PROGRAMA REGIONAL JUVENTUD RURAL EMPRENDEDORA ................................................................................................................................................................................................. ASOCIACIÓN DE PANIFICADORES CENTRAL CAMINACA Caminaca, Puno, Perú Sistematización de base PROCASUR, 2014 Índice 1. Introducción……………………………………………………………………………………………………..………………. 3 2. Antecedentes: presentación de la experiencia………………………………………………..………………… 3 3. ¿Quiénes son los emprendedores……………………………………………………………………………………… 4 4. CLAR para jóvenes rurales emprendedores: acceso a asistencia técnica para el desarrollo de capacidades y conocimientos………………………………………….………………………..………………….. 7 5. Fondo de Aprendizaje: oportunidad de acceso a activos productivos………………………………… 8 6. Facilitadores y claves de éxito……………………………………………………………………………………………. 9 7. Principales obstáculos y desafíos……………………………………………………………………………………….. 9 8. Anexo 1: Plan de Inversión de la Asociación de Panificadores Central Caminaca………………………………. 11 2 1. Introducción Este documento es resultado de la sistematización base de la experiencia de la Asociación de Panificadores Central Caminaca, ubicado en el distrito de Caminaca, departamento de Puno, Perú, y tiene por objeto caracterizar la situación del emprendimiento previa a la inversión realizada a través del Fondo de Aprendizaje implementado por el Programa Regional Juventud Rural Emprendedora, de la Corporación PROCASUR. A su vez, interesa conocer quiénes son los y las jóvenes emprendedores/as y en qué contexto se desarrolla la iniciativa. La información presentada fue recogida a partir del Formulario de Postulación al Fondo de Aprendizaje completado por los miembros del emprendimiento, y complementada a partir de las visitas realizadas a la iniciativa durante los meses de septiembre de 2013 y mayo de 2014. En este sentido, el presente documento es fruto de un proceso de sistematización conjunta entre los participantes de la Asociación de Panificadores Central Caminaca y PROCASUR, y se basa en los testimonios y reflexiones de varios de sus protagonistas. 2. Antecedentes: presentación de la experiencia La iniciativa de conformar un emprendimiento en base a la elaboración de productos de panificación en el distrito de Caminaca, surge cuando Percy Iquiapaza Huarachi de 34 años se entera de la posibilidad de postular a cofinanciamiento para asistencia técnica, a través de la participación en el primer CLAR1 exclusivo para emprendimientos de jóvenes rurales, organizado por el proyecto Sierra Sur II en alianza con el Programa Regional Juventud Rural Emprendedora de la Corporación PROCASUR. Percy y su esposa, Mery Paccara Quispe de 25 años, contaban con terrenos cultivables, ganado (vacuno y ovino), una casa en la plaza principal del distrito de Caminaca y una tienda de abarrotes. Además, él realizaba servicios de transporte de pasajeros entre Juliaca y Caminaca, por cuenta propia. Realizando este servicio, un día lleva a un miembro del equipo del proyecto Sierra Sur II, 1 Los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR), constituyen un mecanismo innovador de acceso a recursos públicos desarrollado en el sur del Perú, cuyo objetivo es aumentar en forma sostenida los activos tangibles e intangibles de la población rural en situación de pobreza, siendo un elemento clave en l a propuesta el desarrollo de las capacidades de la referida población objetivo. Este mecanismo ha logrado escalar hacia otros territorios dentro y fuera del Perú. El primer CLAR orientado a cofinanciar Planes de Asistencia técnica de organizaciones conform adas por jóvenes rurales, hombres y mujeres, residentes en las áreas de influencia del proyecto de desarrollo de la Sierra Sur II, se realizó a partir de una alianza entre esta entidad y el Programa Regional Juventud Rural Emprendedora, de la Corporación PROCASUR. En este sentido, el CLAR tuvo un doble propósito, a saber, (i) asignar recursos públicos para el desarrollo de capacidades de jóvenes rurales emprendedores en el territorio de influencia del Proyecto, (ii) e identi ficar planes de negocios sostenibles para invitarlos a postular al Fondo de Aprendizaje. 