Historia de la extensión bibliotecaria y cultural en la biblioteca popular de Jujuy y la consecuencia de su presencia en la comunidad jujeña Haydeé Contreras- Bib. Popular de Susques – [email protected] Norma del Rosario Cayo – Bib. Fac. Ingeniería- [email protected] Fac. de Humanidades “Teresita de Avila”-UCA RESUMEN Hoy la biblioteca no se debe concebir sólo como el lugar donde se va a estudiar, sino como uno donde se ofrecen nuevos servicios acorde con los ritmos cambiantes para dinamizar su institución, y es aquí donde entra a jugar un papel importante la extensión cultural y la extensión bibliotecaria. Las bibliotecas deben promover el uso de sus servicios, darse a conocer y atraer a los lectores para que efectivamente lo sean. Pero, además, las bibliotecas, por ser piezas clave de la infraestructura cultural de la comunidad, y en especial las populares, deben hacer “extensión cultural”, lo que consiste en colaborar y promover la vida cultural en general de su ámbito, traspasando lo que es la mera promoción de sus colecciones. Este trabajo tiene como propósito realizar un estudio histórico de la Sala de exposiciones de la Biblioteca Popular de Jujuy, como servicio de extensión cultural, medir su impacto para la comunidad jujeña y determinar cuál es el beneficio que aporta a la Biblioteca Popular. Palabras claves: Bibliotecas- Servicios de extensión- Bibliotecas especializadasBiblioteca Popular- Extensión bibliotecaria- Extensión Cultural Hipótesis El servicio de extensión cultural de preferencia en la Biblioteca Popular de Jujuy, es su sala de exposición, esta incide en los conocimientos culturales regionales, nacionales e internacionales de la población jujeña e impacta en forma positiva en el crecimiento de la biblioteca misma. Objetivos Objetivos Generales o Conocer la historia de la extensión bibliotecaria y cultural de la biblioteca popular de Jujuy. o Analizar Su impacto en la comunidad de San Salvador de Jujuy Objetivos Específicos o Detallar los momentos históricos de la extensión cultural y bibliotecaria a través de cada una de sus acciones. o Examinar la importancia de la extensión cultural y la extensión bibliotecaria en la comunidad que esta inserta. o Conocer qué tipo de actividades culturales son más frecuentes y cuales son más provechosas para la institución. o Conocer los procedimientos que puede adoptar la biblioteca para la extensión cultural y extensión bibliotecaria. o Conocer qué tipo de actividades benefician a la biblioteca Popular de Jujuy, como institución insertada en la comunidad y receptora de los que la usan. Metodología Se adoptará el método exploratorio según la clasificación de Dankhe (1986). Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo a examinar es un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes lo que acontece con el tema elegido. Para abordar la hipótesis propuesta se realizaron observaciones en el lugar, estudio de documentos varios, entrevistas a personajes claves y encuestas, reduciendo el campo de investigación, pretendiendo de esta forma abarcar instrumentos cuantitativos y someter los resultados a una interpretación cualitativa. Marco Teórico Extensión Cultural “La extensión o acción cultural es el conjunto de actividades encaminadas a insertar la biblioteca y sus fondos en la comunidad a la que sirve, con esto se pretende que ésta la conozca más y mejor, así como intentar llegar a aquellos de sus miembros que posiblemente nunca se conviertan en sus lectores, pero que sí pueden estar interesados en otras actividades que realice la biblioteca”. (ORERA ORERA, Luisa) En la extensión cultural es toda la comunidad la destinataria de las mismas. Los objetivos de las actividades serán dos: *Conseguir que el espectador o visitante acabe utilizando otros servicios de la biblioteca * Llamar la atención del lector habitual hacia unos centros de interés que le habían pasado inadvertidos. La función cultural de la biblioteca se expresa en el Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública, que incluye entre las misiones de la biblioteca: Los servicios que presta la biblioteca pública se articularán en torno a los siguientes objetivos relacionados con la información, la educación y la cultura: Brindar posibilidades para un desarrollo personal creativo; Estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes; Sensibilizar respecto del patrimonio cultural y el aprecio de las artes y las innovaciones y logros científicos; Facilitar el acceso a la expresión cultural de todas las artes del espectáculo; Fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural; Prestar