TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA. Líneas de

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Líneas de Investigación:
Las líneas de investigación del postgrado de Traumatología y Ortopedia se
encuentran distribuidas en cinco áreas temáticas principales desde las cuales se
diseñan los distintos trabajos de investigación que realizarán los residentes, dichas
áreas temáticas están enmarcadas dentro de las líneas de investigación
principales propuestas por la Dirección General de Investigación y Educación del
Ministerio del Poder Popular para la Salud, tal como se expone en el siguiente
cuadro:
LINEA DE
INVESTIGACIÓN
POSTGRADO
TRAUMATOLOGÍA Y
ORTOPEDIA
Lesiones de alta
energía
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
MINISTERIO DEL
PODER POPULAR
PARA LA SALUD.
Línea de investigación 1.
Promoción de estilo de
vida saludable.
Línea de investigación 4.
Prevención y Control de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
PROYECTO
Aspectos sociales,
culturales,psicológicos y
genéticos asociados a los
accidentes de tránsito.
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Lesiones articulares
(traumáticas o
degenerativas)Incluy
e trabajos de
investigación en las
subespecialidades de
Artroscopia y
Artroplastia.
Línea de investigación 4.
Prevención y Control de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Línea de investigación 6.
Problemas crónicos que
afectan la salud.
Tumores Óseos
Línea de investigación 4.
Prevención y Control de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Prevalencia,
prevención,
caracterización y alternativas
terapéuticas de enfermedades
crónicas.
Enfermedades
cardiovasculares,
cáncer
accidentes,
homicidios
y
suicidios
Lesiones de la mano
(de orígen traumático,
degenerativo o
neoplásico)
Línea de investigación 4.
Prevención y Control de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
SUBPROYECTOS
Factores de riesgo.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión
protocolos nacionales
diagnóstico, seguimiento
tratamiento.
Factores de riesgo.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión
protocolos nacionales
diagnóstico, seguimiento
tratamiento.
Caracterización y
determinantes de las
discapacidades
de
de
y
de
de
y
Factores de riesgo.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión de
protocolos nacionales de
diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
Factores de riesgo.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión de
accidentes, homicidios y
suicidios
Línea de investigación 6.
Problemas crónicos que
afectan la salud.
Lesiones traumáticas
y ortopédicas en
pacientes
pediátricos.
Línea de investigación 1.
Promoción de estilo de
vida saludable.
Línea de investigación 4.
Prevención y Control de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Línea de investigación 6.
Problemas crónicos que
afectan la salud.
Prevalencia, prevención,
caracterización y alternativas
terapéuticas de enfermedades
crónicas.
Aspectos sociales,
culturales,psicológicos y
genéticos asociados a los
accidentes de tránsito.
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Prevalencia, prevención,
caracterización y alternativas
terapéuticas de enfermedades
crónicas
protocolos nacionales de
diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
Caracterización y
determinantes de las
discapacidades
Factores de riesgo.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión de
protocolos nacionales de
diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
Caracterización y
determinantes de las
discapacidades
Relación entre las líneas y proyectos de investigación y los trabajos
especiales realizados por los estudiantes.
Estas líneas de investigación servirán de guía al momento de realizar el Trabajo
Especial de Grado, con la finalidad de dar una visión holística a los problemas de
salud-enfermedad que atiende la especialidad de Traumatología y ortopedia. Cabe
destacar que, estas líneas de investigación traumatológicas quedan enmarcadas
dentro de las líneas de investigación matrices propuestas por el Ministerio de
Poder popular para la Salud.
Cuerpo Académico y de Investigación:
El cuerpo académico que da carácter, forma, y garantiza el desarrollo de este
curso, está constituido por el personal médico del Servicio de Traumatología y
Ortopedia adscrito al Departamento de Cirugía del Hospital Central Universitario
“Antonio María Pineda” y está distribuido de la siguiente manera:
Profesores: Se considera profesor del curso a todo miembro del personal
médico del Hospital Central “Antonio María Pineda” y personal docente del
Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado” que interviene directamente en el mismo.
Coordinador: Es el docente responsable del desarrollo del programa
Colaboradores docentes: Son los profesores y personal calificado de otras
instituciones médicas, de Educación Superior o Escuelas de Medicina
nacionales o extranjeras que intervengan en el desarrollo de las actividades
del curso.
NEUROCIRUGIA.
Recursos de Apoyo a la Formación
1
VI.1 Cuerpo Académico y de Investigación
El Servicio de Neurocirugía cuenta para su funcionamiento con un completo cuerpo de
especialistas y profesores lo suficientemente preparados y reconocidos, capaces de llevar a
cabo el programa de postgrado a cabalidad. Los siguientes son los especialistas con que
cuenta el servicio para su funcionamiento docente-asistencial:
•
•
•
Dr. Rafael Vásquez, Jefe de Servicio Neurocirugía y Director del Curso de Postgrado
Médico especialista en neurocirugía.