3 quien le comenta de la iniciativa que estaban impulsando y que buscaba beneficiar a los y las jóvenes rurales. Mery había asistido a curso del Club de Madres de Arequipa, en el cual le enseñaron a hacer productos de panadería y repostería, además de yogurt. Por otra parte, el centro poblado de Caminaca no contaba con panadería, lo que llevó a Percy a ver en este rubro una buena opción de negocio a implementar. Como el CLAR estaba restringido a asociaciones de jóvenes rurales o con protagonismo juvenil 2, Percy convoca a jóvenes y adultos familiares, amigos y conocidos del distrito, y les cuenta de la oportunidad de desarrollo que se estaba presentando y la idea de negocio que había pensado. Los convocados se muestran de acuerdo con la iniciativa y, con el apoyo de personal de la oficina local del proyecto Sierra Sur II, logran formalizarse a tiempo para participar en el CLAR específico para jóvenes rurales, a realizarse el día 17 de octubre de 2012 en el distrito de Paucarcolla, Departamento de Puno. Es importante señalar que, junto con el plan de negocios liderado por Percy y postulado al CLAR, su esposa Mery también se interesó en la posibilidad de acceder a asistencia técnica para el desarrollo de un emprendimiento de producción y comercialización de yogurt, constituyendo para ello la Asociación de Productores Agropecuarios Virgen María.3 3. ¿Quiénes son los emprendedores? Al constituirse como asociación legal, la primera tarea consistió en organizar los roles, responsabilidades y tareas de cada uno de sus integrantes, eligiendo una junta directiva. Esta designación de roles se realizó en una asamblea de constitución con participación de todos sus miembros, quienes seleccionaron a los más adecuados para desempeñar cada cargo en función de sus capacidades, intereses y disponibilidad de tiempo, tomado en consideración para ello la necesidad de que la estructura organizativa tuviera un real protagonismo juvenil. Según estos criterios, la elección fue la siguiente: 2 Los requisitos para participar de esta primera experiencia de CLAR orientado específicamente a emprendimientos de jóvenes rurales, fueron los siguientes: (1) ser una organización legalmente constituida en los Registros Públicos, para lo cual deben presentar la Copia de Vigencia de la Personería Jurídica de la organización que postula, adjuntando el DNI de cada uno de los integrantes de la organización; (2) contar con una cuenta bancaria en una entidad financiera para el depósito de la contrapartida por parte de la organización y el depósito del cofinanciamiento tanto de PROCASUR como por el Proyecto Sierra Sur II; (3) enviar una carta dirigida al Proyecto Sierra Sur II expresando su interés de participar en el CLAR; (4) presentar una acta de acuerdo de asamblea, manifestando la voluntad de todos los socios de participar en el CLAR; (5) presentar la copia del voucher de depósito del 20% del costo de la asistencia técnica, correspondiente a la contrapartida aportada por la organización; y (6) presentar el formato del Plan de Negocios, debidamente llenado y firmado por el Presidente y Tesorero. 3 Para mayor información, revisar sistematización base en http://juventudruralemprendedora.procasur.org/fondo-deaprendizaje/ 4 N° Nombre Edad N° Educacional 1 Cargo Percy Iquiapaza Huarachi 34 Secundaria completa Presidente Producción y venta de leche, transporte de pasajeros 2 Kevin Paccara Quispe 19 Superior técnico Secretario 3 Basilia Huarachi Iquiapaza 56 Primaria completa Tesorera 4 Percy Tiña Huancco 32 Fiscal 5 Elvis Laura Iquiapaza 29 Secundaria completa Superior Completa 6 Fiorela Yaneth Mamani Lima 26 Superior incompleta Socia Comercio 7 Mirian Laura Iquiapaza 32 Superior incompleta Socia Producción agropecuaria 8 María Paccara Quispe 32 Secundaria incompleta Socia Comercio 9 Américo Eber Zela Yupa 20 Socio Servicio de moto taxi Socio Actividad Estudia y colabora en las actividades agropecuarias de sus padres. Producción agropecuaria Funcionario de una clínica particular Analista de crédito en una financiera De los 9 participantes del emprendimiento, 4 son mujeres y 5 hombres, cuyas edades oscilan entre los 19 y 56 años. Existe casi una proporcionalidad entre la cantidad de jóvenes menores de 30 años (4) y la de adultos, que suman 5. Por otra parte, 5 de los participantes