Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje

Emmanuel Chávez
UNAM - ENP2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA N° 2
``Erasmo Castellanos Quinto´´
Concientización y desarrollo con envolturas
en base al reciclaje-reúso
¿Por qué el reciclaje-reúso?
Alumno: Chávez Reyes Emmanuel.
[email protected]
Profesor: Salvador Montero López.
Fecha de recepción: 05:12:2013
Fecha de revisión: 05:12:2013–22:04:2014
Fecha de aceptación: 23:04:2014
Química III
Resumen
Se crea, muestra y desarrolla un proyecto sustentable y viable, para la concientización y
educación de un individuo como parte de una población, desde el sistema educativo, mostrando
la importancia, facilidad y ganancia del mismo, para fomentar las bases de una educación
ecológica. A través de la recolección de envolturas, que se desarrolla en la Escuela Nacional
Preparatoria 2 “Erasmo Castellanos Quinto”. Obteniendo beneficiosos resultados en cuanto a
lo esperado. Siendo que 2/3 de la población está dispuesta a participar en el proyecto, mientras
que un 50% es apto en conocimientos básicos de reciclaje-reúso y residuos sólidos urbanos,
el otro 50% sólo falta información y enriquecer el concepto de reciclaje-reúso. Además de una
recolección positiva en cuanto al desarrollo del proyecto, denotando buena administración,
apoyo y avance para su desarrollo.
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
1
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
En la actualidad los residuos sólidos se han
fomentando las bases de una educación
convertido en un problema, lo cual incide y
ecológica.
afecta en la vida de la población, siendo
Objetivos específicos

evidentes los problemas ambientales, se
Dotar
al
alumnado
de
una
debe realizar una reducción en los residuos
planificación y control preparado para
sólidos urbanos (RSU), a través de un
el manejo de situaciones de carácter
programa y/o actividad que fomente el
colaborativo.

desarrollo e interés de un individuo, como
parte de una población.
Crear un cambio significativo en las
actitudes hacia el reciclaje-reúso.

A pesar de la reducción de los residuos
Promover y crear un programa de
reciclaje-reúso.

sólidos urbanos, es necesaria una política
Orientar a reciclar-reusar como una
para el manejo sustentable de los desechos,
conducta básica para lograr una
en particular en países en vía de desarrollo
costumbre y educación reciclaje-
como México (Maldonado, 2006, p. 60).
reúso en la sociedad.
La
presente
investigación
tiene
como
Justificación
propósito mostrar y aplicar un programa de
Habiendo una cultura y educación escasa,
concientización y disminución en envolturas,
en
esencialmente en la Escuela Nacional
nuestro, las medidas y apoyo que se aportan
Preparatoria 2 “Erasmo Castellanos Quinto”,
desde un punto gubernamental, no tienen el
con actitudes hacia un desarrollo de
tratamiento y procesos de las industrias
educación ambiental.
necesarios. Al reciclar-reusar se tiene que
países
subdesarrollados,
como
el
ser consciente de la selección en los
Objetivo General
desperdicios cotidianos tanto como de la
Crear, mostrar y desarrollar un proyecto
educación y cultura de la basura, para llegar
sustentable y viable, para la concientización,
a un punto de selección y separación por una
educación y aculturación de un individuo
facilidad de la posterior reutilización y/o
como parte de una población, desde el
reciclaje. La elección del tema es debido a la
sistema
la
importancia y desarrollo que debe tener en
importancia, facilidad y ganancia del mismo,
carácter global, esencialmente enfocado a
educativo,
mostrando
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
2
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
nuestro entorno, con el alumnado. Habiendo
asociada a la producción y consumo de
concientizado la importancia de éste, sus
bienes (Gómez, 2010, p. 600).
consecuencias que agravan a futuro, como
actualmente y esencialmente los beneficios
Al tratar de crear conciencia en los
que se pueden obtener. Analizar el problema
ciudadanos,
para el desarrollo y difusión de la solución.
promueven un manejo
los
países
desarrollados
de tecnologías
combinadas estableciendo una ordenanza
Marco Teórico
para regular el manejo con reúso, reducción
Lo que implica un deseo de eliminar,
y reciclaje. Gestión integral de residuos
deshacerse y desaparecer un objeto sin
sólidos de Tchobanoglous et al. 1998 (como
ningún valor a conservar, se refiere a basura,
se citó en Denegri et al., 2010, p. 320).
la cual se considera como todo objeto que no
tiene ya ningún uso (Deffis, 1989, p.17).
