Primera Piedra 646 Análisis Semanal Del 2 de noviembre de 2015 EL ANÁLISIS SEMANAL DE PRIMERA PIEDRA (Nº 646 del 2 de noviembre de 2015)1 LA POLÍTICA SIN IDEAS ESTIMULA LA CORRUPCIÓN También puede saber de nosotros en twitter @revistaprimerap I.- LA ELITE CHILENA EN EL DESPEÑADERO DE LA CORRUPCIÓN. Rafael Urriola II.- ALGUNAS DUDAS SOBRE CARTEL DEL PAPEL HIGIÉNICO Y LAS SERVILLETAS. Ernesto Benado III.- SERNAC INICIA MEDIACIÓN COLECTIVA CON CLÍNICAS IV.- ACUERDO TRANSPACÍFICO (TPP) ¿POR QUE SE NEGOCIA EN SECRETO?. http://chilemejorsintpp.cl/ V.- CAIMANES: NEGAMOS ACUERDOS EXTRA JUDICIALES QUE A CAMBIO DE DINERO PRETENDAN BAJAR LOS JUICIOS Y AMPLIAR EL TRANQUE QUE LA CORTE MANDO A DEMOLER VI.- SE APRUEBA BONO UNICO DE UN MILLON DE PESOS A PERSONAS RECONOCIDAS EN LEY VALECH. POESIA Recuerdo y no recuerdo IV. Jorge J Flores Durán. 1 Este análisis y los anteriores se encuentran en www.primerapiedra.cl Hay errores frecuentes en los servidores de correo electrónico, por lo que Ud. puede siempre acceder al Análisis Semanal en esta página web. A la sección de comentarios y opiniones puede escribirnos a [email protected] 1 Primera Piedra 646 Análisis Semanal Del 2 de noviembre de 2015 I.- LA ELITE CHILENA EN EL DESPEÑADERO DE LA CORRUPCIÓN. Rafael Urriola En la foto, por cierto con pocas mujeres, se ve reflejada la elite chilena. Falta sin duda, la cúpula eclesiástica católica para completar los responsables de lo que hoy somos. Los ideólogos del sistema actual o los sostenedores de la ideología imperante. Aquí se dibuja el poder en todo su esplendor. Algunos se han sorprendido de las triquiñuelas usadas por los empresarios y sus gerentes para articular una organización delictual con pleno conocimiento del carácter de la asociación porque usaban nombre falsos, sistemas de conexión con teléfonos con “chapas”; claves, mensajeros camuflados, entre otras cosas. El cartel de La Legua tiene bastante que aprender de estos caballeros. Uno de ellos en la foto, por cierto. Estos señores -los de la foto- cada vez que defienden sus intereses y/o atacan las reformas, argumentan tres cosas: se va a perjudicar a la clase media y a los pobres; se va a desestabilizar el mercado y se va a lesionar la sana competencia que tanto beneficio le ha traído a Chile. El cartel de los papeles; el de los pollos; el del retail; el de las farmacias; las “pasadas” de Corpesca; de Soquimich, de Penta para eludir impuestos en colusión con políticos y familiares, muestran que quienes perjudican a la población, desestabilizan los mercados y lesionan la competencia son los propios empresarios agrupados en la CEP (en la foto) en la SOFOFA y en la ahora clandestina Asociación de Empresa Avícolas, interdicta por orden judicial por ser un asociación para delinquir como se demostró en el veredicto respectivo. Serán expulsados de la SOFOFA, decía uno de ellos pero ¿quien quedaría? La agrupación de expulsados sería probablemente mayor que la de los expulsadores. Por ello, nada pasará. Así, si en el parlamento se expulsara a quienes percibieron platas ilegítimas podrían quedar sin quorum para ninguna cosa y entonces todos callan esperando que la vorágine pase. La iglesia mal podrá expulsar a pedófilos y homosexuales cuando entre ellos hay demasiados, como se conoce hoy con gran frecuencia. ¿Por qué tanta consideración con ellos si no fuesen de un enorme poderío interno… y no pocos? 2 Primera Piedra 646 Análisis Semanal Del 2 de noviembre de 2015 Entonces como puede extrañar lo que arroja la encuesta de Chile 21 de este mes de octubre. Las AFP´s, las grandes empresas, las Isapres, los bancos y las farmacias entre las instituciones que más perjudican (también figura el gobierno que aparece totalmente representado en la foto que encabeza este artículo) y los tribunales de justicia, probablemente porque la población no cree que llegarán realmente a castigar a los señores. Asimismo, como se aprecia en el cuadro siguiente -también de la encuesta de Chile 21más del 90% de la población cree que son necesarias las reformas tributaria, educacional y laboral pero que han sido mal gestionadas por la administración actual. 