residen en el distrito de Caminaca, mientras que los 4 restantes constituyen población migrante del distrito, residente en la ciudad de Juliaca. Quienes residen en Caminaca, lo hacen en el centro poblado o en los anexos rurales, sin embargo, todos manifiestan tener acceso a terreno agrícola y/o ganado, ya sea de su propiedad (en el caso de los adultos) o de propiedad de los padres (en el caso de los jóvenes). La mayoría de los participantes divide su tiempo en trabajos individuales, dependientes o por cuenta propia, principalmente orientados a servicios o comercio. Quienes residen en la ciudad de Juliaca, son los de mayor acceso a empleos dependientes, de modo que uno de los socios trabaja en una clínica particular, mientras otro de los participantes hace parte de una entidad financiera. Otras actividades relacionadas con la ciudad, son el comercio desarrollado por una de las socias, y los estudios superiores por otro participante. Quienes residen en el distrito de Caminaca, se ocupan en actividades agropecuarias, las cuales combinan con otras actividades por cuenta propia, como el servicio de transporte de pasajeros y moto-taxi. 5 En relación al nivel educacional de los jóvenes, los participantes del emprendimiento presentan indicadores mayores a los observados para el grupo etario de entre 20 y 29 años del distrito4. Según el último censo de población y vivienda realizado el año 2007 5, el mayor logro educativo de de este grupo era el nivel secundario de enseñanza (51%), seguido por el nivel de primaria con un 38%, mientras que de sólo el 0,9% de esta población tuvo acceso a la educación superior. Si consideramos que los 4 participantes jóvenes cursaron o estaban cursando estudios superiores, aunque no todos alcanzaron a terminarlos, se trata de un grupo con alta calificación en relación al resto de los jóvenes del distrito. En relación al nivel educativo, el grupo de adultos también muestra indicadores mayores a los observados para los grupos etarios de entre los 30 y 64 años del distrito 6. En este sentido, según los resultados del censo de población y vivienda del año 2007, el mayor logro educativo de estos grupos fue el nivel primario (50%), seguido por el no acceso al sistema educativo (28%) y por el nivel secundario con un 19%. Tomando en cuenta que casi la totalidad de los adultos (salvo una socia que cursó sólo la educación primaria) cursaron ya sea educación secundaria o superior, aunque no todos la finalizaron, este grupo también posee mayor gado de calificación en relación al resto de la población de su edad. El distrito de Caminaca posee un marcado carácter rural, considerando que el 97% de su población reside en territorios rurales y el 90% de la población Económicamente Activa (PEA) se ocupa en actividades vinculadas al sector agropecuario. En relación a la población joven, el 98% de la población del distrito que tiene entre 15 y 29 años se ubica en las áreas rurales, representando cerca del 22% de la población total residente en esos territorios, con un leve predominio de jóvenes mujeres (51%). Según cifras del Ministerio de Desarrollo e Inclusión social (MIDIS), el 85,8% de la población de Caminaca se encuentra en situación de pobreza monetaria, mientras que el 55,9% de esta población está en situación de pobreza monetaria extrema. Según el “Plan de desarrollo concertado Azangaro al 2021” 7, elaborado por la Municipalidad Provincial de Azangaro, la vocación productiva predominante en la provincia es la actividad pecuaria, caracterizada por la crianza de vacunos, ovinos y camélidos, y sus correspondientes subproductos (queso, chalona, charqui, lana, fibra y pieles). En este sentido, la agricultura se desarrolla como actividad complementaria a la ganadería, orientada a la producción de forrajes y pastos cultivados, así como a la producción de cultivos andinos que se orientan principalmente al autoconsumo familiar y, en menor medida, al mercado local. No obstante, en los últimos años se ha observado un incipiente desarrollo de actividades económicas vinculadas a la transformación 4 Como el rango de edad de los jóvenes oscila entre los 19 y 29 años, las comparaciones con información censal se realizaron en base al grupo etario que comprende desde los 20 a los 29 