Rumbo al Año de la Misericordia “..Misericordiae vultus (‘El rostro de la misericordia’), ¡un documento esperanzador, motivante, que nos invita a echar la mirada hacia lo esencial del Cristianismo en la vivencia diaria!” (Pág. 23) XX Domingo Ordinario “B” / www.periodicodiocesano.org.mx Guadalupe, Madre de Misericordia Lo sucedido en el Cerro del Tepeyac, es la “revelación de un Dios que puede contener la ira, pero no puede contener la misericordia” En la madrugada del martes 11 de agosto, tras más de una semana de recorrido a pie, miles de peregrinas arribaron a la Basílica de Guadalupe Fortaleciendo la pastoral parroquial Numerosos laicos y sacerdotes participaron en la primera Asamblea Diocesana de los Consejos de Pastoral Parroquial Página 17 Páginas 14 y 15 Realizan Congreso de Dinámicas Matrimoniales “...sean evangelios vivos, obras de arte en que se refleje la belleza y la santidad de la Sagrada Familia, integrada por Jesús, María y José” Página 18 La Arquidiócesis en las redes sociales ... facebook.com/ arzobispadodemorelia @arquidiomorelia ¡Amigo comunicador, no faltes! Este sábado 22 de agosto, en la Parroquia de la Inmaculada de Morelia, será la Asamblea Diocesana de Medios de Comunicación Social (prensa, radio, TV, Internet...) Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 16 de agosto de 2015 • IV Época • Año LXIV • Nº 2698 $6.00 2 ACONTECER PALABRA DEL OBISPO DE VISITA EN EL CELAM C omparto algunas impresiones de mi reciente visita a Bogotá. Acompañado del P. Leopoldo Sánchez fuimos hospedados en la sede del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), organismo eclesial fundado hace 60 años, con la aprobación del Papa Pío XII, a petición de los Obispos que participaron en la Primera Conferencia General en Río de Janeiro. El CELAM ha sido siempre un vínculo de comunión y un instrumento muy valioso en la obra evangelizadora de nuestro Continente. Pude conocer a la mayoría de los sacerdotes que como Secretarios Ejecutivos animan el trabajo de los siete Departamentos, padres de distintas nacionalidades “prestados” por sus Obispos o Superiores Religiosos para realizar su servicio durante el cuatrienio 2015-2019. Saludamos también al personal administrativo y a las Religiosas que atienden la casa. Se respira un ambiente fraterno, alegre y de trabajo responsable. Todos están involucrados en el Plan Global que se ha estado elaborando para este período. Visitamos también el centro de formación llamado CEBITEPAL, del cual Mons. Juan Espinoza es Rector y comprende tres escuelas: la Bíblica, la Teológica y la Social. Cada una de ellas tiene su propio director. Saludamos a los grupos de estudiantes que en su mayoría son sacerdotes que están cursando actualmente los Diplomados de Formación Presbiteral y del Ministerio Pastoral. Nos explicaron que ahí se construirá un nuevo edificio para albergar la sede administrativa del CELAM y así facilitar la coordinación del trabajo. El mismo día por la tarde encontramos a la Directiva de la CLAR (Conferencia Latinoamericana de Religiosos) que actualmente preside la Hermana mexicana Mercedes Casas, Superiora General de las Hijas del Espíritu Santo. Es enorme el potencial de tantos herma- nos y hermanas consagrados que entregan su vida al servicio de la Iglesia en nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños. Su testimonio y trabajo apostólico en nuestras parroquias es un don de Dios que enriquece con variados carismas a la Iglesia. El martes fuimos al centro histórico de la ciudad. Frente a la Catedral están los grandes edificios de los Poderes Legislativo y Judicial así como también el Ayuntamiento de la ciudad. En la gran plaza central hay frecuentes manifestaciones de tinte político y de reclamos sociales. En los templos antiguos se conserva un gran acervo de arte religioso; la Catedral es muy amplia pero fría. Al igual que entre nosotros se nota la devoción del pueblo y el amor al Sacramento de la Eucaristía. Ese día nos invitó a su casa el Señor Arzobispo de Bogotá, Cardenal Rubén Salazar Gómez, quien actualmente es presidente del CELAM. Con él nos conocemos desde que éramos seminaristas en Roma, de modo que con gran cordialidad recordamos anécdotas y platicamos de nuestras experiencias pastorales. La Arquidiócesis de Bogotá tiene casi cinco millones de habitantes, de los cuales el 85% se confiesan católicos. Cuenta con 267 parroquias, 307 sacerdotes diocesanos y 410 religiosos. Actualmente el Cardenal no cuenta con obispos auxiliares, en cambio tiene nueve vicarios episcopales. Sin duda el objetivo más importante del viaje fue la convivencia y el encuentro personal con Mons. Juan, a quien quise agradecer su generosidad y entrega apostólica durante los últimos cuatro años que estuvo entre nosotros. Oremos para que el Señor lo fortalezca e ilumine en esta nueva responsabilidad tan grande. Ojalá esto nos ayude a abrir nuestros horizontes y aprovechar las oportunidades que nos ofrece el CELAM para la formación de nuestros agentes de pastoral. Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 IGLESIA VIVA... Iniciativas para revertir el cambio climático (Green Peace). “Que el suelo sea la parte central de nuestra conciencia y planeamiento es vital para el futuro de nuestra sociedad. La agricultura regenerativa da respuesta a la crisis de nuestro suelo, la crisis alimenticia, la crisis de salud, la crisis climática y la crisis de la democracia”, afirmó Vandana Shiva, activista global y autora del libro SoilNotOil. ESTAMOS LLAMADOS A UNA CONVERSIÓN ECOLÓGICA Papa Francisco (en la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación): “La crisis ecológica nos llama a una profunda conversión espiritual: los cristianos están llamados a una 'conversión ecológica’, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que nos rodea. De hecho, vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa”. Medios de comunicación: gran herramienta para los líderes católicos (es.catholic.net). Comunicar para la Iglesia no es una opción: es una misión. Esta conciencia de la misión la han hecho propia no únicamente las diócesis; los movimientos eclesiales y los laicos comprometidos han tomado muy en serio esta responsabilidad. HACEN FALTA VOCES CATÓLICAS EN LOS MEDIOS Jack Valero (cofundador de Catholic Voices): “Los medios necesitan voces católicas que puedan explicar las cosas bien. Y cuando uno hace un buen trabajo, te llaman y te vuelven a llamar porque quieren personas bien preparadas que puedan dar la perspectiva católica de manera que se pueda entender por un público grande”. Oración por El Salvador (La Jornada en línea). “Que quede claro: Cualquier grupo o estructura que pretenda en el futuro una actividad similar o de la misma naturaleza como la que ocurrió el 27 de julio (de sabotaje al transporte), la respuesta va a ser fuerte, va a ser dura”, declaró en rueda de prensa el director de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Ramírez. POR LA JUSTICIA Y LA PAZ EN EL SALVADOR El Papa preocupado por violencia en El Salvador. El papa Francisco expresó su aliento "al querido pueblo salvadoreño a permanecer unido en la esperanza, y exhortó a todos a rezar para que en la tierra del beato Óscar Romero renazca la justicia y la paz". 3 Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 ...EN EL MUNDO La historia debe enseñarnos a no repetir el pasado (hipertextual.com). Los residentes de la ciudad de Hiroshima en Japón conmemoran el 70 aniversario de la tragedia causada por la bomba atómica que Estados Unidos dejó caer sobre la ciudad, y que se dice ayudó a terminar con la Segunda Guerra Mundial pero que también acabó con cientos de miles de vidas. EL ÚNICO MODO DE VENCER UNA GUERRA ES NO HACERLA Papa Francisco. “Éste [el posible holocausto nuclear] se ha convertido en el símbolo del ilimitado poder destructivo del hombre cuando hace uso equivocado del progreso de la ciencia y de la técnica, y constituye una advertencia continua para la humanidad, para que rechace para siempre la guerra y toda arma de destrucción de masas”. Los jóvenes necesitan más oportunidades laborales (El Sol de México). En México, más de 12.5 millones de jóvenes trabajadores no alcanza percepciones superiores a tres salarios mínimos; además, una inmensa mayoría de muchachos está en la informalidad, con condiciones laborales precarias, sin estabilidad ni proyección. LA SOCIEDAD LE DEBE A LAS NUEVAS GENERACIONES Congregación Hijas de Jesús: “Una preocupación enorme es la carencia de opciones profesionales para las jóvenes generaciones. Deberíamos sentirnos deudores de haberles preparado una sociedad en la cual no se sienten valorados”. Gira del Papa por Latinoamérica, para alentar (lanacion.com.py). Recientemente concluyó la gira del papa Francisco por Ecuador, Bolivia y Paraguay, su primer viaje apostólico a Latinoamérica, hogar de 425 millones de católicos, 40 por ciento del total mundial. POR UNA EVANGELIZACIÓN QUE IMPREGNE LA VIDA Mons. Juan Espinoza, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM): “En el Papa no existe ese temor de decir: ‘Voy porque se me están yendo mis ovejitas’.Creo que es necesario que aliente a esas comunidades que están vivas, existe la necesidad de una verdadera evangelización que impregne la vida de las personas y no se quede en el ritualismo”. Selección y edición de notas y comentarios: Jennifer Ortega y Yunuén Guillén / Agencia UVAQ EDITORIAL Nuevos terrenos de evangelización S e vive una situación de desencanto hacia las grandes instituciones que deberían brindar seguridad y porvenir a una sociedad azotada por factores que la han orillado a la indiferencia y al desánimo: las grandes instituciones como el ejército y el gobierno han perdido credibilidad, la misma religión no se escapa de este ambiente. Durante la historia de México a cada generación le ha tocado enfrentar situaciones sociales como una Guerra de independencia, la Revolución Mexicana, la misma Guerra Cristera y en cada momento se han recuperado las fuerzas como una nación aferrada a la esperanza y a la paz. ¿Recuperar la esperanza perdida de la nada? Es la realidad que se enfrenta y que no se puede omitir. Dentro de la Iglesia, los que profesamos una fe, también nos ha alcanzado este ambiente que se respira: el desánimo y la indiferencia; como sacerdotes, laicos comprometidos, agentes de pastoral en los grupos y movimientos, las personas que van a Misa, salvo algunas excepciones, hemos caído en cierta conformidad, miedo y, lo que es peor, en la indiferencia manifiesta ante las acciones eclesiales que brotan del Es- píritu. Aunque es natural cierto cansancio, siempre hay una luz de esperanza que, ante la adversidad, motiva a seguir a pesar de lo complejo de las realidades. Una de las causas que ha provocado esa situación de desaliento en la evangelización y misión eclesial ha sido partir siempre de lo que “debe ser”, de lo que tiene que ser “puro” o “perfecto”, es decir, del idealismo “sin pies” para realizar cualquier acción o iniciativa pastoral. Por supuesto que en cualquier planeación hay metas que se necesita alcanzar porque parten de una realidad, pero hoy toda acción pastoral en cuanto a animación bíblica, animación litúrgica, animación profética necesitan tomar en cuenta estos terrenos de la indiferencia y el desánimo, de la nada. En las Parroquias o Foranías, en las Zonas o en las Comisiones Diocesanas siempre se tendrá la sensación que se hace mucho sin obtener la respuesta esperada o sin darle el mérito deseado: con mayor razón seguir trabajando por el Reino de Dios. Esta es la realidad y necesitamos animarnos desde la fuerza del Espíritu que aletea en medio de la confusión y las tinieblas para comenzar una nueva creación (cf. Gén 1,1). AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Cardenal Suárez Inda Domingo 16: Zitácuaro. Lunes 17: Cd. Altamirano 50° Aniversario de la Diócesis. Martes 18: Chipalcingo toma de posesión del Obispo. Miércoles 19: Tuxpan (Semana de estudio sacerdotal Zona VII). Jueves 20: Informe del Presidente Municipal. Viernes 21: Morelia. Sábado 22: Asamblea diocesana de MCS. † Octavio Villegas Aguilar Vicario para la Vida Consagrada Domingo 16: 09:00, Catedral •12:00, Pquia. de María Trono. Lunes 17 a Viernes 21: Ejercicios Espirituales (Casa “San Beniro”). Sábado 22: Querétaro. † Carlos Suárez Cázares Obispo Auxiliar de Morelia Domingo 16: 10:30, Reunión Elect. MFC • 18:00, Catedral. Lunes 17 a Viernes 21 : Retiro a la Zona Pastoral II (Casa “San Luis”). Sábado 22: Matrimonio en Morelia. Pastoral Profética/ Arquidiócesis de Morelia Área 4 PROFÉTICA VICARÍA DE PASTORAL Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 ÚLTIMA LLAMADA para una catequesis kerigmática (II) CATEQUIZANDO HOY P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ H oy continuaremos tratando de comprender el camino para superar la “catequesis tenebrosa”, y que, como lo expresamos en la entrega anterior, no es otra cosa más que una catequesis “kerigmática”. Vimos al final lo que se entiende por una catequesis kerigmática en el proceso evangelizador (2.1). Hoy vamos a descubrir qué nos dice el papa Francisco al respecto: Hacia una catequesis significativa I/II P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA 2.2 La relación entre catequesis y kerigma (EG 164165) “Hemos redescubierto que también en la catequesis tiene un rol fundamental el primer anuncio o «kerygma», que debe ocupar el centro de la actividad evangelizadora y de todo intento de renovación eclesial. En la boca del catequista vuelve a resonar siempre el primer anuncio: «Jesucristo te ama, dio su vida para salvarte, y ahora está vivo a tu lado cada día, para iluminarte, para fortalecerte, para liberarte». Cuando a este primer anuncio se le llama «primero», eso no significa que está al comienzo y después se olvida o se reemplaza por otros contenidos que lo superan. Es el primero en un sentido cualitativo, porque es el anuncio principal, ese que siempre hay que volver a escuchar de diversas maneras y ese que siempre hay que volver a anunciar de una forma o de otra a lo largo de la catequesis, en todas sus etapas y momentos (164). No hay que pensar que en la catequesis el kerygma es abandonado en pos de una formación supuestamente más «sólida». Nada hay más sólido, más profundo, más seguro, más denso y más sabio que ese anuncio. Toda formación cristiana es ante todo la profundiza- ción del kerygma, que se va haciendo carne cada vez más y mejor, que nunca deja de iluminar la tarea catequística, y que permite comprender adecuadamente el sentido de cualquier tema que se desarrolle en la catequesis. Es el anuncio que responde al anhelo de infinito que hay en todo corazón humano. La centralidad del kerygma demanda ciertas características del anuncio que hoy son necesarias en todas partes: que exprese el amor salvífico de Dios previo a la obligación moral y religiosa, que no imponga la verdad y que apele a la libertad, que posea unas notas de alegría, estímulo, vitalidad, y una integralidad armoniosa que no reduzca la predicación a unas pocas doctrinas a veces más filosóficas que evangélicas. Esto exige al evangelizador ciertas actitudes que ayudan a acoger mejor el anuncio: cercanía, apertura al diálogo, paciencia, acogida cordial que no condena (165)”. Después de leer lo que tan atinadamente nos dice el Papa, quiero simplemente resaltar las características que debería de tener todo encuentro de catequesis para que sea un encuentro vivido kerigmáticamente, desde esta perspectiva del Papa. La primera característica es que lo que de entrada debe aparecer, lo que debe resaltar inmediatamente, es el amor divino. Ya en un segundo momento, cuando hemos sido fascinados por ese amor, viene la parte de la respuesta, que implica la obligación moral, la observancia de ciertas normas. Pero esta parte de obligatoriedad nunca debe estar desvinculada del primer y permanente amor. De otra manera se convierte la experiencia cristiana en un yugo áspero y una carga pesada. La segunda característica es el respeto a la libertad, pero desde una presentación clara y nítida de la verdad que roba el corazón. La tercera es que sea siempre de manera alegre y para alegrar el corazón triste de nuestra sociedad, con esa alegría que da Dios y que el mundo no puede quitar. La cuarta es que sea un anuncio catequético que llene de vida, que impulse a vivir intensamente, una fuerza estimulante para comprometerse con la vida, la verdad, la belleza y la bondad. Y la quinta y última, que sea un catequesis integral y expresión de una verdadera transparencia de la frescura del Evangelio, sencillo e impactante sin tantas envolturas que confundan y distraigan. La pedagogía de Dios es el principio en la pedagogía de la catequesis; sin embargo, podemos utilizar otros elementos que surgen en la pedagogía significativa. Una catequesis renovada exige métodos innovadores. En nuestros días, no se puede realizar una catequesis significativa, profunda y eficaz, con métodos doctrinales, pasivos, receptivos y memorísticos. Se necesitan, por el contrario, métodos experienciales, inculturados, interactivos, participativos, integradores, creativos y liberadores. Las dimensiones en la formación de los catequistas son: el ser, el saber y el saber hacer. En esta última dimensión, se ha de tener en cuenta un aspecto importante: la formación pedagógica. El Directorio General para la Catequesis, en el número 244, nos dice: “Como en todo arte, lo más importante es que el catequista adquiera su estilo propio de dar catequesis, acomodando a su propia personalidad los principios generales de la pedagogía catequética (cfr. CT 20b)”. Algunos principios metodológicos de carácter psicopedagógico que brotan del constructivismo son: 1.- Partir de la situación concreta del interlocutor o catequizando. El interlocutor vive en una situación concreta humana, social, econó- mica, eclesial, entre otras. En cada persona hay experiencias positivas y negativas que lo han marcado en su vida; hay necesidades e intereses, expectativas y anhelos de lo que aspira. En todo esto el contexto sociocultural en que vive influye fuertemente. El interlocutor es el punto de partida, ya que es la persona concreta a la que me dirijo, y el punto de llegada, al ser la persona a la que se acompaña en su proceso de fe. 2.- Favorecer la construcción de aprendizajes significativos. El aprendizaje es significativo cuando el interlocutor encuentra un sentido positivo en lo que aprende, es decir, cuando aquello que le es presentado es como el tesoro escondido en un campo (Mt 13, 44). Para ello, el contenido ha de poseer un significado en quien lo escucha y armonizarse el nuevo aprendizaje con los conocimientos previos que posee, dejando de lado el aprendizaje repetitivo y memorístico. 3.