LEÓN E n fermería Revista del Colegio Profesional de Enfermería de León PROMOCIÓN SANITARIA DE LA DONACIÓN EN ALUMNOS DE SECUNDARIA ARROPAR AL QUE DA VIDA APOYO, FUNCIÓN ASISTENCIAL E INVESTIGADORA PARA LOS PACIENTES DE EII Depósito legal: LE-193-2008 - www.enfermerialeon.com - Diciembre 2015 30 NUESTRO COLEGIO 2 HORARIOS SECRETARÍA León Invierno: desde 1 de septiembre a 22 de junio: Lunes a jueves de 10 a 13 horas y de 16 a 20 horas. Viernes de 10 a 13 horas. Verano: desde 23 de junio a 31 de agosto: lunes a viernes de 9 a 15 horas. Avda. Universidad 7, bajo • 24007 León Teléfono 987 23 58 74 • Fax: 987 24 86 00 [email protected] www.enfermerialeon.com Delegación Ponferrada Invierno: desde 10 de septiembre a 31 de junio. Lunes a viernes de 10 a 13 horas y de 16 a 20 horas. Verano: desde 1 de julio a 9 de septiembre. Lunes a viernes de 9 a 15 horas. Ortega y Gasset, 6 - bajo • 24400 Ponferrada Telf./Fax: 987 42 85 77 [email protected] Seguros de Responsabilidad Civil Todos los colegiados estamos asegurados contra daños corporales causados a terceras personas, a consecuencia de faltas, errores, omisiones o negligencias cometidas en el desarrollo propio de la actividad profesional, por un importe de 3.500.000 euros. Servicios Generales EDITA El Colegio Profesional de Enfermería de León ofrece a sus colegiados los siguientes servicios: Colegio Profesional de • Servicio Administrativo. • Tramitación de expedientes, certificados... • Información sobre: • Convocatorias de oposiciones. •Cursos. • Bolsas de trabajo. • Disposición para los colegiados BOE y BOCYL. • Tablón de anuncios permanente con información sobre legislación, ofertas laborales, cursos, congresos, etc. • Utilización de la sede colegial para reuniones de grupo, previa solicitud, ajustándose a las posibilidades del calendario. Seguros y Convenios • • • • • Póliza de responsabilidad civil por 3.500.000 euros. Convenio suscrito con Cajamar con condiciones especiales para los colegiados. Convenios con establecimientos comerciales. Convenios con Clínicas de Odontología, Podología y Psicología. Convenio suscrito con PSN (Previsión Sanitaria Nacional) con cobertura individual por fallecimiento de 3000€. Diplomados en Enfermería de León Avda. Universidad, 7 - 24007 León Teléfono: 987235874 Móvil: 674087628 - 674087962 Fax: 987248600 www.enfermerialeon.com Dep.Legal: LE-193-2008 ISSN(Print): 2444-5371 ISSN(Digital): 2444-538X COMITÉ EDITORIAL Coordinación: Lucía García Martínez Concepción Díaz Fuente María Batán García Rocío Jano Pérez José Luis Blanco Valle José Luis Pérez Rodríguez Óscar del Valle Cuadrado Redacción León: Fernando Pérez Soto Servicios de Formación y Docencia En el primer caso, después de seis años de arduas negociaciones se plasmó en la decisión del Consejo de Ministros que supone una falta de respeto a la Enfermería y el incumplimiento, tanto a nivel nacional, como Autonómico, de los compromisos adquiridos. La decisión adoptada perjudica, según el criterio del Consejo Autonómico de Enfermería y todos los Colegios Profesionales, el desarrollo de la profesión enfermera, la modernización del Sistema Sanitario y, lo que es más importante, los intereses y derechos de los pacientes y ciudadanos. El otro hecho que requiere de nuestra absoluta repulsa es la suspensión por el TSJCyL de las pruebas de acceso, a diez días vista de su celebración, a las 554 plazas de personal estatutario fijo de Enfermería en la Comunidad. Una decisión incomprensible, fruto de la incapacidad e una Consejería de Sanidad que ha dado una muestra más de su falta de respeto a la profesión. En Castilla y León también se han impedido acciones como la gestión enfermera de la demanda, el desarrollo de la estrategia de atención al paciente crónico o el reconocimiento y unificación de enfermeras de competencias avanzadas como son las gestoras de casos en atención hospitalaria y primaria. Colaboradores: Se pone en conocimiento de todos los colegiados que para el Servicio de Asesoría Jurídica deben ponerse en contacto con las sedes colegiales. Aprovecho la oportunidad para trasladar desde este espacio a todo el colectivo el sentir mayoritario de la profesión enfermera y que refleja una profunda decepción e indignación por dos hechos que nos han dejado un hondo malestar, la aprobación del Real Decreto que regula la Prescripción Enfermera y la suspensión de las Oposiciones. El párrafo introducido en el artículo 3 de manera unilateral en el último instante a instancias de presiones de otros colectivos, sobrepasa, vacía de contenido y vulnera el espíritu de la Ley de Garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios. Queremos recalcar que, desde nuestro punto de vista, pone en entredicho que l@s enfermer@s podamos contar con soporte jurídico competencias que ya se están realizando, con lo que se cercena la posibilidad de adquirir autonomía en el desarrollo de la profesión. Inés Casado Verdejo Paula García Ortega Nuevo Convenio Asesoría Jurídica • Organización de Congresos, Cursos y Seminarios, etc. • Programa anual de cursos subvencionados y gratuitos dirigidos a los colegiados. • Biblioteca a disposición del colegiado con servicio de préstamo. • Premio Científico Regional. • Ayudas para la asistencia a Congresos nacionales (no en la propia comunidad autónoma) e internacionales (se solicitarán hasta el 30 de noviembre del año en curso). • Becas a la investigación. Carta del Presidente Todo ha supuesto un cúmulo de acciones que atentan al futuro de la Enfermería, tanto a nivel nacional, como también autonómico al que sus profesionales no pueden, ni deben, ser ajenos, lo que supone que desde todos los Colegios Profesionales se definirán las líneas a seguir para evitar estos atropellos, solicitando apoyos y la implicación de cualquier tipo de colectivos. SUMARIO Editorial3 Dº. Jose Luis Blanco Valle Presidente del Colegio de Enfermería de León Unidades4 Actividades Sociales Comunicación Nuestro Colegio • Pilates, inglés, informática, defensa personal. • Circulares sobre convocatorias o temas urgentes. • Revista León Enfermería. • Servicio de SMS. • Página Web. Reportaje8 Actividades Profesionales • Colaboración en proyectos para el desarrollo profesional. Investigación • Aula de investigación con varios ordenadores a disposición de los colegiados, con acceso gratuito a Internet para consultas de temas relacionados con la profesión. Oposiciones9 Trabajo científico 10 Jornadas 14 Actividades 17 Enfermer@s por el mundo 18 Entrevista20 Aficiones www.enfermerialeon.com 7 22 El Colegio de Enfermería de León y Ponferrada les desea unas Felices Fiestas Navideñas y Próspero Año Nuevo a todos los Colegiad@s En cuanto a la dotación de profesionales se ha incrementado hasta los tres médicos y cinco enfermeras en