Diplomado en Educación superior
Horario semanal: 30 horas.
•
•
•
Dr. Jorge Vielma,
Médico especialista en neurocirugía.
Horario semanal: 30 horas.
•
•
•
Dr. Iván Hernández
Médico especialista en neurocirugía.
Horario semanal: 30 horas.
•
•
•
Dr. Williams Arrieche
Médico especialista en neurocirugía Pediátrica
Horario semanal: 30 horas.
•
•
•
Dr. Ramón Valera
Médico especialista en neurocirugía
Horario semanal: 40 horas.
•
•
•
•
Dra. Rhomy Orta
Médico especialista en neurocirugía
Diplomado en Educación superior
Horario semanal: 40 horas.
•
•
•
•
•
Dr. Arturo Álvarez
Médico especialista en neurocirugía.
Diplomado en Educación Superior
Horario semanal: 30 horas.
•
•
•
•
Dr. Roberto González.
Médico Especialista en Neurocirugía
Horario semanal: 30 horas.
Dr. Nelson López
Medico Especialista en Neurocirugía
El servicio posee, además, con un cuerpo de residentes de postgrado (3 por año, 15
residentes en total) y dos médicos especialistas en medicina crítica que colabora y supervisa el
manejo intensivo de los pacientes críticos hospitalizados en el servicio; por otro lado, se
cuenta con personal de enfermería y de fisiatría, especializado para el adecuado cuidado y
manejo del paciente hospitalizado.
A continuación se enumera las líneas de investigación que son llevados a cabo en el servicio
con sus respectivos profesores responsables así como los distintos proyectos de trabajos en
desarrollo posibles a realizarse por los estudiantes de postgrado:
1.-
Línea de Investigación:
Malformaciones cráneo-faciales y espinales.
Responsable:
Dr. Williams Arrieche
Proyectos de trabajo:
•
Estudio terapéutico de las malformaciones cráneo-faciales síndromáticas.
•
Manejo de la diastematomielia y mielomeningocele
2.-
Línea de Investigación:
Trauma Espinal
Responsable:
Dra. Rhomy Orta
Dr. Jorge Vielma
Proyectos de trabajo:
•
Técnicas de instrumentación ventrolaterales.
3.-
Línea de Investigación:
Manejo de la Hipertensión Intracraneana
Responsable:
Dr. Arturo Álvarez
Dr. Rhomy Orta
Proyectos de trabajo:
•
Monitoreo de la presión intracraneal en el traumatismo cráneo-encefálico.
•
Craneotomía descompresiva y monitoreo de la presión intracraneal en el manejo del
edema cerebral de los tumores cerebrales.
4.-
Línea de Investigación:
Cirugía e instrumentación espinal.
Responsable:
Dr. Rhomy Orta
Dr. Roberto Gonzalez
Dr.Ramon Valera
Proyectos de trabajo:
•
Manejo de la patología cervical mediante la utilización de placa cervical anterior.
•
Instrumentación toraco-lumbar por vía anterior para el tratamiento de procesos
traumáticos espinales.
•
Evaluación del tratamiento con instrumentación transpedicular en la patología
degenerativa lumbar.
•
Evaluación de técnicas de no fusión por vía anterior en patología degenerativa de
columna vertebral
5.-
Línea de Investigación:
Anatomía vascular cerebral
Responsable:
Dr. Ivan Hernández
Dr. Jorge Vielma
Dr. Roberto González
Proyectos de trabajo:
•
Anatomía microquirúrgica de la arteria cerebral anterior.
•
Anatomía microquirúrgica de la arteria cerebral media.
•
Anatomía microquirúrgica de la arteria comunicante posterior.
•
Anatomía microquirúrgica del circuito posterior de la circulación cerebral.
•
Instrumentación de la Unión Toraco lumbar.
•
Disectomía endoscopica.
•
Técnicas de instrumentación de no fusión de columna vertebral.
6.-
Línea de Investigación:
Patología vascular cerebral
Responsable:
Dr. Ivan Hernández
Dr. Jorge Vielma
Dr. Roberto González
Proyectos de trabajo:
•
Abordaje orbito-frontal para el clipaje de aneurismas cerebrales del circuito anterior.
•
Estudio y pronóstico del clipaje de aneurismas cerebrales en etapa aguda.
•
Evaluación prospectiva y estadística del tratamiento quirúrgico de la patología
vascular cerebral.
7.-
Línea de Investigación:
Patología tumoral de fosa posterior.
