silabo del curso: simulacion de sistemas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INVESTIGACION OPERATIVA
SYLLABUS
I) ESPECIFICACIONES GENERALES
Curso
: SIMULACION DE SISTEMAS
Código del Curso
: 964016
Número de Créditos
: 6.0
Carácter
: Obligatorio
Duración
: 17 semanas
Semestre Académico
: 2015-II
Horas Semanales
: Teoría: 4 hrs. Practica: 2 hrs. Laboratorio: 2 horas.
GRUPO
U
DOCENTE
Lucy De la Cruz Cuadros
Ortega Muñoz Carlos
DIA
Martes
Viernes
HORA
18:00-22:00
18:00-22:00
T
4
--
P
-2
L
-2
AULA
II) OBJETIVO GENERAL:
Al concluir el curso los participantes conocerán y aplicarán los conceptos y
técnicas de la Simulación de Sistemas como herramienta de apoyo a la toma de
decisiones resolviendo
problemas de diversa naturaleza y complejidad,
haciendo uso de lenguajes computacionales de propósito general y específico.
III) METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 Exploración de conocimientos previos de los alumnos.
 Clases expositivas teórico - prácticas
 Presentación de ejemplos para la identificación de los conceptos .
 Desarrollo de aplicaciones en lenguaje computacional de propósito general
 Uso de software de simulación
 Listas de ejercicios, parte de las cuales se desarrollan en clase y otra parte es asignada
como tarea a los alumnos.
 Asignación de lecturas, trabajos de aplicación y de investigación que serán evaluados
mediante exposiciones en clase y se presentarán los informes. respectivos
IV) Sistema de Evaluación
Asistencia y puntualidad (70% de asistencia como mínimo)
La evaluación es permanente de acuerdo a los siguientes criterios:
EP 1 Examen Parcial
EF
1 Examen Final
ra
22.5%
22.5%
PC
1 Prácticas calificada
12.5%
PC
2da Prácticas calificada
12.5%
TA
Tareas: Listas de ejercicios, lecturas, trabajo grupal y
exposición, Investigaciones.
10%
PC
Participación en clase
10%
LAB LABORATORIO
10%
Para aprobar el curso debe cumplirse que: EP+EF ≥ 21
Asimismo, se tomará un Examen Sustitutorio que comprende TODO EL CURSO, el cual
reemplazará la menor nota entre EP y EF, siempre y cuando el estudiante haya asistido a un
70% de clases como mínimo.
Contenidos temáticos
#
Unidad temática
I INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN
II GENERACION Y VALIDACION DE SERIES NÚMEROS ALEATORIOS
Semanas
2
1
III GENERACION DE PROCESOS ALEATORIOS
3
IV DISEÑO DE EXPERIMENTOS, VALIDACION Y ANALISIS DE MODELOS
4
V USO DE SOFTWARE DE SIMULACIÓN
6
V) PROGRAMACIÓN SEMANAL DE LOS CONTENIDOS
UNIDAD TEMÁTICA 1 INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN
Sem.
Contenido
Actividades
1
1.1 Conceptos Básicos
Se le proporciona bibliografía al alumno y la
1.2 Que es Simulación - Importancia
lista de ejercicios # 1
1.3 Cuando Simular
1.4 Limitaciones y Problemas
Se presentan los conceptos expositivamente
1.5 Modelo de simulación , componentes y se ejemplifica con casos
Entidades , atributos, variables
exógenas, endógenas, de estado,
Se forman grupos de trabajo
parámetros, actividades, relaciones
2
1.6. El proceso de simulación
Se presenta un caso para identificar las
 Etapas: Formulación del problema; etapas del proceso de simulación
recolección de datos; formulación
del modelo; validación del modelo;
construcción del simulador;
Se asigna trabajo # 1 : “analizar un caso ,
validación del simulador;
planificación del experimento de
simulación, análisis y validación de
resultados.
 Mecanismos de avance de tiempo:
UNIDAD TEMÁTICA 2 NÚMEROS ALEATORIOS Y PSEUDOALEATORIOS
3 2.1 Generación de números aleatorios y
pseudoaleatorios
Se presentan diversos métodos para
o Método del Cuadrado Medio
generar números pseudoaleatorios:
Métodos Congruenciales
2.2 Pruebas estadísticas de los
Se presentan varias secuencias de números
números pseudoaleatorios
para determinar si son pseudo aleatorios o
2.2.1.Pruebas de Uniformidad:
no
Docima Chi Cuadrado
Se entrega al alumno lista de ejercicios # 2
Prueba de Kolmogorov –
Se asigna Trabajo #2 “Determinar si una
Smirnov
secuencia de números es pseudo aleatoria o
2.2.2 Pruebas de Aleatoriedad :
no”
Prueba de corridas
Prueba de series
Prueba de Autocorrelación
Control de lectura 1
UNIDAD TEMÁTICA 3 GENERACION DE PROCESOS ALEATORIOS
Sem.
