Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 ISSN 2253-637X TITULARES PRESENTACIÓN ……………………………………………………………... 1 INFORME DE ACTIVIDADES ……………………………………………..… 3 NOTICIAS ………………………………………………………………...…..... 6 LOS NUEVOS TIEMPOS Y LA PSICOLOGÍA APLICADA AL DEPORTE ¿HACIA DÓNDE VAMOS? Por David Peris Delcampo …………….…… 7 DE LA MOTIVACIÓN A LA ADICCIÓN. Por Abel Nogueira López ….... 10 ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES Y RENDIMIENTO DEPORTIVO: EDUCAR HACIA EL ÉXITO. Por Higinio González García y Antonia Pelegrín Muñoz ………………………………………….. 14 VALENCIA SERÁ SEDE DEL XV CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE ………..….…………….. 17 AVANCES EN LA ORGANIZACIÓN DEL 14th CONGRESO MUNDIAL DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE ISSP SEVILLA 2017 ………………. 19 Instrucciones para colaboraciones No deberán sobrepasar los 4 folios numerados y estar escritas en un estilo claro y con pretensión divulgativa. Cada autor podrá organizar el texto en la forma que crea más oportuna, si bien se sugiere una división en secciones que facilite su lectura. Caso de incluir bibliografía, las referencias se insertarán en el cuerpo del texto entre paréntesis y se incluirá su relación completa al final del texto en estilo APA. Se enviarán en formato electrónico a la dirección: [email protected] Federación Española de Psicología del Deporte (www.psicologiadeporte.org) Comité de Redacción Sara Márquez Rosa José Carlos Jaenes Sánchez Joaquín Díaz Rodríguez Jaume Martí Mora Alfonso Salguero del Valle Olga Molinero González Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 Presentación Estimadas/os colegas y amigos/as: Como ya viene siendo tradicional por estas fechas me pongo en contacto con vosotros para presentaros la edición anual del Boletín Informativo de la FEPD, en el que tratamos como sabéis de ediciones anteriores, de divulgar diversos aspectos de la actividad desarrollada en los últimos doce meses, así como servir de vehículo para informar de actividades futuras. Se incluyen, además, algunos artículos de colaboración elaborados por miembros de la Federación. En mi nombre y en el resto de la Junta directiva quiero manifestar mi agradecimiento a todas aquellas personas que de una manera u otra han colaborado en la edición de este boletín, a la vez con la esperanza de que este documento se siga editando en el futuro. Con motivo de la celebración en Sevilla en Julio del 2017 del próximo XIV Congreso Mundial de Psicología del Deporte, organizado y auspiciado por la ISSP junto con la FEPD, el pasado 4 de diciembre se celebró la II reunión del Comité Organizador Local (LOC), constituido en Noviembre de 2014. La reunión tuvo lugar en las instalaciones del CAMD de Sevilla (Junta de Andalucía), presidida por la Presidenta de la FEPD y con la asistencia de los representantes de distintas instituciones, como el Secretario general de la ISSP. El objetivo de la reunión era exponer a los presentes los avances que se han llevado a cabo a lo largo de este año 2015 y presentar la situación actual de organización, así como trasladar, desde el Comité Ejecutivo Local, a las diferentes instituciones las necesidades de futuro. El informe del Director Ejecutivo puso de manifiesto que a nivel administrativo se ha trabajado en la configuración definitiva de los diferentes comités además de en otros temas de interés. Se adjunta un informe completo de los temas tratados en la reunión. Quisiera aprovechar la ocasión para agradecer la hospitalidad y la colaboración de la Directora del Centro de Alto Rendimiento. Como en ocasiones anteriores el próximo año llevaremos adelante nuestro congreso bianual. El XV Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte (www.congresopsicologiadeldeporte.com) se celebrará en Valencia del 30 de marzo al 2 de abril de 2016 organizado por los compañeros de la Asociación de Psicología del Deporte de la Comunidad Valenciana (APECVA) con el principal objetivo de ofrecer un gran entorno de reunión de todas las personas interesadas en psicología del deporte no sólo en España, sino también en Iberoamérica. Esperamos, es más estamos seguros, de que será todo un éxito ya que la asociación con su presidente al frente está realizando un excelente trabajo. Al final del boletín podéis encontrar un pequeño informe del mismo. Existen tres formas diferentes de presentar aportaciones al congreso, información sobre todas las posibilidades las podéis encontrar en su página web. Desde aquí os animo a todos a presentar trabajos, que demuestren que nuestra disciplina está cada vez más consolidada a todos los niveles. El año pasado en el boletín anunciábamos que los días 20 y 21 de abril la ISSP celebraría en Roma el seminario internacional “A bridge from the past to the future” para festejar el 50 aniversario desde su creación en esa misma ciudad. Dicha reunión se constituyó en un extraordinario evento que nos dio a los presentes la oportunidad de acudir a un excelente foro de intercambio para compartir ideas científicas y profesionales con colegas de diversos orígenes. Así mismo, damos la cordial bienvenida a las dos nuevas juntas directivas de las sociedades madrileña y murciana, información sobre sus datos la encontraréis puntualmente en la página web de nuestra Federación. 1 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 Estoy convencida que el compromiso activo de cada uno de nosotros, no sólo deseable sino también imprescindible, hará que la nuestra sea una Sociedad Científica en franco crecimiento, y logrará el desarrollo y la excelencia de nuestra disciplina para que esté a la altura de los desafíos planteados en la actualidad. Un año más, permitirme que os desee a todas y todos que tengáis unas Felices Fiestas junto a vuestros seres queridos, con la esperanza que el próximo año venga cargado de buenas noticias, y que todos vuestros proyectos y sueños se hagan realidad. Sin más, recibid un cordial saludo y deciros que hasta siempre, Sara Márquez Rosa Presidenta de FEPD 2 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 Informe de actividades Cumpliendo con los objetivos de nuestra publicación os damos a conocer las siguientes actividades: Organización de eventos y reuniones • El día 21 de Noviembre se desarrolló en Valencia el seminario A debate: la gestión deportiva mentalmente eficaz, organizado por la APECVA y la FEPD. • El 6 de Noviembre tuvo lugar en el INEF de Barcelona el Clinic ACPE Gestión del estrés en el deporte. • El 23 de Octubre se celebró en la Universidad Abat Oliva-CEU el Clinic ACPE Mindfulness & Sport. • Los días 20 a 24 de Julio se desarrolló en Santiago de Compostela el Congreso Internacional sobre Fútbol y Psicología. • Entre los días 6 y 10 de Julio se impartió en San Javier (Murcia) un curso sobre Intervención psicológica en rehabilitación funcional de lesiones deportivas. • Los días 29 y 30 de Junio se celebró en Valencia el curso “Coaching para el entrenador de fútbol: autoconocimiento y motivación”. • El 14 de Mayo tuvo lugar en Valencia el seminario-taller Intervención psicológica en los Juegos Olímpicos. • Los días 20 y 21 de Abril se desarrolló en Roma el ISSP 50th Anniversary. International Seminar A bridge from the past to the future. • El día 18 de Marzo se celebró en Sevilla el seminario Actividad física, integridad, salud, calidad de vida y deporte. • Los días 5 y 6 de Marzo tuvo lugar en Pontevedra el IV Congreso Galego-Portugés de Psicología del Deporte. Tesis doctorales