7. Conocer los saludos y señales de uso común en los Scouts, así

• El Nudo Franciscano, la buena acción diaria
• El Gallardete, la sonrisa del Scout, y a su vez contiene nuestro lema Siempre
Listo.
Actualmente nuestra Asociación, posee
un emblema que nos identifica, y sirve
como imagen ante el resto de la sociedad venezolana.
Este emblema es un elemento gráfico que
consiste en la desconceptualización de la Flor
de Lis Mundial Scout, de manera abstracta e
inorgánica, conformada por tres elementos
separados uno del otro de colores amarillo, azul
y rojo.
Al lado derecho del elemento gráfico se leen las palabras “SCOUTS” y “VENEZUELA”,
colocadas la primera sobre la segunda, utilizando letras curvas, en color negro.
Este “Logotipo Scout” se encuentra registrado como denominación
comercial.
Los tres dedos hacia arriba
representan las tres partes
fundamentales de la Promesa:
a) los deberes para con Dios
y la Patria; b) la ayuda a los
demás en todo tiempo y c) la
obediencia a la Ley Scout.
El pulgar sobre el meñique
representa al fuerte protegiendo al débil.
Saludo y Seña Scout
EL SALUDO COMPLETO CONSTA DE
LA SEÑA SCOUT Y EL APRETÓN DE
MANO IZQUIERDA… es una de las
más grandes muestra de respeto
y hermandad hacia el resto de los
Scouts, por ello mantén la debida
compostura y dignidad al hacerlo.
La Seña Scout se hace poniendo el dedo
pulgar sobre el meñique, y extendiendo
hacia arriba los dedos índices, medio
y anular.
Cuando se saluda, se coloca ésta a la altura de la sien, haciendo
la seña, y manteniendo el cuerpo en una posición erguida y
con los talones de los pies juntos.
Cuando se saluda a otro Scout, extiende tu mano izquierda
para estrechar la del otro Scout (sin entrelazar ninguno de
los dedos) y haz la Seña scout tal como describimos antes,
usualmente se repite en este momento el Lema Scout “Siempre Listo“.
Nota: Cuando Saludas portando el bordón, este debe sostenerse en posición
vertical pegado al cuerpo del lado derecho, al mismo tiempo que haces la
Señal con la mano izquierda, de manera horizontal y a la altura del pecho
y la palma hacia abajo, rozando levemente el bordón con la punta del dedo
medio. En este caso se prescinde del Apretón de Mano Izquierda.
Cuando realizas el medio saludo (Ceremonias de Promesa u otras ocasiones),
colocas tu Brazo izquierdo horizontal y a la altura del hombro doblando el Antebrazo hacia arriba, formando un ángulo de 90° y haciendo la Seña Scout.
El Apretón de mano izquierda entre
los Scouts... Tiene su origen en una
anécdota del mismo Baden-Powell,
ya que durante la campaña contra Prempeh,
Rey de los Ashanti (1895-1896), él capturó
a uno de sus jefes, y al rendirse este, nuestro fundador le extendió la mano derecha
en señal de amistad. Sin embargo, el jefe
Ashanti insistió en darle la mano izquierda,
explicando que “Sólo los más valientes entre
los valientes se saludan con la mano izquierda,
porque para hacerlo debía desproveerse de su
mayor protección, que es su escudo”.
Anécdota sobre la Seña Scout... En 1951, el Sr. Mishima, entonces
Jefe Scout de la Asociación de Boy Scout de Japón (ahora Asociación
Scout de Japón), estaba asistiendo a una Conferencia Mundial realizada
en EE.UU... Durante la misma pudo visitar la Oficina Central Nacional en
la cual le narraron la siguiente historia:
“Justo antes del final de la Segunda Guerra Mundial, durante la batalla
decisiva entre los soldados japoneses y estadounidenses…
Un soldado norteamericano mal herido, tendido sobre la tierra, notó el
sonido de alguien viniendo en su camino. Al abrir sus ojos, vio a un soldado japonés precipitarse hacia él, con una bayoneta. El soldado herido
e incapaz de moverse, considerándose ya hombre muerto se desmayó,
pero antes, de modo inconsciente, hizo la seña scout.
Al cabo de un rato, despertó y el soldado japonés se había ido. Cerca de
él un pequeño papel le llamó la atención y lo guardó.
Después de ser rescatado y ya descansando en el hospital, recordó el
pequeño papel y se lo dio a un médico para solicitar una traducción.
