2015- 2020 “una gestión de calidad rumbo hacia la - isep

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÒN PÚBLICO
“DE PICOTA”
2015- 2020
“UNA GESTIÓN DE CALIDAD
RUMBO HACIA LA
ACREDITACION”
1
SAN MARTÍN - PERÚ
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN
PÚBLICO “DE PICOTA”
CREADO POR D.S. N° 0036-91-ED. DEL 21-11-1991
FORMANDO PROFESIONALES CON CALIDAD Y EQUIDAD
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0013-2015-DRE-SM-ISEP -P.
Picota, 19 de febrero del 2015.
Visto el informe Nº 012-EC/ISEP-2014, presentado por el
equipo de calidad Institucional del ISEP-P, Sobre revisión y actualización del PEI 2015-2020 del
Instituto Superior de Educación Público “De Picota”.
CONSIDERANDO:
Que, siendo necesario actualizar y dar operatividad a los
documentos de gestión del ISEP-P, en concordancia a los lineamientos de la Política Educativa
Nacional vigente;
Que, el Proyecto Educativo Institucional 2015-2020,
constituye un instrumento de Gestión Estratégico que orienta el logro de los objetivos y metas a
mediano y largo plazo del ISEP-P.
Que, mediante Ley Nº 29394, se aprobó la Ley de Institutos y
Escuelas de Educación Superior, la cual tiene por objeto regular la creación y el funcionamiento de
Institutos y Escuelas de Educación Superior, públicos o privados, conducidos por personas naturales
o jurídicas, que forman parte de la etapa de educación superior del sistema educativo nacional, de
acuerdo con lo establecido en la Ley General de Educación Nº 28044;
.
Que, estando en vigencia la Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior Ley N° 29394 y su Reglamento D.S. N° 004-2010-ED, la R.M. Nº 0023-2010, el
D.S Nº 009-2005-ED, Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo y lo facultado en la Ley
General de Educación N° 28044 y por la R.M. Nº 196-2000-ED.
SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR, el PEI 2015-2020 del
Instituto Superior de Educación Público de Picota de acuerdo a las normas legales vigentes.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
2
TRT/DGISPP
Mrf/SEC. II
CARRETERA PRESIDENTE FERNANDO BELAÚNDE TERRY SUR KM. 59 – PICOTA – SAN MARTÍN – PERÚ
TELÉFONO (042)799125 / E-mail: [email protected]
Pág. Web: www.isepicota.edu.pe
AGRADECIMIENTO
Nuestro sincero agradecimiento a los directivos, jerárquicos,
docentes, administrativos y estudiantes de Formación Magisterial y
de las Carreras Técnicas del Instituto Superior de Educación Público
“De
Picota”,
por
su
capacidad
de
Liderazgo,
Planificación,
Organización, Dirección y Coordinación; quienes contribuyeron en la
Elaboración
del
Proyecto
Educativo
Institucional
2015-2020,
instrumento que garantiza visionar la consolidación y concreción de
los objetivos estratégicos a corto y mediano plazo.
3
CONTENIDO
PÁG.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Identidad del ISEPP.
1.1. Ubicación Geográfica.
1.2. Reseña Histórica.
1.3. Misión .
1.4. Visión.
1.5. Valores.
Diagnóstico.
2.1. Análisis del Contexto Interno.
2.2. Análisis del Contexto Externo.
2.3. Análisis de Matriz Foda.
2.4. Direccionamiento Estratégico.
Objetivos Estratégicos.
Lineamientos de Política Institucional.
4.1. De Gestión Pedagógica y Tecnológica.
4.2. De Gestión Institucional.
Definición de Metas e Indicadores.
Proyección Estratégica.
6.1. Proyectos de Innovación Pedagógica.
6.2. Proyectos de Innovación Institucional.
6.3. Proyectos de Innovación Productiva y Equipamiento.
Propuesta de Gestión.
7.1. Propuesta de Gestión Pedagógica.
7.1.1. Fundamentos Teóricos.
7.1.2. Concepto de Educación.
7.1.3. Concepto de Aprendizaje Tecnológico-Didáctico.
7.1.4. Principios Educacionales.
7.1.5. Principios Psicopedagógicos.
7.1.6. Demandas Sociales de la Educación.
7.1.7. Perfil del Estudiante.
7.1.8. Proyecto Curricular Institucional.
7.2. Propuesta de Gestión Institucional.
7.2.1. Organización Institucional.
7.2.2. Clima Institucional.
7.2.3. Gestión del Entorno (Imagen y Convenios).
7.2.4. Sistema de Control.
4
5
5
5
7
7
7
8
8
10
12
13
14
14
14
15
17
18
18
18
18
22
22
22
25
25
25
26
27
31
31
32
32
38
40
40
VIII.
A.
7.2.5. Administración de Recursos.
7.2.6. Instrumentos de Gestión Institucional.
Evaluación del PEI 2015-2020.
40
41
48
DATOS INFORMATIVOS DE LA I. E.

I. E.
: Instituto Superior de Educación
Público “DE PICOTA”


Código Modular
Código Local
: 1096924
: 478577

Comunicación
 Teléf.
: 042-799125
 Sitio web
: http://www.isepicota.edu.pe/
 E-mail
: [email protected]