León; mientras que en Ponferrada el equipo lo componen un médico y dos enfermeras. La actividad es continua, aunque no uniforme y depende de los horarios laborales y la disponibilidad de los donantes, cuyo perfil es variado, aunque con la constante de un progresivo envejecimiento de aquellos que se mantienen en el tiempo, porque lo cierto es que el grado de fidelidad suele ser habitual. Ello ha llevado a que se esté planteando el incrementarse la edad máxima de donación que en la actualidad es de 65 años, siempre previa valoración médica. En todo caso, el “mensaje de solidaridad” también ha calado entre los estratos más jóvenes a pesar de que, por falta de información o cierta desidia, no plasmen esa sensibilidad en dar el paso de convertirse en donantes. Las necesidades sobrepasan las cifras obtenidas, tanto de sangre, como sobre todo de plasma, ya que se requerirían 40 donaciones por cada 1.000 habitantes al menos en la provincia de León, cifra que no se llega a alcanzar, lo que obliga a utilizar el sistema del reparto entre las provincias gestionado desde el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Valladolid. Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León ARROPAR AL QUE DA VIDA Las Unidades de Donantes de Sangre de León y Ponferrada colaboran en una función vital en la Sanidad “Lo correcto es hablar de salud y pensar en un trabajo conjunto, ya no solo en Castilla y León, que es algo obvio, sino también entre Comunidades Autónomas limítrofes para poder dar respuesta a cualquier necesidad perentoria”, reflexiona Fabián García, médico de la Unidad de León. A ello hay que añadir el abaratamiento del gasto a la hora de la realización de las minuciosas pruebas. FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA - Organización de la colecta: disponer del material sanitario necesario, colaborar con el resto del equipo en la habilitación del local y montaje, informar al médico responsable de posibles incidencias. - Actividades de comunicación y promoción de la donación: informar sobre las diferentes donaciones (sangre total, plasmaféresis, tipaje de médula, donación órganos) y captar donantes. - Actividades de extracción y atención postdonación: realizar la extracción vigilando al donante en todo momento, darles las recomendaciones sobre cuidados postdonación, ofrecerles el refrigerio. - Seguimiento de alteraciones analíticas en el donante: extracción de muestras para estudios de confirmación. - Identificado y etiquetado estricto de todas las muestras. - Prevenir y atender cualquier tipo de complicación o urgencia médica que pudiera surgir. - Formación: participar en la formación de los EIR de comunitaria que rotan por las instalaciones. - Realización de pedidos, revisión de botiquines, mantenimiento de equipo. “Al que ayuda y ofrece altruistamente algo tan importante como su sangre hay que darle cariño para agradecer ese paso que da, que puede salvar muchas vidas”. Es la reflexión que encontramos, entre las muchas que intentaremos desgranar en este reportaje, sobre la importante labor que desarrollan los profesionales -médicos y enfermeras- que realizan su labor en las Unidades de Donantes de Sangre de León y Ponferrada, dentro de la red autonómica del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León, con sede en Valladolid. En marzo de 2003 se acordó la constitución de la Fundación de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León y dos años después ya estaban en funcionamiento las Unidades de León y Ponferrada, la primera ubicada en el Centro de Salud de José Aguado y la segunda en el Centro de Salud Ponferrada II Pico Tuerto. Desde entonces, sus respectivas configuraciones han ido modificándose y adaptándose a las necesidades en cuanto a horarios y profesionales. En León, abarcan de lunes a viernes en jornadas de mañana y tarde, mientras que en la capital berciana de martes a viernes, en Pico Tuerto y el Hospital del Bierzo. En ambos casos, en lo referido a sus respectivos puntos fijos, porque la actividad también se traslada a diferentes entornos propicios para la atención a los donantes en localidades limítrofes. www.enfermerialeon.com Colegio Profesional de Enfermería de León 5 UN IDA DES UN IDA DES 4 ATENCIÓN Y CERCANÍA 7 En cuanto a la labor que desarrollan las profesionales de enfermería en estas Unidades, no tienen ninguna duda en destacar, por encima de otras cuestiones, la “atención y cercanía que busca dar confianza y tranquilidad, sobre todo a las personas que se acercan a donar por primera vez”, señala Cristina Fernández Castro de Ponferrada. Algo en lo que coinciden sus compañeras de León, Tamar y Gemma que describen una función que casi es de “ángel de la guarda” de las personas que se acercan hasta las Unidades. “Se trata de buscar un vínculo y que el acto de la donación se convierta en un hábito placentero, a la vez que vital”. NUESTRO COLEGIO UN IDA DES 6 Es un trato “cara a cara”, casi “a la carta”, donde enfermera/o y donante se familiarizan en el contacto periódico, jugando un papel importante el aspecto psicológico, siendo conscientes ambas partes de la trascendencia de un proceso vital para la Sanidad. Y es que, al margen de las necesidades en sangre, una de las preocupaciones en la actualidad es la necesidad de plasma -Aféresis-, donde existe un importante déficit en las transfusiones de hemorragias severas, grandes quemados y síntesis de medicamentos. El Centro de Hemoterapia y Hemodonación, que en el caso de León colabora también con el Banco de Tejidos de la Clínica San Francisco o el Banco de ADN, es escrupuloso en la hemovigilancia y trazabilidad inversa, para evitar riesgos y tener la capacidad inmediata de localizar y volver al origen de la transfusión, al realizarse desde el inicio una analítica asociada que descarte cualquier enfermedad infecciosa o contagiosa. CONSIDERACIONES AL DONANTE 1.- Información previa en folletos -para una posible autoexclusión por impedimento-. 2.- Acreditarse formalmente con DNI 3.- Entrevista y revisión médica 4.