3 Primera Piedra 646 Análisis Semanal Del 2 de noviembre de 2015 En definitiva, la elite intenta desesperadamente recuperar la confianza pero, con tranquilidad y perseverancia, la población ya no cree que los mismos podrán hacer cosas diferentes. En el año 2016 habrá elecciones y lo único seguro es que la elite tiene razón en estar nerviosa de los resultados que de allí podrán salir. II.- ALGUNAS DUDAS SOBRE CARTEL DEL PAPEL HIGIÉNICO Y LAS SERVILLETAS. Ernesto Benado La unidad anti carteles de la Fiscalía Nacional Económica creada hace dos años está empezando a dar frutos y esos frutos los obtiene en parte por su sola presencia y otra parte por su acción directa. Sólo así se explica que el gran cartel de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) del grupo Matte y de PISA ex grupo Ruiz Tagle y actualmente del grupo sueco SCA haya estado en operación desde el 2000 y solo esté bajo investigación desde Diciembre del 2014 y recién en marzo del 2015 se produce la auto denuncia de la CMPC o lo que también se llama delación compensada. Dos aspectos en la investigación llaman la atención y seguramente van a ser aclaradas en el proceso ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en el cual CONADECUS, la Asociación de Consumidores va a hacerse parte. La profusión de información conocida a través 4 Primera Piedra 646 Análisis Semanal Del 2 de noviembre de 2015 de la prensa, con correos, lugares de encuentro, palabras claves, nombres de directivos involucrados, etc., ¿tuvo su origen en la propia CMPC. Que guardó un riguroso archivo con esos detalles, o tuvo su origen en una filtración desde la empresa hacia la FNE, o desde la FNE hacia los involucrados? .Porque si la filtración salió desde la FNE y provocó la delación compensada de la CMPC, se trataría del encubrimiento de un delito favoreciendo a una de las más grandes empresas chilenas. El otro aspecto sorprendente y que muestra la debilidad de la ley chilena que resguarda la libre competencia es el monto de la multa solicitado por la FNE.( US 23,3 millones) y que aparentemente sería el máximo legal contemplado. El valor de mercado de los productos en que se habría hecho la colusión de precios y de distribución de las mercaderías se estima en US$500 millones al año. Para que una colusión ilegal se haya llevado a cabo, iniciándose cuando el delito era penado con prisión, debería por lo menos haber significado un aumento de la rentabilidad anual de un 5% sobre las utilidades producidas en un régimen de libre competencia. ¿Quién arriesgaría ir a prisión por menos? Y ese 5% aplicado sobre las ventas totales, suma a grosso modo US25 millones al año, o $250 millones en los 10 años en que parece que rigieron los acuerdos ilegales .Esa cantidad fue extraída de los bolsillos de los consumidores chilenos y la ley actual no es ni clara ni precisa sobre cómo y cuando se les devolverá a los consumidores. Para empezar deberá haber una sentencia del Tribunal de Defensa la Libre Competencia en la que se prueben los delitos y se apliquen las multas propuestas. A continuación se abre la posibilidad que el Sernac, una Asociación de Consumidores o un grupo de consumidores afectados inicie una demanda colectiva pidiendo que se les indemnice por los daños sufridos y aquí viene la parte más problemática, la legislación actual no admite las demandas difusas, sino que exige que cada consumidor afectado pruebe el daño sufrido mostrando los comprobantes de adquisición de los productos. ¿Habrá alguien que los guardó? Hasta el momento no existe ninguna propuesta en el laborioso proyecto de ley que robustece al SERNAC, que implique que en las demandas colectivas se pueda apreciar el daño causado al grupo de consumidores afectados, y el juez pueda ordenar que se les devuelva, al grupo, lo que se les cobró en exceso. Tal vez este afrentoso caso de un cartel que funcionó durante más de una década sin ser ni detectado ni investigado pueda originar una modificación legal que indemnice en forma rápida a los consumidores. 