- Impulsar el autoaprendizaje. A partir de los conocimientos que va adquiriendo, el interlocutor ha de generar nuevos conocimientos significativos. Se necesita promover las estrategias de aprendizaje para que los interlocutores desarrollen habilidades que les permitan profundizar en las verdades de la fe, asimilarlas, retenerlas, organizarlas, analizarlas, recrearlas y aplicarlas. PROFÉTICA Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 5 BIBLIA Y FAMILIA “Que Dios les conceda compartir entre ustedes los mismos sentimientos de Cristo Jesús” (Rm 15, 5). P. J. TRINIDAD LOMELÍ O. A unque las exhortaciones paulinas en Rm 15, 1-3.57.13 son en general para todos los cristianos se pueden y se deben aplicar muy bien a los esposos. “Los fuertes debemos sobrellevar las flaquezas de los débiles” (v.1). La exhortación a aceptar a quien es débil en la fe, por parte de los fuertes (14,1-15,13) ocupa la parte central del final de la carta a los Romanos. Este es un tema ya tratado en 1Cor 8,1-13. Los débiles en la fe son los fieles simples, de fe inicial y frágil, que fácilmente se escandaliza. Estos se creían obligados a cumplir algunas prácticas –no comer carne ni beber vino- como los pitagóricos y los esenios. Pablo ha dicho en Rm 14,14: “Bien se y me persuade de ello mi fe en el Señor Jesús, que nada hay de suyo impuro, a no ser para el que cree que hay cosas impuras”. Pero el derecho y tu libertad de comer no te autoriza a olvidar las repercusiones que tiene tu modo de actuar: la caridad está primero. Los fuertes deben ayudar a los débiles a llegar a ser maduros en la fe, pero respetando los tiempos y los modos, partiendo de la certeza de que Dios ama a los débiles como a los fuertes. Estos serían son los valientes, que superan los estrechos límites de tal o cual práctica ascética o tiempos sagrados. Aceptar a los débiles en la fe como Cristo los acepta. Este es el criterio de acción. No hay que dar tanta importancia a las prácticas rituales o ascéticas en sí, “comer o no comer tal o cual cosa”, sino en que se haga “por el Señor”. San Pablo no da razón a los débiles más que a los fuertes, sino trata de corregir lo que esté mal en unos y en otros. Lo que debe haber entre ambos es la caridad: “el fuerte no desprecie al débil y el débil no considere fuera de lugar al fuerte”. La ayuda que deben prestar los fuertes en la fe es su testimonio congruente, su oración y su palabra de aliento a estos débiles. Pensando en los esposos, el fuerte debe ayudar al débil, pero el débil debe dejarse ayudar y de ese modo serán ambos fuertes en la fe. “Que cada uno trate de agradar a su prójimo buscando su bien y su madurez en la fe” (v. 2). “No buscar su propio agrado, creerse el primero, superior a los demás (=débiles) quiere decir no complacerse a sí mismo, que no gire tu vida sobre ti mismo, sino como vivió Jesús: donándose hacia los débiles, los pobres y los últimos; no sobre sí mismo: salir de sí para aceptar a los otros”, esta es la actitud de la vida nueva del cristiano. Buscar el bien del otro y lo que ayude a cultivar su fe debe ser una tarea constante entre los esposos. Ya si uno de los dos no quiere ver por el bien humano y espiritual del otro, por lo menos “no le ponga trabas al otro”, que quiere crecer en su fe. “Que el Dios de la paciencia y del consuelo les conceda compartir entre ustedes los mismos sentimientos, siguiendo a Cristo Jesús (v. 5), para que unánimes, a una voz, alaben al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo” (v. 6). Compartir los mismos sentimientos entre ustedes, aunque como hombre y mujer sean diversos, los esposos están llamados a vivir en armonía, según Cristo, en su amor. “Por tanto acéptense mutuamente como los aceptó Cristo para gloria de Dios” (v. 7). Si Cristo nos aceptó, con nuestras deficiencias y con nuestra hambre y sed de amor; otro tanto deben hacer los esposos, no exigir que el otro sea perfecto para poder acercarse y dialogar, sino que deben partir de la realidad humana del otro, con sus carismas y con sus debilidades y enseguida luchar ambos, juntos, por superar las deficiencias y multiplicar o hacer fructificar los talentos recibidos. Termina este episodio con un matiz teológico: “Que el Dios de la esperanza los colme del gozo y la paz que da la fe, hasta rebosar de esperanza por la fuerza del Espíritu Santo” (v. 13). No les va a colmar de gozo ni les va a traer la paz, el hecho de cumplirse sus antojos de comprar y derrochar, de autocomplacerse según dicten los sentidos y las pasiones; sino que eso más bien trae zozobra, agitación, dispersión, porque el egoísmo divide, aísla. Lo que en realidad trae un gozo y una paz interior y exterior es el vivir en la fe su amor esponsal, sacrificado y ordenado, según Cristo se entregó por amor hasta la donación total. Este es un apasionante como exigente programa humano y en la fe para los esposos: salir de sí mismos y vivir tendiendo hacia el bien del otro, según Cristo y para gloria de Dios. ESPACIO-MISIÓN ¿Yo puedo cooperar con la Misión Universal de la Iglesia? ÉRIC LÓPEZ SEGUNDO N o sólo podemos, sino debemos hacerlo. La Cooperación Misionera es la participación de las comunidades y de cada fiel en el derechodeber de evangelizar a todas las gentes. La misión es cuestión de fe: tanta fe tengamos, tanta cooperación misionera haremos. Podemos cooperar con la misión universal de la Iglesia en diversas formas: a) Cooperación “espiritual”. La Iglesia nos propone, principalmente, el testimonio de vida cristiana, personal y comunitaria como un apoyo directo a los misioneros y a las misiones. Con la oración realizamos una ayuda eficaz a la misión universal. Nos unimos a las misiones, a los misioneros y a todos los hermanos del mundo para ayudarlos a que sean más amigos de Jesús. Podemos cooperar, también, con nuestro sacrificio. Se hace al ofrecer a Dios el sufrimiento, el esfuerzo y los sacrificios especiales; llevando nuestra propia cruz, aceptándola y ofreciéndola a Dios con amor por las misiones. b) Cooperación material Es la fe la que nos mueve a compartir nuestro pan con los hermanos. Promovemos la cooperación material, especialmente económica, para apoyar la evangelización y sostener las obras de caridad en las misiones: salud, educación, alimentación y, sobre todo, la misma evangelización a los hermanos. c) Cooperación con misioneros y con servicios misioneros Cooperar implica ser misionero en la familia, misionero en la comunidad y misionero para el mundo entero. Hemos de ser misioneros en todos los lugares y ambientes a donde vayamos y con todas las personas que Dios coloque en nuestro propio camino. Nuestra cooperación misionera se manifiesta, también, en la promoción de las vocaciones misioneras. Estimulemos y apoyemos de corazón a aquellas personas que se sienten llamadas a consagrarse de por vida a la obra del Evangelio, dispuestos a ir por todo el mundo para llevar la salvación. Jornada del Clero Nativo Es la jornada dedicada a la oración y la cooperación económica con los jóvenes que son llamados a la vocación sacerdotal o religiosa en los territorios de misión. Muy a menudo las vocaciones que surgen en los territorios de misión tienen serias dificultades para seguir adelante en su formación por problemas económicos. Es frecuente que un joven africano no pueda costearse los estudios del Seminario; puede ocurrir que un convento en Asia a duras penas pueda mantener a las novicias que entran. San Juan Pablo II, consciente de la importancia de estas vocaciones, animaba a la Iglesia a ayudarles: “Pido al Señor que nadie llamado al sacerdocio o a la vida religiosa en tierras de misión quede excluido por falta de recursos materiales o económicos”. Este año la celebraremos el día domingo 23 de agosto 2015. ¡O vas, o envías, o ayudas a enviar! Cualquier opción es buena, pero algo debemos hacer. liturgiamorelia Área 6 LITÚRGICA www.liturgiamorelia.com Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 PALABRA DE DIOS XX DOMINGO ORDINARIO El que come de este Pan vivirá para siempre Entrada: El amor de Dios Padre nos ha reunido en esta Eucaristía para que disfrutemos de los bienes invisibles que nos ha preparado para todos los que lo aman. Pidamos que infunda en nuestro corazón el deseo de amarlo y glorificarlo cada día. Liturgia de la Palabra: Es el momento de escuchar a Dios que nos habla a través de su Palabra, que es viva y eficaz; dejemos que penetre en nuestro corazón. Primera Lectura • Prov 9,1-6 L a sabiduría se ha edificado una casa, ha preparado un banquete, ha mezclado el vino y puesto la mesa. Ha enviado a sus criados para que, desde los puntos que dominan la ciudad, anuncien esto: “Si alguno es sencillo, que venga acá”. Y a los faltos de juicio les dice: “Vengan a comer de mi pan y a beber del vino que he preparado. Dejen su ignorancia y vivirán; avancen por el camino de la prudencia”. † Salmo Responsorial • Sal 33,2-3.10-11.12-13.14-15 R/. Haz la prueba y verás qué bueno es el Señor. Bendeciré al Señor a todas horas, no cesará mi boca de alabarlo. Yo me siento orgulloso del Señor; que se alegre su pueblo al escucharlo. R/. Que amen al Señor todos sus fieles, pues nada faltará a los que lo aman. El rico empobrece y pasa hambre; a quien busca al Señor, nada le falta. R/. Escúchame, hijo mío: voy a enseñarte cómo amar al Señor. ¿Quieres vivir y disfrutar la vida? Guarda del mal tu lengua y aleja de tus labios el engaño. Apártate del mal y haz el bien; busca la paz y ve tras ella. R/. Segunda Lectura • Ef 5,15-20 H ermanos: Tengan cuidado de portarse no como insensatos, sino como prudentes, aprovechando el momento presente, porque los tiempos son malos. No sean irreflexivos, antes bien, traten de entender cuál es la voluntad de Dios. No se embriaguen, porque el vino lleva al libertinaje. Llénense, más bien, del Espíritu Santo; expresen sus sentimientos con Salmos, himnos y cánticos espirituales, cantando con todo el corazón las alabanzas al Señor. Den continuamente gracias a Dios Padre por todas las cosas, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo. † Aclamación • Jn 5,56 R/. Aleluya, aleluya. El que come mi Carne y bebe mi Sangre permanece en Mí y Yo en él, dice el Señor. R/. Evangelio • Jn 6,51-58 E n aquel tiempo, Jesús dijo a los judíos: “Yo soy el Pan vivo, que ha bajado del Cielo; el que coma de este Pan vivirá para siempre. Y el Pan que Yo les voy a dar es mi Carne, para que el mundo tenga vida”. Entonces los judíos se pusieron a discutir entre sí: “¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?” Jesús les dijo: “Yo les aseguro: Si no comen la Carne del Hijo del hombre y no beben su Sangre no podrán tener vida en ustedes. El que come mi Carne y bebe mi Sangre tiene vida eterna y Yo lo resucitaré el último día. Mi Carne es verdadera comida y mi Sangre es verdadera bebida. El que come mi Carne y bebe mi Sangre permanece en Mí y Yo en él. Como el Padre, que me ha enviado, posee la vida y Yo vivo por Él, así también el que me come vivirá por Mí. Éste es el Pan que ha bajado del Cielo; no es como el maná que comieron sus padres, pues murieron. El que come de este Pan vivirá para siempre”. Oración Universal Presidente: Presentemos, hermanos, nuestras súplicas al Señor y pidámosle que atienda a sus hijos, según las necesidades de cada uno de ellos. • Roguemos al Señor por quienes, a causa de su enfermedad, porque están al servicio de sus hermanos o por cualquier otro motivo, no han podido venir a celebrar con nosotros el domingo; a fin de que, ya que no pueden participar de la alegría de esta celebración, no se vean privados nun- ca del gozo del Señor. Oremos. • Roguemos por los que ayudan a los pobres o hacen obras de misericordia en favor de sus hermanos, para que Dios premie abundantemente el bien que hacen, y lo que reparten a sus hermanos el Señor lo multiplique y lo convierta para ellos en premio de vida eterna. Oremos. • Roguemos por los que están de viaje, por los que tienen que vivir fuera de su hogar o alejados de sus familiares y amigos, para que Dios los proteja de todo peligro, los ayude en sus dificultades y les conceda retornar, sanos y salvos, a sus hogares. Oremos. • Roguemos finalmente por nosotros mismos, para que el Señor nos haga perseverar en la fe cristiana, nos ayude a conocer más y más el Evangelio de Cristo, fortalezca nuestra voluntad en el bien, nos guarde de todo mal y nos conceda alcanzar la vida eterna. Oremos. Presidente: Señor Dios, que cada domingo nos invitas como comensales y amigos a tu mesa, escucha las oraciones de tu Iglesia y fortalece su fe, para que, con valentía, proclame al mundo la esperanza en la resurrección final y la confianza de participar en el Banquete festivo de tu Reino. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Presentemos a Dios Padre nuestro trabajo, debilidades y angustias para que, unidos a los dones de pan y vino, realice en nosotros la obra de santificación. Comunión: Jesús, el Pan de Vida, está sobre el altar, y nos dice en su Palabra: “El que coma mi Carne y bebe mi Sangre permanece en Mí y Yo en él. Recibámoslo con dignidad. Salida: Nos hemos alimentado de la Palabra de Dios y fortalecido con el Cuerpo de Cristo, ahora llevemos el mensaje de salvación a nuestra comunidad. PROFÉTICA Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 HOMILÍA XX DOMINGO ORDINARIO MONS. ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Pan, carne y sangre Obispo Coadjutor de San Cristóbal de Las Casas [email protected] Jn 6,51-58 H ay quien opina que esta fiesta tiene sus raíces en tiempos prehispánicos como celebración de agradecimiento a los dioses por el maíz. Hay quien dice que es muy parecida a la Eucaristía que une a toda la comunidad. Lo cierto es que el ritual en la fiesta de la comunidad Guaquitepec tiene mucho de banquete, de participación, de acción de gracias, de hermandad y de realización del ideal de la vida: una mesa donde todos aportan, una mesa donde todos reciben. Se van amontonando las diversas clases y colores de tortillas, se presentan los atoles y los alimentos cuidadosamente preparados. Llegan de muy diversas manos, traen sus alegrías y sus sueños, traen el “aroma” de diversos fogones, pero se unen al aroma de la hermandad. Es alimento que sabe a gratuidad, a alegría, a hermano. Y así se consumen, sin saber a ciencia cierta de dónde vienen, en un clima de fiesta, de confianza y de alegría. Algo semejante sucedería con el cordero de Israel. Comenzaría como una ofrenda de las primicias de sus rebaños: ofrenda y protección contra el maligno. Después adquirió un profundo sentido: la carne y la sangre del cordero de la Pascua. Lo mismo sucedió con los panes ázimos. De una profunda motivación campirana, las fiestas pastoriles fueron adquiriendo el sentido de liberación. La carne del cordero pascual o los panes ázimos no son sólo el sabroso bocado de un pueblo campesino que se reúne a disfrutar lo que con tanto trabajo ha logrado. Ni siquiera tienen la alegría entusiasta de quien da gracias a Dios por los rebaños o por las mieses, o eleva sus cantos y oraciones por los frutos recibidos. Pan, carne y sangre tienen un significado mucho más profundo: son la señal de la liberación de un pueblo que sufrió el yugo de la opresión y que, por la mano poderosa de Dios, ha alcanzado su libertad. La sangre que mancha los dinteles dibuja y recuerda las hazañas del Señor; la carne, asada, comida de prisa, trae a la memoria los primeros pasos a la liberación y hace presente, en este día y en este momento, al Dios liberador; los panes ázimos, apenas puestos al fuego por la prisa, hacen revivir el ca- ORACIÓN Padre nuestro, concédenos que, unidos a Cristo, pan, carne y sangre de liberación, hagamos el banquete de vida plena y compartida para toda la humanidad Amén minar por el desierto, bajo la mano protectora de su Dios. Hablar de pan, de maná, de la sangre y de la carne, no es hablar de signos sin importancia, es tocar las fibras más íntimas de un pueblo. El banquete que vislumbra el libro de los Proverbios: “Ha preparado un banquete, ha mezclado el vino y puesto la mesa”, es el anhelo de un pueblo adolorido y con hambre. Un anhelo que se hace más fuerte cuanta más oposición y dificultades encuentra, un anhelo encajado en la intimidad del corazón. Y allí es donde se hace presente Jesús: “El Pan que Yo les voy a dar es mi Carne, para que el mundo tenga vida”. No es ya ni la carne ni la sangre del cordero, no es ya el pan ázimo, por más sentido de liberación que tengan, será el mismo Jesús quien se haga alimento para que el hombre tenga vida. Con el término “carne” se designa la condición terrena de Jesús, ”el Verbo se hizo carne”, que ahora se transforma en alimento. La Encarnación no es solamente presencia, sino da vida, salva y alimenta. La Encarnación no es sólo apariencia, sino realidad del Jesús que hecho carne se inserta profundamente en las aspiraciones de todo hombre, les da sentido y las plenifica. Cristo no se queda en la superficie, ni se contenta con apariencias, Cristo entra en carne vi- va en la historia humana, de todas y cada una de las personas. Se deja tocar, sentir, oler, partir y tragar. No es ideología que se aprende, se modifica y se desvirtúa. Es carne que se come y que da vida. Dios entra en nosotros a través del camino más natural, el de los sentidos. Se hace experiencia en cada comida compartida, en cada pan repartido y en cada Eucaristía celebrada. Recibir a Cristo hecho pan no puede quedar, o no debería quedar, en un acto meramente externo. Se crea una comunión recíproca entre Cristo y el creyente a tal grado que asegura: “El que come mi Carne y bebe mi Sangre permanece en Mí y Yo en él”, una permanencia constante y estable. Quien cree en Jesús y vive en comunión de fe y amor con Él, se ve introducido misteriosamente en una amistad divina. “Comer la Carne de Cristo” nos involucra en todo su dinamismo pascual. Entramos en su misma entrega, Muerte y Resurrección. No es fácil para el mundo judío asimilar las palabras de Jesús y les causa escándalo. Tampoco es fácil para nosotros asimilar y comprender en profundidad estas palabras de Jesús. Hay quienes comulgan como un acto participativo de un evento social, muy comunicativo, muy emocionante, pero que queda en el exterior y que no implica la transformación interna. Al comulgar entramos a vivir todo el misterio del dolor y el sufrimiento de Cristo, participamos en carne viva de su misma misión y experimentamos su propia Resurrección. Tan profunda, tan comprometedora y tan mística es la comunión. Ya el banquete en sí es símbolo de comunión y de intimidad. Si, además, en este banquete tenemos como alimento la Carne y la Sangre de Jesús, adquiere una fuerza y una integración formidables. Cada Eucaristía nos asemeja más a Jesús y nos abre mil posibilidades para el encuentro con los hermanos. Hoy también nos dice a cada uno de nosotros que Él es pan, carne y sangre para vida nuestra. ¿Cómo vivo yo la Eucaristía y cómo experimento ese “permanecer” en Jesús? ¿Son la carne, la sangre y el pan elementos que me llevan a una liberación plena e íntegra? ¿Me comprometen en el misterio de salvación? 7 8 LITÚRGICA Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 SANTORAL Beato Ángel Agustín Mazzinghi (1386-1438) Presbítero. 17 de Agosto. Santa María de Mattías (1805-1866). Fundadora. 20 de Agosto. Italiana. Desde pequeña muestra gran disposición para la oración y una devoción y amor por la Virgen María. En su niñez y adolescencia procura la compañía de otras personas que le enriquezcan con sus experiencias de vida. En 1822, al llegar a su pueblo San Gaspar del Búfalo, la joven se ve impactada por los conceptos vertidos por el predicador y define su vocación: transformar el alma de la humanidad. Después de madurar esta idea, decide fundar la Congregación de las Religiosas Adoratrices de la Sangre de Cristo, cuyo carisma inicial será educar a niñas y promover la catequización entre las madres de éstas y la población femenina, con el fin de que vivan según el Evangelio. A su obra pronto se adhieren hombres de todas las edades. María se convierte en afamada predicadora. Su Instituto encuentra eco y logra fundar más de 50 casas de religiosas en pueblos pequeños y poco atendidos de Italia, Alemania e Inglaterra. A solicitud de S.S. Beato Pío IX, se traslada a Roma con el fin de dirigir el Hospicio de San Luis y una escuela en Civitavecchia, lugar donde fallece. Canonizada en 2003 por San Juan Pablo II. Italiano. En 1413 ingresa en la Orden de Carmelitas Descalzos, y para practicar la estricta observancia de la Regla se inscribe en la recién fundada “Observancia de Las Selvas”. Recibe la ordenación sacerdotal en 1415. Por méritos propios, ocupa el cargo de prior en los monasterios de Las Selvas y en el Florentino. Se distingue por su oratoria, obteniendo con su predicación múltiples conversiones. Es un ferviente devoto de María Santísima y un prior amado, respetado y ejemplo para sus hermanos y el pueblo. Practica el constante ayuno, la mortificación corporal y vigilias de oración. Dios le concede el Don de Consejo. El Necrologio del Carmen de Florencia cita: “Fray Ángel Agustín, varón venerable sumamente virtuoso, insigne por su doctrina, consejero seguro, de gran fama y vida santísima, famosísimo por su predicación, el primer hijo de la observancia de Las Selvas”. Su culto es aprobado en 1761 por Clemente XIII. Iconografía: con hábito Carmelita, predicando, en tanto los ángeles le colocan sobre la cabeza una corona de rosas, en alusión a que –se dice– así lo vieron sus feligreses mientras predicaba. San Alberto Hurtado (1901-1952) Presbítero. 