ENCUENTRO CAMINOS NACIONALES pixel 2.cdr

Encuentro Nacional de Caminos Reales
24 de septiembre 2015 / Centro de Convenciones / Armenia-Quindío
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Organiza: Fondo Mixto de la Cultura y las Artes del Quindío. Calle 21 No.13-51 Edif. Valorización, Of.401 Tel.(6) 744 4178 e-mail: [email protected]
Con el acompañamiento del Ministerio de Cultura
25 DE SEPTIEMBRE 2015
PROGRAMACIÓN
24 DE SEPTIEMBRE 2015
+7:30 a 8:00 a.m. Registro de asistentes
+8:35 a 9:00 a.m. Instalación del evento
“Los caminos, han servido como comunicadores de cultura, vías para el
intercambio de múltiples ámbitos humanos, separadas por barreras
geográcas de amplias extensiones. Los caminos han jugado papeles
políticos, económicos, tecnológicos, y estratégicos importantes en las
sociedades del pasado y el presente”. (Trombold 1991b citado por
Ericsson, 1980).
Los caminos reales forman parte de la historia indeleble de nuestro territorio,
por tanto debemos conservarlos como el más preciado de nuestros tesoros.
OBJETIVO GENERAL
Conocer las experiencias de los trabajos que se vienen realizando en
materia de Caminos Reales en nuestro país, como insumo para el desarrollo
del Proyecto Rehabilitación y Recuperación del Camino del Quindío.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Poner en Valor el Camino del Quindío
2. Visibilizar local y nacionalmente el Camino del Quindío.
3. Generar el interés de los entes territoriales sobre la importancia del
camino del Quindío y su conservación.
4. Reunir un equipo de especialistas en el campo del patrimonio
Cultural que han estado vinculados a proyectos con caminos reales.
5. Recibir asesoría para el desarrollo de nuestro proyecto.
6. Conocer los procedimientos y metodologías a utilizar con miras a la
realización de Un Plan Especial de Manejo y Protección de los
Caminos, a la luz de la Ley 1185 de 2008.
7. Conformar una red nacional de Caminos o articular el Camino del
Quindío a una red de Caminos del País ya existente.
Dirigido a:
Ÿ Investigadores, historiadores, profesores y estudiantes de
las ciencias sociales, arquitectura, Ingeniería, Turismo.
Entre otros que tengan relación con el patrimonio cultural.
Ÿ Ambientalistas
Ÿ Gestores Culturales
Ÿ Vigías del patrimonio
Ÿ ONGS culturales, ambientales
Ÿ Entidades gubernamentales
Ÿ Operadores y guías turísticos
Ÿ Interesados en el patrimonio cultural
+9:05 a 9:30 a.m. Presentación video documental
Camino del Quindío.
+9:35 a.m.
Experiencia depar tamento de
Nariño: Caminos y patrimonio Cultural: Casos
“Guane”, “Qhapaq Ñan”, y Camino viejo.
Ponente: Sociólogo Giovanny Paolo Arteaga Montes.
+10:40 a.m.
Café
+11:00 a.m. - 12:00 m.
Cómo se tratan los
C a m i n o s Re a l e s , c o m o b i e n e s d e i n t e r é s
arqueológico.
Ponente: Antropóloga María Angélica García Villamil
Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICAHN
+Descanso
+1:30-2:30 p.m. Experiencia depar tamento de
Santander: Cuando en Santander el Camino Real es
Real.
Ponente: Arquitecto Gilberto Camargo Amorocho
+2:30-3:30 p.m. Experiencia Depar tamento de
Cundinamarca: Camino Nacional de Honda a Santa fe.
