21 de Octubre de 2015 Resumen de Prensa Material recopilado por el Departamento de Prensa [email protected] SOCIEDAD Vivienda PRO: en la Ciudad hay cada vez más inquilinos y menos propietarios Javier Borelli 21 de Octubre de 2015 | 12:00 Desde 2001, la cantidad de porteños que tienen una vivienda propia cayó del 65,7% al 54,7%, y los inquilinos se incrementaron del 22,2 al 32 por ciento. Es el distrito donde más se alquila. Ser dueño de un hogar en la Ciudad de Buenos Aires es un privilegio para un grupo cada vez más selecto de vecinos. En 2001, dos de cada tres porteños era propietario de su casa, mientras que hoy apenas lo es uno de cada dos. En este lapso, el número de inquilinos trepó del 22 al 32%, y el de las personas que ocupan una vivienda de manera irregular, del 7,7 al 10,5 por ciento. En la Capital, el problema de la vivienda parece no tener techo. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se crearon más de 125 mil hogares nuevos entre 2001 y 2010. Sin embargo, en el último Censo Nacional se registraron 43 mil propietarios menos que nueve años antes. El correlato lógico de este fenómeno de concentración de la vivienda en menos manos ha sido un aumento en el número de inquilinos y de hogares ocupados en condición irregular. "Desde el censo de 1947, esta es la primera vez que el número de inquilinos sube y el de propietarios baja", asegura Eduardo Reese, director del área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del CELS. A pesar de que el fenómeno es nacional, el arquitecto especializado en planeamiento urbano precisa que "Capital fue el distrito que entre los dos censos tuvo el peor comportamiento en materia habitacional del país", y atribuye eso a "una política de vivienda brutalmente elitista en la Ciudad, que es muy silenciada porque es el mercado el que opera". A pesar de que los datos que muestran una situación preocupante de déficit habitacional son públicos desde 2011, el gobierno porteño no solo no logró revertir la tendencia que mostraba a la Ciudad como el centro urbano con menor proporción de propietarios entre sus habitantes (ver infografía), sino que la profundizó. Si se toma la última Encuesta Anual de Hogares disponible (EAH 2014), elaborada por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (DGEYC), las casas habitadas por sus dueños bajaron del 56,4 al 54,7%, y las que son habitadas por inquilinos subieron del 29,86 al 32 por ciento. Aunque la EAH es una encuesta hecha por muestreo y los censos relevan todo el universo, Reese asegura que por las características de la Ciudad de Buenos Aires los datos que arrojan ambos pueden ser considerados de forma equivalente. "Porque además no cambió ningún indicador que http://tiempo.infonews.com/nota/191547/viviendaproenlaciudadhaycadavezmasinquilinosymenospropietarios 1/2 dé un indicio de que las cosas podrían haberse revertido", añade. En el único ítem en donde el gobierno de Mauricio Macri puede mostrar un dato en su favor es en la proporción de viviendas en situación de tenencia irregular, una categoría que incluye a los hogares habitados por los propietarios de la vivienda pero no del suelo (mayoría de villas y asentamientos), las casas ocupadas de hecho (sin consentimiento del dueño) y las que lo son por préstamo, cesión o permiso (y no pagan alquiler). Sin embargo, el número no refleja la realidad de toda la Capital. De tal forma, si se comparan los datos de la EAH 2014 con el Censo 2010 puede verse que las viviendas irregulares bajaron del 11,65 al 10,5 por ciento. Pero si se desgrana por zona se observa que hay una región que, en vez de bajar, creció de forma significativa. Según los datos recabados por la DGEYC el año pasado, las reducciones se dieron en las zonas Norte y Centro de la capital, mientras que en el Sur (Comunas 4, 8, 9 y 10, es decir, todo el cordón periférico que va desde La Boca hasta Villa Real) las viviendas irregulares subieron del 13,82 al 17,7%; lo que significa un incremento del orden de casi el 30% en apenas cuatro años. Una de las diferencias más grandes en la encuesta de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña se da, dentro de los hogares de tenencia irregular, en el sub-ítem de "propietarios de la vivienda solamente". En la Zona Sur de la Ciudad, la EAH relevó un 8,9% del total de casas en esa condición, más de tres veces el promedio de toda la Ciudad, que es de 2,9 por ciento. Consultados por Tiempo, desde la DGEYC explicaron que "en el Sur de la Ciudad hay mayor presencia de villas y asentamientos que en el promedio general, y la categoría en cuestión abarca primordialmente a esos hogares". Si se observa cada comunas por separado, la situación de tenencia irregular es más grave en la Comuna 4 (que abarca los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya), donde afecta a uno de cada cuatro hogares, y en la 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano), donde las casas en esa condición son una de cada cinco. Para peor, en la Zona Sur es donde se registra la mayor proporción de niños y adolescentes: prácticamente uno de cada tres habitantes de esos barrios es menor de 19 años. Para ellos, la casa propia ni siquiera es un sueño. « Una de cada cuatro casas, vacía A pesar del déficit habitacional, el Censo 2010 registró casi 341 mil viviendas desocupadas en la Ciudad, lo que equivale a decir que una de cada cuatro casas está vacía. Esto no sólo ubica a la Capital como el distrito con mayor proporción de viviendas ociosas, sino que aquí se acumula un 14% de todas las casas desocupadas del país (con apenas un 10% de los hogares totales). Es preciso aclarar que en la categoría de "viviendas desocupadas" también se cuentan los casos en que ninguna persona atendió al censista el día que pasó, las casas en construcción o en venta, las que se usan sólo en vacaciones y las oficinas. Según Eduardo Reese, del CELS, esas variantes alcanzan apenas la mitad de las desocupadas, por lo que habría unas 170 mil casas que sí podrían ser ofrecidas en alquiler. "Un castigo importante a las viviendas desocupadas aumentaría la oferta de alquiler y haría bajar los precios", razona Reese. Aunque ya existen proyectos en la Legislatura que promueven esta medida, la Comisión de Vivienda dominada por el macrismo tampoco permite que lleguen a debate en el recinto. http://tiempo.infonews.com/nota/191547/viviendaproenlaciudadhaycadavezmasinquilinosymenospropietarios 2/2 SOCIEDAD Una iniciativa macrista que no anduvo 21 de Octubre de 2015 | 12:00 Para tratar de contrarrestar las críticas por su política de vivienda, el gobierno de Mauricio Macri lanzó en marzo de este año el plan “Alquilar se puede”, que pretendía facilitar el acceso al alquiler para los sectores de menores ingresos. Para tratar de contrarrestar las críticas por su política de vivienda, el gobierno de Mauricio Macri lanzó en marzo de este año el plan “Alquilar se puede”, que pretendía facilitar el acceso al alquiler para los sectores de menores ingresos. Sin embargo, tras siete meses de existencia, apenas diez de las 15 mil familias inscriptas habían logrado acceder a las ventajas del programa. La idea se parecía sugestivamente a una que había plasmado en un proyecto el legislador de Seamos Libres, Pablo Ferreyra, en agosto del año pasado. Su propuesta era crear un fondo de “Garantía Social” con formato de fideicomiso. Claro