“Las actitudes pueden entenderse como
orientaciones o disposiciones aprendidas
El incremento de residuos junto con la
hacia un objeto o situación, que determinan
problemática ambiental, en cuanto a los
una manera de responder con reacciones
residuos sólidos, se incrementó cuanto el
favorables o desfavorables hacia algo o
hombre pasó de nómada a sedentario.
alguien” Morgan y King, 1978 (como se citó
Manejo integrado de residuos sólidos: plan
en Denegri et al., 2010, p. 321).
educativo ambiental de Ponte, 2001, pp.1-5
(como se citó en Denegri et al., 2010, p.
El
principal
problema
ambiental
320).
constituido por el mal manejo de residuos y
desechos sólidos por una
es
comunidad.
A lo largo del tiempo la basura ha
Siendo notado por la dispersión de los
evolucionado en su composición y volumen
desechos en las calles, denotando una
ocasionado por el crecimiento poblacional.
deficiencia en los sistemas de recolección
La Organización para la Cooperación y el
con carencia de dispositivos para colocar la
Desarrollo Económico (OCDE) reporta que
basura (Mata, 2005, p. 6).
existe una relación entre el aumento en el
Producto Interno Bruto (PIB) y el incremento
De acuerdo a cifras oficiales en 2008 se
en la generación de residuos sólidos
generaron en nuestro país 103 mil toneladas
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
3
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
de basura al día, con lo cual, prácticamente
en países en vía de desarrollo, como en el
se generó al día 1 kg de basura por
caso de México (Maldonado, 2006, p. 60).
habitante. Secretaria de Desarrollo Social
(SEDESOL), 2008 (como se citó en Arvizu,
Reconocer que la calidad de vida con la
2010).
que se cuenta actualmente de debe a la
actitud que mostramos frente a la vida en
En nuestro país se ha ocasionado un flujo de
general, es un paso para la construcción de
basura incontrolado, provocando costos
una sociedad ecológica.
sociales y económicos asociados a su
“Podemos definir al reciclaje como la
recolección, manejo y disposición, debido al
integración a un ciclo natural, industrial y
incremento
1983
comercial
por
(como se citó en Maldonado, 2006) Aún la
cauteloso
para
minimización o reducción de los residuos
adecuada
y
sólidos urbanos, es necesaria una política
desperdicios generados” (Aguilar y Salas,
para su manejo sustentable, principalmente
1988, pp. 20-25).
poblacional.
Castillo,
medio
de
llevarse
limpia,
en
un
proceso
de
manera
base
a
los
Tabla de especificaciones -representación matricialConcepto
1. Basura
Categoría
Variable
Indicadores
Fuentes
1.1. Reciclaje
1.1.1. Los conocimientos sobre
1.1.1.1. Elaboración de
1.1.1.1.1. Elaboración de
1.2. Reúso
el reciclaje-reúso, sobre el
campañas informativas (informar
un
1.3. Contaminación
tema previos y futuros de los
sobre los RSU y
cuestionario de 8 ítems
alumnos;
reciclaje-reúso)
con (6) preguntas abiertas
1.1.1.2. Informar acerca de la
y (2) cerradas:
alumnos hacia el reciclaje-
sencillez de la colaboración,
1.
reúso y su
como la obtención de incentivos:
por concepto de basura?
1.1.2.
La
actitud
de
los
instrumento-
¿Qué entiendes
aplicación;
1.1.3.
Poner en práctica el
2.
¿Tienes
reciclaje reúso;
conocimientos sobre los
1.1.4. La enseñanza básica de
Residuos Sólidos Urbanos
una cultura de reciclaje-reúso.
1.1.5.
Los
beneficios
Estuche Colgate®
de
(RSU)?
Sí
participar por iniciativa.
3.
No
¿Sabes
qué
significa reciclar? (Escribe
Estuche para Lápices
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
qué significa para ti).
4
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
4.
¿Sabes
qué
significa reusar? (Escribe
qué significa para ti).
5.
Lapicera Sabritas
¿Qué diferencia
encuentras entre reciclajereúso?
6.
alguna
Chip Clip
¿Realizas
acción
beneficio
del
ambiente?,
si
para
el
medio
es
así,
¿cuál?
7.
¿Sabes
sobre
los beneficios de reciclarreusar?
Lapicera Gamesa
8.
¿Estarías
dispuesto y determinado a
participar?
Sí
No
1.1.1.1.2. Elaboración de
Lapicera Bimbo
un instrumento-mapa de
áreas de recolección1.1.1.1.3. Elaboración de
una
Plato para Mascota
página
web
(http://reciclajereuso.snack.ws/)
1.1.1.1.4. Elaboración de
tabla-registro
de
distribución de equipos por
áreas.