18 de Agosto. Chileno. En 1917 define su vocación sacerdotal, pero aplaza su ingreso al Seminario para atender a su madre y hermano. Trabaja mientras estudiaba Derecho, sin descuidar su apostolado. Al término de su carrera, ingresa al Noviciado jesuita en Chillán. En 1925, continúa estudios en Córdoba, Argentina, y seis años después viaja a España. Es ordenado sacerdote en Bélgica. Regresa a su país en 1936 donde es docente en el Colegio de San Ignacio, la Universidad Católica y el Seminario Pontificio. Su labor como evangelizador adquiere diversas formas: escribe artículos sobre pedagogía y el orden social cristiano, impulsa la construcción de una casa de ejercicios espirituales, dirige la Congregación Mariana Juvenil, promueve la catequesis en zonas populares, logra captar numerosas vocaciones sacerdotales y desarrolla intensa actividad en la formación de laicos. Para la atención de niños y jóvenes sin casa, establece en 1944 los “Hogares de Cristo”. Tres años después, funda la Asociación Sindical Chilena. En 1951 edita la revista Mensaje, que se publica hasta nuestros días. Canonizado por el Benedicto XVI en 2005. MÚSICA SACRA Cantos católicos vs. cantos protestantes ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA D esde hace algunos años, la influencia de los cantos y melodías realizada por nuestros hermanos cristianos de otras Iglesias no católicas han venido conformándose como una parte importante del repertorio de los coros y grupos parroquiales en la Iglesia Católica, y es necesario aclarar el porqué no deben ser utilizadas dentro de nuestras celebraciones sacramentales, principalmente la Eucaristía. San Agustín, siendo obispo de Hipona, escribió una gran cantidad de documentos y cartas, entre estos un comentario sobre el Salmo 73 (72) que en su traducción dice: Pues aquel que canta alabanzas no solo alaba, sino que también alaba con alegría; aquel que canta alabanzas no solo canta, sino que también ama a quien le canta. En la alabanza hay una proclamación de reconocimiento, en la canción del amante hay amor... A partir de esta frase se nos invita a cantarle a Dios haciendo ver el gran valor que se le da al canto cuando se eleva al cielo para glorificarle y alabarle. Sin embargo, en la actualidad cada vez es más frecuente encontrarnos con coros, ministerios y movimientos en donde procuran, durante las celebraciones litúrgicas, los cantos de los hermanos cristianos no católicos y dejan a un lado aquellas composiciones que son propias para las celebraciones católicas. Quisiera explicar de manera breve por qué debemos hacer conciencia al respecto, preguntarnos por qué se le da más valor a un canto “protestante” dentro de nuestra propia Iglesia, encontrándonos estos cantos de estos hermanos aún en la Eucarística, e incluso en una Exposición del Santísimo, cuando ellos ni siquiera creen en la presencia real de Cristo en la Hostia consagrada. Hay en nuestra comunidad católicos “comprometidos” que dan por sentado que “no tiene nada de malo” y que encuentran grata esta música protestante. Nos topamos con comen- tarios como el siguiente: “A mí me gustan mucho, sobre todo los de Marcos Witt y Jesús Adrián Romero; además, no tiene nada de malo porque hablan del mismo Dios, y escucharlos es practicar el ecumenismo que el Papa nos está invitando. Además se siente más bonito que con las alabanzas católicas”. Este criterio utilizado por diferentes católicos nos muestra que su única base de selección para los cantos a ser utilizados dentro de una celebración es el “gusto” o sentimiento, como si lo que importara es que se escuche o se sienta bonito. Se parece al católico que escucha la predicación protestante porque también le “gusta” y siente bonito. Y esto se debe a que la música de los hermanos separados fomenta una relación individual con Dios, directa, sin tomar en cuenta la Iglesia ni los sacramentos Eucaristía, Bautismo, la Confirmación, Confesión, Matrimonio, Orden Sacerdotal e incluso la Unción; y aunque dicha música se basa en la Sagrada Escritura, no toman en cuenta la visión comunitaria que tiene la Iglesia Católica ni su Tradición. Nunca tomarán en cuenta a María o a los otros santos, ni a la fe de Iglesia, mucho menos a su Liturgia, y entonces desarrollaron más la música, justamente para llenar ese vacío. (Continuará)... LITÚRGICA Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 9 IMÁGENES DIOCESANAS Dones, gracias y virtudes, escenas de la Virgen María* Exposición novohispana en el Museo Regional JUAN CARLOS SOTO MORA E l Museo Regional Michoacano albergó el mes antepasado la exposición temporal Dones, gracias y virtudes, escenas de la Virgen María, cuya riqueza e inusual naturaleza hemos estado comentando durante las últimas semanas. La Mujer Vestida del Sol En la sagrada Biblia son muy claras las referencias proféticas a María, siempre asociada al Salvador, a Jesús que viene a través de ella, pues es ella quien acepta libre y amorosamente ser el vehículo de la Gracia redentora. Son las imágenes de la Sagrada Escritura las que vemos reflejadas en el Arte Sacro de todos los tiempos. Se generó un lenguaje iconográfico pleno de significados y símbolos que son inseparables de los personajes representados, pues muestran sus características principales, y los hechos que marcaron su existencia. Esto es especialmente claro en los iconos bizantinos, griegos y rusos, en los cuales nunca se olvida un detalle relativo al protagonista representado. Son varios los atributos que distinguen la iconografía mariana en particular. Entre ellos están: El lirio y el espejo, que simbolizan su pureza; La palma, que representa su triunfo sobre el mal; La corona de doce estrellas, que simbolizan las doce tribus de Israel –pues es ella Reina de Israel, al ser la Madre de su Mesías– así como los doce apóstoles, quienes a su vez son reunidos con el mismo simbolismo por Jesús; Los colores azul y blanco de su manto, así como los colores azul y rojo y/o azul y rosa en sus vestidos, con significados de acuerdo al contexto o advocación, El halo de luz que siempre la acompaña, que significa la Gracia Divina por ser Madre de Cristo, Dios y Hombre verdadero, Salvador de la huma- nidad. Más de cuarenta siglos habían pasado desde que Dios Nuestro Señor, a raíz de la caída original y en la misma hora que fulminaba su castigo sobre los culpables, dejó brillar, en medio de su enojo, un rayo de luz y de esperanza, precursor de su inmensa, infinita misericordia. En Génesis capítulo 3, versículo 15, al tocar el turno de la serpiente tentadora –es decir, al diablo– de escuchar sentencia, le dijo Dios a éste: “Haré que haya enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya. Ella te pisará la cabeza mientras tú acecharás su talón”. La Tradición cristiana ha visto siempre en esas palabras la gran promesa del Redentor futuro y de su completa victoria sobre el pecado y el demonio. La Promesa divina se cumplió, más de dos mil años hace. Llegada –en efecto–, según el plan divino, la plenitud de los tiempos, como aurora divina de redención apareció María, inmaculada y llena de Gracia, de la cual nació a su tiempo el divino Sol de Justicia, Cristo Jesús, nuestro Redentor, el prometido Triunfador invicto del demonio, del pecado y de la muerte. En el libro del Apocalipsis, capítulo 12, versículos 1, 5 y 10, la Escritura señala: “Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida del Sol, con la Luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza; “La mujer dio a luz un Hijo varón, el que ha de regir a todas las naciones con cetro de hierro; y su hijo fue arrebatado hasta Dios y hasta su trono. “Oí entonces una fuerte voz que decía en el cielo: «Ahora ya ha llegado la salvación, el poder y el reinado de nuestro Dios y la potestad de su Cristo...»” Como podemos leer con claridad en estos textos, se habla del Cristo, el Redentor, y de su Madre. Es decir, María, la llena de Gracia. Madre Santísima de la Luz Autor anónimo / Siglo XVIII / Óleo sobre tela Venerada de origen en Sicilia, Italia, esta advocación mariana fue introducida a la Nueva España por los jesuitas, en el año de 1732. Su culto de veneración se difundió rápidamente en toda América Latina y llegó hasta las islas Filipinas. Se cuenta en su origen que la propia Virgen María quiso que se le retratase en esta forma, es decir, salvando a un alma de caer en las fauces infernales del enemigo. Un ángel alado ofrece al Niño Jesús una canasta llena de corazones encendidos por el Amor divino. A la Madre Santísima de la Luz –también Virgen de la Luz– se le invoca para salvar almas en grave peligro de perderse. También se acude a ella para sanar a enfermos de la vista. Recordemos que los autores novohispanos eran no sólo virtuosos intérpretes artísticos, sino devotos profundamente piadosos ellos mismos. Su amor a María se refleja con fuerza y claridad en la obra que plasman. El Cielo se abre. Entre nubes, iluminada por una hermosísi- ma luz dorada, aparece María con su divino Hijo en brazos, sosteniendo con firmeza el brazo de un alma que está a punto de ser devorada por un terrorífico monstruo, mientras el Niño Jesús toma en sus manos corazones encendidos en el Amor divino de una canasta rebosante de ellos, los cuales a modo de ofrenda le alcanza un ángel. Cuando el Cielo se abre, el autor quiere significar la intervención divina en nuestro mundo. El estar entre nubes nos muestra que hay detrás un misterio que no podemos ver, no sólo por ser una barrera, sino porque no somos capaces de acceder a él ni entender las profundidades de Dios, por más que quisiésemos intentarlo, pues la criatura limitada no puede comprender al Dios ilimitado, infinito y perfecto. La luz dorada es la luz de la Gracia, en la cual María Santísima y su divino Hijo viven y se mueven. El monstruo terrible es el enemigo, la serpiente antigua, el demonio que quiere robarle las almas de sus hijos a Dios. Los corazones encendidos en el Amor divino son los de los santos, que al imitar a Cristo Jesús con sus vidas, son agradable ofrenda a Dios. Sus oraciones son escuchadas, y ayudan a la salvación de las almas. La Virgen, que calza sandalias de flores tejidas, está de pie sobre las cabezas de querubines. Varios querubines se asoman desde las nubes, admirando la escena. Otros dos querubines sostienen una corona de doce estrellas sobre la cabeza de María Santísima. Los querubines son las huestes angélicas de Dios al servicio de María, su Reina. Las sandalias de flores tejidas están hechas de la belleza que Dios mismo ha creado, y constituyen el mejor adorno posible para la más bella de las creaturas. La corona de doce estrellas es la que se otorga a la Mujer que ha traído en su vientre la Gloria y Salvación de Israel, del gran Pueblo de Dios, que es la Iglesia. Una estrella por cada tribu de Israel, una estrella por cada uno de los doce Apóstoles de su Hijo, pilares de la Evangelización, de la Buena Nueva. La Madre celestial lleva un vestido blanco con vivos y cinto dorados, y un manto que cubre su cabeza, de color azul. El Niño Jesús viste una túnica roja, y nos mira directo a los ojos, igual que María. Ambos tienen un halo de luz dorada que rodea sus cabezas. El vestido blanco es el de la Pureza de María, Virgen y Madre a un tiempo. El manto azul, que cubre su cabeza, es propio de su condición de Reina, cubierta por el Cielo mismo. La túnica roja del Niño Jesús es la de su Sangre, ofrendada por amor a nosotros, por nuestra reconciliación con el Padre y nuestra salvación. El halo dorado es el de la Gracia santificante que vive siempre en ellos. Nos miran ambos directo a los ojos, invitándonos a ofrecer también nuestros corazones por la salvación de las almas. * Aclaración.- Éste es el texto que debió aparecer en la edición del pasado 26 de julio. Ofrecemos una disculpa a los lectores. Pastoral Social / Arquidiócesis de Morelia Área 10 SOCIAL DISCAPACIDAD CON TALENTO Con mucho corazón ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ [email protected] N o importa cuánto te digan que no puedes hacer las cosas; no importa cuántas veces te hagan sentir que tus esfuerzos no valen la pena; no importa cuántas ocasiones la gente te haga sentir triste o poco valorado o valorada con sus actitudes negativas… lo importante es que hagas las cosas con mucho corazón. Esta es la clave para salir de muchos momentos de dolor, de frustración y hasta de impotencia, si de verdad aprendes a practicarlo con alegría, con paciencia, con serenidad; recuerda que a cada ser humano, Dios nos ha puesto algo especial, solo tenemos que descubrirlo y aprender a amarnos unos a otros tal cual somos… No te rindas, ni te desesperes, tampoco te llenes de enojo o creas que tus limitaciones te definen o que los defectos de los demás son todo lo que puedes reconocer en ellos. Cuando hacemos las cosas –por sencillas que sean o parezcan– con mucho corazón, los resultados van a ser los mejores, satisfactorios, enriquecedores, y habrá muchas personas que lo perciban y se beneficien de esta actitud convertida en una acción real, que no se queda en teoría sino que llega a despertar, incluso, un sentido de armonía general, que pronto contagiará a muchos y se propagará como fuego. No todos los momentos que los seres humanos vivimos nos gustan; si por nosotros fuera, no los habríamos elegido. De hecho, algunas veces renegamos, distorsionamos lo que en realidad pasa, y las emociones que vivimos las hacemos más estruendosas, más grandes y hasta dañinas. Hay situaciones que nos molestan, personas que nos hacen sentir mal, climas que nos desagradan, retos que nos causan dolores de cabeza, tareas que a veces rompen con nuestra paciencia, y creo que es normal que a veces reaccionemos; pero no es posible jus- tificarnos y quedarnos en esa posición toda la vida; actuar sin amor, cuestionar a Dios por lo que nos sucede, culpar a los demás por nuestras propias faltas, disgustarnos y provocarnos tristezas innecesarias, ser inmaduros y no comunicarnos con quienes nos rodean. He ido descubriendo, a base de esfuerzo, de tropezones y caídas, de experiencias y consejos, de oración y de escucha, que si me hago la víctima, que si no aprendo de mis errores, que si solo me echo a llorar, y no veo lo que tengo, lo que soy capaz de hacer y de lograr, las oportunidades que tengo y la vida que Dios me da, aun enferma o con una discapacidad, aun pobre o con un padre alcohólico, aun sintiendo que los demás no me valoran o que mis jefes son injustos e incomprensivos, no sabré jamás ni conoceré el verdadero amor, y que mis sufrimientos nunca tendrán un provecho, un rumbo, un fruto. A mi alrededor he visto mucha gente sufrir, muchos desconcertados, muchos quejándose, muchos más desquitándose con los que tienen cerca; otros amargándose… Pero no vale la pena estar así; si hago las cosas con mucho corazón, me he sentido diferente, he reconocido otras caras, otros enfoques, otros matices y, por supuesto, he visto la bondad, he sentido la respuesta positiva y me he quedado en paz. No digo que sea fácil, pero se puede. Con mucho corazón, dedico este espacio a las personas que diariamente luchan, no por sobrevivir, en un mundo tan competitivo, tan voraz y tan insensible al dolor, sino por los que se levantan con sueños renovados, que se proponen ser amables con todos, que eliminan de sus mentes la palabra no puedo y ayudan a los demás sin juzgarles, que a pesar de sus discapacidades, se entregan, no por un sueldo, no por un título, no por un aplauso o reconocimiento, sino por amor. Gracias y hasta la próxima. Que el Señor te bendiga. Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Mi nombre es José Guadalupe Rubio García. Tengo 21 años y pertenezco a la Parroquia de San Pedro y San Pablo en Zinapécuaro, Mich. Me atienden en el Hospital Civil, me trasplantaron un riñón y tengo problemas de rechazo. Necesito: dos sesiones de hemodiálisis semanales y los medicamentos Tacrolimus, Ácido Micofenólico, Prednisona, Complejo B y Amlodipino. El costo mensual de mi tratamiento es de $12,000.00. No puedo trabajar. ¡Gracias por tu ayuda! Me llamo Urani Durán Heredia y vivo con mi esposo y mis tres hijos en Jacuarillo, municipio de Zinapécuaro. Pertenezco a la Parroquia de San Agustín Obispo. Tengo 29 años y necesito tu ayuda porque en diciembre de 2013 me diagnosticaron insuficiencia renal y necesito: Bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina y antiséptico. Mi esposo es jornalero, mis familiares me apoyan dentro de sus posibilidades. El costo mensual de mis medicamentos es de $8,000.00. Pido tus oraciones. ¡Gracias! Me llamo María Marta Aragón Pérez. Tengo 54 años y pertenezco a la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Morelia, Mich. Me atienden en el Hospital Civil de Guadalajara desde febrero de 2015, que tuve un accidente. Y necesito: Prótesis total de codo y dos paquetes de cemento óseo, con un costo $59,259.00. No puedo trabajar y mis hijos no tienen los medios para poyarme. ¡Gracias por tu apoyo! Mi nombre es Álvaro Flores Ángeles. Tengo 49 años y pertenezco a la Parroquia de El Santo Niño de Atocha en Ocampo, Mich. Padecía insuficiencia renal y en junio de 2012 me trasplantaron un riñón en el Hospital Civil. Gracias a Dios, todo va bien, pero para conservarlo necesito: Sirolimus emulsión y Ácido Micofenólico. El costo mensual de mi tratamiento es de $8,000.00. Mi esposa vende dulces y mis hijos me apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Dios pague tu generosidad! Me llamo María Dolores Gaytan Revuelta. Tengo 64 años y pertenezco a la Parroquia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos en Morelia, Mich. Me atienden en el Hospital Civil donde me diagnosticaron Linfoma no Hodgkin de la mama. Necesito seis quimioterapias con el siguiente medicamento: Rituximab 100 y 500 mg, Ciclofosfamida, Doxorrubicina y Vincristina. Mi tratamiento asciende a los $40,000.00 cada tres semanas. Mis hermanos y familiares me apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Ayúdame por favor. Dios te pague! Me llamo María Guzmán Garfias. Tengo 29 años. Vivo en Ciudad Hidalgo y pertenezco a la Parroquia de San Juan Bautista. Desde hace seis años me diagnosticaron insuficiencia renal e hipotiroidismo. En junio de 2012 me trasplantaron un riñón y necesito de por vida el medicamento: Tacrolimus, Ácido Micofenólico, Prednisona, Fenitoina y Omeprazol. Mi tratamiento asciende a los $8,000.00 mensuales. Mis dos hermanos menores se esfuerzan por sostenerme. ¡Gracias por las oraciones y ayuda económica! Somos gemelos y vivimos en Morelia, Mich., pertenecemos a la Parroquia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, nos llamamos Jesús Erwin y José Duwuay Montoro Zepeda, tenemos 2 años de edad y nacimos con Ontogénesis imperfecta niños de cristal (trastorno genético, los huesos se fracturan sin motivo). Nos atienden en el Instituto Nacional de Pediatría en la Cd. de México y necesitamos dos clavos telescópicos con un costo de $40,000.00, vamos a requerir ocho cirugías cada uno. Mi mamá no puede trabajar por atendernos, los familiares no tienen recursos económicos para apoyarnos. ¡Ayúdanos por favor, Dios te pague! Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia. Servicios DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatie- rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Análisis Clínicos y Servicio de Dermatología: Martes, Jueves y Viernes, de 10:00 a 14:00 hrs.; Lunes y Miércoles, 12:00. Mayores informes al Tel. 317-2121. SOCIAL Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 11 PASTORAL PENITENCIARIA El Papa Francisco, en visita pastoral por Sudamérica (1) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS E n su primera visita oficial a su región de origen, Sudamérica, el papa Francisco sostuvo un mensaje de solidaridad con los sectores más vulnerables, criticó la desigualdad social y rechazó el consumismo como actitud contraria a los que son víctimas del “descarte”. Del 5 al 12 de julio pasado, estuvo en Ecuador, Bolivia y Paraguay, tres países con grandes contrastes socioeconómicos, clamando con alegría el Evangelio en sus 22 alocuciones. En este su noveno viaje internacional estableció contacto con miles de personas en una cantidad enorme de reuniones. En los tres países, el pueblo lo recibió con gran alegría y entusiasmo. En Ecuador encontró una relación tensa entre Gobierno y oposición, y cada quien trató con la visita de obtener beneficios para su postura. Los sindicatos y en particular el Frente Unitario de Trabajadores, antes de la llegada del papa Francisco, “tomó” prácticamente la calle con una cantidad enorme de manifestaciones. El presidente Correa denunció intento de desestabilizar y derrocamiento de su Gobierno. Mientras tanto, los obispos ecuatorianos invitaron a no politizar la visita y promovieron una tregua, mientras Mons. David de la Torre, vocero de la Conferencia, dijo que “el Papa no viene al país para consagrar ninguna ideología y régimen político, sino a anunciar a Jesucristo. Que no es el momento de manifestar ideas o proyectos políticos, ni de armar polémicas, ni división”. Por otro lado, estuvo en Bolivia, a 4 mil metros sobre el nivel del mar. Eligió a tres países de fuerte tradición católica donde la Iglesia ha tenido gran relevancia en la historia actual, aunque en los últimos 15 años no han dejado de aparecer dificultades entre los obispos y los gobernantes como en Ecuador, entre el presidente obispo Lugo y los obispos católicos en Paraguay. El objetivo del Papa fue fortalecer al pueblo cristiano y a sus pastores centrando su interés desde la perspectiva social de la fe que incide en la defensa de los pobres, los derechos humanos y la justicia social. Por lo mismo su interés explícito, claro, lo fijó en personas que forman la periferia de la vida moderna y en los grupos excluidos por el neoliberalismo: los indígenas, pobres, migrantes, los campesinos sin tierra, mujeres, los ancianos y los jóvenes sin trabajo, vulnerables a crímenes como trá- fico sexual. Su secretario de Estado, Pietro Parolin, desde el Vaticano, expresó el sentido de su viaje: “América Latina es un continente en pleno cambio; aquí, frente a estos nuevos escenarios, la Iglesia ha elegido el camino de conversión pastoral, ha elegido el camino del misionero, el compromiso misionero y, en este sentido también puede convertirse en un paradigma para muchos otros países del mundo, y yo diría que este es el aporte y también vemos que en el magisterio del Papa: este magisterio que tiene sus raíces correctas de Aparecida, y que se propone hoy a toda la Iglesia Universal”. La geopastoralidad del papa Francisco busca actualizar a la Iglesia ante la cultura, identidades y tecnología de las sociedades contemporáneas. Estos tres países visitados por el Papa, en los años 70 vivieron las dictaduras militares y por esos años las Iglesias locales, que desarrollaron un papel importante en la defensa de los derechos humanos, hoy experimentan la presencia de los nuevos movimientos religiosos que se han extendido por todo el continente. El papa Francisco vino a alentar su espíritu y compromiso misionero. Preguntas para la reflexión de los grupos parroquiales: ¿Cuáles son las características más importantes de los pueblos visitados por el papa Francisco? ¿Cuál fue la intención del Papa al visitarlos? ¿Qué enseñanza me da esta visita que motive mi fe y compromiso cristiano? CONTEMPLANDO LA CREACIÓN El Protocolo de Montreal y la Conferencia de Río de Janeiro “La ostra que no fue herida, nunca va a crear una perla” (D. Cunha) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA 1. Había una vez un hombre ciego de nombre Pánfilo, a quien algunos, de cariño, le decían Don Panfilito. Poca gente lo quería y muchos lo despreciaban, porque el mundo no valora a los pequeños, pero Cristo sí los ama. Domingo a domingo encendía su lámpara y salía por la tarde con su luz y su bastón a visitar a sus amigos. Varias personas se burlaban de él y comentaban: “Ese hombre, además de ciego, está loco, porque de nada le sirve su lámpara encendida si no puede ver”. Alguien le preguntó por qué llevaba luz si estaba ciego. El invidente respondió: “Amigo, la lámpara encendida no es para que yo vea, sino para que los demás me vean y no me lastimen”. Al comprender tan sabia razón de Don Pánfilo, ya nadie se atrevió a hacerle más preguntas. Así en la ecología: mientras seamos como la ostra, cerrados por la ignorancia ambiental y el egoísmo, la naturaleza seguirá su deterioro en forma acelerada, y entraremos, no a una época de cambio, sino a un cambio de época ecológica. Debemos renovar nuestra mente y actuar con una filosofía de ahorro. 2. ¿Qué dice el papa Francisco? Mientras la ecología natural no esté cimentada en una ecología espiritual, estaremos dando palos al aire. Para mejorar el ambiente, la Iglesia recomienda orientar la propia vida a la luz de la relación con el Creador. Se debe incluir una nueva dimensión que no sólo considere la relación con Dios, con el prójimo y con nosotros mismos, sino también debemos tomar en cuenta una relación respetuosa con todas las creaturas y con la naturaleza. El papa Francisco desea que, además de que la encíclica Laudato Si’ tenga un impacto en las decisiones sobre política ambiental, no se olviden los aspectos magisterial, pastoral y espiritual contenidos en el documento integral. 3. ¿Qué es el Protocolo de Montreal y qué resultados hay? Ante el reconocimiento internacional del grave problema que representa el agujero en la capa de ozono, se convocó en 1985 a todos los países a la Convención de Viena. En 1987 se firmó uno de los primeros acuerdos internacionales en materia ambiental: se llamó el Protocolo de Montreal. Se lograron medidas jurídicas obligatorias para reducir las sustancias que dañan la capa de ozono. También se establecieron metas y fechas de cumplimiento. Dicho protocolo fue un éxito, pues la capa de ozono ahora ya empieza a cicatrizar, aunque todavía está herida. 4. ¿Qué dice la Conferencia de Río de Janeiro? Veinte años después de la Cumbre de Estocolmo, la ONU volvió a convocar a la Comunidad Internacional para evaluar los avances logrados a partir de 1972. Fue así como en 1992 se llevó a cabo en Brasil la “Cumbre de la Tierra” o “Conferencia de Río”. Esta reunión fue muy importante a nivel planeta, pues de allí surgieron seis acuerdos de gran relevancia. Éstos son: 1) Declaración de Principios; 2) La Convención sobre la Diversidad Biológica; 3) La Convención sobre el Cambio Climático; 4) La Declaración de los Bosques; 5) La Agenda XXI; y 6) La Carta de la Tierra. Los acuerdos 1, 5 y 6 no quedaron como obligatorios, sino como orientaciones, dado que EE UU y China no los aceptaron. ¡Qué lástima y qué fallas tiene la historia! Sin embargo, la esperanza muere al último. Bien dijo el papa Juan Pablo I: “El pueblo busca más el ejemplo que los milagros”. ¡Salvemos lo verde! LAICADO 12 Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 FE Y VIDA ROSALBA Vázquez y FRANCISCO Fabián ADRIÁN CIRILO AMADO E l movimiento eclesiástico Dinámicas Matrimoniales, a sólo 16 años de haber llegado a Michoacán, está extendiéndose rápidamente a muy diversas parroquias de las diócesis de Morelia y de Zamora, donde empieza a dar importantes frutos espirituales. Entre otros muchos, el matrimonio de los profesores Rosy y Paco ha renacido, alegrado y fortalecido en su fe cristiana, lo que tiene sumamente felices y agradecidos con Dios tanto a ellos mismos como a sus seis hijos. Esto es un auténtico milagro, asegura Rosy plenamente convencida porque, dice, estábamos a punto de tronar. Ya iniciábamos los trámites para nuestro divorcio, pero, providencialmente, se apareció en nuestro camino este Movimiento en el año 1999, en Quiroga, Mich., a donde llegó primero y nos atrapó, explica ella, y él acepta que así fue. Rosy es hija del finado Pedro Vázquez, y de Isabel Bedolla, quien aún vive, católicos de Indaparapeo, Mich., cuya vida transcurrió de manera normal. Él desciende de los difuntos Rosendo Fabián y de Hermelinda Durán, de Cherán, Mich., en cuyo hogar sí existieron fricciones, maltratos, según platica la maestra. Durante cerca de 15 años llevaron una vida anormal, porque él manifestaba su ateísmo con agresiones verbales constantes, aparte de su carácter soberbio y siempre irritado, según informa el mismo converso. Aterrizaje del Movimiento Relatan los docentes la forma tan sabia y oportuna como los reconcilió Dios, Quien bendijo su enlace matrimonial celebrado el 2 de abril de 1977 en Indaparapeo: fue mediante un retiro de dos días en Tzintzuntzan, Mich., en 1999, organizado por Dinámicas Matrimoniales, a donde los invitaron unas personas del Distrito Federal que ellos no conocían. La parte milagrosa del suceso es que nunca antes el profesor Paco había querido asistir a ningún acto religioso, sencillamente porque era un ateo muy radical que en su soberbia consideraba ignorantes y manipula- Desde el retiro en Tzintzuntzan, por la cruz que aceptaron cargar al responsabilizarse de expandir el Movimiento Dinámicas Matrimoniales, Rosy y Paco están sumamente ocupados diariamente desarrollando las múltiples tareas que el compromiso conlleva. Por cuestiones de trabajo, han vivido en Tacáscuaro, municipio de Tocumbo, Mich., en Zamora, y ahora en Morelia desde hace 15 años. Dondequiera siembran la semilla del Evangelio a través del Movimiento mencionado, porque en todas partes encuentran respuestas positivas de los párrocos, afirman. En la diócesis zamorana, este Movimiento está muy activo en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, gracias al respaldo decidido del P. Antonio Martínez. Otro tanto sucede en nueve parroquias más. En la diócesis de Morelia, en la primera parroquia donde empezaron a trabajar fue en la del Señor de la Misericordia, cuando estaba el P. Manuel Villicaña. En San Isidro fue el P. Antonio Abad quien los apoyó, y está presente como en diez parroquias más. Los profesores fueron entrevistados en el marco del XXV Congreso Interdiocesano que efectuaron el día 8 del presente mes en la Parroquia de San Juan Diego, en Puerto de Buenavista, (Mpio. de Morelia), Mich.. Ambos se mostraron muy agradecidos con el P. Jorge Villa Ceja y con todo su equipo de colaboradores por todo el apoyo que les brindaron en tan importante acontecimiento. Compromiso muy serio dos a todos los creyentes, aunque había recibido el Sacramento del Bautismo. Además, tenía un carácter insoportable, al grado de que cuando regresaba a casa, toda su familia se entristecía y se preocupaba. Sin embargo, en el retiro en referencia, su conversión comenzó cuando un sacerdote llevó al Santísimo Sacramento para su adoración por los asistentes. El profesor lo recibió diciéndole en silencio al Señor: “Pues si es verdad todo lo bueno que me han dicho de Ti, aquí estoy. Ayúdame, ayúdanos”. A partir de ese momento, el profesor Paco dio un cambiazo, definitivamente es otro, transformación que atestiguan quienes ya lo conocían, pero principalmente su esposa y los hijos, según afirman ambos. Antes de dicha conversión, la profesora había ingresado a la Legión de María, en la cual pedía a personas de su mayor confianza que se unieran a sus plegarias para que el Todopoderoso se compadeciera de ella y de su familia cambiando la forma de ser del maestro Paco, y las oraciones fueron escuchadas y atendidas por Jesucristo. Entrega al Movimiento Sin embargo, al término del retiro, la gente se dispersó, los del DF se regresaron, y aunque todo les había parecido excelente y muy necesario, nadie se comprometió a promover, darle seguimiento a lo que acababan de conocer y aceptar. Gracias a lo motivados que estaban, de común acuerdo ellos decidieron llenar ese hueco, por lo que son iniciadores de Dinámicas Familiares en Michoacán, que es parte de la Pastoral Familiar. De hecho, son los coordinadores diocesanos de dicho movimiento, y apoyan en la misma área a la diócesis de Zamora, sin descuidar su trabajo magisterial. Desde el retiro en Tzintzuntzan, por la cruz que aceptaron cargar al responsabilizarse de expandir el Movimiento referido, Rosy y Paco están sumamente ocupados diariamente desarrollando las múltiples tareas que el compromiso conlleva. Con cansancio y todo, son felices, pero antes de dicho retiro, aparte de todas las incomodidades y corajes, ella sentía un vacío en su corazón, en su alma. En cambio, ahora se siente realizada y con la conciencia tranquila, y goza la armonía de su familia. Él, por su parte, afirma sentirse más responsable como persona ante Dios, la sociedad y la familia. Se retiró de la política y del alcohol. Para ambos, este Movimiento constituye un camino de crecimiento espiritual. Su hija Giovanna Linet colabora con ellos. 13 Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 PASTORAL DE PASTORES PASTORAL FAMILIAR La sociedad es fuerte sólo si la familia lo es* J esús sale a nuestro encuentro en los acontecimientos ordinarios de nuestra vida cotidiana, tal como sale al encuentro de la samaritana, sentado junto al pozo, reconociendo nuestra sed de amor y ofreciéndonos saciarla. Como lo hiciera con ella, Él nos ofrece el don del agua viva que brota del interior. Nos enseña a dar culto en Espíritu y en verdad, a reconocer que cada momento puede ser un punto de encuentro con Aquel que tiene sed de nuestro amor como nosotros tenemos sed del suyo. Él nos envía a compartir con aquellos que amamos la invitación a encontrarnos también con Él. Él nos hace testigos del poder sanador de su presencia. Jesús se encuentra con nosotros como se encontró con los desanimados discípulos por el camino a Emaús. Él entra en conversación con nosotros, profundamente interesado en nuestras esperanzas y nuestros sueños, en nuestras decepciones y nuestras dudas. Él comparte nuestras penas y arroja luz sobre nuestras preguntas con su palabra. Camina con nosotros por los caminos que recorremos y se sienta a la mesa con nosotros, dándose a conocer en la fracción del pan. En su presencia descubrimos que somos amados. Este amor, incondicional e incesante, nos da la paz para acoger, la libertad interior para elegir estar presentes para ellos, la mirada nueva para mirarlos con amor y la paciencia para escucharlos con corazón atento. Hoy el esfuerzo de estar presente para los otros es un desafío más grande que nunca. Abundan las oportunidades de participación en eventos y actividades, de acceder a información proveniente de todo el mundo y de entretenerse a la carta. Por más estimulantes que sean esas oportunidades, una paleta semejante de posibilida- des puede crear la ilusión de una infinitud del tiempo y del compromiso. Podemos olvidar los límites de nuestra humanidad. Así es, podemos tener cientos de «amigos» en las redes sociales, pero solo tenemos la capacidad de conocer profundamente a pocas personas. Al perseguir tal multiplicidad de conexiones superficiales, corremos el riesgo de no tener relaciones profundas. A veces despertamos a la necesidad de resistirnos conscientemente a la superficialidad de mantenernos en la superficie de la vida. También podemos ser presa de los anuncios de consumismo que nos prometen la gratificación instantánea de nuestros sentidos y de nuestras emociones. Si hacemos una pausa para reflexionar sobre nuestras experiencias, descubrimos que conocernos profundamente a nosotros mismos y a los otros requiere la paciencia necesaria para el crecimiento en el conocimiento y en el amor a través del tiempo. El redescubrimiento de la riqueza del amor que posee la familia en comunión presupone un nuevo compromiso con la presencia real. Incita a optar por pasar tiempo con el otro. Llama a cada uno a estar atento, a escuchar, a deleitarse en el otro, cuya diferencia es enriquecedora, no amenazadora. En la presencia del Santísimo Sacramento nos sentamos a los pies del Maestro que puede ayudarnos a aprender cómo estar en silencio en la presencia del Otro y, de ese modo, cómo estar atentos a la belleza de toda otra persona. La Iglesia proclama reiteradamente en su doctrina social que la sociedad solo es fuerte en la medida en que lo es la familia. La familia solo es fuerte en la medida en que lo es el compromiso de estar realmente presente y, de ese modo, de amarnos unos a otros como hemos sido amados primero. * Fragmentos del artículo “Antropología de la familia”, de la R.M. Mary Madeline Todd. Tomado de L’Osservatore Romano, edición castellana, 31-Agosto-2015, págs. 6-7. El espíritu de María, herencia del sacerdote P. ARTURO CISNEROS VÁZQUEZ E n el Antiguo Testamento nos encontramos con la experiencia del profeta Elías, llevado al Cielo ante los ojos de Eliseo, quien heredó su espíritu (2Re 2,1-11). La cercanía del discípulo Eliseo con el maestro Elías fue sorprendente porque el discípulo asume fielmente la misión del maestro con los poderes de éste, llevando a término la obra que Dios le había confiado a Elías. En la primitiva comunidad cristiana se vivió una experiencia similar: especialmente aquel discípulo a quien se le confió el cuidado de María Madre (cf. Jn 19,26-27) le tocó presenciar cómo Dios llevó al Cielo en cuerpo y alma a la Madre de su Hijo (cf. DZ 2333). Y podríamos decir que tanto él como los demás testigos heredaron el espíritu de María, para darle continuidad a la obra de salvación que Dios comenzó en Ella. Esta es la obra de la Iglesia, de los discípulos amados del Señor y, de manera singular, de los sacerdotes, por la familiaridad que les proporciona el sacramento del Orden, que los configura al Hijo amadísimo de María (cf. DMVP 84). En el tiempo actual celebramos la Asunción de la Virgen María a los Cielos, el día 15 de agosto, privilegio concedido por el Dios bondadoso y justo, gracias a la actitud amorosa, dócil y valiente de Ella. Actitud sostenida no sólo cuando aceptó ser la Madre del Salvador, sino porque supo consolidar dicha aceptación, aun en los momentos más complicados: el mismo embarazo, sin participación de José, huida a Egipto por seguridad del Niño, pérdida de Jesús en el templo, muerte de José, ministerio público de Jesús, muerte en cruz del Hijo. Podríamos decir que el Padre Eterno fue movido en sus entrañas por María, creatura humana que recibió con amor exquisito al Redentor, y de ahí brotó este privilegio para aquella Mujer que vendría a ser la Madre de Dios. María es la Mujer que supo responder con fineza al deseo y proyecto que Dios le fue proponiendo. El sacerdote, al igual que Eliseo, necesita “contemplar” la persona toda de María Virgen desde su valiente aceptación en la Anunciación, hasta el momento de su Asunción. Y ha de solicitar del Buen Dios el espíritu de esta gran Mujer porque supo consagrar su vida al servicio del plan salvífico de redención, arriesgándolo todo. Más aún, ha de contemplar en María Santísima la obra de Dios, que la amó hasta presentarla santa e inmaculada; modo como ha de amar también el sacerdote a su comunidad, hasta presentarla ante Él como su bella y linda esposa, porque se ha entregado a ella con un cariño al estilo de Jesucristo: La contemplación de la Santísima Virgen pone siempre ante la mirada del presbítero el ideal al que ha de tender en el ministerio en favor de la propia comunidad, para que también esta última sea «Iglesia totalmente gloriosa» (Ef 5,27) mediante el don sacerdotal de la propia vida” (DMVP 86). Oremos esta semana, del 17 al 21 de agosto, de forma especial por los sacerdotes que estarán en ejercicios espirituales (zona pastoral V de Nuestra Señora de la Luz, cuya sede es Moroleón, y la zona pastoral III, de Nuestra Señora de la Salud, cuya sede es Pátzcuaro), y por los sacerdotes que estarán en su semana de estudio (zona pastoral VII, del Señor San José, cuya sede es Tuxpan). 14 Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 ACONTECER Peregrinas s ante la M Pulso... AMALIA CAMACHO GARCÍA, Presidenta diocesana de las peregrinas. “De esta peregrinación me llevó el testimonio vivo de las mujeres que con mucho amor y valentía caminaron a los pies de la Virgen de Guadalupe; pero también el compromiso de poner en práctica todo lo que aquí hemos vivido. Como cada año, ha sido una experiencia muy bonita, pero también una motivación para seguir trabajando con muchas ganas”. LOURDES ROMERO HERNÁNDEZ “La peregrinación ha sido una experiencia muy bonita. Es un sacrificio muy grande porque me fortalece y me motiva a vivir mejor mí fe. Me siento muy contenta de haber participado en esta peregrinación, y llegar ante la Virgencita es la recompensa más grande. Es una emoción inmensa sentir el amor de nuestra Madre del Cielo”. ADELA SÁNCHEZ ROSALES “Apenas es la segunda vez que peregrino; fueron muchos días de caminar con mucho cansancio. Pero se viven momentos muy bonitos, como participar en la Misa todos los días, en el Rosario y la convivencia con las hermanas. Y hoy, estar aquí ante la Virgen, pues es el momento más bonito que conforta todo este cansancio”. MARÍA CRISTINA TAPIA “El haber participado en esta peregrinación me deja muchas bendiciones y mucha fe. Ya tengo 16 años como peregrina, y cada vez es una emoción diferente, en donde disfruto todo lo que se vive. El encuentro con la Virgen me da mucha paz y alegría, y me llevo su bendición, que es también para toda mi familia”. ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ L a alegría de llegar a los pies de la Virgen de Guadalupe inundó el corazón de las más de 9,300 mujeres que, luego de caminar largas jornadas durante varios días, desde distintos puntos de la arquidiócesis, concluyeron su peregrinar el pasado martes 11 de agosto. Durante la madrugada, y en medio de un clima agradable, sin lluvia y sin frío, a paso firme, mujeres ancianas, adolescentes y niñas, de las diez regiones que integran la peregrinación, caminaron la última jornada para llegar a las inmediaciones de la Basílica de Guadalupe y disponerse al anhelado encuentro con la “Morenita del Tepeyac”. A las tres de la mañana, la región Tuxpan, con sus 964 peregrinas, fue la primera en saludar a la Guadalupana con cantos, alabanza, fervor y un sentimiento de gratitud por las bendiciones recibidas. En un lapso de tres horas, hasta las seis de la mañana, se dio el ingreso de todas las regiones; para muchas, la larga caminata pasó factura, y unas decidieron dormir mientras comenzaba la celebración de la Misa; otras, con mucha energía, no perdían el ánimo y entonaban cantos, porras y un sinfín de alabanzas a la Santísima Virgen. Poco a poco, las peregrinas ocuparon todos los espacios del interior del recinto. En punto de las seis de la mañana, dio inicio la Eucaristía, que presidió el obispo Carlos Suárez, acompañado del P. Ignacio Soto, asesor diocesano de la peregrinación, y treinta sacerdotes, muchos de ellos también peregrinos que caminaron a la par de los contingentes femeniles, para darles atención espiritual durante el trayecto. “Hoy venimos, una vez más, para encontrarnos con nuestra Morenita del Tepeyac, a presentarle nuestro amor y a ofrecerle nuestro sacrificio”, expresó a las peregrinas Mons. Carlos Suárez en la celebración que concluyó la peregrinación. Recordó también que el papa Francisco invita a los cristianos a encontrarse con María, e invocarla como la Madre Misericordiosa, para prepararse para el Jubileo de la Misericordia que dará comienzo el 8 de diciembre del presente año. “Aquí estamos para decirle: Madre de Misericordia, vida dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve, porque todo el mensaje guadalupano no es otra cosa que un Evangelio de misericordia, en palabras, en gestos, en prodi- ACONTECER Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 se ofrendan Morenita Para saber 9,345 total de peregrinas de la Arquidiócesis participaron Tuxpan: Maravatío: Zinapécuaro: Morelia: Tarandacuao: Tungareo: Tarimoro: Zitácuaro: Ciudad Hidalgo: Jerécuaro: 964 520 1,262 1,570 710 831 646 683 998 1,110 Tesoro espiritual por el semnario Misas: Comuniones: Rosarios: Visitas al Santísimo: Sacrificios: Oraciones varias: Horas de trabajo: 41,370 41,876 48,341 29,093 32,975 68,435 55,156 Más datos: SACERDOTES que acompañaron la peregrinación: 25 NÚMERO DE PARROQUIAS que peregrinaron: 134 CARROS DE MALETEROS: 232 CARROS COCINA: 76 gios y milagros”, les dijo a las miles de mujeres que abarrotaron la basílica. Don Carlos resaltó que la Virgen de Guadalupe no solo anuncia el pregón de la misericordia para todos los que la aman, sino, como mujer de la palabra, hace lo que dice, y cumple la palabra en la vida. “Todo el acontecimiento guadalupano es una epifanía de la misericordia de Dios, porque la misericordia de Dios, en las entrañas de esta mujer bendita, inaugura en las tierras de América el amor visceral con que los primeros evangelizadores habrían de hacer la con- quista espiritual para el Reino de Cristo”, añadió. E insistió en que la proclamación del Año Jubilar de la Misericordia “es una renovación en nuestros tiempos del año de gracia del Señor, para llevar la Palabra y un gesto de consolación a los pobres; anunciar la liberación a cuantos están prisioneros de las nuevas esclavitudes de la sociedad moderna; a restituir la vista a quienes no pueden ver más, porque se han replegado en su recinto, y volver a dar dignidad a cuantos se han privado de ella, y a dar una nueva oportunidad a los que son descartados”. El obispo concluyó invitando a las peregrinas a vivir con gozo y alegría este Año Jubilar de la Misericordia, en la práctica de la misericordia; pero sobre todo a vivirlo como un tiempo oportuno para cambiar de vida. Así, después de escuchar la Misa concelebrada, las miles de peregrinas convivieron un rato con sus familiares en el atrio de la basílica, y posteriormente abordaron autobuses, camiones y camionetas para regresar a sus lugares de origen con renovada fe. Ver Homilía en las páginas 24 y 25 15 16 ACONTECER Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 FIESTA DEL SEÑOR DE LA LÁMPARA EN CHARO Cristo es quien debe iluminar nuestras vidas Tendremos la gloria de la Salvación Fiesta del Divino Salvador en Atécuaro FRANCISCO MARTÍNEZ ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ l pasado jueves 6 de agosto, la comunidad parroquial de Charo celebró la fiesta del Señor de la Lámpara, imagen de Cristo crucificado que preside el templo parroquial. Con Novenario de Misas, largas jornadas de confesiones, peregrinaciones desde las comunidades aledañas y de la Ciudad de México, los feligreses se prepararon espiritualmente, además que disfrutaron de una semana cultural para la mayor convivencia entre la comunidad. La celebración del día jueves inició con las tradicionales “mañanitas”, Misas de Primeras Comuniones, donde alrededor de 70 niños recibieron por primera vez la Eucaristía y, al mediodía, varios niños recibieron el Bautismo. La Misa de la fiesta se llevó a cabo a la una de la tarde, presidida por Mons. Octavio Villegas y concelebrada por el padre Miguel, el vicario parroquial, P. Samuel Tapia y varios sacerdotes más, algunos oriundos En la comunidad de Atécuaro, municipio de Morelia, el jueves 6 de agosto, se celebró la fiesta titular de esta parroquia, en honor del Divino Salvador; y al mediodía, el P. José Rafael Calderón, canciller de la diócesis, presidió la Misa solemne de la fiesta. En este marco, el Canciller de la diócesis también administró el Sacramento de la Confirmación a niños y adolescentes de esta parroquia, a quienes les dijo que este sacramento les ayudará a fortalecer su fe para dar testimonio de Cristo. Posteriormente, se llevó a cabo la celebración con la presencia de mucha gente de Morelia, que acuden cada año a venerar el Cristo del Divino Salvador, y en la que también se conmemoró el 40 aniversario de la erección de la parroquia. “Esta fiesta nos recuerda la escena en que Jesús, en la cima del Monte Tabor, se apareció vestido de su gloria, hablando con Moisés y Elías ante estos tres discípulos preferidos: Pedro Juan y Santiago. Y a nosotros nos E de esta comunidad parroquial. En su homilía, Don Octavio dijo a los asistentes que “celebramos a Cristo crucificado a quien llamamos Señor de la Lámpara, porque es Él quien debe iluminar toda nuestra vida y quien nos ayuda a renovarla y a aceptar incluso los momentos más difíciles que nos toca vivir”. Invitó a los fieles que, “al contemplar a Cristo crucificado, hemos de dar gracias por amarnos, porque dio su vida por nosotros y resucitó para que un día podamos resucitar con Él”. Por último, propuso que “pidamos que nos fortalezca en la luz del Espíritu Santo, para que como Cristo, seamos luz en medio del mundo”. La fiesta continuó con el rezo del Santo Rosario por parte de los niños que recibieron la Primera Comunión, procesión por las calles del pueblo, y el ambiente festivo con música y por la noche pirotecnia. Ya el día viernes, los campesinos ofrecieron la fiesta de acción de gracias por las celebraciones de este año, además para pedir la bendición de Dios para sus campos. Verbo de Dios, el mejor camino Fiesta del Santo Niño de Atocha en Ocampo, Mich. ADRIÁN CIRILO AMADO Ante los falsos profetas que invaden el mundo a través de los nuevos medios de comunicación social, el mejor camino de la humanidad es el que conduce al Reino de Dios. Con esa finalidad se hizo presente entre nosotros el Santo Niño de Atocha, afirmó el vicario episcopal P. Ulises Vega durante una gran Misa concelebrada en el templo parroquial de Ocampo, Mich., en honor a su divino Patrono, el día 6 del presente mes. Previno contra los muchos ídolos y falsos profetas: dinero, placeres, personajes carentes de valores morales, políticos y gobernantes que desvirtúan el sentido esencial de servicio de la política y de la función pública; los que dicen no a todo lo que propone el papa Francisco en defensa de los pobres, los excluidos, el planeta. Pueden ser también quienes hacen uso indebido de las redes de comunicación social (twitter, facebook, etc.) que han atrapado principalmente la atención de las nuevas generaciones, y que, paradójicamente, los han aislado. Además de muy concurrida, fue una Celebración Eucarística alegre que culminó estruendosamente con una porra para el Santo Niño de Atocha, dirigida por el párroco P. Jaime Alvarado, en la que participó el vicario episcopal P. Martín Bernal Heredia, más de 15 sacerdotes, así como miles de laicos pertenecientes a las 30 comunidades que conforman la parroquia. El coro estuvo a la altura de la gran ocasión. Hubo “mañanitas”, Bautismos, Primeras Comuniones, Confirmaciones, Bodas Comunitarias, Novenarios de rosarios y peregrinaciones, procesión con el Santo Patrono por las calles, exposición de artesanías. ayuda a reflexionar, en esa gloria que Jesús manifiesta en su Trasfiguración, que es el Salvador, que viene a salvarnos, y que nosotros también un día vamos a tener esa gloria, si merecemos la salvación”, expresó el P. José Rafael en la Misa de mediodía que concelebraron el párroco P. Mario Nieto Castro y cuatro sacerdotes más. El P. José Rafael dijo también que esta escena de la Trasfiguración ayudó a entender a los tres discípulos que el camino a la gloria es la Pasión, es bajar del bienestar de la montaña y cargar la cruz de todos los días. “Así también nosotros, si queremos ver la gloria del Señor, tenemos que cargar la cruz de cada día; si somos fieles, contemplaremos a Cristo glorioso, no un instante, sino en una eternidad”, concluyó. Seamos testigos que convenzan Fiesta titular de Catedral DULCE MARÍA TORRES MURILLO El pasado jueves 6 de agosto a las 9 a.m., la Catedral de Morelia celebró su fiesta titular, en honor al Divino Salvador. Con buena asistencia de fieles, la solemne Eucaristía fue presidida por el Cardenal Alberto Suárez Inda, en compañía del V. Cabildo Metropolitano. En su mensaje, Mons. Alberto invitó a posar los ojos en Jesús, porque Él es nuestro consuelo y nuestro Divino Salvador. Asimismo exhortó a ser reflejo de la verdad y dijo que la vida de los cristianos debe ser transparente para no opacar la Luz, y que debemos ser testigos auténticos, que convenzan y atraigan. Tres de las cuatro Catedrales que ha tenido el Obispado de Michoacán -hoy Arquidiócesis de Moreliaha sido dedicada al Divino Salvador, (la primera fue el templo franciscano de Tzintzuntzan; dedicadas al Salvador fueron la segunda, que es la hoy Basílica de Pátzcuaro, la tercera, que fue la primitiva Catedral de Valladolid y la actual). ACONTECER Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 Asamblea Diocesana de Consejos de Pastoral Parroquial En breve Fiesta patronal de San Lorenzo (Mpio. de Puruándiro), Mich.- Esta comunidad, perteneciente a la Parroquia de El Granjenal, Mich., celebró a su santo patrono el pasado lunes 10 de agosto. El amplio templo parroquial fue insuficiente para albergar a cientos de fieles que se congregaron en la solemne Eucaristía de la una de la tarde, la cual fue precedida por la Confirmación de 67 niños y jóvenes de la comunidad, de manos del Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo. La Concelebración fue presidida por el propio P. Leopoldo, en compañía del Vicario Foráneo P. SalFiesta de San Lorenzo en Mariano Escobedo.- “San Lorenzo fue un hombre que se distinguió por ser un fiel servidor de Cristo, y dio testimonio de su fe entregando su vida por el Evangelio”, dijo el P. Salvador Paniagua Baeza, OSA, párroco de San Agustín del Pulque, al predicar en la festividad de este santo, en la comunidad de Mariano Escobedo (Cuitzeo), Mich., el pasado lunes 10 de agosto. Cabe señalar que durante muchos años las dos festividades de esta comunidad, la del Señor del Socorrito y San Lorenzo, se realizaban en el atrio del templo, y resultaba muy incómodo, por lo reducido del espacio, para la En San Lorenzo (Mpio. de Irimbo), Mich.- La más grande riqueza de la Iglesia de Jesucristo son los jóvenes, y su alegría y dinamismo deben contagiarnos a todos los adultos, afirmó el vicario episcopal P. Martín Bernal Heredia. Por eso, el papa Francisco nos convoca a imprimirle a nuestra Iglesia un espíritu y una actitud juvenil en todo lo que hagamos, añadió el ministro ante cientos de devotos de San Lorenzo en Irimbo que participaron en la Misa concelebrada. Como en todas las fiestas, es normal que haya música, ferias y exposiciones, quema de castillos, bailes y demás; pero lo realmente importante es 17 vador Cendejas, el Párroco P. Rafael Marín y una docena de Padres de la Foranía, oriundos de la localidad o ex Párrocos. En su homilía, el P. Leopoldo hizo una semblanza del Patrono, de quien resaltó su fidelidad a la Iglesia, su vocación de servicio a los pobres y su entereza para arrostrar el suplicio y afirmar la fe. gran cantidad de fieles que se daban cita; sin embargo, este año la celebración solemne se realizó en un espacio amplio a un costado del templo, que recién fue techado para usos múltiples; así, la gente, cómodamente, pudo participar de la Misa presidida por el párroco de Cuitzeo, P. Antonio Gaytán, y concelebrada por tres sacerdotes de la Orden de San Agustín. M.S. AVILÉS M ás de 200 laicos y sacerdotes se reunieron el sábado 8 de agosto pasado en la Parroquia de la Inmaculada en la primera Asamblea Diocesana de los Consejos de Pastoral Parroquial (CPP). Tras la oración inicial y la presentación de los resultados de la encuesta diocesana acerca de los CPP –que denota su existencia en casi todas las comunidades parroquiales–, los saludó el Sr. Cardenal D. Alberto Suárez Inda. El tema de reflexión “La Iglesia, misterio de comunión”, fue impartido por el P. Antonio Paniagua, formador del Seminario, quien en su exposición enfatizó en la necesidad de que en la Iglesia “sus miembros vivan unos para otros... Es decir, que cada miembro, grupo, CPP, los sacerdotes, se renueven continuamente en la espiritualidad de comunión misionera”. Luego desarrollaría los pun- tos enderezados a preparar a los oyentes a ir al encuentro del hombre de hoy, que, pese a su carácter práctico, exige de la Iglesia respuestas a sus necesidades espirituales. Al término de la exposición, los sacerdotes coordinadores de Zona dirigieron el trabajo en grupo, a base de un cuestionario acorde al tema tratado: lo que para cada uno significa la comunión pastoral, en qué hechos y actitudes la reconocen en sus CPP, qué sugerencias hay para fortalecer dicha comunión pastoral. Los resultados se compartirán en las Zonas Pastorales. En la Celebración Eucarís- tica que para concluir la Asamblea se efectuó en el espacioso templo parroquial, presidida por el propio Sr. Cardenal Suárez Inda –en cuya ocasión celebró asimismo el LI Aniversario de su ordenación Sacerdotal–, en compañía de dos docenas de sacerdotes. En su homilía, el Sr. Arzobispo, aludiendo a las Lecturas del día, señaló que la demostración del amor que tenemos por Dios está en el amor al prójimo, en el servicio a nuestros semejantes, y en particular a nuestros hermanos. El de los miembros del CPP no puede considerarse un trabajo técnico, por más que requiera capacitación y un cierto profesionalismo para ser desempeñado a conciencia, sino ante todo es una expresión de fe, sabiendo que Dios actúa a través –o aun a pesar– de nosotros. Al final de la Misa, todos los asistentes compartieron fraternalmente los alimentos en la afamada cenaduría de la Parroquia. Alberto Calderón Ramírez la fiesta espiritual, que es rendirle con entusiasmo honores al Santo Patrono, por todas sus intercesiones ante Dios en favor de la comunidad, agregó. El párroco P. Agustín Ramírez Romero agradeció la gran participación de los laicos en la organización y el arreglo del templo, la presencia fraternal de varios padres de la región, y la colaboración entusiasta del coro femenil. Pulso... ALEJANDRO TRONCOSO LÓPEZ (Cuasiparroquia de San José del Chirimoyo, Maravatío, Mich.): Sobre la recepción que les dispensa el Párroco, afirma que éste se ha preocupado por el contacto abierto y personal, para involucrar a los laicos en todas las actividades de la Parroquia, lo cual ha favorecido una buena comunicación y coordinación con los grupos y comunidades. Se reúnen los jueves primero y tercero de mes. J. CARMEN SANDOVAL MONDRAGÓN (Párroco de San Francisco de los Reyes, Mich.).- Considera buena la existencia de los CPP, pues favorece el trabajo pastoral de la Parroquia, pues la gente se involucra y participa, y es signo de comunión; entre las “sombras”, hay aún, por diversas situaciones, falta de mayor responsabilidad por parte de algunos, pero el balance es muy positivo. 18 ACONTECER Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 En breve Sean como la Sagrada Familia ADRIÁN CIRILO AMADO P or su profundo significado, es todo un resumen del Evangelio el consejo que la Virgen María dio en las Bodas de Caná cuando expresó: “Hagan lo que Él [Jesús] les diga”, afirmó Don Carlos Suárez Cázares durante un Congreso Interdiocesano del movimiento eclesiástico Dinámicas Matrimoniales. Ante más de 120 matrimonios y varios sacerdotes congregados en la Parroquia de San Juan Diego, del Puerto de Buenavista, el obispo auxiliar de Morelia puntualizó que eso justamente es lo que debemos hacer: lo que establece el Evangelio de Jesús, que la Madre de Dios planteó de manera breve y sencilla. Durante una Concelebración Eucarística que presidió en el congreso mencionado, recomendó a los matrimonios y a todas las familias cristianas adoptar la espiri- tualidad de la Sagrada Familia, consistente en vivir y hacer precisamente la voluntad del Padre. Por otra parte, propuso que, como Jesús no dijo qué había hecho durante los primeros 30 años de su vida, los integrantes de Dinámicas Matrimoniales escriban con sus vidas esa parte faltante del Evangelio. En otras palabras, que sean evangelios vivos, obras de arte en que se refleje la belleza y la santidad de la Sagrada Familia, integrada por Jesús, María y José. Argumentó: “Es que ya pasaron los tiempos aquellos de ‘aquí yo mando’, ‘aquí nomás mis chicharrones truenan’, ‘¡niños, váyanse para fuera!’, y otras expresiones agresivas por el estilo. “Las esposas y los niños no son, no deben ser esclavos de nadie”, dijo. “Hay que vivir según el Mandamiento de Amor de Jesús, porque en el matrimonio, en la familia, hay personas, no esclavos”, afirmó. También comentó que el Maestro era una persona normal, trabajadora, humilde, salvo la sorprendente conversación que tuvo con los doctores de la Ley en el templo a los 12 años de edad. Por su parte, los sacerdotes Benjamín Osornio, responsable de la Pastoral Familiar; Antonio Abad, Jorge Villa –anfitrión–, José Miguel Soria y Melchor Rosas, pastores parroquiales, abordaron diversos temas vinculados con los derechos y las obligaciones de todos los componentes familiares. Por parte de los laicos, la organización de las actividades estuvo a cargo de los profesores Rosalba Vázquez Bedolla y Francisco Fabián Durán, en su calidad de coordinadores diocesanos. El equipo de apoyo del P. Villa Ceja brindó una excelente atención a todos los participantes. San Rafael Guízar, nueva Rectoría en Morelia.- El domingo 9 de agosto pasado, el templo de San Rafael Guízar y Valencia, sufragáneo de la Parroquia y Santuario del Santo Niño Jesús dela Salud, de Morelia (Col. Eréndira), recibió con gran alegría a su primer Rector, el P. Antonio Rangel García, en Concelebración Eucarística presidida al mediodía por el Sr. Obispo Octavio Villegas, en compañía del Párroco P. Antonio Cerda y el propio P. Toño Rangel. El Párroco leyó el nombramiento del nuevo Rector, y luego el Obispo hizo la presentación personal del P. Rangel a los fieles. En su Consagran Templo en Jauja (Mpio. de Zacapu), Mich.