que nunca llegó a ser tratado sobre tablas. http://tiempo.infonews.com/nota/191549/unainiciativamacristaquenoanduvo 1/1 SOCIEDAD Alquileres: la falta de regulación "expulsa" a los sectores populares 21 de Octubre de 2015 | 12:00 Los proyectos naufragan en la Comisión de Vivienda de la Legislatura, que domina el PRO. Si alquilar una vivienda en la Capital era hasta hace un tiempo la mejor salida para aquellos que no podían acceder a la casa propia, ahora hasta esa posibilidad está restringida a los sectores de mayor poder adquisitivo. Así quedó de manifiesto la semana pasada cuando la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEYC) publicó un informe en el que se revela que los alquileres en el último año aumentaron en promedio un 34,5%, muy por encima del índice de inflación calculado por el mismo organismo porteño, que fue de 24,8 por ciento. "La política del gobierno de la Ciudad es expulsora de los sectores populares y la clase media. No lo quieren decir, pero el efecto es ese. Están expulsando vía precios", asegura el director del área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del CELS, Eduardo Reese. Las cuestiones a las que hace alusión son la falta de regulación estatal en el precio de los alquileres y la dilación en el tratamiento legislativo de los proyectos presentados en ese sentido. Puntualmente, en la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña existen hoy cuatro proyectos que pretenden regular el mercado de los alquileres. Se trata de la "ley de alquiler joven", presentada por Hernán Arce (Partido Socialista); la de "regulación de locaciones urbanas", de Gabriela Alegre (Frente para la Victoria); la de "alquiler social”, de Alejandro Bodart (MST); y la de "regulación de alquileres", presentada mediante el mecanismo de iniciativa popular y firmada por la porteña Verónica Candolfi. Sin embargo, ninguno de estos proyectos avanza dada la conformación estratégica de la Comisión, dominada por el PRO, que tiene siete de los trece legisladores que la integran. "Los alquileres altos están vinculados a la especulación inmobiliaria, que encarece el suelo y los servicios", asegura Gabriel Solano, candidato a diputado por el Frente de Izquierda por la CABA. "Hoy existe una desregulación completa del mercado inmobiliario y, cuando en una ciudad ocurre esto, hay una transferencia de recursos de los inquilinos a los propietarios que genera más exclusión, más desigualdad económica y, por ende, más violencia en la sociedad", añade Jonathan Baldiviezo, integrante del Observatorio Derecho a la Ciudad de Buenos Aires. "El gobierno porteño dirigió su política a generar negocios con el sector inmobiliario a través de la autorización de grandes construcciones y de la canalización de recursos públicos, lo que ha permitido la especulación del mercado en detrimento del acceso a la vivienda", agrega. En respuesta a esta situación se formó este año la ONG Inquilinos Agrupados, que reclama la creación de una Defensoría que los proteja de los http://tiempo.infonews.com/nota/191548/alquilereslafaltaderegulacionexpulsaalossectorespopulares 1/2 abusos de las inmobiliarias y que a principios de mes realizó un masivo festival en la puerta de la Legislatura. En un comunicado difundido la semana pasada señalaron que su objetivo era apenas "alquilar de forma justa". http://tiempo.infonews.com/nota/191548/alquilereslafaltaderegulacionexpulsaalossectorespopulares 2/2 21/10/2015 Ruinas ferroviarias: el pasado que yace debajo de las casillas de la villa 31 21.10.2015 LA NACION Ruinas ferroviarias: el pasado que yace debajo de las casillas de la villa 31 Durante las obras de urbanización del barrio, se hallaron vías, ruedas de metal, vagones y otros objetos enterrados; por la zona entraba el tren que traía productos del interior Mauricio Giambartolomei LA NACION MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2015 En la villa de Retiro, las cañerías se abren paso sobre durmientes que resisten el paso del tiempo.Foto:GCBA H ace algunas décadas, esas vías eran la conexión entre productores regionales de toda la Argentina con el puerto de Buenos Aires para, desde allí, llegar al mundo. Pero la capacidad operativa del ferrocarril en Retiro mermó a medida que se expandió la villa 31. La infraestructura en desuso se convirtió, entonces, en ruinas que quedaron sepultadas ante el avance de las construcciones y que hoy vuelven a salir a la superficie por las obras de urbanización que se realizan allí. Rieles oxidados y resistentes durmientes de quebracho aparecieron enterrados a unos 40 centímetros durante las excavaciones encaradas para instalar cloacas, agua potable y pavimentación a los vecinos de la 31 y la 31 bis. También se hallaron restos de boggies, ruedas de metal, diferentes elementos de suspensión de los coches, partes de vagones y hasta locomotoras que, durante algún tiempo, fueron utilizadas como refugio por algunas familias. "Seguramente pertenecían al ferrocarril San Martín, que allí tenía una estación de cargas muy importante, con una grúa pórtico usada para levantar un contenedor desde arriba de un vagón y pasarlo a un camión, o viceversa. Esa operatoria finalizó porque la grúa quedó inutilizable ante el avance de las casas", explicó a LA NACION el ingeniero Juan Pablo Martínez, ex director del posgrado en Ingeniería Ferroviaria de la Universidad de Buenos Aires. "Son vías que se instalaron a principios del siglo XX en una zona que la ciudad le fue ganando al Río de la Plata", agregó el especialista. La grúa, dijo, tenía una gran importancia para el movimiento de los productos regionales que llegaban a Buenos Aires dentro de contenedores. "Al no estar más, cesó la llegada de contenedores desde el interior", sintetizó Martínez. Una historia de inmigrantes La conexión entre la villa y el ferrocarril comenzó en 1930, cuando unos 2000 inmigrantes italianos, españoles, polacos y algunos criollos formaron la villa Desocupación. Eran hombres solos que llegaban a la ciudad para buscar empleo en el puerto y en los campos de la zona. http://www.lanacion.com.ar/1838231ruinasferroviariaselpasadoqueyacedebajodelascasillasdelavilla31 1/3 21/10/2015 Ruinas ferroviarias: el pasado que yace debajo de las casillas de la villa 31 21.10.2015 LA NACION La zona experimentó diferentes etapas de desarrollo. En la década del 40, se consolidó como núcleo habitacional de los obreros a raíz de la evolución de la industria; en los 70, sobrevivió a las intenciones de erradicación de la Junta Militar y, en los 80 y 90, se refundó bajo el termómetro de las crisis económicas. "En los primeros años de la villa Desocupación, además de los inmigrantes había mucha gente de las provincias que se instalaba en la zona en busca de trabajo y por la proximidad del puerto. Las tierras del ferrocarril le dieron la posibilidad de tener espacios, pero el punto de partida fue la cercanía con el puerto", aseguró Néstor Zakim, asesor técnico de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico porteño. A partir de 1862, el ferrocarril comenzó a cubrir el trayecto entre las estaciones cabeceras de Retiro y San Fernando. Años más tarde, en 1873, se estableció a la Plaza de Mayo como Estación Central y el trayecto se extendió hasta Tigre. Un operario trabaja para remover una vía escondida bajo tierra.Foto:GCBA Las vías que pasaban por Retiro y que