años de edad. 5 Información disponible en el Sitio Web del Instituto Nacional de estadísticas e Informática del Perú, http://www.inei.gob.pe 6 Como el rango de edad de los adultos está entre los 32 y los 56 años, las comparaciones con informació n censal se realizaron en base a 2 grupos etarios: 30 a 39 y 40 a 64 años. 7 Descargable en el Sitio Web: www.muniazangaro.gob.pe/docmpa/pdazangaro.pdf 6 de productos agropecuarios (como quesos, leche, harina, entre otros), a las artesanías y los servicios turísticos. El área rural del distrito se caracteriza por la producción de bienes primarios en manos de los pequeños y medianos productores, mientras en las zonas urbanas se realizan las actividades de transformación de productos agropecuarios (procesadores de leche, carne y granos; artesanías de textiles y cerámica) que utilizan desde una tecnología tradicional hasta otra semi-mecanizada. Además, en estas zonas se única una gama muy diferenciada de comerciantes formales e intermediarios. En este sentido, la emergencia de emprendimientos asociados a la transformación de productos agrícolas tiene completa relación con la segmentación productiva urbano-rural que caracteriza a los territorios ubicados en la provincia de Azangano. Si bien los participantes de la Asociación de Panificadores Central Caminaca evidencian la inexistencia de oferta de productos de panificación en su distrito, el desarrollo de su iniciativa tiene una fuerte vinculación con el modelo productivo de desarrollo local que se está configurando a nivel provincial. 4. CLAR para jóvenes rurales emprendedores: acceso a asistencia técnica para el desarrollo de capacidades y conocimientos Ya asignados los roles y responsabilidades, la asociación afronta el desafío de presentar su plan de negocios en el CLAR exclusivo para jóvenes rurales, realizado el día 17 de octubre de 2012, en el distrito de Paucarcolla, Departamento de Puno. En este espacio, los representantes de la Asociación debieron convencer al jurado sobre las potencialidades de desarrollar un emprendimiento en base a la elaboración y venta de productos de panificación en el distrito de Caminaca, y de la necesidad de contar con asistencia técnica para el mejoramiento de las capacidades y conocimientos de los y las participantes de esta iniciativa. Gracias a su presentación, la asociación fue seleccionada entre las ganadoras, obteniendo un 80% de financiamiento a su plan de asistencia técnica por parte del Proyecto Sierra Sur II, bajo la condición de que la propia asociación financiara el 20% restante. Los recursos para la contrapartida a aportar por la asociación, fueron facilitados a modo de préstamo a los demás socios por parte de Percy y Mery, quienes vendieron una moto y ganado de su propiedad, para reunir el dinero requerido. El compromiso fue que, posteriormente, los recursos les fueran devueltos, a partir de la definición de una cuota proporcional para cada socio. El plan de negocios ganador, por un valor total de $10.800 nuevos soles (USD$ 4.154 8), contempló el pago de expertos técnicos por un plazo máximo de 16 meses, para apoyar a la asociación en los siguientes temas: producción técnica de variedades de pan, elaboración de productos de pastelería y gestión administrativa y contable del emprendimiento. Para ello, los jóvenes 8 Todos los cálculos están realizados en función del tipo de cambio vigente el día de la firma del contrato entre la Asociación de Panificadores Central Caminaca y Procasur, en el marco del Fondo de Aprendizaje. Dicho cambio corresponde a S/2,6 nuevos soles por dólar. 7 recibieron un financiamiento de parte del Proyecto Sierra Sur II que ascendió a $8.640 nuevos soles (USD$3.323), aportando la propia asociación los $2.160 nuevos soles restantes (USD$831). 