GGA-02; V:01 Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 1 GGA-02; V:01 TABLA DE CONTENIDOS 1. FASES .......................................................................................................... 4 1.1. FASE I: La animación y activación del aprendizaje. ............................... 4 1.2. FASE II: Desarrollo Intelectual .............................................................. 4 1.3. FASE III: La utilización de las herramientas de la plataforma educativa virtual. .......................................................................................................... 6 2. ¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS DE LA PLATAFORMA? ............................ 6 3. ¿CÓMO REDACTAR CONSIGNAS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE? . 10 3.1. Legibilidad lingüística .......................................................................... 10 3.2. Lenguaje mediacional .......................................................................... 10 3.3. Lenguaje dialógico e interactivo .......................................................... 10 4. ELEMENTOS PARA ELABORAR UNA CONSIGNA DE APRENDIZAJE .............. 11 4.1. Paso uno: ¿Desde dónde partir? .......................................................... 11 4.2. Paso dos: Estructura de una consigna ................................................. 11 5. ELEMENTOS A TENER PRESENTE PARA CONSTRUIR UN RUMBO DIDÁCTICO. ...................................................................................................................... 11 Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 2 GGA-02; V:01 EL RUMBO DIDÁCTICO “La transposición didáctica es un proceso y no una práctica individual. Se realiza en las prácticas de enseñanza de los profesores, pero esto no la agota. Para describir este proceso es necesario distinguir el movimiento que lleva de un saber —En tanto objeto producido por la cultura— a un saber a enseñar, del que transforma este saber a enseñar en un saber enseñado en un nivel de diseño, por un lado, y en el de ejecución, por otro”. Chevallard1. La construcción de escenarios para aprender, enseñar y evaluar requiere de un criterio específico: La didáctica, guiar al estudiante para que aprenda a aprender es una habilidad pedagógica que implica no sólo el saber de la disciplina particular sino el saber enseñar, saber cómo aprende el estudiante y cómo, para qué y cuándo evaluar los logros alcanzados por parte del mismo. Los Rumbos Didácticos son apéndices del Módulo y del Aula Virtual, se proponen para conducir el recorrido en un tiempo determinado en la ruta del aprendizaje, sirven para establecer los tiempos, los espacios, el tipo de trabajo, los recursos y el sentido del encuentro entre el conocimiento, el estudiante y el docente. Son didácticos en la medida que hacen una transposición del saber contextualizado en el módulo, dirigido en el discurso del docente y la habilidad académica desarrollada por el estudiante; plantean los procesos disciplinares para la construcción del conocimiento, los procesos intelectuales que se requieren para la comprensión y los procesos protocolarios para llevar a cabo un curso virtual. El docente lo construye con el rigor de la didáctica, el estudiante lo asume como la herramienta eficaz para aprender a aprender; el rumbo no dice lo que hay que aprender, dice cómo aprender del Material Didáctico Mediacional (MDM) o Dispositivos Pedagógicos y lo que ocurre en el encuentro e interrelación desde los entonos virtuales de aprendizaje. Tres grandes procesos tiene un Rumbo Didáctico, con él los estudiantes hacen un trabajo de desarrollo intelectual, hacen un ejercicio de aprendizaje y deben llegar a un conocimiento, todo Rumbo debe proponer la Fundamentación en la disciplina, el reconocimiento de los elementos claves por los que tendrá que pasar el estudiante para comprender el resto de la propuesta, en la fundamentación no sólo está la base del contenido sino la base con la que el estudiante decide asumir el resto del proceso. Sin una correcta fundamentación no se puede llegar a la segunda fase que es la Profundización, aquí el docente expone al universo teórico, las experiencias encontradas, los enlaces pertinentes, las escuelas existentes, en fin en la profundización el docente propicia ir más allá de lo elemental y convoca a la indagación y a la problematización. 1 Chevallard, Yves. La transposición Didáctica: Del saber sabio al saber enseñar. Aique, grupo editor. Madrid. 1997. Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 3 GGA-02; V:01 La tercera parte se llama Aplicación, es constante, permanente, es el aprender a hacer donde el estudiante escribe, lee, confronta, dialoga, debate, interroga, muestra evidencia de aprendizaje. El docente propone actividades para que el estudiante tenga experiencias de conocimiento y haga del mundo teórico una acción real, un trabajo de realización y termine mostrando el dominio conceptual y práctico de la disciplina. Aquí la didáctica general, esos tres procesos se deben apoyar en didácticas específicas que también aparecen en grupo tríadico, son las fases del curso, del currículo, del movimiento académico, así: Animación Activación Desarrollo intelectual AVA utilización de herramienta 1. FASES 1.1. FASE I: La animación y activación del aprendizaje. En este momento el docente utiliza la clase presencial y propone un escenario seductor y persuasivo sobre el curso en desarrollo, es el conocimiento de los actores, es la presentación de la temática, es