi. Tra queste, una delle
più interessanti é l’invenzione del manoscritto recuperato, dove è narrata l’opera e a cui si fa riferimento
più volte nel corso della narrazione. Dunque si può
parlare di una presenza dell’opera di Cervantes in
quella di Manzoni per quanto riguarda certi aspetti
come personaggi e situazioni, perfino nella struttura
narrativa delle due opere.
Come curiositá possiamo aggiungere alcuni dati
rispetto all’uso di certi vocaboli provenienti dal Quijote in alcune opere come nelle Epistole familiari del
1678 si usa il verbo “chisciotteggiare”, che allude
alla capacità di intraprendere azioni eroiche o teme-
Aquí Europa
rarie. Si usano anche “chisciotto” e “chisotto”, e nel
XVIII secolo, “chisciottesco” e “donchisciottesco”:
tutti e due riferiti a chi “fa il paladino a vuoto contro
nemici o pericoli immaginari” (Battisti-Alessio 1968.
II, 911), sempre usati con la prospettiva eroica del
cavaliere andante, sottolineando però come le sue
gesta sono assolutamente improduttive.
Perció si può dire che gli scrittori e intellettuali italiani del XIX non avevano un grande interesse per la
letteratura spagnola e Don Quijote era considerato un
libro di letteratura minore. Questo viene confermato
dal fatto che nella seconda metá del XIX le edizioni
italiane furono 10, mentre in Francia se ne fecero
108, in Germania 37 e 77 in Inghilterra. D’altra
parte, pochi furono gli scrittori italiani che mostrarono interesse per Don Quijote come lo dimostrano
i pochi referimenti al testo e la scarsa considerazione
da parte della critica.
Solo nel secolo XX l’interesse per l’opera di Cervantes
in Italia aumenta come lo dimostrano le varie traduzioni che dal 1923 fino al 1997 si succedono e le
importanti critiche di autori come Benedetto Croce.
Per concludere, possiamo dire che, nonostante le
scarse traduzioni e ristampe che ha avuto in Italia
Don Quijote, durante il ‘700 fu letto in certi ambienti
culturali e giá nel Romanticismo aumentó l’interesse
per il romanzo di Cervantes. La critica del XVIII
secolo in Italia non seppe apprezzare le importanti
innovazioni e contributi del Quijote come formula
innovatrice che sarebbe alle origini della creazione del
romanzo moderno. Autori come Goldoni, Foscolo,
Parini, Conti e Alfieri parlarono delle loro letture dei
testi di Cervantes, e lo lessero persino in spagnolo o in
francese, ma senza mostrare una grande ammirazione
per l’opera di Cervantes.
I motivi della scarsa attenzione che l’Italia ha mostrato
durante i primi secoli dopo la pubblicazione di Don
Quijote si sono cercate nella considerazione collettiva
che la Spagna fosse una delle cause della corruzione e
decadenza della letteratura italiana durante il XVIII
secolo. ◆
Agradezco la amable colaboración de Ambra Topran,
Auxiliar de conversación del IES Beatriz Galindo
durante el curso 2014/15.
Bibliografía
l
“Presencia y ausencia del Quijote en Italia”, Aldo Ruffinato, Centro
Virtual Cervantes. AISPI. Actas XXIII 2005.
l
“Don Quijote en la Italia del XVIII: imitaciones, derivaciones y
adaptaciones teatrales”, Franco Quinziano, en M. Arriaga Flórez ed.
Italia-España-Europa: relaciones culturales,literatura comparada,
tradiciones y traducciones, 2006.
E l cient í fico busca lo com ú n en lo diverso ,
separa lo esencial de lo superfluo : y es lo
que continuamente h ace S anc h o P an z a ,
que busca respuestas sensatas a
los disparates de D on Q uijote .
La Voz del Beatriz
Jorge Wagensberg
41
Aquí Europa
APRENDIENDO CON REYES Y SABIOS
▸INTERCAMBIO CON EL LYCÉE “PAUL COURIER”,
TOURS (13-20 DE FEBRERO 2015)◂
Martín García • Ramiro Galdeano • Ana Mª Jiménez Garnica
La Voz del Beatriz
La experiencia enriquecedora de un intercambio lingüístico ofrece suficientes motivos (más allá del de
la práctica de un idioma) que justifican el esfuerzo
económico realizado por las familias de los afortunados alumnos que tienen la ocasión de realizarlo.
En el caso del que hemos hecho con el Lycée “Paul
Louis Courier” destacamos, en primer lugar, el hecho
de que Tours sea una tranquila ciudad de provincias, con medidas humanas, y una larga historia por
la que desfilaron santos, reyes, artesanos afanosos y
perfeccionistas, revolucionarios racionalistas y liberales, genios de la novela decimonónica… y, tras sus
pasos, nosotros.
42
Su skyline lo perfila la catedral gótica de St. Gatien,
hermana menor de las de París, Chartres, Reims o
Amiens, y tan bella como ellas. Su ábside dibuja un
espacio recoleto y protector a los alumnos del Lycée
que hoy disfrutan de idéntico escenario al que paseó
en 1843 el gran Honoré de Balzac, cuando daba vida
a uno de sus personajes de la Comédie Humaine: “Le
curé de Tours”. François Birotteau era vicario de la
catedral, y víctima del rencor que sentían por él el abad
Troubert y mademoiselle Gamard, patrona de la casa
de huéspedes donde se alojaba (hoy ese edificio forma
parte de las instalaciones del Lycée). Pero como no era
un tipo rencoroso, en la zona se respira tranquilidad,
solo perturbada en los momentos de descanso por el
humo de los alumnos fumadores.
Gracias a las buenas vibraciones que desprende Tours
el encuentro de nuestros alumnos con sus correspondientes fue amistoso desde el primer momento. Martín
García anotó en su cuaderno de viaje: “mon correspondant était Angel et, dès le premier moment que
je suis sorti de la gare je lui ai reconnu d’immédiat...
Quand la famille s’est allée dormir, Angel est resté un
peu avec moi et nous avons bavardé sur nos goûts”.
Vivir fuera de casa durante unos días ayuda a crecer
porque necesariamente se aprenden cosas. Martín ha
aprendido a patinar, y así nos lo cuenta: “Le samedi
nous sommes allés faire de la patinoire. Moi, je n’ai
jamais fait de la patinoire, c’était ma première fois.
Mais, j’ai regardé les professionnels, je me suis rendu
compte de comment ça marchait et, finalement, j’ai
“appris” à faire de la patinoire”. Ça a été un drôle
d’événement”.
Aquí Europa
La historia vivida se aprende; y,
si nos la enseñan en los mismos
lugares donde actuaron sus protagonistas, no se olvida nunca. Todos
los que participamos en este intercambio recordaremos siempre que
el rey Carlos VIII, gran enemigo
de nuestro Fernando el Católico,
murió de una muerte poco heroica
en el castillo de Amboise, en 1498,
cuando se golpeó la cabeza contra el dintel de una puerta de piedra que era baja
para su estatura. Y, según nos contaron, no era de su
tamaño porque los reyes del medievo no solían crecer
correctamente a causa del peso de las armaduras que
tenían que llevar desde niños. Carlos VIII tuvo la poca
fortuna de crecer más que sus antecesores regios. Si
eso te lo cuentan “in situ”, y arropados por muebles
y tapices de la época, te parece estar viendo al pobre
Charles, tendido, inconsciente durante una hora hasta
que murió, dejando a su viuda sin herederos varones.
Resulta más fácil sentirse protagonista de la Historia
cuando se viaja en momentos en que no hay mucho
turismo y podemos pasearnos despacio por las salas,
sin ruidos, en soledad absoluta, dejando que las paredes nos cuenten conversaciones de gente interesante;
de esas que no aparecen en los libros de Historia. En
1516 Leonardo da Vinci, que había tenido que abandonar Milán, se instaló en el château de Clos Lucé por
invitación del rey Francisco I que sentía por él gran
admiración y afecto. Aquella fue su última morada.
Acabábamos de ver el dormitorio con la cama donde
falleció un 2 de mayo1519, y desde cuya ventana el
humanista veía el castillo real de Amboise. Fuimos
entrando en la cocina, que estaba desierta, y yo me
fijé en la gran mesa de madera que los conservadores
de la casona tenían espléndidamente aderezada con
frutos y flores secas y, frente a ella, en la gran chimenea, mientras pensaba que Leonardo había estado en
el mismo lugar que yo ocupaba ahora. Casi pude oír
su voz marchitada masculina:
- Mathurine, ¿qué me vas a preparar para cenar?
Mathurine –la cocinera de Leonardo– le contestó un
poco a regañadientes:
- el Rey ha mandado tres patos ¡Qué empeño con que
os alimentéis con carne! Si hicierais como yo y sólo
comierais verduras, no sufriríais tanto!
A lo que Leonardo replicó:
- Mi querida Mathurine, no hay que ser tan radical.
Sabes que yo no soy glotón, y
que una de mis frases favoritas es: “si quieres tener salud,
sigue este régimen: no comas
sin tener ganas”. Pero también
conoces que, a mí, el trabajar
me da hambre. Además, hay
que agradecer al Rey que me
envíe estas piezas propias de
nobles. Tú estás al corriente de
lo que se dice de las aves: que
como no están en contacto con
la tierra, son los animales más
puros y, por ello, están destinadas a la mesa de la nobleza.
Con el presente el monarca
me está mostrando su agradecimiento por la última fiesta que le he preparado y
que, felizmente, ha oscurecido las que daba su gran
adversario, el rey Carlos de España, en el castillo flamenco de Malinas hasta hace un par de años, cuando
se marchó a vivir a Castilla. Me han contado que los
invitados de Amboise quedaron estupefactos cuando
entró en el salón un león articulado, que parecía real,
lanzando por la boca flores de lis; y los fuegos artificiales, que se magnificaron al reflejarse en el río Loira,
tú y yo también tuvimos ocasión de disfrutarlos desde
la ventana.
Una pareja de alemanes que entró en la cocina comentando la razón de la fascinación de Leonardo por
el cuadro de La Gioconda, que siempre estuvo en
la cabecera de su cama, me sacó del hechizo. Otro
alumno, Ramiro Galdeano, anotó en su cuaderno de
viaje que el pintor había estado trabajando en él hasta
sus últimos momentos porque nunca quiso darlo por
finalizado. Por eso, pasó a ser propiedad de Francisco
I y hoy se contempla en el Louvre; si bien en el Museo
del Prado conservamos una de las mejores copias que
se hicieron, posiblemente en el propio taller de Da
Vinci.
Los restos del genio se conservan sin ostentación en
la capilla del castillo de Amboise. Sus investigaciones,
que conocemos gracias a sus magníficos dibujos, fueron encontrando aplicación práctica con el paso de
los años. Leonardo habría sido feliz si hubiera podido
viajar en avión.
La semana fue intensa; y Martín concluye: « ces jours
ont été, possiblement, les plus bien passés des trois
échanges que j’ai fait ». Creo que todos suscribiríamos
sus palabras. ◆
La Voz del Beatriz
Igualmente, el compartir instituto con chicos y chicas
de la misma edad, pero diferentes a nosotros, facilita
que cada cual se tome su propia medida y se ponga
nuevos retos. El lunes 16 de febrero Martín, quien pese
a su apariencia tímida ha demostrado ser muy locuaz
escribiendo, continúa: “Aujourd’hui commence
notre vrai voyage. Le matin on a visité le quartier
romain, autour du Lycée, avec des
autres français qui n’étaient pas nos
« correspo », deux par deux, et on a
dû répondre un petit questionnaire
sur tout ce que nous avions vu”.
43
Aquí Europa
▸El
HBMUN◂
Jorge Ortiz de Landázuri Solans
Hace ya un tiempo, me sentaba en el avión de
camino a París, con los auriculares puestos, y dispuesto a echarme un buen sueñecito antes de llegar.
Estábamos a finales de la segunda evaluación, y me
esperaban exámenes a la vuelta. Y los de antes, todos
apelotonados al tener que haber sido adelantados,
tampoco me habían salido demasiado bien. Me preocupaba cuanto podría estudiar en el viaje, cómo
tratar de salvar (inútilmente, claro, a estas alturas…)
los exámenes que me habían salido regular, y cosas
de la misma índole. Por suerte, el sueño me venció
rápidamente.
La Voz del Beatriz
Recuerdo que al llegar todos, o la mayoría, nos moríamos de hambre. No habíamos tomado nada para comer
y eran ya las cuatro. El trayecto desde el aeropuerto
hasta París se hizo eterno. Cada uno de nosotros pasaríamos esos días en un la casa de uno de los alumnos
del Honoré de Balzac, instituto multilingüe de París,
quienes (muy generosamente) nos alojaron. Otro compañero y yo íbamos a la misma casa.
44
Tras merendar abundante leche con Quatre-Quarts
(c’est-à-dire, bizcocho) para recuperarnos, fuimos
con el resto de los alumnos españoles a dar un paseo
en barco por el Sena. Helador, pero bastante bonito.
Habiendo vuelto ya a casa, cenamos y nos pusimos
a estudiar, ya que mi compañero (como todos) también tenía exámenes a la vuelta. Recuerdo sentirme
agobiado, y pensar que habría sido más cómodo simplemente quedarme en mi casa para estudiar bien y
no embarcarme en esta locura.
Amaneció lunes. Cogimos el metro y nos plantamos
en la asamblea general de Île-de-France, donde nos
unimos una vez más al resto de españoles. Bueno quizás sería apropiado decir ahora qué diablos habíamos
ido a hacer 9 alumnos de bachillerato, en finales de
trimestre, a París.
El HBMUN (siglas de Honoré de Balzac Model United Nations) era un programa que consistía en reunir
alumnos de diversos países, hablando en distintas
lenguas (véase Árabe, Español, Francés, Alemán e
Inglés), formando “delegaciones” de alumnos en cada
instituto. Por poner un ejemplo más claro, yo y otros
cuatro alumnos formábamos el comité de Brasil (país
asignado aleatoriamente a nuestro centro).
A cada uno de estos alumnos le era asignado un comité
de los 6 distintos que había. En cada uno de estos
comités se discutiría entre los alumnos representantes
un tema de actualidad (la guerra de Siria, la deforestación, la esclavitud moderna, la eutanasia… Cualquier
problema actual tenía cabida), seleccionado con anterioridad, y que cada uno de los representantes tenía
que haber preparado, siempre desde el punto de vista
del país al que representaba. Esta discusión en comi-
Aquí Europa
tés estaba organizada según un protocolo similar al
de las Naciones Unidas. Cada discusión en comité
daba como resultado unas decisiones (votadas previamente en cada comité), en forma de “Resolución”
que sería votada posteriormente por todos los países
en una asamblea general. El objetivo de todo esto
era crear una simulación de las Naciones Unidas, y
el hacernos participar en debates democráticos, con
puntos de vista muy distintos entre sí. Un ejercicio
que sin duda encontré interesantísimo y motivador.
a una hora, salíamos a una hora, y teníamos unas
obligaciones que cumplir. No había adultos coordinando nada. Los profesores se limitaban a sentarse en
el fondo del comité y observarnos, pero pronto dejamos de prestarles atención. Los delegados se creían
su papel, no eran ellos, eran su país. Turquía trataba
de defender sus indefendibles posiciones, Rusia y
Estados Unidos se enzarzaban en sus continuas y
sacadas de contexto discusiones políticas, y todos
los países trataban de hacerse valer en sus comités.
Al lado de toda esta simulación también había una
miríada de pequeños (o no tan pequeños) grupos de
personas que se encargaban de otras tareas. Teníamos
a los presidentes, que dirigían todo; el staff, que lo
organizaba; los traductores, cuya función es obvia; y
los periodistas, que en tan solo los tres días de duración del HBMUN se encargaron de redactar una
revista de doce páginas. Bueno, con esa idea en mente
decíamos que estábamos reunidos estos alumnos del
Beatriz Galindo: 3 periodistas, un traductor y 5 delegados, formando la delegación de Brasil.
Cuando salíamos, agotados, dábamos un paseo por
París. Puede que hubiera alguien que nos mirara raro
mientras caminábamos por el Sena, cuatro niños de
dieciséis años en traje, con carpetas y placas de identificación, quejándose de que el delegado de China
era un petardo, mientras uno de ellos come arroz con
salmón con una cucharilla de plástico. Confieso que
este último era yo. Sin embargo, creo que a ninguno
nos importó.
Simplemente con entrar rápidamente nos dimos
cuenta de cómo se planteaban los próximos tres días.
La asamblea general de Île-de-France era un lugar
sacado de los debates políticos de la televisión. Nuestros asientos, situados en semicírculo, tenían cada
uno un micrófono incorporado, una silla con ruedas,
unos cascos, y una pantallita donde al enchufar los
cascos podíamos elegir entre 5 cadenas diferentes,
una para cada idioma, en las que nos traducían lo
que se decía en idiomas extranjeros desde la cabina
de traducción (insonorizada y situada a la izquierda
de los asientos). Enfrente de los asientos estaban los
de los presidentes, con un enorme proyector detrás, y
a los lados cámaras grabándonos.
Si lo juntábamos a que todo el
mundo íbamos vestidos de traje
y nos habían dado una carpeta
de tapa dura negra con un bloc
de notas al entrar, teníamos un
ambiente que nos metió rápidamente en nuestros personajes.
Durante esos tres días (que hoy recuerdo como una
semana o más), vivimos una intensa, agotadora, y
apasionante experiencia. Trabajábamos con un horario igual al del instituto, solo que con pausa para
comer y hasta algo más tarde. Solo que las “clases”
eran mucho más intensas. Normalmente no le gritas a
tu profesor que la eutanasia activa es un crimen contra
las creencias y normas morales de ciertos países, o que
no pueden poner una cuota por árbol talado porque
afectaría a tu economía.
Al final, cuando acabamos y fuimos a la asamblea
general, nos sentíamos satisfechos. En mayor o menor
grado, pero satisfechos de haber defendido las opiniones de un país que no era el nuestro, en unas
Durante esos tres días, dejamos
de ser alumnos de instituto, y
dejamos de tener nuestra edad.
Teníamos un trabajo, y teníamos
la libertad y las responsabilidades
que eso conllevaba. Entrabamos
La asamblea aún vacía.
No me juzguéis, había Wifi gratis.
La Voz del Beatriz
Honestamente, yo nunca he
tenido interés alguno en la política. Basándome en eso y sabiendo
cómo me sentí discutiendo y dialogando con otras personas en mi
comité, me pregunto si alguien
que quiera ser político podría
explotar al estar ahí.
45
Aquí Europa
Naciones Unidas que no eran de verdad, para crear
unas resoluciones que nadie iba a aplicar. Escrito así
suena estúpido, pero para nosotros cada pequeño
cambio era un triunfo personal, y cada discusión
perdida nos hacía apretar los dientes y quejarnos para
nuestros adentros. Realmente nos sentíamos como si
todo aquello tuviera importancia, porque para nosotros la tenía.