defendidas • Efectos de un programa de ejercicio físico sobre la composición e imagen corporal en una población infantil (de 8 a 11 años) con sobrepeso u obesidad. Realizada por Ena M. Romero Pérez y dirigida por los Dres. José A. De Paz Fernández y Sara Márquez Rosa. 2015. Universidad de León. Libros editados Avances en psicología del deporte Alejo García Naviera Paidotribo, 2015 3 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 Avances en psicología del deporte es una obra escrita por profesionales de amplia trayectoria que proporciona información de forma clara, rigurosa y amena sobre las más recientes estrategias para influir sobre la conducta humana en el ámbito del deporte y el ejercicio. También presenta algunas aplicaciones quizás menos usuales, pero con un gran potencial y recorrido de futuro. Flow (fluir) en el fútbol Miguel Fernández FDL, 2015 El libro nos habla de lo que representa el flow en deportes de equipo y nos enseña que hay varios tipos y grados de fluencia. Desde una fluencia colectiva que hace que el juego del equipo sea perfecto, hasta un flow profundo individual que hace que el jugador no perciba el ruido en un estadio lleno y perciba el tiempo de manera diferente, como anticiparse a movimientos del contrario, etc… Artículos publicados • Adaptation and validation in Spanish of the Group Environment Questionnaire (GEQ) with professional football players. F. M. Leo Marcos, I. González Ponce, D. Sánchez Oliva, J. J. Pulido González, T. García Calvo. Psicothema, 27, 261-268, 2015. • Adaptation and validation of the Psychological Need Thwarting Scale in Spanish physical education teachers. R. Cuevas Campos, D. Sánchez Oliv, K. J. Bartholomew, N. Ntoumanis, T. García Calvo. The Spanish Journal of Psychology, 18, 1-9, 2015. • Análisis de las relaciones entre la motivación, el clima motivacional y la ansiedad competitiva en jóvenes jugadores de equipo mediante una red Bayesiana. A. García Mas, P. Fuster, F. X. Ponseti, P. Palou, A. Olmedilla, J. Cruz. Anales de Psicología, 31, 355-366, 2015. • Análisis de los perfiles motivacionales en practicantes de danza: diferencias en función de la modalidad. D. Amado Alonso, P. A. Sánchez Miguel, F. M. Leo Marcos, D. Sánchez Oliva, C. Montero Carretero, T. García Calvo. Revista de Psicología del Deporte, 24, 209-216, 2015. • Análisis del entrenamiento atencional mediante videoconsola. R. de la Vega, M. Román, R. Ruiz Barquín, R. Aguado, J. M. Hernández López, A. Sanz Serrano. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 58, 2015. • Analysis of students’ emotions in agreement with the dance teaching technique used. D. Amado Alonso, T. García Calvo, J. Marreiros, J. L. Chamorro, F. del Villar. European Journal of Human Movement, 34,123-138, 2015l. • Ansiedad competitiva, competitividad y vulnerabilidad a la lesión deportiva: perfiles de riesgo. J. M. Prieto, A. Labisa, A. Olmedilla. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10, 293-300, 2015. • ¿Apoyan los entrenadores la motivación de sus deportistas? : Diferencias en la percepción del comportamiento. J. J. Pulido, F. M. Leo Marcos, J. L. Chamorro, T. García Calvo. Revista de Psicología del Deporte, 24, 139-145, 2015. 4 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 • Calidad de vida y sus factores determinantes en universitarios españoles de Ciencias de la Salud. C. Wanden-Berghe, H. Martín-Rodero, A. Rodríguez-Martín, J. P. Novalbos-Ruiz, E. Martínez de Victoria, J. Sanz-Valero, Á. García González, Anna Vila, M. V. Alonso, J. A. Tur Marí, S. Márquez, P. P. García Luna, J. A. Irles. Nutrición Hospitalaria, 31, 952-958, 2015. • Desafíos en la transición a la élite del fútbol: Recursos de afrontamiento en chicos y chicas. J. M. López, M. Torregrosa, P. A. Sánchez Miguel, D.Sánchez Oliva, D. Amado. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10, 113119, 2015. • Efectos de un programa de formulación de objetivos y moldeamiento del pase en jóvenes jugadores de fútbol. D. Carmona, J. F. Guzmán, A. Olmedilla. Revista de Psicología del Deporte, 24, 81-88, 2015. • El lado oscuro de entrenar: influencia del contexto deportivo sobre la experiencia negativa de entrenadores de baloncesto. S. Alcaraz, M. Torregrosa, M. C. Viladrich. Revista de Psicología del Deporte, 24, 71-78, 2015. • El papel del perfil resiliente y las estrategias de afrontamiento sobre el estrésrecuperación del deportista de competición. X. García Secades, A. Salguero, O. Molinero, R. de la Vega, R. Ruiz, S. Márquez. Kronos: 14(1), 2015. • Evidencias de validez convergente y test-criterio en la aplicación del Instrumento de Evaluación de Emociones en la Competición Deportiva. E. Cantón, I. Checa, B. Espejo. Revista de Psicología del Deporte, 24, 311-316, 2015. • Flow y rendimiento en corredores de maratón. M. A. Fernández Macías, D. Godoy, J. C. Jaenes, M. R. Bohórquez, M. Vélez. Revista de Psicología del Deporte, 24, 9-19, 2015. • Formación de entrenadores de fútbol base en el Proyecto PAPA. I. Castillo, Y. Ramis, J. Cruz, I. Balaguer. Revista de Psicología del Deporte, 24, 131-138, 2015. • Incremental validity of personality measures in predicting underwater performance and adaptation. J. Colodro, E. J. Garcés de Los Fayos, J. J. López-García, L. Colodro. The Spanish Journal of Psychology, 18, 1-10, 2015. • Influencia de una aplicación de telefonía móvil de entrenamiento sobre las necesidades psicológicas y la motivación autodeterminada en escolares. H. Moreno Casado, R. Cuevas Campos, J. J. Pulido González, T. García CalvoCuadernos de Psicología del Deporte, 15, 71-78, 2015. • Instauración y tareas de un servicio de psicología del deporte en un club de fútbol profesional. T. Villalonga, A. García Mas, R. de las Heras, C. Buceta, R. E. Smith. Revista de Psicología del Deporte, 24, 319-326, 2015. • La adicción al ejercicio: un trastorno emergente de la conducta. S. Márquez, R. de la Veg. Nutrición Hospitalaria 31, 2384-2391, 2015. • La medida del síndrome de Burnout en deportistas: una perspectiva multidimensional. C. de Francisco, E. J.Garcés de Los Fayos, C. Arce. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10, 173-178, 2015. • La resiliencia en entrenadores de atletismo de alto rendimiento. R. Ruiz Barquín J. del Campo, R. de la Vega. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10, 69-76, 2015. • Motivación, conocimiento y toma de decisiones: un estudio predictivo del éxito en voleibol. F. Claver, R. Jiménez, F. del Villar, A. García Mas, M. P. Moreno. Revista de Psicología del Deporte, 24, 273-279, 2015. 5 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 • Percepción de las competencias profesionales del docente de educación física en primaria y secundaria. M. S. del Valle, R. de la Vega, M. Rodríguez Iniesta. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 59, 2015. • The efficacy of the old way/new way methodology on the correction of an automated technical error and its impact on the athlete’s psychological skills: case study in tennis. J. Lameiras, P. Lopes de Almeida, A.García Mas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15, 79-86, 2015. NOTICIAS Entre los futuros cursos, congresos y reuniones científicas se pueden destacar los siguientes: • 30 Marzo-2 Abril 2016. XV Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Valencia. • 6-9 Julio 2016. 21th Annual Congress of the European College of Sport Medicine. Viena (Austria). • 28-30 Septiembre 2016. VI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte (SIPD). San José (Costa Rica). • 10-14 Julio 2017. ISSP XIVth World Congress of Sport Psychology, Sevilla. 