5 Primera Piedra 646 Análisis Semanal Del 2 de noviembre de 2015 III.- SERNAC INICIA MEDIACIÓN COLECTIVA CON CLÍNICAS El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) decidió iniciar una mediación colectiva en contra de catorce clínicas del país, tras detectar la existencia de cláusulas abusivas, que a juicio de la entidad, estarían vulnerando los derechos de los consumidores. Entre los incumplimientos a la normativa el Sernac detectó cláusulas abusivas en pagarés y mandatos, falta de información veraz y oportuna con respecto a los gastos que los usuarios deben asumir y vulneración a la ley de protección de datos personales, entre otros. Los establecimientos de salud cuestionados son el Hospital Clínico de la PUC, Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Clínica Santa María, Clínica Alemana, Clínica Tabancura, Clínica Cordillera, Clínica Las Condes, entre otras de Santiago y regiones. IV.- ACUERDO TRANSPACÍFICO (TPP) ¿POR QUE SE NEGOCIA EN SECRETO?. http://chilemejorsintpp.cl/ La Plataforma Ciudadana Chile Mejor SIN TPP, conformada por organizaciones, movimientos y personalidades, rechazamos la firma por parte del Estado de Chile del Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), un tratado de libre comercio que los últimos dos gobiernos han negociado a espaldas de la ciudadanía, de los pueblos indígenas y del parlamento. Chile ya cuenta con acuerdos comerciales con todos los países miembros de este nuevo pacto, por lo tanto, el TPP generaría nulos o mínimos beneficios comerciales e impondría nuevas normas y regulaciones que restringirían la posibilidad de decidir soberanamente las políticas que se implementen en el país. El Acuerdo se negocia en secreto y desde la sociedad civil hemos conocido su contenido sólo a través de filtraciones. Gracias a ellas sabemos que el TPP es una amenaza para el ejercicio de los derechos fundamentales, destacando: el establecimiento de reglas más estrictas en la propiedad industrial farmacéutica que amenazan con subir los precios de los medicamentos, afectando así el derecho de acceso a los mismos y precarizando los sistemas públicos de salud; la regulación de la competencia entre las empresas privadas y estatales, llevando a que las compañías del estado compitan con las privadas en condiciones desfavorables; se establece la posibilidad de que las corporaciones transnacionales puedan llevar a juicio a los gobiernos ante tribunales internacionales, frente a medidas que ellas perciban como amenaza. Asimismo, el mecanismo de entrada en vigencia del TPP exigiría a Chile renunciar a sus legislaciones internas para responder a mecanismos estadounidenses de certificación, perdiendo así soberanía nacional a la hora de implementar el Acuerdo. Por lo dicho, desde la sociedad civil, tenemos la convicción de que la firma del TPP profundizaría la sistemática vulneración de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales como lo han hecho todos los tratados de libre comercio firmados por parte de nuestro país durante las últimas décadas. Este tipo de tratados no consideran, ni garantizan, el respeto y el ejercicio de los derechos humanos, pero además profundizan las desigualdades y la insustentabilidad ambiental en los territorios. Denunciamos: 6 Primera Piedra 646 Análisis Semanal Del 2 de noviembre de 2015 1. Que los gobiernos de Chile han negociado en secreto durante más de cuatro años el TPP sin participación ni consulta ciudadana ni del parlamento, vulnerando todo proceso democrático para la toma de decisiones. 2. Que, a nivel internacional, los sectores empresariales han tenido acceso al texto completo del Acuerdo para hacer cambios y recomendaciones según sus propios intereses. 