Realmente la mayor parte del trabajo se hizo en los
comités, aunque esta asamblea también tuvo sus
partes emocionantes. Rusia acabó alzándose sobre
Estados Unidos con un último speech con el que logró
que la asamblea cancelara una de las resoluciones, que
podría haber causado que EE.UU. se hiciera con el
monopolio petrolífero. Y aprovecharé para quejarme
de que Portugal robó mi turno de palabra. Aunque
▸Alemania,
solo sea por un resquemor egoísta que se me quedó.
Luego repartieron premios (felicitaciones una vez
más a Louis, que se alzó con una mención de honor
en su comité) y con un golpe de martillo el presidente
cerró la sesión.
Cuando cogíamos el avión de vuelta, sabía que los
exámenes no me iban a salir bien. No al menos tan
bien como yo querría. Sin embargo, estaba contento.
Podría (puedo, esperemos) recuperarlos en el tercer
trimestre, y en cambio la experiencia que había tenido
en el HBMUN no podría haberla recuperado. Lo que
había aprendido no me ayudaría para los exámenes,
pero me había ayudado como persona. Supongo que
ahora soy algo más brasileño.
Moito obrigado. ◆
Europe House◂
La Voz del Beatriz
Eva Ballesteros Asenjo, Gonzalo Teruel González, Gonzalo Trasobares Rubio,
María Moreno Baeza, Paula Letón Cabanillas, Sara Amor Cabero
y Susana Rodríguez Fernández.
46
Tuvimos la suerte de poder ir a Alemania la primera
semana de noviembre.
Hicimos una salida a Colonia en la cual nos dejaron
visitar libremente.
Nada más llegar se nos asignó unas habitaciones en
las que estábamos con gente de otros países. Teníamos un horario asignado el cual incluía tiempo libre
y actividades en las cuales tuvimos la oportunidad
de conocer al resto de personas y aprender cosas de
la UE. El primer día por la noche, cada país participante preparó una mesa con comida típica y una
presentación introductoria de cada país. Los países
participantes eran:
El pueblo, Bad Märienberg, era pequeño, barato y
acogedor. Tenía supermercado, restaurantes variados
y lugares de ocio.
Alemania, Austria, Croacia, España, Lituania, Polonia y República Checa.
Finalmente esta experiencia nos ha servido para conocer nuevos países, culturas y personas que se han
llegado a convertir en grandes amigos.
Además de servirnos para mejorar en inglés, pues era
el idioma en el que nos comunicábamos, es una gran
experiencia que nos encantaría repetir y recomendamos a cualquier persona. ◆
Aquí Europa
▸SCHOOL
EXPERIENCE IN
FINLAND◂
Isabel Román Mikkilä
had our lunchtime. The school offered two different
warm lunch options (normal or vegetarian) and it
was completely free.
There was a different teacher for each subject and a
tutor like here. However, every class group has the
same tutor during the six years of primary school and
another one for the three years of secondary school.
I think that’s fine if you are lucky and have a nice
tutor, because it provides the pupils a sort of stability and a confident relationship, but if the tutor is
not that nice…
First of all, Finnish children start their compulsory
school one year later than the Spanish ones; they start
at the age of seven. I was placed in 9th grade, which
is the last year before high school.
My school day used to start at 8.30 but it could also
start at 9.30 or even at 10.30. This is because in Finland students have 23 hours a week, while here in
Spain we have 33h. You may wonder how they can
study all the subjects in such few hours. Well, the
school schedule changed every six weeks, with different subjects and different starting and ending times.
That can sound like a mess, especially for the family,
but as the Finnish children go to school by themselves
from a very young age, there’s no problem. Changing
the schedule allows having more lessons per subject
a week and the students can focus better by having
fewer things at the same time.
The lessons lasted 60 minutes and there was a 15-minute break between them. Every subject had its own
hall with several classrooms for it, so the students
were the ones who moved from one place to another
instead of the teachers. Every day at 12 o’clock we
Also, the way of studying in Finland is more practical. Usually, the teacher explained during half of the
lesson and then we did exercises to practice what we
had just learned. We did a lot of group projects and
presentations. I feel like we didn’t have to memorize
many things by heart and we had very little homework. I had plenty of spare time in the evenings for
my hobbies or for just relaxing.
At the end of the term all 9th-grade students go for
two weeks to a workplace of their choice. I went
to the Finnish ONCE, the Blind People’s Association. I helped taking care of the future guide dogs by
washing, walking or feeding them. It was really fun.
This program is meant to give the students a short
experience of what working life is like, and it also
helps students who don’t really know what they want
to study in high school to find out what they like.
During these six months in Finland, I got to know a
lot of nice people, the Finnish culture and lifestyle.
I find studying abroad for a while a highly recommendable thing to do. ◆
La Voz del Beatriz
I spent the whole last term (from August till Christmas) in Finland studying in a Finnish school. Thanks
to this experience I am able to compare the Finnish
and the Spanish school systems.
The subjects I studied in Finland were quite similar
to the ones I study here except for Finnish, of course,
and Swedish, which is compulsory for everyone as
it is the second Finnish official language. I could
choose among a lot of optional subjects (art, music,
handicraft, German…). I chose computer science
and home economics. They were both very interesting and fun. In home economics I learned to cook
recipes and at the end of the lesson we could eat what
we had prepared. All the ingredients and tools we
used were provided by the school. I was surprised that
all the books, notebooks, pencils, rulers… were also
given by the school. I didn’t have to buy anything
during the whole autumn term.
47
Palabras soñadas
▸El
bosque encantado◂
Japo Mandarina
El muchacho tiraba de ella mientras insistía. – ¡Vamos,
no va a pasar nada, hace una mañana estupenda para
pasear por el bosque!
- ¡Mira! –le dijo a su amigo– son prímulas, las primeras flores de la primavera. Aquellos son jacintos de los
bosques y orquídeas.
- ¡No, mi madre no quiere y tú lo sabes. No insistas! Se
enfadará mucho si se entera que hemos ido al bosque.
- ¿Orquídeas? –preguntó él sorprendido– yo pensaba
que las orquídeas estaban en los viveros y en las tiendas
de flores.
- ¿Por qué se va a enterar? yo no voy a decírselo, ni tú
tampoco. Será solo un paseo. Tiene que estar fantástico.
Estamos en primavera, déjate llevar.
- ¿Y si nos perdemos?
- ¿Perdernos, qué dices? Hemos estado otras veces. El
camino está muy marcado, no podemos perdernos.
Además tu casa se ve a mucha distancia, la última vez
nos guiamos por ella ¿no te acuerdas? Mira: la puerta,
las ventanas, la chimenea. Vamos alejándonos, –la coge
de la mano siguiendo el camino hacia el bosque– las
ventanas, la chimenea. Sigue.
- ¡Ya no se ven las ventanas! – dice ella con inquietud–.
Además, las veces que hemos estado los árboles todavía
no tenían hojas. Ahora están muy frondosos, es posible
que no veamos la casa si nos alejamos.
Pero el camino sí, nos guiaremos por él. Si no nos
salimos, no tenemos porqué perdernos.
Está indecisa, su amigo no hace más que insistir y un
paseo por el bosque en primavera es muy tentador. Ella
ya ha estado otras veces en esta época, pero siempre
con su madre. Han ido a recoger hierbas, raíces y otras
plantas que utiliza su madre para hacer infusiones. Los
rayos de sol que penetran a través de las hojas de los
árboles, lo convierten en un sitio mágico. Al final accede
y dando un suspiro le dice:
- Está bien, pero no nos alejaremos mucho. Ahí dentro
puede pasar cualquier cosa. Luego no digas que no te
lo he advertido.
La Voz del Beatriz
- ¡Viva! Vamos no nos alejaremos mucho –dijo él tirando
de ella y dirigiendo sus pasos hacia la entrada del bosque.
48
Caminaban despacio, cogidos de la mano y disfrutando de todo a su alrededor, siempre sin abandonar el
camino. La chica se volvió un momento y miró atrás,
todavía se veía la chimenea de la casa. Poco a poco se
dejaron llevar por el encanto del lugar. Rodeados de
abedules, robles, hayas. Las sombras que proyectaban
las hojas, le daba un aspecto sobrenatural. Las flores
silvestres cubrían el suelo.
- También hay orquídeas silvestres. Aquella de florecitas
blancas es la hierba de la bruja y la de flores amarillas
es la ortiga muerta.
Al muchacho le recorrió un escalofrío por
el cuerpo.
- Creo que deberíamos volver, se
hará tarde y tu madre se enfadará.
Ambos se dieron la vuelta dispuestos a regresar. La casa
no se veía, ni la puerta, ni
ventanas, ni chimenea, ni
el camino, que había desaparecido tras sus pasos.
Se miraron uno al otro.
¿Qué hacemos? –dijo ella.
Pero el camino se había divido en dos.
- Esto es inexplicable. Cómo es posible que ahora haya dos caminos.
- Te lo advertí, no me hiciste caso y mira como estamos. ¿Qué camino cogemos ahora? –preguntó
la chica al borde de la desesperación.
Su amigo, con una tranquilidad que estaba muy lejos de sentir, se decidió por la senda de las flores violeta.
La Voz del Beatriz
- Si volvemos atrás nos perderemos, tenemos que seguir
el camino hacia adelante, en algún lugar tiene que acabar.
49
Palabras soñadas
Caminaban inseguros, sin saber dónde acabaría
aquello. De vez en cuando miraban para atrás, por
si divisaban a lo lejos la chimenea de la casa, pero
solo había árboles y vegetación.
- ¿Qué hora será? –preguntó la chica–, empiezo
a sentir hambre y sed, mucha sed.
- No lo sé, no cogí el reloj esta mañana. Serán
las cuatro más o menos.
La verdad es que no tenía ni idea de la
hora. Lo que le preocupaba es que se les
iba a hacer de noche y estaban completamente perdidos. Quién sabe lo que podían
encontrar ahí dentro. La luz pronto desaparecería y a oscuras, solos… No quería
ni pensarlo. Aceleró el paso, como
si apresurándose fueran a salir
antes de esa pesadilla.
- ¡Para! –le dijo ella–, estoy cansada. Voy a buscar algo para
comer, aquí hay plantas y raíces
que podemos comer, me lo enseño
mi madre. Me ha parecido oír
como un rumor de agua, seguro
que por aquí cerca hay un riachuelo.
- Te lo estás imaginando. No podemos
abandonar el sendero, sería una locura.
Sigamos.
Al ir a emprender la marcha vieron que el
camino se había dividido en dos.
La Voz del Beatriz
- ¿Qué está pasando? –gritó él, sin poder ocultar
ya su desesperación–. ¡Esto es una locura! Continuemos por el sendero de las flores amarillas.
50
Estaban muy cansados. Empezaba a oscurecer y cada
vez que se paraban por algún motivo el camino se dividía de nuevo, siempre hacia adelante, sin saber hacia
dónde les llevaban sus pasos. Se detuvieron otra vez y
el sendero volvió a abrirse en dos. Desconsolados, sin
saber qué hacer. A su alrededor los árboles, la oscuridad
y dos caminos. Los sonidos ahí dentro eran escalofriantes. Ya no tenían fuerzas para continuar. De pronto
sucedió algo. Las hojas comenzaron a caer. Se volvían
amarillas y caían al suelo. No podía ser, estaban en
primavera no en otoño. Todo se cubrió de hojas. Los
árboles se quedaron desnudos. Ella empezó a sollozar.
no tienen hojas, no me preguntes por qué pero así
es. Descansaremos aquí, resguardados con las hojas
y abrazados tendremos menos frío.
Ella le miró como si hubiera perdido la cabeza.
- ¡No me mires así! –dijo él–, no va a pasar nada. Como
comprenderás la situación no está para romanticismos. Dos cuerpos juntos se dan calor y así habrá más
probabilidades de no morir congelados esta noche,
eso es todo.
- ¡Tengo hambre! –dijo.
- Lo siento, tienes razón. No sé en qué estaré pensando. Además si me duermo me olvidaré del hambre
y la sed. Mañana ya veremos qué hacemos.
- Mira la situación en la que estamos y a ti solo se te
ocurre decir que tienes hambre. ¡Es increíble! Está
bien, tranquilízate. Se me ha ocurrido algo. Lo árboles
- Mañana –respondió el muchacho–, los árboles no
tendrán hojas. Con un poco de suerte divisaremos la
chimenea de tu casa, tal y como dijiste esta mañana.
Palabras soñadas
Es posible que hayamos caminado en círculos y no
estemos tan lejos. En cualquier caso, hoy soy incapaz
de continuar. Anda ven, échate aquí a mi lado.
Empezó a bostezar, un cansancio y un sueño indescriptible
empezaron a adueñarse de él. Enseguida se quedó profundamente dormido.
Se oía cantar a los pájaros. La luz del sol se colaba entre las hojas de los árboles, haciendo que el bosque pareciera un lugar mágico. Ella abrió los ojos, se desperezó. Se levantó tranquila. Ahí estaba el camino, siempre
había estado ahí. Caminaba despacio, disfrutando. Pronto vio la chimenea, las ventanas, la puerta. Estaba en
casa. Su madre la recibió sonriente.
- Fui al bosque, a cazar…
- ¿Hubo suerte?
- ¡Claro! –contestó ella, esbozando una media sonrisa–. Estoy cansada.
Entró en casa. Por la comisura de sus labios resbalaba un hilillo de sangre. ◆
La Voz del Beatriz
- ¿Dónde has estado brujita mía? –le preguntó.
51
Palabras soñadas
▸
A Irene◂
La Voz del Beatriz
Carlos Romero
52
Palabras soñadas
A este mar desemboca el río Ouro, que nace en la
sierra del Gistral como el Landro y el Masma.
La calle larga y silenciosa, como de costumbre.
En el patio de la escuela columpios y sonrisas volarán,
como cuando éramos niños.
El cielo henchido de amenazantes nubes algodonosas,
como cada tarde.
Sentir el viento de cara sin alharacas y ver si cede tras
el frontón, como ayer tarde.
Las espesas paredes de granito del lugar, como muros
de castro celta.
A la playa llegan por millares las olas, como llegan las
golondrinas a sus cuarteles de invierno.
En el alféizar de tu ventana reposan tranquilos tres
claveles, como cada primavera.
El mar se mece divino y nos deja el canto de las
sirenas, como la trova de ensueño y esperanza de la
madre a la cuna.
Las puertas entornadas, abiertos los balcones, como
la fruta madura del verano.
En el patio trasero, las sabias
raíces de los abedules gustando
del arroyo, como cada otoño.
En el muro de tu casa, restos de
musgo puntuales a la cita, como
cada magosto de invierno.
L as aguas d e su
e sp e j o , s o ñ a n d o
aca r icia r las ca r as
r e fl e j a d as , c o m o si
fu e r a n b o n i t as .
El brocal del pozo, habitual lugar de encuentro esperando visitas, como siempre.
Las aguas de su espejo, soñando acariciar las caras
reflejadas, como si fueran bonitas.
Cerca de la iglesia su campanario mudo por la ausencia de incursiones de los piratas, como desde hace
siglos.
El reloj puntual a las doce, con su carrillón recién
engrasado, como cada lustro.
El quiosco pabellón de la Plaza Mayor y epicentro
de la banda local, como mandan los cánones y el
Regidor.
En la escollera, olas gigantes
se rompen bramando, como el
grito desgarrador frente al joven
mausoleo.
Inicié el camino abandonando
las sombras para llegar a tu
encuentro, sin apresurar la marcha y trémulo, como un corazón
amordazado en un alma vacía.
Digo tu nombre con todo el silencio, repito tu nombre, vuelvo a decirlo, lo digo incansablemente como
un perturbado aturdido.
Abriste tu puerta, el sol iba poniéndose... Arriba,
rojos de fuego, rojos amarillentos, colores velados,
como un mal presagio de nubes de plomo.
Me miraste segura con los ojos limpios y la piel de
rosa invisible, como un ángel, como una diosa, como
todo el Olimpo.
¿Eres el viento que sopla? Se oyó la pregunta como
un batir de remos. ¿Quién eres?
Fugaces son las horas, breve el tiempo e impaciente
el crepúsculo, como corresponde a las prisas.
Un sol oscuro nacía en rayos brillantes por el resquicio de una nube, como una luz que quiere iluminar
la respuesta.
En el Cantábrico y en lontananza las velas se divisan blancas, blancas como las majestuosas nubes que
transitan por el mar azul.
¡Soy yo! respondí , meditando mi amor y tus desdenes
esperando; ya no existía nada, la nada estaba ausente,
como en silencio.
La Voz del Beatriz
El barrio de la parroquia de San Martiño en el Concello lucense de Carballido, como un escenario de
fragancias, espumas y mimosas amarillas y brillantes.
53
Palabras soñadas
La Voz del Beatriz
Todo estaba en suspenso, en calma y en silencio.
Se selló la puerta y esperé hasta el amanecer murmuTodo estaba sin movimiento porque toda la extenrando con infinito desconsuelo –¡ayúdame a entrar!,
sión del cielo se presumía vacía; solamente el cielo
¡concédeme una hora!–, como si una aparente aurora
y el mar estaban allí, como al
tuviera la llave del
atardecer y amanecer del día
cielo.
F ugac e s s o n las h o r as ,
segundo.
54
b r e v e e l t i e mp o e
Me recogí para
Me miraste, y tu pregunta
entenderme con
impaci e n t e e l c r e p ú scul o ,
surcó el viento, como un
la naturaleza y me
c o m o c o r r e sp o n d e
oráculo.
orienté a Ítaca como
a las p r isas .
nave en brazos merce¿Quién eres, eres amistad,
narios, y nadie era allí
simpatía que es simplemente
señor ni siervo, pues
cariño? Ternura y pasión... ¡o nada más que amor!,
eran ellos los que decidían y ellos los que acataban.
como el amor.
Vagué por las costas del Egeo cerca de Éfeso, pre¡Soy tú! respondí, como feliz mortal complacido.
guntando a Epimenides y a Ferecides, como arconte
desnudo.
La puerta y las ventanas se abrieron y las trompetas
de Jericó cantaron: ¡Qué así sea! ¡Qué se llene el cielo
De Anaxímenes de Mileto, hijo de Euristrato, aprendí
vacío! ¡Qué se vaya dorando el pan de centeno! ¡Qué
que el arco iris se produce cuando los rayos del sol
se llenen el pozo y el granero! ¡Qué los sueños tengan
chocan con un aire denso y espeso, como impeneel color del ámbar! ¡Qué compartamos el mistral y
trable estaba mi ser que ya no era.
el siroco, el calor y el frio! como si tú fueras yo y yo
fuera tú.
Cuatro inviernos y sus correspondientes estaciones
y días dejaron atrás los calendarios, como capean las
Hace más de cuatro décadas de aquel encuentro, y
gamelas de velas cuadras y cuero, los temporales en
de cuando en cuando, el estremecimiento rítmico de
los mares con enormes ballenas.
las olas se confunde con el bisbiseo de mi imperiosa
demanda. ¡Tómame ahora que esta pronto el ocaso!
