Fundiccep Integrado CATIE - Revista PAPD

Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE
INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE)
Maestría en Práctica del Desarrollo (MPD)
Estudio de caso: historia, situación actual, actores,
retos y lecciones aprendidas de las organizaciones
aliadas de la conservación de la zona de Cerro Punta,
Provincia Chiriquí, Panamá.
Elaborado por estudiantes de la MPD: Kolbe Soares, Rafael Eusebio, Jacinto
Gómez, Claudia Medellín, Rosa Vásquez, Ilde Narváez, Bertha Luz Rosales,
Estuardo Girón, Oscar Aragón, María José Leiva, Petronila Colque, Luis
Trevejo.
03, Mayo 2012, Turrialba, Costa Rica
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Contenido
1.
2.
Introducción ........................................................................................................................... 3
1.1.
Objetivo ......................................................................................................................... 3
1.2.
Alcances y limitaciones ................................................................................................. 4
1.3.
Agradecimientos ............................................................................................................ 4
Metodología ........................................................................................................................... 5
2.1.
Entrevista semiestructurada para analizar contexto del área de incidencia de
FUNDICCEP.............................................................................................................................. 5
2.2.
Historia: linea del tiempo, puntos de inflexion ............................................................... 6
2.3.
Actores, sus funciones y participación .......................................................................... 6
2.4.
Situación actual ............................................................................................................. 8
3. Caracterización del contexto de Cerro Punta: Aspectos históricos, biofísicos, productivos y
socioeconómicos ......................................................................................................................... 10
4.
5.
6.
3.1.
Aspectos Biofísicos ..................................................................................................... 10
3.2.
Aspectos Socioeconómicos ........................................................................................ 11
Historia: línea del tiempo y puntos de inflexión de FUNDICCEP ........................................ 13
4.1.
Actores involucrados ................................................................................................... 16
4.2.
Puntos de inflexión (con sus causas internas y/o externas) ....................................... 17
La historia con actores involucrados como aliados de la conservación ............................. 22
5.1.
Asociacion de Productores de Cebolla Exportables- APCE ....................................... 22
5.2.
Amigos del Parque Internacional La Amistad (AMIPILA)............................................ 24
5.3.
Grupo Orgánico de Agricultores Cerropunteños – GORACE ..................................... 28
5.4.
Asociación Ambiental de Chiriquí (ASAMCHI) ............................................................ 31
5.5.
Asociación Agro ambientalista Macho del Monte. ..................................................... 33
5.6.
Asociación Agroecoturística La Amistad – ASAELA ................................................... 35
5.7.
Alianza para el Desarrollo Ambiental de Tierras Altas –ADATA ................................. 36
5.8.
Sintesis de Actores Históricos relacionados con FUNDICCEP entrevistados. ........... 38
Situacion actual de FUNDICCEP y retos ............................................................................ 39
6.1.
Turismo dentro del contexto local: .............................................................................. 40
6.2.
Los retos ...................................................................................................................... 40
6.3.
Perspectivas actuales sobre FUNDICCEP ................................................................. 45
7.
Lecciones aprendidas y conclusiones ................................................................................. 48
8.
Bibliografía: .......................................................................................................................... 49
9.
Anexos ................................................................................................................................. 50
9.1.
Anexo 1. Fotografías de las actividades de montaje del estudio de caso .................. 50
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
1. Introducción
El trabajo presente fue realizado por parte de los estudiantes de segundo año de la
Maestría de Práctica del Desarrollo del CATIE del año 2012. El trabajo surgió ante la
necesidad planteada de realizar una sistematización sobre la experiencia de una serie
de organizaciones aliadas en pro de la conservación del medio ambiente en la zona de
amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad en Panamá, a través de la
solicitud de FUNDICCEP y de Conservación Internacional, con el fin de contribuir con
una reconstrucción histórida y avanzar hacia un estudio de caso e identificación de las
lecciones aprendidas principalmente de aspectos organizacionales desde que
empezaron a realizar proyectos de desarrollo local en el área de Cerro Punta en
Panamá. De esta forma el presente trabajo pretende ser un insumo para una
sistematización más profunda sobre la historia y los hitos que han marcado el
desarrollo y evolución del funcionamiento de estas organizaciones unidas por la
conservación y el desarrollo local..
Una parte importante de este estudio de caso es la identificación de actores clave de
la conservación y del desarrollo sostenible, con los cuales CI, y posteriormente
FUNDICCEP han trabajado durante el proceso de formación y ejecución de proyectos
dentro del área. Las relaciones entre los actores permiten visualizar las interacciones
humanas, sociales, políticas, culturales y de otra índole y que resultado surgió de esta
interacción y del trabajo en conjunto que han impulsado en el área y
fundamentalmente el impacto social que ha generado la FUNDICCEP y demás
organizaciones.