- El pasado viernes 7 se consagró un nuevo templo bajo el patrocinio del Inmaculado Corazón de María, en la comunidad de Jauja, de la Parroquia de Guadalupe, en Cantabria, municipio de Zacapu. Los vecinos, con mucho ánimo, esperaron este momento en que el Obispo D. Octavio Villegas dio las llaves del templo al P. Apolinar Sosa, párroco de Cantabria, para iniciar la celebración. “Es un lugar de encuentro con Dios, un lugar digno. Que la gracia del Espíritu Santo purifique a quienes somos templo vivo de su gloria”, dijo el señor obispo. D. Octavio felicitó a los feligreses por esta casa de Dios. Confirmaciones en la festividad en Santa Clara, Gto.Seis niños se confirmaron y otros once realizaron su Primera Comunión durante la festividad en honor a Santa Clara (Mpio. de Acámbaro), Gto. La Misa solemne se llevó a cabo a las 1 pm presidida por el vicario episcopal P. Ulises Vega, acompañado del P. Rigoberto Beltrán Vargas, Párroco de San Isidro, y del vicario del lugar P. Sergio Alberto Urueta. Una vez terminado el rito del Sacramento de la Confirmación, a nombre y representación del arzobispo D. Alberto Suárez Inda, continuó la homilía del vicario episcopal P. Ulises, quien dijo: “Hoy, en esta homilía, el Obispo remarcó la naturaleza de la Eucaristía como alimento para la comunión fraterna, pues la mayor hambre de la persona es la de amor y de comunión: debemos alimentarnos de la Eucaristía y, llenos de este amor de Dios, ir a los demás a vivir en comunión de amor, incluso dándolo a quienes nos son hostiles. “Da alegría tener una casa donde la comunidad se una en Dios; en este año he tenido la oportunidad de consagrar varios templos y cada uno llena de mucha alegría”. A la consagración de la capilla también acudieron el P. Javier Carrillo, quien ejerció su ministerio en Cantabria, y el P. Leopoldo Díaz, de la parroquia vecina del Perpetuo Socorro, de Zacapu. Adrián Maldonado comunidad, celebramos esa gran fiesta del Espíritu Santo; Pentecostés es la presencia del Espíritu Santo que se posa sobre estos niños y adolescentes que lo reciben en el Sacramento de la Confirmación”, para que con valentía lo proclamen para librarlos del pecado y les devuelva la dignidad como verdaderos hijos de Dios”. Martín Rojas Arroyo 19 Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 HOY CELEBRAMOS A... Beatos Bartolomé Laurel y compañeros mártires de Japón (†1627) L os beatos Bartolomé, Francisco y Antonio, de la Orden de Frailes Menores (Franciscanos), junto con 12 seglares japoneses, fueron martirizados en Nagasaki (Japón) en agosto de 1627, quemados vivos o decapitados. Ya anteriormente se había desatado la persecución contra los cristianos en Japón. De hecho, apenas en 1597, había sido crucificado en Nagasaki el joven criollo mexicano Felipe de Jesús de las Casas Martínez, franciscano, quien sería canonizado como el primer santo de nuestra nación. Sin embargo, el ingenio de numerosos japoneses hizo que, cuando ya la persecución contaba trece años, siguiera habiendo misioneros en el país y sitios donde poder vivir escondidos y administrando los sacramentos. Las autoridades redoblaban sus pesquisas y lograban muchas veces encontrar el escondite de los misioneros y prenderlos junto con sus hospedadores. Éste fue el caso de estos quince mártires, tres religiosos y doce laicos, que sufrieron muerte por Cristo en Nagasaki siendo o quemados vivos o decapitados. El beato Bartolomé Bartolomé Laurel es tenido por mexicano, generalmente (nativo de Acapulco, Gro.), aunque la Arquidiócesis de Sevilla, cuando su beatificación en 1867, alegó que en realidad Bartolomé Díaz, apodado Laurel, había nacido en el Puerto de Santa María, provincia de Cádiz y entonces diócesis de Sevilla, y que había marchado a México cuando muchacho, y por ello lo agregó a su propio de los santos, lo que igualmente hizo en 1980 la diócesis de Jerez, cuando se constituyó, al quedar el Puerto de Santa María dentro de la diócesis jerezana. Buscado en el archivo parroquial de la Iglesia Mayor del Puerto, única existente entonces, un Bartolomé Díaz, apodado Laurel, no aparece; pero ello es lógico si Laurel era un apodo, como alegan los escritores hispalenses [sevillanos], pero sí aparece un Bartolomé Díaz en 1593 que podría ser nuestro beato. Sin embargo, el estudioso Lic. Juan Manuel Robles Gil afirma lo siguiente: “Bartolomé Laurel, de acuerdo con estudios profesionales del Vaticano, nació en lo que hoy es el barrio “El Pozo de la Nación”, del Puerto de Acapulco, Guerrero, México, aproximadamente en 1599. Otras biografías sitúan su nacimiento en la Ciudad de México, sin precisar el año, lo señalan en la segunda mitad del siglo XVI. En la primitiva Iglesia de Acapulco, durante la época del Virreinato de la Nueva España recibió los Sacramentos de la Iniciación Cristiana. Poco se conoce de la vida de Bartolomé Laurel durante estos años. Sólo sabemos que desde muy joven resolvió trabajar por su propia santificación, ejercitándose en la humildad, la mortificación y el amor de Dios y, para mejor hacerlo, pidió el hábito de San Francisco, en calidad de hermano lego. En el Convento de Nuestra Señora de Guía, en Acapulco, surgió su vocación religiosa. A pesar de ser indígena, Bartolomé Laurel consiguió entrar como hermano lego con los franciscanos en la Provincia del Santo Evangelio de México y, después de años de probación, fue admitido en el convento grande de San Francisco, en la Ciudad de México. Esta reflexión es importante si tomamos en cuenta que San Martín de Porres, en Perú, a causa del color de su piel le impusieron un tiempo excesivamente largo de espera que se prolongó hasta 1603. Entonces le dieron únicamente la opción de ser aceptado como hermano lego, sin la posibilidad de llegar al orden sacerdotal”. Luego, Bartolomé ingresa para su formación al Noviciado del Convento de San Buenaventura, en Valladolid (hoy Morelia, Mich.), donde recibió el hábito por vez primera el 13 de mayo de 1615 y por segunda ocasión el 17 de octubre de 1616; profesó como hermano lego el 18 de octubre de 1617. En el «Libro de profesiones» ese último Convento, que se conserva, está registrada su profesión: «Hoy, 18 de octubre de 1617, ha profesado solemnemente la seráfica regla el joven Bartolomé Díaz, llamado también Laurel». No mucho después se ofreció para las misiones, marchando a Filipinas en 1619. Establecido en el convento de su Orden en Manila, se dedicó al estudio del japonés y a la práctica de la medicina y la enfermería. El convento tenía anejo un hospital, en el que se daba acogida a los marineros y comerciantes japoneses que arribaban enfermos a la ciudad. Allí practicó la lengua japonesa y la enfermería, llegando a ser un notable profesional. En 1623 llegó la hora de su ida al Japón, siendo asignado como compañero y ayudante del P. Francisco de Santa María. Se le ha llamado guía y vanguardia del padre Francisco, porque era Bartolomé quien programaba los viajes y actividades, y porque junto con el hermano Antonio de San Francisco estudiaba cuáles eran los sitios más seguros para conducir allí al sacerdote sin peligro. Se adelantaba él muchas veces a aquellos lugares, y llevaba personalmente sobre sus hombros el fardo con los ornamentos y enseres del culto divino. Él y fray Antonio se encargaban también de las prime- ras lecciones de catecismo a los catecúmenos, quedando para el sacerdote la preparación más inmediata. Estos cursos de catequesis eran breves porque breves tenían que ser las estancias de los misioneros, pero suplía el fervor lo que el tiempo no daba de sí. Igualmente preparaban a los niños y a los demás cristianos a la recepción fructífera de los sacramentos. Atendía también a domicilio a los enfermos cristianos, y, cuando era llamado, también a los paganos, corriendo por caridad un grave peligro. Consta el amor que ponía fray Bartolomé en la preparación de los niños a la Primera Comunión. Pero, por desgracia, Daifusama, Shogún del Japón, desató una cruenta persecución contra la fe católica. Un día en Nagasaki, Bartolomé era huésped de la familia de Gaspar Vaz junto con el beato Francisco de Santa María y otros terciarios. La policía irrumpió en la casa y los arrestó; encadenados, fueron conducidos a la prisión. Murió un día como hoy, 16 de agosto de 1627, quemado vivo en la colina de Nishizaka, en Nagasaki, Japón. Sufrió el martirio en grupo junto con él otros 14: fray Francisco de Santa María, el único sacerdote del grupo, fue quemado vivo; fray Antonio de San Francisco, cristiano japonés quien profesó la regla poco antes de morir quemado vivo; Gaspar Vaz y su esposa María Vaz, ambos terciarios franciscanos, Gaspar fue quemado vivo y María fue decapitada; Magdalena Kiyota, mujer de clase alta y terciaria dominica; Francisco Kurobioye, sirvió como catequista a los dominicos, murió decapitado; Cayo Jiyemon y Francisca Pinzokere, ambos terciarios dominicos, fueron quemados vivos; Francisco Kuhioye, terciario franciscano, fue quemado vivo; Luis Matsuo Soyemon, Martín Gómez, Tomás Wo Jinyemon, Lucas Kiyemon y Miguel Kizayemon, todos terciarios franciscanos, murieron decapitados. Fray Bartolomé fue beatificado por Pío IX el 7 de julio de 1867, junto con 204 mártires del Japón, encabezados por el dominico Alfonso Navarrete, el 7 de julio de 1867 en la Patriarcal Basílica de San Pedro en Roma. Fuentes: www.oremosjuntos.com/SantoralLatino/BeatoFrayBartolomeLaurel.html y stanthonysseminary.org/2011/beatobartolome-laurel-ofm. DIRECTORIO FUNDADOR : Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares • DIRECTOR: Pbro. Rubén Hernández Colín • SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avilés Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Tel.: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano. org.mx • e-mail: semanariocomunidad @yahoo. com, semanariocomunidad@prodigy. net. mx • Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro • Nota Bene.- Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Semanario • No se devuelven textos o gráficos no solicitados•Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. 20 OPINIÓN Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac) No hay droga más adictiva que el poder, Mac Mac, recibe mi saludo cordial y respetuoso: S uerte es lo que nos ocurre; destino es lo que vamos construyendo, como una casa, ladrillo por ladrillo. Esto, que se aplica a las personas, también es aplicable a las naciones. Para tener un buen destino, se necesitan líderes excelentes, y el mundo carece dramáticamente de ellos. Los dedos de una mano no alcanzan para sumar los que ahora existen. Hay dirigentes, pero los líderes son muy raros. ¿Cuál es la función de un buen líder? Inspirar, no legislar; despertar almas, no forzar. ¿Conoces en el momento actual algún dirigente con estas características? Ni con la linterna de Diógenes lo vamos a encontrar. Es triste, pero es real. La gente que llega al poder se quiere eternizar en el puesto. Ejemplos hay muchos. Tenemos el ejemplo de Venezuela, de Ecuador, de Bolivia, algunas naciones africanas y otras que no conocemos. Es un cáncer que afecta a muchos países y que hasta ahora no se ha logrado frenar. El método es simple pero muy eficaz. Se empieza siendo un demagogo. Se promete lo que no se puede cumplir; se satura de propaganda, se invierten toneladas de dinero en los medios y se engaña cruelmente al pueblo. Una vez que se llega al poder, se controla la información, se inicia la práctica del “chayote” (soborno) para los comunicadores, y entra en juego el uso del populismo, para adormecer a la opinión pública y con señuelos como el futbol; la compra de votos y el reparto de despensas de cocina, la permanencia de pseudolíderes que no dejarán el poder durante mucho tiempo. Veamos el caso del ruso Vladímir Putin: Con la utopía de restaurar el viejo régimen de la Unión Soviética, se anexó por sus pistolas parte de la Península de Crimea; fabricó el espantoso conflicto de Ucrania que lleva unos cuantos de miles de muertos. El colmo de la imbecilidad: está destruyendo miles de toneladas de alimentos que envió la Unión Europea, como represalia por las sanaciones que algunos países impusieron a Rusia, por las locuras y soberbia de este neodictador. Mientras millones de rusos sufren hambre, este sujeto incinera los alimentos que son enviados por los europeos. ¿Este es un buen líder? No. Es un loco que pretende imponer su ideología conservando un poder que no quiere soltar. Y podemos seguir espigando. En América Latina tenemos ejemplos recientes, como es el caso de Ecuador, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y algunos más. El viejo axioma de que el poder pervierte a los que lo detentan y que el poder absoluto envilece a los que no lo quieren dejar, sigue vigente en la actualidad. Para estos sujetos, el poder es como una poderosa droga que no les permite mostrar ni un ápice de humanidad. Están podridos interiormente. ¿Algún día podría cambiar el negro futuro que se avizora? Si unimos esfuerzos y trabajamos por cambiar las cosas, nuestros hijos y nietos vivirán mejor. Esperamos que esto que parece una utopía se torne en una realidad que transforme el mundo, en un sitio donde se viva con esperanza en un futuro promisorio y distinto de lo que experimentamos hoy. Recibe un saludo cargado de afecto y el infaltable abrazo que con calidez te ofrezco. Mac. LA OPCIÓN Parlamento Juvenil, un logro a mantener JORGE VÍLCHEZ S i se tuviera que elogiar algunas de las acciones que realizó la LXXIII Legislatura del Congreso del Estado durante estos más de tres años de periodos legislativos, habría que destacar, sin duda alguna, la instauración del Parlamento Juvenil que, en su tercera edición, aglutinó nuevamente a 40 jóvenes procedentes de diversos municipios michoacanos. Y es que resulta de gran trascendencia que un grupo de jóvenes michoacanos no solo se interesen sino que también se involucren en el quehacer legislativo de la entidad, como quienes conformaron el Tercer Parlamento Juvenil y que durante tres días estuvieron dedicados en el estudio y análisis de la problemática michoacana. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de organizarse, de discutir, de intercambiar opiniones con los actuales legisladores locales, así como con quienes hacen posible la culminación de tareas legislativas, como son los secretarios técnicos y otros especialistas en la materia. Bien lo decía el presidente del Comité Organizador, el diputado Antonio Sosa López, cuando en el Palacio del Poder Legislativo dio la bienvenida a los jóvenes convocados: “El Parlamento Juvenil tiene como objetivo ser un instrumento de participación, diálogo, deliberación, debate, capacitación, cabildeo y vinculación, en el cual sus participantes se reúnen para expresar preocupaciones e intereses, inquietudes, motivaciones, aportaciones, propuestas y aspiraciones, con la finalidad de que, a través de este ejercicio parlamentario, el Poder Legislativo del Estado se enriquezca de las aportaciones presentadas, que contribuyan a mejorar la situación del sector juvenil y la sociedad” Y así fue, los jóvenes parlamentarios se esmeraron en su trabajo de preparación, de comisiones y en la elaboración de leyes, algunas de las cuales, seguramente, serán retomadas por los diputados al Congreso del Estado. Eso será así porque, antes, la diputada Silvia Estrada Esquivel había convocado a los parlamentarios a que “aprovechen esta oportunidad y participen de manera activa intercambiando ideas, experiencias, puntos de opinión, acuerdos y sobre todo que propongan iniciativas que puedan convertirse en materia para el trabajo de los legisladores”. El Parlamento Juvenil es, sin duda, un logro que tendrá que perdurar en las sucesivas Legislaturas del Congreso del Estado, no solo porque se estaría dando a conocer el quehacer legislativo, sino también porque se estaría preparando con mayor conciencia y propuesta el futuro de un grupo de jóvenes que, como los del Tercer Parlamento, estuvieron inmersos en el análisis y solución de una o más problemáticas que acusa el Estado de Michoacán. Así, es de esperarse que efectivamente los actuales legisladores o quienes inician sus trabajos legislativos a partir del próximo 15 de septiembre, hagan suyas las reflexiones y aportaciones que en el terreno legislativo realizaron los 40 parlamentarios juveniles, como una forma de advertir que sí vale la pena la celebración de un Parlamento Juvenil en Michoacán. OPINIÓN Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 ¿Qué es la Tradición Apostólica? LOS LECTORES PREGUNTAN Por el Padre Pegueros P. Pegueros: “¿Qué es la Tradición Apostólica?... ¿Cómo se realiza la Tradición Apostólica?... ¿Qué relación existe entre Tradición y Sagradas Escrituras?... Lo saludamos”. PEDRO TORRES ANICUA (MORELIA). C omo el Padre envió al mundo a su Hijo, así Cristo envió a sus apóstoles: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio (Buena Noticia) a toda creatura” (Mc 16,15). Así que desde sus comienzas la Iglesia se preocupó de “predicar” y de “proclamar” el Evangelio. Por supuesto el Evangelio que Jesús entregó a sus apóstoles no estaba escrito. El Señor Jesús no escribió nunca una carta a sus seguidores; su enseñanza era solamente oral. Y así lo hicieron también los apóstoles. Este mensaje escuchado de labios de Jesús, vivido, meditado y transmitido oralmente por los apóstoles se llama la Tradición Apostólica. Los apóstoles trasmitieron a sus sucesores, los obispos, y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos, todo 21 lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo. Cuando hablamos de Tradición, con mayúscula, nos referimos siempre a la Tradición Apostólica, que no debemos confundir con las tradiciones meramente humanas. Jesús mismo reprochó a los judíos: “Ustedes incluso descuidan el mandamiento de Dios para aferrarse a la tradición de los hombres” (Mc 7,8). Cristo envió a los suyos a “predicar”, no a “escribir” su Evangelio y sus enseñanzas. Jesús nunca repartió una Biblia. El Señor fundó su Iglesia asegurándole que permanecería con ella hasta el fin del mundo. Y la Iglesia vivió muchos años de la Tradición Apostólica, sin tener los libros sagrados del Nuevo Testamento. Tanto las Escrituras como la Tradición tienen su origen y su valor en la asistencia continua del Espíritu Santo que siempre inspira a la Iglesia. Escritura y Tradición tienen la misma importancia, están íntimamente unidas y entrelazadas porque manan de la misma fuente divina, y constituyen el único depósito de la fe. La Tradición es más antigua, más clara, más común, más abundante que la Escritura. “Hay muchas otras cosas que hizo Jesús. Si se escribieran una por una, pienso que ni todo el mundo bastaría para contener los libros que se escri- bieran” (Jn 21,25). La Tradición Apostólica se realiza de dos modos: con la transmisión viva de la Palaba de Dios (también llamada simplemente Tradición) y con la Sagrada Escritura que es el mismo anuncio de la salvación puesto por escrito. La Tradición, afirmó el Concilio Vaticano II, “es el Evangelio vivo, anunciado por los apóstoles en su integridad, en virtud de su experiencia única e irrepetible: por su obra, la fe es comunicada a los demás, hasta llegar a nosotros hasta el fin del mundo”. La Tradición, por tanto, es la historia del Espíritu Santo que actúa en la vida de la Iglesia a través de los apóstoles y sus sucesores los obispos, con sus colaboradores: sacerdotes, religiosos, religiosas y seglares comprometidos. Cuando una madre enseña sus niños a rezar por sus abuelos para que Dios los libre del Purgatorio, está transmitiendo una verdad que la Iglesia recibió principalmente por la Tradición. Ni pesimistas ni optimistas, mejor realistas. J. ARMANDO ABURTO C. E s prácticamente imposible que en la sobremesa o en la reunión de café no se toquen algunos temas relacionados a la economía. Es obvio que se habla de los sueldos bajos o la falta de los mismos; que no llegan al bolsillo de todos las expectativas creadas después de la aprobación de las reformas estructurales en nuestro país; que hay una disparidad en los anuncios que el gobierno federal hace de nuevas inversiones privadas en nuestro país –tanto nacionales como extranjeras- y no hay nuevas ofertas laborales bien pagadas a nuestro alcance; que nada pasa con la baja de la cotización del peso frente al dólar, que será temporal, que no nos afectará la baja del precio del petróleo, etc. Hoy quiero referirme a algunos de estos aspectos no desde la experiencia del experto, sino de un ciudadano que pretende dar algunas observaciones que surgen del sentido común, de algunos datos que están al alcance de todos pues se trata de información pública y de la experiencia que hemos vivido en México los últimos cincuenta años. En primer lugar presento mi escepticismo ante las declaraciones de las autoridades hacendarias y del Banco de México al hacer público que el planteamiento del gobierno federal para la elaboración del presupuesto de egresos será “base cero” para el próximo año. No dudo que la economía nacional nos lleve a fuertes restricciones al gastar sólo que me llama la atención escuchar que se revisan los programas de las distintas secretarías, que algunos se compactarán con otros semejantes, que algunas inversiones se postergarán pero que no nos preocupemos, vamos a vivir con limitaciones pero sin afectaciones significativas. Los que aún recordamos la época del Presidente López Portillo