El resultado del texto fue el siguiente: “Yo soy el soldado japonés
que intento batirle con la bayoneta, pero su seña scout me
recordó que también fui scout en mis años jóvenes. ¿Cómo
podría haberlo yo matado? Yo le preste los primeros auxilios lo
mejor que pude. Buena suerte”.
Seriamente herido el soldado volvió a casa,
y con su padre visitó los Boys Scouts of
America (Asociación Scouts de EE.UU.),
narrándoles esta historia y dejando un
donativo.
El Sr. Mishima volvió a Japón y trató de
localizar a este Soldado Japonés; pero no
pudo encontrarlo. Es muy probable que
haya muerto en combate.
De la historia del “Scout desconocido” se
ha hablado por mucho tiempo, tanto es así
que existe un monumento en conmemoración a este hecho, en Kodomo no kuni
(Parque “Mundo de los niños”) cerca de Yokohama, Japón.
Honores a la Bandera Nacional
LA BANDERA NACIONAL O PABELLÓN NACIONAL JUNTO AL ESCUDO Y EL HIMNO NACIONAL, SE
CONOCEN COMO LOS SÍMBOLOS
PATRIOS, y representan todo lo bueno,
con ello honrar a todos y cada uno de
los hombres y mujeres que han contribuido al bien de la Nación.
honorable y hermoso de nuestro gran
País, Venezuela.
Antes de explicar el Protocolo para las
banderas, vamos a ver que significan
cada una de sus partes, esto para comprender mejor los términos que vamos
a utilizar más adelante.
Por tanto, es deber de cada Scout, tratar
con respeto y amor estos elementos; y
Partes de una bandera
a.
Indica la altura de la bandera. “Borde de
vuelo”
b. Envergadura o ancho.
c.
El color de fondo de la bandera se llama
campo.
d. Indica el “borde de izado”.
e. La cuerda con la que se iza o arria la bandera,
se llama driza.
f.
El mástil o asta, es el soporte o “palo” que
sustenta la bandera desde su base.
La Patrulla de Servicio
Izada y Arriada de bandera
La ceremonia de bandera está a cargo
de una patrulla, que será denominada
Patrulla de Servicio (conformada
por 6 integrantes mínimo, de un
mismo género). Cada integrante
tendrá una responsabilidad específica al momento de la ceremonia, de la siguiente manera:
Una vez dadas las indicaciones por el
Staff, la Patrulla de Servicio sale de la
formación y ejecuta la ceremonia.
- Un integrante coordinará la
ceremonia, dirigirá al equipo y
dará las indicaciones pertinentes
(voces o silbatos).
- Dos integrantes se encargaran de la driza, quienes la
desamarran o sujetan del asta,
colocándola en forma de “V”
invertida.
- Tres integrantes simultáneamente a lo anterior, se encargarán de desdoblar la Bandera
Nacional, colocándose uno en frente de
otro, y la tercera, colocado de espaldas
al observador.
De existir otras banderas,
debe agregarse otro equipo
de servicio de cinco personas
para cada bandera adicional.
1. La Patrulla de Servicio, pasa al frente
con la bandera, sostenida por uno de
sus integrantes (los cuales se acomodan
según lo indicado anteriormente).
2. Colocada la Bandera Nacional en
posición horizontal y sujeta a la driza,
se procede a dar las señales para el
saludo, todos los presentes le rendi-
rán homenaje oportuno a la Bandera
Nacional.
3. Las señales son ATENCIÓN, ALERTA,
SALUDO y DESCANSO, estas se indican
con 4 pitos.
4.
Los participantes, al primer pito
(Atención) quedan en silencio y pendientes de la ceremonia. Al segundo
pito (Alerta) se colocarán con los brazos
extendidos a ambos lados del cuerpo
con vista a la bandera nacional con las
piernas extendidas y juntas. Al tercer
pito (Saludo) proceden a efectuar la
Seña Scout.
5.
Seguidamente se comienza a izar
la Bandera Nacional de manera rápida,
por el lado izquierdo del Observador,
sostenida por los integrantes en las
esquinas superiores hasta que esta se
eleve lo suficiente.
6.
Una vez que la bandera llega a la
parte superior del asta, se dará el cuarto
pito (Descanso).
7.