apoyo a la tradición oral; Garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la información comunitaria; Clasificación de Manuel Carrión: 1. Por medio de exposiciones, Que pueden ser de dos tipos: Exposiciones documentales, ya que la mayoría del público que acude a la biblioteca lo hace en busca del documento que necesita para su estudio o trabajo. La biblioteca no debe detenerse ahí. Por eso se intenta llamar la atención del público sobre diferentes tipos de libros y documentos que la biblioteca tiene a su disposición presentando un número de ellos en forma de exposición. En otras ocasiones se pueden hacer exposiciones sobre un tema, presentando libros, documentos, etc. Para fijar más la atención en lo expuesto se puede acompañar cada exposición de una guía de lectura sobre el tema. 2. Por medio de la palabra: Conferencias y coloquios, mesas redondas y debates propuestos por la biblioteca o en colaboración con otros centros o cediendo simplemente las instalaciones a otras entidades o instituciones que lo soliciten. Presentaciones de obras o de autores. Actividades para niños como teatro, marionetas, etc. Representaciones teatrales para jóvenes y adultos Diversas actividades de animación a la lectura como: lecturas comentadas, teatro leído, lecturas poéticas, etc. 3. Por medio de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías de la información: Proyecciones tanto de películas como de documentales para niños y mayores. Audiciones de música Conciertos Montajes de diapositivas Videoconferencias Chat Foros de discusión 4. A través de visitas escolares a los diferentes servicios de la biblioteca; sala de lectura, fonoteca, exposiciones, etc., que pueden acompañarse con una relación bibliográfica o guía de lectura. 5. Finalmente, y dentro de esta sociedad que cada vez se va haciendo más plural y multicultural, la biblioteca puede llevar a cabo actividades de integración. Además, las minorías étnicas pueden enriquecer la vida de las comunidades conservando sus tradiciones culturales y continuando la práctica de sus propias costumbres. La biblioteca puede ayudar en ambos sentidos promoviendo las realizaciones y exhibiciones de su vida y cultura tradicionales. La autora Garrido, Aurora Caballero en “Tratado Básico de Biblioteconomía”, de José Antonio Magán Wals enuncia una amplia variedad de actividades culturales y da su clasificación: 123456789- Conferencia, coloquios, charlas, mesas, redondas… Congresos, asambleas, reuniones, simposios… Conciertos, audiciones musicales, danza... Proyección de películas, documentales, diapositivas, videos… Exposiciones de pintura, escultura, fotografía, bibliografía… Recitales poéticos, presentación de libros, reuniones de autores, ilustradores... Representaciones teatrales, teatro experimental… Cursos, cursillos… Programas dirigidos exclusivamente a los niños, cuya meta sea el acercamiento del libro al pequeño lector, de una forma creativa, lúdica y placentera. Breve Historia del inicio de la Biblioteca Popular hasta nuestro días Fotografía de los distintos presidentes a lo largo de más de cien años de trabajo ininterrumpido: Desde el primer presidente Sr. Adalberto Rivadavia hasta la actualidad con la señorita Prof. Ana María Berbel. Ana María Berbel 1994Continúa Juan Paulino Ribotis 1985-1994 Esteban Luis Alberto Lenz 1978-1985 Rosario Wayar 1973-1974 Rodolfo Ríos 19721973 Félix Infante 1965-1972 / 1974-1978 Antonio Alvarado 19651965 Laura Oyuela de Pembeton 1965-1965 Roberto Pomares 19491965 Antonio Rocha Solórzano 194-1945 Arturo Silva Martínez 1936-1940 Arístides Fiora 1932-1936 / 1945-1949 Monseñor José de la Iglesia 1930-1932 Arturo Mendoza 19031919- Benjamín Salazar Altamira 1921-1930 Delfín Puch(hijo) 19021903 Carlos Martiarena 19191921 Octavio Iturbe 1901-1902 Adalberto Rivadavia 1899-1901 Rivadavia, Adalberto (1899-1901) Jefe de la Guarnición Militar. Fundador y primer presidente. Arturo Mendoza (1903-1919) Impulsó las obras para la terminación del edificio donde actualmente funciona y que fueran inaugurados en 1909, fue el promotor y fundador de varias bibliotecas populares del interior de la Provincia. Entre otras, fundó la Biblioteca de El Carmen; en 1905 la de San Pedro de Jujuy; la de Humahuaca en 1906 y la de Tilcara en 1910. Dirigió la revista “Letras”, editada por la Biblioteca Popular de Jujuy, en 1905. Arturo Silva Martínez (1936-1940) habiendo creado en ella, la Biblioteca Infantil con su salón de lectura para los escolares en general, impulso que ha tenido el mejor de los éxitos, así también se interesó en la