en donde se anunciaba con bombo y platillo que, debido al descubrimiento de yacimientos petroleros, México viviría bonanza, “administraría la abundancia” y pasaron veinte años, por lo menos, para recuperar estabilidad macroeconómica. Fueron épocas de grandes devaluaciones y de inflación que llegó a ser de tres dígitos en un año. Fue tan grave todo que, en la época del Presidente Salinas tuvieron que quitar tres ceros a nuestra moneda. Entre las noticias económicas en caos encontrábamos voces que gritaban a todo pulmón que no desesperáramos, que tendríamos que aprender a “hacer más con menos” (Jesús Reyes Heroles) y los mexicanos veíamos con estupefacción que, en la práctica y desde el gobierno, hacer más con menos siempre era hacer menos. Y es que a todo lo dicho se sumaba la corrupción obscena que daban cuenta algunos periodistas incómodos y que nunca llevó a un político de renombre a resarcir a las arcas nacionales lo que había robado, mucho menos que pisara la cárcel; sólo “chivos expiatorios” (caso Serrano por la venta opaca de buques de Pemex). Dadas estas experiencias, no queda mucha esperanza para lo que viviremos el próximo año. Agreguemos que el precio del petróleo está muy bajo: el Banco de México ha declarado que nos seguirán pagando a menos de cincuenta dólares la mezcla mexicana por barril de crudo por lo que resta del presente año, que el dólar sigue en más dieciséis pesos aún cuando nos dicen que esto en realidad no es por debilidad del peso, sino por la fortaleza del dólar; por los problemas de Grecia y China y que otras monedas en el mundo están sufriendo más que nuestra moneda… De verdad ¿Creemos que nada grave pasará en nuestra economía el próximo año? Es cierto, cada uno de los factores descritos brevemente en el párrafo anterior no son motivos para ver el “nubarrón” sobre nosotros. Por ejemplo: en realidad tener el dólar caro perjudica a la gente que viaja de manera cotidiana al extranjero, a las empresas que tienen deuda contratada en esa moneda y aquellas industrias que requieren para su funcionamiento cotidiano insumos comprados en otros países. A los ciudadanos de a pie nos puede representar ventajas: que haya más turistas pues a nuestros vecinos del norte puede resultarles más atractivo venir a México de vacación pues los servicios y productos resultan más baratos por la depreciación de nuestra moneda frente al billete verde. Las empresas mexicanas que exportan tienen un beneficio marginal mientras dure caro el dólar. El problema es la combinación de factores y la acumulación de riesgos. Lo que debemos exigir a las autoridades es que nos hablen con la verdad en torno al tema. Entendemos que no son magos para garantizar que nos va a ir siempre bien como país pero que sí merecemos nos traten como adultos en torno a los retos y problemas que enfrentamos. Ni optimistas ni pesimistas, mejor realistas. CULTURA 22 Domingo 16 de agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 Y ENTRETENIMIENTO CRUCI verbo 1 2 3 4 5 6 LIBROS DE AYER Y DE HOY 7 8 9 10 11 1 2 A 3 4 5 6 7 8 9 10 11 J UAN M ANUEL F ERREYRA C ERRITEÑO HORIZONTALES: 1. Se pone cuando se va / •Llénense, más bien, del Espíritu Santo (Ef 5,18): En el Espíritu Santo hay también una hartura, y más exquisita que la de cualquier vino; pero en vez de llevarnos a la lujuria nos lleva al amor y sus frutos, mediante la (…) de Dios (v. 19), que ha de habitar en nosotros con opulencia (Col 3,16). 2. La playa de la bossa nova, en Río / Instituto Electoral de Michoacán. 3. Ezequiel / Dios supremo del Olimpo / Mayo sin mí. 4. Llenar el campo de surcos / Abrazan a Nabucodonosor / Nivel, igualdad en la superficie. 5. Donde se bebe a mares / (inv.) Haces o pones feo algo. 6. Hasta la vista, baby / (inv.) Que guarda lealtad. 7. Litio / Para bañarse entre espuma / Piensa, luego existe. 8. La moneda del Tío Sam / Aviso en inglés, que paras cuando lo ves. 9. El tiempo lo es / De ella abjuró el ateo / En él hacen castillos los soñadores. 10. Sodio / •Quien busca al Señor, nada le falta (Sal 33,11): Los que tienen hambre de la (…) y sed de amor son colmados por Dios. Los que se sienten satisfechos con su propia suficiencia, no lo buscan, y por eso no lo encuentran (Lc 11,9 s.). 11. Dejará de tener algo en la memoria; no recordará. VERTICALES: 1. No te digo que no / •Si alguno es sencillo, que venga acá (Prov 9,4): “¡Ah! Si las almas débiles e imperfectas –como la mía– sintieran lo que yo siento, ninguna de ellas desesperaría de llegar a la cima de la montaña del Amor, ya que Jesús no exige acciones valiosas, sino tan solo el (…) y la gratitud” (S. Teresita). 2. Intervenid, cirujanos / Vía para pastillas. 3. Guía del invidente. 4. No estaba sordo / Suelta por esa boquita. 5. Por la boca muere / Tropas nazis / Rutherfordio. 6. Grata, placentera, deleitable / Probó la manzana prohibida. 7. En ellos se duerme el que baja la guardia / Erbio. 8. •Nada (…) a los que lo aman (Sal 33,10): Jesús promete que si damos a Dios lo que es de Él, nos dará –como da a los pájaros– cuanto necesitamos en esta vida transitoria, pues nuestro Padre sabe lo que necesitamos aun antes de que se lo pidamos (Mt 6,8 y 32). 9. Bismuto / La Real Academia Española / Escuchad. 10. Participa en las regatas / San Damián de Molokai murió de esta enfermedad. 11. Hace fortuna el panadero / Estado, para no alargarnos. • Textos tomados de la Biblia comentada de Mons. D. Juan Straubinger. SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Sol / PALABRA. 2. Ipanema / IEM. 3. Ez / Zeus / Ma. 4. Arar / Nr / Ras. 5. Bar / saefA. 6. Adiós / laeL. 7. Li / Gel / Es. 8. Dólar / Stop. 9. Oro / Fe / Aire. 10. Na / VERDAD. 11. Olvidará. Verticales: 1. Sí / ABANDONO. 2. Operad / Oral. 3. Lazarillo. 4. Oía / Di. 5. Pez / SS / Ef. 6. Amena / Eva. 7. Laureles / Er. 8. FALTARÁ. 9. Bi / RAE / Oíd. 10. Rema / Lepra. 11. Amasa / Edo. SOLUCIÓN ¿La inteligencia ha abandonado a la Iglesia?* lain Besançon, historiador católico francés, acaba de recoger en un libro (Problémes religieux contemporains, París, Ed. De Fallois, 2015, 278 pp.) algunos ensayos en los que reflexiona sobre los principales problemas que debe afrontar la Iglesia: las relaciones con el mundo ortodoxo, con el comunismo, con el Islam, la «Shoah», el celibato de los sacerdotes, a lo que se suman cuestiones más estrictamente culturales, como la relación con el arte religioso, con la ciencia de las religiones y la actual «geografía» del Infierno. Aunque se trata en todos los casos –indica Lucetta Scaraffia– de escritos profundos y ricos de reflexiones nuevas y muy estimulantes, su punto de vista, en cierto sentido, se puede resumir en el ensayo que colocó en el corazón del libro y en el que se pregunta si la inteligencia ha abandonado a la Iglesia latina. Aquí el autor trata de encontrar una respuesta a lo que denuncia en las demás intervenciones: es decir, quiere comprender el motivo por el cual ha disminuido, en las jerarquías eclesiásticas que representan públicamente el punto de vista de la Iglesia, la capacidad de comprender los problemas del mundo en el que viven. Para ser persuasiva –escribe Besançon– la Iglesia debe ser inteligente: debe comprender los fenómenos con los cuales se confronta, comprender la realidad. Recorriendo las vicisitudes históricas, el estudioso francés destaca que, de una situación de largo predominio cultural, el Clero comenzó a verse progresivamente marginado y dejado de lado a favor de los laicos. Y si bien son aún muchos los eclesiásticos que se «actualizan» –indica luego–, hoy entre ellos «la energía creadora es algo raro». A partir de la Patrología , se puede constatar la riqueza y la complejidad de la cultura cristiana. Esta situación nace del hecho que «no existe autor que comprenda con su pensamiento la totalidad de la fe, como existe en el sensus fidei de los fieles, en la autoridad de la Iglesia jerárquica y en las Escrituras canónicas. Tanto que a menudo las herejías nacen precisamente de un intento de dar una explicación racional de la fe». [...] Después de Trento, los sacerdotes se dedicaron a pensar en las cosas más elevadas, pero ya no cuentan con el deseo y el estímulo necesarios: «¿Cuándo dejan de pensar los que habían recibido esa misión?», se pregunta Besançon. Y responde indicando que las diferencias estimulaban a la inteligencia, mientras que la uniformidad induce al adormecimiento. Y como consecuencia sucedió que en la Edad moderna todo el pueblo cristiano acabó por limitarse a la tarea de conservar la fe, conformándose con la enseñanza del catecismo. Predomina entonces la indiferencia: la Iglesia se muestra indiferente hacia el movimiento de las ideas en el momento mismo en el que ese movimiento se muestra indiferente hacia ella. El pensamiento católico –escribe el historiador francés– «ha huido del debate, por miedo, aislamiento, incomprensión». En definitiva, a la institución eclesiástica ya no le importa ser cada vez menos considerada y se complace en sí misma. Así, pues, ¿nos debemos asombrar si hoy a la Iglesia le cuesta hacerse escuchar? Hoy a los cristianos sólo les queda la fuerza de la verdad y la capacidad de persuasión, como en el tiempo de los apóstoles: pero para persuadir –recuerda Besançon– es mejor ser inteligentes. * Fuente: L’Osservatore Romano, ed. en castellano, 31-VII-2015, pág. 2 de Buen Ver Los Cuatro Fantásticos Melancólica aventura de ciencia ficción basada en la serie de historietas de Marvel Comics, que relata cómo un cuarteto de jóvenes científicos que trabajan para un instituto de investigación crean una máquina que puede transportar gente a una dimensión desconocida. Pero cuando, llevados por los efectos del alcohol, la usan inesperadamente, las consecuencias son drásticas y permanentes. Las desgracias que ocurren a los personajes de esta sombría historia son deprimentes, igual que el exceso de sangre y violencia que impactarán aun a los adolescentes maduros. La crítica de la industria militar es muy burda y el diálogo es tan predecible que parece que uno ya hubiera visto esta película de realidad alternativa. Excesos de sangre y violencia, desnudos, palabras y gestos obscenos. ADULTOS, NO APTA PARA MENORES DE 13 AÑOS. Exorcismo en El Vaticano Una aventura de horror de bajo presupuesto sobre el tema del exorcismo. Una mujer poseída por el Anticristo en persona causa estragos en su familia. En muchas películas del tipo, la personificación del sacerdote es grotesca e irreverente pero, a pesar del pésimo guion, esta es menos sangrienta y algo más reverente. Sin embargo, el uso de noticias sobre Santos Padres y la Historia de la Iglesia para sus propios fines, y el Alma Ibarrola Macouzet [email protected] intimar que existe un archivo secreto que documenta la eterna lucha de la Iglesia contra Satanás, es irrespetuosa y ofende al público creyente. Violencia sangrienta, ocultismo, irreverencia, obscenidades. ADULTOS CON RESERVAS. Dos locas en fuga Ni dos famosas actrices, Riesse Witherspoon y Sofía Vergara, pueden salvar esta comedia mediocre sobre una mujer policía que tiene que proteger a la esposa de un traficante de drogas colombiano que se vuelve testigo policial y es asesinado. Violencia, desnudos, drogas, chistes vulgares y de mal gusto, palabrotas. ADULTOS. 23 (I) Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VIII, N° 412 • Domingo 16 de agosto de 2015 PUNTOS DE REFLEXIÓN • XX DOMINGO ORDINARIO Una Sangre que libera Fray Miguel Martínez y Martínez, O.S.A. • Morelia RUMBO AL AÑO DE LA MISERICORDIA La Iglesia ha de ser portadora y misionera de la misericordia José Esaúl Mendoza Pedro • Tacámbaro Dichosos los misericordiosos, porque encontrarán misericordia, (Mt 5,7) (Lema del Año de la Misericordia). JESÚS USÓ EN SU predicación la palabra pan con relativa frecuencia, pero como expresión que llevaba en sí, lo que el Mesías sería: el Maestro, el Justo, el Redentor, el Médico, etc., mas ahora se nota que hablaba más bien del pan en la Eucaristía. La palabra sangre fue pocas veces usada por Jesús como término o base de la vida humana, pues en un discurso en que habla de la autoridad que el Padre le encomienda, habla de una sangre liberadora, pero de valor infinito, que seria suficiente para pagar la deuda contraída por Adán, a causa del pecado, y propiciar la libertad del hombre, del error y la maldad. En culturas antiguas se tenía a la sangre como un elemento hasta divino, por eso debería ofrendarse sólo a los dioses. En el pueblo hebreo, la sangre se identifica con la vida, por eso sólo pertenece a Dios, es propiedad de Él, dueño único de la vida, por eso mismo reclama Yavé la muerte de los profetas, como se manifiesta ahora en san Mateo, quien dice que el pueblo se quejaba de que sus antepasados hubieran dado muerte a los profetas, pues se hacen dignos del castigo de Dios, que reclama el derecho a la vida. Hoy, en el libro correspondiente hemos escuchado: “La Sabiduría (Dios), se ha edificado una casa... ha puesto la mesa y ha enviado a sus criados para que anuncien esto... vengan y coman de mi pan y beban del vino que he preparado”. Jesús da cumplimiento a lo que el profeta dijo: “Prepararé en este monte, un banquete de manjares suculentos para todos los pueblos”. Aquí, lo anunciado por Isaías, lo realiza Cristo, cuando en el Cenáculo misteriosamente dice: “Éste es el cáliz de mi Sangre, que se derramará por ustedes”. Jesús, en el banquete de la Última Ce- na, que es la presentación de la Nueva Alianza, usa pan, signo de compartir, y añade el vino, signo de la alegría que debe reinar en todo banquete. El profeta anunciaba precisamente que en un banquete de manjares exquisitos, se realizaría la plenitud del plan salvífico de Dios, y Jesús señala muy bien cuál es esa plenitud: Completar la alianza que Yavé hizo con Abraham, que había quedado abierta hasta que viniera el enviado que nos dijera cuál y cómo era ese Dios anunciado a Abraham: un Dios personal. La Alianza pactada con Abraham tiene 2 líneas: una vertical (de Dios al hombre) y otra horizontal (del hombre a Dios). El Maestro Jesús, de manera plena de Sabiduría, con el pan y el vino misteriosamente transformados, señala las 2 líneas: la vertical (“Gracias, Padre, porque concediste esta potestad a los hombres”) y la horizontal (“Es mi cuerpo que se entrega por ustedes... es el cáliz de mi Sangre, del Nuevo y eterno Testamento, que se derramará por ustedes”). San Pablo, en la porción de la Carta a los Efesios que hemos escuchado, tenía en cuenta que cuando se reunían para la Eucaristía, podían abusar del vino y llegar a la embriaguez, razón por la cual los exhortaba: “Sean reflexivos... no se embriaguen, porque el vino lleva al libertinaje”. Hoy seguimos usando esos elementos en nuestra Eucaristía, santificados por la fuerza del Espíritu Santo, que hacen presente la única y suficiente entrega de Cristo víctima para la liberación del pecado y de la muerte eterna. Una recomendación de la Sabiduría misma: “¿Quieres vivir y disfrutar la vida? Guarda del mal tu lengua, y aleja de tus labios el engaño”. EL PAPA publicó en abril pasado la carta apostólica Misericordiae vultus (“El rostro de la misericordia”). ¡Un documento esperanzador, motivante, que nos invita a echar la mirada hacia lo esencial del cristianismo en la vivencia diaria! Ahí se pueden leer ideas que nos ponen nuevamente en el carril de la esperanza, e invitan a realizar actos concretos que nos hacen bien y son “bálsamo” para un mundo necesitado de misericordia. El papa Francisco nos recuerda que Jesús de Nazaret, con su Palabra, con sus gestos y con toda su persona, revela la misericordia de Dios (No. 1). Además, dice que “misericordia es la palabra que revela el Misterio de la Santísima Trinidad” (No. 2). Pareciera que, en síntesis, en el documento, el Papa desea resaltar que la Iglesia es portadora y anunciadora de la misericordia. Antes de continuar, he de narrar un acontecimiento, entre tantos otros que me van impactando y provocan tomar decisiones de vida y evitar, en lo posible, las decisiones y actitudes de muerte. Aquí va: Estaba yo en la oficina de la notaría, en una parroquia del Distrito Federal. Escuché que alguien preguntó si había juramentos. Le dijeron que sí. Tenía yo la puerta abierta. Entró. Se sentó. Dijo tener 32 años. Una dama de buen ver, es más, de muy buen ver. Pregunté su nombre. Intenté echar una mirada a su contexto. Sonreía. Le dije: –¿Qué te trae por acá? –¡Quiero jurar, padre!” –me dijo. –¿Sobre qué quieres jurar? –pregunté–. Sonrió tímidamente, y externó: –Es que fumo piedra. –¿Y eso qué es? ¿Se inhala o se fuma? –pregunté, manifestando mi desconocimiento al respecto. –Se fuma, padre, pero ya no quiero. Cuando llego del trabajo, mi hermano me ofrece y ya no quiero. –Ya veo –expresé–. Advertí en ella sufrimiento y un manifiesto sentimiento de culpa. No obstante lo evidente, pregunté: –Eso te hace tener un sentimiento de culpa, ¿cierto? –Sí, padre. Me siento muy mal. Es que, verá: soy terapeuta; tengo diplomados, cursos, un buen trabajo, ¡y cómo es posible que esté yo en esto! Hace 7 meses falleció mi mamá, que siempre deseó que mi hermano dejara eso, y mire, ahora yo también. –Ya veo. Te sientes culpable. Consideras haber fallado a tu mamá. –Sí, padre. Por eso ya no quiero. Voy empezando apenas en esto, pero no quiero seguir. –Mmm, y te hace sentir sentimiento de culpa hacia ti porque consideras haberte fallado o cometido un error, ¿cierto?” –Sí, padre. –Pues te voy a decir algo: Tienes derecho a cometer errores y equivocarte Me miró con asombro. –¡Sí! –insistí–, ¡tienes derecho a cometer errores y a no ser perfecta! Al escuchar esto, vi cómo comenzaron a correr algunas lágrimas por sus mejillas, de alivio, que le recordaron en ese instante que, efectivamente, no es perfecta y que tiene derecho a no serlo. En seguida, hice algo que suelo hacer con cierta frecuencia: –A ver, repite conmigo en voz alta: Tengo derecho a equivocarme. Accedió. Le pedí que repitiera otras dos veces, y lloró. Nadie es perfecto. No se había dado la oportunidad de cometer errores. Traía sobre sus espaldas el peso de la responsabilidad de haber cuidado a su mamá, llevarla al hospital y estar al pendiente de ella, hasta que falleció. Le ha tocado ser madre de 2 dos hijos y ha sufrido el “peso” de no sentir el afecto, cercanía y apoyo del papá de sus hijos. También, trabajar incansablemente, estar al pendiente de su hermano y sufrir la distancia afectiva de su papá. En fin, Pase a la pág. 25 (III) 24 (II)4) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 412 • DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015 María de Guadalupe, Mater misericordiæ † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar de Morelia* MUY QUERIDAS hermanas peregrinas. Muy queridos sacerdotes peregrinos: Hoy venimos una vez más a encontrarnos con nuestra Morenita del Tepeyac, a presentarle nuestro amor, a ofrecerle nuestros sacrificios y a rendirle el homenaje de sus hijas las más pequeñas ovejas de este rebaño que hoy pastorea un Cardenal de la Iglesia Católica que se llama Alberto, por lo que nos sentimos muy agradecidos. Pocas peregrinaciones pueden presumir de un Pastor tan cercano al Pastor de los pastores que desde la Ciudad Eterna pastorea el único rebaño del Único Pastor, que es Jesús. Hoy justamente Francisco nos invita de alguna manera a encontrarnos de María y a invocarla como “Mater misericordiæ”. Efectivamente, hace unos cuantos meses, el 11 de abril, sábado de Pascua y vigilia del Domingo de la Misericordia, nos ha convocado mediante una preciosa Cartita a prepararnos para iniciar desde ahora el Jubileo de la Misericordia, que dará comienzo el día de la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre del presente año, celebración de los 50 años de la Conclusión del Concilio Vaticano II, y se prolongará hasta la fiesta de Cristo Rey, 20 de noviembre del 2016. ¿Qué es la Misericordia Divina o en qué consiste este atributo y esta prerrogativa tan proclamada en la Biblia y tan celebrada en la Sagrada Liturgia, sobre todo en los Profetas y en la Santa Misa? Nosotros no tenemos que acudir al Desierto del Sinaí, porque la Zarza Ardiente la tenemos aquí en nuestro Tepeyac, donde se reveló el Dios misericordioso y fiel que se encarnó en la Virgen María y que 15 siglos después aprendió náhuatl para transmitirnos la experiencia del nuevo pueblo de Dios que ha sido llamado a la liberación en el éxodo del camino de la vida; no tenemos que subir al monte Horeb, porque en el montecillo del Tepeyac podemos encontrar la flor y el canto como signos maravillosos de la revelación de un Dios que puede contener la ira, pero no puede contener la misericordia; ni siquiera necesitamos ir a las llanura galileas para escuchar la Ley de las Bienaventuranzas, para escuchar la más eximia de todas ellas: “Bienvanturados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”. Aquí estamos para decirle: “Mater misericordiæ, vida, dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve”. Porque todo el mensaje guadalupano no es otra cosa sino un evangelio de la misericordia en palabras, en gestos y en prodigios y milagros. “Sábelo tú, hijo mío, el más pequeño de mis hijos, en verdad soy Yo la en todo siempre Doncella Santa María, su Madrecita del Dios Verdadero... en verdad soy vuestra Madrecita compasiva... Quiero que aquí me levanten mi casita divina, donde mostraré, haré patente, entregaré a las gentes todo mi amor, mi mirada compasiva y misericordiosa, mi ayuda y pro- tección, porque en verdad Yo soy vuestra Madrecita compasiva y misericordiosa, tuya y de todos los hombres que vivíais juntos en esta tierra y también de todas las demás gentes que me amen”. Se comenzó a cumplir aquí en los valles del Anáhuac, la profecía del Magníficat: “Desde ahora me dirán dichosa todas las generaciones porque ha hecho cosas grandes en Mí, su misericordia pasa de generación en generación para los que le aman”. Aquí está nuestro Aim-Karim, para prolongar el Canto de Nuestra Señora en la casa de Isabel: “Dichosa Tú, Virgen María, porque has creído”. Pero la Virgen de Guadalupe no sólo anuncia el pregón de la misericordia para todos los que la aman, sino que como mujer de la Palabra hace lo que dice, cumple la palabra en la vida, realiza el ex opere operato mariano, como en los Sacramentos, lo que se dice, se hace: “Hijo mío, el más pequeño, nada es lo que debes temer. ¿aAaso no estoy Yo aquí que soy tu Madrecita?