MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO RURAL Y AGUA DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DEL VALLE DEL JERTE (CÁCERES) EQUIPO TÉCNICO: DIRECTOR TÉCNICO: MANUEL NAVARRO COMALRENA DE SOBREGRAU (MARM) FRANCISCO JAVIER CASTILLO GARCÍA RICARDO MARÍN LÁZARO LAIA FABADO ROBREDO IMELDA PINILLA HERRERO (TRAGSA) Publicación completa disponible en: http://www.center.es/repository/evaluationjobs/evaluacin_valle_del_jerte_cceres.pdf Resumen disponible en: http://www.center.es/repository/evaluationjobs/resumen_valle_del_jerte_cceres.pdf EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DEL VALLE DEL JERTE (CÁCERES) 1. INTRODUCCIÓN El programa de actuaciones prioritario del Plan Nacional de Regadíos es el de mejora y consolidación de regadíos existentes. El estudio tiene por finalidad obtener información para desarrollar y aplicar de la manera más eficaz posible dicho programa, lo que supondrá una mejor gestión del mismo. 2. ANTECEDENTES. Los regadíos tradicionales del Valle del Jerte consistían básicamente en acequias en tierra provenientes de las múltiples gargantas, arroyos, fuentes y manantiales que salpican todo el valle y que permitían regar sus escarpadas laderas pobladas por cultivos arbóreos, cerezos principalmente. Este sistema de riego se mantuvo durante siglos hasta que a finales del siglo XX con la aparición de materiales plásticos en la agricultura se procedió a cambiar el sistema de conducción y de riego en parcela a riego localizado. Sin embargo no hay una uniformidad ni del modelo ni del caudal de los goteros dentro de una parcela. Las comunidades de regantes evaluadas son Comunidad de Regantes de El Torno, Comunidad de Regantes de Piornal y Comunidad de Regantes de Barrado. Los comuneros de El Torno son los que tienen derecho al aprovechamiento de las aguas de riego de los siguientes cauces: Garganta La Puria, Garganta la Picotilla, Garganta Hoya las Canales, Garganta Gargantilla, Arroyo Chorrillos, Arroyo Alisarejo, Arroyo Fuente Bobos, Regato de las Canalejas, y Río Jerte. Por su parte los comuneros de Piornal tienen derecho al aprovechamiento de las aguas de riego de los siguientes cauces: Garganta de la Desesperada, Garganta El Obispo, Garganta la Marta, Garganta el Bonal, Arroyo Jubajerra, Arroyo de Jerrú. Los comuneros de Barrado tienen derecho al aprovechamiento de las aguas de riego de las gargantas existentes en el propio término municipal. Para abastecer las parcelas de agua los regantes extienden tuberías de polietileno hasta puntos de abastecimiento, pudiendo concurrir en muchos de ellos varias tuberías que abastecen a múltiples parcelas, no teniendo las comunidades de regantes control sobre ellas. En la actualidad los proyectos locales de modernización pretenden cambiar el sistema de gestión del agua de las comunidades de regantes, permitiendo la regulación y el almacenamiento de agua de las distintas gargantas, arroyos fuentes y manantiales inventariados, evitando desigualdades y propiciando un correcto uso del recurso. Además las comunidades de regantes, de reciente creación, pretenden controlar el consumo de agua colocando goteos autocompensantes del mismo caudal en todas las parcelas y controlando el número de ellos que se instala por árbol dependiendo de su estado fisiológico. 3. SITUACIÓN Las Comunidades de Regantes del Valle del Jerte pertenecen a la provincia de Cáceres, situándose Piornal y Barrado en la margen derecha del río Jerte y El Torno en la margen izquierda, dentro de la Comarca Agraria de Plasencia. Poseen un total de 1.498 hectáreas, que pertenecen a los términos municipales de Piornal, Barrado, El Torno, Navaconcejo, Cabrero, Valdastillas, Cabezabellosa, El Rebollar, Arroyomolinos de la Vera y Gargüera. 