6 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 LOS NUEVOS TIEMPOS Y LA PSICOLOGÍA APLICADA AL DEPORTE ¿HACIA DÓNDE VAMOS? Por David Peris Delcampo ([email protected]) Presidente Associació de Psicologia de l'Esport de la Comunitat Valenciana (APECVA) En el año 2016, la asociación que represento, la Associació de Psicologia de l’Esport de la Comunitat Valenciana (APECVA), cumple 30 años de historia. En esta fecha tan señalada para nosotros, coincide que celebraremos el XV Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Ya son 30 años de nuestra asociación y 15 congresos de la Federación Española de Psicología del Deporte donde nuestra disciplina, aunque jóven, ha evolucionado mucho, tanto a nivel de investigación como en el campo aplicado. Aún así, por nuestra experiencia y por los comentarios recibidos entre diferentes profesionales de distintos ámbitos que aplican la psicología en el deporte, aún tenemos interesantes retos que abordar pensando siempre en ser más eficientes desde nuestra profesión. ¿Cuáles son estos nuevos retos? ¿hacia dónde deberíamos ir desde la psicología del deporte? Es decir, ¿qué preguntas nos deberíamos responder para ser cada vez más eficientes en facilitar un adecuado funcionamiento mental desde la psicología del deporte en pro y para nuestra profesión? Desde nuestra reflexión, pensamos recesario responder cuestiones como las siguientes que, a su vez, deberíamos asumirlas como retos para la presente y futura psicología del deporte: ¿Somos capaces de adaptarnos al deporte y la metodología de cada entorno concreto? ¿Hablamos de una psicología del deporte o de una psicología de cada modalidad deportiva? Es obvio que las estrategias psicológicas son las que son, y que existen diferentes escuelas que pueden ofrecer sus técnicas psicológicas para aplicarlas en el deporte que son muy útiles, aunque también lo es que cada vez más existe una especialización de cada deporte y es necesario adaptarnos esas técnicas y esa manera de actuar a ese deporte, esa modalidad y ese entorno concreto. Además, el cómo actúa el psicólogo es fundamental para esa adaptación ¿Somos capaces de hacerlo eficientemente? ¿Somos capaces de divulgar nuestro trabajo de manera seria y aplicada? ¿Cómo decir lo que hacemos sin romper nuestro código deontológico? ¿Cuál es la manera de decir lo que hacemos y además mostrarlo como un trabajo serio y aplicado? Hoy en día, la prensa, los medios de comunicación, blogs, redes sociales... son un excelente medio para ofrecer información desde distintos puntos de vista. ¿Hasta qué punto somos capaces de aprovecharlo y, además ofrecer la imagen de una profesión seria que da respuestas a lo que se nos demanda de manera profesional y aplicada? ¿Somos capaces de diferenciar la investigación de la práctica profesional? En más de una ocasión, una investigación en psicología pura y dura, hecha en con un deportista, equipo o club deportivo (pasando test y demás) se ha confundido con una verdadera práctica profesional, donde es mucho más importante el cómo haces las cosas que el sacar una serie de resultados para una investigación. Es muy diferente la investigación de la intervención; de hecho, cada vez más se demanda una intervención aplicada muy fina, “metiendo el dedo en la llaga” y aportando soluciones útiles desde una intervención psicológica de calidad, bastante diferente a lo que es una investigación psicológica al uso. 7 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 Deberíamos buscar la manera de dejar claras estas dos cuestiones a los posibles “clientes” que demandan una intervención psicológica en el deporte de calidad. ¿Seremos capaces de combinar ambas cuestiones eficientemente? ¿Somos capaces de mantener la confidencialidad combinando aspectos anteriormente citados? Como psicólogos no podemos hablar de nuestros clientes. Al menos no de los deportistas individuales con los que trabajamos; aunque sí que estos deportistas pueden mencionar nuestro trabajo. Quizás, en un deporte de equipo es más fácil tener visibilidad aunque tampoco es adecuado hablar del trabajo confidencial con los deportistas y demás miembros del cuerpo técnico y demás. Si bien sabemos que es fundamental para el psicólogo del deporte mantener la confidencialidad, ¿cómo podemos mantener esa necesaria confidencialidad con “vender nuestro trabajo”? Esto implica la adecuada aparición en medios de comunicación cuando sea adecuado y de la manera más conveniente. Hay que valorar, por ejemplo si, cuando se trabaja en un club se debe aparecer en medios de comunicación (muchos psicólogos no lo hacen, están como “en la sombra”) y de qué manera… lo mismo cuando se trabaja con deportistas individuales… Por un lado está el “vender nuestro trabajo adecuadamente” y por otro el mantener una necesaria confidencialidad con nuestros clientes: ¿cómo encontrar el equilibrio necesario? ¿Somos capaces de competir con los «pseudopsicólogos» por llamarlos de alguna manera? Cada vez más existen más “motivadores”, “coaches deportivos”, entrenadores que han realizado un curso de “coaching deportivo”... y otros personajes que quieren ocupar el rol propio del psicólogo del deporte. Además, muchos de ellos no están sujetos a un código deontológico por lo que el tema de la confidencialidad lo tienen bastante poco en cuenta, además de que pueden utilizar métodos poco ortodoxos y quizás poco efectivos. No obstante a eso, son capaces de “venderse” muy bien ofreciendo en ocasiones recetas “mágicas” que resuelven todo. ¿Cómo vender nuestra profesión con seriedad y profesionalidad sin renunciar a la confidencialidad y fundamento científico necesario, diferenciándonos positivamente de estos otros? ¿Somos capaces de utilizar las nuevas tecnologías en beneficio de un buen trabajo psicológico? La sociedad avanza a pasos agigantados y con ella las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías para hacer nuestro trabajo. La videoconferencia, correo electrónico, teléfono móvil, mensajería instantánea, ver competiciones en directo desde el propio domicilio habitual... ¿Hasta qué punto este tipo de tecnologías nos pueden ayudar? ¿De qué manera podemos aprovecharlas para ser mejores y más eficientes en nuestro trabajo? ¿Somos capaces de colaborar entre nosotros para el bien común? Existen cada vez más personas relacionadas con la psicología del deporte agrupados o no en diferentes asociaciones de diferente índole. ¿Es posible coordinarnos entre todos en pro del beneficio colectivo? ¿Podemos juntar esfuerzos para que la psicología del deporte crezca y existan más posibilidades para todos? 8 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 En definitiva, ¿vamos a ser capaces de adaptarnos a los nuevos tiempos y convertirnos cada vez más en una ciencia seria, aplicada, fundamentada y que dé soluciones a las preguntas que nos demanden los demás profesionales del deporte? Quizás estas, y tal vez otras preguntas similares deberían estar presentes en el trabajo diario de las personas que de alguna manera estamos involucrados en el ámbito de la psicología del deporte. 