- Superado el proceso previo, extracción (5-10 minutos), medio litro de sangre, periodo mínimo obligatorio 2 meses. En el caso de donación de plasma -Aféresis- el tiempo de extracción puede situarse entre los 30 o 40 minutos * Los donantes pueden ser convocados en función de las necesidades IMPORTANTE: En la actualidad los profesionales de la Sanidad sí pueden ser potenciales donantes www.enfermerialeon.com Colegio Profesional de Enfermería de León VIII CONGRESO REGIONAL DE ENFERMERÍA DE CASTILLA Y LEÓN P ara albergar la VIII edición del Congreso Regional de Enfermería de Castilla y León y VIII Encuentro de MetisEnfermería, se eligió en esta ocasión Burgos, la cuna del castellano, pero que también mira, de manera decidida, hacia el futuro, al apostar por la investigación con centros como el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana –CENIEH-, el Área Burgalesa de Investigación, el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias –CREER-, el Instituto Tecnológico de Castilla y León –ITCL-, o el Parque Tecnológico de Burgos. Profesionalismo enfermero, nuestra aportación a la sociedad La Organización Colegial de Enfermería de Castilla y León en su compromiso permanente con el debate y la evolución enfermera cree que éste es el único cauce para avanzar en el desarrollo profesional. Debates que se centraron en el profesionalismo enfermero, abordando áreas como la oferta de servicios enfermeros de forma integral, con sentido humanístico, de manera eficiente y basado en la calidad de la atención, para poner a disposición de los ciudadanos su competencia profesional basada en la ciencia, el desarrollo disciplinar y los valores éticos de la profesión. El encuentro sirvió para reflexionar sobre “lo que somos”, “lo que pensamos” y “lo que hacemos”; lo que la ciudadanía piensa que somos y hacemos, y lo que la administración quiere que seamos. Una cita fundamental, pese a los diferentes puntos de vista que se aborden y se defiendan pero muy válida para que la Organización Colegial siga velando por políticas que garanticen la prestación de servicios enfermeros especializada con niveles de profesionalismo elevados. Suspendidas las Oposiciones por el TSJCyL INCOMPRENSIBLE E INADMISIBLE DECISIÓN A diez días de la celebración de las pruebas de acceso a la condición de personal estatutario fijo en las plazas de Enfermera/o del Servicio de Salud de Castilla y León en Valladolid y la capital leonesa, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León decidió la suspensión “de manera cautelar” de la orden de la Consejería de Sanidad por la que se convocaban 554 plazas en la Oferta Pública de Empleo 2015. Como única justificación a la suspensión de la orden SAN/370/2015, de 29 de abril, a instancia de la Administración General del Estado, el hecho de que la convocatoria no era válida, al superarse los tres años que establece el Estatuto Básico del Empleado Público para ejecutar una oferta de empleo de estas características. La convocatoria publicada por Sacyl se corresponde con la acumulación de las ofertas de empleo público pendientes de los años 2009, 2010 y 2011, por lo que el plazo habría vencido en los años 2012, 2013 y 2014. De estas plazas, 389 se convocaban para el turno de acceso libre; 65 plazas para el turno de personas con discapacidad, con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, y 100 plazas para el turno de promoción interna. A pesar de la postura inicial del Consejero de Sanidad, Antonio María Sáez que consideró “incomprensible” la paralización al no suponer, dijo, “ ahorro ni beneficio al estar las plazas cubiertas por interinos retribuidos”, de inmediato, el Colegio Profesional de Enfermería de León y los sindicatos criticaron con dureza la suspensión. Sáez, en una clara postura de lavarse las manos simplemente se limitó a calificar la medida de “poco inteligente”, pero sin asumir la posible responsabilidad de la Consejería en todo lo sucedido. Por ello, el presidente de los enfermeros leoneses, José Luis Blanco solicitó la “dimisión inmediata” del Consejero de Sanidad por su “incapacidad y dejación de funciones”. Además, se preguntó “¿quién puede reparar el daño económico e incluso psicológico de aquellos profesionales que han sacrificado su tiempo, su dinero y su esfuerzo en la preparación de las pruebas de acceso?”. La postura de la Consejería de “respeto” a la decisión del Tribunal se completó con el deseo de que éste entrara “en el fondo del asunto”, pero dejando en el aire la posibilidad de estabilizar el empleo de los profesionales. La realidad actual de la Enfermería es su cambio plasmado en el trabajo y compromiso, con una función crucial en la consecución de un mejor Sistema de Salud, desde la garantías de la protección de la salud de los ciudadanos y la seguridad de los pacientes. www.enfermerialeon.com Colegio Profesional de Enfermería de León 9 O P O SIC IO N ES R EP O RTA J E 8 RESULTADOS Tras analizar los resultados de los cuestionarios PRE/POST observamos que los alumnos encuestados se encontraban entre los 14 y los 30 años, siendo el 60% mujeres y el 40% varones. PROMOCIÓN SANITARIA DE LA DONACIÓN EN ALUMNOS DE SECUNDARIA AUTORES MATERIAL Y MÉTODOS JUDIT SANTOS FLÓREZ nº colegiada: 3983 Mª PILAR LACALLE MANGAS nº colegiada: 3527 CAMINO ALONSO SÁNCHEZ nº colegiada: 3749 Mª DOLORES GONZÁLEZ DEL CAMPO nº colegiada: 4158 Para la realización de este trabajo se diseñó un cuestionario personal, individual y anónimo, no validado, con 11 ítems con respuestas múltiples (Anexo I). Con este cuestionario se valoró el conocimiento sobre “donación de órganos y tejidos” de una muestra de 1154 alumnos de educación secundaria de la ciudad de León. El mismo cuestionario se pasó dos veces: una vez antes de dar una charla sobre “Donación de órganos y tejidos” y la siguiente al terminar dicha charla; pudiendo comparar las respuestas emitidas en ambos cuestionarios: PRE/POST. RESUMEN La donación de órganos y tejidos es un tema que se escucha a diario en los medios de comunicación, concretamente España es uno de los países que más donantes tiene por habitante. Hemos querido acercar este tema a los alumnos de Secundaria de la ciudad de León, a través de una charla, para explicarles en qué consiste la ONT (Organización Nacional de Trasplantes), les hemos expuesto datos gráficos a cerca de la supervivencia de órganos trasplantados y número de trasplantes realizados en España. Hemos definido la función del Coordinador, quién puede donar; donantes vivos y donantes muertos en muerte encefálica o a corazón parado; también la figura del receptor del órgano/os, el complejo sistema de transporte y finalmente el trasplante. Con todo esto hemos pasado una encuesta PRE y POST a la charla, hemos analizado los resultados y los hemos expuesto en este trabajo; obteniendo un resultado satisfactorio en beneficio de la donación. OBJETIVO Campaña de concienciación consistente en dar información y valorar el conocimiento de alumnos de Centros de Secundaria y Formación Profesional en la ciudad de León, sobre la donación de órganos y tejidos. La muestra se ha tomado en institutos de bachillerato, de formación profesional y colegios. Han sido 1154 alumnos cuyas edades van desde los 14 hasta los 30 años, siendo el 60% mujeres y el 40% varones. La mayoría de los alumnos que conforman el estudio, habían oído hablar de la “donación de órganos y tejidos” antes de darles esta charla. Respecto a la procedencia de la información recibida sobre “donación de órganos y