5. Fondo de Aprendizaje: oportunidad de acceso a activos productivos La alianza entre el Programa Regional Juventud Rural Emprendedora y el Proyecto Sierra Sur II, buscó identificar negocios implementados por jóvenes en el área de cobertura del proyecto e invitarlos a postular al Fondo de Aprendizaje 9. Es así como, a través del CLAR, los jóvenes concursaron para acceder a fondos públicos orientados a cofinanciar la asistencia técnica requerida para el desarrollo de sus emprendimientos y, en caso de ser seleccionados por el Fondo de Aprendizaje, tuvieron la opción de acceder a un microcrédito reembolsable orientado a la adquisición de activos que pudieran implicar un salto productivo y comercial de sus iniciativas. En este contexto, la Asociación de Panificadores Central Caminaca no solo resultó seleccionada como una de las ganadoras del CLAR, sino que además tuvo la oportunidad de postular al Fondo de Aprendizaje. Para postular al Fondo, y debido a la complejidad del formulario de postulación en el cual debían estructurar su plan de inversión, los jóvenes contaron con el apoyo de las oficinas locales del Proyecto Sierra Sur II, en una primera instancia. Luego, durante el mes de noviembre del año 2012, un participante de cada emprendimiento seleccionado por el Fondo de Aprendizaje, tuvo la oportunidad de participar en un programa de desarrollo de capacidades denominado Territorio de Aprendizaje “Formación de Gerentes de Pequeñas Empresas Rurales”, realizado en el municipio de Belén de Umbría, en el Departamento de Risaralda, Colombia, con apoyo de la Corporación Procasur. Durante este espacio, los jóvenes recibieron formación en contenidos básicos para el desarrollo de empresas rurales asociativas, a partir de las experiencias exitosas de talentos rurales colombianos y conocieron en profundidad las características del Fondo de Aprendizaje (objetivos, requisitos, funcionamiento, áreas de financiamiento, etc.), recibiendo apoyo técnico para finalizar su postulación al Fondo. En función de los comentarios, los jóvenes enviaron el formulario final, firmándose el correspondiente contrato entre el Fondo de Aprendizaje y los miembros del emprendimiento, en el mes de julio del año 2013. Si bien la identificación de la experiencia y la postulación al Fondo de Aprendizaje se realizan casi en forma paralela a la participación en el CLAR, la aprobación del plan de inversión y recepción del financiamiento ocurre cuando los y las jóvenes ya han iniciado con el proceso de aprendizaje y 9 El Programa Regional Juventud Rural Emprendedora es una iniciativa ejecutada por la Corporación PROCASUR y cofinanciada por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA. Entre sus actividades principales, incluye el diseño e implementación de un mecanismo de innovación financiera denominado “Fondo de Aprendizaje”, que busca apoyar a las y los jóvenes emprendedores en territorios rurales pobres a superar algunos de los obstáculos que habitualmente deben enfrentar para lograr su autonomía económica. A través de la implementación del Fondo de Aprendizaje, se presenta una oportunidad de acceder a capital financiero para los emprendimientos de jóvenes que sean relevantes para los territorios en que se desarrolla el Programa, las operaciones del FIDA y los gobiernos nacionales. 8 asistencia técnica. De esta forma, la inversión fue realizada cuando los jóvenes contaban con mayor conocimiento y experiencia sobre el negocio. Plan de Inversión: Asociación de Panificadores Central Caminaca El plan de inversión, programado para 2 años, consistió en la adquisición de un horno, insumos y pago de servicios, para la implementación de una panificadora en el distrito de Caminaca. El costo total del plan de inversión fue de $134.960 nuevos soles ($51.907 USD), de los cuales los jóvenes definieron como aporte propio $124.960 nuevos soles ($48.061 USD) en forma de aportes para la adquisición de un horno de 12 bandejas, pago de mano de obra, materiales, insumos, mantención del local de producción y contrapartida para asistencia técnica. Así, el monto solicitado en forma de microcrédito al Fondo de Aprendizaje ascendió a $10.000 nuevos soles ($3.846 USD), el cual será utilizado como contrapartida al aporte de los jóvenes para la adquisición de un horno de 12 bandejas. 