Andrajoso, menesteroso y a jirones, con el cuerpo cáry mi amor es puro amor como si tú fueras yo y yo
deno de tonos rojizos y escarlata por las calamidades
fuera tú.
sufridas, regresaba a casa como César victorioso con
la respuesta aprendida.
Se abre el portón, oigo tu voz, y en la villa de San
Martiño luce un sol radiante y las nubes se dibujan
Digo tu nombre, bendigo tu nombre, coreo tu nomen el aire, como cuando este se hace más denso.
bre, vuelvo a decirlo, lo apunto como una flecha
sobresaltada sin prisa.
En un viejo tocadiscos la aguja de diamante acaricia
los surcos de vinilo, suena Fever en la voz de Peggy
Abriste tu puerta, el sol iba poniéndose… Arriba,
Lee, y juntos tatareamos su preciosa letra, como cada
trozos de cielo de un azul pálido, como pronosticando
noche. ◆
buen tiempo.
Palabras soñadas
Never know how much I love you
Never know how much I care
When you put your arms around me
I get a fever that’s so hard to bear
You give me fever when you kiss me
Fever when you hold me tight
Fever in the morning
Fever all through the night
Sun lights up the day time
Moon lights up the night
I light up when you call my name
And you know I’m gonna treat you right
You give me fever when you kiss me
Fever when you hold me tight
Fever in the morning
Fever all through the night
Now you’ve listened to my story
Here’s the point that I have made
Chicks were born to give you fever
Be it Fahrenheit or centigrade
They give you fever when you kiss them
Fever if you live and learn
Fever till you sizzle
What a lovely way to burn
What a lovely way to burn
What a lovely way to burn
What a lovely way to burn
Everybody’s got the fever
That is something you all know
Fever isn’t such a new thing
Fever started long time ago
Captain Smith and Pocahontas
Had a very mad affair
When her daddy tried to kill him
She said “Daddy oh don’t you dare”
“He gives me fever with his kisses”
“Fever when he holds me tight”
“Fever, I’m his missus”
“Daddy won’t you treat him right?”
La Voz del Beatriz
Romeo loved Juliet
Juliet she felt the same
When he put his arms around her
He said, “Julie baby you’re my flame”
Thou givest fever, when we kisseth
Fever with thy flaming youth
Fever I’m on fire
Fever yea I burn forsooth
55
Más allá de la realidaD
Sandra Díez Felipe
La Voz del Beatriz
▸La despedida de los amantes◂
56
Los dos amantes reunidos en aquella Torre de marfil
de piedra rojiza y arcos de medio punto, cuyos ventanales parecían ojos y sus soportales bocas sorprendidas
por algo misterioso, gritaban que nos teníamos que
separar. El gato montañés nos observaba agazapado
al ras del suelo y cerca de nuestras sombras.
Recuerdo que al darnos las espaldas para huir hacia
la luz del cosmos, nuestras sombras se enlazaron y sin
saber el momento ni notar la cercanía de tu rostro,
permaneciendo todavía en aquella angustiosa maz-
morra tu cara rozó mi faz y cerca de la madre tierra
tu lengua y la mía se juntaron y abrasaron como dos
palpitantes llamas.
Nos avisaba el inquietante corazón de que algo
mágico nos pasaba, que me ponía nerviosa cuando te
acercabas y que enfurecía cuando te alejabas. Aquellas
paredes se abrazaban y abrasaban al calor de nuestro
amor y sin tú saberlo ni yo notarlo, oh amado mío,
de mis temores, miedos y dudas nació aquella unión.
Lástima, que sólo nuestras sombras se besaran y que
Palabras soñadas
la despedida tuviera que ser tan presta como la rosa
que al retoñar en primavera vuelve a marchitarse a
los pocos días de nacer.
El gato nos miraba receloso con aquella mirada felina
silenciosa y observadora como si quisiera cazarnos sin
ser cazado, como si fuera testigo de este encuentro
o como si no fuera real, sino imaginación o, quizás
un repentino hechizo. Una vez más la magia estaba
flotando en aquella atmósfera y las voces del más
allá nos guiaban hacia otro mundo. Huíamos sin
saber hacia dónde pero no podíamos ir juntos, aún
era demasiado pronto para abandonar la Torre de
marfil que me aprisionaba. Tú venías de visita, como
una brisa de aire nuevo para revivir mi entristecida
alma. Eras mi artista y mi inspiración, con aquel
sombrero bombacho y gabán alargado como nuestras
sombras parecías de otra época, una reencarnación
de un héroe romántico pero a la vez estabas tan cer-
cano a la mía, oh amado mío, me identificaba tanto
contigo, que anhelaba por salir de este enclaustrado
mundo donde el sueño reinaba sobre la realidad y
la realidad rompía este ensueño. Salir guiados por
aquella luz cósmica, fuente del conocimiento era
nuestra única salida. Tú te irías para regresar a rescatarme y, yo quedaría allí absorbida por las bocas
estrechas de aquellas bastas puertas.
Cuanto más se alejaban nuestros cuerpos más cercanas estaban nuestras sombras, así pues, esto me
tranquilizaba, porque sé que aunque el destino nos
separase ni el tiempo ni la distancia podrán separar
ni superar la pasión de aquellas enlazadas sombras
que a la luz amarillenta de unos brillantes y felinos
ojos nos fotografiaba en una instantánea eterna, en
un recuerdo imperecedero siendo un mágico testigo
de nuestro amor.
▸La artista◂
La hermosa artista, cuyos cabellos eran rubios como
el oro y su tez suave y blanca como la luna que estaba
pintando, siempre estaba pensativa y melancólica.
Aquella mujer, tenía prisionera a la luna, y la alimentaba a través de un color blanco transparente y
luminoso. Suavemente, todas las noches la mimaba
y la enjaulaba como a un canario, porque no quería
que se escapase.
La luna le acompañaba siempre, era como ella y, sin
embargo no era ella, esa luna hermosa llena de luz,
ese gajo de sandía albino tan femenina y frágil... La
artista le daba de comer con su pincel y sus colores
bañados del elixir que ella siempre preparaba. En
la mente de la doncella estaba su creación más hermosa, ese medio espejo sería parte de su salvación,
allí ni la muerte ni el tiempo podía burlar su obra,
porque se estaba inmortalizando a sí misma.
Las baldosas del suelo estaban predispuestas de
manera circular, porque en la torre el tiempo no
existía, ya que jugueteando con su hechizo como un
gato mimoso se mordía la cola a sí mismo. Estaba
en el último piso, en aquella Torre de marfil fría,
en la casa de la propia muerte alimentando su sed
con el arte.
Ella, a veces, se deprimía cuando pensaba en todo
el sufrimiento que llevaba por dentro, porque era
objetivo de aquel ambiente negativo, cargado de
envidias, de nubes oscuras que la oprimían. La artista
iba vestida de negro, allí el color caliente no existía,
sólo la artista podía dar luz con sus pócimas a esos
apagados colores y convertirlos en juegos de luces
y de sombras. Ella, iba de azabache, porque estaba
triste en aquel lugar donde era una princesa prisionera. No le gustaba el interior de esa mazmorra, ella
amaba el mar, sobre todo aquel de México que tantos
recuerdos maravillosos le traían y añoraba su patria la
que siempre llevaba en el corazón y en su memoria.
La artista tenía un conocimiento muy superior al de
otras personas que la repudiaban en lo más alto de esa
Torre de marfil, fría y oscura. Estaba entristecida y
seria, porque sus prisioneros sabían lo mucho que valía
pero era mujer y no la aceptaron por miedo a que les
quitase el protagonismo. Delgadita como los listones
de su fino pupitre, ella seguía alimentando su arte y
engañando a la Muerte, porque sabía que su trabajo
no se lo podían ni negar ni quitar. Siempre pensaba en
esos sentimientos humanos que echaba en sus pócimas
y bañaba con la luz de la vida y el encanto de sus colores a la Muerte. Así la mimaba, así la encarcelaba, así
conversaba con ella para pedirla si algún día cercano
le dejaba escapar de allí en busca de su isla, volando
hacia ella como un pájaro libre. La artista quería volver
y ser siempre feliz sin las cadenas pesadas del silencio
ni la tristeza de un sempiterno encierro.
La Voz del Beatriz
Allí en el último piso de la torre del monasterio,
la hechicera, pintora y artista preparaba su pócima
mágica. Este bálsamo era zodiacal, y estaba siendo
preparado por la energía del universo que provenía
desde una chimenea con forma de llave invertida.
57
Palabras soñadas
▸LA ESPIRAL DE LA TORRE DE MARFIL◂
Aquel palacio de piedra, similar a un monasterio era
donde los vigilantes barbudos ingratos y envidiosos
tenían aprisionada a la talentosa artista surrealista
Ataia. Se visualizaba desde lo más alto de su baranda
circular, una espiral bosquimana rodeada de agua.
No se podía escapar por tierra de aquel lugar vigilado
por barcos globo con turbinas circulares similares
a aquel mortuorio edificio. Los silenciosos vigilantes daban vueltas en torno al edificio sin contar los
segundos, los minutos ni las horas. Allí el tiempo
era relativo y giraba en forma de espiral recorriendo
los tres círculos internos.
El mar salado se estancaba risueño, recostándose
en el anochecer brumoso. Siempre era de noche, a
veces parecía que atardecía pero nunca asomaba el
sol, porque no se permitía en el reino del sueño y
en el palacio de las parcas vigiladas siempre por la
omnipresente Muerte.
La Voz del Beatriz
Los astros no se observaban a causa de la niebla,
la luna yacía en una jaula alimentada por la artista
dentro de aquella prisión y era vigilada por un ave
pulpo que en el balcón flotaba y se alimentaba de
los sueños de la joven. Ciertamente, en aquel inhóspito lugar, el agua salada era símbolo de la tristeza
de la muchacha que lloraba amargamente, pues no
podía salir de allí sola sin la fuerza de sus astros ni la
energía solar. El agua era tan turbia que asemejaba
a los deseos reprimidos de aquellos hombres que a
traición y mediante la hipocresía la habían exiliado
en esa Torre de Marfil.
58
Así llamaban a ese edificio fantasmagórico, que estaba
situado entre el umbral de la vida y la muerte. Sus
habitantes eran figuras quiméricas, algunas eran creadas por la artista a petición de la dueña de aquel
tétrico lugar, otras eran producto de aquellas parcas
que tejían a sus fantasmas y destejían la vida de los
humanos. No había naturaleza viva en aquel lugar,
cuna y sepultura de un eterno otoño, los árboles parecían escobas de brujas y aquellos tejados puntiagudos
y negros parecían sus sombreros. Sin embargo, no
eran las brujas las que tenían enclaustrada a la artista,
sino la fuerza oscura de la envidia que la quería sepultar en el silencio eterno y repudiarla al olvido. Una
especie de vacas-unicornio eran seres leales a la artista,
blancos como la nieve huían del agua al que consideraban su enemigo, ya que si bebían de él se podían
convertir en nubes que transportaran el llanto de su
amiga. Algunas veces cantaban dulces canciones de
amor para que Ataia se contentara un poco.
Ellos se alimentaban de los colores que ésta lanzaba
por el torreón más alto y, a veces, cuando la dejaban
bajar al adusto huerto les podía acariciar y regalar un
poco de luz que la luna le daba por alimentarla. Quizás por eso eran tan blancos como ella. Sin embargo,
no podían ayudarla a escapar porque el pájaro pulpo
siempre estaba al acecho y era un maquiavélico controlador de aquellos bohemios vigilantes que iban
en sus barcos globo y en sus piraguas capucha. Un
sin fin de aventuras extraordinarias podíamos contar
de aquella espiral y de sus quiméricos personajes. ◆
Palabras soñadas
▸EL
AMOR◂
Marta Perea Gracia
El amor, algo muy relativo, un sentimiento, algo abstracto. Es difícil de explicar y maravilloso cuando
lo sientes. Fíjate en una pareja, dos personas que se
aman, se tienen cariño y se lo demuestran. Tan solo
es un sentimiento; nos enamoramos de personas, ni
de sexos, ni de razas, ni de edades... Solo personas.
Puedes ser afortunado o desafortunado, pero siempre
va a llegar el día, el día en que te enamoras. Amores
no correspondidos, eso es lo peor, sufres, lloras...
Pero siempre hay que seguir adelante.
Es complicado, pero a todo el mundo le hace feliz, y no
me refiero únicamente a las parejas, también al amor de
una madre, por ejemplo. Y en eso consiste la vida, en el
amor y en el desamor, en disfrutar y llorar... ¡Pero es lo
que hay! En definitiva: ¡Que viva el amor! ◆
nos enamoramos
ni de razas ni de edades...
solo personas.
La Voz del Beatriz
de personas, ni de sexos,
59
Palabras soñadas
NARRATIVA
▸Trasto◂
Violeta Lablanca
Amanece pero para mí, es noche cerrada. Suena el
reloj y mis manos que son mis ojos andantes, como
bailarines en escena se mueven para apagarlo. Abro
los ojos y sigo en la oscuridad plena.
El día comienza. Trasto mi perro fiel, se acerca a saludarme, mi gran compañero…, me lame la cara. Su
forma de decir: “¡Es la hora…!” Su olor tiene color
para mí, color a tierra mojada. Le palpo con esos dedos
trotamundos de mis manos y acaricio el color de la
calidez de un buen amigo.
Salgo de la cama, ¡Qué pereza!, esas sábanas, blancas…, blanco…, con ese olor a pureza.
Mi madre tiene el desayuno en la cocina, huelo las
tostadas y el café caliente. ¿Qué color será el de algo
caliente?
Oigo las noticias que suenan en la emisora de radio
que a mi madre le gusta poner por las mañanas…,
sonidos… Y el color de los sonidos.
-¡Hola, Cariño!, Qué tal has dormido- Su voz me llena
la vida de dulzura rosa.
Bien- Le respondo- y le regalo una sonrisa. Trasto está
cerca de mí, siempre atento a una necesidad mía, a
un movimiento. Atento a las tostadas de mi madre,
a la música orquestal de las mañanas en mí cocina.
La Voz del Beatriz
Estoy vistiéndome, mi madre siempre me revisa, esos
colores que juegan al escondite conmigo, en cambio
con ella…, se encienden como si fueran luciérnagas.
60
“Abel, cariño, cuadros, no…, no pegan…” desde ese
caudal de dulzura rosa. “¿Esto mejor, mamá?”, “Sí,
cielo, mucho mejor”.
Me voy rápido…, que pena lo de los cuadros…, me
gustaba su sensación para un día como hoy.
Ahora puedo coger mi mochila, puedo irme a mi lugar,
Trasto vendrá conmigo, mi lazarillo, mi segundo yo,
mi fiel compañero.
Salgo a la calle, oigo las pisadas y les pongo, no sé
por qué un color gris. Las pisadas rápidas de ir a las
ocupaciones me parecen gris, suenan a gris con sus
prisas, con su tintineo.
Trasto se para en cada semáforo y empieza a andar,
justo cuando el sonido nos avisa de que podemos
cruzar. Es curioso ese sonido lo pinto de rojo y me
han dicho que el muñeco que le acompaña es verde.
Es agudo y constante y para mi tiene como un toque
de campana rojo.
Mientras cruzo, siento el viento, un viento fresco,
casi transparente de febrero. No sé por qué febrero es
el mes blanco. Quizá porque aunque nunca la vi, me
dijeron que la nieve era blanca, aunque aquí, no nieva
nunca, para mi febrero es el mes de la nieve.
Alguien cruza y de repente huele a flores. ¡Me encantan los perfumes!, llenan mi vida de colores…, estaba
en la nieve, ahora viajo a la primavera.
¡Qué locura!, sonrío..., noto como Trasto tuerce el
cuello y me mira. Le gusta mi sonrisa.
Entramos en el metro, son sólo unas cuatro paradas,
oigo el murmullo de la gente, es hora punta y con
un perro…
Aquí sí que hay colores, la energía de los que me
rodean llenan mi cabeza de conversaciones…, pintadas como un gran mural, con muchos trazos distintos,
todos mezclados, el metro es para Trasto y para mí
una experiencia novedosa todos los días, como entrar
en un gran bazar…, de esos de los cuentos de las Mil
y una Noches, con cosas exóticas, nunca sabes lo que
vas a oír…, todo es distinto.
Palabras soñadas
Llegamos a mi centro de estudios, aquí hay muchos
otros como yo, vienen la mayoría con amigos como
Trasto, y pintan con paletas de colores internos aquellas cosas que están llenas de formas y de texturas
distintas.
Yo también pongo color a las sensaciones y cuando
llego a mi escuela, huelo paz, huelo alegría y no sé
muy bien que color ponerle, porque como en muchas
otras cosas depende del día…, creo que es color sol,
color amarillo pero, ese amarillo cierra los ojos, lleva
gafas negras y una sonrisa.
Aquí tengo unos dedos lectores y unos puntitos que
me ayudan a sumergirme en conocimiento y en otras
vidas. Muchos amigos y un color especial…
Os he contado un poco como es mi vida, una vida de
un día cualquiera, llena de aventuras y de olores, os
he enseñado la importancia de Trasto y como él otros
muchos perros guías.
Casi se me olvida, no os he dicho que la vida de cada
día también tiene un color, no siempre es el mismo…,
claro… varía. La vida tiene cambios y muchos matices
distintos, pero para mí todos guardan el lamido de
Trasto, el beso de mi madre, los olores de los perfumes, el bazar del metro, porque así es mi vida…,
un gran almacén de recuerdos pintados en lienzos
de sentir, de oler, se saborear, de tocar con muchos
colores internos. ◆
▸SILENCIO◂
Paloma Fernández Scharfhausen
Mi padre dice que debo escribir mi historia por si
muero, para que así la gente sepa el daño que hizo
con sus estúpidas discusiones, que han acabado con
millones de vidas. Al principio la idea me pareció
bastante aburrida, pero ya me empieza a gustar.
Cuando yo nací, la guerra ya había empezado; por
lo que no he vivido en muy buenas condiciones. Mi
madre me educaba en casa con mi hermano. No puedo
quejarme, pues soy uno de los pocos niños de la ciudad
que ha tenido la posibilidad de estudiar. Mi padre
peleaba en la guerra. Hoy le he visto por primera
La Voz del Beatriz
Es extraño el silencio, algo nuevo para mí. Este alto
al fuego me está dando a conocer millones de cosas
que jamás habría imaginado, el silencio es una de
ellas. No entraba en mi cabeza aquello que me contaba mi madre, que en paz descanse, eso que, según
ella, existía cuando era niña, aquellos momentos en
los que el piar de los pájaros inundaba las mañanas
o, simplemente, el silencio; no los bombardeos, disparos, gritos, lloros y demás ruidos aterradores que
han ocupado gran parte de mi infancia. La parte que
me queda pretendo disfrutarla. Pretendo disfrutar de
este silencio.