hoy están saliendo a la luz también fueron el único medio de transporte que tuvieron los primeros habitantes de la villa. "La Ley Crotto [por José Camilo, senador por Buenos Aires a comienzos del siglo XX] establecía que los trabajadores de bajos recursos podían viajar gratis en el tren. Eso favorecía a quienes vivían en Retiro, a los obreros que se asentaban en esas tierras para estar cerca del transporte", recordó Dora Bordegaray, licenciada en Historia y especializada en villas y pueblos indígenas. "Estar cerca del ferrocarril también les permitía enterarse de dónde había trabajo por los hombres que llegaban a la estación. El boca en boca era la única forma posible de comunicación porque muchos de ellos eran analfabetos", indicó. Con un terreno poco propicio para el avance de la urbanización se encuentran hoy las cuadrillas al abrir zanjas. Los rieles deben ser cortados con luz halógena porque presentan demasiada resistencia a las amoladoras. Los durmientes reniegan de abandonar su lugar, pero ceden el espacio a las cañerías y al asfalto. Y los que no, sirven de colchón para las tuberías. "Al tratarse de tierras que no fueron preparadas para ser habitadas, se pueden encontrar hasta bancos de hormigón. Ésos son los obstáculos que debemos sortear", sintetizó Gonzalo Mórtola, coordinador del programa de mejoras de la villa 31 del gobierno porteño. La expansión se intentó frenar con desalojos q En diferentes momentos, los habitantes de las villas 31 y 31 bis (antes villa Desocupación) sufrieron intentos de desalojo. El primero fue en 1977 y dispuesto por la ordenanza 33.652 del ex intendente de facto Osvaldo Cacciatore, con la intención de ocultar la villa ante la llegada de miles de extranjeros por el Mundial de fútbol de 1978. El brigadier logró trasladar a varias familias a tierras de la provincia de Buenos Aires, pero un grupo de personas interpuso un recurso judicial que impidió avanzar con la erradicación. q El otro intento ocurrió el 15 de enero de 1996 y tuvo como protagonista al ex intendente Jorge Domínguez, a quien se lo recuerda montado en una topadora al grito de "avancen, avancen". En esa oportunidad, las máquinas arrasaron varias casillas de la villa 31 para la construcción de la autopista Illia. http://www.lanacion.com.ar/1838231ruinasferroviariaselpasadoqueyacedebajodelascasillasdelavilla31 2/3 21/10/2015 Ruinas ferroviarias: el pasado que yace debajo de las casillas de la villa 31 21.10.2015 LA NACION LA NACION Buenos Aires Tránsito y transporte Copyright 2015 SA LA NACION | Todos los derechos reservados http://www.lanacion.com.ar/1838231ruinasferroviariaselpasadoqueyacedebajodelascasillasdelavilla31 3/3 CIUDAD Denuncian la presencia de ratas en un colegio público del barrio porteño de Villa Urquiza 21.10.2015 Representantes de la comunidad educativa de la Escuela 6 "Luis Pasteur", ubicada en el barrio porteño de Villa Urquiza, denunciaron la presencia de ratas en el comedor de la institución y criticaron al gobierno de la Ciudad por realizar “medidas de cotillón que no son efectivas”. Paula, mamá de un alumno de la institución pública situada en la calle Nahuel Huapi 5740, indicó que decidió que su hijo no acuda más al colegio ante la aparición de ratas en el comedor. “Necesitamos que extremen las medidas, yo a mi hijo no lo mando hasta que alguien venga a ver si hay un nido”, indicó la mujer en declaraciones al canal C5N. “No hay nada reglamentado ni un protocolo para estos casos y mientras tanto, los chicos están aspirando el excremento. Se piden las cosas pero no hay medidas de fondo”, criticó. La madre manifestó que la presencia de ratas es consecuencia de un panorama general en la Ciudad donde “las escuelas están sucias, tienen escritorios amontonados que están rotos, hay caños gastados y rotos”. “El gobierno porteño lleva adelante medidas de cotillón, muestran papeles de desratizaciones pero no son muy efectivas”, concluyó. 21/10/2015 ESTADO DEL TRÁNSITO Y TRANSPORTE Ratas en una escuela de Villa Urquiza | Diario Z BUSCAR... CONTACTO INICIAR SESIÓN ércoles 21 de octubre de 2015 | 11:59 AM INICIO TEMAS DE LA SEMANA SALUD CULTURA ESPACIO PUBLICO SALUD POLITICA ESPECTACULOS Radio abierta: reclamo de los trabajadores del Hospital Gutiérrez Los trabajadores del Hospital Gutiérrez dicen que están “al límite de poder seguir funcionando”. De 23 trabajadores sociales quedan cuatro. SEGUIR LEYENDO ELECCIONES 2015 EDUCACIÓN Cierres de campaña: Scioli en el Luna y Macri en Córdoba Los docentes de Ademys marchan al Ministerio de Educación El candidato presidencial por el FpV, Daniel Scioli, cerrará su campaña el jueves con un acto en el estadio Luna Park, mientras que el postulante por Cambiemos, Mauricio Macri, viajará a Córdoba... El jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, aspirante presidencial por el Frente UNA, anticipó que su último acto antes de las elecciones del CORTE DE LUZ MUNDIAL DE RUGBY 2015 Cuartos en el ranking, Los Pumas enfrentan a Australia Cargando más noticias... Allanaron Telmex y el Ministerio de Espacio Público No hay mas notas. El seleccionado argentino ascendió al cuarto puesto del World Rugby. El entrenador Daniel Hourcade tiene fe en el equipo para Venezuela 370 (c1095aah) CABA ‐ Tel: (0054)‐11‐ 5354‐6677 el choque con los Wallabies. El seleccionado argentino de rugby, Los Pumas, EDUCACIÓN SOCIEDAD Amparo por el deterioro de una escuela en Retiro Mes de prevención del cáncer de mama Octubre es el mes de la prevención del cáncer de mama. Los hospitales públicos efectúan, sin turno, estudios preventivos. El Ministerio de Salud porteño puso en marcha el Programa de Detección Precoz de Cáncer Genitomamario. Funciona en turno vespertino, por demanda espontánea, de 13 a 19 en los siguientes HIPÓDROMO NACIONAL PALABRAS URBANAS Hípica en Núñez: con estilo inglés Grimson: “Al peronismo le cuesta entender la Ciudad y viceversa” http://www.diarioz.com.ar/#/nota/denuncianlapresenciaderatasenunaescueladevillaurquiza46673/ 1/2 21/10/2015 ESTADO DEL TRÁNSITO Y TRANSPORTE Allanaron Telmex y el Ministerio de Espacio Público | Diario Z BUSCAR... CONTACTO INICIAR SESIÓN ércoles 21 de octubre de 2015 | 12:00 PM INICIO TEMAS DE LA SEMANA SALUD CULTURA ESPACIO PUBLICO SALUD Martes 20 de octubre de 2015 | 7:06 PM POLITICA ESPECTACULOS Radio abierta: reclamo de los CORTE DE LUZ trabajadores del Hospital Gutiérrez Allanaron Telmex y el Ministerio de Espacio Público La Justicia federal resolvió allanar las oficinas de las empresas y ministerios involucrados en el corte de luz que afectó a miles de vecinos luego de que una máquina perforara cables de alta tensión. Me gusta Compartir 1 0 Tweet Notas Relacionadas 2 Corte de luz: imputan a empresas y a funcionarios El Gobierno porteño se desliga de los cortes de luz Los trabajadores del Hospital Gutiérrez dicen que están “al límite de poder seguir funcionando”. De 23 trabajadores sociales quedan cuatro. SEGUIR LEYENDO Más Leídas ELECCIONES 2015 EDUCACIÓN Cierres de campaña: Scioli en el Luna y Macri en Córdoba Los docentes de Ademys marchan al Ministerio de Educación El candidato presidencial por el FpV, Daniel Scioli, cerrará su campaña el jueves con un acto en el estadio Luna Park, mientras que el postulante por Cambiemos, Mauricio Macri, viajará a Córdoba... Edesur no sabe cuándo se restablecerá el servicio Cierres de campaña: Scioli en