Creación y autorización
: D.S. N° 0036-91-ED. 21-11-91

DRE
: SAN MARTÍN.
B.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación
 Ley N°29394 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y su
Reglamento de Ley aprobado por D.S.N° 004-2010-ED.
 Ley Nº 28740, Ley del SINEACE
 Ley de la Reforma Magisterial N° 29944 y su Reglamento de Ley
aprobado por D.S. N° 004-2013-ED
 Decreto Supremo N 009-2005-ED, Reglamento de Gestión del Sistema
Educativo.
I.
IDENTIDAD
1.1.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Instituto Superior de Educación Público “De Picota” se encuentra
ubicado frente a la Carretera Arquitecto Fernando Belaúnde Terry Km.
59 distrito y provincia de Picota, región San Martín - Perú.
5
1.2.
RESEÑA HISTÓRICA
El Instituto Superior de Educación Público de Picota, se creó por D.S.
N° 0036-91-ED., del 21 de noviembre del 1991, gracias al interés y el
trabajo desinteresado de algunos pobladores picotinos por lo que la
población en general agradece a estas personas que a continuación
nombramos: Licenciado en Educación, César Jorge Paredes Paredes;
profesor Juan Paredes Pizarro; profesor Filemón Moreno Fonseca;
señor Pedro Tuanama García, Alcalde de aquel entonces y el profesor
José César Paredes Paredes; quien formuló el Proyecto, gracias
también a la oportuna gestión parlamentaria del señor Róger Montalvo
Cáceres, Diputado en aquel entonces por el Departamento de San
Martín, quienes en forma conjunta y coordinada con las instituciones
públicas y privadas, hicieron que este proyecto de creación de un
Instituto Superior tenga el respaldo de todas las autoridades políticas,
civiles y militares de la provincia.
El Instituto Superior de Educación Público “De Picota”, surge como
UNA NECESIDAD SOCIAL FRENTE A LOS PROBLEMAS QUE
ENFRENTA LA SOCIEDAD PICOTINA COMO ES EL creciente
número de alumnos que al egresar de las aulas de Educación
Secundaria y que por razones económicas no tenían la oportunidad de
viajar fuera de la localidad e intentar o seguir estudios superiores. Por
otro lado, aproximadamente, el 80% de profesores en servicio carecían
del Título Profesional.
De esta manera, mediante R.D.R.N° 111-92-ED., del 10 de diciembre
de 1992 se aprueba el Programa de Profesionalización docente; por
R.D. N° 0320-92 ED., se aprueba las metas de ingresantes en los
Niveles de Inicial 40 vacantes y Primaria 40 vacantes en el Programa
Regular.
Para incentivar y promover el desarrollo de la Educación superior no
Universitaria y ampliar su cobertura y de esta manera cubrir las
necesidades regionales del mercado ocupacional, se autoriza la
creación del Nivel Secundario en la Especialidad de Agropecuaria por
D.S. N° 0258-94-ED., del 11 de agosto de 1994 y con R.D. N° 144-95ED., del 04 de abril de 1995 se autoriza la creación del Nivel
Secundaria, especialidad Educación Física. Con R.D. N° 0142-2006ED. del 20 de febrero de 2006 se autoriza la creación de Idiomas –
Inglés.
El primer Director General (e) del ISEP De Picota fue el licenciado
César Jorge Paredes Paredes. En 1998, asume el cargo de Director (e)
del ISPP-Picota el Licenciado en Educación Joaquín Díaz Villacorta. A
partir del 01 de marzo de 1999, tomó posesión del cargo como Director
encargado el Magíster en Educación, Lic. Andrés Marcelo Mendizábal
Suárez. El 01 de marzo del año 2000, asume como Director Titular del
ISEP-Picota el Mag. Tulio Rengifo Torres, el 01 de marzo del año 2007
asume la Dirección General en calidad de encargado el Prof. Wagner
6
Arévalo Chumbe. En octubre del 2009 asume como encargado de la
Dirección General el Psicólogo Julio Ernesto del Carpio Portales.
Desde el año 2010 retoma el ejercicio de la Dirección General del
ISEP “De Picota” el Magister Tulio Rengifo Torres. La Plana Docente
está conformada por 12 profesionales en Educación y otras carreras
profesionales, de los cuales, 12 son contratados. El personal
administrativo está compuesto por 06 servidores nombrados.
El ISEP-Picota, ha brindado y seguirá brindando una preparación
profesional que RESPONDA A LA REALIDAD SOCIO-ECONÓMICAPOLÍTICO-CULTURAL Y SECTORES PRODUCTIVOS, encaminada a
la optimización de los recursos humanos, de equipo educativo y de
infraestructura.
De las aulas de nuestra Institución Educativa han egresado a la fecha,
promociones de Educación Inicial, Primaria, Educación Secundaria en
las especialidades de Agropecuaria, Educación Física e idiomas: Inglés
en las carreras pedagógicas y en las carreras profesionales
tecnológicas egresaron en las especialidades de: Computación e
Informática, Contabilidad y Forestal (años 2011, 2012 y 2013).
El Instituto Superior de Educación Público “De Picota”, se está
preparando para afrontar los cambios e innovaciones que nos avecinan
en este mundo competitivo y globalizado con altas exigencias
científicas y productivas, desde el año 2013 se amplía el servicio
educativo, ofertando tres carreras tecnológicas: Contabilidad,
Computación e Informática y Administración de Recursos Forestales,
con duración de seis semestres académicos (tres años), para la
obtención del Título Profesional: Técnico en Contabilidad, Técnico en
Computación e Informática y Técnico en Administración de Recursos
Forestales, el cual fue aprobado con R.D. N° 070-2013-ED.
1.3. MISIÒN
El Instituto Superior de Educación Público “De Picota”, forma
profesionales con calidad, capaces de insertarse en el mercado laboral
acorde a las exigencias, demandas regionales y nacionales, asumiendo
compromiso con la realidad diversa y pluricultural del país.
1.4 VISIÓN
El Instituto Superior de Educación Público “De Picota” al 2020,
acreditada y certificada, contribuye al desarrollo humano y al manejo
sostenible de la región y del país.
1.5 VALORES
7
Tomando en cuenta la identidad e imagen institucional se definen los
valores que a continuación se presentan:
VALORES INDIVIDUALES
Profesionalismo
Condescendencia
Ética
Amor
Identidad
Puntualidad
Solidaridad
Proactividad
Creatividad
Honestidad
Responsabilidad
Innovación
Emprendimiento
Compromiso personal
Conciencia ecológica
II.
VALORES ORGANIZACIONALES
Calidad
Innovación de productos
Trabajo en equipo
Solidaridad
Excelencia institucional
Liderazgo corporativo
Lealtad en el trabajo
Disciplina laboral
Mejoramiento continuo
Cultura emprendedora
Compromiso social
Pluralidad.
Conciencia ecológica
DIAGNÓSTICO
2.1.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNO.
 Identificación y Evaluación de las Fortalezas y Debilidades.
CAPACIDAD ORGANIZATIVA:
1. Dirección y Liderazgo.
2. Toma de decisiones y solución de problemas.
3. Uso de planes estratégicos.
4. Evaluación de la gestión.
5. Clima institucional.
CAPACIDAD ADMINISTRATIVA:
6. Cultura organizacional de calidad.
7. Estructura orgánica.
8. Trabajo en equipo.
9. Gestión de calidad.
10. Toma de decisiones.
CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y LOGÍSTICA:
11. Nivel tecnológico.
12. Tecnología de punta.
13. Redes e Internet.
14. Diversidad de servicios (asesorías).
CAPACIDAD DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PRODUCCIÓN:
15. Aulas virtuales y computadoras.
16. Biblioteca virtual.
17. Local propio.
18. Construcción técnica.
19. Laboratorio.
20. Talleres.
21. Comedor y cafetín.
22. Ambientes administrativas.
23. Losa deportiva y recreación
24. Ornato interno y externo.
25. Equipos audiovisuales: TV, DVD, amplificador, parlantes.
8
26. Centro de recursos didácticos y materiales.
27. Predio rural y parcelas de experimentación.
28. Viveros.
29. Servicios higiénicos.
CAPACIDAD FINANCIERA:
30. Capacidad de endeudamiento (créditos).
31. Ingreso por certificados, matrículas, constancias.
32. Ingreso por alquiler de terreno.
33. Ingreso por servicios y bienes.
CAPACIDAD DE RECURSO HUMANO:
34. Nivel académico de los docentes.
35. Nivel académico de los estudiantes.
36. Eficiencia y calidad de los administrativos y directivos.
37. Estabilidad laboral.
38. Motivación.
39. Experiencia pedagógica.
40. Personal calificado y actualizado.
2.1.1. PERFIL DE ANÁLISIS INTERNO.
CALIFICACIÓN
DEBILIDADES
-3
-2
-1
FORTALEZAS
1
2
3
FACTORES Y VARIABLES
CAPACIDAD ORGANIZA TIVA
Dirección y Liderazgo
Toma de decisiones y solución de problemas
Uso de planes estratégicos.
Evaluación de la gestión.
Clima institucional
CAPACIDAD ADMINISTRATIVA
Cultura organizacional de calidad
Estructura orgánica
Imagen institucional
Trabajo en equipo
Toma de decisiones
CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y LOGÍSTICA
Nivel tecnológico (Tecnología de punta)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Redes e Internet
Diversidad de servicios (asesorías)
CAPACIDAD DE INFRAESTRUCTURA,
EQUIPAMIENTO Y PRODUCCIÓN
Aulas virtuales y computadoras
Biblioteca virtual
Local propio con Construcción técnica
Construcción técnica
Laboratorio
Talleres
Comedor y cafetín
Ambientes administrativas
Losa deportiva y recreación
Ornato interno y externo
Equipos audiovisuales: TV, DVD, amplificador,
parlantes.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
9
Centro de recursos didácticos y materiales
Predio rural y parcelas de experimentación
Viveros
Servicios higiénicos
CAPACIDAD FINA NCIERA
Capacidad de endeudamiento (créditos)
Ingreso por certificados, matrículas, constancias
Ingreso por alquiler de terreno
Ingreso por servicios y bienes
CAPACIDAD DE RECURSO HUMANO
Nivel académico de los docentes
Nivel académico de los estudiantes
Eficiencia y calidad de los administrativos y Directivos.
Estabilidad laboral de personal docente
Motivación
Experiencia pedagógica
Personal calificado y actualizado
TOTAL
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
-3
-2
-3
1
41
FORTALEZA: Se le asigna valores positivos (1,2,3) = 81
DEBILIDAD: Se le asigna valores negativos (-1,-2,-3)= 08
2.2.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO EXTERNO.
 Identificación y evaluación de las Oportunidades y Amenazas:
FACTOR ECONÓMICO:
1. Apoyo del gobierno central, región y municipio.
2. Apoyo de las empresas y sociedad civil.
3. Acceso a créditos.
4. TLC.
FACTOR SOCIAL:
5. Demanda educativa.
6. Desintegración familiar.
7. Crisis de valores.
8. Delincuencia y pandillaje.
9. Prostitución.
10. Drogadicción.
FACTOR POLÍTICO – LEGAL:
11. Normatividad educativa.
12. PER – PEN (2021).
FACTOR TECNOLÓGICO:
13. Acceso a internet e intranet.
14. Programas de capacitación TIC.
15. Automatización.
16. Robotización.
FACTOR GEOGRÁFICO - AMBIENTAL
17. Ubicación de la I.E.
18. Contaminación ambiental.
10
39
19. Deforestación.
20. Servicios de salubridad.
21. Reforestación.
FACTOR COMPETITIVO
22. Nuevos competidores.
23. Innovación educativa.
24. Percepción de la sociedad a los servicios que brinda la I.E.
2.2.1. PERFIL DE ANÁLISIS EXTERNO
CALIFICACIÓN
-3
AMENAZA
-2
-1
OPORTUNIDA D
1
2
3
FACTORES Y VARIABLES
FACTOR ECONÓMICO
Apoyo del gobierno central, región y municipio
Apoyo de las empresas y sociedad civil
Acceso a créditos
TLC
FACTOR SOCIAL
Demanda educativa
Desintegración familiar
Crisis de valores
Delincuencia y pandillaje
Prostitución
Drogadicción
FACTOR POLÍTICO – LEGAL
Normatividad educativa
Municipalización de la educación
PER – PEN (2021)
FACTOR TECNOLÓGICO
Acceso a internet e intranet
Programas de capacitación TIC
Automatización
Robotización
FACTOR GEOGRÁ FICO – AMBIENTAL
Ubicación de la I.E
Contaminación ambiental
Deforestación
Servicios de salubridad
Reforestación
FACTOR COMPETITIVO
Nuevos competidores
Innovación educativa
Percepción de la sociedad a los servicios que brinda la I.E
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
TOTAL
-9
OPORTUNIDA D: Se le asigna valores positivos (1,2,3)
AMENAZAS: Se le asigna valores negativos (-1,-2,-3)
11
-6
-2
2
16
21
2.3.
ANÁLISIS DE MATRIZ FODA
ANÁLISIS EXTERNO
OPORTUNIDA DES
AMENAZAS
Servicios de salubridad
Apoyo de empresas y/ otros
Programas de capacitación TIC
Reforestación
Innovación Educativa
drogadicción
Crisis de valores
Delincuencia y pandillaje
Prostitución
Contaminación Ambiental
Deforestación
Dirección y liderazgo
3
3
3
3
3
3
2
2
3
3
2
3
33
Clima institucional
0
0
0
0
0
3
3
3
3
3
0
0
15
Imagen institucional
3
3
3
2
3
3
2
2
3
3
2
3
32
Aulas virtuales y equipamiento
Local propio con Construcción
técnica
Centro de recursos didácticos y
materiales
3
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
5
0
3
3
0
0
0
0
0
0
0
3
0
9
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
2
Evaluación de la gestión
0
0
0
0
3
0
0
2
0
0
0
0
5
Estructura orgánica
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Ornato interno y externo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
3
5
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
108
TOTAL
IMPACTO: Alto = 3 Medio = 2 Bajo = 1 Nulo = 0
12
TOTAL
Demanda educativa
FORTALEZAS
DEBILIDADES
ANÁLISIS INTERNO
FO = 46/17 = 2,70
DO = 5/2 = 2,5
FA = 49/18 = 2,7
DA = 5/7 = 0,7
Cuadrante FO =
Cuadrante FA =
Cuadrante DO =
Cuadrante DA =
2.4.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
2.4.1. Diseño de Estrategias de la Institución Educativa.
FORTALEZAS
ESTRATEGIAS FO
6. Deforestación
5. Contaminación Ambiental
4. Prostitución
3. Delincuencia y pandillaje
2. Crisis de valores
1. drogadicción
6. Innovación Educativa
5. Reforestaciòn
4. Programas de capacitaciòn TIC
3. Acceso a internet e intranet
2. PER-PEN 2021
1. Demanda Educativa
ANÁLISIS EXTERNO
OPORTUNIDA DES
AMENAZAS
ESTRATEGIAS FA
En qué medida las fortalezas me En qué medida las fortalezas me
permiten
aprovechar
las permiten
contrarestar
las
oportunidades.
amenazas.
F1-O1.elaborando
y
gestionando nuevas carreras
2. clima institucional
profesionales que requiere la
región y el país
3. imagen institucional
F1-O6.-promoviendo
en
nuestros
estudiantes
y
docentes
proyectos
de
investigación e
innovación
4. Aulas virtuales y equipamiento
educativa y tecnológica
5. Local propio con Construcción F1-O4.elaborando
y
técnica
gestionando
proyectos
en
6. Centro de recursos didácticos y formación continua ante la
DIGESUTP
materiales.
ANÁLISIS INTERNO
1. Dirección y liderazgo
DEBILIDADES
ESTRATEGIAS DO
F1-A6.Desarrollando
programas de sensibilización
en
la
comunidad
para
contrarestar la deforestación.
F3-A1-A3-A4.- Elaborando y
desarrollando cursos talleres
en temas de desintegración
familiar,
delincuencia
y
prostitución.
ESTRATEGIAS DA
En qué medida las debilidades no En qué medida las debilidades
13
me permiten aprovechar las incrementan el peligro de las
oportunidades.
amenazas.
1. Evaluación de la gestión
2. estructura interna
3. Ornato interno y externo
III.
D2-A2.Elaborando
y
desarrollando cursos talleres
con temas de educación en
D1-O4.rediseñando
la valores.
evaluación de la gestión D3-A1.
Elaborando
y
institucional
ejecutando proyectos para
reforestación de las áreas
interna y externa y de
residuos sólidos en el ISEP
De Picota.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
01. Elaborar proyectos de nuevas
carreras profesionales que requiere
la región.
02. Elaborar proyecto para la formación
en servicio
03. Promover
en
la
comunidad
institucional
la
ejecución
de
proyectos productivos relacionados
con la reforestación.
04. Programar talleres en temas de
desintegración
familiar,
delincuencia,
drogadicción,