3. Que de los 30 capítulos que tendría el Acuerdo, sólo tres han sido conocidos por las organizaciones y movimientos de la sociedad civil, sobre la base de filtraciones. 4. Que el Estado de Chile viola sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos al negociar un Acuerdo que establece reglas comerciales y de inversiones que limitan la soberanía. 5. Que la negociación del Tratado se ha realizado además sin proceso de consulta a los pueblos indígenas, según lo obliga el Convenio 169 de la OIT. 6. Que un grupo importante de parlamentarias y parlamentarios han demandado a las autoridades y a sus pares un debate transparente sobre el TPP, pero que dicha demanda hasta ahora no ha encontrado acogida. 7. Que el intento de consulta de este Acuerdo, impulsado por el gobierno chileno, ha sido totalmente insuficiente y ha puesto en entre dicho una vez más las políticas de transparencia y participación ciudadana. 8. Que los modelos de acuerdos que se negocian en la actualidad van mucho más allá de la apertura comercial y buscan establecer reglas y normas de política pública en general. 9. Que Chile busca consolidar un patrón de negociación antidemocrático como se manifiesta a través del TPP y el Acuerdo de Comercio de Servicios (TiSA, por sus siglas en inglés), donde Chile también es parte activa ASI VOTA EL MUNDO ACERCA DEL BLOQUEO A CUBA 7 Primera Piedra 646 Análisis Semanal Del 2 de noviembre de 2015 V.-CAIMANES: NEGAMOS ACUERDOS EXTRA JUDICIALES QUE A CAMBIO DE DINERO PRETENDAN BAJAR LOS JUICIOS Y AMPLIAR EL TRANQUE QUE LA CORTE MANDO A DEMOLER 1.- Por segunda vez en la historia de Caimanes, los abogados que contratamos están buscando un acuerdo con Minera Los Pelambres opacando fallos judiciales que nos dan la razón: - - - - En 2008, la Corte de Apelaciones revocó el permiso de construcción del Tranque de basura tóxica por considerar que era un peligro y que interrumpía aguas vitales para el valle del Choapa, entre otra serie de cuestiones gravísimas pero con un “avenimiento” de 23 millones de dólares entre el abogado de ese entonces, Fernando Dougnac y algunos vecinos, Minera Los Pelambres construyó el tranque de igual forma. En 2014 la Corte Suprema acogió todo el daño que se provocó en estos años de funcionamiento de ese tranque ilegal, y ordenó a Minera Los Pelambres devolver el natural escurrimiento de las aguas del Río Pupio que hoy ya está contaminado y sepultado bajo 2 mil millones de toneladas de desechos que produce la mina. Lo anterior, se suma a distintos fallos y resoluciones medio ambientales que también han fallado a nuestro favor, decretando el tranque como un peligro para la vida (2013, Corte Suprema), ordenándose a Minera Los Pelambres realizar un plan de evacuación en caso de derrumbe y/o sismo que hasta hoy no se ejecuta La Superintendencia del Medio Ambiente condenó a la minera a pagar 2,4 millones de dólares por violación de la RCA 039 de 2004, al no construir el Parque Rupestre en Monte Aranda, previo la remoción de material arqueológico desde el fundo El Muro. 2.- Ninguno de estos fallos se ha cumplido. Ni siquiera el de la Corte Suprema. Mientras tanto, debemos comprar agua envasada, el río desapareció, vivimos en constante tensión por los sismos constantes en la zona las decenas de réplicas del terremoto pasado. 3.- El Tranque El Mauro fue emplazado a 9 kilómetros aguas arriba de Caimanes en la cuenca del estero Pupío, hoy sepultado bajo 2 mil millones de toneladas de desechos tóxicos. Para formar el tranque, se levantó una pared de arena que ya tiene 240 metros de altura en el mismo del rio, interrumpiendo definitivamente su cauce. La pared de arena se va elevando en la medida de que se arrojan más desechos y según informes de la misma Minera, este fue diseñado para resistir un terremoto de solo de 7,5º Richter con epicentro en el muro. Según la Corte Suprema debió ser construido para resistir un terremoto