9 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 DE LA MOTIVACIÓN A LA ADICCIÓN Por Abel Nogueira López ([email protected]) Unidad de Investigación “Ejercicio, Salud y Calidad de Vida” del Instituto de Biomedicina (IBIOMED), Universidad de León Si la cantidad de ejercicio es superior a la de un límite o valores marcados, su realización dejará de reportarnos algún tipo de beneficio (psicológico, físico…), convirtiéndose en una actividad perjudicial y dañina. A este comportamiento se le conoce como Adicción al Ejercicio, y al igual que sucede con otros tipos de comportamientos adictivos, este se puede encajar dentro de la psicología clínica, entre los trastornos de carácter obsesivo-compulsivo (Weinstein y Weinstein, 2014). Múltiples investigaciones se han hecho eco de esta problemática, lo que ha generado que este patrón de comportamiento haya ido evolucionado, llegando al punto de como recogen diferentes investigadores (Griffiths, Szabo y Terry, 2005; Parastatidou, Doganis, Theodorakis, y Vlachopoulos, 2014), de encontrarnos con una gran cantidad de etiquetas para referirse a él. Los términos más comunes o de mayor citación para referirse a la adicción al ejercicio son; Dependencia, Obligación, Compulsivo, Abusivo y Mórbido; pero el más utilizado científicamente es el de Adicción, ya que incorpora tanto a la dependencia como a la compulsión (Berczik et al., 2014). El primer eslabón en el proceso de aparición de un comportamiento adictivo es la Motivación. Entendida esta como una variable psicológica que mueve al individuo hacia la realización, orientación, mantenimiento y/o abandono de las actividades físicas/deportivas, y suele estar determinada por la asociación cognitiva que el sujeto hace de las diferentes situaciones (si es positiva, mayor motivación; si es negativa, menor motivación; si es neutra, dependerá de la construcción cognitiva que realice por la influencia del entorno y de sus propias convicciones), en función de una serie de factores (individuales, sociales, ambientales y culturales) (Dosil, 2004). O como destaca, Llopis y Llopis (2006), resaltando la no existencia de un motivo único que lleve a la práctica deportiva, sino una interacción entre diversos motivos que, en algunos casos sirven para iniciarse, pero también contribuyen al 10 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 mantenimiento de esa práctica deportiva. Por lo tanto, la motivación se puede resumir como esa suma de esfuerzos y sacrificios que hay que hacer en los entrenamientos, competición y vida personal con el fin de alcanzar una meta u objetivo (Arce, 2015). La teoría de la Autodeterminación o Self Determination Theory (SDT) (Deci y Ryan, 1985; Deci y Ryan, 2008; Hagger y Chatzisarantis, 2008), se encarga de aportar más información sobre el papel de la motivación en este proceso, al considerar que los seres humanos son organismos activos con tendencias innatas hacia el crecimiento personal, y a implicarse de forma óptima y eficaz en el entorno que les ha tocado vivir. Esto, lo que nos viene a decir es que si, en su interacción con el medio, las personas regulan sus conductas de forma voluntaria y volitiva, se favorecerá la calidad de la implicación y el bienestar, mientras que, si por el contrario, el ambiente actúa de forma controladora, esta tendencia innata se verá frustrada y se desarrollará el malestar (Molinero, Salguero y Márquez, 2011). Por lo tanto, las personas cuando interaccionamos con el ambiente necesitamos sentirnos competentes (deseo de interactuar de forma eficaz con el ambiente), autónomos (deseo de elección y sentimiento de ser es el iniciador/a de las propias acciones) y relacionados con los demás (deseo de sentirse conectado con los otros y sentirse respetadas por ellos). Una vez lograda la motivación necesaria para iniciar un comportamiento, la siguiente de las variables que entran en juego es el Compromiso. Sachs (1981) fue el primero en interesarse por discernir la relación entre compromiso y adicción, dado que muchas de las investigaciones hasta la fecha no eran capaces de clarificar ni delimitar, creando así, una gran confusión en torno a estos dos términos. Para ello tomó como muestra a un grupo de corredores, confirmando que la adicción a correr, solo tiene lugar si el corredor tiene un elevado compromiso. Además de que no todos los corredores comprometidos se tienen porque convertir en adictos, ya que puede ser algo solo puntual o simbólico. Szabo, Frenkl y Caputo, (1997), refiriéndose también al mundo de los corredores de medio fondo, definen el compromiso a correr como el reflejo de como una persona se entrega por completo a correr. Es una medida de probabilidad que trata de predecir porqué las personas mantienen sus comportamientos relacionados con la carrera y los entrenamientos, sin que exista nada que solo impida, ya sea en forma de lesiones u otro tipo de actividades que estos catalogan como molestas. El Modelo de Compromiso Deportivo de Scanlan, Carpenter, Schmidt, Simons y Keeler (1993a), surge como consecuencia del Modelo de Inversión (Rusbult, 1980a; Rusbult, 1980b; Rusbult y Farrell, 1983). Este último, identificó los factores que influyen en el comportamiento, enfatizando el papel que la satisfacción en una relación o tareas está influenciada por las recompensas, costos y los resultados esperados por parte de las personas y en consecuencia, según está valoración el individuo establecerá un nivel u otro de compromiso. Mientras que Scalan et al. (1993a) siguiendo estos postulados, definieron el compromiso deportivo como “como el constructo psicológico que refleja el deseo y la resolución de persistir en el esfuerzo deportivo durante cierto periodo de tiempo”, además de identificar, como señalan Gómez, Palos, Sánchez, y Sánchez (2013), cinco factores que influyen directamente en el deseo de permanecer en una actividad deportiva: Diversión, Oportunidades de participación, Alternativas de participación, Inversión personal y Presión social. Llegando ya al final de la cadena, aparece el término de Adición, que asociado al deporte apareció por primera vez en la literatura científica de la mano de Glasser en 1976, utilizando la expresión de adicción positiva, para referirse a la relación positiva dosisrespuesta entre ejercicio y salud (Berczik et al., 2012; Márquez y De la Vega, 2015). Morgan (1979) demostró como esta práctica exagerada de deporte, afectaba tanto a nivel fisiológico, aumentando la posibilidad de sufrir algún tipo de lesión, como psicológico, a través de graves alteraciones de la conducta, afectando sobre todo a las responsabilidades diarias tales como el trabajo o la vida familiar (Berczik et al., 2014; Landolfi, 2013; Szabo et al. 1997), de ahí su decisión de etiquetarla como adicción negativa. 