prostitución. y educación en valores
05. Elaborar proyecto para mejorar el
ornato interno y externo
06. Rediseñar
un
programa
de
evaluación
de
la
gestión
institucional
07. Desarrollar
proyectos
de
investigación
e
innovación
educativa
y
tecnológica
con
docentes y estudiantes
IV.
AÑOS
2017 2018 2019 2020
X
X
X
X
X
X
X
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
4.1.
DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
 Una Educación Científica, Tecnológica y humanista que contribuye
al desarrollo socioeconómico y cultural, orientado a generar una
cultura de sostenibilidad en el uso racional de los recursos
14
naturales, con equidad de género e interculturalidad y la práctica de
valores éticos y morales. Para su operativización se plantea las
estrategias en los siguientes aspectos:
1. INVESTIGACIÓN
Desarrollar en los estudiantes capacidades científicas,
humanistas, éticos - morales, tecnológicas, productivas y
ambientales partiendo desde la investigación educativa para
fortalecer la formación holística de los estudiantes hacia el
desarrollo de un proyecto de vida e insertarse al mundo del
trabajo.
2. INNOVACIÓN
Mejorar los estándares de calidad de los servicios educativos,
promoviendo en los estudiantes y docentes con proyectos de
innovación para el desarrollo de la creatividad y la
transformación de su entorno social.
3. EVALUACIÓN
Desarrollar una cultura evaluativa permanente para elevar el
nivel académico de los estudiantes, profesionalismo de los
docentes, servicio de calidad de los administrativos y directivos,
acorde a las exigencias establecidas en las normas legales del
SINEACE y CONEACE.
4. CAPACITACIÓN
Potenciar el nivel académico de los estudiantes, docentes,
directivos y administrativos mediante talleres sobre uso de las
TICs, investigación e innovaciones educativas-tecnológicasproductivas, ético-morales y ambientales, capacitación y
actualización de los docentes en programas de Postgrado,
suscribiendo convenios interinstitucionales con Universidades
del país.
5. TITULACIÓN
Teniendo en cuenta el Perfil del Egresado, Visión, Misión y
requisitos de titulación, la institución debe acreditar el Título a
Nombre de la Nación a los profesionales que demuestren un alto
nivel de preparación en los campos del saber científico, el arte,
la cultura, la tecnología, la práctica de valores para una sociedad
de cambio con equidad.
4.2.
DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
1. ORGANIZACIONAL
 Generar una sólida cultura organizacional que prepare al
personal administrativo, docente y estudiante para un adecuado
ejercicio ciudadano y profesional.
15
 Promover una cultura organizacional horizontal en gestión
institucional orientado a la investigación educativa-tecnológica y
de la producción.
2. LIDERAZGO
 Desarrollar capacidades de liderazgo en gestión con
empoderamiento, creatividad, democracia y participación,
generando el fortalecimiento institucional.
3. MARKETING
 Establecer políticas de investigación sobre mercadeo,
sistematizando el ratio de la oferta y demanda educativa en el
contexto local y regional. Para concretizar estas acciones, se
requiere la realización de Talleres en las Instituciones
Educativas del Nivel Secundario sobre vocación profesional y las
carreras que oferta el ISEP-Picota anualmente.
4. RECURSOS HUMANOS
 Capacitar y actualizar al personal docente y administrativo para
elevar el nivel de calidad de los servicios educativos.
 Desarrollar proceso de selección de los mejores profesionales
en formación pedagógica y formación técnica para el desarrollo
de su ejercicio con calidad y eficiencia.
 Potenciar el nivel académico de los estudiantes con el desarrollo
de una formación holística acorde a las exigencias del mundo
globalizado, tecnológico y competitivo.
5. IMAGEN INSTITUCIONAL
 Direccionar la imagen institucional hacia la captación y atención
de los requerimientos y necesidades de la demanda educativa y
de la sociedad.
6. DE LOS INGRESANTES
 Desarrollo de proceso de selección mediante examen de
admisión por concurso público, teniendo en cuenta el siguiente
perfil del estudiante ingresante al Instituto Superior de Educación
Público “De Picota”:
A. PERSONAL
 Empáticos.
 Empoderados con la problemática de su comunidad.
 Espíritu de superación constante.
 Respeto a las normas de convivencia.
 Práctica de valores dentro y fuera de su contexto.
B. ACADÉMICO
 Conocimientos básicos en ciencias puras y aplicadas.
 Demostrar capacidad intelectual, física y moral.
C. SOCIAL
16
 Capacidad de interacción con organizaciones políticas,
sociales, culturales y religiosas.
 Capaces de proyectarse a través de actividades culturales
y cívicas.
 Deferencia con sus pares.
7. SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS
V.
 Establecer periodos de seguimiento a los egresados del ISEPPicota para orientar, asesorar y capacitar en gestión
institucional,
gestión
pedagógica,
gestión
empresarial,
investigación y currículo, hacer de ellos profesionales
competitivos y creativos.
DEFINICIÓN DE METAS E INDICADORES
DESCRIPCIÓN DE LAS METAS E
INDICADORES
1.1. Financiamiento
- Cultura organizacional horizontal,
transparente, con buena disciplina del gasto.
- Armonía en gestión.
ECONÓMICO - Administración por objetivos y resultados.
1.2. Inversión
- Elaboración y ejecución de proyectos de
inversión pública menor.( proyecto de
residuos sólidos)
1.3. Cuantificable
- Adquisición de 10 equipos e instrumentos
para la carrera de Administración de recursos
forestales.
- Construcción de un ambientes para taller de:
01. Secado, conservación y preservación de
madera.
DE
- Adquisición de horno para el secado de
EXPRESIÓN
madera.
1.4. Descriptiva
- Ejecución de proyectos productivos de
reforestación.
- Talleres sobre valores, convivencia familiar,
institucional y comunal.
- Desarrollo de proyectos de investigación e
innovación educativa y tecnológica..
1.5. De atención:
- Estudiantes Formación Pedagógica.
- Estudiantes Formación Tecnológica.
- Servicio de biblioteca (compra de ejemplares
- Asesorías en Psicopedagogía, TIC y sistemas
POR
integrales de producción (Agrosilvopastoril).
SERVICIOS
- Servicio de Internet.
EDUCATIVO
1.6. De Ocupación:
S
- Docentes: 15
- Directivos: 01
METAS
17
AÑO
2015
2016
2017
2018
2019
2020
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
46
140
10
30
20
30
60
20
30
10
10
10
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- Administrativos: 10
- Jerárquico 03
1.7. Físicos:
- Construcción de un comedor estudiantil.
- Remodelación de la infraestructura interna y
externa del ISEP-P.
- Construcción de infraestructura de riego
Fundo San Francisco de Asís.
- Reforestación de áreas depredadas.
1.8. Capacitación:
- Elaboración y ejecución de Plan de
Capacitación y Plan de Mejoramiento
Institucional (PMI).
VI.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROYECCIÓN ESTRATÉGICA.
PROYECTOS 2015 al 2020
6.1. Proyectos de Innovación Pedagógica y Tecnológica.
6.2. Proyectos de Gestión Institucional.
6.3. Proyectos de Gestión Productiva y Equipamiento.
La elaboración de este listado es tomando en cuenta los objetivos
estratégicos, metas e indicadores según las prioridades que se deben
ejecutar desde el año 2015 al 2020.
PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA, GESTIÓN INSTITUCIONAL
Y GESTIÓN PRODUCTIVA
INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA Y
TECNOLÓGICA
Área
PROYECTOS
Proyectos de investigación educativa
Proyecto de innovación tecnológica:
Proyecto “Creación de Círculos de
Estudios”.
Pasantías en redes por áreas técnicas.
Proyecto “Consultoría Psicopedagógica
para atender problemas de aprendizaje”.
Proyecto fortaleciendo los valores.
Desarrollando capacidades de Gestión
empresarial.
Proyecto “Habilidades sociales;
asertividad, autoestima, toma de
decisiones, resiliencia, comunicación”.
18
2015
X
X
2016 2017 2018 2019
X
X
X
X
X
X
X
2020
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GESTIÓN
INSTITUCION
AL
G
E
S
T
I
Ó
N
P
R
O
D
U
C
T
I
V
A
Y
E
Q
Suscripción de convenios con organismos
Gubernamentales y ONGs., (INIA,
Ministerio de Agricultura, Proyectos
especiales, Empresas de producciones
privadas, etc.) para intercambiar
experiencias y ejecución de prácticas preprofesionales.
Captura del CO 2 en áreas reforestadas
Construcción y Equipamiento del
Gabinete de Dibujo Técnico
Construcción y Equipamiento de
laboratorio de Microscopía.
Construcción y Equipamiento de
laboratorio de suelos.
Construcción y Equipamiento de
Gabinete de Topografía.
Construcción y Equipamiento de
Gabinete Dendrológico.
Construcción y Equipamiento de
laboratorio de Tecnología de la madera.
Cableado de la Red de Computadoras del
Laboratorio de Cómputo.
Construcción y Equipamiento del taller de
reparación de computadoras.
Implementación del área de Servicio
Técnico de Sistemas y Equipos de
Cómputo de la Institución.
Implementación del sistema automático
de administración de la Institución.
Adquisición de textos especializados para
las carreras técnicas: Contabilidad y
administración de recursos Forestales.
Construcción y Equipamiento de
Gabinete de Contabilidad.
Construcción y conducción de viveros
permanentes: Frutícola, forestal y
ornamental en el fundo San Antonio del
distrito de Caspizapa.
Proyecto de compromiso para Reforestar
en forma permanente zonas deforestadas
de nuestra provincia con apoyo de los
moradores.
Implementar al centro de cómputo con
máquinas nuevas y ampliar la cobertura
local.
19
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
U
I
P
A
M
I
E
N
T
O
Implementación al Departamento de
Administración de Recursos Forestales Agropecuaria con equipos y materiales
para las prácticas de campo.
X
X
X
X
X
X
PRESUPUESTO REQUERIDO PARA EL PEI DEL ISEP - PICOTA
Área
PROYECTOS
Proyecto “Creación de
Círculos de Estudios”.
Pasantías en redes por
áreas técnicas.
Proyecto
“Consultoría
Psicopedagógica
para
atender
problemas
de
aprendizaje”.
Proyecto fortaleciendo los
valores.
Desarrollando capacidades
de Gestión empresarial.
Proyecto
“Habilidades
sociales;
asertividad,
autoestima,
toma
de
decisiones,
resiliencia,
comunicación”.
2015
2016
2017
2018
2019
2020
X
TOTAL
S/.
300.00
X
X
1,000.00
X
X
1,500.00
X
X
X
X
X
X
1,200.00
X
X
X
X
X
X
3,000.00
X
X
X
X
X
20
1,500,00
GESTIÓN
INSTITUCIONAL
G
E
S
T
I
Ó
N
P
R
O
D
U
C
T
I
V
A
Y
E
Q
U
I
P
Suscripción de convenios
con
organismos
Gubernamentales
y
ONGs., (INIA, Ministerio de
Agricultura,
Proyectos
especiales, Empresas de
producciones
privadas,
etc.) para intercambiar
experiencias y ejecución
de
prácticas
preprofesionales.
Captura del CO 2 en áreas
reforestadas.
Construcción
y
Equipamiento del Gabinete
de Dibujo Técnico
Construcción
y
Equipamiento
de
laboratorio de suelos.
Construcción
y
Equipamiento de Gabinete
de Topografía y SIG.
Construcción
y
Equipamiento del taller de
reparación
de
computadoras.
Implementación del área
de Servicio Técnico de
Sistemas y Equipos de
Cómputo de la Institución.
Implementación
del
sistema automático de
administración
de
la
Institución.
Adquisición
de
textos
especializados para las
carreras
técnicas:
Contabilidad,
Computación, y Forestal.
Construcción
y
Equipamiento de Gabinete
de Contabilidad.
Construcción y conducción
de viveros permanentes:
Frutícola,
forestal
y
ornamental en el ISEPP y
en el fundo San Antonio
del distrito de Caspizapa.
Proyecto de compromiso
para Reforestar en forma
permanente
zonas
deforestadas de nuestra
provincia con apoyo de los
moradores.
X
X
X
X
X
3,000.00
X
X
X
X
X
X
X
X
40,000.00
X
X
X
30,000.00
X
X
X
6,000.00
X
X
X
3,600.00
3,600.00
5,000.00
X
3,000.00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
20,000.00
X
X
X
X
X
10,000.00
21
X
X
X
18,000.00
12,000.00
A
M
I
E
N
T
O
Implementar al centro de
cómputo con máquinas
nuevas
y ampliar la
cobertura local.
Implementación
al
Departamento
de
Administración
de
Recursos Forestales Agropecuaria con equipos
y materiales para las
prácticas de campo.
X
X
7,000.00
X
X
8,000.00
TOTAL PRESUPUESTO
VII.
S/. 355,400.00
PROPUESTA DE GESTION:
7.1. PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
7.1.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
FUNDAMENTO FILOSÓFICO
En la actualidad no es posible planificar si no es a la luz de un futuro que a la par
nos permite romper esquemas tradicionales, permitiendo superar debilidades;
considerando al Universo, nuestro planeta, la Naturaleza, y por lo tanto la Sociedad
y el hombre que vive en ella, como multidimensionales, pero al mismo tiempo tejidos
e integrados en una unidad indisoluble. Por lo que el fundamento filosófico plasmado
para nuestra institución se sustenta en el pragmatismo y humanismo.
Por consiguiente, la base filosófica a cultivar en el ISEP., tendrán que conducirnos
hacia una educación que forme sujetos capaces con un compromiso inteligente,
adoptativo y eficaz con un proceso de cambio, para ello, los futuros formadores y los
profesionales técnicos aprendan a comprender que el proceso de cambio les dará
más bienestar a la rigidez. La educación que se imparta estará sustentada en los
conceptos de libertad y creatividad, que se contrapongan a las actitudes
esquemáticas y dogmáticas, que anulan el desarrollo de la inteligencia en el
22
aprendizaje; porque solo equivocándonos, rectificándonos, indagando se podrá
descubrir nuevos conocimientos, nuevos métodos de trabajo para un nuevo
horizonte institucional.
De esta manera, la filosofía contribuye, a través del fundamento cosmovisivo de la
educación a realizar la formación de un modo más consciente, óptimo, eficiente,
eficaz y pertinente, dentro de un proceso dialógico hacia la formación de un hombre
libre, productor, con identidad amazónica, creativo, crítico y autocrítico acorde a un
mundo cada vez más competitivo y globalizado.
FUNDAMENTO SOCIOCULTURAL.
En toda sociedad se da el proceso de socialización entendido como un aprendizaje
social, y como la escuela es la institución social técnica en aprendizaje, es natural
que contribuya a la socialización dirigiendo intencionalmente el aprendizaje social,
en el cual juegan un papel importantísimo la figura del maestro, la estructura
democrática del aula, el sistema de participación del alumno, los principios sobre las
clases sociales, la coherencia del equipo docente, la concepción sobre la sociedad y
la integración del alumno en ella; si el aprendizaje en general depende de todos
estos factores, cobran máxima trascendencia en el aprendizaje social en el cual las
relaciones humanas es la clave.
La institución debe permitir a los estudiantes que reconozcan y mantengan en forma
continua patrones culturales enfatizando mayormente la dimensión cognoscitiva del
aprendizaje, el desarrollo de un alto sentido crítico de la realidad social para
contribuir a su desarrollo.
Es en estas perspectivas que el Instituto Superior de Educación Público “De Picota”
ha visto la necesidad de formar y preparar hombres acorde con las exigencias y
demandas sociales, para ello buscamos:
 Que El ISEP-P, debe preparar a los educandos para conocer el funcionamiento
de su sociedad y para afrontar las necesidades y problemas de la misma, y que
estas generaciones eduquen a las generaciones jóvenes.