el Luna y Macri en Córdoba El jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, aspirante presidencial por el Frente UNA, anticipó El Luis Rodríguez ordenó allanar quejuez su federal último acto antes de las elecciones deloficinas de Telmex e Ibercom Multicom y del ministerio porteño de Ambiente y Espacio Público, en el marco de la investigación por los cortes de luz que la semana pasada CORTE DE LUZ MUNDIAL RUGBY 2015 y Recoleta. afectaron a miles de vecinos durante tres días en las zonas de DE Barrio Norte Allanaron eldurante los allanamientos Fuentes judicialesTelmex informaron y que se secuestró relacionada con la Cuartos endocumentación el ranking, Ministerio de Espacio obra de tendido de fibra óptica que realizaban las empresas privadas, además de expedientes de contratación, Los Pumas enfrentan a Público planos y permisos de ejecución. Australia El juez Rodríguez ordenó los allanamientos a pedido del fiscal federal Franco Picardi, quien abrió una causa ascendió cuarto para investigar la denuncia que presentó el ministerioEl deseleccionado Planificación argentino Federal luego de queal una tuneladora de puesto del World Rugby. El entrenador Telmex rompiera dos líneas de alta tensión en la zona del Palais de Glace. Daniel Hourcade tiene fe en el equipo para Venezuela 370 (c1095aah) CABA ‐ Tel: (0054)‐11‐ 5354‐6677 El apagón afectó a unos 90.000 usuarios en Barrio Norte y Recoleta. raíz del corte de energía eléctrica, la el choque conAlos Wallabies. empresa Edesur instaló más de 80 generadores en las zonas afectadas. El seleccionado argentino de rugby, Los Pumas, El fiscal Picardi imputó ayer a funcionarios del gobierno porteño y a los directivos de Telmex e Ibercom EDUCACIÓN SOCIEDAD Multicom por los cortes de luz. “Resultan imputados en las presentes actuaciones los Directivos de la Empresa TELMEX S.A. e IBERCOM MULTICOM S.A. y los funcionarios responsables de las áreas pertinentes del Gobierno Amparo por el deterioro de de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, sostuvo el fiscal. Mes de prevención del cáncer de mama En el dictamen el fiscal no precisó nombres y agregó que su resolución es “sin perjuicio de que con el devenir una escuela en Retiro de la investigación se individualicen otros organismosOctubre y/o personas es eljurídicas mes de la o físicas prevención en el hecho del investigado cáncer de mama. Los hospitales públicos en calidad de autores y/o partícipes”. efectúan, sin turno, estudios preventivos. El subsecretario Legal y Técnico del ministerio de Planificación Federal, Rafael Llorens, había denunciado que la empresa Telmex contrató a Ibercom Multicom S.A para trabajos de porteño tendido puso de fibra óptica sobre El realizar Ministerio de Salud en marcha el dePrograma de Detección Precoz CáncerEdesur, lo Figueroa Alcorta, que impactaron en las subestaciones luz de Azcuénaga y Paraná de la de empresa Genitomamario. Funciona en turno vespertino, por que provocó el corte de luz. demanda espontánea, de 13 a 19 en los siguientes El ministerio también denunció al gobierno porteño bajo la acusación de no dar a las empresas la información HIPÓDROMO NACIONAL PALABRAS URBANAS adecuada sobre la ubicación de las subestaciones y no controlar a las compañías, que obraron con un accionar negligente.en Núñez: con estilo Hípica Grimson: “Al peronismo le inglés DZ/ah cuesta entender la Ciudad y viceversa” Fuente DYN Imprimir Nota http://www.diarioz.com.ar/#/nota/allanaronlasoficinasdetelmexydelministeriodeespaciopublicoporteno46667/ 1/2 ARGENTINA Apagón: allanan a empresas y al gobierno porteño 21 de Octubre de 2015 | 12:00 El juez federal Luis Rodríguez ordenó la medida en Ibercom y Telmex, y en dos dependencias del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad. La causa por el corte del servicio eléctrico hace ocho días en Recoleta, Palermo y Barrio Norte, tras una rotura de dos líneas de alta tensión por parte de una tunelera que trabajaba para una obra de la Ciudad, no se detiene. Ayer el juez federal Luis Rodríguez ordenó allanamientos a las sedes de las empresas Telmex e Ibercom y en dos dependencias del gobierno porteño. Rodríguez hizo lugar a las medidas de prueba pedidas el lunes por el fiscal a cargo, Franco Picardi, que había impulsado la investigación penal, tras la denuncia presentada por el ministerio que dirige Julio De Vido horas después del siniestro ocurrido en Figueroa Alcorta y Vaz Ferreira el martes pasado, donde trabajaba una tunelera de Ibercom, contratada por Telmex, para colocar fibra óptica destinada al nuevo Centro de Convenciones del Gobierno de la Ciudad. Los operativos se dirigieron a las sedes centrales de las empresas y al Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, dirigido por Edgardo Cenzon. El juez pidió los contratos firmados; los planos de la obra y todos los informes "de interferencia" requeridos (por ejemplo, caños de luz, gas, telecomunicaciones). El allanamiento llegó hasta el despacho de Cenzon, que lo derivó a la Dirección de Fiscalización en la Vía Pública. El Ejecutivo a cargo de Mauricio Macri admitió que autorizó la obra, pero adjudicó supuesta mala praxis de la empresa. También deslindó responsabilidades en el Gobierno nacional por la "no inversión" en el área. Marcelo Montero, coordinador de Servicios Públicos del Ministerio de Planificación de Nación, respondió: "El que tiene que autorizar, controlar y supervisar es el gobierno de la Ciudad." El subsecretario de Mantenimiento del Espacio Público porteño, Rodrigo Silvosa, confirmó que autorizaron la obra (como señaló Tiempo ayer), pero sólo para perforar 80 centímetros: "Todo indica que se intentó excavar muy por debajo de lo autorizado", dijo Silvosa. Admitió que no hubo inspectores de la Ciudad en el lugar, y consideró que "el mapa de interferencias lo proveen las empresas de servicio", desconociendo una ley impulsada por el PRO en 2005, por la cual la Ciudad debe tener un mapa de todas las "interferencias" que existen bajo el suelo capitalino, y que nunca se llevó a cabo. Desde Edesur afirmaron que ninguna empresa le pidió un informe de "interferencias", por lo que la Ciudad autorizó a perforar sin constatar que Ibercom contara con esa información previa. Justamente para una obra del propio gobierno porteño. « http://tiempo.infonews.com/nota/191524/apagonallananaempresasyalgobiernoporteno 1/1 ARGENTINA Macri deslindó la responsabilidad de la Ciudad y De Vido lo cruzó Adrián Murano 21 de Octubre de 2015 | 12:00 El ministro dijo: "No le puede echar la culpa al gobierno de Nepal", y explicó que el problema fue causado por la falta de control. La mañana ya era caliente en Tarija, pero en la comitiva oficial que acompañó al Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, la temperatura subió unos grados cuando se enteraron que el alcalde porteño Mauricio Macri había intentado deslindar responsabilidades en esa cartera por el apagón que afectó a la zona norte de la Ciudad. "El cable estaba en perfectas condiciones, no necesitaba ninguna inversión ni mantenimiento adicional", replicó De Vido, durante un alto en la jornada de cooperación energética que lo trasladó a suelo boliviano. "Es mentira que hayan existido demoras por falta de inversión, se solucionó en tiempo récord para la magnitud del hecho del que ellos mismos fueron responsables, y todo gracias al enorme esfuerzo