Maceta Colgante
Macetas Recicladas
Lapicera Palmolive
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
5
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
Estuche Palmolive®

Lonchera Bimbo
que no es denotado como tal, devuelto como
Hipótesis
un incentivo y beneficio a futuro.
El reciclaje-reúso, se debe poner en práctica
con las conductas cotidianas de cada uno y
El
principalmente en nuestro hogar, también es
urbanos (RSU), enfocado a envolturas, es
para la toma de conciencia sobre el mismo,
direccionado
como un hecho que debe ser cotidiano y
concientización enfocada al alumno en un
normal para todos. Cuanta menor cantidad
sector.
de basura se generé y cuánto más se ocupe
debidamente
el reciclar-reusar los "desperdicios", mejor y
realización del mismo en un proceso habitual
más favorable será, sentando las bases de
obteniendo beneficios, con lo cual se
la cultura urbana en el reciclaje-reúso.
desarrollaría un hábito y a futuro, una posible
reciclaje-reúso
de
para
Siendo
residuos
sólidos
desarrollar
el
tomada
una
reciclaje-reúso
para
llevar
la
cultura urbana que se refleja en una
Para llevarse a cabo, Aguilar y Salas (1988)
educación
y cultura para las futuras
mencionan que “el proyecto de reciclaje
generaciones y su obtención de beneficios.
tiene sentido más allá del obvio servicio
comunitario
materiales
Se debe denotar y ser consciente para poder
seleccionados de las personas y devolverlos
reciclar-reusar en una cultura. Con lo cual se
al sistema económico" (p. 53). Enriquecida
puede orientar a reciclar-reusar como una
por
con
conducta básica proveniente de lo que se
estímulos personales, dándole valor a algo
consume y lo que no, equilibrándolo a una
una
en
aceptar
participación
voluntaria
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
6
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
actividad organizada al proceso y manejo de
Metodología
lo excedido para lograr una costumbre y
Se debe tener presente el análisis al
educación reciclaje-reúso en la sociedad.
alumnado sobre el reciclaje-reúso, sus
características, sus procesos y ventajas.
Marco Local
Se consideran y proponen dos variables: la
El plantel dos de la Escuela Nacional
variable
Preparatoria “Erasmo Castellanos Quinto”
estrategias y acciones aplicadas para la
es la estancia a través de la cual el alumnado
producción de un cambio significativo en las
puede manifestar sus ideas, valores y
actitudes
conductas a una relación de actos para su
variable independiente; compuesta por las
mejor estancia y bienestar. Dotándolo al
actitudes del alumnado interesado en la
mismo de una planificación y control, con
recolección
una preparada elaboración al manejo de
proyecto
situaciones de carácter colaborativo, en una
población, en particular a toda aquella
necesidad de actuación coherente y realista
persona cual fuese interesada del plantel.
dependiente;
1
representada
por
hacia el reciclaje-reúso, y la
de
envolturas.
propuesto
y
Siendo
enfocado
el
a
la
para el desarrollo de las mismas.
Se plantea promover un programa de
Siendo la posible aplicación del proyecto de
reciclaje-reúso en la Escuela Nacional
una manera debidamente adecuada y
Preparatoria 2 “Erasmo Castellanos Quinto”,
agradable así como estable y quedando a
motivando
futuro, por el carácter del alumno. Además
colaboración e invitación de éste, a través
de ser un proyecto fácil de aplicar y llevarse
de
a cabo, sin necesidad de mayores recursos,
alumnado, elaborando pequeñas campañas
sino más bien con los que se cuenta y con
de información, incentivos y promocionales a
obtención de ganancias mayores a las que
la benéfica inversión de tiempo en el
se tienen y las que se pueden esperar.
proyecto, así como el estímulo en incentivos
una
y
orientación
y ganancias
alumnado.
organización:
1
Actitudes: constituyen una guía conductual sintetizada, que resume la
manera de comportarnos en una situación determinada (Pérez, 2012, párr.