Responsable:
Dr. Daniel Herrera
Dr. Jorge Vielma
Dr. Willians Arrieche
Proyectos de trabajo:
•
Estudio prospectivo y estadístico de lesiones tumorales en fosa posterior.
•
Manejo terapéutico y pronóstico de los tumores de Angulo pontocerebeloso.
8.-
Línea de Investigación:
Alteraciones en la dinámica del L.C.R. en niños.
Responsable:
Dr. Williams Arrieche
Proyectos de trabajo:
•
Manejo médico y quirúrgico de la hidrocefalia en niños.
•
Determinación bacteriológica y estudio de la dinámica del LCR en la disfunción de
la DVP en niños.
NEONATOLOGIA.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Se proponen las siguientes líneas de Investigación tomando en cuenta las causas más
frecuentes de morbilidad y mortalidad reportadas en el Hospital “Dr. Antonio María
Pineda”:
1. Infección nosocomial en Neonatología.
2. Uso de surfactante pulmonar exógeno en neonatos con SDR.
3. Uso de C-PAP nasal en neonatos con SDR.
4. Ductus Arterioso permeable. Tratamiento farmacológico.
5. Hipertensión arterial persistente neonatal.
6. Uso y abuso del cateterismo de los vasos umbilicales.
7. Transfusiones de sangre y Hemoderivados en neonatos.
8. Incidencia de Neutropenia y Sepsis neonatal precoz en neonato de madre con
Hipertensión arterial severa.
9. Incidencia de patología quirúrgica en neonatos del Hospital “Dr. Antonio María
Pineda”
10. Ultrasonido cerebral en RNAT y RNPT
PERSONAL DOCENTE DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA:
Dra. Florángel García: Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Neonatólogo.
Magister en Educación Superior: Mención Ciencias de la Salud. Adjunto del Servicio de
Neonatología. Profesor Asistente del Decanato de Ciencias de la Salud. UCLA y cargo del
MPPS
Dra. Ana Semko: Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Neonatólogo.Jefe del
Servicio de Neonatología. Cargo del MPPS
Dra. Yaritza Quijano: Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Neonatólogo.
Adjunta al Servicio de Neonatología. Profesor Instructor del Decanato de Ciencias de la
Salud. UCLA y cargo del MPPS
Dra. Marisela Singer: Médico Especialista en Puericultura y Pediatría, Neonatóloga.
Adjunta al Servicio de Neonatología. Cargo del MPPS. Profesora contratada UCLA
Dr.
Vidal
Inestroza:
Médico
Especialista
en
Puericultura
y
Pediatría.
Neonatólogo.Profesor Instructor del Decanato de Ciencias de la SaludUCLA. Cargo
Administrativo del MPPS. Coordinador durante las tres primeras cohortes. Redactor del
Primer Programa de la RAP en colaboración con la Dra. Semko.
Dr. Enderson Chávez: Médico especialista en Puericultura y Pediatría, Neonatólogo.
Profesor Instructor del Decanato de Ciencias de la SaludUCLA. Cargo del MPPS y UCLA
Dra. Anna María Linares: Médico especialista en Puericultura y Pediatría, Neonatóloga.
Cargo del MPPS
Dra. Claudia López: Médico especialista en Puericultura y Pediatría, Neonatóloga. Cargo
del MPPS
Dr. Javier Inestroza: Médico especialista en Puericultura y Pediatría, Neonatólogo. Cargo
del MPPS
Dra. Luisy Giménez: Médico especialista en Puericultura y Pediatría, Neonatóloga. Cargo
del MPPS
DOCENTES COLABORADORES
Dra.
Hermelinda
Rodríguez.Médico
Especialista
en
Puericultura
y
Pediatría.
Neonatólogo. Adjunta al Servicio de Neonatología del Departamento de Pediatría HPUAZ.
Docente UCLA.
Dra. Anabell Pereira: Especialista en Puericultura y Pediatría, y Medicina Crítica
Pediátrica. Instructor y Neonatal, docente de la UCLA
Dra. Nola Bracho.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Neonatólogo. Adjunta
al Servicio de Terapia Intensiva del Departamento de Pediatría HPUAZ.
Dra. María Teresa Marczuk.: Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Cirujano
Pediatra. Adjunta al Servicio de Cirugía Pediátrica.
Dr. Antonio González Mata.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Infectólogo.
Departamento de Infectología. HPUAZ. Profesor Agregado Decanato de Ciencias de la
Salud. UCLA.
Dra. Miriam Maitín.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría con entrenamiento en
Infectología. Jefe del Servicio de Infectología HPUAZ. Coordinador del postgrado de
Infectología.Adjunta al Departamento de Pediatría. Profesora Asociada Decanato de
Ciencias de la Salud. UCLA.