de los trabajadores de Luz y Fuerza y al despliegue urgente del Ministerio de Planificación Federal, sin ninguna colaboración del gobierno porteño", replicó De Vido, en declaraciones a Tiempo. Y prosiguió: "Es de ignorantes reclamar inversiones. En 10 años las inversiones del Estado Nacional permitieron que se conectaran 900 mil nuevos usuarios y que la demanda aumente 71 por ciento". "Aparte no es verdad lo que dice del estado del cable ni del 'bypass' como tampoco que fue por un error humano: el cable que se rompió era nuevo, estaba en su plenitud técnica y física, no tenía ningún problema. Fue roto por la empresa Telmex y su subcontratista, y fue pésimamente controlado por el Gobierno de la Ciudad que él conduce", indicó el ministro. "Si uno hace una obra en el ámbito de la ciudad, el encargado de fiscalizarla es el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. No le puede echar la culpa al gobierno de Nepal. Es el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el que tiene la responsabilidad de controlar las obras." En el tramo final de la campaña, el ministro aprovechó para confrontar con el intendente porteño en su rol de candidato: "Me gustaría ver en su plan de gobierno cuántos kilómetros de línea y cuántos megavatios piensa llevar adelante. O simplemente si va a dejar todo librado al mercado como en la década del '90, donde decía que el mercado estaba autoabastecido cuando había 23% de desocupación y 50% de la gente bajo la línea de pobreza. Esa es la energía que quiere Macri, la del alineamiento de los precios de la energía en Argentina con los precios internacionales. Les quiere cobrar a los argentinos la energía en dólares. Esas no son inversiones, esos son negocios para unos pocos", concluyó. « http://tiempo.infonews.com/nota/191525/macrideslindolaresponsabilidaddelaciudadydevidolocruzo 1/1 21/10/2015 Sanciones a dos médicos del Hospital Moyano | Diario Z Martes 20 de octubre de 2015 | 12:55 PM SALUD Sanciones a dos médicos del Hospital Moyano Fueron sumariados y al jefe del servicio de terapia a corto plazo lo suspendieron, sin salario, por un mes. La Asociación Gremial dice que es una persecución sindical a quienes denuncian el vaciamiento del neuropsiquiátrico. Por Redacción Z Me gusta Compartir 244 0 Tweet Notas Relacionadas Paro contra el vaciamiento del Hospital Borda 5 Los residentes vuelven a reclamar mejoras “En el Moyano hay un trabajador social por cada 50 pacientes” Más Leídas Ratas en una escuela de Villa Urquiza Pronóstico: algo nublado, probables chaparrones Los médicos del Hospital Moyano, nucleados en la Asociación Gremial Interdisciplinaria, discuten la medida a tomar frente a lo que consideran “persecución gremial”: dos profesionales fueron sumariados. “En este momento estamos luchando para que cesen los sumarios a los doctores Mariano Outes y a la doctora Silvia Allocati, que se encuadran en la persecución contra todo tipo de actividad gremial, por parte de la dirección del Moyano, apañada por la ministra de Salud”, explicó a Diario Z Carlos Paz, secretario gremial de la Asociación. Según contó, el caso más grave es el de Outes, secretario gremial adjunto de la Asociación y jefe del servicio de terapia a corto plazo. “Lo suspendieron de buenas a primeras por 30 días, sumándose al caso de la doctora Allocati. No le dieron derecho de defensa, se quedó sin sueldo y por la cantidad de días de suspensión quedó al borde de la cesantía”. Paz afirma que la causa contra Outes viene de hace casi diez años, “de 2006, cuando no dejó atada a una paciente a la cama, ahí se inicia el sumario. La propia directora del Moyano, Norma Derito, dio a entender que daba vía libre al sumario porque si no, según ella, la sacábamos”. ESTADO DEL TRÁNSITO Y TRANSPORTE “Con autoritarismo y con garrote, se persigue a los que piensan distinto a la salud mental y su administración. Lejos del dialogo y la búsqueda de consensos, próximos a las manipulaciones y aprietes. Tal como ocurre en el Gutiérrez, Ameghino, Garrahan y otros hospitales de la CABA”, dice el comunicado de la Asociación Gremial. BUSCAR... INICIO CONTACTO INICIAR SESIÓN ércoles 21 de¿Cómo octubre de 2015 | 12:01 PM sigue el conflicto? “Queremos el cese de la persecución contra los trabajadores. Estamos debatiendo los TEMAS pasos a seguir, por SEMANA el momento no vamos a convocar aCULTURA un paro”. En principio, podría haber una movilización SALUD DE LA de la Asociación Gremial la próxima semana a Puerto Madero cuando la directora del Moyano exponga en un ESPACIO PUBLICO POLITICA congreso de psiquiatría. “No descartamos el escrache”, cerró Paz. SALUD ESPECTACULOS DZ/JPC Radio abierta: reclamo de los trabajadores del Hospital Gutiérrez Imprimir Nota Fuente Redacción Z MÁS NOTICIAS ESCUELAS PORTEÑAS CLIMA http://www.diarioz.com.ar/#/nota/persecuciongremialenelhospitalmoyano46652/ EDUCACIÓN 1/2 21/10/2015 Página/12 :: Sociedad :: Allanamientos por el apagón de Recoleta Imprimir | Regresar a la nota Sociedad | Miércoles, 21 de octubre de 2015 El juez requisó las oficinas de dos empresas y dos ministerios del gobierno porteño Allanamientos por el apagón de Recoleta Las empresas Telmex e Ibercom y los ministerios de Ambiente y Espacio Público y de Desarrollo Social fueron allanados en el marco de la investigación para establecer responsabilidades en el corte de luz que afectó a 88.000 usuarios la semana pasada. Por orden del juez federal Luis Rodríguez fueron allanadas ayer las instalaciones de las empresas Telmex e Ibercom Multicom S.A., y dos dependencias del gobierno porteño, en el marco de la investigación para establecer responsabilidades en el corte de luz que afectó a 88.000 usuarios de Edesur en los barrios de Recoleta y Palermo. Los operativos, en el ámbito gubernamental, se hicieron en los ministerios de Ambiente y Espacio Público y de Desarrollo Social. En todos los casos, se secuestró documentación relacionada con las obras de tendido de fibra óptica en el subsuelo de la avenida Figueroa Alcorta que realizaba Ibercom Multicom, subcontratista de Telmex, además de expedientes de contrataciones, planos y permisos de obra, informes de interferencias requeridos, y notas de intercambio entre las dos empresas privadas. El lugar donde se produjo el corte del cable de alta tensión que generó el apagón. Los procedimientos, autorizados por el magistrado, habían sido solicitados por el fiscal Franco Picardi, quien dio curso a la denuncia formulada por el Ministerio de Planificación Federal de la Nación contra las dos compañías y contra el gobierno de Mauricio Macri. Por su parte, el auditor general de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Epszteyn, aseguró que se debe establecer, en la causa, si la firma Ibercom Multicom, contratada por Telmex, “efectivamente avanzó a mayor profundidad de lo que correspondía”, a la vez que sostuvo que el gobierno porteño “debió haber chequeado lo que estaba pasando allí”, en relación con los trabajos que se realizaban el martes pasado a mediodía y que terminaron con el corte de dos cables de una línea de alta tensión de 132 kilovatios. Mientras tanto, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, dijo que “es mentira que hayan existido demoras por falta de inversión” del Gobierno nacional y que la línea de alta tensión “estaba en perfectas condiciones”, desmintiendo de esa forma las