tejidos” comprobamos que les viene dada de la familia, amigos y colegio en un 50% tanto en el cuestionario PRE como en el POST. Procedencia de centros de salud y hospitales en PRE 8% y en POST 11%. Figura 3. Pregunta nº 6 del cuestionario: Una persona fallecida por, muerte encefálica ¿puede ser donante de órganos? Procedencia de medios de comunicación en PRE 29% y en POST 26%. A la pregunta de si puede ser donante de órganos y tejidos una persona que fallece en PCR/ corazón parado; antes de la charla el 63% responde afirmativamente, mientras que después de la charla, lo afirman el 94% de los alumnos. Se obtiene un 12% de procedencia de otros medios, en ambas PRE/POST. Esto indica que la familia, el colegio y las nuevas tecnologías son los medios más eficaces para realizar este tipo de campañas de información. Figura 2. Pregunta nº 4 del cuestionario: ¿Sabes si existe alguna ley de donación de órganos y tejidos? El 95% de los alumnos afirmaron conocer que una persona viva puede ser donante de órganos y tejidos en el cuestionario PRE, con lo que en el POST reafirmaron su respuesta. Estos centros son de formación profesional rama sanitaria y no sanitaria, institutos de bachillerato y colegios de educación secundaria. TIPO DE ESTUDIO El 71% de los alumnos afirmaron saber que una persona fallecida por muerte encefálica podía ser donante de órganos, en el cuestionario PRE, observándose que después de la charla asciende hasta el 98%. El estudio se realizó desde el mes de Mayo de 2011 hasta el mes de Marzo de 2013. Es un estudio estadístico descriptivo que incluye la recolección, presentación y características de dicha muestra. Es una estadística analítica ya que, con los resultados obtenidos se deciden si este tipo de charlas son productivas o no; cuyo objetivo final es incrementar los conocimientos sobre la donación de órganos y tejidos. www.enfermerialeon.com A la pregunta sobre la existencia de la ley donación de órganos y tejidos, en el cuestionario PRE, el 63% de los alumnos contestó que sí lo conocían, frente al cuestionario POST donde el 97% afirmaron saberlo después de haber recibido la charla. Casi la totalidad de los alumnos de secundaria encuestados, habían oído hablar previamente a la charla, sobre los “trasplantes de órganos y tejidos”. Los centros escogidos fueron: Giner de los Ríos, Instituto de Formación Profesional La Torre y San Cayetano, Legio VII, Juan del Encina, Los Maristas y Las Carmelitas. El censo lo formó el número total de alumnos mayores de 14 años. El marco lo compusieron las instituciones educativas de la ciudad de León, que nos acogieron favorablemente para dar las charlas. 11 TRABAJO CIENTÍFICO TRABAJO CIENTÍFICO 10 Figura 4. Pregunta nº7 del cuestionario: Una persona que fallece por PCR (parada cardio respiratoria) corazón parado, ¿puede ser donante de órganos y tejidos? Figura 1. Pregunta nº 3 del cuestionario: ¿A través de qué medios has recibido la información? Colegio Profesional de Enfermería de León Con respecto a si conocían los alumnos a alguna persona que fuera donante de órganos y tejidos, antes de la charla el 75% de los alumnos afirmaron no conocer a nadie; después de la charla, el 50% respondieron afirmativamente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS En relación con aceptar recibir un trasplante de un órgano o tejido no varía mucho el resultado después de la charla; resultando que antes de esta el 82% de los alumnos si aceptarían frente al 86%. Es reseñable que el 12% solo lo haría en caso de urgencia. 13 • • • • • Bernat JL. A defense of the whole-brain concept of death. Hastings Cent Rep 1998;28(2):14-23. Bernat JL. Brain Death. A historical perspective. 54th Annual Meeting of American Academy of Neurology 2002;3(6):1-10. Canadian Neurocritical Care Group. Guidelines for the diagnosis of brain death. Can J Neurol Sci 2000;26:64–6. Centanaro GA. Muerte encefálica. Acta Neurol Colomb 2003;19:172-85. Derringer MN, Wijdicks EF. Brain death in historical perspective. En: Wijdicks EFM, ed. Brain Death. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2001. p. 5-27. • Wijdicks EF. Determining brain death in adults. Neurology 1995;45:1003-11. • Wijdicks EF, ed. Brain death. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2001. • Wijdicks EF. The diagnosis of brain death. N Engl J Med 2001;344:1215-21. ANEXO 1. TEST Figura 8. Pregunta nº 11: ¿Estarías dispuesto a ser donante de órganos y/o tejidos? DISCUSIÓN Figura 5. Pregunta nº 8 del cuestionario:¿Conoces a alguien que sea donante de órganos o tejidos? Con respecto a si conocían los alumnos a alguna persona que hubiera recibido un órgano o tejido, la mayoría no conocía a nadie con un 83% en el cuestionario PRE y en el POST se obtuvo como resultado que un 32% de los alumnos si conocían a algún receptor. Figura 7. Pregunta nº 10 del cuestionario: “¿Aceptarías recibir un órgano o tejido trasplantado si lo necesitaras? Por último, los alumnos en el cuestionario PRE dieron a entender que no estaban muy convencidos acerca de la donación, solo un 59% de ellos estaría dispuesto a donar, con una negativa del 8% y aceptando donar solo en caso de urgencia un 21%. Se observa que después de la charla ha habido un cambio de actitud por parte de los alumnos, obteniendo como resultado que un 77% estaría dispuesto a donar, descendiendo las negativas y las donaciones en caso de urgencia. Podemos sacar como conclusión que estas charlas han sido realmente efectivas, tanto para aclarar conceptos, que en muchas ocasiones desconocían, como para cambiar la postura de los alumnos, tanto en la recepción como en la donación de órganos. Analizando los resultados obtenidos, hemos observado que gran parte de los alumnos, modificaron sus respuestas después de la charla, posicionándose a favor de la donación. Nos satisface comprobar que muchos alumnos ya habían oído hablar acerca de la donación de órganos y tejidos, ya tenían conocimientos previos. Afortunadamente se detecta altruismo en gran parte de la muestra. El fin que buscábamos con este trabajo era concienciar a la población, en este caso alumnos de secundaria, acerca del fomento de la donación de órganos y tejidos; debido a que hay muchas personas enfermas esperando un órgano para mejorar su calidad de vida o para seguir con vida. NADIE HA MUERTO POR DONAR, PERO SÍ Figura 6. Pregunta nº 9 del cuestionario: ¿Conoces a alguien que haya recibido un órgano o tejido? ESPERANDO UN TRASPLANTE www.enfermerialeon.com Marca con un círculo la respuesta que consideres oportuna, en alguna respuesta es posible más de una respuesta. La encuesta es anónima, pretendemos conocer el grado de información del que dispones sobre el tema propuesto. Gracias por tu colaboración. Edad ……. Años Sexo: H M 1.