Dr. Omar Naveda.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría y Medicina Crítica
Pediátrica y neonatal. Adjunto al Servicio de Trauma Shock del Departamento de Pediatría
HPUAZ.
Dr. Elías Robertis R.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Nefrólofogo.
Adjunto del
Departamento de Pediatría HPUAZ. Profesor Instructor del Decanato de
Ciencias de la Salud. UCLA.
Dr.
Roberth
Andrade.Médico
Especialista
en
Puericultura
y
Pediatría.
Hematólogo.Profesor del Postgrado de Hematología HPUAZ.Profesor Instructor del
Decanato de Ciencias de la Salud. UCLA.
Dra. María Ferrer.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Profesora Agregada
Decanato Ciencias de la Salud UCLA. Adjunta al Hospital Pediátrico HPUAZ.
Dr. Margarita Vásquez.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Gastroenterología
pediátrica. HUPAZ
Dr. John Cordero.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Nefrólogo.
Dr Juan Bautista Chávez: Especialista en Puericultura y Pediatría, y Nefrología
pediátrica, cargo por el MPPPS
Dra. Nelly Angulo.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Neonatólogo. Adjunta
al Servicio de Neonatología Hospital “Dr. Pastor Oropeza” IVSS.
Dra. Marbella Sánchez.Médico Especialista en puericultura y Pediatría. Neonatólogo.
Adjunta al Servicio de Neonatología Hospital “Dr. Pastor Oropeza”. IVSS.
Dr. Ricardo González.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Neonatólogo.
Adjunto al Servicio de Neonatología Hospital “Dr. Pastor Oropeza”. IVSS.
Dra. Yamile León.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Neonatólogo. Adjunta
al Serviciode Terapia Intensiva Pediátrica Hospital “Dr. Pastor Oropeza”. IVSS
Dra.Leisy Sánchez. Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Neonatólogo. Adjunto
al Servicio de Neonatología Hospital “Dr. Pastor Oropeza”. IVSS.
Dra. María Elena Blanco.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Neonatólogo.
Adjunta al Servicio de UCIP Hospital “Dr. Pastor Oropeza” IVSS.
Dra. Sarahi Valles.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Especialista en
Medicina Crítica. Adjunta al Servicio de UCIP Hospital “Dr. Pastor Oropeza” IVSS.
Dra. Miriam Amador de Perozo.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría.
Neonatólogo. Profesora Agregada al Decanato de Ciencias de la Salud. UCLA. Jefe de la
Unidad de Terapia Intensiva Neonatal Policlínica Concepción
Dra. Lesbia Torres.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Neonatólogo.
Profesora Asociado Decanato de Ciencias de la Salud. UCLA.
Dra. Rosa Cordero.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Endocrinólogo.
Dr. Reinaldo Ortiz.Médico Especialista en Cardiología Infantil. Profesor Instructor
Decanato de Ciencias de la Salud. UCLA.
Dr. Miguel Octavio Sosa. Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología. Ecografista.
Profesor Instructor Decanato de Ciencias de la Salud. UCLA.
Dr. Rafael Quiroga.Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología. Ecografista.
Dra. Patricia Zeman.Directora Adjunta Docente Hospital Central Universitario
“Dr. Antonio María Pineda”.
Dra. PhoebeHammond.: Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Neonatólogo.
Profesor Asociado del Decanato de Ciencias de la Salud. UCLA.
Dra. Morela Rojas.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Especialista en
Neuropediatría.
Dra. Sonia Pérez.Médico Especialista en Diagnóstico por Imágenes Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.Coordinadora del Módulo Radiología.
Dra. LisetteGuirola.Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Especialista en
Neuropediatría.Adjunta a la Unidad de Genética UCLA.
Dr. Pedro Estrada. Médico Especialista en Genética. UCLA. Coordinador del Módulo de
Genética.
Dr. Hector Parra, especialista en Traumatología y Ortopedia HUPAZ
Profesora Yurmina Suárez.Docente del Centro de Desarrollo Infantil. Estimulación del
recién nacido de Alto riesgo.
NEFROLOGIA
Líneas de Investigación:
Las líneas de investigación del postgrado de Nefrologia se encuentran distribuidas
en cinco áreas temáticas principales desde las cuales se diseñan los distintos trabajos
de investigación que realizarán los residentes, dichas áreas temáticas están
enmarcadas dentro de las líneas de investigación principales propuestas por la
Dirección General de Investigación y Educación del Ministerio del Poder Popular
para la Salud, tal como se expone en el siguiente cuadro:
LINEA DE
INVESTIGACIÓ
N POSTGRADO
NEFROLOGIA.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
MINISTERIO DEL
PODER POPULAR
PROYECTO
SUBPROYECTOS
PARA LA SALUD.