4)
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
fomentando
mayores
En
y
la
práctica,
motivación
para
conjunción
TerraCycle,
al
el mismo
con
una
siendo
una
7
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
pequeña empresa con sede en Trenton,
7. Contacto y envío a la organización
Nueva Jersey y sede en México, en el
encargada en el reciclaje-reúso del
Distrito Federal, hace que los productos a
material.
partir del preconsumo y de los residuos del
8. Sumatoria total de envolturas de cada
post-consumo sean reciclaros (“upcycling”) y
usuario
la reutilización de otros materiales de
semana.
desecho (TerraCycle, 2013).
participante,
durante
1
9. Adquisición, ahorro y entrega de
incentivos así como publicación en
Para realizar el proyecto se ejecutarán los
línea.
siguientes pasos:
1. Aplicación de una encuesta sobre el
tema, de 8 ítems con (6) preguntas
abiertas y (2) cerradas para la
obtención de los conocimientos del
Además de la elaboración de estos pasos, se
hará uso de medios interactivos; página web:
http://reciclaje-reuso.snack.ws/
(ver
impresión de pantalla p. 23)
encuetado para el desarrollo del
proyecto.
2. Realización de un análisis y conteo de
la encuesta para la organización y
elaboración
de
las
campañas
desarrollarán
los
anteriormente,
medios
referentes
(reciclaje-reúso),
informativas.
3. Realización
Para inducir a la población del plantel, se
mencionados
al
aclarando
proyecto
de
su
importancia y beneficios tanto ecológicos,
de
campañas
de
información sobre RSU.
personales y económicos, así como el
avance del mismo.
4. Envío de información y órdenes sobe
el proyecto por correo electrónico.
¿Cómo funciona?
5. Fecha de apertura del proyecto e
TerraCycle tiene como misión eliminar la
inicio de la recolección de envolturas.
idea de la basura. Esto lo hace mediante la
6. Visualización y conteo de residuos
creación de programas de recolección de
por día/semana.
basura (a cada programa se le llama
"Brigada") de productos que antes no se
reciclaban o que son de difícil reciclaje. Los
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
8
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
residuos recolectados se convierten en
Cuando se hacen productos upcycle la
nuevos productos, que van desde bancas
basura mantiene la forma y el material
recicladas para el parque hasta mochilas
original. Cuando se recicla, la basura se
upcycle.
transforma en nuevos productos a través de
una variedad de procesos tales como
Selecciona tu basura
moldeo por inyección. Y lo mejor de todo es
Para empezar; se une a una de las 5
que cuando se termina la vida útil de un
Brigadas: BEBIDAS EN POLVO, CUIDADO
producto TerraCycle, se puede enviar de
BUCAL, BOLSAS DE PAN, GALLETAS Y
nuevo como parte de la Brigada de
BOTANAS.
recolección original y así obtener por
segunda ocasión puntos con este producto.
Una vez inscritos en una Brigada de
(TerraCycle, 2013).
TerraCycle, se descarga la “Guía Recolecta,
Guarda y Envía” donde se puede obtener
Recursos
consejos útiles para hacer las recolecciones
Se
correctamente. Cuando la basura esté lista
incentivar la participación de los alumnos en
para ser enviada, se debe solicitar una
el proyecto, a través del cual el participante,
etiqueta de envío a través de la cuenta de
en este caso el alumnado, podrá entregar
TerraCycle. Una vez que la basura se recibe
sus envolturas por día o semana, las cuales
y se registra en TerraCycle, se acreditarán
serán
los puntos que se obtuvieron con el envío.
encargada(s), llevando un registro por mes,
Los
para que a fin del mismo, dependiendo del
puntos
TerraCycle
pueden
ser
plantea
diseñar
contadas
por
recolectado
un
sistema
una(s)
será
el
para
persona(s)
canjeados por una variedad de regalos de
número
incentivo,
caridad, o por un pago de 1 centavo de peso
material, más no económico. El incentivo
por cada punto para la organización sin fines
material viene siendo parte de los productos
de lucro o de la escuela.
upcycle. Y a fin de trimestre se invitará al
alumnado a proponer ideas para el gasto de
El equipo de científicos y diseñadores de
las ganancias obtenidas, en base a su uso
TerraCycle, han encontrado la manera de
del y para el plantel, para después ser
reciclar o de hacer divertidos productos
llevadas a votación y escoger mínimo 1 y
upcycle con los desechos que se reciben.
máximo 3, todo esto será posible y se podrá
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
9
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
realizar, así como la visualización del avance
El medio de contacto es a través de una
del proyecto y recursos en la página web
dirección de correo electrónico, así como de
(http://reciclaje-reuso.snack.ws/).
la
página
web
(http://reciclaje-
reuso.snack.ws/contact)
Desarrollo
En el desarrollo del proyecto, la población que participó, estuvo integrada por un equipo
conformado por cinco alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria
“Erasmo Castellanos
Quinto”, turno vespertino.