- ¿Has oído hablar de la DONACIÓN de órganos y tejidos? SiNo 2.- ¿Has oído hablar del TRASPLANTE de órganos y tejidos? SiNo 3.- ¿A través de qué medios has recibido la información? a) Familia, amigos, colegio b) Centro de Salud, Hospital c) Medios de comunicación d) Otros medios. 4.- ¿Sabes si existe alguna ley de donación de órganos y tejidos? SiNo 5.- Una persona VIVA ¿puede ser donante de órganos y/o tejidos? SiNo 6.- Una persona fallecida por MUERTE ENCEFÁLICA ¿puede ser donante de órgano y/o tejidos? SiNo 7.- Una persona que fallece por PCR (parada cardio respiratoria) CORAZÓN PARADO ¿puede ser donante de órganos y/o tejidos? SiNo 8.- ¿Conoces a alguien que sea DONANTE de órganos y tejidos? SiNo 9.- ¿Conoces a alguien que haya RECIBIDO un órgano o tejido? SiNo 10.- ¿Aceptarías RECIBIR un órgano o tejido trasplantado si lo necesitaras? a) Si.b) No c) Solo Sangre d) Solo si es una urgencia vital. 11.- ¿Estarías dispuesto a ser DONANTE de órganos y/o tejidos? a) Si.b) No c) Solo Sangre d) Solo si se trata de un familiar. Colegio Profesional de Enfermería de León TRABAJO CIENTÍFICO TRABAJO CIENTÍFICO 12 15 JORNADA JORNADA 14 Atención a la muerte y duelo perinatal UNA JORNADA PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y LA REFLEXIÓN A lo largo de dos días, Ponferrada y León acogieron en el Hospital de El Bierzo y el Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE) la “I Jornada sobre atención a la muerte y duelo perinatal” que buscaba, como finalidad prioritaria, concienciar a los profesionales de la importancia de la atención específica y adecuada de las mujeres y sus familias, que han sufrido el proceso de enfrentarse a una muerte perinatal. Estas dos jornadas, organizadas por el Área de Formación y la vocalía de matronas del Colegio Profesional de Enfermería de León, contaron con una gran respuesta de los profesionales a los que iban dirigidas, matronas, enfermeras, pediatras, ginecólogos, neonatólogos, psicólogos y psiquiatras, T.C.A.E (auxiliares de enfermería)… En general, todos los segmentos que trabajan en el ámbito de atención a la mujer y a su familia, durante el embarazo, parto y puerperio. Para Rocío Jano, una de las organizadoras de las Jornadas el aspecto más novedoso, de partida, era agrupar la formación e información desde un punto de vista multidisciplinar “intentando abarcar a todos los protagonistas y especialistas, ya que todos juegan un papel importante”. En esta iniciativa, organizada conjuntamente con la Red solidaria “El Hueco de mi Vientre” se abordaron cuestiones técnicas de la muerte perinatal, así como experiencias aportadas por los propios padres. Se habló de los aspectos técnicos obstétricos y neonatológicos de la muerte perinatal por parte de los especialistas, para posteriormente abordarse el duelo. Todo desde una atención integral y más humana. Se expusieron los protocolos con que cuentan algunos Hospitales -Valdecilla, Gregorio Marañón- y que sigue siendo una reivindicación del colectivo de matronas en muchas provincias, entre ellas León. Se buscaba, según Rocío Jano, “sensibilizar a los profesionales sobre el tema y dar un paso adelante en la mejora de la atención a las familias, además de reclamar una mayor formación de los profesionales”. Siempre que se establezcan una pautas de actuación comunes para todo el equipo de salud de un centro redundará en una mejor atención al paciente y sus familias. La Jornada, tras el intenso debate y confrontación de ideas, concluyó con la representación teatral “Imposible matar la belleza” con guión e interpretación de Moisés Mato. Todo desde una atención integral y más humana www.enfermerialeon.com Colegio Profesional de Enfermería de León Propuesta de Actividades Formativas Colegio Profesional de Enfermería de León 1º Semestre 2016 XII Jornadas de Enfermería y Salud: Impulsando la investigación. UNAS JORNADAS DESDE LA UNIDAD Y LA VANGUARDIA La conferencia inaugural corrió a cargo de Montserrat Solís Muñoz, enfermera y doctora con amplia experiencia en la investigación enfermera y vicepresidenta de la Asociación madrileña para la Investigación en Enfermería. Carlos Valdespina Aguilar, director de la empresa SALUSPLAY ofreció una visión innovadora de la Formación Sanitaria. Dentro de las jornadas se celebró una mesa redonda bajo el título “Práctica Avanzada y Especialidades de Enfermería”, moderada por el secretario de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León, el doctor Daniel Fernández García, en la que profesionales afincados en la capital debatieron sobre las luces y las sombras de la especialización enfermera de nuestro país. A destacar, la Reunión Científica sobre el desarrollo profesional de la Enfermería, con una mesa redonda titulada “Modelo de Salud & Enfermería”, a la que se invitó a los cinco partidos políticos de ámbito estatal para que expusieran su modelo de salud de cara a los comicios electorales del próximo 20 de diciembre. Para Luis Miguel Alonso, “los profesionales de la salud y, en especial, el colectivo enfermero suele ser sujeto pasivo de reformas en materia de salud, sin organizarse para dar una respuesta firme y contundente”. Por ello, se quiso conocer los planes que pueden plantear en un futuro próximo las diferentes formaciones políticas con una LEÓN Área de Formación ENERO FEBRERO Asistencia al paciente neurológico: Cuestiones de Enfermería Electrocardiografía Básica Curso teórico-práctico de exploración funcional respiratoria Intervenciones de Enfermería en la aplicación de suturas Curso básico de Enfermería y cuidados paliativos Ciclo de anatomía y preparación al parto: módulo III Seminario de Cuidados de Enfermería en epistaxis y traqueostomías Prevención de defectos congénitos Introducción a la investigación: revisiones bibliográficas Manejo del dolor para Enfermería Electrocardiografía Básica Curso teórico-práctico de exploración funcional respiratoria Manejo del dolor para Enfermería Curso básico de Enfermería y cuidados paliativos Seminario de Cuidados de Enfermería en epistaxis y traqueostomías Introducción a la investigación: revisiones bibliográficas Manejo e intervenciones de enfermería en las úlceras por presión Salud Sexual y Anticoncepción única ausencia entre los invitados, la de Izquierda Unida (IU). Tras la exposición y el debate, contestaron a las preguntadas planteadas por los asistentes que resultaron, según los organizadores, “bastante esclarecedoras”. Según Alonso estas Jornadas, que completan los dos Congresos también organizados, han intentado mantener la idea de apostar por la vanguardia en la enfermería bajo el lema de “Ciencia e Innovación”. Además han pretendido que supongan “un punto de inflexión” en el momento de incertidumbre actual, “desde Salud Sexual y Anticoncepción MARZO ABRIL Intervenciones de