el impulso emocional y la creación de la atmósfera para enseñar y para aprender. Se propone con el Rumbo mismo que sea una experiencia académica en donde el docente planea su acción mediacional, e ilustra al estudiante en el trazado del curso. El Rumbo Didáctico aparece en el aula virtual cuando se da un saludo al estudiante y durante el desarrollo del curso va explicado, dando razones y ofreciendo recursos para continuar con el estudio; el Rumbo expone las habilidades comunicativas del docente para encantar y asombrar al estudiante en la aprehensión de las temáticas y en la comprensión de la metodología implementada. SENSIBILIDAD PERSUACIÓN ACTIVACIÓN 1.2. FASE II: Desarrollo Intelectual El docente determina el tipo de actividad, el proceso mental y la herramienta virtual que el estudiante utilizará para interrelacionarse con los otros y mediar el aprendizaje. Aquí se pone en escena si el trabajo del estudiante es aditivo, integrativo, autónomo, situado, activo o colaborativo, debe hacerlo evidente y el estudiante debe acogerlo como tal, también determina y con toda la claridad que le sea posible el tipo de trabajo mental-intelectual que el estudiante debe hacer para aprender, aquí debe establecer el tipo de competencia con la que el estudiante abordará la temática, por ejemplo, si va a Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 4 GGA-02; V:01 desarrollar un mapa conceptual, si va a trabajar un texto argumentativo o informativo, si va a hacer un resumen, una síntesis, un análisis…, especifica en el Rumbo el tipo de acción de pensamiento. Al establecer el tipo de trabajo que se va a hacer el docente debe decir también el cómo, si la tarea es hacer un ensayo, debe quedar muy claro qué es un ensayo, tipos de ensayo, intención del ensayo. En esta fase el estudiante observa el diseño del aula y no solo aprende el contenido sino que aprende la estrategia para aprender. Se requiere alta sapiencia didáctica, para que el tema a tratar o al abordar el problema el estudiante sepa qué hacer y cómo desarrollar el asunto, los pedidos se traducen en las consignas y éstas deben ser muy precisas, la elaboración de consignas de aprendizaje es crucial para el éxito del rumbo didáctico, se debe expresar la tarea o la actividad con tal claridad que el estudiante comprenda la razón de hacer lo que se le pide. La claridad y precisión de la consigna favorecerá la comunicación de sujetos del acto pedagógico desde un entorno virtual de aprendizaje La consigna es un pedido asertivo, es además una proposición motivacional, es el encargo que da el docente para que el estudiante asuma su trabajo con alta efectividad. Autónomo Colaborativo TIPOS DE APRENDIZAJE Situado Activo APRENDER A APRENDER Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 5 GGA-02; V:01 1.3. FASE III: La utilización de las herramientas de la plataforma educativa virtual. La educación a distancia se fundamenta a su vez en las pedagogías mediadas, entendiendo por tal la utilización de escenarios diversos a partir del uso de medios técnicos, mediaciones, herramientas y lenguajes para potenciar de manera sistemática y efectiva los procesos de formación de sujetos en espacios múltiples y en tiempos asincrónicos y sincrónicos La EAD medida por las TIC desde ambientes virtuales de aprendizaje presenta el desafío y la necesidad de repensar las prácticas pedagógicas tradicionales en su totalidad, eso nos lleva de hecho a re- posicionar los medios y mediaciones en el contexto del currículo y a considerarlos de diferentes modos, tanto en la teoría como en la práctica. Esta concepción implica que los medios y mediaciones como elementos no pueden ser estudiados, ni aplicados, ni desconectados de los demás elementos que transversalizan el currículo. En consecuencia, la mediación pedagógica que haga uso el docente debe ser capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse, de apropiarse del mundo y de sí mismos, por lo que se constituye en herramienta cultural para provocar, por medio de la interacción, dominios en la estructura cognitiva y elevar las funciones social, psicológica y cognitiva de los estudiantes (Prieto, 1995). En esta medida la Plataforma virtual Claretiano es una herramienta dinámica y amplia en su propuesta para que el docente pueda hacer un buen uso de ella y aplique todos los conocimientos pedagógicos y didácticos para apoyar y fomentar que el estudiante escriba, evidencié, proponga, cree y construya conocimiento desde la interacción con los otros. El trabajo del docente es pensar estratégicamente y diseñar las actividades para que el estudiante exponga su potencia, capacidad y habilidades en el curso. Toda actividad que se plantea debe responder a una intención pedagógica la cual a la vez responde a la intención formativa del curso. La plataforma educativa y cada una de las herramientas que la componen desempeñan un papel de primer orden en la educación a distancia ya que la interacción entre docentes y estudiantes se produce a través de la mediación de la tecnología en tanto éstos no son un complemento del proceso de enseñanza aprendizaje, sino el propio escenario a través del cual se produce la comunicación entre los agentes educativos (Area, 2004). No obstante, los medios no funcionan por sí solos y son condicionados por diferentes contextos —psicológico, organizativo y didáctico— que generan mediaciones (Ferry, 1997). 2. ¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS DE LA PLATAFORMA? Comienza con un espacio claro y abierto que se llama Orientaciones Generales, allí se dan las instrucciones pertinentes y todo lo referido a la fase I, es decir a la motivación del curso y a la información sobre el mismo. Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 6 GGA-02; V:01 Hay otro espacio muy importante donde el docente sube el módulo, la guía didáctica, el rumbo didáctico y las lecturas complementarias de cada semana de trabajo. Es un sitio de apoyo, donde hay posibilidad de poner vídeos, textos, gráficos, diapositivas para que el estudiante se apoye con documentos que le aportan al desarrollo del curso. Esa herramienta se denomina Materiales de Apoyo. Aparece la herramienta del Portafolio y como su nombre lo indica allí el estudiante individualmente o en grupo sube escritos y documentos de aprendizajes. Las instrucciones para el desarrollo de este componente el docente las da en el Rumbo Didáctico. La herramienta denominada Foro es de lo más útiles, allí el docente propone problematizaciones, estudio de casos, debates, contradicciones…, que los estudiantes comparten y aportan haciendo planteamientos y generando discusiones. Sirve para establecer puntos de encuentro, para superar ideas precarias, para profundizar sobre conceptos y aclarar dudas. Pero a la vez para conocer al estudiante y saber cuál es su punto de vista, ubicar fortalezas y debilidades de los estudiantes. La herramienta llamada Chat o como ya dentro del proceso formativo se le llama Clase Virtual mediante el uso de la herramienta Chat permite encontrarse y propiciar diálogos sincrónicos efectivos sobre las temáticas pertinentes al curso, en el chat hay un intercambio de pareceres, hay una resolución de dudas, hay una complementación de textos y discursos, se convoca con preguntas detonantes, con tópicos problematizantes, con temas de discusión. Se comparte, se debate, se interactúa. Hay dos herramientas sociales de alta importancia en la plataforma el Correo y el Mural, espacios de mucha utilidad para circular información, para compartir fechas especiales, para despejar incógnitas y para complementar instrucciones o consignas. El diseño de cada trabajo en ellas debe estar en el Rumbo Didáctico y decir qué es lo que se va a hacer en el encuentro del curso. La Evaluación aparece en la plataforma como la herramienta que posibilita la socialización de las calificaciones que el docente ha dado al trabajo realizado por cada estudiante. La claridad del proceso y criterios de evaluación el docente los da a conocer al inicio del proceso, esto puede hacerlo en la orientación inicial. La idea es que la evaluación que sea un proceso permanente, que busque evidenciar los progresos del estudiante y la apropiación que hace de los contenidos y las problemáticas. En todos los casos las habilidades comunicativas están en prueba, hablar, oír, escribir y leer serán determinantes para el éxito del curso. Para el proceso de formación docente y orientación académica se fijará un derrotero para construir con cada docente su Rumbo Didáctico de tal manera que la construcción didáctica responda a las orientaciones de la visión y misión Uniclaretiana desde la propuesta pedagógica constructivista social. La elaboración de un Rumbo Didáctico tiene fases, momentos, etapas que implican el trabajo y la concepción de Dispositivos Pedagógicos para asegurar que el docente tenga en claro y comprenda la función didáctica de Rumbo, no solo como mediador sino como un fin en sí mismo que permita ubicar estratégicamente el curso, que se convierta en un mapa de recorrido y en un diseño de aula. Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 7 GGA-02; V:01 Se platea entonces el siguiente esquema para la formación del docente. Mater de apoyo Portafoli o Foro Chat Evaluació n Módulo Intención Formativa Objetivo Específica por unidad Módulo Rumbo Didáctico Lecturas de profundizació n Videos Noticias Textos Remisión de construcci ón individual o grupal acorde al propósito establecid o Construcci ón del conocimie nto y pensamien to crítico desde el trabajo colaborati vo de todo el grupo. Propuesta Temática a partir del pensamie nto crítico. Cuestiona r en y desde el aporte del grupo. Criterio claros de evaluación a las herramient as del AVA Didáctico Estructura semanal del curso Desarrollo por unidad ¿Qué se va a trabajar por semana? ¿Cómo? Realiment ación Orientar, direcciona r aclarar aportar las participaci ones Generar preguntas problémic oo consignas críticas Aprendizaj es: Autónomo Situado Colaborativ o Activo Protocolari o Configuraci ón del AVA Presentació n del docente Introducció n por semana Agradable Diseño Gramática Pertinente Normas Normas dirección clara del trabajo Lectura previa, revisión y corrección Manejo del tiempo De la temática Habilidad de síntesis Conozcan los criterios de evaluación Actividades para evaluar Cronograma Preguntas Talleres ejercicios Valoración asignada Realiment ación conclusión Elemento Pedagógico Orientacio nes En general la construcción del Rumbos didácticos es una elaboración del plan de aula, que busca fijar los pertinentes contratos didácticos en donde las reglas de juego para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación se precisen entre el tutor y el estudiante y se tenga la mayor claridad para poder desarrollar los aprendizajes autónomos y colaborativos respectivamente. Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 8 GGA-02; V:01 RUMBO DIDÁCTICO CHAT ORIENTACIONES AULA VIRTUAL FORO MATERIAL DE APOYO PORTAFOLIO La tutoría debe promover, desarrollar y construir unas competencias en sí mismas, competencias relacionadas con el acto de estudiar, propias de la academia y de la concepción pedagógica en particular, el enseñar a aprender generará lo siguiente: Las competencias en juego serán éstas y se valorarán durante todo el recorrido del curso. Conciencia: Desarrollo consciente de lo que se está aprendiendo, de los contenidos, de las problemáticas, de los autores y referentes teóricos. Autonomía: Como una capacidad para organizar, planear, desarrollar, auto-evaluar que hacen que el estudiante sea el verdadero protagonista responsable de lo que aprende. Responsabilidad: Es una habilidad que le debe generar una actitud permanente de cumplimiento, esfuerzo, puntualidad, creatividad, proactividad, otorgando un valor agregado al aprendizaje. Disciplina: Como la suma de las anteriores donde el procesos formativo exige que el estudiante parta de sus intereses, sus potencias, sus habilidades; la disciplina es una actitud total de autogobierno y de madurez. El Rumbo Didáctico es la mediación utilizada por el didacta para permitir comprender el proceso de aprendizaje al estudiante. Para conducirlo, guiarlo, orientarlo en el aprendizaje. Crearlos, diseñarlos, construirlos será un permanente reto de planeación pedagógica y constituirá el recurso más interesante de la producción intelectual de los docentes. Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 9 GGA-02; V:01 3. ¿CÓMO REDACTAR CONSIGNAS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE? En la construcción de instrumentos mediacionales los expertos nos dicen que en la educación distancia, EaD, los materiales tienen una identidad propia, visto que en ella, el tutor debe “conversar” con el estudiante, problematizando el texto, motivándolo mediante preguntas socráticas a proseguir en sus estudios. Este “diálogo” del profesor con su estudiante “virtual” mediante el texto debe aparecer en las consignas y material que creamos. Por lo tanto, no se trata de pasarle sólo informaciones, pero sí de “reforzarlas” con ejemplos, curiosidades, informaciones complementarias, aplicaciones prácticas, cuestionamientos importantes que traigan para la vida cotidiana del estudiante aquello que él está estudiando. Finalmente, es necesario que, como profesor, usted esté “presente” en el material y cree una vinculación afectiva y efectiva con el estudiante “virtual”. Importa que el alumno “escuche” el habla del profesor y pueda dialogar con él desde lo que lee. Tres elementos que debe caracterizar al lenguaje utilizado2: 3.1. Legibilidad lingüística Legibilidad lingüística es la capacidad de un texto didáctico mediacional hacerse listamente legible por el lector. Para garantizar una legibilidad lingüística es preciso adecuar el lenguaje al público a que se destina. Un texto para graduandos es diferente de aquel destinado, por ejemplo, a pos-graduandos etc. El texto debe ser preciso, conciso, coherente y progresivo, permitiendo que el estudiante lo lea sin esfuerzo especial, comprendiéndolo e incautándolo de modo satisfactorio. 3.2. Lenguaje mediacional Se dice que un texto didáctico es mediacional cuando tiene legibilidad lingüística y de web. O sea, cuando se hace comprender con facilidad y lleva el estudiante a establecer una vinculación con su tutor y compañeras de curso mediante el material y el ambiente virtual. 3.3. Lenguaje dialógico e interactivo En todo material, quien determina el tipo de lenguaje es el receptor y no el emisor. De ese modo, usted debe escribir el texto dialogando con el estudiante, sin olvidarse de que él es real y no ficticio y, aún, presentar situaciones desafiantes que accionen las operaciones de pensamiento, ofrecer explicaciones claras y crear condiciones para que la investigación, la manipulación y la experimentación se realicen. Uno de los elementos a tener en cuenta en la Educación a distancia mediada por la virtualidad es que los estudiantes parten de lo que pueden leer, es por ello que la redacción de las consignas de las actividades de aprendizaje deben ser muy precisas y claras. 2 CENTRO UNIVERSITARIO CLARETIANO. 2007. Manual de normas para construcción de MDM. Brasil. Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 10 GGA-02; V:01 4. ELEMENTOS PARA ELABORAR UNA CONSIGNA DE APRENDIZAJE Como parte de las estrategias pedagógicas y didácticas que fomenten la buena comunicación entre los interlocutores y el desarrollo de una clase virtual desde el chat, se plantea al docente la construcción y socialización (rumbo didáctico) previa a la clase, de la consigna para la actividad de aprendizaje y a la vez, esta consigna debe contener mínimamente los siguientes elementos para ser un instrumento orientador: 4.1. Paso uno: ¿Desde dónde partir? Es importante antes de plantear realizar la actividad, pensar en los sujetos a quienes va dirigida la actividad, sus características y dos, qué es lo que se pretende, el objetivo o la competencia a promover con esta actividad de aprendizaje. 4.2. Paso dos: Estructura de una consigna - Descripción detallada de la actividad. Utilizar lenguaje legible, motivacional y mediacional Exponer el tema o pregunta evocadora Exponer qué actividad previa se requiere para la participación y desarrollo de la actividad como: lecturas, videos, consultas, etc. Los criterios para la participación (netiqueta, metodología de trabajo) Los criterios sobre los cuales se evaluará la actividad Exponer fecha, horario y duración de la sesión Otros detalles relevantes Ejemplo: Estudiantes de pregrados del programa trabajo social, ciudad Neiva, rango de edad entre 25 a 45 años. Grupo de 14 estudiantes. Todos laboran y con acceso a internet desde su casa. Objetivo: Los estudiantes identifican los rasgos de Claret y el carisma Claretiano descubriendo el compromiso social transformador, que promueve el proyecto educativo de la Fundación Universitaria Claretiana. 