Ponente: Zootecnista Wilson Fernando Cárdenas
Angarita
+3:30-3:50 p.m. Café
+3:50-4:50p.m. E x p e r i e n c i a A n t i o q u i a :
“Rescatando la memoria de Caminos Ancestrales en
Antioquia”
Ponente: Magíster en Ingeniería de Sistemas, José
Lubín Torres Orozco
+4:50-5:30 p.m. Experiencia: Recuperación de
Caminos en Cundinamarca y Bogotá
Ponente: Arquitecto Jaime Ortiz Mariño
+9:00 a 2:00 p.m.
Comité de trabajo con expertos-salida de campo.
CONFERENCISTAS:
+Expositor: Giovanny Paolo Arteaga Montes.
Sociólogo colombiano, Especialista en Estudios Latinoamericanos del Centro de Estudios
e Investigaciones Latinoamericanas (CEILAT), Universidad de Nariño, Colombia;
Especialista en Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible, Cátedra Unesco, Buenos Aires,
Argentina; Candidato Maestría en Historia, Universidad del Valle, Colombia, pertenece al
Grupo REGIÓN, categoría A de Colciencias, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
+Expositor: Gilberto Camargo Amorocho.
Arquitecto de la Universidad Piloto-Bogotá/Colombia, Esp. Arquitectura Hospitalaria y Esp.
Educación Ambiental, Caminante e Investigador de Caminos Reales. Pionero del fomento
de la caminería en Santander por senderos ancestrales en 1989.Fundador de la
Corporación Rastros de Santander en 1993. Pionero de la creación de los Encuentros
Nacionales de Caminantes, siendo el primer director 2002. Investigador de Caminos
Reales y Vigía del Patrimonio Material.
+Expositor: Wilson Fernando Cárdenas Angarita.
Profesional en zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de posgrado
en gestión cultural, turismo y patrimonio. Participo como director del Proyecto:
“Elaboración del expediente para la UNESCO de la provincia del alto Ricaurte y municipios
anexos”.
Proyecto desarrollado: Caminos Reales de la Ruta Mutis. Diagnóstico y levantamiento en
Áreas sociales, culturales, históricas.
+Expositor: José Lubín Torres Orozco
Universidad Nacional de Colombia - Medellín
Actual Profesor asociado - Facultad de Arquitectura – UNAL Sede Medellín. Presidente de la
Organización Caminera de Antioquia (OCA) desde el 2008. Gerente empresa Camineria
Colombia SAS desde el 2009. Miembro de la Asociación Internacional de Caminería con
sede en Madrid. 2015 Proyecto Sistema de información de Caminos para apoyar el turismo
rural en Yolombó. Antioquia. Organización Caminera de Antioquia. 2013 Proyecto Sistema
de información de Caminos para apoyar el XIII encuentro nacional de caminantes –
Guatapé – Antioquia. Organización Caminera de Antioquia.
+Expositor: Jaime Ortiz Mariño
Arquitecto; 2.002, XVIII Bienal colombiana de arquitectura, CATEGORÍA RECUPERACIÓN
DEL PATRIMONIO, PREMIO CARLOS ARBELAEZ CAMACHO, Proyecto: Gestión para la
recuperación del Patrimonio de Caminos y Ferrocarriles en Cundinamarca. 2.010
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, Mención Cívica “Amor por Bogotá”, “por ser uno de los
precursores de la Ciclovía de Bogotá, modelo hoy replicado en las más importantes urbes
del mundo”. Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras y Ornato de
Bogotá. 2.008 - 2011 Asesor Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Creación y Gestión del
proceso de integración regional, REGION CAPITAL Bogotá, Cundinamarca.
+Expositor: María Angélica García Villamil
Arqueóloga, Grupo Arqueología ICANH
Magister (MPhil) en Arqueología, Universidad de Cambridge, Inglaterra (2014)
Bióloga, Universidad de Los Andes, Bogotá (2012)
Antropologa, Universidad de Los Andes, Bogotá (2011)
Temas de Interés e investigación: Arqueobótanica. Interacciones de los seres humanos
con el medio ambiente, manejo y uso pre-cerámico Caribe Colombiano. Gestión del
patrimonio Colombiano.