Enfermería en la aplicación de suturas MAYO JUNIO Movilización e inmovilización de pacientes con trauma grave Vendajes y escayolas Urgencias neonatológicas en Enfermería Ciclo de anatomía y preparación al parto: módulo IV Movilización e inmovilización de pacientes con trauma grave Vendajes y escayolas la unión sin fisuras de la profesión”. Por ello, según insiste, se buscó transmitir “la unidad alcanzada, tanto en León, como en la Comunidad Autónoma, entre sociedades científicas, Colegio Profesional y sindicato enfermero, con la complicidad del mundo académico, a través de las Universidades, logrando una unidad histórica de todos los ámbitos de la enfermería”. Actividades formativas ya realizadas Colegio Profesional de Enfermería León octubre-noviembre 2015 Tras estas Jornadas, sus organizadores ya trabajan en el tercer Congreso Estatal de “Enfermería y Salud”, primero de carácter internacional, con la intención de estar a la vanguardia de la innovación en el sector. León Octubre Ponferrada Octubre Noviembre MEJOR COMUNICACIÓN ORAL. DOTADO DE 300€. PATROCINADO POR EL COLEGIO DE ENFERMERIA DE LEÓN. TÍTULO: CUANTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS EXTRAVASACIONES DE CITOSTÁTICOS EN EL HOSPITAL DE DÍA DE ONCO-HEMATOLOGÍA DEL CAULE. Nombre primer autor: Alvarez Rodríguez J. Alfonso Centro de trabajo primer autor: CAULE Provincia primer autor: León/León Nombre segundo autor: Alvarez-Rodríguez L Nombre tercer autor: Alonso-Arévalo A Nombre cuarto autor: García-García M Nombre quinto autor: Alvarez-Mielgo MC Nombre sexto autor: Guerrero -Vázquez AM El objetivo es evaluar la situación del Hospital de Día de Onco-Hematología con respecto a las extravasaciones de fármacos citostáticos administrados en la unidad durante el año 2014 y establecer áreas de mejora. www.enfermerialeon.com PONFERRADA Como complemento a los congresos bianuales y para ampliar la visión de la profesión a la producción científica de los profesionales más noveles y de los nuevos especialistas, la AEES decidió organizar en León las XII JORNADAS DE ENFERMERÍA Y SALUD: IMPULSANDO LA INVESTIGACIÓN, que contaron con una participación de 170 profesionales de toda España, presentándose 33 comunicaciones orales y 43 comunicaciones póster, que serán publicadas en el primer número de la revista científica “Tiempo de Enfermería y Salud” (Time Nursing and Health). 17 Prevención de defectos congénitos Urgencias neonatológicas en Enfermería Se informará de las fechas y horario de cada una de las actividades formativas programadas con antelación suficiente en página la página web del Colegio y vía correo electrónico (si aún no lo has hecho, activa dicho servicio en tu sede colegial). I Jornada sobre atención a la muerte y duelo perinatal - 23 de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 Vendajes y escayolas - 7 de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 I Jornada sobre atención a la muerte y duelo perinatal - 22 de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 Actualización en cuidados de ostomías - 28 y 29 de 16:00 a 21:00 Asistencia al paciente neurológico: Cuestiones de Enfermería - 4 de 17:00 a 20:30 ACTIVIDADES SOCIALES EN NAVIDAD LEÓN (miércoles 23 de diciembre) FIESTA INFANTIL DIVERNODIA (C/ Velázquez, 13) Para niños de 4 a 12 años de 11:00 a 14:00 horas. Se darán 2 invitaciones por colegiado hasta completar aforo. Las invitaciones se recogerán en la sede colegial del 9 al 18 de diciembre. PONFERRADA (martes 22 de diciembre) - 17:00 a 18:30 horas CONCURSO DE TARJETAS NAVIDEÑAS. Se establecerán tres categorías de 4 a 6, de 7 a 10 y de 11 a 15 años. - 18:30 a 19:30 horas CANTAJUEGOS (recomendado para niños de 3 a 12 años). - A partir de las 19:30 horas, merienda en McDonalds (para niños de 2 a 15 años). Se darán 2 invitaciones por colegiado hasta completar aforo. El plazo, tanto para la recogida de invitaciones, como para inscribirse al concurso, es del 9 al 18 de diciembre, en la sede colegial. Regalo de Navidad Fecha para recogida del regalo de navidad: del 7 de enero al 7 de marzo de 2016. Recogida personal por el colegiado o autorización de persona en quien delegue. Rogamos respeten los plazos de entrega. Colegio Profesional de Enfermería de León ACTIVIDADES JORNADA 16 en el NMC (obligatorio para poder trabajar en este país como enfermera), tendrán que incluir una certificación igual o superior a 7 en el examen IELTS”, advierte. 19 ENFERMER@S POR EL MUNDO ENFERMER@S POR EL MUNDO 18 Aclara que para venir aquí hay que tener la mente abierta y ser tolerante con la forma de trabajar de otros países, “a nivel de realización de técnicas podemos sentirnos un poco limitados al principio, pero no somos mejores que ellos, todo es relativo, y aunque es cierto que quizás en España tenemos una formación más completa, en mi opinión hay muchas cosas que podemos aprender del sistema anglosajón. Siento que valoran mi trabajo, y las posibilidades de desarrollo laboral y de especialización ¡son infinitas!”, afirma esta enfermera leonesa. APRENDIENDO PROGRESIVAMENTE Enfermer@s por el mundo “HAY MUCHAS COSAS QUE PODEMOS APRENDER DEL SISTEMA ANGLOSAJÓN” Benilde Pérez Amez, enfermera leonesa de 31 años, vuelve, por tercera vez al Reino Unido, para recalar esta vez en Liverpool, donde trabaja en quirófano, en el Royal Liverpool University Hospital. Nunca se ha puesto puertas ni fronteras, pero sí se ha marcado retos y, desde luego, tiene ilusiones profesionales como cualquier enfermera. Sin ir más lejos, junto con una amiga bióloga y un amigo informático, ha sido una de las participantes de la última edición del Programa YUZZ León para jóvenes emprendedores, con un proyecto tecnológico de alertas médicas. Ha tenido un periplo laboral de lo más viajero y variopinto, trabajando en su tierra, Madrid, Barcelona, y en distintos países como Suecia, Reino Unido, Camerún o Francia, hasta aterrizar en la actualidad en la ciudad de los Beatles, Liverpool. Por el camino, ha aumentado su formación especializándose en Salud Internacional y Medicina Tropical, campo que le apasiona. Recalca que el haber aprendido inglés le ha dado oportunidades inesperadas, como trabajar de enfermera particular para una persona con esclerosis múltiple, que por motivos laborales debía viajar por todo el mundo. En León, ha trabajado bajo el mismo paraguas de incertidumbre que otras tantas enfermeras y enfermeros. “Por suerte, cuando me han llamado para trabajar, la inseguridad laboral se suaviza al encontrar compañeros estupendos, que a pesar de la situación actual, no dudan en echarnos un cable a los que pasamos por allí de forma fugaz”, explica Benilde. www.enfermerialeon.com En marzo, tras un par de desengaños laborales, decidió volver a buscar online posibilidades profesionales en el