afirmaciones que había hecho antes el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri. En los allanamientos de ayer participaron agentes de la Policía Federal bajo las órdenes del juez Rodríguez. De acuerdo con la acusación fiscal, el Gobierno de la Ciudad, “al autorizar la obra, no solo tenía el deber de proporcionar la información adecuada para evitar cualquier incidente, sino que no podía ser ajena la existencia del tendido de la red eléctrica en el área de influencia de la obra, razón por la cual debían haber extremado los recaudos que correspondieran y, por su obligación, efectuar los controles necesarios en la ejecución de la misma”. El fiscal impulsó la investigación “en orden al posible delito de violación de los deberes de funcionario público por parte de las autoridades correspondientes del Gobierno de la Ciudad”. Por su parte, el auditor general de la ciudad de Buenos Aires, Eduardo Epszteyn, señaló que debe establecerse si “en este caso en particular, se permitió la apertura de la calle por parte del gobierno porteño”. En ese caso, lo que debería investigarse es “si las empresas solicitaron la información (de los planos del subsuelo) a Edesur, si ésta (distribuidora) los suministró, a qué profundidad estaban las instalaciones y a qué profundidad perforaron; de allí va a surgir claramente la responsabilidad” que les cabe a cada uno de los actores. El auditor consideró que “el origen del problema” radica en que desde hace más de diez años hay una obligación legal por parte del gobierno porteño de construir un mapa del subsuelo de la ciudad para tener actualizadas “la http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/328430420151021.html 1/2 21/10/2015 Página/12 :: Sociedad :: Allanamientos por el apagón de Recoleta gran cantidad de interferencias (conductos para electricidad, gas, agua, fibra óptica)” que existen producto de las obras realizadas por el Gobierno de la Ciudad y por empresas privadas”. “La necesidad de construcción de este mapa tiene que ver con minimizar la posibilidad de estos accidentes”, explicó el auditor, quien agregó que el origen de esta obligación se basa en una explosión de gas que ocurrió en 2005, cuando se estaba haciendo el espacio verde conocido como Pasaje Bullrich “que dejó heridos y podría haber sido un desastre”. Epszteyn afirmó que “el gobierno de Macri, lejos de reglamentar esta ley y lejos de licitar la elaboración de este registro, no lo hizo, y lo que hace, de vez en cuando, son algunas consultorías para algunos trabajos parciales”. El auditor explicó que si una empresa quiere intervenir en la vía pública, tiene que pedir un permiso en la Dirección General de Fiscalización de Vía Pública, que depende del Ministerio de Espacio Público, que a su vez “debiera chequear que efectivamente las empresas privadas que van a intervenir hayan hecho la investigación correspondiente para saber lo que hay allí abajo”. Al mismo tiempo, deben solicitar “los registros de planos a las empresas de servicios públicos que pasan por ahí”. Epszteyn aseguró que ahora “están jugando al Gran Bonete” para establecer “quién tuvo la culpa” de lo que sucedió. Insistió en que “hay que ver hasta dónde llega el permiso de autorización” otorgado por el gobierno porteño a las empresas. A su vez, el ministro De Vido recalcó que “el cable estaba en perfectas condiciones, no necesitaba ninguna inversión ni mantenimiento adicional”. Desde la ciudad boliviana de Tarija, donde firmó convenios con el presidente Evo Morales, De Vido reclamó que “las autoridades de la Ciudad controlen las obras que autorizan”. El ministro sostuvo que “es mentira que hayan existido demoras por falta de inversión” y subrayó que el corte “se solucionó en tiempo record para la magnitud del hecho del que ellos mismos fueron responsables”. © 20002015 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux. http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/328430420151021.html 2/2 21/10/2015 Lorenzetti, sobre el Código Civil 21.10.2015 LA NACION Lorenzetti, sobre el Código Civil MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2015 E l presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, disertará hoy en la Universidad de San Andrés sobre el Nuevo Código Civil y Comercial. Lorenzetti fue el director de la comisión que redactó el Código, que estuvo también encabezada por Elena Highton de Nolasco y por Aída Kemelmajer de Carlucci. "Es a la vida cotidiana de las personas lo que la Constitución nacional es a la vida de los países", decía el presidente de la Corte sobre la importancia del Código, que comenzó a regir el 1° de agosto pasado. El magistrado disertará sobre los principales lineamientos del nuevo texto en el campus de la universidad, Vito Dumas 284, Victoria, provincia de Buenos Aires. La norma introdujo numerosas novedades en materia de sociedades civiles y comerciales y contratos, y prohibió las alteraciones genéticas de la descendencia, entre otras. LA NACION Sociedad La reforma del Código Civil Copyright 2015 SA LA NACION | Todos los derechos reservados http://www.lanacion.com.ar/1838303lorenzettisobreelcodigocivil 1/1 21/10/2015 No pudieron jurar dos jueces suplentes 21.10.2015 LA NACION No pudieron jurar dos jueces suplentes Debían renunciar a sus cargos, pero la Corte debe analizar la ley de subrogancias Hernán Cappiello L LA NACION MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2015 a ley de subrogancias, aprobada por el kirchnerismo y usada para poner sin las mayorías previstas en la Constitución a jueces suplentes en cargos vacantes, sigue generando incertidumbre. La Corte Suprema de Justicia tiene previsto definir si es constitucional o no el 3 de noviembre, mientras los jueces designados por esa norma no tienen asegurados sus cargos. Tal es así que ayer dos jueces designados subrogantes no pudieron jurar porque para hacerlo debían renunciar a sus actuales cargos de defensores oficiales, con lo que si la Corte declarara inválida la ley correrían el riesgo de quedarse en la calle, sin empleo. De hecho, la Corte ya dio señales de que podría hacerlo. El sistema de subrogancias fue declarado inconstitucional por cinco tribunales, y una jueza la semana pasada suspendió por seis meses la designación de subrogantes por esta nueva ley. La principal característica del nuevo mecanismo es que los jueces suplentes, en lugar de ser designados por las Cámaras de Apelaciones, son nombrados por el Consejo de la Magistratura y pueden salir de una lista de abogados conjueces propuestos por el Poder Ejecutivo y aprobados por la mayoría kirchnerista del Senado. Como son subrogantes, al Consejo de la Magistratura le alcanza la mayoría simple y no los dos tercios de los votos http://www.lanacion.com.ar/1838280nopudieronjurardosjuecessuplentes 1/2 21/10/2015 No pudieron jurar dos jueces suplentes 21.10.2015 LA NACION que se requieren para designar a un juez titular. Es decir que con los consejeros kirchneristas le bastan. La Corte invitó a la procuradora Alejandra Gils Carbó al acuerdo del 3 de noviembre para analizar el caso del juez federal de La Plata con competencia electoral Laureano Durán, un secretario cercano al Gobierno. Decidirá sobre los recursos de queja de dos dirigentes radicales: Rodolfo Uriarte y Martín Villena. A este caso se suman otros cuatro y prepara otro la defensa de Fernando de la