Hipertensión
arterial
Como causa y
consecuencia de
Nefropatía
Factores de riesgo
para enfermedad
renal crónica.
Nefroangioesclero
losis.
Diabetes Mellitus:
Nefropatía
diabética.
Factores de riesgo.
Prevención.
Retardo de la
progresión.
Línea de investigación
Aspectos sociales, culturales,
1. Promoción de estilo de psicológicos y genéticos
vida saludable.
asociados a las enfermedades
renales
Línea de investigación
Enfermedades
2. Prevención y Control cardiovasculares.
de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
de
de
y
Línea de investigación
1. Prevención y Control
de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
de
de
y
Accesos
vasculares:
Complicaciones:
infecciosas, trombo
ticas,
hemorrágicas.
Línea de investigación
4. Prevención y Control
de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Metabolismo fosfo
Cálcico.
Análogos de
Vitamina D,
Osteodistrofia
Renal.
PTH.
Línea de investigación
4. Prevención y Control
de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Perfil Psicológico
del paciente renal.
Síndromes
relacionados:
Depresión –
Ansiedad.
Entorno familiar.
Línea de investigación
1. Promoción de estilo de
vida saludable.
Línea de investigación
6. Problemas crónicos que
afectan la salud.
Línea de investigación
6. Problemas crónicos que
afectan la salud.
Línea de investigación
4. Prevención y Control
de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
Factores de riesgo.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión
protocolos nacionales
diagnóstico, seguimiento
tratamiento.
Enfermedades
Factores de riesgo.
cardiovasculares.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión
protocolos nacionales
diagnóstico, seguimiento
tratamiento.
Prevalencia,
prevención, Caracterización y
caracterización y alternativas determinantes de las
terapéuticas de enfermedades discapacidades
crónicas.
Enfermedades
Factores de riesgo.
cardiovasculares,
cáncer Prevención.
accidentes,
homicidios
y Detección precoz.
suicidios
Elaboración o revisión de
protocolos nacionales de
diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
Enfermedades
Factores de riesgo.
cardiovasculares, cáncer
Prevención.
accidentes, homicidios y
Detección precoz.
suicidios
Elaboración o revisión
protocolos nacionales
diagnóstico, seguimiento
tratamiento.
Prevalencia, prevención,
Caracterización y
caracterización y alternativas
determinantes de las
terapéuticas de enfermedades
discapacidades
crónicas.
Aspectos sociales, culturales,
psicológicos y genéticos
asociados a los accidentes de
tránsito.
Enfermedades
Factores de riesgo.
cardiovasculares, cáncer
Prevención.
accidentes, homicidios y
Detección precoz.
suicidios
Elaboración o revisión de
de
de
y
accidentes, homicidios y
suicidios
Línea de investigación
Prevalencia, prevención,
6. Problemas crónicos que caracterización y alternativas
afectan la salud.
terapéuticas de enfermedades
crónicas
protocolos nacionales de
diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
Caracterización y
determinantes de las
discapacidades
Relación entre las líneas y proyectos de investigación y los trabajos especiales
realizados por los estudiantes.
Estas líneas de investigación servirán de guía al momento de realizar el Trabajo
Especial de Grado, con la finalidad de dar una visión holística a los problemas de saludenfermedad que atiende la especialidad de Nefrología. Cabe destacar que, estas líneas de
investigación quedan enmarcadas dentro de las líneas de investigación matrices propuestas
por el Ministerio de Poder popular para la Salud.
Cuerpo Académico y de Investigación:
El cuerpo académico que da carácter, forma, y garantiza el desarrollo de este curso, está
constituido por el personal médico del servicio de Nefrologia dependiente del
Departamento de Medicina Interna del Hospital Central Universitario “Antonio María
Pineda” distribuido de la siguiente manera:
Profesores: Se considera profesor del curso o colaborador docente a todo miembro del
personal médico del Hospital Central “Antonio María Pineda” y personal docente del
Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
que interviene directamente en el mismo.
Coordinador: Es el docente responsable del desarrollo del programa
Colaboradores docentes: Son los profesores y personal calificado de otras instituciones
médicas, de Educación Superior o Escuelas de Medicina nacionales o extranjeras que
intervengan en el desarrollo de las actividades del curso.
CIRUGIA PLASTICAY RECONSTRUTIVA.
Líneas de investigación
Anomalías congénitas.
Patologías traumáticas faciales. (Maxilofacial).
Quemaduras.
Reconstrucción facial y corporal.