ampliación del mismo edificio. Antonio Rocha Solórzano (1940-1945), jujeño de nacimiento, Médico y legislador lo contó entre sus presidentes por dos períodos (01/05/42 al 30/04/43 y 01/04/43 al 30/04/44). En estos periodos, creó el Ateneo Infantil de Lectura que aún funciona. Laura Oyuela de Pembeton ejerció la presidencia en 1965 fue Escritora, educadora, primera mujer en ejercer la presidencia de la Biblioteca Popular. Félix Infante ejerció la presidencia (1965-1972 / 1974-1978). Es importante destacar que fue un importante escritor, Su producción literaria ha sido muy amplia en distintos medios periodísticos. Esteban Luis Alberto Lenz 1978-1985- Bibliotecólogo, además de funcionario. Nació en San Salvador de Jujuy, el 1 de abril de 1930. se recibió de Bachiller en el Colegio Nacional Nº1 “Teodoro Sánchez de Bustamante”. En 1964, cumplió varias funciones en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En la Biblioteca Popular de Jujuy, ocupó el cargo de Secretario (Ad-Honorem), desde el 13 de noviembre de 1964 hasta el 13 de mayo de 1974. en este lapso, puso en marcha un plan de extensión cultural, que incluía conferencias, exposiciones, concursos estudiantiles, etc. En 1978, fue nombrado Presidente de la Biblioteca, funciones que ejerció hasta su muerte acaecida el 13 de noviembre de 1985 su objetivo principal, era la remodelación del antiguo edificio. Organizó además, cursos de bibliotecología, Capacitación en esa especialidad y Documentación para el Personal de todas las bibliotecas de la Provincia. Ana María Berbel (1994-Continúa) Nace en San Salvador de Jujuy. Estudió en la Escuela Normal Mixta "Juan Ignacio Gorriti" donde obtuvo el título de Maestra Normal Nacional. Profesora en distintos colegios de nuestro medio. Es Miembro de la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular de Jujuy desde 1978, hasta llegar a la Presidencia en 1994, ejerciéndola en la actualidad. Fue Presidenta de la Federación de Bibliotecas Populares y Públicas de la Provincia de Jujuy, del N.O.A. de Federaciones de Bibliotecas Populares, Miembro de la Junta Representativa de Bibliotecas Populares de Jujuy desde 1990 hasta la actualidad. Vicepresidenta de la Confederación Argentina de Bibliotecas Populares (1996-1997). Alcanza la mención de honor Domingo Faustino Sarmiento por su labor en las distintas bibliotecas populares de Jujuy, otorgada por el Senado de la Nación (2012) RESULTADOS Extensión Bibliotecaria: Como comisión participante 1905 colaboró con la fundación de la Biblioteca de El Carmen. Por iniciativa de sus dirigentes 1972 se fundó la Federación de Bibliotecas Populares y Públicas da Jujuy que reunió a todas las Bibliotecas de la Provincia, presidiéndola casi siempre (un solo año fue la Biblioteca Sarmiento de San Pedro de Jujuy). Desde su nacimiento hasta la actualidad los Dirigentes de la Biblioteca Popular de Jujuy participaron siempre en la Confederación Argentina de Bibliotecas Populares, que reúne a los Delegados de todo el país, ocupando hasta la Vicepresidencia. Desde 1990 ejerce la Presidencia del N.O.A. de Federaciones de Bibliotecas Populares formado por las Provincias de Catamarca, Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Jujuy. La Junta Representativa de Bibliotecas Populares formada por un Representante Gubernamental y un Representante de Federación (Biblioteca Popular de Jujuy) colaboró en la fundación de las Bibliotecas "Martín Raúl Galán, de la Biblioteca de Río Blanco, Santa Clara, Ciudad Perico, "Leer te ayuda a crecer" de S.S. de Jujuy, Puesto del Marquez y de San Pedro de Jujuy (cuatro) y colabora siempre con la donación de material bibliográfico a las bibliotecas que así lo solicitan, sean escolares o populares. Uso de la sala de Arte (alquiler $ 700- Jueves a Jueves) MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL A DICIEMBRE ACTIVIDAD VACACIONES SIN ACTIVIDADES EDUCACION NO FORMAL ACTIVIDAD PERMANENTE Tipos de eventos que participan la Sala de Arte según la clasificación de Garrido : 1. Conferencia, coloquios, charlas, mesas, redondas… 2. Congresos, asambleas, reuniones, simposios… No se ha observado registros históricos de dichos eventos en la biblioteca popular de Jujuy, recientemente 3. Conciertos, audiciones musicales, danza... 