61
Palabras soñadas
vez desde hacía mucho tiempo. Mi casa fue volada
por una bomba y mi madre voló con ella. Ahora nos
alojamos en un lugar de piedra, hace bastante frío y
huele muy mal, pero al menos hay algo de comida y
agua y cuando llueve no nos mojamos. Mi hermano
no está con nosotros, una mañana despertamos y él
ya no estaba. Mi padre dice que está muerto, pero yo
estoy seguro de que no, el jamás me haría eso; pero él
dice que no son más que tonterías. A mi padre todo
le parecen tonterías, especialmente mis fantasías. Por
eso las escondo, pero no las elimino.
Una vez me hablaron de algo que tienen en muchos
países para divertirse y que no mata. He de reconocer
que me costó creerlo. Hoy, aprovechando el silencio,
he decidido crear esa diversión, y creo que con un
poco de imaginación lo conseguiré.
He cogido la bandera de la farola del parque, un
puñado de palos, trozos de telas que he encontrado
por el suelo y algunas piedras de forma redondeada.
Voy a formar un tanque que disparará a las cabezas
de la gente la idea de lo que es la diversión, la paz, el
amor, el diálogo, la imaginación y el silencio.
He conducido mi tanque calle abajo y he gritado con
todas mis fuerzas. Eran gritos de júbilo. La gente ha
salido de sus casas para ver qué ocurría, y he podido
divisar una sonrisa escondida en la boca de muchos ellos.
¿Cuánto más durará este silencio? ◆
▸El Gran Bosque◂
Cayetana Tobía
La Voz del Beatriz
Comencemos por el medio.
62
Remo les estaba retrasando. Le habían herido en el
brazo y no podía ir muy deprisa. Pero no podían retrasarse más. Eran unos fugitivos muy buscados por la
corte del rey Radis y por todos era sabido que sus
soldados eran muy rápidos. Sus caballos eran más
veloces que los suyos, y además, ellos no llevaban el
equipaje de tres días. Todo fue muy precipitado. No
tenían previsto salir tan pronto, pero no había otra
opción. Les habían descubierto antes de tiempo. Sara
tomó la decisión de que Remo fuese con Diero en el
caballo. Al comunicárselo a Diero, la idea no le gustó
nada. Había que hacerlo todo montado a caballo y sin
dejar de cabalgar a toda prisa, pero Sara era la jefa y
sólo había que acatar sus órdenes. Faltaba poco para
llegar a las lindes del Gran Bosque y entonces cogerían
el portal que les llevaría hasta el corazón del bosque.
Por supuesto, no deberían verlos entrar por el portal,
pero en aquellas circunstancias no había elección.
Con un difícil trabajo, Remo se pasó a la montura de
Diero, dejando a su caballo sólo. Únicamente faltaban
dos kilómetros. El terreno por el que iban cabalgando,
era más bien desértico, os preguntaréis qué hace un
bosque en mitad de un desierto. Ese, mis queridos
amigos, era uno de sus mayores secretos. Nadie sabía
lo que ocurría dentro del Gran Bosque, porque nadie
que hubiese entrado, había salido para contarlo. Nadie
que no conociese los portales, claro.
Todo el mundo creía que los portales existían como
tales, y por ello, sólo había que hallarlos, pero lo cierto
es que eran unos pequeños seres los que, con ayuda
de un poco de pintura especial, conseguían pintar
aquellos “pasadizos” al interior y al exterior del Gran
Bosque.
Se contaban muchísimas leyendas sobre el Gran Bosque, pero lo cierto es que nadie había escuchado la
verdadera.
Dentro del Gran Bosque, había todo tipo de criaturas
extrañas. Pese a lo que pudiera parecer, todos vivían
en armonía y era MUY IMPORTANTE que ningún
humano se internara en el bosque.
Sara iba en cabeza. Cuando llegaron a los límites del
bosque, les pidió a los pequeños seres que les abrieran
el portal.
Palabras soñadas
Continuemos por el principio.
Sara, Remo y Diero, eran tres chicos que habían
nacido en un bosque, tan grande como un continente, tan misterioso como una dama y tan mágico
como… bueno, como tal bosque. Al principio de
sus días, no sabían por que estaban allí, solos y sin
nadie que les cuidara, pero eso no era del todo cierto.
Todo el bosque los cuidaba porque todo el bosque los
había creado. El “cómo”, siempre será un misterio. El
Gran Bosque, creó a esos tres chicos para destruir un
imperio. Tal imperio del que hablo, había conquistado
gran parte del reino en el que estaba el bosque y, el
corazón del mismo había decidido mandar a tres chicos a destruir ese imperio. De momento, todavía eran
jóvenes, y hacían pequeñas misiones que debilitaban
al imperio, pero eso era sólo el entrenamiento. Su
verdadera misión la relataré a continuación.
Partieron de noche. No sabían cómo les había llegado la información, pero sabían exactamente lo que
debían hacer y cómo lo debían hacer. De noche, siendo
muy sigilosos debían matar al jefe del Imperio. Nadie
debía enterarse y no deberían hacer nada mal, pero
los humanos a parte de torpes, eran imprevisibles. Se
colaron en el castillo del jefe, con la escusa de que
eran unos pastores que se habían olvidado de poner
que comer a los perros de sus ovejas. No levantaron
muchas sospechas. Subieron a la cuarta planta del castillo fortificado y, esquivando habilidosamente a los
guardias que guardaban su puerta, entraron. Su plan
no era perfecto, y su fallo ahí se encontraba. El rey/
jefe o como lo queráis llamar a esa sanguijuela estaba
d-e-s-p-i-e-r-t-o. Si, estaba mirando a su poblado desde
la ventana de su alcoba. Pensaréis: si han matado a los
guardias, ¿por qué no lo matan a él también? Pues el
caso es que no era tan sencillo. Él tenía la posibilidad
de ser inmortal, tras haber bebido del manantial de la
eterna juventud. Y había una única manera de matarlo.
Pero de todas formas, no había tiempo. El rey dio la
voz de alarma y en seguida, ocho guardias se oyeron
corriendo por el pasillo que daba a dicha alcoba.
Salieron a toda velocidad por el lado opuesto a los
guardias y llegaron directos a las cuadras, donde cogieron tres caballos. Salieron corriendo mientras una
lluvia de flechas les caía encima y una cuadrilla de los
guardaespaldas personales del rey salió tras ellos. Iban
galopando, cuando un soldado alcanzó a Remo y le
hizo un corte en el brazo, con lo que le costaba más
llevar las riendas del caballo. Remo se deshizo de él
como pudo y continuó cabalgando.
La Voz del Beatriz
Todo ocurrió muy deprisa. Los dos caballos se colocaron enfrente del portal, dijeron el nombre del lugar
al que querían ir, y justo cuando pronunciaron el
nombre de Eritrea, (su lugar dentro del Gran Bosque),
una flecha atravesó el corazón de Remo…
63
Palabras soñadas
Terminaremos por el final.
Cuando llegaron a su destino, Remo no podía moverse.
Todos sabían lo que ocurría cuando un miembro del
bosque quedaba herido de muerte. Debían llevarlo
ante el árbol centenario. Era el árbol más antiguo
del bosque, y como tal, tenía la capacidad de sanar.
Pero todos sabían que no había nada que hacer por
Remo. Lo llevaron ante los pies del árbol pero éste
no reaccionó. Sara, que estaba completamente unida
a su compañero, gritó que por qué no se hacía nada
por sanar a su amigo. No lo entendía. Pero de repente,
como salido de la nada, una espesa niebla los rodeó
a todos, y les hizo quedarse con la sensación de estar
en un sueño. Remo se levantó, fue andando hasta el
río y se mojó la cara. Aquel, era uno de los muchos
milagros que presenció el Gran Bosque, aunque todos
sabían que no sería el último. Remo, juró vengarse,
y lo hizo, vaya que si lo hizo… pero esa, ya es otra
historia.
Cuando Oki terminó de contar su historia, todos
aplaudieron aunque se quedaron con ganas de saber
más. Oki era una especie de “cuenta historias”. Se
movía de aquí para allá, recabando historias y leyendas
acerca del Gran Bosque y otros lugares misteriosos del
reino, pero siempre contaba sus historias de una forma
peculiar, a su manera y siempre, siempre alrededor de
la hoguera. Era y es el hombre más sabio que conozco,
y de todas las historias que contó, esta es de la que
mejor me acuerdo, pero yo sólo soy una criada que
sirve al rey del Imperio, que estuvo allí aquella noche,
viéndolo todo, pero eso no importa, no importa… ◆
▸CIELO INMORTAL◂
Belén Díaz
Una fría tarde de invierno, el pintor más reconocido
de toda Italia, Tiziano, se encontraba falto de inspiración. Por ello, acudió a su buen amigo, Pietro Aretino,
en busca de ayuda.
Pietro decidió que la mejor manera de ayudarlo era
contándole la historia que en su familia se narraba a
los niños antes de dormir.
- Verás Tiziano –comenzó– esto que te voy a contar,
entre los dos debe quedar. Si por algún casual a alguien
se lo decís, no me veréis redimir.
La Voz del Beatriz
Y dijo así:
64
-Érase una vez, una preciosa dama, que en una región
lejana habitaba. Dicha región Auriga se llamaba. Sentada en su trono, la bella reina estaba, tratando de dormir
al futuro rey con una nana. El pequeño no quería, y al
sueño resistía.
Días y noches pasaron, mas Morfeo no acudía a sus
brazos. El trono giraba y giraba y, la reina poco más
aguantaba…
El rey al ver sufrir a su amada, sin dudar mandó llamar
a la guardia real:
- Por todo el reino debéis pregonar, la recompensa que
el rey dará: A aquel que con la solución de, un dragón
del palacio daré.
Los días pasaron, y el trono de la reina seguía girando,
hasta que una tarde una anciana acudió a Palacio:
- Su admirable Majestad, la respuesta a vuestro problema os voy a ofrecer: La cometa que os voy a dar, sobre
la cuna del príncipe la habéis de colgar. Pero cuidado
debéis prestar, pues todo aquel que fijamente la mire,
en los brazos de Morfeo caerá. Ahora, si sois hombre de
palabra, el dragón me debéis entregar.
El rey así lo hizo, y la anciana partió del lugar.
En ese mismo instante, la cometa sobre la cuna mandó
colgar y, en cuanto el pequeño príncipe posó sobre ella su
azulada mirada, sintió cómo sus párpados pesaban, y,
aunque intentaba evitarlo, al final no pudo soportarlo,
cayendo plácidamente dormido hasta la llegada del alba.
Palabras soñadas
El viento hizo que la cometa girara y volteara, hasta
que sobre un verde prado aterrizó una mañana. En el
mismo prado, un pastor con sus perros estaba, y vio cómo
la cometa sobre la hierba se posaba, mas cuando sus
perros se acercaron a olfatearla, el viento levantó de nuevo
sus alas, empujándola, hasta sobre la cima de una alta
montaña posarla.
De nuevo en Palacio el caos reinaba, el heredero no
dormía y su madre padecía. Una vez más, la guardia
real fue llamada, pero esta vez la recompensa cambiaba:
- Al héroe que la cometa rescate, de mi propia mano
entregaré, un león de gran talle.
Por suerte para el rey, un valiente caballero andaba cerca,
y al escuchar la recompensa, ni un segundo lo dudó y en
busca de la cometa marchó.
Sin ayuda alguna, la montaña escaló y, cuando la cometa
recuperó, a Palacio regresó y por su león demandó.
El rey, agradecido, el león le entregó y, para proteger a la
cometa, un espejo junto a ella colocó. Así, quien robarla
intentara, en él su maldad vería reflejada.
De este modo, a Palacio volvió la calma: el pequeño
príncipe por fin durmió; su madre, con su padre, descansó
y, finalmente, esta historia terminó.
Tiziano quedó fascinado con el cuento, y así se lo
hizo saber a su amigo. Por fin estaba inspirado, pero,
el único problema era que no hallaba lienzo donde
plasmar sus ideas, además, había prometido a Pietro
que no se lo contaría a nadie.
Tras noches sin dormir, encontró la solución: construyó una escalera que llegaba hasta el cielo, y allí
arriba, vertió pequeñas gotas de pintura láctea, para
que la obra se apreciara solo de noche.
Cada pequeña obra de arte fue bautizada secretamente, siendo: la reina, Cassiopea; las recompensas,
Draco y Leo; la mágica cometa una osa y, la cometa
voladora otra menor; el pastor desafortunado, Bollero,
juntos a sus dos perros, el grande y el pequeño, de
los cuales, el más curioso sería Perseus. No podemos
olvidar al valiente caballero, Orión, ni a Lira, el fantástico espejo.
Cuando hubo finalizado, llenó todo el cielo de gotas
y lo cubrió de negro. Esa fue su mayor obra, y la
llamó ‘Vía Láctea’, y, sólo unos pocos afortunados,
han conseguido ver su representación entre todas las
gotas de pintura vertidas. ◆
La Voz del Beatriz
Los años pasaron, mas el pequeño príncipe la cometa
seguía necesitando y, una desafortunada tarde, alguien
malvado entró en Palacio, abrió las ventanas y dejó que
la cometa se fuera volando.
65
Palabras soñadas
POESÍA
▸TIENES QUE VOLVER◂
La Voz del Beatriz
Inés Ramírez de Andrés
66
Lo sé. Correré y pisaré
los charcos que las nubes
me han regalado. Lloraré
por ti, mientras tú subes.
Y si alguna vez te hicieron daño,
sintió dolor mi corazón.
Si la alegría te embargó,
sonreí, sin tú estar a mi lado.
Si tu cuerpo se queda aquí,
tu alma se eleva sobre mí
para decirme que contigo
se irán mis penas. Y yo sigo.
Sin que ya sienta los latidos
que bombeaban en tu pecho,
siento tu alma. No sé que espero.
Tan solo se oyen mis suspiros.
Y yo seguiré caminando
hacia un futuro que sin ti
no tiene ni rumbo ni mando.
Pero, ¿podré vivir así?
Cierro los ojos, no estás solo.
De mi mano, sin decir nada,
pero transmitiéndolo todo,
estás conmigo. No te vayas.
Tantas cosas que me quedaron
por aprender de ti. Olvidar
que fuimos dos. Nos obligaron.
¿Es tan importante luchar?
Vuelvo a abrir los ojos. Ya no estás.
Me has dejado sola otra vez.
La muerte te hizo abandonar
tu mundo. Tienes que volver. ◆
Palabras soñadas
▸Imposible◂
Sara Santurde Camiña
He intentado
solucionar muchas cosas mediante
versos,
trazando caminos de tinta
sobre el papel de besos.
Pero hay cosas
que no se pueden solucionar
aunque lo intentemos.
Ni siquiera vivir.
Ni siquiera versar,
aun sintiéndolo muy, muy
adentro.
Una vez intenté dibujar una
canción.
Me quedé en el intento.
Otra vez traté de colorear un
paisaje,
pero dibujé el blanco del vacío
sobre el lienzo.
Quedó un simple boceto de agua.
El agua de mis versos…
También intenté dibujar la
poesía.
Y no pude.
No supe cómo hacerlo.
Pensé durante horas
inútilmente la forma, pero…
¿cómo dibujar unos ojos, unos labios,
un sentimiento?
No hay solución..
Ni siquiera yo puedo.
Porque explicar lo que cabalga
por tu cabeza
es como buscar agua
en el desierto.
Peor aún que eso.
Es como luchar sabiendo
que no eres buen guerrero,
que por mucho que intentes
usar un arma
vendrá un golpe más certero.
El de la vida, el del mundo,
el del miedo.
Al picor que te hace perder el
sentido,
a las mariposas que hacen de tu
estómago su trayecto.
A las constelaciones de tus ojos,
de tu pecho…
que nada deben envidiar a las del
cielo.
Es como intentar dar forma
a los enigmas del universo.
Se me resiste.
Traté de solucionarlo y me quedé
simplemente escribiendo…
Y así divagando
quedaré por los restos. ◆
▸El viaje◂
Sofía Leal Lassalle
Cuando parta,
Todo mi universo lo hará conmigo.
Lo sé, lo admito.
La vida es efímera,
No cuestiones el dolor,
Simplemente olvídalo.
Siento como me hundo,
Todo es oscuro en esta infinita claridad.
Aquí todo se olvida,
Únicamente se existe.
Volví, emergí,
Mis ojos salieron de ese mar.
Pero, ¿por qué dejar de soñar? ◆
La Voz del Beatriz
Soy capitán de mi navío,
Nadie más decide, mi destino.
67
Palabras soñadas
▸albar reina◂
Esther Fernández
En la pista de baile,
suculenta reina conociste,
te miraba con destellos
y en sus redes caíste.
Sus intenciones tenía,
mas tu no aprendiste,
que los impulsos primarios,
a la perdición condujiste.
Albar reina, bella flor,
sin ella te sientes triste.
Amiga de tus amigos,
la noción del tiempo perdiste.
Un amor eterno y duradero
a tu vida añadiste,
como un terrón de azúcar
en agua te diluiste.
Hasta el final de tus días,
le juraste que quisiste,
más de ella necesitabas
y a tu vida no volviste.
Te marchaste como el aire,
en silencio sonreíste,
héroe de nadie, ella heroína,
de este cuento no saliste,
La Voz del Beatriz
albar reina no abandona
68
y a su lado moriste. ◆
Palabras soñadas
TEATRO
▸El teléfono móvil en el
callejón del Gato◂
Héctor Fernández Colinos
—Pero, ¿qué hay que hacer exactamente en esta «visita
literaria valleinclanesca»?
—Es verdad, que no estuviste en la salida que hicimos
al Observatorio Astronómico: allí los profes de Lengua
e Historia explicaron el sentido de buscar en los luga-
res que salen en los libros para ver qué sobrevive de lo
que describieron en su momento... Se preguntan si la
emoción sigue allí.
—Espera, que te envío el enlace al artículo que publicaron.
—Que publicaron ¿dónde?
—En la revista ésta que tienen digital, Letra 15 creo
que se llama...
La Voz del Beatriz
[Un grupo de compañeros de Bachillerato hacen una visita
literaria valleinclanesca, recomendada en artículo Sacad
los móviles, vamos a escribir. Se reúnen en la Plaza de
Santa Ana, de Madrid].
69
Palabras soñadas
—Ah, no lo sabía.
—Debió ser tremendo.
—Mientras éste se lo lee podemos ir sacando algunas
fotos de los sitios que son y tomar notas para hacer
luego el trabajo. ¿Por dónde empezamos?
—Pues ahora vamos a pasar por algunos sitios de «Luces
de Bohemia», los que están por aquí cerca. Primero el
callejón del Gato.
—¿Pero dónde estamos?
—Anda, ¿eso es donde está lo de las patatas bravas, no?
—A ver, esto es la plaza de Santa Ana: ahí está el Teatro
Español, donde estrenaba Lorca, y ahí está su estatua.
Hazle una foto.
—Sí, ése mismo.
—Anda pues el otro día en la serie del Ministerio del
Tiempo de la tele se iban a 1924 y salían Lorca y sus
amigos, que preparaban una obra de teatro.
—Lo estoy mirando en el Google Maps; es por ahí;
luego a la derecha y después a la izquierda
—¿Y salía Valle-Inclán también?