de 9,3º Richter. En 8 Primera Piedra 646 Análisis Semanal Del 2 de noviembre de 2015 caso de derrumbe, millones de toneladas de lodo tóxico seguirían el cauce natural por donde estaba el río, aplastando a Caimanes en pocos minutos y siguiendo su deslizamiento hacia Los Vilos. El río se cortó, las napas de contaminaron y el riesgo de derrumbe también fue acreditado legalmente. Hemos sido víctimas durante años de una brutalidad y destrucción que nos ha afectado tanto humana como mediombientalmente, cuyos cómplices han sido la indiferencia absoluta del Estado de Chile y la prepotencia de una de las empresas más poderosas de Chile, cuya casa matríz es la multinacional inglesa Antofagasta PLC que pretende históricamente comprar la dignidad del pueblo a cambio de acallar los fallos judiciales que esta vez nos dan la razón irrefutablemente. Por lo anterior y por los puntos que enumeramos a continuación, el Comité de Defensa de Caimanes y sus dirigentes encabezados por Cristián Flores, rechazan el proceso de acuerdo que están impulsando Minera Los Pelambres y nuestros ex abogados Ramón Ossa, Sandra Dagnino y Roberto Arroyo. 1. El acuerdo es inmoral. En un país donde existe el Estado de Derecho, un fallo de la Corte Suprema no puede condicionarse a un acuerdo extrajudicial aunque sea millonario. Esto es inaceptable e inmoral. 2. El acuerdo contradice otros fallos. Lo que están proponiendo en este acuerdo, contradice otros fallos judiciales de forma inaceptable e irrisoria: - Quieren agrandar la pared del Tranque en 60 metros de altura, aunque cuando en 2013 la Corte Suprema declaró el Tranque un peligro para la vida humana. “El crecimiento”, como le llaman eufemísticamente, tendría una compensación para el pueblo de 24 millones de dólares entregados en cuotas o proyectos. 3. El acuerdo ‘pretende comprar’ el derecho a seguir con los juicios. Minera Pelambres solicita que la Comunidad baje los juicios que hoy están vigentes y que se firme un compromiso para no volver a hacer acciones legales en estos temas, a cambio de una especie de “sueldo” mensual que se daría a los vecinos durante 10 años, en un fondo total de 10 millones de dólares. Esto no solo es “comprar” juicios, sino que engañar a la gente haciéndole creer a los vecinos que pueden renunciar a su derecho fundamental de acudir a Tribunales cuando vean vulnerados sus vidas. 4. El acuerdo ofrece como “beneficios” asuntos que tiene que hacer por obligación judicial. La Minera está presentando su intención de realizar obras de ejecución para devolver el agua y entregar seguridad ante el riesgo inminente como un acto voluntario que ofrece en este acuerdo para favorecer al pueblo, pero en realidad, la Minera está obligada por orden judicial a devolver el agua como indica la Corte y hacer un plan de seguridad también decretado judicialmente, decretado hace ya años sin que la Minera haya cumplido. 5. El acuerdo no reconoce prejuicios ni daños. No contempla la erradicación de las personas que quieren irse por las deterioradas condiciones de vida que la Minera ha generado en nuestro pueblo, sino queofrece difusamente que aquellos que sientan temor, tendrán cierto apoyo para poder irse. La responsabilidad que ha sido advertida varias veces por la Justicia, no es asumida por la Minera por tanto no sería una situación transversal que nos afecte a todos, sino a los “más miedosos”, omitiendo todos los informes de riesgo sísmico y contaminación total de aguas. El fondo de “regalo” de 10 millones de dólares, compra la dignidad de las personas, no compensa un daño ni tiene carácter de indemnización. Son 6 mil millones de pesos 9 Primera Piedra 646 Análisis Semanal Del 2 de noviembre de 2015 repartidos en 10 años para 1.500 personas. Cerca de 4 millones de pesos por persona en un década que no permitirá ni siquiera el traslado a otro pueblo. En resumen: - Nos agrandarán el tranque que ha sido decretado como un peligro para la vida humana a