11 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 Conjuntamente, la adicción (positiva más negativa), se define como el proceso de comportamiento que puede proporcionar placer o alivio del malestar interno (estrés, ansiedad, etc.) y se caracteriza por la incapacidad de controlar el comportamiento (estado de impotencia) y el mantenimiento de este a pesar de las consecuencias negativas (Goodman, 1990). Veale (1995) propuso una serie de criterios diagnósticos que incluían una preocupación con el ejercicio estereotipada y rutinaria, síntomas significativos de abstinencia en ausencia de ejercicio o alteraciones físicas, sociales, ocupacionales y de otros tipos a consecuencia de la preocupación excesiva por el ejercicio. A su vez, las últimas investigaciones (Márquez y De la Vega, 2015) han constatado que la adicción al ejercicio también comparte rasgos con algunos trastornos mentales y conductuales tales como el predominio sobre otras actividades, alteraciones emocionales, tolerancia, síntomas de abstinencia, y tendencia a una excesiva actividad tras periodos de control. Una vez el deportista está motivado, comprometido y muestra comportamientos adictivos, es cuando se dice habla la Super-Adherencia. Clingman y Hilliard en 1987, comenzaron a interesarse por este tipo de comportamientos y en una de sus investigaciones identificaron una serie de rasgos de personalidad, que asociaron, a lo que ellos denominaron como atletas super-adherentes. Este tipo de deportistas, para ellos, no mostraban exclusivamente unos niveles de adherencia elevados en relación a la actividad física, sino que los mostraban en todo tipo de actividades, poseyendo una alta motivación de logro (ambición por alcanzar metas valoradas socialmente) y una gran perseverancia, tendencia al liderazgo y son personas que no suelen asumir riesgos excesivamente elevados. Años más tarde, Master et al., (1993), al analizar el estilo de vida de una muestra de maratonianos, detectaron como estos atletas entrenan muchas más horas de lo que realmente necesitan, realizando un número muy elevado de kilómetros en sus entrenamientos y manteniendo este ritmo durante muchos años. A este tipo de comportamiento lo denominaron super adherencia y se caracteriza por mostrar niveles elevados de compromiso y adicción negativa. Investigaciones posteriores (Thornton y Scott, 1995; Ledy, 2000; Zarauz y Ruíz Juan, 2011) han profundizado más en el tema y confirmaron la elevada relación entre motivación, compromiso y adicción, constantando esta unión como la causante de la aparición de los comportamientos super adherentes en la práctica deportiva. La tendencia de los resultados de las investigaciones muestran que estamos ante una nueva realidad, que si no se tiene en cuenta puede llegar a convertirse en un problema de primer nivel en la sociedad actual. Por lo tanto, los esfuerzos de las investigaciones en este campo, deben tener como primer objetivo, describir, delimitar y conceptualizar este emergente "trastorno de la conducta” y posteriormente tratar de encontrar y dirigir la práctica deportiva hacia la salud. Generar hábitos dirigidos a la creación de una motivación, compromiso y adicción positiva, que permita la realización de una práctica deportiva controlada y orientada al placer y al disfrute sin que este se convierta en un obstáculo para la consecución de nuestros objetivos. Referencias bibliográficas Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35, 161-164. Berczik, K., Szabó, A., Griffiths, M. D., Kurimay, T., Kun, B., Urbán, R., y Demetrovics, Z. (2012). Exercise addiction: symptoms, diagnosis, epidemiology, and etiology. Substance Use and Misuse, 47(4), 403-417. Berczik, K., Griffiths, M. D., Szabo, A., Kurimay, T., Kokonyei, G., Urbán, R., y Demetrovics, Z. (2014). Exercise addiction-the emergence of a new disorder. Australasian Epidemiologist, 21(2), 36. Clingman, J. M., y Hilliard, D. V. (1987). Some personality characteristics of the super-adherer: Following those who go beyond fitness. Journal of Sport Behavior, 10(3), 123-136. 12 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press, New York. Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macro-theory of human motivation, development and health. Canadian Psychology, 29, 182-185. Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. McGraw-Hill/Interamericana, Madrid. Glasser, W. (1976). Positive addiction. Harper y Row, New York. Goodman, A. (1990). Addiction: definition and implications. British Journal of Addiction, 85(11), 14031408. Gómez, R. P., Palos, P. A., Sánchez, J. C. J., y Sánchez, M. D. P. M. (2013). Compromiso deportivo en jóvenes mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 317330. Griffiths, M., Szabo, A., y Terry, A. (2005). The exercise addiction inventory: a quick and easy screening tool for health practitioners. British Journal of Sports Medicine, 39(6), e30-e30. Hagger, M. S. y Chatzisarantis, N. L. D. (2008). Self-determination theory and the psychology of exercise. International Review of Sport and Exercise Psychology, 1, 79-103. Landolfi, E. (2013). Exercise addiction. Sports Medicine, 43(2), 111-119. Llopis Goig, D., y Llopis Goig, R. (2006). Razones para participar en carreras de resistencia. Un estudio con corredores aficionados. CCD. Cultura, Ciencia y Deporte. 2(4), 33-40. Márquez, S., y de la Vega, R. (2015). La adicción al ejercicio: un trastorno emergente de la conducta. Nutrición Hospitalaria, 31(6), 2384-2391. Masters, K. S., Ogles, B. M. y Jolton, J. A. (1993). The development of an instrument to measure motivation for marathon running: The Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Research Quarterly for Exercise and Sport, 64, 134-143. Meeusen, R., Duclos, M., Gleeson, M., Rietjens, G., Steinacker, J. y Urhausen, A. (2006). Prevention, diagnosis and treatment of the Overtraining Syndrome. European Journal of Sport Science, 6(1), 114. Molinero, O., Salguero, A., y Márquez, S. (2011). Autodeterminación y adherencia al ejercicio: estado de la cuestión. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(25), 287-304. Morgan,W. P. (1979). Negative addiction in runners. Physician and Sports Medicine, 7, 57-70. Pargman, D. (1980). The way of the runner: an examination of motives for running (pp. 90-98). En R.M. Suinn (Ed.), Psychology in sports: Methods and applications. Burguess, Minneapolis. Parastatidou, I. S., Doganis, G., Theodorakis, Y., y Vlachopoulos, S. P. (2014). The mediating role of passion in the relationship of exercise motivational regulations with exercise dependence symptoms. International Journal of Mental Health and Addiction, 12(4), 406-419. Rusbult, C. (1980a). Commitment and satisfaction in romantic associations: A test of the investment model. Journal of Experimental Social Psychology, 16,172-186. Rusbult, C. (1980b). Satisfaction and commitment in friendships. Representative Research in Social Psychology, 11, 96-105. Rusbult, C., y Farrell, D. (1983). A longitudinal test of the investment model: The impact on job satisfaction, job commitment, and turnover of variations in rewards, costs, alternatives, and investments. Journal of Applied Psychology, 68,429-438. Sachs, M. L. (1981). Running addiction. In: Sachs, M. H and Sacks, M. L. (Eds.), Psychology of running, Human Kinetics, Champaign, IL. 116-126 Scalan, T., Simons, J., Capenter, P., Schmidt, G. y Keeler, B. (1993a). An introduction to the Sport Commitment Model. Journal of Sport & Exercise Psychology, 15(1), 1-15. Szabo, A., Frenkl, R., y Caputo, A. (1997). Relationships between addiction to running, commitment to running and deprivation from running: A study on the internet. European Yearbook of Sport Psychology, 1, 130-147. Thornton, E. W., y Scott, S. E. (1995). Motivation in the committed runner: Correlations between selfreport scales and behaviour. Health Promotion International, 10(3), 177-184. Veale. D.M.W. (1995). Does primary exercise dependence really exist? En: Annet J, Cripps B, Steinberg H (eds.). Exercise addiction:motivation for participation in sport and exercise. The British Psychological Society, Leicester. Weinstein, A., y Weinstein, Y. (2014). Exercise addiction-diagnosis, bio-psychological mechanisms and treatment issues. Current Pharmaceutical Design, 20(25), 4062-4069. Zarauz, A., y Ruiz-Juan, F (2011). Validación al español de las escalas motivaciones de los maratonianos (MOMS), compromiso a correr (CR) y adicción a correr (RAS). Variables predictoras de la “super–adherencia” y las motivaciones de los maratonianos. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. 13 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES Y RENDIMIENTO DEPORTIVO: EDUCAR HACIA EL ÉXITO Por Higinio González García ([email protected]) y Antonia Pelegrín Muñoz ([email protected]) Universidad Miguel Hernández de Elche Introducción El rendimiento excelente en el deporte es un bien codiciado al alcance de muy pocos deportistas. Para llegar al éxito, es necesario que a lo largo de la carrera deportiva se trabajen de manera adecuada todos aquellos factores que influyen en el rendimiento deportivo (Elferink-Gemser y Visscher, 2012). Los factores que influyen en el rendimiento deportivo son una constelación de variables, que los profesionales del deporte deben conocer para que la práctica deportiva alcance los mayores niveles de excelencia posibles, dentro de las capacidades del deportista (Elferink-Gemser, 2013). Tabla 1. Factores que Inciden en el Rendimiento Deportivo. Extraído de Elferink-Gemser y Visscher (2012). Rendimiento Deportivo Características Personales Características Ambientales • Antropométricas • Padres • Fisiológicas • Profesores • Destrezas Técnicas • Entrenadores • Destrezas Tácticas • Managers • Destrezas Psicológicas • Programas de desarrollo de talentos • Competición • Facilidades en el entrenamiento Los padres son un factor más en la consecución de los rendimientos excelentes por parte de los deportistas (Visscher, Elferink-Gemser y Lemmink, 2009). A continuación se adjunta una tabla, con las variables que se han estudiado en trabajos previos y que se han relacionado con el ámbito de rendimiento deportivo y de salud. Tabla 2. Factores Parentales que Influyen en la Actividad Física a Nivel de Salud y en el Rendimiento Deportivo. 14 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 Ámbito de Salud Ámbito de Rendimiento Deportivo • Estilos Educativos Parentales • • Apoyo hacia el deporte (económico, emocional y colaborativo) Nivel Educativo/Socioeconómico de los Padres • Orientación motivacional de los padres. Estructura familiar (Biparental o Mono parental) • Papel de los padres en el deporte de sus hijos (Competiciones y entrenamientos) y nivel de implicación. • Evolución paterna durante los años de práctica deportiva. • Tipo de feedback paterno. • • Estilo de Vida de los Padres (Activos vs sedentarios) • Apoyo parental hacia la Actividad Física Una vez expuesta la tabla anterior, se observa cómo los estudios que hablan de los estilos educativos parentales tan sólo se centran en el campo de la salud. Por lo tanto, los estilos educativos parentales, al ser una variable que aún no se ha trabajado en el ámbito del rendimiento deportivo, se presentan como una oportunidad que puede permitir mejorar el rendimiento de los deportistas. Los estilos educativos parentales son un compendio de actitudes, conductas y expresiones no verbales que caracterizan la naturaleza de las relaciones mantenidas entre padres e hijos en diferentes escenarios (Glasgow, Dornbusch, Troyer, Steinberg y Ritter, 1997). Aunque existen distintas clasificaciones de los estilos educativos parentales, siguiendo a Baumrind (1967, 1971), que es una de las autoras con más trayectoria en el campo de la educación parental, se distinguen 3 tipos de estilos educativos: Democrático, autoritario y permisivo. Los padres democráticos presentan las siguientes conductas educativas: afecto manifiesto, sensibilidad ante las necesidades del niño, explicaciones en la toma de decisiones, promoción de la conducta deseable, disciplina razonada, promueven el intercambio y la comunicación abierta, hogar con calor afectivo y clima democrático, entre otras conductas (Torío et al., 2008). Los padres autoritarios presentan normas minuciosas y rígidas, recurren a los castigos y muy poco a las alabanzas, tienen una mala comunicación en el hogar, buscan constantemente la afirmación de poder y se caracterizan por un clima autocrático (Torío et al., 2008). Los padres permisivos proporcionan gran autonomía al hijo siempre que no se ponga en peligro su supervivencia física, comportándose de una forma afirmativa, aceptadora y benigna hacia los impulsos y las acciones del niño (Torío et al., 2008). Perspectivas de futuro Los padres como principal fuente de influencia en los primeros años de vida del niño y durante su desarrollo, son un potente factor en el desarrollo educativo y psicológico de los jóvenes deportistas y esto repercute en el aprovechamiento de la práctica deportiva tanto en el entrenamiento como en la competición. Hasta ahora los Estilos Educativos de los Padres 15 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 no han tomado parte en la investigación relacionada con el rendimiento deportivo. Por ello, la influencia de los estilos educativos en los deportistas de competición se presenta como un campo desconocido y que puede allanar el camino hacia el éxito deportivo. En otros ámbitos, como el educativo los estilos educativos han sido probados en su relación con el éxito académico (Abar, Carter y Winsler´s, 2009), pero en el campo del deporte se presentan como una gran incógnita y a la vez como una gran esperanza, ya que conocer cuáles son los ingredientes necesarios para educar hacia el éxito deportivo, nos ayudará a clarificar el papel de los padres en la crianza de sus hijos. Y de esta manera se podrán poner en marcha estrategias de intervención con los padres, que nos ayuden a optimizar las estrategias de crianza, y esto a su vez repercuta en facilitar el camino hacia el rendimiento excelente en el deporte. Por lo tanto, los estilos educativos de los padres se muestran como una variable que amenaza con ampliar la constelación de factores que influyen en el rendimiento deportivo, en este caso dentro del factor de los padres. Referencias bibliográficas Abar, B., Carter, K. L. y Winsler, A. (2009). The effects of maternal parenting style and religious commitment on self-regulation, academic achievement, and risk behavior among African-American parochial college students. Journal of Adolescence, 32, 259-273. Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behaviour. Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88. Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monograpf, 4 (1, Pt. 2). Elferink-Gemser M. T. y Visscher, C. (2012). Who are the superstars of tomorrow? Talent development in Dutch Soccer. In J. Baker, J. Schorer, S. Cobley (Eds). Talent identification and development in sport. International perspectives (pp. 95-105). London: Routledge. Elferink-Gemser, M. T. (2013). Olympia exists Pushing boundaries for talented athletes. Talent Identification and Development in Sports Research Group. Glasglow, K., Dornbusch, S., Troyer, L., Steinberg, L. y Ritter, P. (1997). Parenting styles, adolescents attributions and educational outcomes in nine heterogeneous high schools. Child Development, 68, 507-529. Torío, S., Peña, J. V. y Rodriguez, M. C. (2008). Estilos educativos parentales, revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría educación, 20, 151-178. Visscher, C., Elferink-Gemser, M. T. y Lemmink, K. A. P. M. (2009). Role of parental support in sports success of talented young Dutch athletes. In M.J. Coelho e Silva, A.J. Figueiredo, M.T. Elferink-Gemser, R.M. Malina (Eds). Youth Sports. Participation, Trainability and Readiness (pp. 103-116.). Coimbra University Press, Portugal. 