—No, ¿por qué?
—Porque en ese año Valle publica también «Luces de
Bohemia» con las escenas añadidas.
—Ya bueno, pero ¿no te acuerdas que nos dijo el profe
que era teatro irrepresentable?
—Es verdad, que no se representa hasta los años 70 o
algo así.
—Y con las perlas que iba soltando de la policía y la
ley de fugas, el niño muerto y todo eso, le habrían
detenido pero vamos.
—Creo que Valle pasó bastantes veces por la cárcel,
según he leído. Era bastante suyo.
La Voz del Beatriz
—Mira, una pared con azulejos. Esto está plagado de
bares.
—La descripción que hace Valle de la zona cuando
habla del callejón del Gato...
—A ver, búscala en la edición digital del móvil. Pulsa
«buscar» y escribe «callejón del Gato».
—Localizada. Es en la escena duodécima: dice así en
la acotación inicial
Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo.
Sobre las campanas negras, la luna clara.
Don Latino y Max Estrella filosofan sentados en el quicio
de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el
cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos
albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún
están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.
—No, si ya, desde luego. Con esa pintas de viejo cuando
todavía tenía cuarenta y tantos, con esas barbas...
—Luego es lo de «Amanece y hace mucho frío», creo
recordar. Han pasado toda la noche por ahí, por la
taberna, las calles, el café, la cárcel y todo eso...
—¿Y qué me decís de la manga vacía, que se sujetaba
con la otra mano cuando andaba? Así está en la estatua
de Recoletos. ¿No tenías la foto? Pásala al grupo.
—Sí, Max no puede más, pero todavía es capaz de
bromear. Esperad, que os lo busco en el texto del móvil.
Dice así el diálogo de los dos amigos:
—Voy
70
—¿Por dónde se va?
—Se quedó manco por una pelea con una amigo suyo
en un café de la Puerta del Sol cuando tenía 33 años.
—Menudo camorrista.
Max: ¡Don Latino de Híspalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!
Don Latino: Una tragedia, Max.
Max: La tragedia nuestra no es tragedia.
Palabras soñadas
Don Latino: ¡Pues algo será!
Max: El Esperpento.
Don Latino: No tuerzas la boca, Max.
Max: ¡Me estoy helando!
Don Latino: Levántate. Vamos a caminar.
Max: No puedo.
—¿Y qué era exactamente eso del esperpento?
—Ahora lo busco en el diccionario de la aplicación,
un momento...
—Déjalo, ya lo tengo yo. Mi edición dice que «esperpento» se usaba para referirse a las personas o cosas feas
o extravagantes y a las malas obras de teatro.
—Pero Valle lo lleva más lejos y crea un nuevo género
literario. El Diccionario de la RAE. Así lo reconoce.
—Lee un poco más.
—Voy:
Don Latino: Me estás asustando. Debías dejar
esa broma.
Max: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes
clásicos han ido a pasearse en el callejón del
Gato.
—Espera, no sigas, que a la vuelta está el callejón.
—Dice calle de Álvarez Gato, no callejón del Gato.
—El cartel ese es de ahora, en su época no estaría.
—Vale, sigue leyendo ahora.
—Voy:
Don Latino: ¡Estás completamente curda!
La Voz del Beatriz
—Mira, allí están los espejos.
71
Palabras soñadas
Max: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido
trágico de la vida española sólo puede darse
con una estética sistemáticamente deformada.
Don Latino: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!
Max: España es una deformación grotesca de
la civilización europea.
—Pues Max Estrella era un muerto de hambre, verse
gordo le haría gracia, pero también le retorcería por
dentro.
Don Latino: ¡Pudiera! Yo me inhibo.
Max: Las imágenes más bellas en un espejo
cóncavo son absurdas.
—¿Cuál de los dos es el convexo y cuál el cóncavo? Es
la siguiente pregunta.
Don Latino: Conforme. Pero a mí me divierte
mirarme en los espejos de la calle del Gato.
—Pues no tengo ni idea, espera un momento que lo
busque en Wikipedia, no tardo nada...
Max: Y a mí. La deformación deja de serlo
cuando está sujeta a una matemática perfecta.
Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.
—Acaba de enviar un mensaje el profe por el grupo,
dice que ya va siendo hora de volvernos a reunir...
Max: En el fondo del vaso.
Don Latino: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
Max: Latino, deformemos la expresión en el
mismo espejo que nos deforma las caras y toda
la vida miserable de España.
Don Latino: Nos mudaremos al callejón del
Gato.
—Buf, son frases muy densas, habría mucho que decir
de ellas. ¿Qué se os ocurre?
—Podemos tomar notas de lo que hablemos, para que
nos sirva para luego el trabajo sobre la visita literaria.
—A mí me da la impresión que habla borracho y se
le va la olla.
La Voz del Beatriz
—En este otro sales gordo y bajito.
—Y no te olvides que los manifestantes también pasaban hambre, por eso se arriesgaban a que les molieran
a palos.
Don Latino: ¿Y dónde está el espejo?
72
—Yo me veo boca abajo.
—Está helado y se está muriendo, por causas físicas y
mentales, entre ellas la pena. Es lo que nos dijo el profe:
Max, aunque esté hasta las cejas, es clarividente y hace
un gran descubrimiento: en el espejo todo se ve claro
y se comprende, es el esperpento.
—Pues nos daremos prisa. Oye, vosotros dos, dejad
de haceros fotos en los espejos y venid a ayudar con
el trabajo.
—¡Ya vamos!
—A ver, ¿qué creéis que quiere decir Valle con que «el
esperpentismo lo inventó Goya»?
—Pero si Goya es del siglo anterior, ¿no?
—Ya, supongo que los tiros irán más bien porque Goya
también pintaba cosas feas y deformadas para transmitir un mensaje, por ejemplo las Pinturas Negras.
—Es verdad, tienes razón. Lo apunto.
—Ambos tratan de tragedias que dan risa. Casi humor
negro, pero al estilo español.
—A todos nos duele lo que pasa, pero procuramos
sonreír también.
—Voy a enviarle al profe la ubicación para que no se
preocupe, le digo que ahora vamos.
—Buena idea.
—Envíale el trozo de la obra sobre los espejos, para que
sepa por dónde vamos.
Palabras soñadas
—¿Cómo se hacía eso? ¿Copio y pego el texto desde el
lector al WhatsApp?
—Pues perfecto, porque el profesor acaba de responder
diciendo que volvamos ya, que ya casi es la hora.
—No, no, dentro del mismo lector tienes la opción de
compartir, seleccionas WhatsApp y ya.
—¿Nos hacemos una foto todos?
—Ya tengo lo de los espejos, el que nos hace gordos y
bajitos es el convexo, el otro el cóncavo.
—Pues sí que has tardado.
—Es que he gastado mis megas y me va muy lento.
—¿Quieres que haga una red Wifi para que te conectes?
—Vale, la saco yo con la cámara frontal, ¡sonreíd!
—El punto de encuentro es en el kilómetro 0.
—¡Si eso está aquí al lado, en la Puerta del Sol!
—Allí estaba el Ministerio y el calabozo donde encierran
a Max Estrella.
—Vamos tranquilos.
—Sí, sí, sin prisas.
—No hace falta, si ya está.
—¿Qué tal crees que lo habrán hecho los otros grupos?
—Vale. Bueno, ¿qué tal van esas notas?
—No sé, veremos cuando lleguemos.
—Bien, ya estamos acabando.
—Sí, veremos. Nosotros lo tenemos todo bien grabado. ◆
La Voz del Beatriz
—Es verdad, es verdad. Ya está.
73
Palabras soñadas
TEATRO
▸LA MUJER Y LA POLÍTICA◂
Inés Ramírez de Andrés
ACTO PRIMERO
Escena primera
(La escena transcurre en una casa de un noble del siglo
XVI. Todos están cenando. En escena aparecen un grupo de
caballeros y sus mujeres: Isabel, Juana, Clara y Beatriz.)
La Voz del Beatriz
Isabel: ¡Qué duro camino nos espera si algún día queremos que se nos considere igual que a los hombres!
Caballero 1: Creo que ha llegado el momento de hablar
de política.
ACTO SEGUNDO
(Juana, Clara y Beatriz se levantan, se alejan un poco
de la mesa y se giran hacia ella).
(La escena se desarrolla a principios del siglo XX en un
dormitorio. Entra una joven: María)
Caballero 2: (Con voz amenazante) Las mujeres deben
abandonar la sala.
María: (Con voz cantarina y alegre) ¡Lo hemos conseguido! ¡Mi partido ha ganado las elecciones!
(Isabel se levanta malhumorada. Salen las mujeres)
(Abre el armario y saca algunas prendas de vestir dejándolas sobre la cama. Entra su madre)
Escena segunda
74
Beatriz: (Sin levantar la vista de las agujas) Las mujeres
debemos estar en casa; dedicarnos a coser y a cuidar
de nuestros hijos. No servimos para política y, por
supuesto, tampoco para luchar.
(La escena transcurre en una alcoba. Entran Isabel,
Clara, Juana y Beatriz. Empiezan a coser)
Teresa: ¿Te has vestido ya? (hablando cada vez más
rápido) ¿Qué te vas a poner? ¿Te has lavado los dientes?
Te tienes que dar prisa, no puedes llegar tarde (suspira).
Juana: Sois realmente osada, Isabel.
(María mira tiernamente a su madre)
Isabel: Nunca entenderé por qué las mujeres no podemos dar siquiera nuestra opinión en asuntos de política.
¿Ellos sí pero nosotras no? Las mujeres valemos tanto
como los hombres.
María: Tranquila, madre. (Sonríe). Le prometo que no
llegaré tarde. ¿Me ayuda a elegir qué ponerme?
Clara: ¡O incluso más! (Risas). Pero yo prefiero dedicarme a coser y a cuidar de mis hijos. Esos temas
siempre han sido de hombres y no voy a ser yo la que
diga lo contrario.
Juana: (Elevando el tono de voz) ¡Cómo podéis decir
eso! Ellos nos tratan como inferiores y, además, lo permitimos. Si nosotras no hacemos nada, ¿quién lo va
a hacer?
Teresa: Claro que sí. Estoy tan contenta de que hayas
llegado tan alto… Cuando yo era joven nunca imaginé
que una mujer pudiese llegar a gobernar, pero aún nos
falta…
María: (Interrumpiendo a Teresa) Poder votar. Lo sé,
pero ahora que tenemos acceso a la política, no va a ser
difícil que lo consigamos.
Teresa: Eso espero. Me hubiese gustado tanto haber
podido votar por ti…
Palabras soñadas
María: La próxima vez podrá hacerlo, madre. Me he
propuesto que en las próximas elecciones todas las
mujeres puedan elegir a los que quieran que nos gobiernen. No hemos llegado hasta aquí para ahora dejar de
luchar por lo que ya debería existir: la igualdad entre
hombres y mujeres.
Teresa: Eres tan luchadora como tu abuela. ¡Cómo me
alegra que tú tengas la oportunidad de cambiar algo!
(María coge dos camisetas, una del armario y otra de la
cama)
María: ¿Cuál me pongo, madre?
ACTO TERCERO
(La escena se desarrolla en un plató de televisión, en la actualidad. Aparecen en escena Esther, Laura y el Moderador)
Moderador: Buenas tardes. Hoy estamos, como cada
martes, en “Temas de hoy”. Vamos a debatir sobre el
papel de la mujer en la política. Para ello contamos con
las sociólogas Laura López y Esther García.
Esther: Pero si no la ayudamos, le costará mucho más
llegar, ya que lleva demasiado tiempo sin tener acceso
a la política.
Laura: Si tenemos que ayudarla, podemos dar a entender que no tiene la capacidad de conseguirlo sola. Lo
que queremos demostrar es la fuerza de la mujer, no
su debilidad.
Moderador: Perdonad que os interrumpa, pero tenemos que irnos a publicidad. Volvemos en tres minutos.
ACTO CUARTO
(Aparece en escena un grupo de mujeres)
Mujer 1: Hemos conseguido mucho: el derecho a
opinar, el derecho a gobernar, el derecho al voto…
Pero también es mucho lo que nos queda por conseguir.
Hemos luchado y seguiremos luchando por la igualdad.
Y, en no mucho tiempo, juntas lo conseguiremos. ◆
(Aplausos)
Moderador: Damos la palabra a Esther García.
Esther: Buenas tardes. Para empezar, debo decir que las
mujeres llevamos muchos años luchando por conseguir
la igualdad. Y estoy a favor de que se establezcan las
listas cremallera, porque las mujeres deben tener la
misma representación en la política que los hombres.
La Voz del Beatriz
Laura: Yo no creo que las listas cremallera sean una
buena idea. No debemos ayudar a la mujer a estar en
igualdad de condiciones, sino que debe conseguirlo
ella misma demostrando que está igual de capacitada
que los hombres.
75
Palabras soñadas
TEATRO
▸La copa y el vaso◂
Enriqueta García Posada
Escena primera
La Voz del Beatriz
Mujer está sentada en el suelo y rodeada de papeles junto
a una cama. Levanta un vaso en alto.
76
Mujer: En este vaso fantasmas de amantes corren en
círculos, (pasa sus dedos por los bordes del vaso circularmente) se detienen al unísono (deja el vaso en el suelo),
cogen sus manos, se abrazan fuertemente con el anhelo
de existir, (se abraza a si misma) juntos luchan por no
desaparecer, se desnudan, (se tumba en el suelo y mueve
la cabeza) se besan otra vez… ¡y gritan! Más tarde, se
aburren del círculo (esconde la cabeza entre sus manos y
se encoge en si misma) y mueren (se desploma en el suelo).
Siento tanta rabia, que a veces grito tanto, que el vaso
estalla en mil pedazos. Y el agua sale disparada, ataca
e inunda mi pecho, y yo (se mete en la cama) muero
de frío. Cuando muero, mi sangre se hiela, mis manos
se llenan de lágrimas sucias, mis labios se muerden;
muertos de rabia, y mis ojos se cierran; muertos de
pena. Y cientos de cristales salen volando (salta de la
cama) como si fueran los lamentos de un volcán que
se ha disfrazado de palabras translúcidas y mortales.
Y cuando estallo pronuncio tu nombre… lo pronuncio con amor y nostalgia… te llamo y me recuesto
contigo en el aire, bailamos imaginarios en el viento,
en el universo de los poemas callados que sueñan con
libros abiertos. (Se sienta en la cama y lee un papel) ¡Oh,
querido hermano! ¿Por qué moriste? Ahora mi vida es
ausencia, ausencia, y más ausencia. Y es que siento tal
desesperación que en poemas me dirijo a las sombras
y a las pesadillas. ¿Quién me contestará? ¿No será la
sabia y fría muerte? Aquella muerte sabia y fría que me
mira con los ojos cerrados, pues de abrirlos me mataría.
Escena segunda
Vida y Muerte charlan alrededor de una mesa redonda
mientras toman café. Mujer está durmiendo en la cama
a la espalda de ellas.
Palabras soñadas
Vida: Con dos cucharaditas de azúcar y un poco de
leche.
Muerte:Yo lo prefiero solo. Adoro su olor a pureza.
Vida: Qué opuestas somos, ¿no?
Muerte: Tú eres la Vida y yo soy la Muerte, es lógico.
(Mirando al público de reojo) ellos piensan que yo soy
la más terrible, amarga, fría, y cruel de las oscuridades
del mundo.
Vida: A mí me suelen amar… a pesar de que a veces
dicen que soy insoportable y se lanzan a tus brazos.
Muerte: Pero como ya has dicho, es a ti a quien suelen
amar.
Vida: ¿Y quién si no yo les da las risas de amigos, los
viajes, los libros, la música y los besos de amor?
Muerte: Ya, aunque a veces, les hace llorar.
Vida: Y tú, pues a veces eres inoportuna, ¿sabes?
Muerte: Todos lloramos. Lloramos y a veces nos enamoramos.
Vida: ¿Qué sabrás tú del amor?, ¿desde cuándo la
Muerte se enamora?
Muerte: De la misma forma que puedo llorar, puedo
amar. (Se detiene a pensar) ¿Y tú qué? Dudo que tú te
enamores. Tú eres las sábanas donde los amantes vuelan en locura, y eres el día y la noche en las que ellos
se piensan. Pero tú no tienes tiempo para enamorarte.
Vida: (Se ríe) ¿Qué sabremos tú y yo del amor?
Muerte: (Mirando al público) solo ellos a veces parecen
saber algo…
Vida: (Se gira hacia Mujer) esta chica, aun respirando,
me confunde. Yo ya no sé si está viva o muerta.
Muerte: Tranquila, tan solo está durmiendo, ya se despertará. La pobre, aún tiene las mejillas húmedas.
Vida:Tienes razón, ¿más café?
Muerte: No, gracias.
Escena tercera
En el escenario sólo hay una cama iluminada por un foco
azul claro. Mujer habla alterada y sudando.
Mujer: ¡Oh, pesadillas!, ¿cuándo dejaréis de atormentarme?
Pesadilla 1: (Saliendo de debajo de la cama) ¡pregúntaselo al sueño!
Mujer: El sueño hace tiempo que está ausente.
Pesadilla 2: (Saliendo del público) pues grítale y quizás
te oye.
Mujer: No me engañéis. Sé que las pesadillas nacéis de
los gritos, así que no pienso gritar más.
Pesadilla 2: ¿Sabes que aun callando, tus gritos se están
ahogando?
Pesadilla 2 se acerca a los labios de Mujer. Pesadilla 1
se sienta a su lado. Mujer se aparta bruscamente.
Mujer: A parte de malvadas, sois inmortales.
Pesadilla 1: ¿Y por qué crees eso?
Mujer:Lleváis siglos igual, por favor. Vivís de la noche,
del llanto, del miedo, de la tormenta, ¡de los chillidos!
Y así vivís, porque vivís muertas.
Pesadilla 2 se levanta y coge a Mujer de las manos con
intención de bailar.
Pesadilla 2: Un momento ¿Qué quieres decir con que
estamos muertas? (la estrecha contra su pecho), ¿no decías
que éramos inmortales? (ella echa su cabeza hacia atrás,
creando así una figura de tango).
Mujer: Sois inmortales porque existís, y existís, ¡y
existís! Y es que, con tan solo un roce de vuestras huesudas, podridas, y sudorosas manos podéis congelar
un desierto. Pero no, no estáis vivas, porque no hay
sentimientos en vuestro vulgar cuerpo. Nunca conoceréis el amor, pues solo pensáis en odio. Ah, (se ríe
irónicamente) y si alguna vez lloráis, no creo que por
vuestras mejillas corran lágrimas sino sangre de avispa.
La Voz del Beatriz
Muerte: ¿El café lo tomas con azúcar?
77
Palabras soñadas
(Se detiene para retomar el aliento). Sois peligrosas y
estáis muertas.
Pesadilla 1: ¿Y eso es todo?
Mujer: No, sois también cobardes (Pesadilla 1 y Pesadilla 2 se indignan).