extranjero. “Me decidí por una oferta para quirófano de la Agencia Baker Street International (www.bkstreet.com), hace 6 años me fui con ellos a otro Hospital de Inglaterra y no tuve ningún problema. Además, tener una agencia mediadora e ir en grupo siempre facilita todo mucho más, te preparan de cara a la entrevista personal y te ayudan con los trámites. En tan solo un mes ya estaba en Liverpool empezando una nueva etapa, y con un contrato indefinido a tiempo completo. Aquí ya soy funcionaria”. Benilde hace una serie de recomendaciones a todos sus colegas de profesión que quieran dar el mismo paso que ella. “El idioma es muy importante en cualquier país al que quieras ir, te ahorras muchos momentos de frustración. Además en Reino Unido, a partir de enero de 2016, todos aquellos enfermeros que quieran colegiarse Ha empezado en el área de cirugía vascular, aunque ya está alternando con cirugía general y colorrectal, y dentro de poco ya podrá instrumentar en cirugías de emergencia los fines de semana y hacer guardias localizadas. Una de las grandes diferencias con respecto a España -que comenta- es que a pesar de no haber estado nunca en quirófano, lo primero que se hace con todos los trabajadores que se incorporan, sean extranjeros o no, es asignarles un mentor que les ‘cuida’, les forma, y supervisa el aprendizaje progresivo. “Aquí nunca te dejan a tu suerte, la seguridad del paciente es lo primero, además hay mucho respeto a perder el número de colegiado, y si de Con su Manager Jeff Woods algo no saben o no están seguros, piden ayuda o se niegan a hacerlo”. Benilde nos cuenta que los horarios de trabajo son más flexibles, “los supervisores procuran que la gente esté contenta en su puesto de trabajo, con sus turnos y sus vacaciones, ya que tienen la filosofía de que un trabajador contento siempre será más profesional y productivo, y fomentará un entorno laboral más agradable” Sobre las condiciones económicas, subraya que son similares a las que puede haber en España, aunque con la diferencia de que los contratos son permanentes, “aquí no te haces rico, pero te da para vivir y, en Liverpool en concreto, hasta puedes ahorrar un poco”. La pregunta más recurrente es: ¿cómo nos ven en el extranjero a los sanitarios españoles? “Muy trabajadores y muy entusiastas, nos tratan con mucho respeto, lo cual no siempre les devolvemos, ya que algunas personas vienen con la idea equivocada de que sabemos más que ellos.” Esta enfermera inquieta anima a dar este paso a quién tenga dudas, “es una oportunidad única para aprender y descubrir de todo lo que uno mismo es capaz, no solo a nivel profesional. Así tal vez, cuando las circunstancias sean otras, podamos volver para aportar todo lo bueno que hemos aprendido fuera, y si no es así…será que hemos encontrado un buen lugar donde quedarnos”. Primer día en el hospital del grupo de enfermeras españolas Colegio Profesional de Enfermería de León ENTREVISTA Lo fundamental, según nuestra protagonista, es intentar inculcar en estos pacientes la necesidad de “aprender a convivir con la enfermedad”. Su labor abarca diferentes aspectos desde la explicación de lo que supone la enfermedad tras su diagnóstico, el siempre necesario apoyo, educación en el manejo y administración de la medicación, pasando por el asesoramiento en determinadas circunstancias específicas: minusvalías, trámites laborales, embarazo y lactancia, cirugía y ostomías, nutrición o búsqueda de información segura en internet. Desde su punto de vista, “la educación por parte la Enfermería es fundamental para evitar al máximo la incertidumbre, así como las ayudas al automanejo y el hacerles más “Lo fundamental es intentar inculcar en estos pacientes la necesidad de aprender a convivir con la enfermedad” “La educación por parte la Enfermería es muy importante para evitar al máximo la incertidumbre, así como las ayudas al automanejo y el hacerles más responsables para llevar a cabo el tratamiento, lo que favorece la adherencia al mismo” responsables para llevar a cabo el tratamiento, lo cual favorece la adherencia al mismo”, afirma. El hecho de que disponga de un “busca” y un correo electrónico con el que poder contactar ante cualquier duda que surja les ofrece “una mayor seguridad por el seguimiento continuo que se realiza”. En unos meses Noelia Cano leerá su tesis doctoral, un logro más que la animará a promover el papel de la Enfermería especializada en EII, una figura “necesaria e imprescindible”. Noelia Cano Sanz, enfermera becaria en la Unidad de Enfermedad Inflamatoria intestinal (EII) APOYO, FUNCIÓN ASISTENCIAL E INVESTIGADORA PARA LOS PACIENTES DE EII Cumple poco más de un año desde su llegada a León y Noelia Cano Sanz, enfermera valenciana de 31 años, irradia pasión por la labor que desarrolla en el CAULE, en concreto en la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Formada en la Universidad de Valencia, allí encadenó primero los estudios de Fisioterapia y, posteriormente, los de Enfermería porque desde siempre tuvo claro que quería compatibilizar ambas formaciones, aunque ha sido en este campo, en el que se ha centrado en los últimos años. Tras su trabajo en el Hospital Manises de Valencia, que compatibilizó con un Máster en Oncología, dando una muestra más de su constante inquietud por mejorar y ampliar La provincia de León es una de las Áreas que registran una mayor prevalencia respecto al resto de Comunidades Autónomas, con un alto número de personas diagnosticadas de Enfermedad Inflamatoria Intestinal en sus diferentes fases su formación, se planteó su futuro en la capital leonesa por motivos personales. Su vinculación durante los últimos seis años trabajando como enfermera en la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Coloproctología -tras su paso previo por oncología-, le permitió participar dentro de un equipo multidisciplinar como el que existe en el hospital valenciano y que dirige con gran acierto el Dr. Joaquín Hinojosa. “Siempre me ha gustado la investigación y participar en congresos, lo que me abrió las puertas para poder acceder a una beca de la Fundación de Investigación del Hospital de León en el Servicio de Digestivo”. El CAULE pretende poner en marcha una Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal para pacientes con esta patología, a imagen y semejanza de las que ya existen, como por ejemplo, en Barcelona, Asturias o la anteriormente citada Valencia, dentro de un proyecto más amplio de dotar a los centros de Unidades de Referencia en cada patología. El equipo médico lo componen cuatro especialistas: las doctoras de Digestivo Mónica Sierra, María José F. Gundín y Patricia Suárez junto al cirujano Tomás Elosúa y bajo el apoyo del nuevo jefe de Servicio el Dr. Francisco Jorquera; junto a la enfermería que desarrolla, según Noelia, “una importante labor centrada fundamentalmente en los pacientes”. La provincia de León es una de las Áreas que registran una mayor prevalencia respecto www.enfermerialeon.com Colegio Profesional de Enfermería de León 21 ENTREVISTA al resto de Comunidades Autónomas, con un alto número de personas diagnosticadas de Enfermedad Inflamatoria Intestinal en sus diferentes fases -unos 1.450 pacientes- y ello requiere de un seguimiento muy detallado y especializado. 