Contenido
Actividades
4 3.1 Simulación de Montecarlo
Método de la Transformación Inversa
Método del Rechazo
3.2 Generación de Procesos con
Se presentan casos donde se generan
Distribuciones de Probabilidad
variables discretas y continuas
convencionales
Lista de ejercicios # 3
3.2.1 Procesos Continuos :
Uniforme en [ a, b ]
5
Gamma .(Exponencial, Erlang ,
chi- Cuadrado)
Normal
Se realizan programas computacionales en
3.2.2 Procesos Discretos :
un
lenguaje
de
propósito
general
Familia Bernoulli (Binomial,
generadores de secuencias de números
Geométrica, Pascal o Binomial
pseudo aleatorios
6
Negativa )
Poisson
Práctica calificada 1
3.3 Distribuciones Discretas Empíricas
UNIDAD TEMÁTICA 4
7
8
9
10
DISEÑO DE EXPERIMENTOS , VALIDACION Y ANALISIS DE
MODELOS
4.1.Diseño de Experimentos de Simulación. Se asigna el trabajo # 3 :
Condiciones iniciales, longitud de las
Investigación de un tema relacionado con el
corridas de simulación, factores
diseño de experimentos y/o la validación
relevantes.
Modelos de Inventarios
Examen parcial
Modelos de fenómenos de espera
4.2 Análisis de datos en la simulación.
4. 2.1 Métodos de estima
4.2.2 Simulación Regenerativa
Modelos de fenómenos de espera
4.3 Validación
Validación de los datos resultantes,
Análisis de sensibilidad, cambios en las
relaciones, control estadístico de las
series generadas, comparación de
resultados con los del sistema real.
UNIDAD TEMÁTICA 5. USO DE SOFTWARE DE SIMULACIÓN
11 Control de lectura 1
Trabajo # 4
12 Modelos de sistemas de Producción
Se presentan casos en los que el alumno
debe aplicar toda la metodología aprendida
Modelos de localización
Los problemas se resuelven haciendo uso
13 Características del software
de software de simulación
Entrada de datos
Interpretación de reportes
Práctica calificada 1
14
15
EXPOSICIONES DE TRABAJOS
16
17
Examen final
Sustitutorio
VI) BIBLIOGRAFÍA
#
AUTOR
Se entrega Lista de ejercicios # 4
Los grupos exponen el uso del software y lo
utilizan para resolver los problemas dados
en la Unidad anterior
TÍTULO
EDITORIAL, AÑO,
CIUDAD
TRILLAS , 1979,
MÉXICO
1
Schmidt, J.W. Taylor,
R.E.
"Análisis y Simulación de Sistemas
Industriales” T /57.6/.S31 / 1979
2
Coss Bu, Raúl
“Simulación, un enfoque práctico”
LIMUSA, 1985,
MÉXICO
3
Shannon, Robert E.
“Simulación de sistemas”
TRILLAS , 1988,
MÉXICO
Banks, Jerry - Carson,
Jhon
Eduardo García,
Heriberto García
“Discrete event system simulation”
T/57.62/,b35
Simulación y Análisis de Sistemas con
Promodel
Prentice Hall , 2001,
USA
Pearson Prentice Hall
edición 1: 2 006
6
Evans , James – Olson
David
“Introduction to simulation and risk
análisis” (tiene CD de Crystal ball)
HD/30.213/.E93
PRENTICE HALL 1998,
USA
7
W. David Kelton, Randall
Simulación con software Arena
P. Sadoowski
8
Fishman, George
“Conceptos y métodos en la simulación LIMUSA, 1978,
digital de eventos discretos”
MÉXICO
9
Gordon, Geoffrey
"Simulación de Sistemas"
DIANA, 1991, MÉXICO
10
Meier, Robert.Newel ,
William y otros
“Técnicas De Simulación En
Administración Y Economía.”
TRILLAS , 1975,
MÉXICO
11
Naylor. Balintfi Burdick.
Kong Chu
"Técnicas de simulación en
Computadoras "
LIMUSA, 1991,
MÉXICO
“Simulación”
Prentice Hall, Méjico
1999
4
5
12 Sheldon M. Ross
Mc Graw Hill
Edición 4: 2 008