Preparar a los estudiantes para participar activa y creativamente en los sistemas
socio-económicos en que viven y vivirán, que cada día se hace más complejo y
competitivo.

Capacitarlos para comprender la vida en familia y en los diversos grupos
comunitarios, buscando superar los enormes problemas de las sociedades
actuales como: violencia, corrupción, narcotráfico, prejuicios a todo tipo, desde
los sociales y de género hasta los socio-económicos y religiosos.

Esto exige una fuerte educación en valores, en y para el diálogo, la tolerancia, el
consenso, la concertación y las relaciones cada vez más humanas.

Que promueva una identidad nacional abierta, construida con el esfuerzo y la
participación de todos sus miembros a las exigencias de afrontar las tareas
comunes de la sociedad.
23
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO
No es ajeno para nuestra institución que la educación local, regional y nacional
requiere y pugna por cambios que le permitan su transformación.
Nuestra posición como institución formadora de docentes y técnicos apunta hacia el
constructivismo sustentadas en las teorías de Jean Piaget (desarrollo de la
inteligencia), Jerome Bruner (aprendizaje significativo) y Richard Howard Gardner
(inteligencias múltiples), Vigotsky (sociocultural) es decir, hacia aquella forma de
entender que el aprendizaje es un proceso activo, donde el estudiante elabora y
construye sus propios conocimientos a partir de la experiencia previa y de las
interacciones que establece con el maestro y con su entorno.
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO
El aspecto pedagógico debe insertarse activamente y en forma comprometida con la
realidad educativa de su entorno local y/o regional. En esta dimensión el formador
debe poner a prueba sus conocimientos, sistematizaciones, propuestas en la acción
sistemática e investigativa de la realidad.
Es fundamental contar con formadores que tengan una activa presencia en su medio
a través de sus actividades propias, que sean reconocidas, que realmente
produzcan conocimientos y tecnologías. El futuro docente y técnico debe participar
activamente en procesos de investigación – acción, de promoción social o de
práctica pedagógica y tecnológica en situaciones normales de vida de las
comunidades.
Esta formación estará acorde con las innovaciones educativas en materia de
investigación-acción, currículo y tecnología de la información y comunicación,
haciendo de este centro de formación docente y profesional técnico, un potencial
tecnológico con el aprendizaje virtual (los TICs: Internet, Red, Intranet) de la región
San Martín y el país.
FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO.
La epistemología está orientada a explicar la relación entre el conocimiento y la
actividad humana, el desarrollo de nuestras teorías en aula y fuera de ella estarán
orientados a los intereses constitutivos de conocimiento. Debido a que el
conocimiento tiene su génesis en las estructuras sociales pasadas y existentes, sólo
puede comprenderse en relación con los problemas que la humanidad ha
encontrado y sigue encontrando en la supervivencia.
Desde esta perspectiva El Instituto Superior de Educación Público “De Picota”,
orienta sus intervenciones en función científicas y tecnológicas que dan mayor
solidez a la formación del profesional docente y profesional técnico.
FUNDAMENTO ECOLÓGICO
Nuestra región, como el resto de la Amazonía, se caracteriza por presentar enormes
potencialidades para el desarrollo de las actividades sociales, económicas,
24
ecoturismo y administrativas; sin embargo, el desconocimiento de las poblaciones
que la habitan, lo somete a un inadecuado manejo que termina degradando los
suelos, alterando el clima, deforestando enormes extensiones, aniquilando formas
de vida silvestre en sus bosques, contaminando las aguas y reduciendo las especies
ictiológicas hasta llegar al peligro de extinción o desaparecerlas. En fin, creando
ambientes desfavorables para la vida.
Frente a esta realidad, compete a la educación desarrollar acciones que conlleven a
construir una sociedad ambiental inclusiva, donde toda la comunidad educativa no
solo se involucren, sino se comprometa y vivencie actitudes de conservación,
protección y recuperación de nuestro medio ambiente. De allí que la labor del
profesor debe estar centrada en el desarrollo de capacidades y actitudes ecológicas
En este contexto, el ideal de nuestra Institución es “DESPERTAR EN NUESTRA
GENERACIÓN UN SENTIMIENTO DE HERMANDAD CON LAS GENERACIONES
FUTURAS”, y se propone:


Formar profesionales para crear una conciencia responsable sobre nuestros
recursos, sus posibilidades y, sobre todo, su uso racional y sostenible, mediante
el trabajo de educación ambiental y de la investigación social y ecológica.
Que nuestros estudiantes sean capaces de indagar y analizar procesos físicos,
químicos y biológicos a partir de leyes, principios y teorías científicas desde una
actitud crítica, reflexiva y responsable, que permita tomar decisiones a favor del
desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida del país.
7.1.2.
Concepto de Educación.
De acuerdo a los fundamentos teóricos presentados se concibe a la
educación como un proceso social y pragmático, que forma a los
estudiantes holística y multidimensional en todos los campos del saber
para insertarse al mundo del trabajo y contribuya al desarrollo sostenible
de la región y del país.
7.1.3.
Concepto de Aprendizaje Tecnológico-Didáctico.
Es un proceso de construcción de representaciones personales,
significativas, funcional y metacognitiva para aplicar en situaciones de la
vida diaria.
7.1.4.
Principios educacionales.
El ISEP “De Picota”, se rige de acuerdo a principios que tienen por
finalidad dirigir el quehacer pedagógico hacia la formación científica
promoviendo la interculturalidad y fortaleciendo la cultura ambiental, los
cuales permiten el desarrollo sostenible de la región. Teniendo como
principal protagonista del aprendizaje a los estudiantes, el Instituto
Superior de Educaciòn Pùblico “De Picota” considera los siguientes
principios:
25
1.1.
INTERCULTURALIDAD Y DIVERSIDAD:
El ISEP “De Picota” propiciará el desarrollo de capacidades,
articulando las necesidades sociales, revalorando las raíces
ancestrales y la totalidad de la cultura. La institución debe permitir a
los estudiantes que reconozcan y mantengan en forma continua
patrones culturales enfatizando mayormente la dimensión
cognoscitiva del aprendizaje hacia el desarrollo de un alto sentido
crítico de la realidad social para contribuir a su desarrollo, el respeto
a la pluriculturalidad presente en la comunidad local, regional y
nacional.
1.2.
ÈTICA.
El ISEP “De Picota” debe promover la participación de todos los
agentes educativos en el proceso de mejora de la calidad de la
educación desarrollando una educación fundamentada en valores
éticos y morales, orientados hacia una cultura de paz y desarrollo
humano.
1.3.
CALIDAD
La formación de estudiantes con capacidades científicas,
humanistas, ético-morales, tecnológica y productiva que asuman un
proyecto de vida con responsabilidad y compromiso generacional,
en un marco de igualdad de oportunidades educativas.
1.4.
CONCIENCIA AMBIENTAL
El ISEP “De Picota” promueve el desarrollo de competencias y
capacidades de los estudiantes incorporando aprendizajes que
respeten la biodiversidad, los recursos naturales como garantía
para su auto realización.
1.5.
CREATIVIDAD E INNOVACIÒN.
El ISEP “De Picota” propone una cultura pedagógica que potencie
la formación y el desempeño docente con calidad, centrado en el
desarrollo de capacidades críticas y creativas de los estudiantes,
de aprendizaje permanente, investigación, liderazgo y participación
abierto al cambio, a la espiritualidad, a la innovación, así como
también a la posibilidad de lo desconocido; y a las incertidumbres
para enfrentarlas sin temor y con éxito.
1.6.
INCLUSIÓN PARA LA EQUIDAD
El ISEP “De Picota” se propone al desarrollo de una Educación
inclusiva que incorpora el acceso de estudiantes con necesidades
educativas especiales a las aulas regulares con iguales
oportunidades. Para el caso el Consejo Directivo monitorea y
evalúa el proceso de inclusión para la equidad.
1.7.
DEMOCRACIA
26
El ISEP “De Picota” promueve la formación profesional basado en
el respeto de los derechos humanos, la libertad de conciencia,
pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la
tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre
mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de
Derecho.
7.1.5.
Principios psicopedagógicos
El ISEP-Picota, para el desarrollo de una educación humanista y
pragmática, holística y con equidad de género plantea los siguientes
principios psicopedagógicos:
 Mediación y retroalimentación del aprendizaje: Un profesor con
rol mediador implica la necesidad de formar un docente investigador
y conocedor de la realidad educativa y la diversidad social y cultural
de la región que actúa como mediador de cultura. El rol del docente
es moderador, coordinador, facilitador, mediador y requiere un clima
afectivo, armónico, de mutua confianza para desarrollar su trabajo.
En toda actividad constructivista debe existir una circunstancia que
haga tambalear las estructuras previas de conocimiento y obligue a
un reacomodo del viejo conocimiento para similar el nuevo. El
profesor como mediador cognitivo, es el encargado de generar
habilidades meta cognitivas en los estudiantes encargándose de
realizar actividades de enseñanza tanto de las unidades temáticas
como de las habilidades sociales y de trabajo en grupo.
 Significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es
posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se
poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la
realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante.
Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las
prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra que el
aprendizaje sea significativo para los estudiantes hará posible el
desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para
desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la
construcción de los mismos.
 Transferencia de los aprendizajes: El docente genera espacios
para que los estudiantes transfieran los aprendizajes a situaciones
de aplicación pedagógica a modo de enseñanza futura o para el
campo de gestión educativa que evidencie un trabajo en los distintos
roles que ejerce.
 Reflexión en y desde la práctica para la reconstrucción social:
El profesor es considerado como un profesional autónomo capaz de
reflexionar críticamente sobre y en la práctica cotidiana para
comprender tanto las características específicas y el contexto de los
27
procesos de enseñanza – aprendizaje; el cual genera altas
expectativas en los estudiantes involucrándose en su formación.
 Evaluación con énfasis formativo: El cual es una herramienta que
permite reconocer el error y aprender de ella. En este sentido se
resalta la importancia de los actores socio comunicativos
procesadores y constructores de saber y prácticas en relación con
su entorno. En tal sentido el docente genera actividades estudiantes
requieren actividades pedagógicas que les permite reconocer sus
avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos;
autoevaluarse analizando sus ritmos, características, personales,
estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir
aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprender a
hacer.
7.1.6.
Demandas Sociales de la Educación.
FORMACIÓN TECNOLÓGICA
La población estudiantil con deseos de superación y preparación
directamente afectada oscila entre 16 y más años de edad que se
encuentra en la capacidad de seguir estudios superiores. La población
de Picota proyectada al último censo 2007 era de 10 000 habitantes.
Existe poca oportunidad entre los jóvenes de ambos sexos para
insertarse en el mercado laboral debido a la poca inversión en la
educación tecnológica y técnico productiva por parte de las autoridades
educativas y locales a quienes les compete esta tarea, más aún cuando
la exagerada burocracia adormece las iniciativas de las personas
interesadas y en la oportunidad que se hace factible la creación de
nuevas propuestas, se inician las trabas normativas que impiden el
crecimiento y desaceleran el interés de los implicados, exigiendo
condiciones difíciles de cumplir cuando las entidades rectoras no aportan
económicamente para la consecución de esas peticiones.
Por otra parte el crecimiento demográfico y el crecimiento de la
economía conllevan a generar necesidades de nuevos empleos que
requieren de una preparación eficiente en el campo tecnológico, muestra
de ello son la existencia de diferentes empresas públicas y privadas del
sector productivo que vienen operando en nuestro medio. De ellas
hacemos un listado:
EMPRESAS PÚBLICAS
 Instituciones Educativas. (175)
 Gobiernos locales (Municipalidades – 10)
 Ministerio de Salud.(Centros de Salud, Postas, etc. 107)
 Ministerio de Agricultura y afines. (37)
 Instituto Nacional de Recursos Naturales.(10)
 SENAMHI (17)
28




