PORTADA (Page 1)

Vol. 23, Nº 221, Junio’15
Publicación Veterinaria
de Animales de Compañía
sumario
nº 221 (junio’15)
Fecha de publicación de la presente edición: 01/06/2015
Artículos
■ Tumores melánicos caninos
(E.M. Martínez de Merlo; L. Arconada Muñoz; A. Barahona Díaz; S. Trancon Amador; D. Troya Calderón.)..... 25
■ Aplicaciones del láser de CO2 en dermatología
(M. Taboada Rebollo; J. González; L. J. Bernal.)................................................................................................ 37
■ Técnicas de manejo y sujeción del conejo doméstico
(J.M. Chapel; J.L. Benedito; J. Hernández; V. Pereira; R. Domínguez; C. Castillo.) ........................................... 47
Resúmenes
La camisa compresiva en el tratamiento de la ansiedad en perros .............................................................. 4
Extracción dental en el control de la estomatitis felina ........................................................................................ 6
Electroquimioterapia para mastocitoma...................................................................................................................... 8
Biomarcadores de funcion renal en gatos .................................................................................................................. 8
Péptido natriurético y derrame pleural...................................................................................................................... 10
Relación entre la estomatitis y retrovirus de gatos .............................................................................................. 12
Lipasa pancreática canina y fallo cardíaco .............................................................................................................. 12
Urolitiasis y comunicación portosistemica ................................................................................................................ 14
Hipertensión pulmonar y angiostrongilosis ..............................................................................................................16
Hipertensión arterial y bloqueantes de los receptores de angiotensina...................................................... 18
Transferencia pasiva de anticuerpos en la enfermedad respiratoria felina ................................................ 18
Tromboembolismo arterial en gatos .......................................................................................................................... 46
Y además
Uso de terapia celular en pacientes con lesiones articulares
Caso clínico de sarna sarcóptica
........................................................................ 14
................................................................................................................................ 19
La Clínica de Royal Canin en la Universidad de Liverpool sobre manejo del peso
en perros y gatos celebra 10 años de vida en su lucha contra la obesidad ............................................ 20
Noticias, cursos y novedades........................................................................................................................................
21
Eficacia repelente e insecticida de Frontline Tri-Act frente
a la mosca de los establos (Stomoxys calcitrans) ................................................................................................ 23
CONSULTAVET
Acceso online a todos los artículos completos publicados en Consulta
consulta • 3
Tumores
melánicos caninos
Elena M. Martínez
de Merlo (1);
Laura Arconada
Muñoz (1,2);
Adrián Barahona
Díaz (3);
Sara Trancon
Amador (1,4);
Diego Troya
Calderón (1,5).
L
os tumores melanocíticos proceden de los
melanocitos epidérmicos genéticamente
alterados.
En medicina humana el melanoma maligno es el
tumor cutáneo más letal, y su incidencia se ha
incrementado rápidamente en los últimos 30 años.
La etiología del melanoma es compleja, incluyendo
tanto un riesgo genético como influencias
ambientales, entre las que destacan las mutaciones
inducidas por la exposición repetida e intensa a la
radiación ultravioleta. Sin embargo, las
investigaciones más recientes sugieren que en la
etiología del melanoma humano intervienen
muchas otras causas no relacionadas con la
radiación.
La incidencia de los tumores melanocíticos en la
especie canina es relativamente elevada. En algunas
localizaciones, como en cavidad oral, constituye el
tipo tumoral más frecuente. Es muy poco probable
que la etiología del melanoma canino esté
relacionada con la radiación ultravioleta, ya que la
mayoría de los melanomas en el perro se originan
en razas pigmentadas (con una baja incidencia en
razas blancas puras o en razas sin pelo), y en
localizaciones no expuestas a la radiación.
Las similitudes y diferencias en la localización,
comportamiento biológico y tipos histológicos entre
el melanoma canino y humano sirven para
comprender la patología de este complejo tumor.
Los estudios indican que las alteraciones genéticas
que los provocan pueden tener patrones comunes,
por lo que el estudio de los tumores melanocíticos
espontáneos en la especie canina constituye un
excelente modelo de oncología comparada y
permite la obtención de datos relevantes y
extrapolables de forma directa a los melanomas
humanos no relacionados con la radiación.
Independientemente de su importancia en
oncología comparada, los melanomas caninos
constituyen un tipo tumoral de relevancia
significativa en la clínica canina. Es un tipo de
neoplasia
muy
heterogéneo,
con
un
comportamiento biológico variable y, en muchas
ocasiones, impredecible, que depende de
numerosos factores epidemiológicos, clínicos,
histológicos, moleculares y genéticos. Esta amplia
variabilidad conduce a que, actualmente, no haya
criterios pronósticos universalmente aceptados y
que, por ello, tampoco se pueda definir el abordaje
terapéutico genérico más adecuado.