Nombre de la línea
Justificación de la
Objetivo de la línea
línea
Anomalías Congénitas
Docente
Subproyectos
responsable de la
Existe una zona rural
Lograr disminuir las
línea
Dra.
donde la incidencia
secuelas e insertar al
Freitez
prevención,
de hendiduras labio
paciente
Dr. Orlando Yepez.
elaboración
palatinas es alta y el
restablecido
hospital es área de
sociedad.
totalmente
a
María
A
la
Detección
precoz,
o
revisión
de
protocolos
de
influencia.
diagnósticos
y
Patologías
El
tratamiento
Elaboración
de
Traumáticas Faciales
producción
faciales causados por
Freitez.
imperante conlleva a
las
Dr.
una vida mas agitada
múltiples faciales.
y violenta lo que trae
Reconstruir de forma
Elaborar programas
como
inmediata
educativos.
Quemaduras
modo
de
consecuencia
Limitar
los
daños
fracturas
Dra.
María
A
pautas de prevención
Carlos
y
limitación
del
daño.
Rodríguez.
las
mayor porcentaje de
heridas.
Diseñar pautas de
accidentes
Reinsertar de forma
manejo
lesiones faciales
precoz al paciente a
tratamiento
El
su rutina diaria.
Elaborar proyectos
Dra.
de prevención.
Camacho.
con
crecimiento
desordenado de
la
población ha llevado
Conocer
a que la pobreza sea
estadística real.
extrema en las zonas
Limitar
suburbanas, la falta
causados
de servicios públicos
mismas y reinsertar
y viviendas dignas
al individuo con las
conlleva
que
menores
con
posibles a su vida
a
sucedan
la
los
Dr.
por
Rodríguez.
de
Desarrollar y aplicar
Dra.
Faciales
cáncer de piel y de
técnicas quirúrgicas
Freitez
Y corporales
mamas, así como de
de
otras
Oncoplastica
corporal
Limitación del daño
secuelas
Reconstrucciones
y
la
las
cotidiana
facial
de
patología.
y rehabilitación.
de accidentes.
La incidencia
adquiridas a nivel de
Factores de riesgos.
Prevención
Carlos
daños
frecuencia este tipo
lesiones
Maiby
y
cirugía
reconstructiva.
y
María
A
Revisión
y
elaboración
de
protocolos
de
diagnósticos
tratamiento.
y
postraumática,
Factores de riesgos y
lesiones deformantes
limitación del daño.
corporales
Rehabilitación
de
la
producto
cirugía
inserción
e
del
oncológica conlleva
paciente a la vida
a defectos factibles
cotidiana.
de reconstrucción.
Estas líneas de investigación servirán de guía al momento de realizar el Trabajo
Especial de Grado, con la finalidad de dar una visión holística a los problemas de
salud-enfermedad que atiende la especialidad.
Cabe destacar que, estas líneas de investigación se enmarcadas dentro de las líneas
de investigación matrices propuestas por el Ministerio de Poder popular para la
Salud.
CARDIOLOGIA
Líneas de Investigación:
Las líneas de investigación del postgrado de Cardiologia se encuentran distribuidas
en cínco áreas temáticas principales desde las cuales se diseñan los distintos trabajos
de investigación que realizarán los residentes, dichas áreas temáticas están
enmarcadas dentro de las líneas de investigación principales propuestas por la
Dirección General de Investigación y Educación del Ministerio del Poder Popular
para la Salud, tal como se expone en el siguiente cuadro:
LINEA DE
INVESTIGACIÓ
N POSTGRADO
CARDIOLOGIA
Hipertensión
arterial
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
MINISTERIO DEL
PODER POPULAR
PARA LA SALUD.
PROYECTO
Línea de investigación
Aspectos sociales,
1. Promoción de estilo de culturales,psicológicos y
vida saludable.
genéticos asociados a las
SUBPROYECTOS
Obesidad
Factores de riesgo
para enfermedad
cardiovascular.
enfermedades cardiovasculares
Línea de investigación
Enfermedades
4. Prevención y Control cardiovasculares.
de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
de
de
y
Lesiones
cardiacas: Incluye
trabajos de
investigación en
las
subespecialidades
de Hemodinamia,
electrofisiología,
ecocardiografía y
rehabilitación
cardiovascular
Lesiones ocupantes
de
espacio
en
cavidades
cardiacas.
Línea de investigación
4. Prevención y Control
de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
de
de
y
Línea de investigación
4. Prevención y Control
de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Enfermedades
cardiovasculares,
cáncer
accidentes,
homicidios
y
suicidios
Lesiones
Valvulares
cardiacas (de
orígen traumático,
degenerativo,
infeccioso o
neoplásico)
Línea de investigación
4. Prevención y Control
de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Lesiones
cardiovasculares
en adultos y
pacientes
pediátricos.
Línea de investigación
6.Problemas crónicos que
afectan la salud.
Factores de riesgo.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión
protocolos nacionales
diagnóstico, seguimiento
tratamiento.