5. ELEMENTOS A TENER PRESENTE PARA CONSTRUIR UN RUMBO DIDÁCTICO. Para construir el rumbo didáctico de cada curso se debe partir de: (1) Plan de curso, (2) Material Didáctico Mediacional, (3) Modelo tutorial, (4) Plataforma educativa virtual. A continuación se presenta la guía de elaboración de esta herramienta didáctica. Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 11 GGA-02; V:01 Tipo del lenguaje utilizado: La institución tiene definido tres tipos de lenguaje: Legibilidad lingüística, Lenguaje mediacional y Lenguaje dialógico e interactivo. Los cuales se utilizan en la creación de todas sus actividades propuestas. Presentación del curso: Se establece la presentación del curso teniendo en cuenta la pertinencia del curso en el proceso formativo, realizando una ilación con el curso anterior en el caso de tener prerrequisito, resumiendo además las actividades a desarrollar durante el desarrollo del curso Orientaciones generales: Las orientaciones deben expresar la introducción de cada una de las unidades, teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje del curso. Nombre de la actividad: En este espacio se menciona la herramienta mediadora de la actividad: Foro, Chat, Portafolio; y el nombre de la actividad. Competencia: En este espacio se escribe el tipo de competencia(s) que se pretende promover en el estudiante para el desarrollo de la actividad. La universidad tiene definida estas competencias: Conocimiento, Comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis, Evaluación. Es importante tener en cuenta que la competencia a desarrollar en cada actividad debe ser coherente con las competencias descritas en el Plan de Curso. Consigna: Cada actividad de aprendizaje se elabora teniendo en cuenta los siguientes elementos: (1) Lenguaje: legibilidad, motivacional y mediador; (2) Contextualización del tema; (3) Actividad previa: en la actividad se debe relacionar el nombre del documento de lectura sugerido, con citación de norma APA (Lectura 1. Los saberes del profesional (Castellano, 1990)); (4) Descripción de la actividad; y (5) la o las preguntas problematizadoras. Criterios de participación: Se debe establecer los criterios con los cuales los estudiantes deben participar en los espacios académicos tipo interactividades (chat, foro), teniendo en cuenta que se debe crear la estrategia metodológica que garantice la aprehensión de sus conocimientos. Criterios de evaluación: Se debe establecer los criterios evaluativos que se tendrán en cuenta para garantizar la aprehensión de los conocimientos de los estudiantes, como son: fundamentación, análisis, síntesis, conceptualización, cumplimiento de acuerdos, actividades, plazos, entre otros. Material de Apoyo: Son las lecturas o recursos complementarios para cada unidad, las cuales sirven de apoyo para la realización de las actividades de aprendizaje y de construcción del conocimiento. Es importante que el material de apoyo tenga buena organización y estructura de presentación. En la entrega del rumbo didáctico estas lecturas deben ser adjuntadas en carpetas por cada unidad y marcando en el nombre el número de la lectura (Lectura 1. Los saberes del profesional). Referencias: Para las referencias se debe tener el nombre de la biblioteca, sitio web o documento, entregando adicional el enlace donde se encuentra disponible. Es importante tener presente que este es un espacio que se utiliza como biblioteca adicional del curso, que posibilitan la investigación de los estudiantes. Porcentaje evaluativo: Teniendo en cuenta el sistema definido en la institución a cada actividad de aprendizaje se asigna un porcentaje valorativo de la siguiente forma, Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 12 GGA-02; V:01 se debe tener presente que la plataforma educativa cuenta con preconfiguración inicial de las notas de Seguimiento y Final, por lo tanto sólo se debe configurar las Notas Parciales que corresponden el 25% del curso. Tipo de nota Nota de Seguimient o Nota de Parciales Nota de Finales Tipo de actividad Sumatoria de todos los Chat Sumatoria de todos los Foros Una actividad grupal o individual ‐ Portafolio En este apartado el tutor puede elegir y generar una o varias actividades, seleccionar la o las herramientas y determinar los porcentajes específicos teniendo en cuenta que la suma no sobrepase el 25% Una actividad grupal o individual – Portafolio % evaluativ o total 45% % evaluativ o por actividad 5% 20% Equivalenci a en plataforma 0.25 1.0 20% 1.0 25% 25% 1.25 30% 30% 1.50 Ahora, teniendo en cuenta cada criterio pedagógico y didáctico para la elaboración del rumbo didáctico, a continuación se presenta un ejemplo: Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 13 GGA-02; V:01 RUMBO DIDÁCTICO PROCESO TUTORIAL VIRTUAL Curso: Educación a distancia mediada por las TIC para docentes Fecha de inicio y finalización del curso: septiembre 1 a septiembre 30 de 2014 ORIENTACIONES INICIALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO • Los documentos propuestos en el material de apoyo son de obligatoria lectura, ya que hacen parte del proceso formativo. Además los documentos propuestos dentro de la herramienta referencias son de profundización y aportan al fortalecimiento de los conceptos requeridos