1 Seminario “Indagación científica para enseñar y aprender ciencias” Programa 25 de Noviembre 2015 de 9:00 a 18:00 hrs. Aula Magna UAH 8:00-8:45 Inscripción y entrega de carpeta 9:00 horas Palabras de bienvenida del rector de la UAH, Fernando Montes 9:15 horas Saludo Irene Kirsch, Agregada Lingüística y Cultural del Instituto Chileno Francés-Embajada de Francia 9:30 horas Presentación del programa del Seminario, objetivos y desafíos. Estudiante de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, especialidad Indagación Científica Escolar, UAH 9:40 horas “El desafío de enseñar Ciencias” Patricia López, directora de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, especialidad Indagación Científica Escolar, UAH 10:15 horas “Problemas y discusión en la clase de ciencia: ¿Sí, pero cómo?” Elisabeth Plé, Université Reims Champagne Ardenne, Francia 11:15 horas Pausa para café 11:45 horas Premiación Concurso “Desafío Científico” 12:00 horas “Neurociencia y Educación: desafíos de una convergencia necesaria”. 2 Pedro Maldonado, Profesor Titular Instituto de Ciencias Biomédicas. Investigador principal del Instituto de Neurociencia Biomédica y Centro de Neurociencia de la Memoria. Universidad de Chile. 13:00 horas Mesa Redonda: Modera Hurtado 13:30-15:00 horas Pausa de Almuerzo 15:00- 17:30 horas Talleres Simultáneos Daniel Rojas, Universidad Alberto Taller: «La enseñanza de la ciencia como promotora del desarrollo del lenguaje y la argumentación» Elisabeth Plé, Université Reims Champagne Ardenne, Francia. Taller: «Los agujeros negros no son tan negros: Una aproximación elemental a la noción de temperatura de Hawking» Jorge Pinochet, Universidad Alberto Hurtado. Taller: «Cerebros, neuronas y computadores» Daniel Rojas, Universidad Alberto Hurtado. Taller: «¡A indagar en la biología y fisiología de las células!» Estudiantes del Laboratorio de Indagación en Biología y Fisiología Celular, carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Universidad Alberto Hurtado. Taller: «Indagando en la fotosíntesis» Estudiantes del Laboratorio de Indagación en Biología y Fisiología Celular, carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Universidad Alberto Hurtado. Taller: «Aprendiendo sobre ecosistemas: Una actividad indagatoria con múltiples objetivos» Constanza Muñoz, Nicole Troncoso, Berenice Mora, estudiantes carrera Educación Básica Mención Ciencias, Universidad Alberto Hurtado. 17:30-18:00 horas Taller: «Astronomía Diurna: La trayectoria del Sol en el siglo XXI» Bárbara Cerda, Fernanda Zúñiga, estudiantes carrera Educación Básica Mención Ciencias, Universidad Alberto Hurtado. Evaluación y cierre 3 4 Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales Especialidad Indagación Científica Escolar Seminario “Indagación Científica para la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias” 25 de Noviembre 2015 8:30-18:00 horas Conferencia: «El desafío de enseñar Ciencias» Patricia López Stewart, Universidad Alberto Hurtado. Para la realización del anhelo social de nuestro país de progresar y aproximarse al desarrollo es preciso emprender, más allá de los indicadores económicos, adecuaciones e innovaciones en diversos ámbitos, entre ellos el fortalecimiento de la importancia social del trabajo científico, teórico, experimental o aplicado. Afianzar la enseñanza de las ciencias aparece como posibilidad para reubicar el quehacer y el pensamiento científicos en un plano de importancia social, cultural y económica. Las clases de ciencias, desde el primer año de la escuela básica hasta el último de la educación media, son una posibilidad de acercar a niños y jóvenes a formas de pensamiento científico que les ayudarán a comprender mejor el mundo real y a descubrir la importancia de su propia participación creativa y responsable en el quehacer social. Es ciertamente necesario que esta enseñanza se distancie de la mera memorización de contenidos y que evolucione hacia estrategias pedagógicas que posibiliten a los escolares la construcción y aprehensión de sus saberes mediante modelos pedagógicos y didácticos que incorporen en el aula formas de trabajo con esquemas metódicos próximos a las diferentes dimensiones del pensamiento científico. Se trata de desarrollar formas de pensamiento que se aproximen a los fundamentos del quehacer científico: curiosidad, indagación, reflexión, trabajo colaborativo, argumentación fundamentada con respaldo de evidencias, por ejemplo. Enfrentados a este desafío, la escuela, el liceo y ciertamente la universidad tiene la oportunidad de acrecentar su rol de constructores de progreso. Conferencia: «Problemas y discusión en la clase de ciencia: ¿Sí, pero cómo?» Elisabeth Plé.Université Reims Champagne Ardenne, Francia. La ciencia es una poderosa herramienta para el desarrollo del lenguaje en la escuela. Si defendemos que el aprendizaje de la ciencia no sólo es "saber que ...", sino "saber que puede ser así," el desarrollo de las habilidades argumentativas de los estudiantes se convierte en el verdadero reto del aprendizaje de las ciencias. Esto plantea una serie de preguntas: ¿qué tipo de problemas pueden apoyar el argumento? ¿Qué diferencias hay entre el debate y la discusión sencilla? ¿Bajo qué condiciones funcionará el debate argumentativo? ¿Qué papel ocupa el profesor en estos debates? Todos estos temas serán presentados con ilustraciones de clase de alumnos de 4-15 años. Conferencia: «Neurociencia y Educación: Desafíos de una convergencia necesaria» Dr. Pedro Maldonado, Universidad de Chile. En las últimas décadas, el ámbito de la Educación y la Neurociencia han buscado converger para entender los procesos que subyacen al aprendizaje y como este conocimiento tiene impacto en las