6. Facilitadores y claves de éxito: El hecho de que no exista panadería en el territorio, otorga cierto carácter de oportunidad de negocio al emprendimiento y puede contribuir a generar una iniciativa económica con potencial de crecimiento y sostenibilidad en el tiempo. El desempeño de los socios en otras actividades de generación de ingresos, les permite contar con recursos internos para el desarrollo del emprendimiento. El alto nivel educacional de los socios y la asistencia técnica proporcionada a partir del CLAR realizado por el Proyecto Sierra Sur II, permite la generación de capacidades técnicas en los jóvenes, aspecto fundamental para llevar adelante su emprendimiento El acceso al Fondo de Aprendizaje, posibilita que los miembros de la asociación puedan adquirir activos fundamentales para la implementación de una panificadora, ampliando así sus posibilidades laborales y, por lo tanto, sus ingresos económicos. Como una forma de agregar valor al producto, los socios tienen pensado incorporarle algunas materias primas de la zona (como la quinua, cañihua y cebada), que aportan componentes nutritivos importantes para mejorar la calidad de los panes, al tiempo que valorizan los productos tradicionales del territorio. 7. Principales obstáculos y desafíos: Como se trata de un emprendimiento inicial, es fundamental un acompañamiento y reforzamiento de capacidades gerenciales, comerciales, administrativas, entre otras, que sienten las bases para el desarrollo de un negocio grupal rentable y con proyección. Los socios no manejan el proceso productivo de panificación, de modo que la asistencia técnica es fundamental para un dominio técnico que aporte a la implementación de un emprendimiento rentable y sostenible. 9 La obtención de formalización comercial del emprendimiento y el registro sanitario de sus productos, se presentan como un desafío importante, con miras a facilitar el acceso al mercado. De lo contrario, se restringen las posibilidades de venta. 10 Anexo 1 Plan de Inversión Asociación de Panificadores Central Caminaca 1. Presupuesto y fuentes de financiamiento: Actividad a la que se asocia el gasto Descripción de gasto Unidades requeridas Costo unitario en moneda nacional Costo unitario en dólares Costo total en moneda nacional Costo total en dólares Fuentes de financiamiento en dólares Total aporte Propio Implementación de la panadería Compra de un horno de 12 bandejas 1 20.000 7.692,3 20.000 7.692 3.846 Maestro panadero 24 meses 900 346,2 21.600 8.307,7 8.307,69 Ayudante panadería 24 meses 600 230,8 14.400 5.538,5 5.538,46 Ayudante panadería 24 meses 600 230,8 14.400 5.538,5 5.538,46 Insumos, materiales, materia prima Harina, manteca, azúcar, sal, levadura 24 meses 2.300 884,6 55.200 21.230,8 21.230,77 Alquiler Pago de alquiler 24 meses 100 38,5 2.400 923,1 923,1 Servicios (electricidad, teléfono, etc.) Pago luz 24 meses 50 19,2 1.200 461,5 461,45 Otros Movilidad 24 150 57,7 3.600 1.384,6 1.384,61 Asistencia técnica Contrapartida asistencia técnica 8 meses 2.160 830,8 830,8 134.960 51.907 48.061 TOTALES 11 Total aporte del Fondo de Aprendizaje 3.846 3.846 2. Proyección de ventas: Producto Unidad de medida Unidades a vender en 2 años Pan Unidad 936.000 Precio unitario en moneda nacional 0,2 0,076 Ventas totales en moneda nacional 187.200 Pasteles Unidad 21.600 0,7 0,26 15.120 5.815 Paletón Unidad 3.000 10 3,85 30.000 11.538 TOTALES 232.320 89.354 3. Precio unitario en dólares Ventas totales en dólares 72.000 Utilidades: Con la implementación del plan de inversión, las utilidades del emprendimiento fueron calculadas en $97.360 nuevos soles ($37.447 USD). Ventas totales en moneda nacional Costo total del plan de inversión en moneda nacional 134.960 232.320 4. Utilidades en moneda nacional Ventas totales en dólares Costo total del plan de inversión en dólares Utilidades en dólares 97.360 89.354 51.907 37.447 Planificación de desembolsos: La programación de desembolsos de los recursos financieros aportados por el Fondo de Aprendizaje, fue definida en 1 cuota, según los plazos y montos definidos en la siguiente tabla: Desembolso Mes Año Monto en moneda nacional 10.000 10.000 1º Agosto 2013 MONTO TOTAL A APORTAR POR EL FONDO DE APRENDIZAJE 5. Monto en dólares 3.846 3.846 Planificación de reembolsos: Los jóvenes programaron el reembolso de los recursos invertidos por el Fondo de Aprendizaje en 2 cuotas, a cancelar en los meses de abril del año 2014 y febrero del 2015, según los montos y plazos definidos a continuación: Cuota 1º 2º Mes Año Monto en moneda nacional Abril 2014 Febrero 2015 MONTO TOTAL APORTADO POR EL FONDO DE APRENDIZAJE 12 5.000 5.000 10.000 Monto en dólares 1.923 1.923 3.846 13
© Copyright 2025