La Patrulla de Servicio se forma
nuevamente frente al asta, después
de sujetada la driza, y a la voz del
líder del equipo procede a efectuar el
saludo, siguiente las 4 voces de mando
(Atención, alerta, saludo y descanso).
Seguidamente vuelve a ocupar su lugar
en la formación.
Para la arriada de la Bandera es
igual, solo que la Bandera se baja
lentamente, y que la Patrulla de
Servicio da las 4 voces antes de
comenzar a bajarla. Por último,
cuando se entregar de la Bandera
para su custodia, se realiza el siguiente dialogo:
Quien entrega: Te entrego la Bandera para que la cuides y la honres
como nosotros lo hemos hecho;
Quien recibe: Recibo esta Bandera
para cuidarla y honrarla como ustedes lo han hecho.
- Los adultos (espectadores)
se formarán en una línea
detrás del asta de Bandera,
de modo que queden frente
a las Unidades y con vista a
la Bandera Nacional.
En campamento, comúnmente para la arriada de
Bandera por la tarde no es necesario llamar a formación a la unidad, solo se
requerirá la presencia de la Patrulla de Servicio.
Al escuchar las señales, todos los presentes en la actividad scout, siguen el
protocolo anteriormente descrito.
Un cuarto y último pitazo o señal será la indicación de que ha finalizado la
ceremonia y cada quien puede regresar a sus quehaceres.
Protocolo para la Bandera Nacional
• Cuando la bandera es colocada en una
ventana o en un balcón, se puede situar
de manera horizontal o vertical.
Para su correcta posición nos vamos a
guiar por la franja amarilla y el borde
de izado que es la parte más pegada
al asta.
En cualquiera de estas dos formas debe
disponerse siempre que la franja amarilla este en la parte superior (horizontal),
o izquierda del espectador (vertical).
• La bandera debe ser izada después de las 6:00
a.m. y no debe permanecer enarbolada después
de las 6:00 p.m.
• Contrario a lo que generalmente se hace, la
bandera NO debe izarse al compás del Himno
Nacional, sino que este se canta después de
izada la bandera.
• Si se va a enarbolar junto a otras banderas,
debe ser colocada en el sitio de honor, que es
el centro del grupo.
Preferiblemente, cada bandera debe tener su
propia driza, sino la Nacional debe ir arriba.
• Cuando se ice con banderas de otros países
todas deben tener la misma altura y tamaño.
• El tamaño del asta debe ser 6 veces más alto que el ancho de la
bandera.
• Cuando se use cruzada con otras banderas, la nuestra debe quedar a la izquierda
del observador y su palo, por encima del
otro (En Territorio Venezolano).
• Nuestra Bandera Nacional siempre debe estar
más alta del resto de las Banderas con las cuales
es izada.
¿Cuándo se puede usar la bandera?
•
En los días de fiesta cívica toda persona o
institución puede adornar balcones y recintos
con banderas y géneros con los colores de la
Bandera o Pabellón Nacional.
•
En las marchas, desfiles o paradas su uso está reservado a las
instituciones de carácter oficial, pero pueden portarla también otras
entidades cuando dichos actos se efectúen:
- En días feriados o por algún acontecimiento histórico
- En honor del Jefe del Estado o de naciones amigas, en sus días
nacionales, con los huéspedes distinguidos de la nación
- En memoria de los venezolanos ilustres extintos y en los funerales a los que asistan tales entidades.
- Cuando así sea decretado por las Autoridades Nacionales.
- Cuando exista un día de duelo, la bandera será izada a media
Asta, subiendo la misma rápidamente hasta la cima y luego
bajándola lentamente hasta el medio del Asta. Al momento de
Arriarla, se subirá de nuevo a la cima y luego se bajará completamente.
• En todos las embarcaciones y aviones de matrícula venezolana también
es obligatorio el uso de los colores
nacionales.
Buque Escuela “Simón Bolívar”
1
Recuerda respetar la bandera, no
la uses como pañuelo, para cubrirte,
como una prenda ni como adorno de
tu vestimenta.
A menos que sea un uniforme
oficial de una delegación nacional,
o una pieza del atuendo de otro ente,
autorizado por el Estado Venezolano.
Como el caso de las delegaciones deportivas, orquestas sinfónicas,
delegaciones scouts y otras por el estilo
2 Y siguiendo con la premisa de no
hacer a los demás lo que no nos gusta
que nos hagan, respeta las banderas
de otras naciones, no las ultraje o mancille ni las use como base de manifestaciones de ningún tipo.