¿No estás acaso en mi regazo en donde te protejo, acaso todavía te falta algo? Que no te inquiete enfermedad alguna, tu tío sanará, no morirá por ella ahora, esté en tu corazón que él ya sanó... Y luego entonces se curó su tío, como luego así se supo, y como también lo hacía Jesús: y en aquel mismo momento, en aquella misma hora, se le quitó la fiebre a la hija del centurión, justo cuando Jesús lo había dicho: ¡vida, dulzura y esperanza nuestra! Todo el acontecimiento guadalupano es una epifanía de la misericordia de Dios, porque la misericordia de Dios se nos manifestó en la entraña de esta mujer bendita, aquí presente, que inauguró en las tierras de América el amor visceral con que los primeros evangelizadores –uno de los más grandes y santos de todos, nuestro primer Obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga– habrían de hacer la conquista espiritual para el Reino de Cristo de estos reinos admirables y maravillosos ciertamente en muchos aspectos, pero también fieros y sanguinarios, que no pudieron unirse ni reconciliarse hasta que todos fueron hechos renacer por el agua del Bautismo y por estas entrañas marianas llenas del Espíritu Santo, donde fueron definitivamente engendrados para dar nacimiento a una nueva humanidad, que no fue de vencedores ni vencidos, sino de hermanos todos congregados en el nuevo pueblo que es el México de hoy, como dice la célebre inscripción de Tlateloco y como dice San Pablo en su Carta a los Efesios: “Él, de dos pueblos hizo uno solo, el nuevo pueblo de Dios”. Así nos evangelizó la Santísima Virgen María de Guadalupe: en su regazo de mujer, en el hueco de sus manos, en el cruce de sus brazos donde están sus entrañas de mujer y de madre: porque el amor de una madre es el amor de las entrañas, donde se concibe el parto de las nuevas creaturas de Dios: y en eso consiste efectivamente, en el Antiguo y en el Nuevo Testamento, la misericordia divina, pues Dios es más que un padre y que una madre: “Aunque tu padre y tu madre te abandonaran, Yo no te abandonaré jamás”. La proclamación del Año Jubilar de la Misericordia para el que nos queremos ir preparando desde ahora, es una renovación en nuestros tiempos del Año de gracia que Jesús anunció en la sinagoga de Jerusalén al iniciar su ministerio profético para llevar una palabra y un gesto de consolación a los pobres, a anunciar la liberación a cuantos están prisioneros de las nuevas esclavitudes de la sociedad moderna, a restituir la vista a quien no puede ver más porque se ha replegado sobre sí mismo, y a volver a dar dignidad a cuantos han sido privados de ella y a dar una nueva oportunidad a los que son descartados, oprimidos, explotados. Jubileo quiere decir gozo interior que se manifiesta, y así debe ser el Año Jubilar: El que practica misericordia, dice San Pablo en la Carta a los Romanos, que lo haga con alegría... Éste es el tiempo oportuno para cambiar de vida. Y con la sinceridad y el arrojo que caracteriza a nuestro Papa Francisco, no duda en clamar como un nuevo Juan Bautista, en estos tiempos de tanta desolación: como si conociera nuestras más dolorosas situaciones, invita a la conversión con mayor insistencia a aquellas personas que se encuentran lejanas de la gracia de Dios debido a su conducta de vida, en modo especial a los hombres y las mujeres que pertenecen a algún grupo criminal, cualquiera que éste sea, y conocemos tantos en Michoacán. Y nos da la pauta a seguir: el Hijo de Dios combate el pecado, pero nunca rechaza a ningún pecador. Delante de tantos crímenes cometidos, escuchen el llanto de todas las personas depredadas, de las familias destrozadas, de tanta dignidad lesionada, de tantos nuevos caines y nuevos abeles: ¿saben por qué la Virgen de Guadalupe es la nueva Eva? Porque como nuestra primera madre Eva, también esta Eva María de Guadalupe, porque es madre de todos, llora y sufre tanto por la muerte de las víctimas como por la violencia de los asesinos: tanto unos como otros son sus hijos: para Ella no hay buenos y malos, todos son hijos pequeñitos muy queridos, y cuántos de los que obran el mal la llevan hasta tatuada en sus cuerpos y se atreven a invocarla como su Patroncita: que se conviertan también ellos de su mala vida, no son malos, hacen el mal, que no es lo mismo. Pero no podemos ni tirar la primera piedra ni sentirnos los buenos en las tierras de los cárteles y en el sartén de la Tierra Caliente, al que se refiere el Papa cuando piensa en nuestro Michoacán. La palabra del perdón debe llegar a todos y la llamada a experimentar la misericordia no debe dejar a nadie indiferente. Abramos el corazón a cuantos viven en las más contradictorias periferias existenciales. Cuántas situaciones de precariedad y sufrimiento existen a nuestro alrededor, no caigamos en la indiferencia que humilla, abramos nuestros ojos para mirar las miserias del mundo, las heridas de tantos hermanos privados de su dignidad, que sientan el calor de nuestra presencia y amistad. No basta exigir la justicia, es necesario ir más allá y escuchar al Señor que nos dice: “misericordia quiero y no sacrificios”, conocimiento de Dios más que holocaustos. El perdón y la reconciliación es el núcleo central del Evangelio. Como Pablo también Francisco nos pide: en el nombre del Señor: reconcíliense los unos con los otros. Aquí, en el Santuario de la Madre común, que es misericordiosa para buenos y malos, justos y pecadores, el Papa nos pide que hagamos de nuestra peregrinación una imagen del camino que cada uno de nosotros realiza en su vida. La peregrinación es un estímulo para la conversión y para dejarnos abrazar por la misericordia de Dios y nos comprometamos a ser misericordiosos con los demás. Y nos muestra el itinerario de la conversión, según San Lucas: no juzguéis y no seréis juzgados, porque nosotros vemos sólo la super- PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 412 • DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015 ficie, sólo el Padre mira el interior... no condenéis, y no seréis condenados, en la Escritura el demonio es el único acusador de los hermanos y ya ha sido precipitado, no podemos maldecir a nadie, hemos sido llamados a bendecir, a hablar bien de los demás; más bien, hay que saber ver lo positivo y bueno que hay en cada persona; pero esto no es suficiente todavía: hay que perdonar y dar: perdonar como nosotros hemos sido perdonados, perdonar es algo que solo Dios puede, y Él nos comparte su poder, perdonar y ser perdonados es algo que el Padre corrobora en el cielo; y luego, en este mundo donde todo se vende y se compra y todo es objeto de consumo, ya no se sabe dar gracias ni hacer nada gratuito, hay que saber dar sin esperar recompensa, ser generosos con todos con benevolencia y magnanimidad. He aquí, Rumbo al Año.... diríamos, el itinerario casero y pueblerino para la misericordia; si hacemos con esto una peregrinación interior, cuántas cosas mejorarían en la familia, cuántas tensiones se diluirían en los pueblos, cuántas guerras intestinas se acabarían en la política, cómo se restañarla el desgarrado tejido social, cuántos chismes quedarían sin efecto, cuánta paz volvería a nuestras comunidades... Alcemos los ojos y contemplemos a nuestra Niña, a nuestra Patroncita, como le decía Juan Diego, a nuestra Morenita del Tepeyac, María de Guadalupe, la dulzura de su mirada nos acompañe desde ahora y a lo largo del año que entra, aquí podemos redescubrir la alegría de la ternura de Dios. Toda su vida fue plasmada por la presencia de la misericordia de Dios hecha carne en sus entrañas, y es por (25) 25 (III) eso que Ella nos lleva a todos en sus entrañas y en su Corazón, donde somos hijos en su Hijo y donde Ella cumple el mandato de Jesús en la Cruz: ahí tienes a tus hijos. Aquí Ella hace casi quinientos años que hace lo mismo con los millones de peregrinos, las generaciones de las generaciones, que vienen cada año para cantar con Ella las misericordias del Señor, y con esas mismas generaciones y generaciones queremos nosotros aclamarla Feliz, Dichosa y Bienaventurada, porque por Ella el Señor ha hecho para nosotros cosas grandes y maravillosas, y aquí dejémonos impregnar por las notas del Magníficat de los siglos de los siglos, e invocarla desde el corazón de nuestra Eucaristía con la plegaria de la Iglesia de todos los tiempos: Dios te salve, Reina y Madre, Madre ...Viene de la pág. 23 (I) es una persona que sufre mucho. Le escuché. Estuve ahí para escucharla. Con mi sola presencia intenté decirle que estaba para ella. Confió. Comenzó a sentir el alivio de una persona que se siente escuchada, necesitada de alguien que la vea como persona que es. Hice algunas preguntas, de tal forma que ella misma fuera haciendo conciencia de quién es. Le pregunté: –¿Qué tanto te quieres, te abrazas, te gozas a ti misma? Se quedó sin palabras. –Padre, es que no me quiero. Le hice hacer conciencia de que el hecho de estar ahí, en ese momento, era un acto de amor hacia ella misma, y fueron saliendo otros más actos generosos hacia ella, de los cuales hizo conciencia. Le dije que si el hecho mismo de aceptar que no es perfecta y que tiene derecho a cometer errores, son actos generosos hacia ella misma. Asintió. Comenzó a hablar sobre ella misma, a darse cuenta de que necesita “su” espacio en esta vida. ¡Se dio la oportunidad de mirarse a sí misma, con compasión! Se dio cuenta de que es un acto generoso hacia ella misma, continuar su trabajo con entusiasmo y darse la oportunidad de ser, disfrutar la maternidad y gozar de la vida, pues “¡sólo se vive una sola vez!”, le dije. En ese contexto, hubiera sido cruel de mi parte, hablarle de “acusaciones”, “reclamos” y eso que llamamos “pecado”, pues ¡no había sido libre en la decisión de fumar “piedra”, sino orillada por su contexto de sufrimiento! Me dio la impresión de que es una buena mujer, que desea hacer el bien, a los demás y a sí misma, pero las circunstancias hirientes de la vida le han orillado a fumar “piedra”. Tenerla ahí, mirarla a los ojos y advertir que carga mucho sufrimiento y el peso de dolores “psicológicos” no resueltos, me hizo pensar más en su bondad que en una supuesta maldad, si es que la hay en ella. Casi para finalizar, le dije: –¿Cómo te vas? Es decir, ¿cómo te sientes después de este encuentro que hemos tenido? Me miró con suma amabilidad, como una niñita herida: –Me voy más ligera, padre, y le quiero preguntar: ¿Podría venir otra vez a platicar con usted? –¡Claro! –le dije, y nos pusimos de acuerdo para ello–. Antes de salir de la oficina, en un gesto genuino y transparente, me dijo: –Padre, ¿puedo darle un abrazo? Accedí. En el abrazo percibí agradecimiento sincero de alguien que se sintió escuchada. ¡Me di cuenta de que resucitó!, es decir, “volvió a ponerse en pie”, que es la etimología de la palabra, y de que, como el hijo pródigo, fue atendida por los brazos amorosos del Padre misericordioso, quien seguramente volvió a expresar: “¡Esta hija mía estaba muerta y ha vuelto a la vida!”, mirándola con com- pasión (misericordia). Claro, ella seguirá un proceso libre y voluntario de amor hacia ella misma, para estar en mejores condiciones de amar a las personas que la rodean y a la creación, que es una pincelada del amor. Tiempo del “kairós” Uno de los aportes del “Año de la Misericordia” podría ser el hecho de que tú, yo, cada uno, echemos una mirada misericordiosa (compasiva) hacia nosotros mismos. El primero en mirarte con el rostro de la misericordia, eres tú mismo, para descubrir el Rostro de la Misericordia de Dios. Es fundamental preguntarte hoy sobre qué tan generoso eres contigo mismo, qué tanto te amas, pues en la medida de tu generosidad contigo, es decir, del amor hacia ti mismo, podrás estar en mejores condiciones de amar a quienes te rodean. En tanto estés dispuesto a aceptarte como eres, lo estarás para aceptar a los demás tales como son. En la medida en que te abraces y te goces a ti mismo, podrás estar en condiciones de abrazar y gozar a los demás y permitir que te abracen y gocen de ti. Es ésa la mecánica de la misericordia. Así como el Padre ama tanto al Hijo, a través del Espíritu Santo, así nosotros, que decirnos ser cristianos, hemos de reflejar ese amor trinitario en nosotros mismos y hacia los demás. Hemos de tener presente que el cristianismo es menos de “decir” y más de “hacer”, para que no se convierta en algo así como una simple ideología, bonita y utópica. Recuerda: ¡Tú eres la Iglesia! ¡Tú, yo, somos la Iglesia!, y la Iglesia (nosotros) es portadora de la Misericordia, pues hemos sido de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve. A Ti clamamos los desterrados hijos de Eva, a Ti suspiramos, gimiendo y llorando en este Valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos, y después de este destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre, oh clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen María. Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las divinas gracias y promesas de nuestro Señor Jesucristo, Amén. Así sea. * Homilía en la Eucaristía de recepción de la Peregrinación a pie de Mujeres de la Arquidiócesis de Morelia, 11 de Agosto de 2015. invitados a la vida por la Misericordia y vivimos bajo su sombra. De ahí que hemos de ser ¡anunciadores de la Misericordia! He de decir algo, casi para finalizar: “Fuimos llamados a vivir en este mundo, para entrenarnos en el amor (hacia uno mismo y hacia los demás), de tal forma que ese entrenamiento nos sirva para gozar, saborear el Amor (al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo), cuando nazcamos por la misericordia de Dios a la Vida Eterna. Gozar de ese Amor Trinitario. Ser abrazados por Él. Nos afanamos mucho en tantos quehaceres, descuidando –con regularidad– el amor hacia nosotros mismos y hacia los demás. Los bienes materiales, los títulos académicos, honoríficos, las riquezas... dejarán de ser y sólo permanecerá el entrenamiento que sobre el amor hayamos hecho. He de decir, también, que durante no poco tiempo, en la Historia de la Iglesia se ha dado sumo énfasis al pecado, antes que a la gracia. Ello parece tener una lógica psicológica: la persona, tú y yo, es más dada a ver el mal que el bien, a resaltar la parte negativa que la positiva de la vida y de las personas. Hemos llegado a que el fatalismo haga su presa de nosotros. ¡Hemos olvidado que somos los recipendiarios y anunciadores de la misericordia (compasión)! Desde pequeños, pareciera que hemos sido entrenados para mirar más la maldad que la bondad en los demás y en nosotros mismos, pero aún es tiempo del kairós: Hoy el Año de la Misericordia, y después hemos de alfabetizarnos en la misericordia, es decir, aprender a ser misericordiosos con nosotros mismos, para serlo con los demás (cf. Lc 10,25-27): ¡Mirarnos con compasión y mirar así a los demás! Una compasión que nace de las entrañas (rahamim, en hebreo), para palpar la fidelidad (hesed, otro término hebreo, que significa misericordia, con la idea de fidelidad). Que en este año jubilar (de alegría) de la misericordia, aprendamos de una vez por todas a reconocer y aceptar que “la misericordia siempre será más grande que cualquier pecado, y que nadie podrá poner un límite al amor de Dios que perdona” (No. 3). Éste es el momento de comenzar a desaprender que el pecado es mayor que la gracia (la compasión y fidelidad de Dios hacia nosotros), pues tristemente en la práctica eclesial, así parece ser, y al contrario, aprender a anteponer insistentemente la gracia y la misericordia al pecado, para estar en mayores posibilidades de responder a la gratuidad (Gracia), con gratuidad, sin pensar en categorías como el Infierno, para responder temerosa y hasta patológicamente a la misericordia de Dios. El kairós (tiempo de gracia) es el momento para aprender a saborear la misericordia (compasión y fidelidad) de Dios hacia nosotros, y tener esa misma compasión consigo mismo y con los demás: ¡He aquí la clave del cristianismo! ¡He aquí la invitación y oportunidad para que el kairós (tiempo perfecto de Dios) se haga realidad hoy! ¡El llamado a aprender a vivir en el tiempo de la gracia! 26 PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA Incorporado a la S.E.E. C.E.C.A.P. Clave 16-PBT 0461 y Acuerdo 980942 La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al Presbiterio diocesano, así como a familiares y amigos del P.José de Jesús Arriaga Bucio, fallecido el sábado 18 de julio pasadoen esta ciudad, y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 16 de Agosto de 2015 Domingo 16 de Agosto de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2698 27 AÑO XVI • Número 709 en la edición Nº 2698 de Comunidad Cristiana del Domingo 16 de agosto de 2015 Viñetas: María Elena Caballero Díaz “Yo quiero tener vida eterna” MAMI MARÍA Juani Ruano Hurtado E n el Evangelio de hoy (Jn 6,51-58), Jesús insiste en invitarnos a comulgar su Carne y su Sangre: “El que come mi Carne y bebe mi Sangre tiene vida eterna, y Yo lo resucitaré el último día”. Estamos invitados a participar diariamente del mejor Banquete que se pueda ofrecer, y muchas veces despreciamos esa invitación por ir a pasear o por quedarnos a jugar con los amigos. Mami María estuvo siempre cerca de su Hijo Jesús, y seguramente que Ella, junto con los apóstoles y los primeros cristianos, participaba de este gran Banquete. A ejemplo de Mami María, acerquémonos a comulgar; hagámoslo siempre que ya hayamos hecho nuestra Primera Comunión y no estemos en pecado mortal, ya que Jesús nos alimenta y da vida; nutre nuestra alma y nos acerca más a Dios. Si aún eres pequeño, puedes con ayuda de papá y mamá hacer una comunión espiritual y prepararte muy bien para que pronto puedas recibir el Cuerpo y la Sangre de Jesús en la Hostia consagrada. Digámosle a Jesús con todo el amor de nuestro corazón: “Yo quiero tener vida eterna”. “Dios mío: Dame la gracia de perseverar en la Comunión, si no diaria, al menos lo más frecuente posible”. Devociones Fiesta de María Reina “La Virgen Inmaculada... asunta en cuerpo y alma a la Gloria celestial, fue ensalzada por el Señor como Reina universal, con el fin de que se asemejase de forma más plena a su Hijo, Señor de señores y vencedor del pecado y de la muerte”. (Conc. Vat. II, Const. Dogm. Lumen gentium, 59). En 1954, el papa Pío XII instituyó la fiesta litúrgica del Reinado de María al coronar a la Virgen, en Santa María la Mayor, Roma. El pueblo cristiano siempre ha reconocido a María Reina por ser Madre del Rey de reyes y Señor de señores. Su poder y sus atributos los recibe del Todopoderoso. Su Hijo, Jesucristo, es quien la constituye Reina y Señora de todo lo creado; de los hombres y aún de los ángeles. Recuerda este 22 de agosto celebrar a María Reina.
© Copyright 2025