Para la obtención de indicadores, datos y realización del proyecto, se utilizó como instrumento
un cuestionario conformado por (ocho) ítems, que consta de seis preguntas abiertas y dos
cerradas. (Ver el apartado de encuesta, p. 18)
La confiabilidad y veracidad del cuestionario se calculó a partir de los resultados de una prueba
piloto con (41) estudiantes, para ser aprobado, es decir, se validó. Los resultados que se
obtuvieron fueron:
Resultado
Pregunta 1
¿Qué entiendes por concepto de basura?
Encuestas: 50
20 personas respondieron: desperdicio,
Masculino: 20
Femenino: 30
Turno Matutino: 20
Turno Vespertino: 30
desecho o residuo.
10 personas respondieron: sin uso /
9 personas con 18 años de edad.
desecho.
15 personas con 17 años de edad.
15 personas respondieron: cosas sin
20 personas con 16 años de edad.
utilidad.
6 personas con 15 años de edad.
5 personas sin respuesta.
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
10
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
Pregunta 1
Pregunta 2
Desperdicio,
desecho o residuo
2%
33%
Sin uso/desecho
43%
22%
50%
Sí
50%
No
Cosas sin utilidad
Sin respuesta
Se denota en la primera pregunta que el 43%
Observamos
tiene el concepto de basura como algo que
encuestados
se desecha o un residuo, tal que un 22%
conocimientos en cuanto a los RSU, siendo
corresponde más cerradamente el concepto
que la otra mitad responde no, con lo cual se
de basura como lo que se desecha, mientras
infiere
un 33% lo atribuye a las cosas que ya no son
familiarizado con el concepto anterior.
que
que
la
responde
un
mitad
de
que
porcentaje
los
tiene
no
está
útiles y un 2% sin respuesta, infiere en no
tener conocimiento o idea.
Pregunta 3
Si bien la basura es todo el material y
¿Sabes qué significa reciclar? (Escribe qué
producto no deseado considerado como
significa para ti).
desecho y que se necesita eliminar porque
35 personas respondieron: Reusar /
carece de valor económico.
utilizar
5 personas respondieron: Usar para
Pregunta 2
¿Tienes conocimiento sobre los Residuos
Sólidos Urbanos (RSU)?
25 personas respondieron: sí.
beneficio propio de la sociedad.
5 personas respondieron solamente No
5 personas respondieron solamente Sí
25 personas respondieron: no.
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
11
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
Pregunta 3
Pregunta 4
Reusar/Utilizar
2%
11%
11%
Volver a usar
10%
10%
10%
Usar para beneficio
propio de la sociedad
No
76%
Usar/ocupar
50%
20%
Reusar/reciclar
Algo que ya no sirve
Sí
Sí
Con
esta
pregunta
se
concretan
los
Con la siguiente pregunta se busca lo
conocimientos para determinar si saben
mismo; saber si diferencian entre reciclar y
diferenciar entre reciclar y reusar, además
reusar, además de tener una idea del
de tener una idea del concepto, dando como
concepto, dando como resultado que el
resultado general 90% responde que sí y un
100% responde que sí sabe, con un 80%
10% que no, lo cual demuestra una falta de
que tiene idea de la definición, un 10% que
significado en tener una idea del concepto.
sólo responde sí pero no define y un 10%
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es
que carece su respuesta de certeza o no
convertir materiales en nuevos productos
concuerda con la definición.
para prevenir el desuso de materiales.
Pregunta 5
Pregunta 4
¿Qué diferencia encuentras entre reciclaje-
¿Sabes que significa reusar? (Escribe qué
reúso?
significa para ti).
25 personas respondieron: El uso.
25 personas respondieron: Volver a usar.
10 personas no lo saben o no encuentran
10 personas respondieron: Usar / ocupar.
la diferencia.
5 personas respondieron: Reusar /
10 personas respondieron: Transformar el
reciclar
objeto para obtener otro.
5 personas respondieron solamente Sí
3 personas respondieron: Es lo mismo.
5 personas respondieron: Algo que ya no
2 personas respondieron: Ninguna.
sirve.
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
12
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
5 personas respondieron: Separar y no
tirar la basura en la calle.
Pregunta 5
6%4%
20%
50%
El uso
5 personas respondieron: Separar la
Transformar el objeto para
obtener otro
Es lo mismo
basura.
5 personas respondieron: No tirar la
Ninguna
20%
basura en la calle
No saben o no encuentran la
diferencia
Para
ser más concretos se
Pregunta 6
preguntó
directamente qué diferencias encuentran
entre los conceptos, con lo cual el 50%
responde que su uso, pero no es detallado y
aparte
carece
de
un
significado
del
No
10%
10%
10%
20%
concepto, como se observa en la pregunta 3.