Rúa, absuelto en la causa del Senado. Con la nueva ley de subrogancias, el Consejo nombró jueces suplentes en el Tribunal Oral federal N° 3 a tres magistrados ya designados por concurso y con decreto del Poder Ejecutivo para integrar los Tribunales Orales Federales números 7 y 8, que aún no fueron habilitados. Son Andrés Fabián Basso, Javier Feliciano Ríos y Nicolás Toselli y Fernando Machado Pelloni, citado para un tribunal platense. Ríos y Basso, secretario, pidieron licencia y juraron. Toselli y Machado Pelloni, defensores oficiales, también pidieron licencia, pero la Casación dijo que no podían jurar porque seguían siendo de otro poder del Estado y que debían renunciar. La jueza Gabriela Vázquez hubiera deseado que juraran como subrogantes, pero los funcionarios optaron por la prudencia y no lo hicieron, no sea cosa que se queden sin cargo cuando la Corte, eventualmente, anule las subrogancias. Sus familiares, reunidos en Tribunales para felicitarlos, se quedaron con las ganas de sacarles la foto. LA NACION Política Copyright 2015 SA LA NACION | Todos los derechos reservados http://www.lanacion.com.ar/1838280nopudieronjurardosjuecessuplentes 2/2 El acusado de abuso sexual en el subte fue liberado y esperan el ADN Acoso en la línea A. El hombre, de 31 años, no tiene antecedentes penales. Harán pericias al pantalón de la víctima para comprobar si el semen es suyo. Acusado. El hombre que acosó a una pasajera el lunes fue trasladado a Tribunales ayer. Imagen de TV El hombre acusado de haber eyaculado sobre una pasajera de la línea A de subte fue liberado ayer por la tarde, y la Justicia espera ahora el resultado de los análisis de ADN que se le harán al pantalón de la denunciante para comprobar su vinculación con el hecho. El episodio ocurrió el lunes. Una mujer de 46 años notó que un hombre le había manchado la ropa con semen y comenzó a gritar. Los otros pasajeros lo bajaron a los golpes en la estación Pasco y lo retuvieron hasta que llegó la Policía Metropolitana y lo detuvo. En el andén, la víctima lo increpaba: "Vos sos una escoria, mirá cómo me dejaste el pantalón, hijo de p...". Fuentes policiales revelaron que el acusado tiene 31 años y que, a pesar de los golpes que recibió, se negó a ser asistido por el SAME. La víctima sí aceptó la ayuda porque sufrió una crisis nerviosa. También intervino la Brigada de Asistencia a las Víctimas de Violencia Sexual de la Policía Metropolitana. El pantalón de la mujer fue secuestrado y ahora le harán una pericia química en un laboratorio de la Federal, para verificar que el semen sea del acusado. Hasta ayer, el hombre estuvo detenido en dependencias que la Metropolitana tiene en la estación Boedo de la línea E. Allí se presentaron varios de sus familiares para exigir su liberación. "Todo esto es una mentira –lo defendió su tía, que dijo llamarse María–. Yo si subo a un subte y siento de entrada que alguien me está apoyando, me doy vuelta y le digo 'pará, me estás apoyando'. No voy a esperar que haga todo el trayecto de estación a estación para gritar que el tipo abusó de mí". La tía contó que su sobrino se encontraba en "estado de shock". Dijo que se llama Marcelo, que tiene una hija y que trabaja en un taller textil. También argumentó: "Esa mujer tiene 46 años, es una mujer mayor. Y la mujer de él es rejovencita. Señora, usted podría ser su madre", aseguró dirigiéndose a la víctima. Mientras, otra familiar dijo que la acusadora era una "mugrienta". "No va a quedar así esto", amenazó. Por la tarde, el hombre fue trasladado a Tribunales, donde declaró y luego fue liberado, frente a la falta de antecedentes penales. La causa por abuso sexual y exhibiciones obscenas está en manos de la jueza Guillermina Martínez, a cargo del Juzgado Criminal de Instrucción N° 36. El acusado podría recibir penas que van de 6 meses a cuatro años de prisión. Acoso en el subte: hay 10 casos por mes de exhibiciones obscenas Violencia de género.Son denuncias que recibe la fiscalía porteña. Se producen en medios de transporte y también en lugares públicos. El lunes, un hombre fue bajado a golpes del vagón y luego detenido por eyacular sobre una pasajera. Apretados. Un vagón en hora pico. El caso del lunes se produjo en la línea A; en la D, el año pasado hubo una situación similar y el agresor también fue detenido. Foto: Pedro Lázaro Fernández Por Nora Sánchez Un taxista que se masturba cuando lleva pasajeras solas en su vehículo. Un hombre que se hace depilar las zonas íntimas en un centro de estética y eyacula sobre la empleada. Un motociclista que se excita viendo entrar a los chicos a una escuela. El caso ocurrido el lunes, cuando un hombre fue bajado a los golpes del subte A por masturbarse y eyacular sobre una pasajera, no es aislado. La Fiscalía de la Ciudad recibe un promedio de 10 denuncias por mes por exhibiciones obscenas. "Entre enero y septiembre, inclusive, en la Fiscalía porteña hemos recibido 93 denuncias por exhibiciones obscenas, lo que da un promedio de 10 por mes – precisa el fiscal general de la Ciudad, Martín Ocampo–. Además, en todo 2014 hubo 162 denuncias. Este delito tiene una pena de multa de $ 1.000 a $ 15.000. Lamentablemente, con el proceso inflacionario que vive la Argentina estas multas quedan descontextualizadas". En el caso del hombre que el lunes se masturbó en la línea A del subte y eyaculó sobre una mujer, si bien fue acusado por "exhibiciones obscenas", también será investigado por abuso sexual simple, un delito con penas de entre 6 meses y 4 años de prisión. Por eso la causa está en manos de un Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción, a cargo de la jueza Guillermina Martínez, donde ayer fue indagado. Leé también: El agresor está acusado de abuso sexual y fue liberado El año pasado ocurrió un episodio muy similar en la línea D. Un hombre aprovechó que el vagón estaba repleto y se paró detrás de una mujer. Al llegar a la estación Bulnes, ella notó que le había eyaculado encima. Según declararon los testigos en aquel momento, la víctima tenía semen a la altura de un glúteo, el muslo y la pierna. Sin embargo, ella huyó sin hacer la denuncia. De todas maneras, el hombre fue detenido y lo acusaron de exhibiciones obscenas. "Se trata de conductas machistas –asegura Genoveva Cardinali, titular del equipo especializado en violencia de género de la Fiscalía de la Ciudad–. Generalmente, cuando estos hombres hacen su descargo, suelen decir que no se pudieron controlar. Porque la sociedad naturaliza a este tipo de actitudes como si se tratara de una necesidad del hombre y algunos hombres hasta creen que son conductas propias de ser varón. Y no es así, es una cuestión de la cultura patriarcal y machista en la que estamos todos inmersos. Pero gracias a las campañas de difusión y a que las mujeres tenemos un poco más de empoderamiento, la sociedad ahora reprocha más estas conductas". La Fiscalía también investigó a un taxista que exhibía su miembro y se masturbaba delante de sus pasajeras. Le comprobaron al menos siete casos. Después de estar más de un año prófugo, Jaime Augusto Epstein fue detenido a fines de agosto pasado y su caso fue elevado a juicio. Ahora enfrenta cargos por exhibiciones obscenas agravadas, porque una de sus víctimas fue una menor de 18 años. Este delito se castiga con entre seis meses y cuatro años de prisión. Y en el caso de Epstein, podría