16 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 VALENCIA SERÁ SEDE DEL XV CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE DEL 30 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2016 El XV Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte (www.congresopsicologiadeldeporte.com) se celebrará en Valencia del 30 de marzo al 2 de abril de 2016 con el principal objetivo de ofrecer un gran entorno de reunión de todas las personas interesadas en psicología del deporte no sólo en España, sino también en Iberoamérica. La posibilidad de seguir en directo el evento on line favorece la opción de seguir en vivo cada actividad que se realizará en el congreso desde cualquier parte del mundo. La Associació de Psicologia de l’Esport de la Comunitat Valenciana (APECVA), en su 30 aniversario, asume la responsabilidad de la organización de este congreso bajo el auspicio de la Federación Española de Psicología del Deporte. Fruto de las buenas relaciones de APECVA con el Máster de Gestión Deportiva de la Universidad Politécnica de Valencia, el congreso se celebrará en unas novedosas y magníficas instalaciones a la vanguardia de la tecnología donde, además de realizarse en la Ciudad de la Innovación de la Universidad Politécnica de Valencia, el congreso se ofertará on line en directo en cada una de las salas en las que se celebre, a través de una plataforma ágil, vanguardista y muy cómoda para el usuario. Bajo el lema “Hacia una gestión mental óptima en el deporte moderno” este XV Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte y I Encuentro Internacional de Entrenamiento Mental en el Deporte, presenta como áreas temáticas las siguientes: 1. Deporte de rendimiento. 2. Deporte de base e iniciación temprana. 3. Deporte y ejercicio de ocio y tiempo libre. 4. Deporte y ejerció en poblaciones especiales. 5. Psicología de las organizaciones deportivas. 6. Metodología de la psicología de la actividad física y del deporte. 7. Experiencias y trabajos de intervención profesional. Esta última (la de intervención profesional) se presenta como principal novedad respecto a anteriores ediciones. Con ello se pretende que, además de ofertar a los asistentes unas más que interesantes propuestas metodológicas y de investigación, que los psicólogos aplicados aporten también su punto de vista y conocimientos siempre pensando en el avance de la psicología del deporte en todos los sentidos. Otra novedad que se incorpora en este congreso son los e-posters. El formato de póster en papel desaparece. Ahora, los asistentes que quieran presentar sus trabajos en formato póster, ya no deberán traer lo en papel: habrá unas pantallas donde se podrá, durante todo el congreso, acceder a los trabajos presentados a través de este formato. Además, esta opción estará también a disposición de los asistentes on line, a través de la página web del congreso. Además, los aspectos psicológicos, quizás muchas veces olvidados de la gestión deportiva estarán muy presentes en el congreso, como ya lo estuvieron en un seminario previo al mismo, realizado el sábado 21 de noviembre de 2015, coincidiendo con la visita obligada de la junta directiva de la Federación Española de Psicología del Deporte para ver las instalaciones. Dicho seminario, con el título “A debate: la gestión deportiva mentalmente eficaz” constó de dos mesas redondas que también se pudieron seguir on line y cuya grabación se puede ver en el canal de youtube de APECVA. Es otro ejemplo más de la progresiva y adecuada aplicación de la psicología del deporte en los distintos ámbitos deportivos. 17 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 Existen tres formas diferentes de presentar aportaciones al congreso, todas ellas desde la web www.congresopsicologiadeldeporte.com: Comunicación oral: un trabajo de investigación o aplicado con un tiempo de exposición de unos 10-15 minutos. Simposio: una agrupación de comunicaciones orales coordinadas por la misma persona. Se presenta conjuntamente. Póster: un trabajo profesional o de investigación presentado en un póster (en este caso electrónico) que estará presente durante todo el congreso. Además, todos los trabajos y demás actos del congreso serán publicados en un libro de actas y un cd (o similar) donde se recojan las grabaciones efectuadas en el congreso. Dichas publicaciones tendrán su ISBN correspondiente. Gracias a un acuerdo con la revista Informació Psicològica, del Collegi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana, publicará un dossier con los mejores trabajos presentados en el congreso. La ciudad de Valencia, en plena primavera, ofrece un clima muy favorable para realizar diversas actividades al aire libre. Pasear por el puerto o la playa (ambos a menos de diez minutos a pie de la sede del congreso), visitar monumentos históricos (está prevista una visita nocturna guiada por la Valencia histórica, incluida en la inscripción del congreso), edificios más modernos, eventos deportivos, culturales… Un magnífico lugar, cerca de la Universidad Politécnica de Valencia, sede del congreso que, además de ofrecer unas posibilidades vanguardistas de intercambio científico, también propone entornos de reunión y experiencias sociales muy atractivas para los congresistas. En definitiva, del 30 de marzo al 2 de abril, en Valencia, tendremos la oportunidad de participar en el XV Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte y I Encuentro Internacional de Entrenamiento Mental en el Deporte. Un evento que esperamos sea un gran punto de unión entre todos los apasionados de la psicología del deporte. David Peris Delcampo, Presidente APECVA y XV Congreso FEPD 18 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 AVANCES EN LA ORGANIZACIÓN DEL 14th CONGRESO MUNDIAL DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE ISSP SEVILLA 2017 Con motivo de la celebración en Sevilla en Julio del 2017 del próximo Congreso Mundial de Psicología del Deporte, organizado por la ISSP, el pasado 4 de diciembre se realizó la II reunión del Comité Organizador Local (LOC) del XIV Congreso Mundial de Psicología del Deporte ISSP Sevilla 2017, constituido en Noviembre de 2014. La reunión tuvo lugar en las instalaciones del CAMD de Sevilla (Junta de Andalucía), presidida por Dña. Sara Márquez (Presidenta de la FEPD) y con la asistencia de los representantes de las siguientes instituciones:- Junta de Andalucía (D. Antonio Fernández, Secretario de Deporte de la Consejería de Turismo y Deporte), Universidad Pablo de Olavide (D. Vicente Guzmán, Rector de la UPO), Ayuntamiento de Sevilla (D. Antonio Jiménez), Diputación Provincial de Sevilla (D. Miguel Ángel Morate), Centro Andaluz de Medicina del Deporte (Dña. Leocricia Jiménez, directora y D. Salvador Espinosa, coordinador), ISSP (D. Alex García-Mas, Secretario), Federación Andaluza de Psicología del Deporte (D. Félix Arbinaga, Presidente), Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental (D. Omar Estrada), Facultad de CCEE-Universidad de Sevilla (D. Alfonso J. García, Vicedecano de Estudiantes, Cultura y Relaciones Institucionales), Facultad de Psicología-Universidad de Sevilla (D. Eugenio Pérez Córdoba), Convention Bureau de Sevilla (D. Manuel Macías), Federación Española de Psicología del Deporte (D. Jaume Martí, Tesorero), Comité Ejecutivo Local del CongresoLEC (D. José Carlos Jaenes, Presidente del Congreso; D. Jose Antonio Muñoz, Director Ejecutivo; D. Julio Molina, área