Reciclar
50%
Separar y no tirar basura en la
calle
Separar la basura
No tirar basura en la calle
Un 20% que diferencia a los conceptos en
cuanto a una trasformación, aceptándose
como favorable, un 20% que los define como
lo mismo, ya que bien suelen usarse como
sinónimos pero no lo son, un 6% que no
encuentra ninguna, ya que con base a los
resultados anteriores lo consideran al igual
que un sinónimo y un 4% que no sabe o no
encuentra alguna diferencia.
En esta pregunta se reafirman los objetivo e
hipótesis que nos da que un 50% no realiza
ninguna acción para el beneficio del medio
ambiente, mientras que del otro 50%, un
20% responde recicla, siendo una posible
falacia, ya que no tienen idea del concepto o
lo usan como sinónimo de reusar y el otro
30% dividido en 3, nos denota que sus
acciones son en cuanto a la carente cultura
Pregunta 6
impuesta pero poco favorable.
¿Realizas alguna acción para el beneficio
del medio ambiente?, si es así ¿cuál?
Pregunta 7
¿Sabes sobre los beneficios de reciclar-
25 personas respondieron: No
10 personas respondieron: Reciclar.
reusar?
20 personas respondieron: No
20 personas respondieron: Sí
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
13
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
5 personas respondieron: Muy poco
5 personas respondieron: Menos
Pregunta 8
¿Estarías dispuesto y determinado a
participar?
producción de basura, menos
35 personas respondieron: Sí
contaminación.
15 personas respondieron: No
Pregunta 7
Pregunta 8
No
9%
9%
Sí
46%
36%
Sí
Muy poco
30%
No
Menos producción de basura,
menos contaminación
70%
Encontramos una relación 1:1 de porcentaje,
es decir, el 9% responde que mientras haya
Lo favorable y satisfactorio es que en esta
menor producción de basura habrá menos
última pregunta un 70% está dispuesta a
contaminación, pero carece su respuesta de
participar, mientras que un 30% no, con lo
certeza y un 9% lo da a duda con un muy
cual es gustoso y entrañable al desarrollo del
poco, siendo más notable la falta de
reciclaje-reúso,
información. Mientras 46% no sabe sobre los
dispuestos
beneficios y un 36% sí.
información e importancia que se le da al
siendo
debido
a
que
su
están
carencia
de
tema en la actualidad.
Análisis de resultados
Con base en los resultados obtenidos, observamos las actitudes y conocimientos relacionados
de los entrevistados, alumnos, con el reciclaje-reúso y residuos sólidos urbanos, los cuales
deben mejorarse o fortalecerse para promover el desarrollo en acción al proyecto. Para éste, se
desarrolló un bloque de actividades en tres partes:
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
Emmanuel Chávez
14
UNAM - ENP2
1. Inicio:
En esta primera fase, se desarrolló y dio un concepto a los participantes; el equipo, en
base a una campaña informativa sobre RSU y Reciclaje-Reúso. Fomentando además los
conocimientos previos por medio de una conversación.
2. Desarrollo:
En la segunda fase, intermedia, se logró la comprensión básica de la actividad.
Procediendo al desarrollo y recolección de los determinados tipos de envolturas:
• Realización de un recorrido por el plantel con el fin de dividirlo por áreas (ver apartado
de mapa en anexos, p. 22).
• Asignar un número por área.
• Formar equipos de trabajo para realizar la recolección y registro diario por una semana
escolar (cinco días), de los tipos y cantidad (número) de envolturas.
• Determinación y distribución de equipos por áreas (ver apartado Tabla-Registro de
distribución de equipos por áreas en anexos, p. 19)
Ilustración 1: Recolección de envolturas
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
15
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
3. Cierre:
Tercera y última fase en la cual los equipos
entregan sus registros, así como se
empaquetan las envolturas por brigadas y
se ordenan.
Se genera una discusión, se selecciona un
encargado y éste será el responsable de
enviar los paquetes por correo.
Para finalizar, se recopilan y suben los
mismos resultados a la página web, como
se publica los puntos obtenidos en total.
Ilustración 2: Paquete listo para enviar
Totales:
Nota: Tomada. Mi Panel de Control | TerraCycle [Imagen]. 2013. Recuperado de: http://www.terracycle.com.mx/es-MX-account.html
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
16
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
Conclusiones
construcción de conocimientos, mediante la
El reciclaje-reúso, establecido en la Escuela
información ya poseída y presentada a los
Nacional
“Erasmo
alumnos sobre el reciclaje-reúso, como el
Castellanos Quinto”, demuestra que existe
fomento en incentivos de las mismas
una variada y gran recolección de envolturas
envolturas recolectadas.