Enfermedades
Factores de riesgo.
cardiovasculares.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión
protocolos nacionales
diagnóstico, seguimiento
tratamiento.
Prevalencia,
prevención, Caracterización y
caracterización y alternativas determinantes de las
terapéuticas de enfermedades discapacidades
crónicas.
Línea de investigación
Prevalencia, prevención,
6.Problemas crónicos que caracterización y alternativas
afectan la salud.
terapéuticas de enfermedades
crónicas.
Línea de investigación
Aspectos sociales, culturales,
1. Promoción de estilo de psicológicos y genéticos
vida saludable.
asociados a los accidentes de
tránsito.
Línea de investigación
Enfermedades
4. Prevención y Control cardiovasculares, cáncer
de
Enfermedades accidentes, homicidios y
cardiovasculares, cáncer suicidios
accidentes, homicidios y
suicidios
Línea de investigación
Prevalencia, prevención,
Factores de riesgo.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión de
protocolos nacionales de
diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
Factores de riesgo.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión de
protocolos nacionales de
diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
Caracterización y
determinantes de las
discapacidades
Factores de riesgo.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión de
protocolos nacionales de
diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
Caracterización y
6.Problemas crónicos que caracterización y alternativas
afectan la salud.
terapéuticas de enfermedades
crónicas
determinantes de las
discapacidades
Relación entre las líneas y proyectos de investigación y los trabajos especiales
realizados por los estudiantes.
Estas líneas de investigación servirán de guía al momento de realizar el Trabajo Especial de
Grado , con la finalidad de dar una visión holística a los problemas de salud-enfermedad
que atiende la especialidad de Traumatología y ortopedia. Cabe destacar que, estas líneas de
investigación traumatológicas quedan enmarcadas dentro de las líneas de investigación
matrices propuestas por el Ministerio de Poder popular para la Salud.
Cuerpo Académico y de Investigación:
El cuerpo académico que da carácter, forma, y garantiza el desarrollo de este curso, está
constituido por el personal médico del servicio de Traumatología y Ortopedia dependiente
del Departamento de Cirugía del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”
distribuido de la siguiente manera:
Profesores: Se considera profesor del curso o colaborador docente a todo miembro del
personal médico del Hospital Central “Antonio María Pineda” y personal docente del
Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
que interviene directamente en el mismo.
Coordinador: Es el docente responsable del desarrollo del programa
Colaboradores docentes: Son los profesores y personal calificado de otras
instituciones médicas, de Educación Superior o Escuelas de Medicina nacionales o
extranjeras que intervengan en el desarrollo de las actividades del curso
OFTALMOLOGIA.
Líneas de Investigación:
Las líneas de investigación del postgrado de Oftalmología se encuentran
distribuidas en doce áreas temáticas principales desde las cuales se
diseñan los distintos trabajos de investigación que realizarán los
residentes, dichas áreas temáticas están enmarcadas dentro de las
líneas de investigación principales propuestas por la Dirección General
de Investigación y Educación del Ministerio del Poder Popular para la
Salud, tal como se expone en el siguiente cuadro:
LINEA DE
INVESTIGACIÓN
POSTGRADO
OFTALMOLOGIA
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
MINISTERIO DEL
PODER POPULAR
PARA LA SALUD.
Línea de investigación 1.
PROYECTO
Nutrición y Salud.
Línea de investigación 6
Problemas cróncos que
afectan la salud.
Obesidad
Desarrollo de alternativas
alimentarias y preparacion de
productos
alimentticios
terapéuticos.
Promoción de estilo de
vida saludable.
Retina y Vitreo
SUBPROYECTOS
Prevalencia, prevención ,
caracterización y alternativas
terapéuticas de enfermedades
crónicas
Diabetes
Caracterización y determinate
de la discapacidad.
Salud visual.
Glaucoma
Línea de investigación 6
Problemas cróncos que
afectan la salud.
Prevalencia, prevención ,
caracterización y alternativas
terapéuticas de enfermedades
crónicas
Caracterización y determinate
de la discapacidad.
Línea de investigación 1.
Nutrición y Salud.
Salud del niño, la niña y el
adolescente.
Promoción de estilo de
vida saludable.
Salud visual.
Línea de investigación 4.
Prevención y Control de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Línea de investigación 6
Problemas cróncos que
afectan la salud.
Prevalencia, prevención ,
caracterización y alternativas
terapéuticas de enfermedades
crónicas
Caracterización y determinate
de la discapacidad.
Córnea - Superficie
Ocular
Línea de investigación 6.
Prevalencia, prevención,
caracterización y alternativas
terapéuticas de enfermedades
crónicas.
Salud Visual
Catarata
Línea de investigación 6.