Pesadilla 1 y Pesadilla 2: ¿Cobardes?
Mujer: Sí, cobardes. Atormentáis la vida de los demás
tras máscaras de sueño, sin atreveros vosotras a vivir.
Qué fácil es murmurar.
Pesadilla 1: ¿Pretendes echarnos con insultos? ¡También podemos ser graciosas!
Sombra se levanta del público y va enfadada hacia el
escenario. Pesadilla 1 y Pesadilla 2 se abrazan asustadas
a Mujer.
Sombra: ¡Callaros! Y, Pesadillas, ¡marchaos! (Pesadilla
1 y Pesadilla 2 se van corriendo).
Mujer: Por fin me las quitas de encima, gracias.
Sombra: ¿Sabes quién soy?
Mujer: Eres igualita a mí… ¿no serás un espejo viviente?
Sombra: Cariño, yo soy tu sombra.
Mujer: Oh, vaya… ¿y de qué quieres hablar?
Sombra: En ocasiones te diriges a mí en poemas, y hoy,
en sueños, te respondo. Estoy preocupada por ti, ¿te
has visto, acaso? Desde la muerte de tu hermano tan
solo encoges en la cama… vives en un amargo sueño
constante.
La Voz del Beatriz
Mujer: Sin él, el escenario está tan vacío, y duele tanto…
78
Sombra: ¡Basta! Esa cama está sucia porque poco a
poco tu dolor se desangra en ella. Poco a poco, te haces
pequeña; poco a poco, te desvaneces. Yo, que tan sólo
soy una miserable sombra a la que en ocasiones pintores y fotógrafos aprecian, incluso yo parezco más viva
que tú. ¿Quieres acaso que las Pesadillas te ahoguen
en las sábanas y convertirte en polvo? ¿Permitirás que
eso ocurra?
Mujer: Yo ya no sé…
Sombra: No llores más. Todos podemos estar tristes
a veces, eso nos hace humanos. Pero escúchame, no
permitas jamás convertirte en alguien que solo es triste.
Mírales (señala al público) todos ellos también viven
rodeados de ausencia y en ocasiones lloran, no les hagas
llorar tú también. Pero, ¿qué es la ausencia? Mientras la
poesía exista, y el piano cante, no habrá ausencia que
al amor calle. ¿Por qué no ser feliz?
Mujer: ¿Y si ya no recuerdo cómo serlo?
Sombra: Tan sólo has de despertarte y ser fuerte. Dicen,
que aunque estamos en abril, el verano ya ha llegado.
¿Por qué no das un paseo por el Retiro? Recuerda que
antes te encantaba (Mujer sonríe) Oh, y ponte ese vestido rojo que tanto te gustaba. (Coge a Mujer de las
manos y le hace bailar) Eres guapa, luce piernas… ¡Ah, y
llama a algún viejo amigo! (Mujer asiente y ríe). ¿Sabes?
Las sombras también nos enamoramos. Yo adoro sentir en mi pecho unas manos que me acaricien como
a un piano de cola, unos ojos ciegos que imaginen
mirarme, y unos labios que, con la voz ronca, canten
en los míos… ¡Oh, discúlpame, eso ha sido algo cursi!
(se ríen juntas). Bueno, ya habrá tiempo para el amor…
ahora es hora de despertarse.
Sombra lleva en brazos a Mujer a la cama, quien se queda
pensando mientras suena un vals hasta que se apagan las
luces.
Escena cuarta
Mujer anda sonriente por el escenario con un vestido
rojo, un vaso, y una copa. De vez en cuando salta o hace
un paso de baile.
Mujer: Todas las mañanas solía mirar este vaso mientras lloraba. Lo mismo hacía por las noches. Ahora, ¡lo
rompo! (se ríe y rompe el vaso). Basta ya de clavarnos
palabras como puñales ¡Soy libre, amigos! Pues juro no
volver a estar muerta y vivir viva la vida todos los días de
mi vida. ¡Bailemos, amigos, aunque a veces nos pisemos
los pies! ¡Cantemos, compañeros, aunque desafinemos!
¿Sabéis qué?, ¡las pesadillas son patéticas, y las sombras
son sabias! ¡Pensemos por existir y brindemos por nosotros! (se sirve champagne en la copa y la levanta en alto).
Se apagan las luces. ◆
Personalidades
▸LETRA
Y MÚSICA◂
Víctor Manuel Dogar • Director de escena
La música (aunque según un delicioso ensayo de Diane
Ackerman, “Una Historia Natural de los Sentidos” donde
afirma que el sentido más evocador es el olfato), es de
todas las artes la que produce, a mi entender, un mayor
efecto emotivo en el ser humano, y su manifestación
es inmediata. Quiero decir que, ¿quién al escuchar
una melodía que tiene asociada a determinado pasaje
de su vida no se siente inmediatamente alterado
emocionalmente en algún sentido?
La primera comunicación con el
mundo exterior que supone el
impúdico y estruendoso llanto de
un niño al nacer, se produce a través
del sonido que se abre paso como
el primer lamento vital, como la
primera demanda humana de atención. De hecho, parece ser que la
sordera es, de todas las discapacidades sensoriales, la que más aísla
al individuo con respecto al mundo
exterior. Aún con todo, es imposible
sustraerse al sonido del propio latir
del corazón, esto es, al ritmo natural imprescindible y parasimpático.
Este ritmo, este pálpito constante
se percibe como un sonido tan
indispensable que si se detuviese,
si “dejara de sonar”, la música se
acabaría para siempre.
La Voz del Beatriz
Toda nuestra vida está envuelta en una banda
sonora menos o más original; sobre todo, en el
caso de los compositores, cuya existencia no es
que tenga relación directa con la música es que su
existencia misma depende de ella, y por partida
doble. Por un lado se sienten vinculados irremisiblemente a la música que ellos componen, la que
ellos crean (su B.S.O.), y por otro a la que escuchan
de los demás. Pero también para aquellos que no
poseemos el talento de componer, una gran parte
de nuestra vida está condicionada por la música
o por su manifestación más bruta, el sonido.
79
Personalidades
Si partimos de la base de que la música está compuesta por una serie de sonidos convenientemente
sistematizados y el lenguaje hablado también, podemos deducir de alguna manera que el habla es, en
cierta medida, música. El lenguaje hablado es tan
importante que se ha convertido en un sistema de
comunicación primordial, sin embargo está catalogado en una jerarquía diferente a la de la música.
Pareciera que para hacer música no fuera suficiente
con articular una serie de palabras y emitirlas en
forma de una melodía más o menos armónica (el
canto), sino que además hubiera que acompañarla
de un sonido complementario extra-corpóreo que
convirtiera a esa articulación de sonidos provenientes de la garganta humana, en una canción, esto es,
en música.
La Voz del Beatriz
La música cantada en general y la ópera en su caso
concreto, es el género musical que quizá haya conseguido con más éxito, concitar ambos sonidos: (el
producido por la voz humana y el proveniente de
cualquier instrumento que pueda producir vibraciones sonoras). En un grito tribal, en un salmo
fervoroso, en una cantiga profana, en un romance
cortés, en una copla, en una balada pop, en un
himno exultante, o en el más intrincado
de los argumentos operísticos, se
produce una eficaz combinación entre palabra y
música cuyo
80
efecto multiplica el mensaje ideológico que se quiera
transmitir en una sucesión geométrica infinita
(valga la redundancia). ¿Y por qué? Porque la música
confiere a la palabra un componente emotivo aun
cuando esta misma no lo tenga. Este componente
emocional y emocionante es lo que proporciona al
texto, al discurso literario, a “la letra”, (en definitiva al mensaje), un valor añadido poderosísimo: la
emoción; lo que se escapa a la razón.
La efectiva combinación entre lo razonable de la
letra y lo emotivo de la música es lo que confiere a
este binomio texto-melodía un éxito imperecedero
desde el mismo momento de su creación. Este poder
de sugestionar, de mover las emociones por medio
del melodrama en su acepción primaria de mezcla
de literatura dramática y melodía, es un descubrimiento tan antiguo como lo sea el primer sonido que
produjera el primer hombre al chocar sus manos.
El arte de transmitir el mensaje de las ideas por
medio de un escrito al que se le añade una partitura
es tan antiguo como la misma antigüedad, y su
eficacia está más que probada.
Este ayuntamiento ha sido empleado con mayor o
menor fortuna por la política, la religión, la milicia o
por las tablas de multiplicar de leyes tan inveteradas
como anteriores a las logses.
Sabemos que las tragedias griegas (modelos educativos
para crear un statu quo,
aleccionadoras,
antídotos
contra el
Personalidades
La Voz del Beatriz
pirarnos) ha prevalecido, incombustible al paso del
incesto, el fratricidio, el parricidio y demás magtiempo y ha superado la prueba del algodón, quizá,
nicidios contra natura, los dioses y la patria) se
porque no haya ninguna prueba que superar; quizá
representaban acompañadas de danza y música.
porque la literatura
Lo mismo ocurre en
estaba contemplada de
los medievales autos
alguna manera dentro
sacramentales (aunque
del código genético de
sin la danza, que siemla evolución humana
pre ha parecido más
de la misma manera
irreverente a los ojos
T
oda
nuestra
vida
est
á
que lo estaba el
celestes que el canto –
ponerse en pie
quizá menos equipado
envuelta en una banda
o el emitir la
para la lascivia-); en los
sonora m á s o menos
primera palamadrigales renacentisori
g
inal
.
bra. Quizá
tas; y por su puesto en
porque la
el arte lírico por excemúsica se
lencia, la ópera, que se
creó sin
terminará de forjar en
inventiva alguna en el mismo momento
el barroco y tendrá su máxima expresión emotiva en
en el que se creó el aire, tan impresel no menos emocionante romanticismo decimonócindible para la vibración de la voz
nico y en el post-romanticismo.
humana, como lo es para la voz de
la naturaleza.
Aún hoy, cuando el género operístico en su faceta
más contemporánea no termina de convencer ni a
La mujer y el hombre emplean
una inmensa minoría, sigue vigente su fuerza a trael aire para hacer vibrar la vida,
vés de sus herederos más directos: los musicales. Al
y la naturaleza necesita de ese
fin y al cabo al ser humano le ha fascinado siempre
elemento para hacerse oír en
lo de ver representada su vida, contada y cantada
el estremecedor estruendo de
espectacularmente con su letra y su música.
las cataratas de Iguazú, o en el
inconmensurable chasquido de
Este gusto por la hermandad entre la palabra y
la caída al agua del trozo de un
la música tan humano a los ojos de los dioglaciar. El aire se creó para poder
ses y tan divino a los nuestros (ellos nos
existir, la palabra para tratar de
enviaron musas, y santos a tal efecto
comprender y la música para
y nosotros nos valimos de su
hacernos vibrar. ◆
intermediación para ins-
81
Personalidades
MARÍA RUIZ TRAPERO
▸SIEMPRE EN EL RECUERDO◂
Carlos Romero
El esbozo sinóptico de su vida podría compararse con
la actuación en un circo de tres pistas con riesgo de
caer sin red, pues muchas son las cualidades que de
ella quiero destacar: su discreta elegancia, su apabullante generosidad y el recuerdo de su estancia como
alumna en el Beatriz Galindo, y de todas ellas quiero
hacer una síntesis del mejor concebido propósito.
La Voz del Beatriz
María, como quiere que la llamemos, ha hecho gala
de elegancia para desfilar sin hacerse notar y, al mismo
tiempo, hacerse presente desde el coraje de unas muy
sólidas convicciones que se fundamentan principalmente en el respeto y la comprensión hacia todos.
82
Ella hace que el mundo sea más interesante si participa en él, al proporcionar el equilibrio necesario
para hacer que lo complejo parezca simple, y que de
lo simple destilen esencias y colores sólo perceptibles
para el que está atento. Es sensible con las personas,
los pájaros, las flores, y con todo lo que le rodea porque disfruta de la extraordinaria belleza de las cosas
y, cada día, agradece a Dios las bondades que nos
concede. Su grandeza de ánimo enardece el corazón,
eleva el pensamiento, eleva cualquier condición y le
confiere dignidad. Es fuente de magnanimidad, de
generosidad y de toda cualidad eminente.
A los que tenemos el privilegio de compartir con ella
mesa de trabajo en sus múltiples actividades, y yo
personalmente lo hago desde la del Consejo Escolar
de la Comunidad de Madrid, Doña María, como
Vicepresidenta, nos infunde la pasión y el respeto
profundos de la responsabilidad compartida; con
suave y necesaria firmeza sabe enmudecer la voz de
Pompeyo quien clamaba: “Quien no está conmigo,
está contra mí”; y, con no poco esfuerzo, nos persuade para saber dejar a un lado las inseguridades
políticas y centrarnos en el verdadero motivo de las
tareas emprendidas. Su mente joven, abierta, actual,
convencida del valor de la libertad personal, se manifiesta mediante una palabra de sólida argumentación
y encanto verbal, dotada de dulce fuerza, análisis
preciso, fulminante rapidez, transmisora de verdades
transcendentes, adornada de tradición y moderni-
Personalidades
dad, a la que, como notas en un pentagrama, sabe
dar armonía, erudición y sensibilidad. Por el afecto
alcanza la reputación.
humanista y primera mujer conocida que se dedicó
a la docencia en los reinos hispánicos. Al igual que
ella, María decidió dedicar su vida a la docencia.
María, tú nos has enseñado parafraseando a Confucio que: “si es bueno ser importante, es mucho
más importante ser bueno”; has renacido a Gracián
con aquello de que “no basta ser sustancia; también
se necesita la circunstancia”; nos has demostrado
con tu forma de hacer que los malos modos todo lo
corrompen, hasta la justicia y la razón; que el cómo
es fundamental; que las maneras simpáticas son el
tahúr de los gustos; y que lo más estimado en la vida es
manifestar un comportamiento cortés, porque hablar
y portarse de buen modo resuelve cualquier situación
difícil. Has sabido combinar mérito y esfuerzo, lo
moral con lo social para disfrutar de lo pequeño y
buscar, entre mil defectos, la perfección que se le
escapó a la buena suerte.
Después de recibir el premio extraordinario de
Licenciatura y Doctorado en Historia por la Universidad Complutense, María se integró en el equipo
del profesor Pedro Navascués con quien se vinculó
profesionalmente y a quien profesó siempre sincero
afecto. Con él descubrió la Numismática y la Epigrafía y nadie mejor que ella podría sucederle en su
cátedra de la Complutense de la que se convirtió en
catedrática.
Entre mil situaciones has sabido encontrar la más
dulce, dejando para los mordaces la poco apetecible
tarea de desenterrar la amargura de veneno.
Regala siempre fértiles sentimientos éticos y estéticos
con los que riega, siempre generosa, campos estériles.
De sus trigos estallan espigas que revientan de oro
nuevo en cada grano.
La imagino siendo alumna del Beatriz Galindo
bajando y subiendo con otras niñas, ya jóvenes, por
las solemnes escaleras de mármol del palacio de los
marqueses de Villapadierna transformado en señorial
centro de estudios; admirando la piscina de la casa,
ya sin agua, las caballerizas y la reservada casa del
director con una curiosidad que pronto se trocaría en
sabiduría; descubriendo con pulcritud la esencia del
mundo moderno recitando a Homero y conociendo
en profundidad las virtudes y defectos de la Grecia
clásica y el Imperio Romano; comprendiendo los
paralelismos históricos y a sus protagonistas… en
definitiva, siguiendo los pasos de Beatriz Galindo,
En su vida profesional, como docente, académica
e investigadora, ha compaginado la dirección de la
Facultad de Geografía e Historia, de la que fue su
decana, y desde donde impulsó la creación del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas de
la Universidad Complutense, organizando el máster
de Museología, Archivos y Bibliotecas con múltiples actividades, sumando intereses y voluntades, que
quedan estampados en su extenso currículum; y que
ponen en evidencia que en su trayectoria personal
y profesional ha acuñado monedas de incalculable
valor e inscripciones cuyo contenido el paso del
tiempo no logrará borrar.
Cada vez que tengo la suerte
de coincidir con María, y
felizmente no son pocas, me
pregunta por el Instituto
(su Instituto/nuestro Instituto) y nos obsequia
con toda suerte de
sus mejores deseos
dedicados a todos
lo que integramos esta extensa
familia.
Gracias, María. ◆
valor e inscripciones cu y o contenido el
paso el paso del tiempo no lograr á borrar .
La Voz del Beatriz
H a acu ñ ado monedas de incalculable
83
Personalidades
Inger Enkvist
▸el profesor en su contexto profesional◂
La Voz del Beatriz
Quiero proponer una visión “ecológica” de la tarea o
misión del profesor porque es imposible hacer un buen
trabajo de profesor si no colaboran los alumnos con
su esfuerzo, los padres con su apoyo y las autoridades
con un marco de orden y de exigencias. Varios ejemplos pueden ilustrar que ninguno de estos factores es
independiente de los demás.
84
• Finlandia ha llegado a ser un modelo para otros países
porque los finlandeses han logrado crear una situación en la que los alumnos aceptan esforzarse, sus
padres apoyan a la educación y las autoridades mantienen unos niveles altos de exigencia combinando la
exigencia con el apoyo para los alumnos con problemas. En esa situación, la escuela es un lugar de trabajo
atractivo y suele haber entre 5 y 10 solicitantes para
cada plaza en la formación docente. Eso quiere decir
que las universidades que dan formación docente
pueden elegir a los mejores candidatos, basándose en
sus notas de bachillerato y en el resultado de la selectividad tal como se hace en Finlandia. Además, suele
haber una entrevista en la que importa mucho cómo
el candidato maneja el lenguaje. Los candidatos que
resultan elegidos son inteligentes, han realizado buenos estudios secundarios y tienen un buen manejo
del lenguaje, es decir, son buenos ya antes de entrar
en la formación docente. Lo dicho es cierto también
para los docentes que quieren dedicarse a la etapa
preescolar y a la primaria. En otras palabras, la educación finlandesa funciona bien porque los cuatro
factores del sistema “ecológico” se refuerzan los unos
a los otros.
• Francia tiene un 50% de escuelas que funcionan
muy bien, un 35% que funcionan de manera aceptable y un 15% que funcionan mal. Es esta última
categoría la que preocupa en el debate público porque no sólo producen unos resultados muy bajos sino
Personalidades
además se ven actos de violencia es las mismas escuelas. Hay bastantes documentos sobre el trabajo de
los profesores por ejemplo en el extrarradio de París,
y suelen reflejar la desesperanza de los profesores
idealistas que no logran los resultados que quisieran.
Los profesores concluyen que si los alumnos son
promovidos a la secundaria sin haber estudiado la
primaria, la situación es imposible porque los alumnos no entienden el contenido de los programas de la
secundaria y no se pueden enseñar a la vez la primaria
y la secundaria. Si los alumnos llegan a la formación
profesional o al bachillerato sin unos conocimientos
adecuados, la escuela se convierte en guardería y los
alumnos expresan sin pudor su desprecio por los
profesores. Esta situación constituye un contraste
absoluto con la finlandesa porque no trabajan los
alumnos, no apoyan los padres, las autoridades no
mantienen el orden ni el nivel de exigencias y es
imposible realizar un buen trabajo de profesor. Por
eso, los profesores suelen “tirar la toalla”.