Gobierno Regional.(oficinas descentralizadas- 10)
Proyectos Especiales: PEAM y PEHCBM. (10)
Qali warma(10)
Entidades Bancarias (Nación, Mi Banco, Agropecuario, Materiales).
EMPRESAS PRIVADAS
 Cooperativas de Ahorro y Crédito. (5)
 Cajas crediticias (5).
 Cajas Municipales (5).
 ONG: CARITAS, ADRA, IDPA, CEPCO, CEDISA, AICON, IMAE,
AMADECH, CORDILLERA AZUL Etc. (27)
 H & H Constructores. (2)
 Empresa San Fernando S.A. (10)
 Empresa INAGRO S.A. (2)
 Empresa Don Pollo. (7)
 FONDEBOSQUE (7)
 Empresas Madereras. (29)
 Empresas Molineras. (31)
 Empresas Manufactureras (Panificadoras, ladrilleras, etc. - 47).
 Otros. (107)
OFERTA
Atendiendo a esta necesidad se realizó una encuesta a nivel provincial
en las diferentes Instituciones educativas del 5to. Grado de Educación
Secundaria sobre Orientación Vocacional, teniendo como primera opción
la carrera profesional tecnológica de Contabilidad, la segunda opción la
carrera de Computación e Informática. Teniendo en cuenta el problema
de la Deforestación a gran escala, que está trayendo consecuencias
funestas como el desarrollo de algunas especies en peligro de extinción,
o únicas en ese dicho lugar, y, muchas veces, los mismos bosques
donde se tala son una importante fuente hídrica, desaparición de
sumideros de dióxido de carbono, reduciéndose la capacidad del medio
de absorber las ingentes cantidades de este gas causante del efecto
invernadero, y agravando el problema del calentamiento global y
que esto no es ajeno a picota y al universo entre otras, las
autoridades educativas, la comunidad estudiantil y autoridades
decidimos ofertar la carrera de Administración de Recursos Forestales.
La oferta fue diseñada por parte del grupo multidisciplinario docente y
reafirmado por el equipo de orientación vocacional aplicando el test
respectivo dentro de las localidades que conforman nuestra provincia,
La educación como eje integrador de la sociedad, tiene la
responsabilidad de formar profesionales que ayuden a los educandos a
desarrollar capacidades integrales orientada hacia el arte, la cultura, la
ciencia y la tecnología con una filosofía humanizante y axiológica a fin de
procurar el desarrollo nacional, familiar y personal, contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de vida, de la educación y de la sociedad de
nuestra provincia y región, de acuerdo al principio de equidad,
29
interculturalidad de la educación peruana, que asume como riqueza la
diversidad cultural, étnica y lingüística del país, para la convivencia
armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
30
PROYECCIÓN METAS DE ATENCIÓN 2014-2018 – ISEP “DE PICOTA”
DISPOSITIVO
LEGAL DE
AUTORIZ.
2
3
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
FORESTALES
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
CONTABILIDAD
R.D. Nº 07962008-ED.
4
EDUCACIÓN INICIAL
5
EDUCACIÓN FÍSICA
6
IDIOMAS - INGLÉS
7
EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA AGROPECUARIA
1
D.S. Nº 003691-ED.
R.D. Nº 18092003-ED.
R.D. Nº 01422006-ED.
R.D. Nº 20072003-ED.
TOTAL
AÑO 2014
METAS
METAS
ANTER.
ACTUAL
AÑO 2015
METAS
METAS
ANTER.
ACTUAL
AÑO 2016
METAS
METAS
ANTER. ACTUAL
AÑO 2017
METAS
METAS
ANTER.
ACTUAL
AÑO 2018
METAS
METAS
ANTER.
ACTUAL
1* 30h
1* 30h
2* 60h
1* 30h
1* 30h
1* 30h
--
1* 30h
--
1* 30h
1* 30h
-1* 30h
1* 30h
2* 60h
-1* 30h
-1* 30h
-1* 30h
---
-1* 30h
---
1* 30h
1* 30h
2* 60h
2* 60h
--
2* 60h
1* 30h
2* 60h
--
--
--
--
--
1* 30h
1* 30h
--
1* 30h
--
--
--
--
--
--
--
1* 30h
1* 30h
--
--
--
--
--
--
--
--
--
1* 30h
7 secciones 210
horas
NO HABRÁ PROCESO DE
ADMISIÓN
CARRERA / ESPECIALIDAD
Nº
7 secciones 210
horas
7 secciones 210
horas
7 secciones 210
horas
NOTA:
 * N° de secciones por semestre.
 h horas.
 El ISEP-P debe contar con 7 secciones semestrales/anuales permanentes con un total de 210 horas. Según el CAP y PAP Aprobado.
30
7 secciones 210
horas
FORMACIÓN PEDAGÓGICA
Los estudios exploratorios desarrollado por un equipo de profesionales
de ISEP-P sobre las demandas sociales de la educación en la provincia
y la región San Martín, se requiere ofertar carreras en las especialidades
de: Educación Inicial e Idioma – Inglés y Educación Física por constituir
dentro de los requerimientos de la política educativa nacional regional y
local; asimismo esta base de datos es la resultante de los últimos
concursos públicos para nombramiento y contrato de personal docente
lo cual en la provincia y la región no se ha cubierto las expectativas de la
demanda educativa y se requiere de profesionales idóneos con un alto
nivel de preparación académica, competitivo y que desarrolle
capacidades autogestionarias.
7.1.7.
Perfil del Estudiante.
 EN LA DIMENSIÓN PERSONAL:
Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su
quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y
valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera
integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad
humana.
 EN LA DIMENSIÓN PROFESIONAL- PEDAGOGICA (facilitadorinvestigador:
Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas,
aplicando los fundamentos teórico-metodológicos vigentes en su
carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del
contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las
demandas del contexto.
 EN LA DIMENSIÓN SOCIO-COMUNITARIA:
Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad
lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la
cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar
la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano
7.1.8.
Proyecto Curricular Institucional.
Es un instrumento gestión académica contextualizado, que nos permitirá
enriquecer la estructura curricular oficial del Ministerio de Educación en
función a las potencialidades de la región, necesidades e intereses de
los estudiantes de formación profesional pedagógica y tecnológica. El
PCI requiere en forma anual su reestructuración técnica y académica de
acuerdo a la oferta educativa en la cual el ISEPP prioriza.
31
7.2.
PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
7.2.1. Organización Institucional.
Para una mejor operatividad en la gestión institucional, con eficiencia,
rapidez y con empoderamiento en cada una de los órganos
correspondientes, la institución tiene la siguiente estructura
organizativa.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
A.
ESTRUCTURA ORGÁNICA
El Instituto Superior de Educación Público de Picota, cuenta
actualmente con una estructura orgánica funcional que se detalla a
continuación:
De los Órganos de Dirección
1. El Consejo Directivo. Está compuesto por:
a. El Director General, quien lo preside
b. El Jefe de la Unidad Académica
c. Los Jefes de las Áreas Académicas de: Inicial y contenidos
transversales, Contabilidad, Administración de Recursos
Forestales, Computación e informática.
Funciones del Consejo Directivo.
El Consejo Directivo aprueba y dirige la ejecución, en todos sus
alcances y asumiendo la responsabilidad, del desarrollo del
Proyecto Educativo Institucional; y del Presupuesto Anual de la
Institución; asimismo administra y convoca a los concursos de
admisión y de personal.
2.- La Dirección General.
El Director General es la máxima autoridad académica y
representante legal del Instituto Superior de Educación Público de
Picota. Es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico,
institucional y administrativo, y le corresponde, en lo que resulten
aplicables, las atribuciones y responsabilidades señaladas en la
Ley General de educación.
Funciones:
a. Planificar, gestionar, supervisar y evaluar la marcha institucional con la
participación de la comunidad educativa.
b. Convocar para la elección de los representantes del Consejo
Institucional, de conformidad con lo establecido en el artículo 30º de la
Ley.
c. Convocar a los Consejos Directivo, Institucional y Consultivo.
d. Firmar Convenios, con la previa opinión favorable del Consejo
Directivo, con entidades, organizaciones o agencias de cooperación
internacional, siempre y cuando se respete la finalidad formativa, la
normatividad que rige a dichas entidades y redunde en beneficio de la
formación técnica y profesional que ofrece el ISEP-P.
32
e. Ejecutar las disposiciones emanadas del Consejo Directivo
f. Elaborar en coordinación con el Consejo Directivo, el proyecto
de presupuesto anual
g. Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo institucional y del
presupuesto.
h. Dirimir en caso de empate, las decisiones adoptadas por el
Consejo Directivo y el Consejo institucional
i. Planificar, organizar, coordinar, implementar y evaluar el
desarrollo de las actividades de gestión pedagógica,
institucional y administrativas de la institución.
j. Propiciar las innovaciones científicas y tecnológicas, así como
los estudios de la problemática educativa estimulando el espíritu
de investigación y participación del futuro docente.
k. Suscribir acuerdos y convenios de cooperación, con instituciones
locales, regionales y órganos sectoriales para desarrollar
acciones educativas de promoción cultural y social, tendientes a
mejorar la calidad educativa.
l. Garantizar la óptima calidad de los aprendizajes de los
estudiantes así como su motivación y compromiso con la carrera
docente, orientado toda la actividad de organización y
procedimientos académicos y administrativos del ISEP-P a
facilitar el logro de estos resultados.
m. Seleccionar con el Consejo Directivo, al personal docente más
idóneo y capacitado, para su contrato según las necesidades de
la institución y su disponibilidad presupuestaria, comunicando a
la D.R.E. y/o Unidad Ejecutora para efectos de la formalización.
n. Proponer ante la UGEL y /o DRE , las licencias solicitadas
cuando estas sean de 30 días a más, seleccionar y designar al
docente reemplazante por el tiempo que dure la licencia del
titular.
o. Encargar rotativamente por dos años a docentes titulares que no
tenga proceso administrativo, los Unidades y Áreas Académicas,
con la finalidad de que el personal docente imprima, liderazgo y
creatividad en la gestión.
p. Planificar, organizar, monitorear, supervisar y evaluar las
acciones académicas y administrar los recursos humanos,
materiales y financieros necesarios para el desarrollo de las
actividades educativas, priorizando la Práctica y la Investigación
con la participación de los diferentes agentes de la comunidad
educativa.
q. Solicitar anualmente a la Dirección Regional de Educación de
San Martín la meta de ingresantes, según requerimiento de la
oferta y la demanda educativa para carreras de Formación
Tecnológica.
r. Determinar con precisión las obligaciones de los trabajadores y
garantizar la concurrencia del personal a su cargo en los actos
oficiales, los cuales participa la institución.
s. Aprobar la matrícula de los alumnos, Planos, Proyecto de
Innovación Pedagógica, PAT de la Institución PEI, PCI, PAT de
la Dirección Académica, de las unidades académicas y Áreas
académicas correspondientes para optimizar los mismos.
33
t. Determinar con precisión las obligaciones de los trabajadores y
garantizar la concurrencia del personal a su cargo en los actos
oficiales, los cuales participa la institución.
u. Velar por la existencia y veracidad de los Libros de Actas,
Contabilidad y otros que los dispositivos legales vigentes
ordenen llevar a la institución.
v. Formular el cuadro de necesidades de Bienes y Servicios, y el
presupuesto anual del ISEP-P.
w. Autorizar el traslado interno y externo, rectificación de nombres
y apellidos de los estudiantes en los documentos oficiales de
acuerdo con las normas específicas emanadas del Ministerio de
Educación. DIGESUTP-DESP-DESTP.
x. Informar oportunamente los casos de maltrato físico, sicológico y
de acoso en forma oportuna a la DRESM y/o Fiscalía según el
caso.
y. Realizar el Informe de Gestión Anual a todos los estamentos y
órgano Intermedio correspondiente.
z. Otros inherentes a su cargo.
DE LOS ÓRGANOS DE LÍNEA.
Jefe de la Unidad Académica. Depende del Director General.
Funciones:
a) Planificar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades
académicas, en coordinación con los Jefes de las Áreas
Académicas.
b) Supervisar la aplicación de la normatividad técnico pedagógica
correspondiente.
c) Promover el mejoramiento de la calidad profesional de los
profesores de la institución.
d) Participa en la elaboración del presupuesto anual e
implementación del PEI, PAT, RI, PCI, PSM,
incorporando
acciones propias de su programa.
e Proponer la distribución del cuadro de horas y el cuadro de oferta
de los Programas de Formación.
f) Elaborar, implementar y ejecutar el Plan Anual de Monitoreo y
Supervisión del personal docente.
g) Programar, monitorear y supervisar la práctica profesional.
h) Realizar la autoevaluación y la evaluación de la calidad de la oferta,
ofrecida por los Programas y Departamentos en función de la
respectiva carrera.
i) Monitorear y establecer criterios para las acciones de
asesoramiento y orientación al estudiante.
j) La conducción y Coordinación con los responsables de las Áreas
Académicas, el avance curricular según el monitoreo, la
planificación y ejecución de las prácticas, la investigación y
proyectos productivos.
k) Coordinar con el equipo de tutores y delegados de aula para
evaluar el Plan de Tutoría.
l) Coordinar con el Director General sobre los planes y programas a
realizarse durante los semestres académicos.
34
m) Participa en la administración, convocatoria de admisión y del
personal.
Jefes de las Áreas Académicas: Inicial y módulos transversales,
Contabilidad, Computación e informática y Administración de
Recursos Forestales. Dependen del Director General y de la Unidad
Académica
Funciones:
a. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar, monitorear y evaluar las
actividades, prácticas pre-profesionales y servicios académicos
propios de la carrera y programas a su cargo.
b. Aplicar la normatividad técnico - pedagógica correspondiente a la
carrera.
c. Mejorar la calidad profesional del equipo de profesores a su cargo.
d. Coordinar con el equipo de tutores y con delegados de aula.
e. Otras que señale el Reglamento Institucional.
f. Participar en la elaboración del presupuesto anual, PEI, PCI y PAT.
g. Elaborar, organizar, coordinar, ejecutar y evaluar el Plan de Trabajo
Anual del Programa.
h. Asesorar y Monitorear los planes de trabajo educativo de los
docentes que los componen.
i. Elaborar y ejecutar el Plan de Monitoreo y Supervisión a nivel del
personal docente comprendido en las asignaturas, módulos o
unidades didácticas (formación tecnológica), área y Subárea
(Formación pedagógica) a su cargo.
j. Asesorar, revisar y aprobar los sílabos de las áreas académicas.
k. Brindar información profesional a los estudiantes de Formación
pedagógica y formación tecnológica.
l. Diversificar la Estructura Curricular Básica de Formación Docente y
Tecnológica de las carreras, a las necesidades y características de
la provincia y región.
m.Elaborar materiales educativos en función al avance tecnológico,
utilizando los recursos que nos dan el medio como alternativa a la
problemática provincial y regional.
n. Desarrollar acciones de investigación educacional básica y aplicada.
o. Apoyar programas de actualización y perfeccionamiento permanente
de los docentes en servicio y estudiantes, así como cursos de
complementación académica en convenio con otras instituciones.
p. Desarrollar acciones de proyección educativa social, cívica y cultural.
q. Participar en la administración, convocatoria de admisión y del
personal.
DE LOS ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO.
Del Consejo Institucional. Es el Órgano de Asesoramiento de la
Dirección General. Está integrado por:
a) El Director General, quien lo preside.
b) Jefe de la Unidad Académica de Formación Continua y Formación
Tecnológica.
35
c) Jefes de las Áreas Académicas de: Idioma Inglés, Contabilidad,
Forestal, Computación e Informática.
d) Un representante de los estudiantes.
e) Un representante de los docentes.
La elección de los representantes del Consejo Institucional a excepción
de los literales a), b) y c), se hace democráticamente y por votación
universal, secreta y obligatoria entre los miembros de cada grupo
representado. Dicha elección es por un periodo bienal. No hay
reelección inmediata. Las reglas del proceso de elección de los
representantes son aprobados por el Consejo Institucional.
Atribuciones del Consejo Institucional.
Las decisiones del Consejo Institucional no son vinculantes. Salvo lo
establecido en los literales a) y f) del presente artículo
Las atribuciones del Consejo Institucional son las siguientes:
a. Evaluar el Proyecto Educativo Institucional.
b. Opinar sobre los criterios de autoevaluación de la Institución
Educativa.
c. Proponer al Consejo Directivo, la creación, fusión o supresión de
carreras para la tramitación correspondiente.
d. Proponer las adecuaciones y ajustes de las normas de organización
interna y de los lineamientos de política educativa institucional.
e. Proponer las comisiones de control, concursos y procesos.
f. Resolver en última instancia los procesos disciplinarios de los
estudiantes y otros que señale el Reglamento Institucional.
Del Consejo Consultivo. Es el órgano de asesoramiento del
Consejo Directivo. had honórem, integrado por miembros destacados
de la sociedad civil, encargado de asesorar al Consejo Directivo para la
buena marcha de la Institución, lo preside el Director General, quién
convoca a reuniones por lo menos dos veces al año. Sus miembros lo
conforman:
a) El Director General del ISEP-P, quien lo preside.
b) Un representante de la Cámara de Comercio de la provincia.
c) Un docente de más alto Nivel Académico de la Provincia de Picota.
d) Un representante del COPALE de la provincia de Picota.
De los Órganos de Apoyo.
El Órgano de Apoyo, es el encargado de ejecutar las acciones de
administración financiera, personal, abastecimiento, actividades
productivas y de servicios. Está conformado por la Unidad de
Administración a cargo de un jefe, área de biblioteca, área de
laboratorio, personal de servicio II: Guardianía – Chofer, área de
servicio e impresiones y el área de Producción y formación en
servicios. Dependen del Director General.
Unidad Administrativa. Está a cargo de un Jefe de la Unidad
Administrativa, depende del Director General.
Funciones:
36
 Proporcionar el apoyo logístico de las actividades académicas y
administrativas del instituto, recursos materiales y financieros
necesarios para realizar el monitoreo de la práctica docente.
 Tiene a su cargo al personal: Técnico de laboratorio, biblioteca,
impresiones, de servicios y guardianía.
 Trabajar en estrecha coordinación con el Consejo Directivo, jefatura
de la Unidad Académica de Formación Continua y Formación
Tecnológica.
 Tener al día el libro de caja.
 Mantener una cuenta corriente en el banco.
 Elaborar parte diario.
 Consolidar inventario de bienes y servicios.
 Controla al personal docente y administrativo
Secretaría Académica. Tiene por responsabilidad, en coordinación
con la Dirección General y Jefe de la Unidad Académica las siguientes
funciones:
 Organizar el proceso de Titulación Profesional y su tramitación.
 Organizar y administrar los servicios de registro académico y de
evaluación del estudiante.
 Elaborar y sistematizar la base de datos estadísticos sobre: Servicio
de preparación Académica, Postulantes, ingresantes, alumnos
matriculados, alumnos retirados, orden de mérito, número de
titulados (por tipo de Investigación realizada), egresados; profesores
Nombrados, Contratados.
 Coordinar con los jefes de Área Académica.
 Brindar información al interesado referente al rendimiento académico
al finalizar cada semestre y de semestres anteriores.
Área de Producción. Depende del Jefe de la Unidad
de
Administración y coordina estrechamente con la Unidad Académica de
Formación Continua y Tecnológica, y con los jefes de las Áreas
Académicas. Cumple las siguientes funciones:
a. Promover la elaboración perfiles de proyectos productivos y
empresariales.
b. Coordinar con el comité de gestión de recursos propios y actividades
productivas y empresariales para formular el plan de actividades
productivas y empresariales.
c. Programar, organizar, dirigir, controlar y supervisar la ejecución de
las actividades productivas y empresariales.
d. Supervisar y viabilizar el cumplimiento del control de calidad en los
proyectos Productivos de bienes o servicios.
e. Coordinar y apoyar las acciones de conservación, mantenimiento y
reparación de equipos y maquinarias del ISEP-P.
f. Informar sobre los avances y resultados de la ejecución de los
proyectos
de
producción
empresariales
y proceso
de
comercialización.
g. Gestionar la participación del personal en las actividades productivas
y empresariales.
37
h. Remitir a la instancia correspondiente los requerimientos para la
ejecución de las actividades productivas y empresariales
i. Promover la transferencia tecnológica en las líneas de producción
existentes en el ISEP-P.
7.2.2.
Clima Institucional.
Se propone poner en práctica todos los componentes del clima
institucional y la función directiva: resolución de problemas, liderazgo,
la comunicación, participación y la toma de decisiones.
En el Instituto Superior de Educación Público “De Picota” el clima
institucional es el ecosistema resultante de la multitud de
interrelaciones que se generan simultáneamente y/o sucesivamente
entre el conjunto de estudiantes, profesores, directivos, administrativos,
ex alumnos, instituciones públicas y privadas y sociedad tanto en el
nivel interpersonal, microgrupal o macrogrupal.
Las relaciones son de
cooperación, autonomía.
una
actitud
de acogida, participación,
La comunicación como canal o cauce que pone en funcionamiento las
vinculaciones de fluidez y claridad de los mensajes.
Las relaciones interpersonales como soporte del clima institucional,
destacando las actitudes y el trato personal que se establece entre los
miembros de esta Institución, así como las vinculaciones y la
comunicación técnico profesional.
La persona como soporte fundamental. Compartimos con Medina
Revilla que el centro o eje de las relaciones interpersonales no es otro
que las personas que forman parte de la organización educativa.
Aceptamos que:




Toda persona es un complejo de capacidades físico metales
Una posibilidad ilimitada de opciones.
Constituye una diversidad de manera de ser y hacer.
Ello plantea la necesidad de promover su libertad y autonomía,
respetando la libertad de los demás.
Rechazamos él:
 El autoritarismo.
 El individualismo.
 El infantilismo.
 La indiferencia.
Los medios que permiten nuestro mejoramiento son:
 El respeto.
38
 La confianza.
 La valoración de los demás.
Metodología para la solución de problemas.
Objetivos
COMPRENDER EL PROBLEMA
en su complejidad y en su
resonancia
para
los
grandes
objetivos educativos.
CREAR UNA ESTRATEGIA DE
SOLUCIÓN
apoyada en las fortalezas, que
minimice los efectos negativos y
que asegure logros reales.
LOGRAR EL MEJORAMIENTO
del problema, permitiendo además
la transferencia y acumulación de
los conocimientos aprendidos.
Etapas
1. Identificar el problema.
2. explicar el problema.
3. Idear
las
estrategias
alternativas de solución.
4. Decidir la estrategia.
5. Diseñar la intervención.
y
6. Desarrollar la intervención.
7. Evaluar los logros.
Siete prácticas de liderazgo en la gestión educativa.
1. Inspirar la necesidad de generar transformaciones.
2. Generar una visión de futuro.
3. Comunicar esa visión de futuro.
4. Promover el trabajo en equipo.
5. Brindar orientación que desarrolle el espíritu de logro.
6. Consolidar los avances en las transformaciones.
7. Actualizar el aprendizaje y procesar conocimiento.
Toma de decisiones.
Etapas en el proceso de la toma de decisiones en el Instituto Superior
de Educación Público “De Picota”.