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión
de los aspectos clínicos más relevantes de los
tumores melanocíticos en la especie canina, con el
fin de proporcionar una guía para el tratamiento y
seguimiento de los pacientes en veterinaria. Aunque
los estudios genéticos y moleculares realizados
sobre este tipo de neoplasia son cada vez más
exhaustivos, no se va a abordar en profundidad
estos aspectos, aunque se referirá a los mismos en
los diferentes apartados, incidiendo, sobre todo, en
los de mayor relevancia clínica.
Los tumores melanocíticos constituyen un 3% de
todas las neoplasias caninas, un 7% de las malignas,
entre un 9-20% de los tumores cutáneos y es la
neoplasia más frecuente en algunas localizaciones
como cavidad oral y dedos.
A pesar de su elevada prevalencia, los estudios
realizados establecen que “no hay una única
técnica diagnóstica capaz de diferenciar
neoplasias melanocíticas benignas de malignas
o de predecir el tiempo de supervivencia” o que
“el comportamiento biológico de las neoplasias
melanocíticas es un continuo espectro desde las
estrictamente benignas hasta las altamente
malignas; de esta forma, la línea de separación
entre ambas categorías puede ser muy amplia”.
Estas dos definiciones reflejan los conflictos clínicos
que surgen en el manejo de estos pacientes.
El primer conflicto que surge es la terminología
empleada. El término benigno/maligno, desde el
punto de vista estrictamente histológico, puede
resultar confuso, ya que otros factores (como la
localización) influyen de forma significativa en el
comportamiento biológico. Como norma general, el
término
melanocitoma
incluye
tumores
histológicamente benignos (independientemente de
la localización) mientras que melanoma implica,
directamente, malignidad histológica (no sería
necesario, por tanto, referirse a melanoma
maligno).
Aunque es ampliamente asumido que un
diagnóstico de melanoma implica, necesariamente,
la muerte del animal como consecuencia del tumor,
se ha observado que, incluso en localizaciones de
mal pronóstico como cavidad oral, un porcentaje de
animales pueden presentar tiempos de
supervivencia prolongados. Por ello, se considera
que sería más útil una clasificación basada en el
comportamiento esperado, conociendo el índice de
mortalidad relacionada con cada localización
combinado con otros factores pronóstico como
tamaño, estadío clínico o variables de tipo
Consulta Difus Vet 2015; 221: 25-36.
(1) DPTO. MEDICINA Y
CIRUGÍA ANIMAl.
Facultad de Veterinaria
de la UCM. Hospital
Clínico Veterinario
Complutense (Consulta
de Oncología) 28040
Madrid
(2) Oncovet
(3) Becario-colaborador
del HCVC (Área de
Pequeños Animales)
(4) CV Los Molinos
(5) Zooplanet
consulta • 25
Aplicaciones del láser
de CO2 en dermatología
E
l láser es una fuente de energía descubierta
a finales de los años 50 que ha experimentado desde entonces un gran desarrollo. Su
aplicación se ha extendido a una gran cantidad de
campos, incluyendo la medicina veterinaria.
¿Cómo se produce la energía?
El láser emite una luz compuesta por fotones de
naturaleza intensa, monocromática y coherente.
Ésto significa que todos los fotones tienen la misma
amplitud, velocidad y longitud de onda, permitiendo al láser mantener la colimación a grandes distancias sin disminuir su potencia.
En el caso del láser de CO2, la luz se emite gracias
a la aplicación de una energía externa en un medio
gaseoso. Ésta consiste en una descarga eléctrica de
10600 nanómetros (nm), longitud de onda que lo
sitúa dentro del espectro invisible. El CO2 se encuentra contenido en el interior de un tubo de vidrio que
tiene espejos en ambos extremos, siendo uno de
ellos transparente para permitir que salgan los
rayos, tal y como aparece reflejado en la figura 1.
La potencia del equipo se mide en vatios o watts
(W). Resulta importante conocer los siguientes conceptos en relación a la cantidad de energía emitida:
su forma de aplicarla sobre los tejidos, se clasifican
en: continua, pulsos simples y repetidos. De esta
manera se obtienen un total de nueve modos con los
que trabajar. Los más utilizados dentro de la
dermatología veterinaria son el CW continuo o CWSP
continuo superpulsado.
Sin embargo, a la hora de elegir el modo que se va
a utilizar es necesario conocer el concepto tiempo de
relajación termal, que es el tiempo que necesita un
tejido sobre el que se ha aplicado el láser para que
disminuya su temperatura máxima en un 50% por
transferencia de energía térmica a los tejidos que lo
rodean. Éste depende del volumen de tejido
calentado y de la conductividad del mismo. En el caso
del láser de CO2 es un tiempo muy corto, lo cual
favorece que no se produzcan efectos indeseados en
los tejidos circundantes. Así, si el láser se utiliza de
forma pulsada y con un tiempo entre
pulsaciones que, al menos, sea igual al tiempo
de relajación térmica, se puede obtener una
evaporación máxima con una mínima
conducción térmica a los tejidos circundantes.