4. CLIMATOLOGÍA Las comunidades de regantes evaluadas presentan un clima Mediterráneo templado, según la clasificación climática de Papadakis, con un tipo de invierno que varía de Avena cálido (Av) a Avena fresco (av). La pluviometría media anual es de 1202 mm, según datos de la estación de El Barrado, mientras que la evapotranspiración de referencia media anual calculada por el método de PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 1 EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DEL VALLE DEL JERTE (CÁCERES) Penman - Monteith, es de 1.411 mm. Se ha considerado una serie de 30 años para estimar los valores medios de temperatura y precipitación (1977 - 2006). Los datos de humedad relativa, recorrido del viento y número de horas de sol, necesarios para el cálculo de la ETP, se han tomado de la estación de Cáceres (carretera Trujillo) para los mismos años Tabla 4.1: Datos mensuales de evapotranspiración de referencia. T (ºC) P (mm) ETo (mm/día) ene feb mar mayo junio julio agosto sept oct nov dic 6,0 7,4 10,4 11,5 15,3 21,2 24,9 24,8 21,3 14,8 9,9 6,9 152,8 125,5 97,8 100,5 91,7 29,0 11,5 11,9 65,4 171,3 156,5 187,8 6,6 7,5 7,0 5,1 1,2 ETo (mm/mes) 35,8 1,7 2,8 abr 3,8 4,8 3 48,1 86,5 112,6 148,9 197,5 233,4 218,3 153,7 92,5 1,7 1,1 49,7 34,3 FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos del Centro Meteorológico Territorial de Extremadura a. 5. SUELOS Para la realización del estudio edafológico se han tomado muestras de suelo en cuatro puntos representativos de los distintos tipos de suelo en la zona. Los suelos del Valle del Jerte se clasifican por tener elevadas pendientes y poca profundidad. La finalidad de este muestreo es, entre otras, determinar la textura y la capacidad de retención del agua disponible o agua útil que, junto con los datos climáticos, permitirá calcular las necesidades hídricas de los cultivos en las parcelas evaluadas. Además se atiende a otras características físico-químicas del suelo. En la zona de estudio se detectan suelos ácidos según la clasificación USDA. El suelo de la muestra de El Torno presenta niveles que varían desde neutro en las capas más superficiales hasta un valor fuertemente ácido en las capas más profundas. Las muestras de Barrado y Piornal Bajo son suelos ácidos aumentando la acidez con la profundidad. Por su parte la muestra de Piornal Alto tiene valores muy ácidos en todo el perfil estudiado. Los suelos del El Torno son los más propicios para la absorción de nutrientes, seguidos de los Piornal Bajo y Barrado mientras que en Piornal Alto son los menos adecuados. Sin embargo el pH de estos suelos en general no limita el desarrollo normal de los cultivos. Los suelos de Piornal Alto y Barrado presentan contenidos altos de materia orgánica mientras que los suelos de El Torno y Piornal Bajo presentan niveles bajos de materia orgánica empobreciendo así el complejo de cambio y la estructura del suelo, en comparación con las otras dos muestras. En general, los niveles de fósforo y de nitrógeno presentan niveles elevados, sin embargo las bajas concentraciones de potasio, calcio y magnesio hacen que estos suelos no presenten buena fertilidad. Los suelos presentan niveles de CIC entre débil y normal, permitiéndoles retener menor cantidad de cationes sin que sean lixiviados por el agua de percolación. Los valores de salinidad de los suelos, de carbonatos y de caliza activa junto con los valores que resultan de PSI, definen que los suelos son no salinos, no calcáreos y no sódicos Las texturas de los suelos son similares, están situadas dentro del intervalo arena – franca, pudiendo variar a arenosa o a franco arenosa. En general la arcilla se encuentra entre un 5 y un 10%, y el limo entre un 5 y un 20%. La textura de estos suelos no presenta limitación para los cultivos. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 2 EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DEL VALLE DEL JERTE (CÁCERES) Tabla 5.1: Textura en función de la profundidad. Textura (USDA) Profundidad (cm) El Torno Barrado Piornal Alto Piornal Bajo 0-20 Arena – Franca Franco – Arenoso Arenosa Arena – Franca 20-40 Arena – Franca Franco – Arenoso Arenosa Arena – Franca 40-60 Arena – Franca Franco – Arenoso Franco – Arenoso Franco – Arenoso 60-80 Franco – Arenoso Arena – Franca Arena – Franca Arena – Franca 80-100 Arena – Franca Franco – Arenoso Franco – Arenoso Franco – Arenoso 100-120 Arena – Franca Franco – Arenoso En la siguiente tabla se muestran la capacidad de campo (CC), el punto de marchitez permanente (PMP) y el intervalo de humedad disponible (IHD) del suelo, analizado a distintas profundidades. Tabla 5.2: Intervalo de humedad disponible de los suelos estudiados. Muestra de suelo CC (% v/v) PMP (% v/v) IHD (% v/v) El Torno 16,91 8,25 8,66 Barrado 17,41 7,86 9,55 Piornal Alto 15,90 7,06 8,84 Piornal Bajo 17,55 8,70 8,85 Se define el Nivel de Agotamiento Permisible (NAP) como un porcentaje de la capacidad de almacenamiento del suelo que el cultivo puede aprovechar, que además garantiza el rendimiento potencial. Tabla 5.3: Profundidad efectiva y NAP de los cultivos. Cultivo Profundidad efectiva (m) NAP (%) Cerezo 1,5 0,50 Olivo 1,5 0,65 Higuera 1,5 0,55 Castaño 1,7 0,50 Frambuesa 0,9 0,50 Para valorar la eficiencia del riego se desarrolla el correspondiente balance hídrico en función de las dosis y frecuencias observadas en la zona. Para ello es necesario conocer el volumen de agua que la planta es capaz de extraer en función de la capacidad de almacenamiento del suelo, denominada Agua Útil (AU). Esta variable se ha calculado utilizando la siguiente expresión: AU = P x IHD x NAP PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 3 EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DEL VALLE DEL JERTE (CÁCERES) Tabla 5.4: Valores de agua útil (AU) en función del cultivo. AU Cerezo (mm) AU Olivo (mm) AU Higuera (mm) AU Castaño (mm) AU Frambuesa (mm) El Torno 63,7 82,8 70,1 71,5 39,9 Barrado 72,5 94,3 79,8 82,4 42,8 Piornal Alto 67,4 87,7 74,2 77,2 38,2 Piornal Bajo 67,6 87,8 74,3 76,7 39,8 Muestra de suelo 6. AGUA DE RIEGO El origen del agua de riego utilizada en las Comunidades de Regantes del Valle del Jerte es de tipo superficial, proviene de fuentes, arroyos, manantiales y gargantas. No hay presencia de pozos gestionados por las comunidades de regantes. Se han tomado muestras de agua al principio de la campaña de riego y al final de la misma, para comparar la variación de la calidad de las aguas durante el periodo de riego. Las muestras han sido recogidas cada una de las comunidades de regantes, Gargantilla (El Torno), El Obispo (Barrado) y Bonal (Piornal). Tabla 6.1: Resumen de resultados del análisis de las muestras de agua Gargantilla (El Torno) Unida Principios Parámetro des de campaña de riego CEw dS/m RAS Gargantilla (El Torno) Finales de campaña de riego El Obispo (Barrado) Principios de campaña de riego El Obispo (Barrado) Finales de campaña de riego Bonal (Piornal) Principios de campaña de riego Bonal (Piornal) Finales de campaña de riego 0,039 0,074 0,027 0,039 0,015 0,029 2,76 1,28 0,51 0,55 0,54 0,49 Sodio (Na) meq/l 0,28 0,37 0,13 0,15 0,09 0,12 Cloro (Cl) meq/l 0,11 0,18 0,06 0,09 0,04 0,07 Boro (B) Nitrógeno (NO3-N) Bicarbonat o (HCO3) pH mg/l 0,05 0,05 0,06 0,06 0,04 0,01 mg/l 0,76 1,95 1,70 meq/l 0,24 0,37 0,18 7,50 6,44 7,34 0,76 0,16 6,81 0,18 0,18 7,33 0,17 0,16 7,00 Dados los valores de conductividad eléctrica no es necesario considerar peligro de salinización del suelo Según los análisis realizados en Gargantilla (El Torno), El Obispo (Barrado) y en Bonal (Piornal), en función de la cuantía y proporción de los macroconstituyentes, el agua puede ser definida como Bicarbonatada-Sódica. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 4 EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DEL VALLE DEL JERTE (CÁCERES) 7. AGRONOMÍA Y CULTIVOS Las Comunidades de Regantes tienen una superficie de conjunta de 1.499 hectáreas, siendo su distribución la expuesta a continuación: Tabla 7.1: Estructura agraria en el Valle del Jerte. Propietarios Superficie Número % Total Hectáreas % Total Superficie/ Propietario < 0,5 ha 7.274 58 1.477 4 0,20 0,5-1 ha 2.312 19 1.660 5 0,72 1-5 ha 2.526 20 5.035 14 1,99 > 5 ha 345 3 28.163 78 81,63 Total 12.467 100 12.370 100 Fuente: Fomento y Medio Ambiente de Extremadura, S.A. (FOMEX). De la tabla anterior se deduce que, en el Valle