cambio de 24 millones de dólares para proyectos. - Nos darán un sueldo de 4 millones de pesos aproximados por persona en 10 años, a cambio de que bajemos nuestros juicios y no volvamos a demandar a la Minera en estos temas. - Nos ofrecen como un beneficio cosas que en realidad están obligados a darnos por juicios: agua y cierta seguridad sin el visto bueno de expertos independientes ni tribunales. (Por ejemplo, ya no cambiarán la Escuela de nuestros hijos, sino que pondrán un muro para que contenga el revale en caso de aluvión) que será ejecutada por profesionales vinculados indirectamente a la Minera. (Manuel Lizana de Bitumix que da servicios de asfalto a la Minera) - Nos ofrecen hacer invisible el primer fallo de la Corte Suprema que reconoce el derecho de un pequeño pueblo a vivir en paz y libre de contaminación y que será clave para todos los otros pueblos de Chile, a cambio de vender nuestra dignidad por millones de dólares que no son ni siquiera un indemnización. Entendemos pero lamentamos, que una vez más un grupo de vecinos quiera firmar un acuerdo extrajudicial, igual que ocurrió en 2008 y que dejó sin efecto el Fallo que impedía la construcción del Tranque que hoy nos tiene sin agua, con riesgo vital y divididos como comunidad. Sin embargo, apelamos a la libertad de quienes no queremos firmar este acuerdo, porque buscamos paz, justicia y dignidad. ¿Será posible esto?, o tendremos que seguir sufriendo chantajes y amedrentamientos con demandas intimidatorias o “censos” artificiales que parecen más un control de detención masivo en nuestras propias casas que cualquier otra cosa. Contactos del caso: Esteban Vilchez – Abogado Asesor / 8.7756300 – Civil / Penal. Nicolás Pavez – Abogado Asesor / 7.3069162 – Penal. Raúl Castillo – Abogado Asesor / 7.9450943 – Medio Ambiental. Cristian Flores – Dirigente Comité de Caimanes / 9.3964160 Diana Araya – Dirigente comunitaria en Caimanes / 5.6909060 Expertos que han estudiado el caso: Patricio Bustamante – Arq. Investiga desastre arqueológico / 7.6719714 Dr. Andrei Tchernitchin – Colegio Médico. Peritaje de Aguas / 9.9991494 Elif Karakartal – Observadora Fundación. Danielle Miterrand / 7.7551035 VI.- SE APRUEBA BONO UNICO DE UN MILLON DE PESOS A PERSONAS RECONOCIDAS EN LEY VALECH. Este Jueves 29 de Octubre se publicó la Ley Corta en el Diario oficial. Se adjuntan dos archivos en pdf con el texto de la publicación. En el link al pie de esta nota se puede 10 Primera Piedra 646 Análisis Semanal Del 2 de noviembre de 2015 buscar el día 29 de octubre y bajar la versión PDF del Diario Oficial para leer directamente la publicación. Para los efectos prácticos todos(as) los calificados Valech, de las leyes Nº 19.992 y Nº 20.405, deben ir al IPS a solicitar el pago de este beneficio, que asciende a la cantidad de $ 1.000.000.- (un millón de pesos), desde el lunes 2 de Noviembre. Los (as) compañeros(as) del exterior deberán solicitarlo en el Consulado más cercano. El pago será efectivo a partir de un mes después de ser solicitado. Las Viudas de los ex Presos Políticos fallecidos podrán solicitar un aporte del 60 %. http://www.diariooficial.interior.gob.cl/versiones-anteriores POESIA Recuerdo y no recuerdo IV. Jorge J Flores Durán. (Ella) ¡Para qué insistir hablar!. Si mucho antes ya existía la tentación el mismo deseo que sentí al verte de pie y sonriendo a pesar de todo los versos no quieren desvelar las intenciones yo buscó tu cuerpo y tú siempre las palabras es una enredadera de emoción ¿Para hablar deberías recordar?: Un día dirás lo mismo. ¿Necesitarás ver para mirar?, las miradas son las mismas de noche y de día. Yo buscó tu cuerpo y no encontré tus palabras para que entendieras por eso de mis silencios y de mis despedidas prematuras. No irrites mas las palabras ellas no recordarán, ni tu boca, ni tus labios lo harán las hojas un día fueron jóvenes y ahora están secas, algo sabrán de no recordar. Continuará…. 11
© Copyright 2025