Prevalencia, prevención,
caracterización y alternativas
terapéuticas de enfermedades
crónicas.
Salud Visual
Línea de investigación 4.
Prevención y Control de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Factores de riesgo.
Línea de investigación 6.
Prevalencia, prevención,
caracterización y alternativas
terapéuticas de enfermedades
crónicas.
Oftalmologia
Pediátrica
Problemas crónicos que
afectan la salud.
Problemas crónicos que
afectan la salud.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión de
protocolos
nacionales
de
diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
Salud Visual.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión de
protocolos
nacionales
de
diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
Oculoplástia, Vías
Lagrimales y Orbita
Problemas crónicos que
afectan la salud.
Factores de riesgo.
Caracterización y determinate
de la discapacidad.
Salud Visual.
Neuro-oftalmológía
Línea de investigación 4.
Prevención y Control de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Factores de riesgo.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión de
protocolos
nacionales
de
diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
Línea de investigación 1.
Promoción de estilo de
vida saludable.
Aspectos sociales, Culturales,
Psicológicos y geneticos
asociados a los accdietnes de
transito.
Aspectos sociales, Culturales,
Psicológicos y geneticos
asociados a la violencia
Truma Ocular
Violencia entre bandas
Violencia Intrafamiliar y
género
Prevención del tabaquismo,
alcohol y otras drogas
Tumores Oculares
Línea de investigación 4.
Prevención y Control de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Línea de investigación 4.
Prevención y Control de
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Enfermedades
cardiovasculares, cáncer
accidentes, homicidios y
suicidios
Línea de investigación 6.
Prevalencia, prevención,
caracterización y alternativas
terapéuticas de enfermedades
crónicas.
Problemas crónicos que
afectan la salud.
Factores de riesgo.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión de
protocolos
nacionales
de
diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
Factores de riesgo.
Prevención.
Detección precoz.
Elaboración o revisión de
protocolos
nacionales
de
diagnóstico, seguimiento y
tratamiento.
Caracterización y determinate
de la discapacidad.
Salud Visual.
Cirugía Refractiva
Línea de investigación 6.
Problemas crónicos que
afectan la salud.
Prevalencia, prevención,
caracterización y alternativas
terapéuticas de enfermedades
crónicas.
Caracterización y determinate
de la discapacidad.
Salud Visual.
Línea de investigación 6.
Problemas crónicos que
afectan la salud.
Baja Visión
Prevalencia, prevención,
caracterización y alternativas
terapéuticas de enfermedades
crónicas.
Caracterización y determinate
de la discapacidad.
Estudio
de
laborales.
los
riesgos
Salud Visual.
Refracción y Lentes
de Contácto
Línea de investigación 6.
Problemas crónicos que
afectan la salud.
Prevalencia, prevención,
caracterización y alternativas
terapéuticas de enfermedades
crónicas.
Caracterización y determinate
de la discapacidad.
Salud Visual.
Relación entre las líneas y proyectos de investigación y los trabajos
especiales realizados por los estudiantes.
Estas líneas de investigación servirán de guía al momento de realizar el Trabajo
Especial de Grado, con la finalidad de dar una visión holística a los problemas
de salud-enfermedad que atiende la especialidad de Oftalmología. Cabe
destacar que, estas líneas de investigación oftalmológicas quedan enmarcadas
dentro de las líneas de investigación matrices propuestas por el Ministerio de
Poder popular para la Salud.
ACTIVIDADES DE CAPACITACION CONTINUA.
•
•
•
Jornada Anual Científica de Investigación: Jornadas Pineda –
Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” Barquisimeto,
Edo. Lara
Congreso Anual Venezolano de Oftalmología: Sociedad Venezolana
de Oftalmología sede Caracas Distrito Capital.
Jornadas Internas Realizadas en el Servicio de Oftalmología.
ACTIVIDADES DE EXTENSION
•
•
Despistaje de patologías oculares.
Programa de Salud Visual.
•
Participación en Misión Milagro.
Cuerpo Académico y de Investigación:
El cuerpo académico que da carácter, forma, y garantiza el desarrollo de este
curso, está constituido por el personal médico del Servicio de Oftalmología
dependiente del Departamento de Cirugía del Hospital Central Universitario
“Dr. Antonio María Pineda” distribuido de la siguiente manera:
Profesores: Se considera profesor del curso a todo miembro del personal
médico del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” y
personal docente
del Decanato de Ciencias de la Salud de la
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
que interviene
directamente en el mismo.
Coordinador: Es el docente responsable del desarrollo del programa
Colaboradores docentes: Son los profesores y personal calificado de
otras instituciones médicas, de Educación Superior o Escuelas de
Medicina nacionales o extranjeras que intervengan en el desarrollo de
las actividades del curso.