Preparatoria
2
así como gran consumo de las mismas, lo
cual daría una reducción a la basura en base
El proyecto reciclaje-reúso, desarrollado a
a los residuos sólidos urbanos (RSU) como
mayor escala, ayudaría a obtener ganancias
el impacto de éstas al medio.
a los municipios, escuelas públicas y hasta
Observando las actitudes y conocimientos
poblaciones en vez de que éstas paguen por
relacionados de los entrevistados, alumnos,
su eliminación. Fomentando una cultura
con el reciclaje-reúso y residuos sólidos
ecológica y mejoramiento de los mismos.
urbanos, deben mejorarse y/o fortalecerse
para promover el desarrollo en acción al
Recomendaciones
proyecto.
A sabiendas que el proyecto es extenso y
Además de ser un programa viable, rentable
laborioso se proponen ciertas pausas y
y sustentable, genera ganancias, tanto
espacios
de
monetarias
podrán
favorecer
como
personales
que
son
desarrollo-divulgación
sin
duda
que
y
fundamentales.
considerablemente al proyecto, así como a
Siendo acorde a ponerse en práctica con las
su
conductas
sugerencias:
cotidianas
de
cada
uno
y
conclusión.
Se
postran
cinco
principalmente fomentarse en el hogar,
reflejando una conciencia sobre el futuro y
1. Crear una audiencia y departamento
uno mismo. Si bien es visible que el 70%
encargado del proyecto, encabezado
está dispuesto a participar, como existe una
por personas capaces e integras, así
relación de 1:1 sobre los conocimientos
como de los desarrolladores del
básicos para fomentar una cultura urbana en
proyecto de reciclaje-reúso en el
base
plantel.
al
reciclaje-reúso
partiendo
de
experiencias e intereses de los alumnos. Tal
razón justifica la aplicación de estrategias
que
promuevan
el
aprendizaje
2. Nombrar a una persona encargada de
la publicación y divulgación de la
y
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
Emmanuel Chávez
información en artículos sobre y en
base al desarrollo del proyecto.
3. Crear grupos brigadistas encargados
de la recolección de los residuos y
otro grupo de empacadores, que
guarden y limpien los mismos.
4. Imponer que en el plantel sea
obligatoria la creación de incentivos
referentes a los participantes que
destaquen.
5. Colocación de envases distintos,
designados con el nombre de la
marca del producto, para su depósito,
semejante al proyecto de recolección
de envases que tiene la institución.
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
17
UNAM - ENP2
18
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
Anexos
ENCUESTA RECICLAJE-REÚSO
La siguiente encuesta es presentada para ser contestada de manera anónima, a través de la
cual será usada con fines para la obtención de los conocimientos del encuestado para el
desarrollo del proyecto; Concientización y desarrollo de envolturas en base a reciclaje-reúso.
Aplicada principalmente a alumnos entre 15 -19 años.
Edad: _____________________
Sexo:
masculino
1.
¿Qué entiendes por concepto de basura?
2.
¿Tienes conocimientos sobre los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)?
Sí
femenino
No
3.
¿Sabes qué significa reciclar? (Escribe qué significa para ti).
4.
¿Sabes qué significa reusar? (Escribe qué significa para ti).
5.
¿Qué diferencia encuentras entre reciclaje-reúso?
6.
¿Realizas alguna acción para el beneficio del medio ambiente?, si es así, ¿cuál?
7.
¿Sabes sobre los beneficios de reciclar-reusar?
8.
¿Estarías dispuesto y determinado a participar?
Sí
No
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
19
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
Determinación y distribución de equipos por áreas, llevando acabo una tabla-registro, como la
siguiente:
Tabla-Registro de distribución de equipos por áreas
Equipo: __________ Ubicación (área):__________
Día
Brigada de: Bolsa
Brigada de:
Brigada de:
Residuos
(fecha)
de botanas
Bolsa de galletas
Bolsa de pan
totales
dulce
1.
2.
3.
4.
5.
En la fase 2; desarrollo, con la participación de cinco personas, se obtuvieron los siguientes
datos, en una semana, por área:
Equipo: _Azul__ Ubicación (área):_1_____
Día
Brigada de: Bolsa
Brigada de:
Brigada de:
Residuos
(fecha)
de botanas
Bolsa de
Bolsa de pan
totales
galletas
dulce
1.
20
15
18
53
2.
22
20
10
52
3.