• Para los chinos, hoy, hay una gran presión social
para estudiar. Por otro lado, las familias tienen sólo
un hijo, con lo que toda la familia tiene depositadas enormes expectativas sobre él; esperan milagros.
Además para muchas de esas familias, sus niños son
la primera generación que tiene acceso a una mejora
económica y a profesiones impensables antes. Están
en una situación histórica absolutamente nueva. se
les abre el mundo y sus expectativas son altas.
En nuestros centros, paradójicamente, hay un porcentaje de alumnos que ni tan siquiera acuden con
regularidad a las clases, otros van a pasar el rato y otros
piensan que estudiar no les va a mejorar la vida y son
otras las opciones posibles para conseguir el éxito social.
Se puede dar, un igualitarismo permisivo, un bajo nivel
de exigencia, una infravaloración del conocimiento y
una sacralización de la tecnología. La conclusión es que, para subir el nivel de calidad de
un sistema de educación, no es suficiente reformar sólo
por ejemplo la formación docente. Hace falta trabajar
también con el esfuerzo de los alumnos, el apoyo de los
padres y la aceptación de las autoridades de su papel de
garantía del orden y del nivel de los conocimientos. ◆
La Voz del Beatriz
• Para terminar podemos mirar algunas de las comparaciones entre la enseñanza de matemáticas de los
países asiáticos y los Estados Unidos como representante de la educación occidental para intentar ver por
qué les va bien a algunos países asiáticos por ejemplo
en el PISA 2009. Ya en The Learning Gap de 1992,
Stevenson y Stigler dijeron que las escuelas chinas y
japonesas enfocan el aprendizaje de manera más seria
y más sistemática. Desde la primaria, los profesores
se especializan en una materia y se les da tiempo
para seguir formándose. En los Estados Unidos, los
profesores de primaria tienen más clases, enseñan
muchas materias y no saben tanto de cada materia.
Su falta de conocimientos se nota ya en la primaria.
En The Teaching Gap (1999) se compara una clase
típica de matemáticas en Japón para alumnos de
unos 14 o 15 años con una en los Estados Unidos.
La diferencia es que en Japón todos los alumnos
deben estar a la altura del grupo y la clase consiste
en un tipo de resolución de problemas en grupo. En
los Estados Unidos y en otros países occidentales,
se suele permitir en las clases de matemáticas que
cada alumno trabaje en su propio nivel, con lo cual
es difícil enseñar cómo se piensa en el ámbito de las
matemáticas. El ejemplo asiático muestra también
que el profesor es importante pero que se necesita
igualmente que los alumnos se esfuercen, que los
padres apoyen ese esfuerzo y que las autoridades
garanticen el orden y la correcta evaluación de los
resultados de los alumnos.
85
Personalidades
GEN – ÉTICA
▸juan-ramón lacadena◂
Catedrático de Genética • Profesor Emérito de la Universidad Complutense
La Genética es la “ciencia que estudia el material hereditario –los genes– bajo cualquier nivel o dimensión”
de manera que el contenido formal de la Genética
como ciencia académica trata de contestar a las
siguientes preguntas sobre los genes:
▸¿qué son?: propiedades físico-químicas y genéticas
del ADN;
▸¿cómo se organizan y transmiten?: los cromosomas
y su comportamiento;
▸¿cómo y cuando se expresan?: el código genético, la
transcripción y la traducción (síntesis de proteínas),
la regulación de la acción génica y el desarrollo;
▸¿cómo cambian?: la mutación;
▸¿cuál es su destino en el espacio y en el tiempo?: los
mecanismos y procesos evolutivos.
La Voz del Beatriz
Dentro de la cronología histórica de la Genética, es
importante resaltar que la identificación en 1944 del
ácido desoxirribonucleico como el material hereditario (los genes son ADN) supuso un cambio de
paradigma en la Genética –ampliable a la Biología en
general e incluso a la Sociedad– que permite decir que
la historia de la Genética puede dividirse en dos grandes épocas: “antes del ADN” y “después del ADN”;
la primera, desde Mendel (1865) hasta la identificación del ADN como material hereditario por Avery,
Mac Leod y McCarty (1944) y el modelo estructural
de la doble hélice de Watson y Crick (1953), y la
segunda, desde entonces hasta nuestros días inmersos
en la Manipulación Genética y la Genómica.
86
A partir de 1953 el progreso de la ciencia Genética
ha sido continuo y acelerado, pasando de los abstractos factores hereditarios mendelianos a los genes
tangibles y, por tanto, manipulables: los genes son
fragmentos más o menos largos de ADN que se pueden identificar y aislar de entre toda la masa molecular
de ADN que constituye el genoma de un organismo,
se pueden caracterizar (es decir, conocer el mensaje
genético que llevan leyendo la secuencia de bases
nitrogenadas que los constituyen), transferir de unas
células a otras y de unos individuos a otros, sean o no
de la misma especie (transgénesis). Se trata, pues, de
una verdadera manipulación genética, entendiendo
el término “manipular” como “operar con las manos
o con cualquier instrumento”, como lo define la Real
Academia Española de la Lengua, y no en algún otro
sentido peyorativo posible.
Muchas veces se oye la afirmación de que “la Ciencia
es imparable”. Ante esta aseveración cabe hacer dos
interpretaciones: una, que el progreso científico es
continuo y todos lo saludamos; otra, esta vez peyorativa, que la ciencia es imparable porque los científicos
no están dispuestos a parar. Esta segunda interpretación es la que puede implicar problemas bioéticos.
Ciertamente hay muchos que dicen que querer impedir ciertos avances científicos es imposible, es como
querer “poner puertas al campo”, porque “todo lo que
se pueda hacer, se hará” y, más aún, que “todo lo que se
puede hacer, hay que hacerlo”, como si fuera un imperativo tecnológico en contraposición al imperativo
Personalidades
Estas últimas palabras coinciden en esencia con las
que utilizó Potter –el padre de la Bioética– en su libro
Bioética. Un puente hacia el futuro (1971), el primer libro de la historia de la humanidad que llevaba la
palabra “bioética” en su título: “La humanidad –decía
Potter– necesita urgentemente de una nueva sabiduría
que le proporcione el ‘conocimiento de cómo usar el
conocimiento’ para la supervivencia del hombre y la
mejora de la calidad de vida.”
Volviendo al imperativo categórico kantiano, recordemos algunas de las diversas formulaciones utilizadas
por Immanuel Kant:
▸“Obra sólo según una máxima tal que puedas querer
al mismo tiempo que se torne ley universal”;
▸“obra como si la máxima de tu acción debiera
tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza”;
▸“obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en
tu persona como en la persona de cualquier otro,
siempre como un fin al mismo tiempo y nunca
solamente como un medio”;
▸ “en el reino de los fines todo tiene o un precio o
una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser
sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que
se halla por encima de todo precio y, por tanto, no
admite nada equivalente, eso tiene una dignidad”;
que, de alguna manera, Hans Jonas, el filósofo de
la ética de la responsabilidad, traduce en estos otros
aforismos:
▸obra de tal modo que los efectos de tu actuación
sean compatibles con la permanencia de una vida
humana auténtica en la Tierra;
▸obra de tal modo que los efectos de tu acción no
sean destructivos para la futura posibilidad de vida;
▸no pongas en peligro las condiciones de continuidad indefinida de la humanidad en la Tierra;
▸incluye en tu elección presente, como objeto también de tu querer, la futura integridad del hombre.
La importancia de la Genética en la ciencia ha sido
reconocida por la concesión de numerosos premios
Nobel, el máximo galardón científico mundial. La
Genética nació en el año 1900 con el redescubrimiento de las leyes de Mendel, el mismo año que se
crearon los Premios Nobel y a lo largo de su historia
en 41 ocasiones el galardón Nobel ha correspondido
a investigaciones realizadas en el campo de la Genética: 32 pertenecientes al ámbito de la Fisiología o
Medicina, 8 a la Química y 1 de la Paz. Es de destacar que, en lo que va de siglo XXI, se ha premiado la
investigación genética en trece ocasiones: en 2001,
2002, 2004, dos en 2006, 2007, dos en 2008, dos
en 2009, 2011, 2012 y 2013. No hay otra rama de la
ciencia que le iguale.
Temas actuales de investigación como son las células
troncales y su aplicación en la Medicina Regenerativa,
la Genómica en la Medicina Predictiva y en la Medicina Personalizada o de Precisión (Farmacogenómica)
y la transgénesis en la Medicina (la terapia génica
y los ratones transgénicos como modelos animales
de enfermedades humanas) y en la Agricultura (las
plantas transgénicas) son una muestra de los grandes
avances que se están produciendo en el campo de la
Genética.
Como no se puede olvidar el dicho de que “a nuevos
avances científicos, nuevos problemas éticos”, creo
que queda perfectamente justificado el título del presente artículo: “Gen-Ética”. ◆
La Voz del Beatriz
categórico kantiano. Frente a estas posiciones habría
que recordar también aquellas otras que defienden
que “el fin no justifica los medios”, que “el hombre
es un fin en sí mismo, no un mero medio” y que “no
todo lo que es técnicamente posible tiene por qué ser
éticamente deseable”.
87
Instituto en marcha
▸Mon
séjour à paris◂
La Voz del Beatriz
Héctor Leal
88
La semaine du 14 au19mars dernier, je suis allé à Paris
avec plusieurs élèves de 1º et 2º de Bachibac pour participer au HdBMUN (Honoré de Balzac Model United
Nations), une activité pédagogique et espèce de jeu de
rôle qui consistait à simuler une convention des Nations
Unies. Les lycées participants étaient la plupart français,
mais il y avait aussi des lycées anglais, italiens ou espagnols (comme le notre).
Chaque élève/participant avait un rôle qu’il devait suivre strictement et avec rigueur. Il y avait des délégués,
ambassadeurs, journalistes, staff, interprètes, présidents…Leurs fonctions étaient:
▸ Délégués: représentants des différents pays qui
débattaient à propos de plusieurs sujets dans les commissions et dans l’Assemblée Générale.
▸ Ambassadeurs: organisateurs des délégations en tant
que délégués et représentants des pays à l’Assemblée
Générale.
▸ Journalistes/Traducteurs: chargés de stocker de
l’information sur le déroulement du HdBMUN et
des différentes activités pour le futur affichage dans le
journal du MUN, où tout est résumé et illustré avec
de nombreuses photos.
Instituto en marcha
▸ Interprètes: leur fonction était de traduire les délégués qui s’exprimaient dans des langues différentes
du français pour que tout le monde comprenne leurs
discours et ceux-ci puissent être transmis à tous les
assistants. Leur lieu de travail à l’Assemblée Générale
était la cabine d’interprètes, où ils travaillaient et tout
l’hémicycle pouvait entendre leur traduction à traves
des écouteurs. Celle-ci était mon assignation.
▸ Présidents: chargés de présider et organiser les différents débats qui se déroulaient à l’Assemblée Générale
et dans les Commissions.
L’organisation et leur fonction étaient beaucoup plus
complexes. Ceci est un résumé de chaque rôle présent
dans la simulation.
Bien sûr, il y avait aussi un règlement commun pour tous
les participants pour que la simulation puisse se dérouler
tranquillement et sans imprévus. Toute violation de ces
normes avait pour punition l’expulsion immédiate du
HdBMUN; le règlement était donc assez strict.
En ce qui concerne mon expérience personnelle, la famille qui nous a accueilli Jorge et moi était très aimable et
permissive en tenant en compte que ce n’était pas un
vrai échange: le garçon chez qui on était logés n’allait pas
venir en Espagne. Ils parlaient tous fort bien l’espagnol,
car ils avaient vécu six ans au Mexique.
La famille était composée par la mère (Anne, qui
nous gâtait un peu trop), le père (qui était parti en
voyage en Chine), le garçon avec qui on allait au MUN
(Colin), sa petite sœur (qui est partie deux jours après
notre arrivée à Tolède avec un échange) et son petit
frère (qui ne faisait pas grande chose à part manger
et trainer partout dans la maison).
Colin était vraiment sympathique et aimable avec nous.
C’était un garçon très ouvert et, vu notre facilité pour
parler français et son domaine de l’espagnol, la communication entre nous était très facile et fluide.
Nous nous entendions super bien et on mélangeait
parfois le français et l’espagnol dans la même phrase
ou conversation en arrivant à nous comprendre.
C’était assez marrant!
Au HdBMUN, Colin était rédacteur en chef du journal
(donc directeur de l’équipe de presse), Jorge était délégué
du Brésil (comme tous les participants de notre lycée qui
étaient délégués) dans la commission de bioéthique et
moi, j’étais interprète espagnol-français dans le Comité
des Droit de l’Homme. Mon travail consistait à traduire
en temps réel les délégués qui parlaient en espagnol dans
mon comité (n’étant pas aussi nombreux qu’en anglais).
Leur façon de parler faisait assez difficile la traduction,
qu’est-ce que j’ai galéré!
Pendant l’Assemblée Générale, j’étais placé dans une
cabine avec une fille qui était aussi interprète. Nous
traduisions ensemble les discours formulés en espagnol:
parfois en temps réel et parfois avec préparation (le délégué qui allait parler nous passait son discours et on le
traduisait au français pour ensuite le lire pendant qu’il
parlait). Le système de traduction était assez complexe:
les interprètes entendaient le discours de l’hémicycle en
même temps qu’ils parlaient dans un microphone. Les
délégués de l’hémicycle pouvaient donc écouter la traduction à travers des écouteurs branchés sur le canal nº 3.
Je travaillais aussi avec les journalistes en leur aidant à
traduire les articles à l’espagnol. Je m’amusais beaucoup,
car je voyais quelques élèves de mon lycée qui étaient
journalistes, mais aussi Colin, mon correspondant. Je
n’avais aucun moment de repos, tout le temps actif!
J’ai aussi participé à une autre modélisation à
Madrid, en tant que délégué, et je connais assez bien
l’organisation de genre d’événements.
J’ai beaucoup aimé cette expérience comme traducteur
au HdBMUN, ceci m’a fait travailler et augmenter mon
vocabulaire. J’ai aussi pu comparer mon travail avec celui
des autres participants et voir de plus prés l’organisation
de ce genre d’événement.
Mon expérience comme délégué au NUMAD de
Madrid m’a plu plus que celle comme interprète à
Paris. Par contre, le fait d’avoir pu visiter une ville aussi
merveilleuse que Paris, d’avoir pu visiter les Invalides,
le musée s’Orsay, les rues de Paris et d’avoir participé à
des activités comme la croisière sur la Seine, une fête sur
un bateau, des déjeuners au siège officiel de l’UNESCO
avec des vues fantastiques sur Paris…
En conclusion, celui-ci a été un voyage fantastique dont
j’ai tiré un grand profit et qui m’a permis d’acquérir
beaucoup de connaissances et grandir en tant que personne.
Juanfran, la personne qui a organisé le voyage et qui nous
a accompagné au HdBMUN de Paris, est en train de
préparer une modélisation dans notre lycée et cherche
des professeurs et lycéens intéressés. Si vous voulez vous
renseigner, vous devez demander à Jefatura de Estudios
et vous adresser personnellement à Juanfran, qui est
souvent là bas. ◆
La Voz del Beatriz
▸ Staff/Huissiers: chargés de gérer l’accueil, la communication entre délégués et l’entretien des installations.
Indispensables pour l’organisation et le bon déroulement du HdBMUN.
89
Instituto en marcha
project bg-mun
▸(Beatriz galindo mun)◂
Juan Francisco Gutiérrez Jugo
Cette modélisation de Nations Unies, dont la première édition aura lieu en 2016, à l’instar de notre
frère et modèle HDBMUN, aura un caractère plurilingue et international avec quelques particularités :
▸La situation privilégiée de notre lycée permet la
réalisation d’une modélisation en plein centre ville
de Madrid. Nous envisageons aussi demander l’utilisation du « Palais de Cibeles » tout proche, siège
de l’Hôtel de Ville de Madrid.
▸Les langues de la modélisation seront l’anglais et le
français, en complète égalité. Tous les documents
seront traduits à ces deux langues et alors mis à
disposition de tous les participants. De même,
n’importe quelle intervention des délégués sera
traduite en anglais ou français, ou les deux langues, si nécessaire. Chaque commission aura au
maximum, trois langues de travail, dont l’une sera
l’anglais ou le français. Nous encouragerons aussi
le travail avec d’autres langues : espagnol, italien,
arabe… qui seront au moins utilisées chacune dans
une commission.
▸Nous retenons l’idée du HDBMUN sur la réali-
sation de conférences-débats avec l’intention -qui
sera connue à l’avance par les intervenants- de leur
donner un caractère décontracté, avec des questions posés par les participants au fur et mesure
de la réalisation du débat.
La Voz del Beatriz
▸Le schéma d’organisation sera semblable à celui
90
du HDBMUN –nous allons aussi créer la association BG-Mun- avec des Chairs, Staff, Journalistes,
Interprètes… avec un rôle fondamental pour les
élèves et anciens élèves du Lycée Beatriz Galindo
qui feront part de l’association et qui constituent
le socle de cette modélisation et le garant de sa
projection dans le futur.
▸Le nombre maximum de participants sera autour
de 250 élèves étant donné la capacité des théâtres
du Lycée ou de l’Hôtel de Ville. Comme il a été
indiqué dans l’introduction, nous allons privilégier
la participation internationale, d’abord des établissements impliqués dans ce projet Erasmus+, ainsi
que des établissements étrangers avec qui le Lycée
Beatriz Galindo a noué des accords : Lycée PaulLouis Courier de Tours et Liceo Virgilio de Roma.
En plus, nous sommes intéressés à la participation
d’établissements qui pourraient ajouter leur richesse
linguistique et culturelle : Chine, Moyen Orient, etc.
▸Nous voulons intégrer toutes les ressources tech-
nologiques propres du XXIème siècle dans notre
simulation : Autant l’utilisation d’outils informatiques (tablettes, smartphones…) que la réalisation
de productions multimédias : vidéo, journal web
et papier dans un style jeune et décontracté avec
une esthétique proche du Pop-Art, Minimalisme
ou d’autres tendances développées au cours des
dernières années dans le monde de l’Art. Cela
rejoint la volonté de l’actuelle équipe de direction
du Lycée Beatriz Galindo d’intégrer l’Art dans la
vie quotidienne d’étudiants et professeurs.