para el curso. • Las inquietudes que se presenten en el curso serán atendidas por la herramienta email de la plataforma o el foro de preguntas que se cree para este fin. Las comunicaciones escritas con los docentes no deberán realizarse por espacios diferentes a la plataforma educativa • Es obligatoria la participación en los chat y los foros. Estos son espacios que permiten el intercambio de ideas entre los participantes del curso. • Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con el Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo .doc .xls .ppt .pdf, debidamente identificados con título y autor por la herramienta PORTAFOLIO de la plataforma educativa. • Para la presentación de todos los trabajos escritos debe seguirse las normas APA vigentes. El mal uso de citación y referenciación puede estar incurriendo en plagio, y éste en cualquiera de sus formas es una falta grave para la ética profesional, su sanción se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 59 y 83 y en la normatividad nacional. • Las actividades de aprendizaje sólo deben ser enviadas por las herramientas establecidas por el docente en el rumbo didáctico. No se recibirán actividades extemporáneamente a menos que se presente una excusa debidamente soportada mínimo con un día de antelación y con la previa autorización del docente del curso. En tales casos, la máxima nota que podrán recibir dichos trabajos será de 4.0. • Siempre tenga en cuenta la rúbrica TIGRE cuando participe en los FOROS y las normas de Netiqueta en las herramientas donde tenga comunicación escrita con sus compañeros y docente (E-mail, Chat y Foro). • Es necesario tener presente que los aportes académicos en cada una de las actividades de aprendizaje, deben ser el resultado de la búsqueda de información, el análisis, la interpretación y la fundamentación, basados en el soporte teórico y su aplicabilidad en el contexto en el cual se encuentra el estudiante. Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 14 GGA-02; V:01 PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO Uniclaretiana ha optado por la oferta de sus programas académicos mediante la modalidad a distancia. Esta modalidad de estudio incluye procesos de formación con 50% de tutorías presenciales y 50% de seguimiento virtual a través de una plataforma educativa. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- en la educación transforma el proceso de aprendizaje y, por tanto, los comportamientos de los que enseñan y de los que aprenden. Se modifican los roles tradicionales del docente y el estudiante. La enseñanza bajo esta modalidad supone una disminución de la jerarquía, al tiempo que estimula el trabajo autónomo del estudiante y exige que el docente sea un mediador y un tutor del proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Aprender en un entorno virtual supone, por una parte, la flexibilidad en los tiempos y espacios destinados al aprendizaje y, por otra, el protagonismo de la interacción entre los participantes del proceso para la construcción de conocimientos significativos. De este modo, un aprendizaje virtual interactivo debe diseñar estrategias que posibiliten la interacción sincrónica y asincrónica efectiva entre: alumno-contenido; docentealumno; alumno-alumno. Las modalidades b-learnig y e-learning nos exigen como docentes reflexionar sobre nuestras estrategias pedagógicas y didácticas en la orientación de nuestros cursos. Es por eso, que paralelamente al proceso de organización y planeación que se lleva con cada jefe del programa, es importante conocer el modelo pedagógico y el sistema tutorial de la institución junto con la herramienta mediadora (Plataforma virtual) de tal manera que vamos construyendo con firmeza, confianza y acorde a los lineamientos la propuesta pedagógica para cada uno de nuestros cursos. Teniendo en cuenta este tema de tan alta relevancia para la institución, este curso propiciará el acercamiento a las competencias de la educación a distancia, mediante las siguientes actividades: • Durante la primera semana realizaremos un acercamiento sobre los documentos institucionales, lo cual nos permitirá actualizar los datos de la plataforma, y participar en el mural sobre el reglamento estudiantil y el reglamento docente. • En la segunda semana trabajaremos sobre Clases virtuales mediadas por el Chat, en la cual tendremos un chat y un foro que nos permitirá debatir sobre este tema, y además en la actividad del portafolio realizaremos las consignas de aprendizaje para este tipo de herramienta. • En la tercera semana abordaremos el tema de la Intervención del tutor virtual en el foro de discusión, donde debatiremos en un chat y un foro sobre la importancia de los foros en los procesos de aprendizaje y en rol del docente en esta herramienta académica, al final la realización del portafolio nos permitirá aprender a realizar las consignas de aprendizaje para eta herramienta. • Ya en la cuarta y última semana trabajaremos sobre la importancia de la realimentación en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, con este tema también realizaremos un foro y un chat para abordar las estrategias para realizar esta valiosa actividad en los procesos académicos, y al final podremos centrarnos en la realización de consignas tipo Portafolio, como lo son, ensayos, informes de lectura, mapas conceptuales, mentales, entre otros. Sean entonces, ¡bienvenidos y bienvenidas a este espacio de aprendizaje! Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 15 GGA-02; V:01 Unidad No. 2 Nombre de la Unidad: Clases virtuales mediadas por el Chat. Semana No. 2 Fecha de inicio: Agosto 18 Fecha de finalización: Agosto 24 Orientación general de la unidad: Esta semana enfocaremos nuestro trabajo en profundizar sobre las cualidades que tiene el Chat académico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En Uniclaretiana la comunicación que se establece de manera sincrónica entre el estudiante-docente y el grupo de compañeros en un mismo espacio virtual se le denomina clase virtual mediada desde el chat. Esta mediación didáctica juega un papel relevante, además de ser un espacio académico, es el espacio de vínculo que el estudiante siente directo y continuo con su tutor. En los procesos de formación bajo la modalidad a distancia, una percepción que los estudiantes experimentan es sentirse en momentos solos, la comunicación sincrónica desde el chat permite la interacción directa, favoreciendo que el estudiante se sienta acompañado, en interacción continua con el docente, el grupo y la institución, siendo este un factor motivacional de importancia dentro del proceso formativo bajo la modalidad de educación a distancia. En esta medida, la clase virtual mediada desde la herramienta chat se entiende como un espacio de interrelación entre los sujetos, que se genera desde una relación dialógica, en un espacio y tiempo de comunicación sincrónica entre el profesor y los estudiantes y el grupo en general, con el objeto de ser factor mediador de varias situaciones y sobre todo de desarrollar unos contenidos o eje problematizador, entendiendo este último como un temática, situándola dentro de una coyuntura o problemática contextual específica y entre todos opinar, discutir y proponer sobre ella. Como diría Freire “no hay práctica educativa que no que involucre valores, proyectos, utopías.” Les invito entonces, a leer los documentos que se encuentran en el Material de Apoyo para esta semana y a realizar las actividades propuestas para abordar el rumbo didáctico. CHAT 1: EFECTIVIDAD EN LAS CLASES VIRTUALES MEDIADAS POR EL CHAT. Competencia: Análisis % evaluativo: 1.5% Fecha: Agosto 20 Horario: 9:00 a 10:00 a.m. Consigna (Actividad de Aprendizaje): Con la llegada de las Tecnologías de Información y Comunicación, el uso del chat es cada vez más creciente. Éste, ha permitido la comunicación entre individuos permitiendo incorporase en los diferentes tipos de chat, formales e informales, y cada uno de estos es utilizado de acuerdo a la intencionalidad que se tenga. Por ejemplo, en el ámbito académico se utiliza de manera formal, para establecer aprendizajes recíprocos entre sus asistentes. Y para que el chat sea efectivo el docente debe generar estrategias que permitan la participación del estudiante, la aproximación y comprensión del tema. Para abordar el tema que nos convoca en esta clase virtual, leeremos el documento de Alexander Arbey Sánchez Upegui, el chat, una efectiva experiencia de comunicación. La pregunta con la cual debatiremos en este espacio es: ¿cómo docente que estrategias debo utilizar para que el chat académico sea efectivo en la transmisión de información de los Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 16 GGA-02; V:01 estudiantes? Criterios de participación: • Como norma general, el comportamiento de quien participa en un chat debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de un espacio educativo. • Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas. • El estudiante debe preparar previamente su participación para el chat a partir de las lecturas sugeridas. • El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por lo tanto se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones. • Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser concretos, lógicos y coherentes. • Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó utilizando la palabra Fin, de lo contrario utilizará puntos suspensivos, para continuar con su aporte académico. • Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad. Criterios de evaluación: • Nos centraremos en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida el análisis y argumentación al tema planteado. FORO 1: ELEMENTOS QUE CONDICIONAN EL POTENCIAL PEDAGÓGICO DE UN CHAT ACADÉMICO. Competencia: Análisis % evaluativo: 5% Fecha de inicio: Agosto 18 Fecha de finalización: Agosto 24 Consigna (Actividad de Aprendizaje): Retomemos la lectura… “Desde la perspectiva constructivista social, abogamos por el Chat académico como una herramienta sincrónica que propicia el aprendizaje activo en ámbitos educativos, de tal forma que el alumnado se implica plenamente en la construcción de su propio conocimiento.” Son múltiples los beneficios que un chat académico nos ofrece, podemos partir desde realizar asesorías, realizar estudio de casos, dar respuesta a preguntas problematizadoras, conclusiones a lecturas, entre otros. Sin importar el motivo por el cual utilicemos el chat, se debe establecer ciertos criterios de participación, por parte de los dos agentes educativos (estudiante y docente), logrando posibilitar una mayor comprensión y exposición del tema. El tema que nos convoca para esta actividad son los Elementos que condicionan el potencial pedagógico de un Chat académico, para lo cual debatiremos sobre el documento de Sara Osuna Acedo, la Comunicación Didáctica de los chat académicos. La pregunta para debatir será: ¿Cuáles son los elementos metodológicos y pedagógicos que posibilitan la utilización del chat académico por parte del docente? Criterios de participación: • Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la respuesta a la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado a las lecturas recomendadas. • Se debe tener presente realizar aportes TIGRE. • La participación se realizará en dos momentos: el primer aporte dará cuenta de su propia postura argumentando una idea principal del material de apoyo para la construcción del foro y determinando si se está o no de acuerdo con esta postura, entregando así una pregunta o inquietud respecto al tema; y en el segundo momento se contestará a uno o varios de las interrogantes de los demás participantes del foro. Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 17 GGA-02; V:01 • Las participaciones en cada uno de los momentos del foro, no deberán realizarse el mismo día. Se debe tener en cuenta que la participación activa permitirá el trabajo en equipo y la aprehensión de nuevos conocimientos. • Antes de publicar contenido, deben dedicar tiempo a leer los mensajes que anteriormente han sido enviados por los demás, para así evitar repeticiones. Criterios de evaluación: • Este foro lo centraremos en la calidad de los aportes que realicen, tomando como punto de partida la respuesta a la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado al tema. Para esta discusión tendremos muy presente hacer nuestros aportes TIGRE, además cada uno de estos aportes no deberá exceder los dos párrafos, de tal manera que todos podamos hacer lectura ágil de ellos. Recuerde, los aportes deben tener una gran calidad en argumentación y análisis. PORTAFOLIO 1: REALICEMOS NUESTRO PRIMER MEJORAMIENTO AL RUMBO DIDÁCTICO. CENTRÉMONOS EN LAS ACTIVIDADES TIPO CHAT. Competencia: comprensión y análisis % evaluativo: 20% Fecha de entrega: Agosto 24 Consigna (Actividad de Aprendizaje): Mediante los documentos de lectura y en la realización de las actividades hemos podido analizar la importancia que hay en participar activamente en las sesiones de chat. Para realizar un chat académico, el tutor debe elaborar previamente la consigna que se va a trabajar para cumplir con los objetivos del curso matriculado por el estudiante. Cada actividad de aprendizaje se elabora teniendo en cuenta los siguientes elementos: (1) Lenguaje: legibilidad, motivacional y mediador; (2) Contextualización del tema (100 palabras); (3) Actividad previa: en la actividad se debe relacionar el nombre del documento de lectura sugerido, con citación de norma APA (Tema 1. Los saberes del profesional (Castellano, 1990)); (4) Descripción de la actividad; (5) Pregunta problematizadora. Es importante tener en cuenta, que la institución solicita la realización de un chat, por cada semana de ejecución del curso. Es decir que si tu curso es de cuatro semanas, la cantidad de chat a programar deben ser cuatro. Por lo anterior, nuestra actividad de cierre de esta semana se centrará en la elaboración de las consignas para la participación de las clases virtuales (chat académico). Para esto, usted deberá trabajar con el rumbo didáctico que ya tiene definido para sus clases, o deberá crear uno nuevo en compañía de su jefe de programa. En el Material de Apoyo, encontrará el formato de Rumbo Didáctico para que pueda realizar la actividad. Recuerda que el envío de esta actividad se hace mediante la herramienta Portafolio en documento Word. Criterios de evaluación: • Para esta actividad evaluaremos las indicaciones entregadas para la elaboración de una consigna. WEBGRAFÍA Esta es una herramienta que funciona como biblioteca virtual. El Material Didáctico Mediacional, que puede ser de tres formas, módulos físicos, virtuales, videos, CD, son sólo instrumentos de referencia. Es por ello que el acceso a otras fuentes es de vital importancia en este proceso de formación. Todo estudiante debe complementar su estudio con la revisión bibliográfica de otros textos. Para su proceso de formación es importante conocer bibliotecas y/o revistas que proporcionen información para su cualificación como docente. El Profe Virtual. En este sitio encontrarán el libro escrito por Guillermo Ramírez, en el Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 18 GGA-02; V:01 cual se describen las experiencias significativas de un Profe Virtual. Disponible en: http://www.profevirtual.com/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemi d=1#.UbNH5_nrzeo Colombia Aprende – Portal la red del conocimiento. Es el espacio del Ministerio de Educación Nacional (Colombia) Innovaciones educativas en la cual podrán encontrar todo tipo de recursos didácticos. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/ Biblioteca Digital –OEI. Este espacio es la biblioteca educativa digital de la OEI, donde se alojan diferentes publicaciones de tipo académico. Disponible en: http://www.oei.es/bibliotecadigital.php Editorial. Fundación Universitaria Católica del Norte. En este espacio encontrarán la editorial donde se alojan los libros productos del sistema de investigación universitario de esta institución. Disponible en: http://www.ucn.edu.co/sistemainvestigacion/Paginas/editorial-institucional-virtual.aspx Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico 19 GGA-02; V:01 CONTROL DE CAMBIOS Versión Modificó Aprobó Fecha Naturaleza del cambio APROBACIÓN Elaboró/ Modificó Cargo Adriana Mora Botina Directora de IDMM Revisó Cargo Comité de calidad N/A Aprobó Cargo Comité de calidad N/A Vigente a partir de: 05/06/2015 Guía para la elaboración del Rumbo Didáctico Firma Firma Acta N°6 Firma Acta N°6 Fecha 31/05/2015 Fecha 01/06/2015 Fecha 01/06/2015 20
© Copyright 2025