del Jerte, la propiedad presenta un alto grado de división, ya que el 97% de los comuneros disponen de parcelas de superficie inferior a 5 ha, de los cuales el 77% posee parcelas de superficie inferior a 1 ha. La superficie media propia de cada agricultor es de 1,6 ha. Considerando la edad, hay un grupo de los agricultores que está a las puertas de la jubilación y otro gran grupo joven que acaba de empezar, por lo que se puede decir que a corto y medio plazo el relevo generacional está asegurado. La edad media es de unos cuarenta años. El nivel de implicación de la mujer en la actividad agrícola es menor que el de los varones, participando principalmente en las labores de recolección, momento en el que además se contrata mano de obra temporal. Los principales cultivos de la zona regable son el cerezo, olivo, castaño, higuera y frambuesa. La superficie ocupada por los cultivos en la zona regable en la campaña 2008 se refleja en porcentaje según el siguiente gráfico: Figura 1: Distribución de cultivos. 0,8% 0,5% 13,0% 13,0% 72,7% Cerezo PLAN NACIONAL DE REGADÍOS Castaño Olivo Frambuesa Higuera 5 EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DEL VALLE DEL JERTE (CÁCERES) 8. INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS Tradicionalmente los regantes del valle del Jerte acudían a las fuentes de agua (torrentes, arroyos, fuentes, manantiales, etcétera) donde captaban el agua mediante acequias en tierra o caños de hormigón hasta las parcelas de regadío. Con la llegada de materiales plásticos sustituyeron estas conducciones por tuberías de polietileno principalmente, instalando a la vez riego por goteo. Como práctica habitual las tuberías principales se sumergen en los cauces de agua, aunque también existen pequeños azudes de captación y otras obras menores para captar el agua, la presión necesaria se obtiene por diferencia de cota. Un gran número de tuberías se encuentran enterradas superficialmente discurriendo algunas por caminos públicos y acequias en desuso. La frecuencia de asignación de turnos varía de una garganta a otra, así los agricultores riegan, una vez que se les ha concedido el turno, abriendo las válvulas que dan servicio a sus parcelas el tiempo que se les indica. Para ello tienen que ponerse de acuerdo con los regantes de las parcelas aledañas. Los caminos fueron construidos inicialmente en tierra, posteriormente algunos fueron asfaltados por los ayuntamientos o por la Junta de Extremadura, el resto permanecen en tierra o han sido asfaltados por los propios agricultores de las parcelas a que dan acceso, especialmente si tienen una pendiente excesiva. En general el estado de conservación de los caminos no impide el tráfico de maquinaria agrícola, aunque en los tramos con fuertes pendientes lo puede hacer dificultoso. 9. GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES. Las comunidades de regantes gestionan sus concesiones de agua, los cauces, la utilización de las tomas, los alimentadores de los sectores y las obras que realice para uso colectivo. Cada una de las comunidades de regantes tiene un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario y sus órganos son la Asamblea o Junta General, la Junta de Gobierno y el Jurado de Riegos. Solamente hay una persona contratada a tiempo parcial en la Comunidad de Regantes de El Torno en el puesto de Administrativo. Los comuneros no pagan por el agua, solamente costean proporcionalmente las obras que se realizan en cada comunidad de regantes. El sistema de riego durante la campaña es por turnos, que son establecidos en cada Junta de Gobierno tanto en épocas de normalidad como de escasez de agua. 10. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE APLICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO La eficiencia de aplicación (Ea) establece una medida del agua que se desaprovecha respecto a las necesidades del cultivo, y que se pierde, por tanto, por percolación profunda y por escorrentía. La eficiencia de aplicación calculada pretende reflejar la calidad del riego, valorando la optimización del uso del agua. Los valores de eficiencia inferiores al 100% indican un exceso de la lámina aplicada y por lo tanto la existencia de pérdidas por escorrentía y percolación profunda. Cuando la eficiencia de aplicación es mayor del 100% el riego es deficitario, ya que no se satisfacen las necesidades de agua de la planta. En la siguiente tabla se estudian los cultivos evaluados, obteniendo una eficiencia media ponderada de riego por cultivos y la general de la zona regable. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 6 EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DEL VALLE DEL JERTE (CÁCERES) Tabla 10.1: Resumen de eficiencias. Parcela Nº de riegos al año Ea (%) Cd (%) Ponderada Ponderada 1 8 89,67 21,90 2 8 91,47 27,72 3 9 81,92 26,32 4 10 94,28 17,94 5 13 86,82 30,75 6 13 85,45 27,48 7 10 92,65 9,95 8 11 97,81 43,53 9 10 76,41 0,00 10 11 84,08 0,00 11 92 76,86 0,00 12 92 90,28 12,85 85,20 16,70 Ponderada Del estudio de las eficiencias de aplicación del agua de riego en parcela se deduce que la lámina de riego aplicada por árbol en un mismo tipo de suelo es similar de una parcela a otra, debido en gran parte al trabajo de concienciación que se ha llevado a cabo desde las comunidades de regantes. En general es más frecuente en la zona regable el riego deficitario que en exceso. La eficiencia media ponderada de riego es buena alcanzando un valor del 85,2%, aunque presenta un coeficiente de déficit medio ponderado es de 16,7%. Sin embargo, estos déficits no afectan negativamente al cultivo y son consecuencia de un manejo eficiente del cultivo. La campaña de riegos va desde junio a septiembre, coincidiendo en parte con la recolección, que va desde mayo a julio. Durante el periodo de recolección no se riega y una vez a tenido lugar éste, los riegos se minimizan. De esta forma se reduce el desarrollo vegetativo del árbol, disminuyendo así la poda que habrá de realizarse más adelante. 11. EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA La finalidad de dicho estudio es conocer la situación actual de las explotaciones, el interés por la modernización y su capacidad económica para afrontar actuaciones de mejora y consolidación de regadíos. Los indicadores económicos calculados han sido los siguientes: • Ingresos brutos: producción total bruta más ayudas. • Coste de la producción: costes más reempleo. • Beneficio de la actividad: ingresos brutos menos coste de la producción. • Margen bruto estándar: ingresos brutos menos reempleo, materias primas y productos adquiridos, labores alquiladas y seguros de cosechas o plantaciones. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 7 EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DEL VALLE DEL JERTE (CÁCERES) • Rendimiento económico de la actividad: margen bruto estándar menos conservación y mantenimiento, seguros de maquinaria, equipo de riego y construcciones, amortizaciones, costes variables, mano de obra, contribuciones y seguridad social. Tabla 11.1: Indicadores económicos. Porcentaje del cultivo en la zona Cerezo Castaño Olivo Higuera 72,7% 13,0% 13,0% 0,8% Indicadores económicos Frambues Hectárea media a 0,5% €/ha Ingresos brutos 19.290,48 9.675,00 3.840,50 9.866,75 24.600,00 15.983,13 Coste de la producción 13.448,95 5.187,52 4.149,09 7.304,74 11.171,43 11.105,44 Beneficio de la actividad 5.841,53 4.487,48 -308,59 18.691,99 9.480,00 3.650,50 7.909,79 5.479,14 431,42 Margen bruto estándar Rendimiento económico de la actividad 2.562,01 13.428,57 4.877,68 9.447,75 24.131,65 15.492,29 3.615,68 14.341,59 6.619,42 12. ESTUDIO DE MERCADO La cereza procede de agricultura con producción integrada teniendo una gran calidad e intensos procesos de control. Las mayores zonas de producción de cereza de España que son competidoras directas del Valle del Jerte, son Alicante y Zaragoza. Fuera de campaña de cereza, en contraestación, se importa cereza sudamericana para abastecer la demanda del producto. Los mercados potenciales son en España la Red de Mercas y grandes superficies, y en el resto de