4. Proyección de películas, documentales, diapositivas, videos… 5. Exposiciones de pintura, escultura, fotografía, bibliografía… 6. Recitales poéticos, presentación de libros, reuniones de autores, ilustradores 7. Representaciones teatrales, teatro experimental… No se encontró registro histórico de este tipo actividad 8. Cursos, cursillos… 9. Programas dirigidos exclusivamente a los niños, cuya meta sea el acercamiento del libro al pequeño lector, de una forma creativa, lúdica y placentera. No se encontró registro histórico de este tipo actividad. Fuera de esta tipología de Garrido se han encontrado actividades de la Unidad de Información “Biblioteca Popular de Jujuy” en la biblioteca misma como por ejemplo las siguientes actividades culturales: La Alianza Francesa de Jujuy comenzó sus actividades en la Biblioteca Popular de Jujuy. Un Conservatorio de Música dictaba sus clases en uno de sus salones. Actuaciones corales de niños y adultos, solistas, guitarristas, orquestas, etc. La proyección de videos con temática paisajística jujeña, sobre arquitectura, científicos, culturales Numerosos conferencistas con diferente temática: literaria, histórica, científica, etc. ocupan su estrado y convocan a numerosas personas ávidas de escucharlos. Encuesta Población elegida al azar durante dos meses dentro de la biblioteca, en la sala de exposiciones y otros lugares, para poder tener una visualización generalista. ¿La actividad de la Biblioteca solo prestar libros? SI 50 % - NO 35 % - NO CONTESTA 15% ¿La Biblioteca Popular de Jujuy tiene como única actividad prestar libros? Si 45 % - NO 55 % A las que contestaron que No se le adiciono las siguientes pregunta ¿Concurrió Usted a alguna actividad que organizo dicha Biblioteca? SI 70 % NO 30 % ¿Concurrió a alguna actividad seleccionada o alguna cualquiera? Seleccionada 60 % Azar 40 % (por curiosidad, por la temática distinta, por lo que vio a través de la vidriera, o por lo que anunciaba la propaganda) ¿Cuál es la actividad que más concurrió? 70 % Sala de exposición 30% Cine CONCLUSION Durante sus mas cien años de vida la Biblioteca Popular ha tenido siempre una actuación cultural muy importante, donde todas las manifestaciones fueron realizadas, a veces organizadas por la propia Institución y otras con la colaboración de diferentes Organismos del medio: Dirección de Cultura Provincial y Municipal, Universidad Nacional de Jujuy, Cruz Roja Filial Jujuy, Fundación del Hospital de Niños, Hospital San Roque, SADE Jujuy, etc. Su logro más importante en los últimos como extensión bibliotecaria es su Sala de Exposiciones ya que el común de la gente pasa por su vereda y observa la vitrina de la sala especialmente diseñada para las distintas manifestaciones, lee su cartelería y obtiene una invitación a entrar y desde ese momento se convierte en protagonista cultural activo. Esto nos lleva a concluir como afirmación que la “La biblioteca Popular de Jujuy” ha dejado su huella en la comunidad, no solo ha ofrecido los mejores servicios posibles a los que ya la frecuentan, sino que ha salido al encuentro de quienes no la frecuentan o la desconocen, actividad conocida como extensión bibliotecaria. BIBLIOGRAFIA - BOTTA, M. “Tesis, monografías e Informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción”,. Buenos Aires, Biblos. 2002. - SABINO, C. A. “El proceso de investigación”. Buenos Aires, Humanitas. 1996 - La biblioteca: actividades de promoción del libro y extensión bibliotecaria y cultural (antología). Buenos Aires Colihue. 1995 - BORGES, J.L. palabras preliminares a su “Biblioteca del autor. Alianza Madrid. 1997. - Daca, E. l, Juguemos a leer : elementos básicos para la promoción de la lectura. Buenos aires. Novedades educativas.1998. - Aranago, C. E. Lectura y escritura : teorías y promoción, 60 actividades. Buenos aires novedades educativas 1998. - Cespedes, C. Didáctica de la biblioteca, hacia la formación de usuarios y lectores competentes en las bibliotecas escolares y salas infantiles de bibliotecas populares y publicas. Buenos aires , ciccus, 1997. - CARRIÓN GUTIEZ, M. Manual de Bibliotecas. 2ª ed., 4ª reimp. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2002. - PALEARI, Antonio. Diccionario Geográfico de Jujuy. 1º Edición. Imprenta del Estado de Jujuy. Jujuy. l986. - Magan Wals, A, tratado básico de biblioteconomía 5º edición, editorial Complutense, 2004. - UNESCO. Manifiesto de la UNESCO en favor de las Bibliotecas Públicas [en línea]: Disponible en http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/libraman_es.html CITAS libros - CARRIÓN GUTIEZ, Manuel. Manual de Bibliotecas. 2ª ed., 4ª reimp. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2002. - MAGÁN VALLS, José Antonio (coord.). Tratado básico de Biblioteconomía. 2ª ed. rev. y act. Madrid: Editorial Complutense, 1996. - ORERA ORERA, Luisa (ed.). Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996.
© Copyright 2025