Analizar la situación.
Establecer los objetivos.
Buscar alternativas.
Evaluar las alternativas.
Tomar la decisión.
Evaluar la decisión.
El clima institucional se propone:
 LA PARTICIPACIÓN BASADA EN EL RESPETO.- Asumimos la
confianza y respeto como supuestos básicos de participación y
factores claves y decisión en la dinámica de de nuestra institución.

DELEGACIÓN DE FUNCIONES.- Referida a la desconcentración
de tareas, permitiendo agilizar la dinámica administrativa.
39

TRABAJO EN EQUIPO.- Lo consideramos como base de un
trabajo productivo, eficaz, dinámico, e integrador de esfuerzos en
función de las competencias y objetivos institucionales
7.2.3. Gestión del Entorno (Imagen y Convenios)
El Director General del ISEP-P es el responsable de liderar
acciones gerenciales para resaltar la imagen institucional en el
contexto interno y externo, para ello debe establecer alianzas
estratégicas firmando convenios de cooperación interinstitucional
con instituciones educativas y empresas públicas y privadas
para que nuestros estudiantes, docentes y administrativos
tengan una formación prospectiva y con aceptación favorable de
la sociedad en general.
7.2.4. Sistema de Control.
El sistema de control del ISEP “De Picota” está a cargo
especialistas de Contabilidad y del Área de Administración en
cuanto a los recursos humanos se refiere, pero a su vez existe el
Consejo Institucional para el desarrollo del sistema de control en
otras dimensiones funcionales amparado en el Ley de Institutos
y Escuelas de Educación Superior Nª 29394 y su Reglamento de
Ley aprobado por D.S.Nª 004-2010-ED.”.
7.2.5. Administración de Recursos:
Para una gestión de calidad y transparente, la institución
organiza e implementa la administración de los recursos de la
siguiente manera:

Recursos Humanos.
Los Recursos humanos es el potencial de mayor
preparación intelectual que debe tener la institución, que
para la selección de personal calificado, requiere contar con
requisitos mínimos para ejercer la función correspondiente
El ISEPP, cuenta con CAP Cuadro Analítico de Personal
presupuestado para 19 trabajadores, de las cuales 13 son
docentes y 6 son administrativos, para la estabilidad laboral
por nombramiento y contrato, está a cargo de la DRE San
Martín y desde el año 2011 estamos adecuados con el
nuevo PAP según la R.D.R. N° 3649-2011-GRSM/DRE que
consta de 01 director General, 01 Jefe de Unidad
Académico, 01 Secretario Académico, 01 Jefe de Unidad
Administrativa, 01 Jefe de Área de Producción, 01 jefe de
Área Académica de Contabilidad, 01 Jefe de Área de
Administración de Recursos Forestales, 01 Jefe de Área de
Computación e Informática, 01 Jefe de Área de Contenidos
Transversales, 01 Jefe de Unidad de Investigación e
Innovación, 12 docentes y 10 administrativos que hacen un
total de 32 recursos humanos.
40