ser efectiva, porque tenía antecedentes por abuso sexual y un rapto en Palermo. Mientras tanto, la semana pasada, un motociclista fue detenido en la puerta de un colegio de Parque Avellaneda, en la calle Zinny al 1600. Una madre que había llevado a su hija de cinco años a la escuela, vio que el hombre se tapaba la pelvis con el casco. Y por la abertura del visor de ese casco, notó que tenía el pene fuera del pantalón. La mujer lo denunció y fue detenido por la Policía. En otras ocasiones, las exhibiciones son realizadas por personas con alteraciones mentales. Por ejemplo, un vecino de un edificio de Puerto Madero fue denunciado porque salió del sector de spa cubierto con un toallón y se lo quitó. Así, totalmente desnudo y a la vista de todos, se puso a gritar que estaba cubierto de arañas. Leé también: Una alteración de la conducta social Uno de los casos más llamativos que tuvieron que investigar los fiscales porteños fue el de un hombre de 28 años que se masturbó mientras lo estaban depilando. Ocurrió en junio, en una peluquería de avenida Entre Ríos al 500, donde solicitó que le hicieran un cavado profundo. Cuando estaba desnudo en el box, sosteniendo su miembro para evitar el contacto con la cera caliente, la empleada vio que empezaba a manipularlo. Hasta que le dijo: "Disculpame, pero no aguanto más", y se provocó una eyaculación. La depiladora pidió ayuda y el hombre se disculpó diciéndole: "Me acabo de separar, no fue mi intención". Lo curioso es que ya había hecho lo mismo en la misma peluquería, con otra empleada que no lo denunció. La abogada especialista en violencia de género aconseja que las víctimas de exhibicionistas y abusadores hagan la denuncia: "La única manera de revertir estas conductas de algunos hombres es mediante la reprobación social –sostiene Cardinali–. Y aunque cueste hacer la denuncia, es lo que va a ayudar a que se pueda combatir este delito machista desde la sociedad y desde la Justicia". 21/10/2015 Piden que se reglamente la ley de ostomizados 21.10.2015 LA NACION Piden que se reglamente la ley de ostomizados Así, los pacientes con esta cirugía abdominal accederían a los servicios para mejorar su calidad de vida Fabiola Czubaj A LA NACION MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2015 diez meses de la sanción de la ley que garantiza la cobertura de los servicios y los elementos que necesitan las personas con ostomía para lograr una buena calidad de vida, los pacientes aún esperan que se reglamente su aplicación. La Asociación Argentina de Ostomizados (AADO) estima que hay unas 50.000 personas, chicos y adultos, con una intervención abdominal permanente o transitoria para poder eliminar los desechos del cuerpo (ostomía). Tras un fracaso legislativo en 2001 por los cambios políticos del momento, el trabajo silencioso de la entidad que fundó en 1952 el cirujano Alfonso Fraise rindió sus frutos. En diciembre pasado, un proyecto unificado de cuatro diputados del GEN, el Frente para la Victoria y Compromiso Federal se convirtió en la ley 27071. Ahora, el texto espera la reglamentación en el Ministerio de Salud de la Nación. "Actualmente, sólo un 45% tiene cobertura por PAMI o algunas obras sociales y prepagas, con dificultades. Pero queda el resto: pacientes discapacitados sociales porque no tienen cobertura o los medios para comprar las bolsas que necesitan (para eliminar los desechos). Comprar los elementos básicos para armarlas localmente es más caro que importarlas. Entonces, por las dificultades para conseguirlas, estas personas no pueden trabajar, reinsertarse en la vida social y son discriminadas", explica Fraise. A los 93 años http://www.lanacion.com.ar/1838301pidenquesereglamentelaleydeostomizados 1/3 21/10/2015 Piden que se reglamente la ley de ostomizados 21.10.2015 LA NACION ostenta el doble reconocimiento entre sus pares de maestro de la coloproctología argentina y latinoamericana. Cuenta que a través del programa Share de la Asociación Internacional de Ostomía, la asociación recibe rezagos de las distintas fábricas de bolsas para ostomías en el exterior y las reparte entre los pacientes que lo necesitan. Hay quienes consultan con versiones caseras con sachets de leche o bolsitas de supermercado. "La ayuda con el programa es apenas una gotita de agua en el mar. Pero es algo. Ese enfermo que llega en condiciones precarias, mal atendido, no tiene medios para volver a llevar una vida normal en sociedad. Así se pierden técnicos, profesionales, atletas, esposos, familia... agrega el especialista. Esta ley aporta la ayuda necesaria por la que tanto trabajamos. Pero hasta que no se reglamente, los pacientes no podrán acceder a los servicios y los elementos que necesitan. Si están bien atendidas, estas personas pueden llevar una vida normal." Los costos Con la reglamentación, los pacientes aspiran a que los prestadores de salud cuenten con una guía de cobertura de la ostomoterapia, que es el cuidado integral para una rehabilitación total, incluidos insumos como las cremas protectoras para la piel donde se colocan las bolsas. La AADO estima que un paciente gasta entre 1500 y 2000 pesos mensuales sólo en el cuidado de la ostomía. Un ostomizado utiliza por lo menos dos bolsas por día. Una lesión abdominal en un accidente, un cáncer o una malformación congénita son algunas de las causas de las ostomías temporarias o permanentes. La cirugía permite conectar el intestino grueso (colostomía), el intestino delgado (ileostomía) o los uréteres (urostomía) con el exterior a través de una abertura en la pared abdominal por donde se eliminan la materia fecal o la orina, según la afección de cada paciente. http://www.lanacion.com.ar/1838301pidenquesereglamentelaleydeostomizados 2/3 21/10/2015 Piden que se reglamente la ley de ostomizados 21.10.2015 LA NACION "Tengo 93 años y quisiera poder ver esta ley en plena vigencia en mi país. Trabajé toda la vida y sigo atendiendo pacientes. Esta ley beneficiará a muchos argentinos", finalizó Fraise. Luis fabrica sus propias bolsas para la colostomía, con la que convive desde hace tres años luego de que lo operaran de un cáncer de recto muy cerca del orificio de salida. "La bolsa me la tengo que hacer; si la tengo que comprar vale más de 40 pesos y necesito una bolsa especial porque el cirujano que me operó no dejó 2 o 3 cm fuera del abdomen para que la bolsa calce bien y la materia fecal no ataque la piel. Eso me provocó una úlcera de 5 cm al principio que me curaron en AADO", cuenta. Se las arregla con bolsitas que pide en la carnicería, la verdulería o el supermercado. Con cinta de enmascarar de doble faz que compra en la ferretería prepara la versión "artesanal". Asegura que con la reglamentación, él y el resto de los pacientes podrían acceder a elementos de mejor calidad (asegura que las bolsas nacionales se despegan). Espera, también, que mejore la formación de enfermeras y cirujanos para que otros pacientes no repitan su experiencia. A él nadie le explicó cómo debía cuidar la ostomía ni dónde utilizaba el cinturón o la cintura del pantalón, por ejemplo. "En mi caso llega justo en la mitad de la bolsa. Es muy incómodo. Y esto tengo que soportarlo de por vida", agrega. LA NACION Sociedad Salud Copyright 2015 SA LA NACION | Todos los derechos reservados http://www.lanacion.com.ar/1838301pidenquesereglamentelaleydeostomizados 3/3
© Copyright 2025