Europa el Reino Unido, Alemania, Suiza, Italia, Portugal, Letonia, Estonia y Lituania. Como subproductos encontramos licores, aguardiente y mermeladas. Los productos sustitutivos de la cereza son frutas y postres. La cereza no tiene bienes complementarios perfectos. La integración del producto en el mercado es muy buena gracias a las grandes inversiones y campañas de promoción y marketing que se han llevado a cabo mostrando la alta calidad del producto. La financiación de los gastos que conllevó todo el proceso de Denominación de Origen fue asumida por la Agrupación de Cooperativas en un 25%, el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) en un 50% y la Junta de Extremadura en el 25% restante. La época de recolección de la castaña abarca desde septiembre a noviembre, comercializándose mayoritariamente en España. La mayor zona de producción de castaña de España, competidora directa del Valle del Jerte, es Galicia. Los mercados actuales son en España la Red de Mercas y grandes superficies y en Francia la industria transformadora. Se ha tenido una buena acogida de castaña en las grandes superficies como producto de la Agrupación. La producción de castaña en el Valle del Jerte supera los dos millones de kilogramos. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 8 EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DEL VALLE DEL JERTE (CÁCERES) El cultivo de la castaña no genera subproductos salvo la madera al final de la vida útil del árbol. Como productos sustitutivos tenemos los frutos secos. La castaña no tiene bienes complementarios perfectos. La época de recolección de la frambuesa abarca desde mediados de julio hasta noviembre, comercializándose mayoritariamente en el Reino Unido, y minoritariamente en Alemania y Francia. La mayor zona de producción de frambuesa de España, competidora directa del Valle del Jerte es Huelva. Los mercados potenciales son en Europa el Reino Unido, Alemania y Francia. En España este producto no tiene buena acogida por no haber una cultura de consumo. La integración del producto en el mercado británico es muy buena gracias a las grandes inversiones, y campañas de promoción y marketing que se han llevado a cabo mostrando la alta calidad del producto, la inversión realizada para la promoción se llevó junto al ICEX y los productores onubenses. La frambuesa producida procede de agricultura con producción integrada, además tiene una gran calidad e intensos procesos de control. Como subproductos encontramos licores, aguardientes y mermeladas. Los productos sustitutivos son las bayas y las fresas. No tiene bienes complementarios perfectos. La época de recolección de los higos abarca desde agosto a septiembre, comercializándose higos frescos e higos secos. Los higos secos se distribuyen principalmente en España en grandes superficies, los frescos se comercializan además de en España en Francia. No hay una elevada competencia en higos secos, en cuanto a los higos frescos la mayor zona de competencia es Ávila. Hay una alta demanda tanto de higos secos como de frescos, cubriendo las necesidades planteadas por el mercado. Como subproductos encontramos las mermeladas. Los productos sustitutivos son las frutas. Tampoco tiene bienes complementarios perfectos. El proceso de trazabilidad del producto es similar al seguido en el cerezo. La integración del producto en el mercado es buena gracias a la alta demanda. La Agrupación tiene una producción de higos de más de trescientos mil kilogramos frescos y de unos cuatrocientos mil kilogramos de higos secos. . En octubre y noviembre se recoge la aceituna para mesa y desde noviembre a enero la destinada a almazara. La estrategia comercial depende de la seguida por la cooperativa (ACENORCA) que actualmente además del mercado español, está abriendo mercado en Estados Unidos y en Rusia. Como subproducto encontramos el aceite de oliva. Los productos sustitutivos de la aceituna de mesa son productos avinagrados en conserva; pepinillos, cebolletas, etcétera y del aceite de oliva los aceites vegetales como el de girasol. La aceituna de mesa y el aceite de oliva no tienen bienes complementarios perfectos. La integración del producto en el mercado es muy buena gracias a las campañas de promoción y marketing del aceite de oliva así como de las saludables propiedades del ácido oleico. La versatilidad de respuesta ante los cambios de mercado a corto y medio plazo es muy baja por ser cultivos plurianuales. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 9 EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DEL VALLE DEL JERTE (CÁCERES) 13. ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL Dentro de las especies avícolas destaca el alimoche común (Neophron percnopterus) en peligro crítico de extinción dependiente altamente de la ganadería por ser un carroñero. Como especies amenazadas nos encontramos la perdiz roja (Alectoris rufa), cuervo (Corvus corax), milano real (Milvus milvus), herrerillo común (Parus caeruleus), lechuza común (Tyto alba) y como vulnerables el gavilán común (Accipiter nisus), cigüeña negra (Ciconia nigra), cernícalo primilla (Falco Nauman), colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), tórtola común (Streptopelia turtur) todas estas especies resultan buenos bioindicadores de la sostenibilidad del regadío si son capaces de mantener su población de individuos. La puesta en marcha o limitación de determinadas obras y actividades agrarias en momentos precisos pueden resultar claves para garantizar el éxito de la modernización del regadío y su sostenibilidad ambiental futura junto a la supervivencia y aclimatación de las especies. En cuanto a los mamíferos en peligro son destacables los quirópteros, especialmente el murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), son vulnerables el murciélago ratonero forestal (Myotis becnsteinii), rata de agua (Arvicola sapidus), topillo de Cabrera (Microtus cabrerae), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus), murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y el conejo (Oryctolagus cuniculus). Hay poblaciones de peces como la colmilleja del Alagón (Cobitis vettonica), que es una especie endémica en peligro y de especies vulnerables tan significativas como el barbo comizo (Barbus comizo), pardilla (Chondrostoma lemmingii), colmilleja (Cobitis paludica), trucha común (Salmo trutta), calandino (Squalius alburnoides) y el cacho (Squalius pyrenaicus). En cuanto a anfibios destacan la rana pasilarga (Rana iberica) y la salamandra común (Salamandra salamandra) como especies en vulnerables. Un 13% de las parcelas en regadío están emplazadas dentro de hábitats naturales de la Directiva Hábitat 92/43/CEE, siendo un 94% de esta superficie robledales adehesados de melojo (Quercus pyrenaica) y roble albar (Quercus robur). El índice de naturalidad prioritario es muy bajo 0,072, además no hay humedales catalogados en la zona. La zona regable incluye tres LICs y una zona ZEPA incluidos en la Red Natura 2000 dentro de la Directiva Europea 92/43. Los LICs, Sierra de Gredos y Valle del Jerte (ES4320038), Río Tietar (ES4320031) y Ríos Alagón y Jerte (ES4320071), ocupan gran parte de la zona regable (64,4%) dando una buena idea del alto grado de naturalidad de la zona y su buena integración en el medio. La zona incluye también una ZEPA, Río y Pinares del Tiétar (3,5% de la superficie regable). Hay que destacar que el alto grado de conservación medioambiental de la zona se debe en gran parte a la agricultura tradicional de la zona, que incluía el regadío y desde hace algunos años el regadío con tubería y goteo. El origen del agua es superficial, no hay retornos de desagüe ya que el sistema de riego no los genera. No existe riesgo de salinización de los suelos por las características del agua de riego empleada, aunque pueden darse problemas de infiltración, por lo que sería necesario el estudio de la evolución de los niveles de sodio, calcio y magnesio, en el suelo. La Unidad Hidrogeológica sobre la que se encuentra la zona es la 03.11, no está declarada sobreexplotada. Las rocas sobre las que