económica; Dña. Rosana Llames, área científica). El objetivo de la reunión era exponer a los miembros del LOC los avances que se han llevado a cabo a lo largo de este año 2015 y presentar la situación actual de organización, así como trasladar, desde el Comité Ejecutivo Local, a las diferentes instituciones las necesidades de futuro. En el informe del Director Ejecutivo, éste indicó que a nivel administrativo se ha trabajado en la configuración definitiva de los diferentes comités: Comité de Honor, Comité LOC y Comité Ejecutivo LEC, incorporando en este último a Daniel Quintero como responsable del área de Comunicación y Prensa. También se ha ratificado por parte de la ISSP a José Carlos Jaenes, como Presidente del Congreso, y a José Antonio Muñoz, como Director Ejecutivo. Se están confeccionando normativas de autorización de gasto, y actualmente se está trabajando en diferentes modelos para mejorar la claridad y la transparencia en la gestión económica. Se ha realizado el Manual de Identidad Corporativa y se ha creado la nueva imagen del Congreso. Así mismo, se sigue trabajando en diferentes fórmulas para conseguir financiación, y en esta línea se ha presentado la aprobación del Proyecto Europeo Erasmus+, que está ligado de manera funcional a la propia organización del Congreso. En el apartado de Relaciones Institucionales se han realizado varias reuniones con diferentes instituciones, principalmente de la provincia de Sevilla, para presentar el Congreso. En cuanto al ámbito de Patrocinios, se ha redactado el Plan de Patrocinio, y ya se ha firmado un acuerdo con ICSS (International Center for Sport Security), interesada en promocionar “Save the Dream” para la defensa de la limpieza en el deporte. Actualmente se está en conversaciones con varias empresas estudiando posibles vías y modalidades de patrocinio. Sobre las Infraestructuras se está trabajando en la organización de espacios para los diferentes simposios que recoge el programa oficial. Por necesidades de foro, se ha establecido el hotel oficial del congreso (NH Collection) como sede del salón plenario. Y actualmente se están realizando conversaciones con el Ayuntamiento de Sevilla para materializar la posibilidad de realizar la conferencia inaugural y el posterior cocktail en el Patio de la Montería y los Jardines de los Reales Alcázares respectivamente. En el apartado de Comunicaciones se ha remodelado la página web, modernizando el diseño y actualizando los contenidos de la misma de manera periódica. Se ha habilitado un enlace 19 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 con la página de El Corte Inglés que ya permite la reserva de alojamiento y del resto de servicios ofertados de cara a los días del congreso en Sevilla. Respecto a los Servicios ofertados hasta la fecha, se está poniendo especial atención a ofertar servicios que favorezcan la asistencia de los congresistas en familia y que faciliten el aprovechamiento turístico que consideramos que la ciudad de Sevilla se merece. En este sentido, y desde el ámbito de la Promoción se ha desarrollado e iniciado un Plan de Promoción en diferentes actos, congresos, y jornadas, que se ha puesto en marcha a lo largo de este año en diferentes eventos como el Congreso del 50 aniversario de la fundación de la ISSP (Roma), la Conferencia de la Asociación Americana de Psicología del Deporte (ASSP) (Indianápolis), La Noche de la Psicología (Sevilla), así como la presencia de miembros del LEC en Méjico o Berna, entre otros. En cuanto al Área Científica se ha informado acerca de la aprobación oficial por parte de la ISSP tanto del Motto (“Integrando teoría y práctica a través de puentes multiculturales. Género e Igualdad Social”), como de los diez Topics oficiales del Congreso (recogidos en la página web del mismo). Se han nombrado, a petición de la ISSP, como representantes para formar parte del Comité Científico del Congreso a la Dra. Sara Márquez (Univ. de León) y al Dr. Jaume Cruz (Univ. Autónoma de Barcelona). Se está trabajando sobre los puntos aprobados y autorizados por la ISSP a lo largo de este año, que recogen la posibilidad de realizar siete simposios en español. Se ha concretado la estructura científica del congreso, formada por Conferencias Magistrales, Simposios temáticos, Sesiones de Posters, Debates Científicos, y Talleres y actividades Pre-congresuales (para los que se ha fijado las fechas del 7 y 8 de Julio, viernes y sábado previos a la inauguración del congreso). El Dr. Jaume Cruz es el Keynote Speaker propuesto por la organización del congreso. Actualmente se está en espera de la confirmación por parte de la ISSP de los otros nueve Keynotes Speakers. La Dra. Gloria Balague (Univ. de Illinois) impartirá la “Ferrucio Antonelli Award Keynote Lecture”. Por otra parte, se realizará un homenaje al Dr. José María Cagigal, por su aportación y trayectoria al impulso de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Para la presentación de dicho homenaje se ha cursado invitación oficial a su hija, Dña. Virginia Cagigal, por parte del congreso. El acto consistirá en una conferencia (a cargo del Dr. José María Buceta), y una exposición en torno a su figura. Se ha concedido la acreditación de ISSP Supported Event al Congreso Nacional de Psicología del Deporte, Valencia 2016. Se han estipulado como fechas oficiales de recepción de trabajos científicos el 16 de Enero de 2017, y de aceptación de trabajos el 31 de Marzo de 2017. Actualmente se está valorando y realizando gestiones encaminadas a concretar la persona encargada de la presentación en la ceremonia inaugural. En otro punto de la reunión se informó por parte del Director del congreso de los objetivos y los miembros del Proyecto Europeo PsyTool “Sport Psychology as a strategic tool for prevention and training on grassroots sports”, así como su relación e interconexión con el congreso. El proyecto está orientado a la aplicación de la Psicología del Deporte como herramienta estratégica para promover la integridad y hacer frente a la violencia, la discriminación y la intolerancia entre los jóvenes que practican deporte base. Desde ahora y hasta la fecha del congreso, en que se presentarán los resultados, se llevarán a cabo diferentes acciones desde distintas facetas del deporte (social, educativa y cultural). En el apartado de ruegos y preguntas, se constató la buena disposición de todos los miembros de las diferentes instituciones representadas, materializados en diferentes aportaciones e ideas muy interesantes, entre las que se recogen: fomentar de manera especial la presencia de poblaciones especiales (estudiantes, países en vías de desarrollo,…) y hacer especial hincapié en el texto del motto “Genero e igualdad”; realizar presentaciones del congreso de manera presencial en Universidades próximas a Sevilla; utilizar el acceso de las instituciones a diferentes eventos, plataformas y actividades para promocionar el congreso (jornadas, congresos, redes sociales, listas distribución de universidades, plataformas virtuales universidades, UNIA, Asociación Universidades 20 Boletín Informativo de la FEPD nº23 Diciembre 2015 Públicas Andaluzas,….); estudiar la posibilidad de establecer alguna modalidad que pueda ofrecer el congreso de manera virtual; empezar a utilizar la facultad de CCEE como sede oficial de reuniones y eventos relacionados con el congreso. Rosana Llames Lavandera ([email protected]) Miembro del Comité Ejecutivo Local (Área Científica) 21
© Copyright 2025