Recursos Materiales y Financieros
Está a cargo de la Dirección Administrativa del ISEP “De
Picota”, cuenta asimismo con dos comités: un Comité de
Gestión Patrimonial y de Recursos Financieros, quienes
se encargan del Registro de los Bienes Muebles y Recursos
económicos de la institución. Dicho comité lo constituyen:
El Director General
Jefe de Unidad Administrativa
Un representante de docentes
Un representante de los administrativos. Este comité tiene
las siguientes orientaciones:
a) Registrar los causales de alta.
b) La cantidad de bienes muebles.
c) El total del valor de los bienes muebles.
d) La relación valorizada de los bienes muebles.
El Comité de Bajas y Enajenaciones, para evaluar las
causales de baja de los Bienes Muebles de propiedad del
ISEP-P. Conformado por:
 Director(a) Administrativa.
 Un representante de los docentes.
 Un representante de los administrativos.
 Un representante de los estudiantes.
Éste comité tiene las siguientes orientaciones de las
causales de baja:
a) Estado de excedencia.
b) Obsolescencia técnica.
c) Mantenimiento o reparación onerosa.
d) Pérdida robo o sustracción.
e) Destrucción o siniestro.
f) Rembolso o reposición.
7.2.6. Instrumentos de Gestión Institucional:
 PAT (Plan Anual de Trabajo).
El Plan Anual de Trabajo es un desagregado del PEI,
constituyendo un instrumento de gestión a corto plazo en
forma operativa, es elaborado es el mes de diciembre con la
participación de todos los habituales de la institución, tiene la
siguiente estructura. El PAT es evaluado en forma
semestral, se realiza en plenaria con toda la comunidad
educativa.
 R.I. (Reglamento Interno).
El Reglamento Institucional, es un instrumento de gestión y
control que define las normas, funciones y procedimientos
que regulan el funcionamiento del Instituto Superior de
Educación Público “De Picota”, sobre la base de la R.D. Nº
0321-2010-ED, donde norma los Lineamientos para elaborar
el reglamento institucional y documentos de gestión de los
41
Institutos y Escuelas de Educación Superior. En su
estructura se establecen los siguientes componentes:
Disposiciones
Generales,
Desarrollo
Educativo,
Organización y Régimen de Gobierno, Comunidad
Educativa, Fuentes de Financiamiento y Patrimonio, Receso,
Cierre,
Transferencia,
Reapertura
y
Disposiciones
Complementarias y Transitorias; asimismo contiene
VII
Títulos,
127
artículos
y
cuatro
disposiciones
complementarias. Ha sido elaborado con la participación en
pleno de la comunidad educativa del ISEP-P y revisado por
el Consejo Directivo del ISEP-P.
 Plan General Supervisión. Tiene por finalidad
1. Conducir y orientar el proceso de supervisión a fin de
facilitar
al
personal
docente,
estudiantes
y
administrativos del ISEP. “De Picota”, una adecuada
conducción de las acciones educativas.
2. Promover y asegurar la calidad de formación de los
futuros profesionales y el cumplimiento de las normas
específicas.
3. Practicar con fines científicos y técnicos un sistema de
supervisión educativa eficiente que proporcione
asesoramiento y oriente el desarrollo de las acciones
técnicas para el trabajo Andragógico.
4. Perfeccionar e innovar el sistema educativo del ISEP “De
Picota”, para consolidar la formación armónica para el
perfil del futuro profesional en función a las normas
regionales y nacionales.
 Manual de Procedimientos Administrativos
El presente
documento es un instrumento de gestión
administrativa que presenta en forma ordenada y sistemática
los trámites a seguir para cumplir las funciones
administrativas del Instituto Superior de Educación Público
de Picota, de acuerdo a los métodos previstos para el
conocimiento general de los usuarios. Consigna el ámbito de
aplicación del manual dirigido a: Personal Directivo,
Administrativo, Jerárquico, Docentes, Estudiantes del ISEP
“De Picota” y usuarios en general.
 Manual de Organización y funciones (MOF). Es un
instrumento que norma la organización y funciones que
realiza el personal Directivo, Jerárquico y Administrativo para
garantizar el normal desarrollo de los servicios educativos en
el ISEP “De Picota”.
 Plan de Gestión de riesgo y de contingencia. El presente
tiene por finalidad planificar, organizar y poner en práctica
diferentes acciones de emergencia ante desastres; asimismo
cumple los siguientes objetivos:
42
1. Planificar, organizar y coordinar las actuaciones que
deben llevarse a cabo en caso de emergencia y designar
a los responsables de realizarlas.
2. Informar a los ocupantes del edificio, tanto habituales
como esporádicos sobre estas actuaciones.
3. Programar actuaciones de prevención destinadas a
evitar situaciones de emergencia.
4. Programar actividades formativas y simulacros dirigidos
a los responsables del Plan y a los ocupantes del
edificio.
5. Disponer de un procedimiento de actualización
permanente del Plan.
 Plan Anual de Gestión de Recursos Propios y
Actividades Productivas y Empresariales. EL PLAN
ANUAL DE GESTIÓN DE RECURSOS PROPIOS Y
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALES del
ISEP-P, ha sido elaborado de acuerdo a orientaciones
específicas según dispositivos en vigencia considerados en
la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, Ley
N° 29394; el D.S N° 004-2010-ED., Reglamento de la Ley N°
29394, D.S. Nº 028-2007-ED. Aprueban Reglamento de
Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y
Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas.
EL PLAN ANUAL DE GESTIÓN, se orienta al uso racional y
transparente de los recursos propios provenientes de las
actividades productivas y empresariales en función a los
objetivos estratégicos, metas, indicadores y Proyectos
Productivos articulados al PAT, teniendo como propósito el
mejoramiento de la infraestructura y equipamiento del ISEP
“De Picota”.
 Plan de Mantenimiento de Infraestructura, mobiliario y
equipamiento El presente Plan tiene los siguientes
objetivos:
1. Planificar, organizar y ejecutar el mantenimiento de la
infraestructura, equipos y mobiliario del ISEP-P a fin de
garantizar un servicio educativo de calidad.
2. Destinar un presupuesto económico que garantice el
logro de los objetivos y metas del presente Plan.
3. Disponer de un procedimiento de actualización
permanente del Plan.
 Plan de Autoevaluación Institucional. El Instituto Superior
de Educación Público “De Picota”, formula y elabora el Plan
de Autoevaluación anual en la perspectiva del mejoramiento
de la calidad educativa de nuestra casa superior de estudios,
Según la Ley General de Educación N° 28044, la evaluación
institucional es un Lineamiento de Política Educativa inmerso
en el Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad
Educativa (Art. 15 y 16).
43
Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo D.S. N°
009 – 2005 – ED. (Art. 33 al 36). La evaluación nos permite
dimensionar a través de una acción- reflexión visionando
una mirada objetiva, reflexiva y dialógica, con el propósito
de encontrar logros, deficiencias críticas que pueden ser
superadas en un plan de mejora de la calidad educativa,
mediante una actitud participativa de los actores educativos
de la institución como una acción integral y que orienta la
participación compartida y democrática de entero
conocimiento de los agentes involucrados en la institución
educativa. Presenta asimismo dimensiones, estándares y
exigibles de calidad propuesto por el CONEACES. En ello se
evidencia los resultados mediante la matriz de las
dimensiones, factores, estándares, fuentes de verificación y
acciones para la mejora de la calidad para cada año lectivo.
Es necesario recalcar que según la Ley N° 29394, Ley de
Institutos y Escuelas de Educación Superior, en su
Reglamento aprobado por D.S. N° 004-2010-ED, en el
articulo 47°.- Evaluación Institucional en los Institutos y
Escuelas de Educación Superior, inciso 47,1.- expresa:
La DIGESUTP establece los lineamientos técnicos para que
las DRE o quien hagan sus veces, realicen acciones de
evaluación institucional de los Institutos y Escuelas de
Educación Superior; en la cual nuestra institución tiene
estudiantes y docentes de carreras profesionales
tecnológicas y por oficio expresa de la DIGESUTP, aplicó
algunos instrumentos propuestas para las IFD.
 Plan de Mejoramiento Institucional. El Instituto Superior
de Educación Público “De Picota”, a través del Comité de
Calidad, formula y elabora el Plan de Mejora Anual como
consecuencia de los resultados de la autoevaluación
realizada durante el año anterior, tiene como justificación y
sustento legal: La Constitución Política del Perú, Ley
General de Educación N° 28044 sobre el Sistema Nacional
de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa (SINEACE) Art. 15 y 16; lo establecido por la Ley
N° 28740,
Ley del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE; Ley N° 29394, Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior y su Reglamento D.S. N° 004-2010-ED,
en el articulo 47° sobre Evaluación Institucional, inciso 47,1 y
47,2 CONEACES, con fines de acreditación y su
Reglamento que aprueba los Estándares y Criterios de
Evaluación para la Acreditación de las Carreras
Profesionales de los Institutos y Escuelas de Educación
Superior Tecnológicos y Escuelas de Formación Técnico
profesional de los Sectores Defensa e Interior y la
Resolución Ministerial Nº 0379-2004-ED, que autoriza a la
Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente la
44
expedición de Normas Nacionales que regulan los procesos
de Evaluación Interna y Verificación Externa.
 Plan de Monitoreo y Supervisión. El presente Plan tiene
por finalidad:
1. Conducir y orientar el proceso de supervisión a fin de
facilitar al personal docente y alumnos del ISEP. “De
Picota”, una adecuada conducción de las acciones
educativas.
2. Promover y asegurar la calidad de formación de los
futuros profesionales técnicos en las especialidades de
forestal, computación y contabilidad.
3. Practicar con fines científicos y técnicos un sistema de
supervisión
educativa
eficiente
que
proporcione
asesoramiento y oriente el desarrollo de las acciones
técnicas para el trabajo académico.
4. Perfeccionar e innovar el sistema educativo del ISEP-“De
Picota”, para consolidar la formación armónica para el
perfil del futuro profesional en función a las normas
regionales y nacionales.
 Plan General de práctica pre profesional. La práctica
profesional es el ejercicio de actividades laborales
correspondiente a la carrera profesional que cursa el
estudiante. Se ejecuta en condiciones reales de trabajo, en
las Empresas e Instituciones, durante un periodo
establecido, con el fin de ejercitar conocimientos y destrezas
del respectivo plan de estudios. La práctica profesional es:
1. Integral Porque comprende todo el ámbito de su
formación profesional, permitiéndole desarrollar sus
potencialidades bio-sico-sociales.
2. Gradual Porque permite al estudiante adquirir
experiencias en forma progresiva, en situaciones reales
de trabajo, en las que el futuro profesional actuará con
autonomía cada vez mayor.
3. Realista, Porque permite al estudiante desenvolverse en
situaciones reales de trabajo en su centro de práctica,
aplicando los conocimientos teórico-prácticos adquiridos
en la Institución Educativa.
4. Sistemática, porque está organizada y se desarrolla en
función de cada módulo técnico profesional.
5. Objetiva, porque posibilita al estudiante desenvolverse en
situaciones reales de trabajo, en empresas e instituciones
de su propio entorno socio económico y permite que
adopte decisiones frente a contingencias imprevistas.
6. Es participativa, porque intervienen diversos actores
sociales: directivos, docentes, administrativos, comunidad
y el sector productivo y de servicios.
45
 Plan de Consejería.
El Instituto Superior de Educación Público “De Picota”
asume el gran reto de formar profesionales capaces de
demostrar un comportamiento y una actitud digna de un
profesional capaz de ser ejemplo. Por ello ponemos a
disposición de nuestros usuarios el PLAN DE CONSEJERÍA,
que consta de un conjunto de acciones que se debe realizar
para disminuir la problemática bio -psico-social de nuestra
comunidad estudiantil.
La consejería surge como una manera de establecer una
relación activa entre docentes y estudiantes y su propósito
es colaborar en la tarea de orientación y apoyo a los
estudiantes durante su proceso de formación. Supone un
proceso real de cambio en las relaciones humanas entre
docentes y estudiantes, dadas las posiciones ocupadas
tradicionalmente en el proceso educativo; antes, el centro
era el docente con su conocimiento y experiencias, hoy en
cambio, el centro es el estudiante y sus aprendizajes.
El componente consejería comprende un conjunto
permanente de acciones de acompañamiento y orientación a
los estudiantes durante su permanencia en la institución a fin
de mejorar sus logros de aprendizaje, brindarle las
orientaciones psicopedagógicas adecuadas, contribuir con la
solución de sus dificultades de carácter intrapersonal e
interpersonal. La consejería es inherente a la función
docente.
Para llegar a ser un competente Consejero se requiere
emprender un cambio en sí mismo dirigido a adquirir una
adecuada orientación personal, con principios éticos y
axiológicos bien definidos.
En este contexto, nuestra casa superior de estudios asume
como parte de la formación de sus profesionales las
acciones de consejería en las áreas: Personal Social,
Académica, Vocacional, Salud Corporal y mental, Cultura y
Actualidad, y Convivencia y Disciplina Escolar.
46
CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL
JOR.
LAB.
CARGO
DIRECTOR GENERAL
CATEGOR.
REMUN.
TOTAL
PLAZAS
CONDICIÓN
OCUPADA
OBSERVAC
VACANTE
40
40
40
1
1
1
JEFE ÁREA DE PROD.
40
40
1
1
1
1
Prevista
Prevista
JEFE ÁREA ACAD CONTABILIDAD
40
1
1
Prevista
JEFE ÁREA ADM. REC. FORESTALES
40
1
1
JEFE ÁREA ACAD. COMP. E INFORMÁTICA
40
1
1
Prevista
Prevista
JEFE ÁREA ACAD. CONT. TRANSVERSALES.
40
1
1
1
12
1
1
1
1
1
1
1
JEFE UNIDAD ACADÉMICA
SECRETARIO ACADÉMICO
JEFE UNIDAD ADMIN
JEFE
DE
UNIDAD
DE
INVESTIG
INNOVACIÓN
E
40
1
1
1
1
1
Prevista
9
Prevista 9
prevista
TOTAL DOCENTES
40
ESPEC. ADMINISTRATIVO
TECNICO ADMINISTRATIV
40
40
40
40
40
40
SPC
ST
SPD
STA
SAP
ST
1
1
1
1
2
1
CHOFER
40
ST
1
Prevista
OPERADOR PAD
40
ST
1
Prevista
TÉCNICO LABORATORIO I
BIBLIOTECARIO I
SECRETARIA(O) II
TRABAJAD. DE SERVICIO II
TOTAL ADMINISTRATIVOS
TOTAL
6
47
6
32
Prevista
4
prevista
ESTILO DE GESTIÓN
 La gestión centrada en los beneficiarios.
 La concepción de organización como sistema abierto.
 Las estructuras de participación con comunicación horizontal que
privilegian la creatividad y el compromiso colectivo.
 El mejoramiento continuo, como estrategia de cambio permanente para
brindar servicio de calidad.
 La cooperación y negociación como formas de elevar la efectividad y los
beneficios mutuos.
 Empoderamiento de todos los agentes educativos.
VIII. EVALUACIÓN DEL PEI 2015- 2020.
La evaluación del PEI, se realizará por resultados al finalizar el año con la
participación, concertación y vigilancia de todos los agentes educativos, con
una orientación de realizar reajustes a través de la acción-reflexión en
concordancia con las normas vigentes.
Para ello, se utilizará un instrumento de logros de gestión.
48
LOGROS
- NO EJEC.
NE
- PROCESO: P
LEYENDA:
EJECUTADO: E
49
NE
P
E
Picota,________ de ___________________ de 20_____
Implementación al Departamento de Administración de Recursos Forestales - Agropecuaria con equipos y
materiales para las prácticas de campo
Implementar al centro de cómputo.
Proyecto de compromiso para Reforestar en forma permanente zonas deforestadas de nuestra provincia con
apoyo de los moradores
Construcción y conducción de viveros permanentes: Frutícola, forestal y ornamental en el fundo San Antonio del
distrito de Caspizapa
Construcción y Equipamiento de Gabinete de Contabilidad
Adquisición de textos especializados para las carreras técnicas: Contabilidad, Computación, y Forestal.
Implementación del sistema automático de administración de la Institución
Implementación del área de Servicio Técnico de Sistemas y Equipos de Cómputo de la Institución
Adquirir Computador (Servidor).
Implantación del servicio de internet en la Institución
Cableado de la Red de Computadoras del Laboratorio de Cómputo.
Proyecto de Adquisición de una movilidad tipo “Custer” para salidas de práctica
Construcción y Equipamiento de laboratorio de Sistema de Información Geográfica
Construcción y Equipamiento de laboratorio de Tecnología de la madera
Construcción y Equipamiento de Gabinete Dendrológico
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y
TECNOLÓGICA
Construcción y Equipamiento de Gabinete de Topografía y SIG
Construcción y Equipamiento de laboratorio de suelos
Construcción y Equipamiento de laboratorio de Microscopía
Construcción y Equipamiento del Gabinete de Dibujo Técnico
Captura del CO2 en áreas reforestadas
Gestionar un Módulo para el funcionamiento de una Estación Meteorológica
Suscripción de convenios con organismos Gubernamentales y ONGs., (INIA, Ministerio de Agricultura,
Proyectos especiales, Empresas de producciones privadas, etc.) para intercambiar experiencias y ejecución de
prácticas pre-profesionales.
Proyecto “Habilidades sociales; asertividad, autoestima, toma de decisiones, resiliencia, comunicación
Desarrollando capacidades de Gestión empresarial
Proyecto “Consultoría Psicopedagógica para atender problemas de aprendizaje”.
Pasantías en redes por áreas técnicas
Proyecto “Creación de Círculos de Estudios”.
Proyecto software educativo página Web-ISEP-P
Proyecto elaboración de ECB para tutoría
PROYECTO Y/O ACTIVIDAD
AREAS
GESTIÓN PRODUCTIVA Y EQUIPAMIENTO