se asienta la zona regable, principalmente de tipo granítico, son muy impermeables, esto ocasiona que no haya presencia de masas de agua subterránea para el riego. De todos modos, según datos de la Red de control de las aguas subterráneas de la Comisaría de aguas a enero de 2008, en las masas más próximas no se encuentran valores de concentración de nitratos superiores a 25 mg/l, por lo que no existe peligro de contaminación por nitratos. Las obras de modernización son deseables para poder mejorar la gestión de las comunidades de regantes y el asesoramiento a los agricultores y permitir establecer un coste real del agua tal y como manda la Directiva Marco del Agua (DMA). PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 10 EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DEL VALLE DEL JERTE (CÁCERES) 14. CONCLUSIONES Una de las particularidades del Valle del Jerte es su gran diferencia de altitud y elevadas pendientes, este factor obliga a efectuar el cultivo en bancales. Lo que en un principio podría parecer un inconveniente los agricultores de la zona lo han convertido en una sustancial ventaja: teniendo los árboles a distintas altitudes la maduración de los frutos se escalona por lo que se facilita las tareas de recolección. El principal cultivo es el cerezo, que se da en todos los rangos de altitudes. Sin embargo la cota es un factor limitante para algunos cultivos, a mayores altitudes no hay presencia ni de higueras ni de olivos, aunque aparecen los castaños. Todos estos cultivos junto con el de frambuesa son los más habitualmente encontrados en la zona regable. Los regadíos del Valle del Jerte tienen como sistemas de conducción principal tuberías de polietileno que toman el agua de las múltiples gargantas, arroyos, fuentes y manantiales que salpican todo el valle. En parcela encontramos riego localizado aunque no hay una uniformidad ni del modelo ni del caudal de los goteros dentro de una parcela. La presión necesaria para el riego se obtiene por diferencia de cota natural. Las tomas de agua se establecen de forma cuasi anárquica pudiendo concurrir en muchos de ellos varias tuberías que abastecen a múltiples parcelas, no teniendo las comunidades de regantes control sobre ellas. La climatología no limita una producción normal de los cultivos mayoritarios en la zona, permitiendo una amplia gama de variedades. Tampoco lo hacen los suelos si se les aplican las correcciones oportunas al fertilizar. En el caso del agua de riego no aparecen limitaciones a los cultivos aunque podrían aparecer problemas de infiltración que se mitigan si se sigue regando con riego localizado. En general es más frecuente en la zona regable el riego deficitario que en exceso. La eficiencia media ponderada de riego es buena alcanzando un valor del 85,2%, aunque presenta un coeficiente de déficit medio ponderado de 16,7%. Se puede decir que la eficiencia de riego indica una optimización del riego, sin tener mayor importancia para la producción el déficit obtenido. El rendimiento económico de la actividad de la hectárea media de la Comunidad de Regantes es de 6.619,42 €/ha, una cifra elevada si la comparamos con otras zonas de interior. En la actualidad los proyectos de modernización en curso pretenden cambiar el sistema de gestión del agua de las comunidades de regantes, permitiendo la regulación y el almacenamiento de agua de las distintas gargantas, arroyos fuentes y manantiales inventariados, evitando desigualdades, regulando caudales, optimizando la distribución del agua y propiciando un correcto uso del recurso. Además las comunidades de regantes, de reciente creación, pretenden controlar el consumo de agua colocando goteos autocompensantes del mismo caudal en todas las parcelas y controlando el número de ellos que se instala por árbol dependiendo de su estado fisiológico. En resumen la modernización aportará grandes ventajas al agricultor, a la sociedad en general y a la gestión de las comunidades de regantes. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 11
© Copyright 2025