▸Nous encourageons la constitution de délégations
(Brésil, Argentine, Chine…) dans la Simulation dont
les composants appartiendraient à deux –ou plus- établissements participants. Par exemple, la délégation
du Brésil serait conformée par deux élèves du « Beatriz
Galindo » et trois élèves du « Honoré de Balzac » qui
se seraient mis d’accord et préparé des clauses au préalable par le biais des réseaux sociaux tels que Facebook
ou Twitter et des outils de communication tels que
Skype ou What’s app. Cette expérience pourra être
utilisée pour la formation d’équipes multinationales
performantes qui participeront à d’autres MUN :
Turquie, Italie, Pays-Bas, etc. ◆
Instituto en marcha
▸MARIO BENEDETTI◂
Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso
Internacional de Lingüística y afines, la hermosa taquígrafa recogió sus
lápices y papeles y se dirigió hacia la salida, abriéndose paso entre un
centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y
desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento
con una admiración rayana en la glosemática.
De pronto, las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:
-¡Qué sintagma! -¡Qué polisemia! -¡Qué significante! -¡Qué diacronía! -¡Qué
exemplar ceterorum! -¡Qué Zungenspitze! -¡Qué morfema! La hermosa
taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella salva de fonemas.
La Voz del Beatriz
Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza,
antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: -Cosita linda. ◆
91
Acto académico de graduación
Beatriz Galindo 2014-15
▸dISCURSo DE graduaciÓn◂
Carlos Romero Aires
El XIV Dalai Lama, Tenzin Gyatso, dice: “Solo existen dos días en los que no se puede hacer nada. Uno se
llama ayer y el otro se llama mañana. Por lo tanto, hoy
es el día ideal para amar, para reflexionar, para crecer,
para hacer, y sobre todo para vivir intensamente.”
“El Hombre es la medida de todas las cosas” decía
el filósofo griego Protágoras; por lo que son únicamente nuestros propios límites los que tenemos que
superar. El regalo que nos podemos hacer es ser la
mejor versión de nosotros mismos y dueños de ella.
Somos los amos de nuestro destino y los capitanes
de nuestra alma.
Tres mensajes:
La Voz del Beatriz
1. Se bueno, y no finjas ser mejor de lo que eres.
92
2. Sueña pero no seas esclavo de los sueños.
3. Consigue que los nervios y el corazón te asistan.
En cierta ocasión se quejaba un discípulo a su Maestro:
“Maestro, siempre nos cuentas historias, pero nunca nos
revelas su significado”
El Maestro, tras reflexionar antes de contestar, le
replicó:
¿No es cierto que te he enseñado a distinguir los
frutales? ahora tú debes de aprender a reconocer sus
colores, matices y sabores y eso, eso ¡lo debes de hacer
tú solo!
Todos debéis conocer, que:
• De ti depende tu propio éxito.
• De ti depende tu felicidad.
• Tú tienes que dirigir tu propio camino.
• Tú tienes que labrarte tu propia fortuna.
• Tú tienes que pensar por ti mismo.
• Tú tienes que vivir según tu conciencia.
• Tú mente es tuya, y solo tú puedes utilizarla.
Acto académico de graduación
• Tú tienes que ver a través de tus propios ojos.
• Tú tienes que oír a través de tus propios oídos.
• Tú tienes que sacar partido a tus propias facultades.
• Solo tú puedes solucionar tus propios problemas.
• Tú tienes que forjar tus propios ideales.
• Tú tienes que crear tus propias ideas.
• Tú debes elegir tu propio discurso.
NO OS DETENGÁIS. Proponeos no dejar que termine ningún día sin haber crecido un poco, / sin
haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. /
Somos seres llenos de pasión. / La vida es desierto y
oasis. / Nos derriba, nos lastima, / nos enseña, / nos
convierte en protagonistas / de nuestra propia historia. / Aunque el viento sople en contra, / la poderosa
obra continúa: / Valora la belleza de las cosas simples.
/ Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por
delante. / Vívela intensamente, / sin mediocridad. /
Piensa que en ti está el futuro / y encara la tarea con
orgullo y sin miedo./ ... Walt WHITMAN
Cada uno de vosotros tiene que escribir su propia
historia.
• Encuentra tiempo para mirar a tu alrededor, dejarás de ser egoísta.
• Encuentra tiempo para sonreír, y no habrás perdido
el día.
• Encuentra tiempo para ser amable, encontrarás
una sonrisa.
• Encuentra tiempo para amar, recibirás amor.
• Encuentra tiempo para darte y dar, disfrutarás de
grandes emociones.
• Encuentra tiempo para hacer de este un mundo
mejor, serás feliz.
Nosotros vuestros profesores, ya formamos parte de
la Historia; vosotros, con vuestro presente y vuestro
futuro seréis reconocidos por la Historia.
Felicidades a todos. ◆
▸OTROS DISCURSoS DE graduaciÓn◂
Laura González Manzano y Eva María Fernández Bermejo
“Todo pasa”. En eso estamos. Han pasado los días,
las clases, los exámenes y todas esas experiencias,
tanto buenas como malas, que hace ocho meses, al
empezar el curso, nos parecían tan lejanas. Pero si
nos remontamos un poco más, hoy pasa por aquí
una de las generaciones que más ha experimentado.
Nacidos aproximadamente a finales de los 90; un
grupo de los primeros llamados “nativos digitales”
pero que también conoce la esencia del jugar en la
calle, pues nosotros también hemos gritado un “Por
mí y por todos mis compañeros” a pleno pulmón o
hemos utilizado las chaquetas para formar una portería. Crecimos con el tradicional tamagochi, que ahora
han sustituido por algo más moderno llamado Pou.
Seguro que recordáis los tazos, los Rugrats, Oliver y
Benji o los Pokémon. Somos los de la Game Boy en
blanco y negro y las últimas cintas en cassete. Nuestro
primer móvil, tras aquellos revolucionarios ladrillos,
cuanto más pequeño fuese mejor, al fin y al cabo
sólo dábamos “toques” y mandábamos algún que otro
SMS, ahora buscamos todo lo contrario. También
éramos de MSN, especialmente de sus insoportables
zumbidos. Somos de la edad de Toy Story, El Rey
León y otras tantas películas que veíamos en cintas
de vídeo, nada de DVDs.
Pero lo importante, como todos sabréis, no es que
“todo pasa”, sino que “todo queda”. Nos quedamos con
la gente que hemos conocido, con los momentos que
hemos vivido juntos, con las risas, los enfados, lo que
hemos aprendido y lo que nos hemos aportado unos a
otros. Pero sobre todo quedan los amigos. Esos amigos
que se han convertido en personas importantes en
nuestras vidas, que nos han acompañado durante esta
etapa, que nos han ayudado en incontables ocasiones y
La Voz del Beatriz
“Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar”.
Como todos sabréis estos versos pertenecen al famoso
poeta Antonio Machado, pero como creemos que son
los más adecuados para este momento, vamos a apropiarnos de ellos.
93
Acto académico de graduación
que, seguramente, permanezcan con nosotros a partir
de ahora, compartiendo todo lo que está por venir.
Sin embargo, “lo nuestro es pasar”. Qué razón tenía
Machado. Pasamos, nos graduamos, esta etapa termina.
Dejamos atrás el instituto para empezar un nuevo ciclo
en nuestras vidas. Nos encontraremos con nuevas caras,
guardaremos las que ya conocemos, conoceremos nuevos lugares, nuevos problemas que resolver y nuevos
retos que superar. Pasamos, decimos adiós a los profesores que nos han apoyado, pero también dificultado,
nuestro paso por el instituto. Sin ellos no hubiéramos
aprobado, pero que conste que no nos lo han puesto
nada fácil. Quién no se va a acordar del bigote de
Ceferino, del “dulce” acento andaluz de Emilia, de los
“taisez-vous s’il vous plaît, taisez-vous” de Paqui, de
los controles de lectura de lengua, de las carreras por el
Retiro de educación física (como nos miraban los que
paseaban esas tranquilas mañanas) y la cafetería que
tantas veces nos ha salvado de morir de hambre en los
recreos. Mención especial debemos hacer a los cristales
que nos han iluminado el camino a seguir durante estos
últimos años. Gracias señor director.
“Pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar”.
Como ya os hemos comentado (y prometemos no
dar mucho más la lata y dejaros que os vayáis de fiesta,
para celebrar este momento) nos vamos del instituto.
Pero no nos vamos sin haber dejado huella, porque
los más pequeños todavía tienen que estudiar unos
cuantos añitos más. Tanto los que habéis empezado
en primero de la ESO, como los que hemos llegado
un poco más tarde, hemos aportado nuestro granito
de arena (para bien eh, siempre para bien). Algunos
piensan estudiar fuera, otros quedarse en España, pero
a todos nos preocupa lo mismo: Selectividad. Pero
chicos, no os preocupéis, tampoco es para tanto. Eso
va a ser un agradable paseo en comparación con lo mal
que lo pasábamos al cruzar “ilegalmente” el pasillo de
la sala de profesores. Porque sí, no intentéis negarlo,
todos hemos cruzado y nos hemos acojonado al ver
la cara del jefe de estudios diciendo que nos diéramos
la vuelta.
Y como dijo Stephen Colbert: “La vida es una improvisación. No tienes ni idea de lo que va a pasar después,
y la mayoría de las veces vais a hacer las cosas a medida
que vais avanzando”.
Gracias por aguantarnos y enhorabuena a todos, chicos y chicas, estáis oficialmente graduados. ◆
Gabriel Torrero
La Voz del Beatriz
Si antes de cada acción pudiésemos prever todas
sus consecuencias, nos pusiésemos a pensar en ellas
seriamente, primero en las consecuencias inmediatas,
después, en las probables, más tarde en las posibles,
luego en las imaginables, no llegaríamos siquiera
a movernos de donde el primer pensamiento nos
hubiera hecho detenernos.
94
Buenas tardes padres, profesores y compañeros. Sobre
todo quiero agradecer que estéis aquí compartiendo
con nosotros este día, al que, a muchos, nos ha costado sudor y sangre llegar. Me llamo Gabriel Torrero
y me ha tocado a mí hacer el discurso de graduación
de nuestra promoción, la 2014/15.
La cita que mencionaba al comienzo de mis palabras,
para los que no la conozcan, es un fragmento de
Ensayo sobre la ceguera, del escritor y premio Nobel
Portugués José Saramago.
Con esta cita muchos nos sentiremos identificados;
y es que aquí estamos, algunos aún muy jóvenes para
darse cuenta y otros, aunque jóvenes para muchos, ya
no lo somos tanto como para no tener muy presente
todo el tiempo que nos ha costado llegar hasta este
instante. Ha sido un largo camino de recorrer, y estoy
completamente seguro de que, si todos volviéramos
en el tiempo hasta ese punto de inflexión donde se
decidió el curso que tomaríamos, probablemente
escogeríamos otra dirección. O ¡quién sabe!, quizá
elegiríamos éste; pero, sin duda, lo caminaríamos
de otra manera. A nuestro juicio lo que dejamos por
hacer, siempre será mejor.
Aun así, hemos llegado lejos. Y ahora nos encontramos ante otra encrucijada, otro punto de inflexión.
¿Qué hacer ahora, cuando ya hemos llegado hasta
aquí? Ahora comenzamos un nuevo camino, que volverá a marcar nuestro futuro. A veces continuar ese
Acto académico de graduación
trayecto recto y sin perderse es algo que muchos no
conseguiremos solos. Por suerte, no lo estamos, o no
lo estaremos. Seguramente muchos de los que están
hoy con nosotros, celebrando este día tan especial,
han formado parte de la persona que somos ahora,
y nos han apoyado en cada paso dado. Otros habrán
quedado atrás, y, otros, aún están por llegar. Pero
elijamos el camino que elijamos, no estaremos solos.
Otra parte importante en nuestro itinerario han
sido los profesores. Muchos concordarán conmigo
en que, si estamos aquí, es gracias a ellos, o a pesar
de ellos; porque no todo es blanco o negro en la
vida. Seguramente a todos los recordaremos en mayor
o menor medida cuando pasen los años y nuestros
hijos o familia renieguen de alguno. Nos vendrán a
la memoria anécdotas de este lugar, sus pasillos, sus
aulas, sus exámenes… Recordaremos coletillas de los
profesores, broncas, bromas e instantes.
Probablemente muchos de nosotros pensaremos,
¿y, de lo que nos enseñaron? ¿Lo recordaremos todo
cuando seamos nosotros los padres? ¿Lo recordaremos
cuando tengamos que ser nosotros los que ayuden a
otros a continuar su propio camino?
Probablemente no. Es el problema de cómo está planteada nuestra educación. Se nos insta a estudiar para
aprobar; muy pocas veces para aprender. Pero esas
pocas veces, esos comúnmente escasos instantes, sí
que los recordaremos. Probablemente no retengamos
a Ruffini, ni como calcular el PMM, o los tipos de
climas terráqueos, las declinaciones del griego, etc.
Pero puede que recordemos otras cosas, como los
órdenes griegos, que es una columna toscana o alguna
que otra andanza de Don Manuel Azaña.
Hace mucho tiempo, un profesor me preguntó si
pensaba que él tenía vocación para la enseñanza. Hoy
le contestaría: “no sé si tendrás vocación, pero tú sí
que me has enseñado”.
Si alguien me preguntara hoy si salgo de este instituto
habiendo aprendido de verdad, le diría que sí, sin
dudarlo. Desde luego este último año he ganado más
partidas al Trivial que en toda mi vida.
Al final, este instituto, estas paredes, este edificio
que porta el nombre de la Latina, son los que nos
han visto llegar a este momento decisivo de nuestras
vidas. Y nos ha visto superarlo con éxito.
A partir de ahora, ¿Quién sabe hacia dónde nos llevará
el camino de la vida?
Como una vez dijo un sabio que no recuerdo, en la
vida hay que ir partido a partido.
Muchas gracias a todos. ◆
Humanidades
Si echamos la vista atrás, al primer día de curso de
primero, recordaremos un nudo en el estómago y los
nervios a flor de piel. Bachillerato había llegado, y
para la mayoría de nosotros venía de la mano con un
nuevo centro, con nuevos compañeros, nuevos profesores... Aquello que parecía un mundo, tampoco fue
para tanto. Encontramos gente con la que realmente
encajábamos, y otros con los que no, pero con quienes debíamos convivir. Descubrimos personas muy
distintas a nosotros, pero sorprendentemente afines,
y con las que hemos establecido lazos fuertes. Esas
personas que nos han acompañado en nuestra dura
travesía haciéndola mucho más amena. Apoyándonos cuando lo necesitábamos, haciendo de profesores
particulares unos con otros, y de todos juntos en esa
interminables conversaciones por WhatsApp el día
antes del examen, donde aparecían todas esas dudas
que no habían surgido a lo largo del trimestre.
Ha sido realmente agradable venir al instituto, gracias a la buena compañía. A esas risas aseguradas, y la
complicidad entre nosotros. Que empezamos como
desconocidos, y hemos acabado como verdaderos
compañeros, e incluso buenos amigos. Incluimos
entre estos a nuestros italianos, que por desgracia
La Voz del Beatriz
Χαῖρε, o saludos para los no iniciados en las lenguas
clásicas. Hoy estamos aquí para celebrar que después
de estos dos años, por fin estamos en la recta final de
esta etapa de nuestras vidas.
95
Acto académico de graduación
ausentes hoy, se integraron en la familia de Humanidades como si hubiesen estado ahí desde el inicio.
Nos gustaría también agradecer a nuestros profesores
por todos los conocimientos que nos han transmitido;
aunque a menudo bromeamos con que todo se olvida
al salir del examen, admitiremos a regañadientes que
lo que queda, queda para toda la vida.
Gracias a Patricia y Gonzalo, nuestros tutores estos
dos años, por haber sido tan pacientes con nosotros y
no haber tirado a unos cuantos por la ventana, porque
si no a esta ceremonia habíamos llegado tres, siendo
optimistas. Gracias a Benjamín, que aunque no ha
estado este año con nosotros, sus lecciones fueron
La Voz del Beatriz
un verdadero placer y su dedicación al enseñar quedará con nosotros durante muchos, muchos años (y
la merendola de fin de curso, también). Gracias en
especial a Rosa, nuestra mater putativa y excelentísima magistra, que nos ha abierto un mundo con sus
clases y siempre nos ha recordado que pensemos en
lo mucho que sabemos, no lo que nos falta por saber,
y no nos rindamos. Mariló, Jose, y aunque no los
mencionemos porque la lista sería muy larga, a todos
los demás profesores que nos han traído de la mano
a donde estamos hoy: Gracias, y mil disculpas por
hablar en demasía. Os rogamos que comprendais que
las lenguas son nuestra especialidad.
96
Nos dirigimos también a los adultos en general,
ahora como escolares, para defender a este colectivo
del que formamos parte. Como futuro de una población envejecida, reclamamos una educación íntegra
procedente de gente que quiera enseñar y tenga fe
en nosotros, porque no se puede lamentar uno de
la falta de cultura de la juventud cuando nos roban
agencia y pensamiento crítico alegando que aún no
sabemos nada de la vida. Sabemos que el término
“sobrecualificado” no hace referencia a la formación
de los estudiantes, sino a los criterios de contratación.
Sabemos que a nuestra promoción apenas le quedarán migajas cuando entremos formalmente al mundo
laboral. Nuestra petición es tan transparente como el
cristal: dejadnos aprender, mantendremos el mundo
en marcha cuando os relevemos.
Los modelos educativos que renuncian a alguna modalidad del conocimiento humano lo hacen en detrimento
de los estudiantes mismos, que aún tenemos curiosidad
y esperanza a pesar de conocer el precipicio que nos
espera fuera de la caverna. Os contaremos un secreto:
son las Humanidades han regido la evolución del
hombre y también la nuestra, aunque a menudo son
menospreciadas por la rivalidad ciencias-letras de la
que no queremos ser partícipes. Nos guían el arte,
la historia, la literatura, la filosofía y, sobre todo, las
lenguas, vivas, porque como aprendimos en nuestra
primerísima clase de bachillerato, el latín y al griego
no son lenguas muertas, simplemente han dejado de
ser mortales; las usamos, hoy, aquí, proféticamente:
Quandiu stabit coliseus, stabit et Roma; quando cadit
coliseus, cadet et Roma; quando cadet Roma, cadet et
mundus, que para los que no entendéis de latín (que
no sabéis lo que os perdéis), advierten: “Mientras esté
en pie el Coliseo, estará en pie también Roma; cuando
caiga el Coliseo, caerá también Roma; cuando caiga
Roma, caerá también el mundo.”
De aquí iremos a carreras universitarias, a Formación
Profesional o (si alguien tiene suerte) a un trabajo; cada
uno tomará un camino y si en unos años nos encontramos por la calle –y nos reconocemos– podremos
decir que recordamos felices estos años que pasamos
juntos. Vamos a Selectividad como ὅμοιοι espartanos, temerosos o temerarios, pero siempre juntos.
Ave atque vale! ◆
ENCUENTRO LA TELEVISIÓN MUY
EDUCATIVA. CADA VEZ QUE ALGUIEN
LA ENCIENDE, ME RETIRO A OTRA
HABITACIÓN Y LEO UN LIBRO.
GROUCHO MARX
IES BEATRIZ GALINDO
C/ Goya 10, 28001 Madrid
Tel.: 914314814 • Fax: 91 576 06 37
www.beatrizgalindo.org