20 - ¿Es simplemente un hobby u otro modo de complementar tus ingresos? AFICIONES Es sencillamente una necesidad. Algo para mí tan inevitable como mi propia respiración. Ya quisiera yo que fuese una manera de “completar mis ingresos”, porque esto es más bien una manera (una feliz manera) de “fulminar mis ingresos”. - ¿Le sueles dedicar mucho tiempo o solo el que tienes libre para dedicarte a tus aficiones? Luigi Puck LA PRECIOSA ENFERMEDAD DE LA INFANCIA Llegado a la cuarentena, este enfermero, vocacional viajero, cocinero, cantor, fotógrafo, poeta, cuentista, dramaturgo, actor, diseñador, peregrino, deportista, noctámbulo… ha decidido dar una pirueta más en su estilo y empezar a “congeniar” con los más pequeños. Así evolucionó Luis Astorgano, desde “Aínda”, hasta transformarse en “Luigi Puck”, un personaje musical ligado con los más pequeños, que gestará su primera obra a comienzos de 2016. - ¿Cuál fue tu formación académica y tu trayectoria profesional en la Enfermería? Soy Diplomado en Enfermería por la Universidad de León desde 1995. Desde entonces he trabajado principalmente en Atención Primaria, si bien tuve también la oportunidad de desarrollar mi labor en hospitales de la Comunidad de Madrid, Toledo y en el Hospital del Bierzo. Además, trabajé también como enfermero en otros ámbitos como el sector minero o en centros de día de personas con discapacidad. Desde 2007 tengo la suerte de trabajar en el Centro de Salud de Villablino como enfermero periférico en la localidad de Villaseca de Laciana. Me siento muy afortunado de poder trabajar en un entorno tan privilegiado, con un cupo de pacientes al que aprecio inmensamente y unas compañeras y compañeros fantásticos. - ¿Desde cuándo y cómo comenzó esta otra “vocación”? Parece un tópico, pero siempre quise cantar y siempre escribí canciones. Antes incluso de tocar ningún instrumento. Mi primer recuerdo musical es el de mi madre y mi abuela cantando conmigo mientras me bañaban en el fregadero de la cocina. Ellas cantaban canciones de los típicos cantantes melódicos de la época y yo les cantaba cosas que inventaba. Ahora bien, mis primeros pasos musicales, digamos en serio, están ligados a los años en la Universidad. Fue en ese tiempo en el que comencé a cantar en cafés, participar en concursos, manifestaciones, actos reivindicativos, encuentros poéticos y hacer mis primeras grabaciones, mis primeras entrevistas… etc. Así nació Aínda. Pero ahora, a mis cuarenta años, me ha salido una nueva rama que llevaba tiempo gestándose con unos brotes tiernos y alocados y esa rama se llama Luigi Puck. Y esto… esto ya es harina de otro costal. www.enfermerialeon.com Le dedico mucho menos del que me gustaría, pero seguro que mucho más del que le gustaría a mi hija o a mi compañera. Ahora mismo estoy inmerso en la producción de “Kolilá Koliló”, mi primer disco como Luigi Puck. Al ser una autoproducción es un esfuerzo enorme. Lo que sucede es que, como te dije, es una necesidad, un impulso vital incontenible que enlaza directamente con mi grado de felicidad. Y sí, es fácil de imaginar que me toca hacer o gestionar directamente todos los trabajos relacionados con el disco y el show, es decir la composición, producción, fabricación, management, publicidad, fotografía, diseño gráfico, prensa… etc Podría ser una gran carga, pero siento que contribuyo, aunque sea de manera mínima, a cambiar las cosas y merece la pena. Mucho más ahora que oriento mi labor musical hacia el juego, los cuentos, la risa y la infancia. - Has formado un auténtico personaje poliédrico pero ¿qué faceta de este “otro yo” te gusta y te llena más? Si la verdadera patria es la infancia, lo que más me complace de Luigi Puck es que estoy más cómodo que nunca porque estoy en mi patria. Soy niño de nuevo, canto desde mi niño interior, me río como el niño que soy, hablo en el tono que lo hago en mi casa, hago bromas, cuento chistes, vacilo con las piscurrillas y los piscurrillos como lo he hecho siempre que no toca ponerse el incómodo disfraz de adulto. Me invento cuentos e historias para mi hija, para resolver sus dudas, alimentar sus juegos, cultivar su fantasía y esa es la masa madre del show de Luigi Puck. - ¿Crees que la enfermería es una profesión que permite desarrollar otro tipo de inquietudes, en este caso culturales? ¿Por qué? Cuidamos de personas y familias que sufren, trabajamos a diario con personas, seres humanos que tienen problemas, que en ocasiones atraviesan auténticos calvarios de infortunio. Esa es la luz que extraigo para mi propia vida. En mi caso y tal como yo entiendo este maravilloso oficio, ser enfermero me hace ser más consciente de la pírrica línea que separa la vida de la muerte, el bienestar del sufrimiento, la fortuna de la desgracia. Mi labor en atención primaria me ayuda a querer y querer ser más vital, más amoroso, más creativo. - ¿Qué cosas te quedan por hacer y que hasta ahora no te has atrevido por la razón que sea? Me quedan cien mil cosas por hacer, pero pienso que no es por falta de atrevimiento. En una entrevista que leí hace unos años, Caetano Veloso decía que es absurdo vivir una sola existencia, que deberíamos vivir muchísimas más para poder experimentar todo lo que uno desearía. He sido viajero, cocinero, cantor, fotógrafo, poeta, cuentista, dramaturgo, actor, diseñador, peregrino, deportista, noctámbulo… Esto y mil cosas más he sido, a la medida de mis sueños y de mis posibilidades. Sin frustraciones ni expectativas. En esta simple existencia, yo seguiré soñando e inventando, es mi sino. - Cuéntame tus próximos proyectos. A finales de año saldrá a la venta “Kolilá Koliló”, mi primer disco como Luigi Puck, para el cual habrá una campaña de Crowdfunding que podrá seguirse tanto en facebook como en mi página web (www.luigipuck.com). El disco es una delicia gracias a los músicos que se han querido sumar a este proyecto como Diego Galaz y Jorge Arribas (Fetén Fetén), Mastretta, Guadi Galego (exBerrogüetto), David Herrington, Jorge Santana o Lolo Moldes, entre otros. Presentaré el disco en el Teatro Bérgidum de Ponferrada el 16 de Enero y espero realizar a continuación, si las cosas salen como mi madre espera, una gran gira mundial por el planeta Tierra y parte del extranjero… Veremos... 23 AFICIONES 22
© Copyright 2025