INFLUENCIA DE CUBIERTAS VEGETALES EN LA ESTABILIDAD DE AGREGADOS Y CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO EN VIÑEDO Sara Ríos Ramos [email protected] Ramón A. Bienes Allas [email protected] Blanca Sastre Rodríguez [email protected] Departamento de Investigación Aplicada y Extensión Agraria Andrés García Díaz [email protected] Evaluar el efecto de dos cubiertas vegetales (Brachypodium distachyon y vegetación espontánea) frente al laboreo tradicional, sobre el contenido en carbono orgánico y estabilidad estructural de los agregados del suelo 1 – 3 : Vegetación espontanea 4 – 6 : Brachypodium distachyon 7 – 9 : Laboreo tradicional(control) • Estabilidad estructural de agregados: “Drop-test” (Imeson & Vis, 1984)-------> CND (Counting Number of Drops) • Carbono Orgánico (SOC y C-POM) : Walkley & Black ( 1934) Gráfico de medias para CND según tratamiento. Diferentes letras indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05) Tratamientos ( n = 9) SOC (%) C -POM / SOC (%) Laboreo 0,81 ± 0,22 37,81 ± 11,42 B. distachyon 0,88 ± 0,24 40,25 ± 9,01 Vegetación espontanea 0,97 ± 0,26 46,18 ± 10,15 Media ± desviación estándar del Carbono Orgánico del Suelo (SOC) y Carbono Orgánico del POM respecto al SOC (C-POM/SOC) un año después de la implantación de las cubiertas vegetales. EFECTO DE LA APLICACIÓN REPETIDA DE HERBICIDAS EN SU DISIPACIÓN EN UN SUELO ENMENDADO Eva Pose Juan [email protected] Mª Jesús Sánchez Martín [email protected] Mª Soledad Andrades [email protected] Mª Sonia Rodríguez Cruz [email protected] Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por la Junta de Castilla y León (Proyectos CSI264A12-1 y CSI240U14). E. Pose Juan agradece al Ministerio de Ciencia e Innovación por su contrato Juan de la Cierva. Objetivo: Estudiar la disipación de tres herbicidas (mesotriona, triasulfuron y petoxamida) aplicados de manera repetida en un suelo sin enmendar y enmendado con lodo de depuradora o compost verde y el efecto de la aplicación del herbicida y de la enmienda sobre la actividad de las comunidades microbianas. Este trabajo forma parte de un proyecto que tiene como objetivo estudiar el efecto de la aplicación simultánea en el suelo de enmiendas orgánicas y pesticidas en las comunidades microbianas del suelo incluyendo la evaluación de su actividad, abundancia y diversidad y el posible impacto en la capacidad de estas comunidades de biotransformación de contaminantes y de conservación del suelo. Métodos: Preparación de suelos Pre-incubación suelos en enmendados en campo condiciones ambientales Cinéticas de disipación - 3 suelos: Suelo, S+Compost, S+Lodo Incubación suelos en condiciones controladas - 3 herbicidas: mesotriona, triasulfuron y petoxamida - 2 dosis herbicida repetidas de 2 mg/kg - Análisis herbicidas: HPLC-MS Suelo Suelo+ Actividad deshidrogenasa Suelo+ Suelo estéril Compost Lodo - Método de Tabatabai Resultados: Cinéticas disipación (Vidas medias de disipación DT50) Actividad deshidrogenasa Triasulfuron (% del aplicado) 100 Suelo S+L Mesotriona S+C Triasulfuron Petoxamida 80 DT50 (d) 60 DT50 (d) DT50 (d) DT50 (d) DT50 (d) DT50 (d) (1) (2) (1) (2) (1) (2) S 4.8 8.1 20.4 22.9 11.9 8.1 S+L 17.7 37.9 24.7 21.6 8.3 6.8 S+C 11.7 28.2 57.1 33.2 12.3 10.0 40 20 0 0 20 40 60 80 100 Tiempo (días) 120 140 Conclusiones: La aplicación repetida de herbicidas al suelo modifica la velocidad de disipación y la actividad deshidrogenasa del suelo en función del pesticida aplicado. EFECTO DE COMPOST VERDE EN EL COMPORTAMIENTO DE DOS HERBICIDAS EN CAMPO: ESTUDIOS PRELIMINARES Eva Pose Juan. [email protected] Jose Manuel Ordax. [email protected] Mª Sonia Rodríguez Cruz. [email protected] Mª Jesús Sánchez Martín. [email protected] Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por la Junta de Castilla y León (proyecto CSI240U14). E. Pose-Juan agradece al Ministerio de Ciencia e Innovación por su contrato Juan de la Cierva. Objetivo: Optimización del método de determinación de los herbicidas triasulfuron y prosulfocarb, aplicados como dos formulaciones comerciales, de forma individual y conjunta, en un suelo no enmendado y enmendado con compost verde • Estudio preliminar dentro de un proyecto que estudia las modificaciones en el comportamiento de los herbicidas triasulfuron y prosulfocarb y su efecto en las comunidades microbianas del suelo en condiciones reales de campo. • Este estudio se lleva a cabo en parcelas experimentales en la finca experimental "Muñovela“ del IRNASA. Se prepararon parcelas en suelo no enmendado (12) y en suelos enmendado con compost verde (12) y los herbicidas se aplicaron a las dosis agronómicas. El experimento se lleva a cabo por triplicado. Optimización: Resultados y Discusión: Relación suelo/disolvente Disolvente de extracción Procedimiento de extracción, evaporación y redisolución de la muestra Optimización condiciones HPLC-MS - % Recuperación ˃80 % - LD y LC : 0.018-0.026 y 0.059-0.088 µg/mL (triasulfuron) y 0.005-0.008 y 0.0170.027 µg/mL (prosulfocarb) - r2 : 0.984-0.999 Conclusiones: Se optimizó un método rápido y sencillo para la determinación de triasulfuron y prosulfocarb aplicados como formulaciones comerciales en un suelo no enmendado y enmendado con compost verde obteniéndose recuperaciones ˃ 80% en ambos casos. IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE FUNGICIDAS EN LAS CONCENTRACIONES DE Cu EXTRAÍBLE DE UN SUELO DE VIÑEDO DE LA D.O. RIBEIRO. Irene Varela Vila Rosane da Silva Diaz Aitor García Tomillo Jose Manuel Mirás Ávalos [email protected] [email protected] Aitor.garcia.tomillo @udc.es Eva Vidal Vázquez Marcos Lado Liñares [email protected] [email protected] Breve explicación poster Los suelos de viñedo pueden contener cantidades excesivas de metales pesados, en particular cobre, debido a la aplicación de productos fitosanitarios y abonos. En este trabajo se determinaron las concentraciones de Cu disponible y su variabilidad en un suelo de viñedo de la D.O. Ribeiro. Para ello se tomaron 65 muestras espaciadas por 0,8 m a lo largo de un transecto. La profundidad de muestreo fue de 0 a 20 cm. La extracción de las formas disponibles se realizó empleando los reactivos DTPA y Mehlich-3. El Cu disponible extraído ascendió a 25,69 ± 2,10 y 51,60 ± 3,59 mg kg-1 usando DTPA y Mehich-3 respectivamente, lo que indica cantidades excesivas en cuanto a la disponibilidad de dicho elemento. Estas concentraciones son superiores a valores esperables en este tipo de suelos, lo que indica una acumulación debida a la aplicación de fungicidas conteniendo Cu. Relación entre erosividad de la lluvia y aportes de cobre al suelo mediante pluviolavado en viñedo Paula Pérez Rodríguez [email protected] Diego Soto Gómez [email protected] m Marcos Paradelo Pérez [email protected] José Eugenio López Periago [email protected] Resumen El uso de fungicidas basados en cobre (FBC) en cultivos agrícolas incrementa la concentración de este elemento en las capas superficiales del suelo debido a su eliminación a través del pluviolavado. En este estudió se llevó a cabo una relación entre las pérdidas de cobre (tanto solubles como particuladas) y la capacidad erosiva de la lluvia (parámetro EI30). Los resultados mostraron que en este caso, las pérdidas de cobre no dependen de la energía erosiva de la lluvia sino de la cantidad de cobre contenida en las hojas. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA DE UN SUELO BAJO CUBIERTA VEGETAL EN UN VIÑEDO DE LA DO Ca RIOJAFOTO 4º autor Jon Kortabarria Mantzizidor [email protected] m Gerardo Besga Salazar [email protected] Roberto Perez-Parmo [email protected] us Ana Aizpurua Insausti [email protected] s Sin embargo, posteriormente se comprobó que el laboreo del suelo supuso una mejora de la conductividad hidráulica del suelo con respecto al tratamiento de cubierta vegetal sin labrar. Este efecto no se mantuvo durante todo el ciclo de cultivo y en poco tiempo se igualó la conductividad de ambos En la fase de crecimiento activo detratamientos. la cubierta vegetal de cebada, la conductividad hidráulica del suelo fue mayor que en el tratamiento de suelo desnudo donde el labrado se había realizado varios meses antes. Efecto de los incendios forestales en la firma isotópica de la materia orgánica del suelo. δ13C y δD de series de n-alcanos liberados por FOTO 4º autor pirólisisis (Py-CSIA) Nicasio T. JiménezMorillo [email protected] Rafael López Núñez, [email protected] José Mª de la Rosa Arranz [email protected] Francisco J. GonzálezVila [email protected] José A. GonzálezPérez, [email protected] Efecto de un incendio forestal en la serie de n-alcanos de la MOS. Instrumentos principales del laboratorio de isótopos estables del IRNAS-CSIC Efecto de un incendio forestal sobre la firma isotópica de la serie de n-alcanos de la MOS en fracciones de suelo. δ13C (izquierda); y δD (derecha); materia orgánica particulada (2-1 mm); fracción fina (<0.5 mm). RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN SUELOS AGRÍCOLAS DE LAS ISLAS CANARIAS Ricardo Díaz Díaz [email protected] María del Mar Bernal Suárez [email protected] José Asterio Guerra García [email protected] m Primera parte de un programa de monitorización de residuos de plaguicidas en tierras de cultivo en Canarias, en el que se han recogido un total de 74 muestras para realizar el análisis de residuos de 140 plaguicidas diferentes. Se han detectado un total de 266 residuos, correspondientes a 60 plaguicidas diferentes, 33 insecticidas y acaricidas, 24 fungicidas y 3 herbicidas. El 68 por ciento de los residuos detectados corresponden a insecticidas y acaricidas. Los plaguicidas más frecuentemente detectados y en mayores concentraciones han sido los acaricidas Óxido de Fenbutaestan y Buprofecina y el insecticida Clorpirifos. La mayor incidencia de residuos (4,96 residuos/muestra) se ha encontrado en las tierras de cultivo de hortalizas destinadas al mercado local. Este trabajo ha sido cofinanciado mediante recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), articulados a través del Programa de Cooperación Transfronteriza España – Fronteras Exteriores (POCTEFEX) DENDROCRONOLOGÍA DE ARBUSTOS (Retama shpaerocarpa (L.) Boiss) COMO HERRAMIENTA DE DATACIÓN DEL ABANDONO DE CAMPOS AGRÍCOLAS Irene Verdú. Irene.verdu@estudia nte.uam.es Sara Cantador Sara.cantador@estudiant e.uam.es María José Marqués Mariajose.marques@ uam.es Mª Pilar Carral pilar.carral@uam. Uno de los problemas con los que se enfrentan los investigadores del suelo es el largo plazo necesario para observar cambios en sus propiedades en condiciones naturales. Cuando se produce el abandono de las tierras agrícolas, éstas pueden derivar en una progresiva degradación o en una progresiva recuperación de la cubierta vegetal. Ésta será más evidente cuanto mejores sean las condiciones de partida y más benigno sea el clima. En este estudio se emplea la dendrocronología en los tallos de la Retama sphaerocarpa L. (Boiss.) para estimar el tiempo de abandono. Se considera que los suelos bajo las retamas y en su proximidad más inmediata no han sido labrados en el plazo de tiempo que indican los anillos de cada retama. Consecuentemente, se abordan los cambios habidos en el suelo, concretamente en su capacidad de recuperación de materia orgánica, su estabilidad estructural y su densidad aparente en un tiempo máximo de 13-14 años de abandono en comparación con el laboreo actual.
© Copyright 2025