30
15
26
71
4.
15
20
15
50
5.
21
16
18
55
281
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
20
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
Equipo: _Aurora__ Ubicación (área):____2_____
Día
Brigada de: Bolsa
Brigada de:
Brigada de:
Residuos
(fecha)
de botanas
Bolsa de
Bolsa de pan
totales
galletas
dulce
1.
7
5
3
15
2.
21
11
8
40
3.
30
20
12
62
4.
11
16
10
37
5.
26
19
5
50
204
Equipo: _Delta_ Ubicación (área):____3_____
Día
Brigada de: Bolsa
Brigada de:
Brigada de:
Residuos
(fecha)
de botanas
Bolsa de
Bolsa de pan
totales
galletas
dulce
1.
10
22
18
50
2.
20
31
23
74
3.
28
16
18
82
4.
26
36
23
85
5.
12
10
20
42
333
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
21
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
Equipo: __Cienfue__ Ubicación (área):____4_____
Día
Brigada de: Bolsa
Brigada de:
Brigada de:
Residuos
(fecha)
de botanas
Bolsa de
Bolsa de pan
totales
galletas
dulce
1.
5
3
2
10
2.
10
7
5
22
3.
12
12
4
28
4.
18
9
7
34
5.
16
15
2
33
127
Equipo: ___Xipe___ Ubicación (área):____5_____
Día
Brigada de: Bolsa
Brigada de:
Brigada de:
Residuos
(fecha)
de botanas
Bolsa de
Bolsa de pan
totales
galletas
dulce
1.
18
12
12
42
2.
20
32
7
59
3.
26
8
10
44
4.
15
13
15
43
5.
11
17
9
37
262
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
Emmanuel Chávez
Nota: Adaptada. Instalaciones del plantel [Mapa] Recuperado de http://www.prepa2.unam.mx/index.php/instalaciones
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
22
UNAM - ENP2
Emmanuel Chávez
23
UNAM - ENP2
Ilustración 3: Impresión de pantalla de la página web
Nota: Tomada. Reciclaje-Reúso [Imagen]. 2013. Recuperado de http://reciclaje-reuso.snack.ws/
Referencias_________________________________________________________________
Aguilar, Margarita y Salas Héctor. (1988). La Basura: manual para el reciclamiento urbano.
Trillas: México.
Arvizu, José Luis. (2010). La basura como recurso energético. Situación actual y prospectiva
en México. Revista INGENIERÍA CIVIL, (Ed 496, pp. 37-44). Recuperado de:
http://www.iie.org.mx/boletin012011/inves.pdf
Castillo Berthier, Héctor (2003). Garbage work and society. Amsterdam, Holanda, Resourses,
Conservaton and Recycling. 39, 193 -210.
Deffis, Armando. (1989). La basura es la solución. México: Editorial Concepto, S.A.
Denegri Coria M, González Gómez J, Sepúlveda Aravena J. (2010), Estrategias Instrucciones
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.
Emmanuel Chávez
24
UNAM - ENP2
para promover en estudiantes universitarios actitudes hacia el reciclaje. Revista
EDUCERE: Investigación arbitrada, pp. 319-331. ISSN: 1316-4910 Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32758/1/articulo7.pdf
Gómez Abril, M. (2010). El reciclaje y la participación ciudadana. Ide@s CONCYTEG 5(60),
pp. 598-608. Recuperado de:
http://www.concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/60072010_EL_RECICLAJE_PA
RTICIPACION_CIU DADANA.pdf
Maldonado L. (2006). Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de
educación superior: Estudio de caso. Revista Ingeniería, 10-1, pp. 59-68. ISSN: 1665529X, UNAM, México.
Mata, M. (2005). Gestión ambiental local en el municipio Caroní: Problemática de los desechos
sólidos en Ciudad Guayana. COPÉRNICO: Revista Arbitrada Interdisciplinaria, pp. 0513. Recuperado de: http://copernico.uneg.edu.ve/numeros/c04/c04_01.pdf
Pérez, R. (2012). ¡Actitud!. Organismo Técnico Intermediario de Capacitación de AsimetSIMET CAPACITACIÓN, párr. 4. Recuperado de:
http://www.asimetcapacitacion,cl/actitud.html
TerraCycle (2013). Cómo funciona. Recuperado de: http://www.terracycle.com.mx/esMX/pages/comofunciona.html
TerraCycle. (2013). Qué hacemos. Recuperado de: http://www.terracycle.com.mx/esMX/pages/quehacemos.html
Concientización y desarrollo con envolturas en base al reciclaje-reúso.