metodologías y políticas educativas. Sin duda, el avance en nuestro conocimiento de los mecanismos neurobiológicos que ocurren durante el aprendizaje ha sido substancial, especialmente en fenómenos como desarrollo y plasticidad neuronal, percepción, aprendizaje y memoria, y sueño y vigilia. Al mismo tiempo aún hay una enorme brecha entre este conocimiento y las prácticas actuales en Educación. Parte de esta brecha se traduce en mitos sobre los aspectos neurobiológicos involucrados en la Educación como los periodos críticos, la funcionalidad del hemisferio derecho e izquierdo, las diferencias cerebrales de género, el porcentaje máximo de uso del cerebros entre otros. En esta exposición discutiremos sobre qué puede aportar la neurociencia en educación y cuáles son los desafíos que han impedido avances en esta convergencia, que se relacionan con los propósitos de cada ámbito, los niveles explicativos y el traspaso a aula. 5 Taller: «La enseñanza de la ciencia como promotora del desarrollo del lenguaje y la argumentación» Elisabeth Plé. Université Reims Champagne Ardenne, Francia. Los participantes se enfrentan sucesivamente a investigaciones en torno a tres experimentos relacionados con el procesamiento del material. Estos tienen la particularidad de generar asombro y cuestionar lo que la vida cotidiana nos sugiere espontáneamente. Ellos serán un medio interesante para provocar el debate entre los participantes, tanto en los tiempos previstos como en aquellos relacionados con la interpretación de los resultados. En términos más generales, ilustran las condiciones que es necesario establecer para generar debates argumentativos con los estudiantes. Taller: «Los agujeros negros no son tan negros: Una aproximación elemental a la noción de temperatura de Hawking» Jorge Pinochet, Universidad Alberto Hurtado. En el año 1974, el físico británico Stephen Hawking hizo público un importante descubrimiento que causó revuelo en la comunidad científica. Contrariamente a las ideas aceptadas en aquella época, Hawking establecía que los agujeros negros tienen una temperatura característica y que por lo tanto pueden emitir radiación. Para determinar con precisión la denominada temperatura de Hawking se requieren complejos cálculos basados en la Teoría de la Relatividad General de Einstein y en la Teoría Cuántica de Campos. El objetivo de este taller es acercar el gran descubrimiento de Hawking al público no especialista, desarrollando una aproximación matemática elemental a este tema. El taller está basado en una investigación recientemente publicada por el expositor en la revista británica Physics Education, y solo requiere de álgebra elemental, así como de algunas nociones básicas de Física Newtoniana y Teoría Cuántica. Taller: «Cerebros, neuronas y computadores» Daniel Rojas, Universidad Alberto Hurtado. ¿Funcionan las neuronas procesando información de forma similar a los computadores? ¿Realizan los cerebros, y las neuronas que los constituyen, operaciones computacionales? ¿Son los fenómenos mentales como la memoria, el aprendizaje y la atención, procesos biológico-computacionales? Estas y otras preguntas se encuentran al centro de la investigación neuro-científica que intenta comprender cómo funciona el cerebro humano. Se explorará el origen histórico de algunas de estas nociones, y su expresión en la investigación científica del cerebro. Se expondrán asimismo los debates actuales en torno a este tema en las neurociencias contemporáneas. 6 Taller: « ¡A indagar en la biología y fisiología de las células! » Estudiantes del Laboratorio de Indagación en Biología y Fisiología Celular, carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Universidad Alberto Hurtado. En este taller se realizará una actividad que permitirá indagar en alguna de las biomoléculas que componen las células y por otra parte que participan activamente en su fisiología. Se utilizarán materiales sencillos que brindarán la posibilidad de llevar a cabo una actividad práctica que promueve el desarrollo de habilidades y actitudes científicas, se revisará su aplicabilidad en el aula y/o laboratorio de la escuela y sin duda en la enseñanza de la Biología. Taller: «Indagando en la fotosíntesis» Estudiantes del Laboratorio de Indagación en Biología y Fisiología Celular, carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Universidad Alberto Hurtado. El taller permitirá una aproximación a la fisiología de las plantas desde las evidencias experimentales recogidas en relación a los factores que regulan la eficiencia de la fotosíntesis. Se utilizará la indagación como estrategia de enseñanza que potencia el desarrollo de habilidades del pensamiento científico en relación a los contenidos curriculares nacionales sobre la fotosíntesis. Taller: «Aprendiendo sobre ecosistemas: indagatoria con múltiples objetivos» Una actividad Constanza Muñoz, Nicole Troncoso, Berenice Mora, Estudiantes carrera Educación Básica Mención Ciencias, Universidad Alberto Hurtado El objetivo de este taller es demostrar que a través de una misma actividad indagatoria es posible abordar un contenido disciplinar con distintos grados de complejidad, vinculando la actividad propuesta con el currículum chileno, evidenciando una progresión de aprendizaje. Taller: «Astronomía Diurna: La trayectoria del Sol en el siglo XXI» Bárbara Cerda, Fernanda Zúñiga, Estudiantes carrera Educación Básica Mención Ciencias, Universidad Alberto Hurtado El taller se centrará en estrategias para acercar a los estudiantes a la Astronomía de manera indagatoria, fortaleciendo la reflexión respecto a los diferentes cambios que vive nuestro planeta, según la rotación y la traslación que tenemos alrededor del Sol. 7
© Copyright 2025