Si lo que interesa es realizar incisiones que
posteriormente se van a suturar, lo adecuado será
aplicar el modo superpulsado, ya que el tiempo de
relajación del tejido es mayor que el de trabajo. Si por el
contrario, se van a realizar incisiones que no van a ser
• Densidad de energía: es la dosis de energía
entregada en un área. Se mide en julios/cm2.
• Densidad de potencia o densidad de potencia
radiada: energía entregada en un área por
unidad de tiempo. Se mide en watts/cm2.
No obstante, los rayos emitidos son circulares y la
potencia es diferente a lo largo de su diámetro
(figura 2). De esta forma, la mayor potencia recae
sobre la parte central del haz y disminuye de manera exponencial al alejarnos de la misma. La zona
donde se concentra el 86% de la potencia total se
conoce con el nombre de radio efectivo.
María Taboada
Rebollo (1);
Jorge González (1);
Luis J Bernal (2).
(1) Clínica Veterinaria
BNL,
Avd. del Chorrico 108,
Molina de Segura,
Murcia.
(2) Departamento
Medicina y Cirugía
Animal,
Universidad Murcia.
Energía externa de 10600 nm
GAS (CO2)
Espejo
¿Cómo utilizar el láser de CO2?
Los equipos de láser de CO2 se pueden ordenar,
según su modo de producir la energía, en: continua
(CW), pulsada (P) y superpulsada (SP); en función de
Consulta Difus Vet 2015; 221: 37-46.
Tubo de vidrio
RAYOS
Espejo transparente
Máxima potencia
Radio efectivo
Figura 1
Representación gráfica
del funcionamiento
de un equipo de láser
de CO2.
Figura 2
Representación de la
variación de la
potencia del haz a lo
largo del diámetro del
mismo.
consulta • 37
Técnicas de manejo
y sujeción del conejo
doméstico
J.M. Chapel;
J.L. Benedito;
J. Hernández;
V. Pereira;
R. Domínguez;
C. Castillo.
Departamento de
Patoloxía Animal.
FACULTAD DE
VETERINARIA DE
LUGO. Universidad
de Santiago de
Compostela.
E
l conejo es un animal muy simpático, suave,
limpio y de pequeño tamaño, que lo hace
irresistible e ideal como animal de compañía
sobre todo en familias con niños y poco tiempo libre
ya que además no hace falta sacarlo a pasear. En el
año 2000, Rossell observó que las visitas de los
conejos a las clínicas veterinarias estaban
aumentando debido al auge que éstos estaban
teniendo como animal de compañía, en especial
determinadas razas como Angora, Belier, Canela
Tostado, Habana, Holandés Enano, Rex o Mini-Rex
debido a su tamaño o suave pelaje (VerhoefVerhallen, 2002; Meredith, 2006) (figura 1). Los
últimos datos publicados por la European Pet Food
Industry Federation (FEDIAF) en el año 2012
corroboran que, efectivamente, en Europa los
pequeños mamíferos son el cuarto grupo de
animales domésticos, detrás de los perros, gatos y
aves. En España, concretamente, hay censados de
acuerdo a los datos de FEDIAF 1.555.000 de estos
animales.
Por ello no es de extrañar que cada vez sea más
frecuente la llegada a la consulta de este dulce
animalito, siendo fundamental saber manejarlos y
controlarlos adecuadamente para cualquier tipo de
examen clínico. En primer lugar se debe conocer
algunas peculiaridades de esta especie y que son
puntos clave a la hora de su manipulación. Sus
patologías más frecuentes quedan reflejadas en la
tabla I.
ANGORA (≤ 3 Kg)
BELIER (≤ 2 kg)
CANELA TOSTADO (< 3 Kg)
REX (< 4 Kg)
HOLANDÉS ENANO (≤ 1,5 Kg)
HABANA (≤ 4 Kg)
Técnicas de manejo y sujeción
Los conejos son animales tranquilos pero asustadizos, que raramente muerden y que no requieren
de mucha fuerza física para contenerlos (Ward,
2006). Al ser un animal de presa, reacciona exageradamente a la mínima amenaza (como puede ser
tocarles la región de la barbilla al ser un punto ciego
en su campo de visión). El simple hecho de dejar
solo al conejo en la mesa de exploración puede ser
causa de graves lesiones por caída; incluso aunque
en un primer momento parezca que permanece
inmóvil y rígido, ya que cualquier movimiento brus-
Figura 1. Imágenes de las razas más frecuentes en conejos de compañía.
Consulta Difus Vet 2015; 221: 47-54.
Fuente: Verhoef-Verhallen, 2002; http://www.misconejosenanos.com/mis-conejos-enanos.
consulta • 47