1.1.
Objetivo
El objetivo del trabajo es realizar un estudio de caso que rescate las experiencias de
FUNDICCEP y de otras organizaciones relacionadas a la gestión socioambiental y de
conservación.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
1.2.
Alcances y limitaciones
Es importante considerar que el trabajo tuvo un alcance limitado en diversos aspectos,
en parte por el tiempo para la recopilación de la información de una experiencia tan
amplia y compleja; además que como todo ejercicio académico debe ajustarse a
ciertos requisitos que no siempre permiten ajustarse al 100% a los requerimientos de
la entidad solicitante, incluso puede reflejar en algún grado opiniones contrastantes
entre entrevistados o sesgadas de acuerdo a la perspectiva de las personas a las que
se pudo entrevistar. Se espera que el documento sirva como un punto de partida que
pueda ser mejorado y continuado por medio de otros trabajos en el futuro, que le
permitan a FUNDICCEP y a todas las organizaciones aliadas de la conservación y el
desarrollo sostenible de la zona de Cerro Punta y área de amortiguamiento de la
Reserva de Biosfera de la Amistad, continuar documentando sus aprendizajes para los
interesados en conocer de su experiencia y todos los valiosos logros que ha
conllevado.
1.3.
Agradecimientos
Se agradece el apoyo brindado por los integrantes de FUNDICCEP en especial a
Damaris Sánchez y a David Samudio, así como a todas las personas de las diferentes
organizaciones quienes brindaron su tiempo para las entrevistas y compartir su
conocimiento, también a Luis Murillo de Conservación Internacional y a José Oduber
Rivera (q.e.p.d) por su apoyo en la elaboración del trabajo y en la inspiración del
mismo, respectivamente.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
2. Metodología
El trabajo se realizó en la provincia de Chiriquí, Panamá; en coordinación con
FUNDICCEP. Consistió en el montaje de un estudio de caso enfocado en los aspectos
organizacionales que resultaron clave en la integración de los diversos actores y
agentes locales del desarrollo sostenible, en la zona de amortiguamiento de la
Reserva de Biosfera La Amistad.
Para esto se consideraron diversos aspectos de información relevante tales como:



Contexto interno y externo del proceso, tanto en sus aspectos naturales como
productivos y socioeconómicos
Historia y actores del proceso, actores clave, línea del tiempo, puntos de
inflexión, interrelaciones , retroalimentaciones, eventos clave, etc.
Situación actual: logros a la fecha, aspectos sin resolver, desafíos prioritarios
Cada uno de los aspectos contó con instrumentos y actividades para la recopilación de
información que permitiera la reconstrucción histórica, el conocimiento de las
situaciones que sucedieron en el proceso, así como las actuales, estos se detallan a
continuación.
2.1.
Entrevista semiestructurada para analizar contexto del área
de incidencia de FUNDICCEP
Preguntas generales
¿Cómo influencian las actividades de la ONG con los medios de vida de las
comunidades?
¿Cómo han evolucionado las actividades de la comunidad con la intervención de la
ONG y el parque?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas para las comunidades por las influencias del
PILA y la intervención de la ONG?
¿Cómo considera la importancia de la existencia de PILA en la intervención de la ONG
en la zona?
Respecto a las áreas protegidas ¿Cómo se vinculan y cuál es su importancia para la
comunidad?
Qué tipo de actividades realiza? (usted y la comunidad) y como los denomina?
Que aprovechan del bosque (maderas, animales, plantas medicinales, semillas, frutos,
nimbres)
Como se organizan internamente en la comunidad?
Como se organizan externamente? (redes de alianzas, cooperación)
Como se interactúan con las organizaciones gubernamentales?
Como se da la gestión del territorio?
Existe un comité gestor en la zona?
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Existen proyectos o programas federales, regionales, ONG´s locales e internacionales
(de gobierno) en la zona?
Con que servicios cuenta la comunidad (salud, infraestructura, educación,
comunicación)?
Adicionales
Observar los medios de vida de la comunidad.
Principales problemas socioeconómicos
Desafíos ambientales
Principales componentes agropecuarios en las fincas
2.2.
Historia: línea del tiempo, puntos de inflexión
Línea del tiempo para FUNDICCEP
Para recopilar información de base para la elaboración de la línea del tiempo de
FUNDICCEP, se empleará el siguiente formato:
¿Qué paso?
¿Cuándo?
¿Por qué es clave?
¿Quiénes
participaron?
Línea del tiempo para Organizaciones asociadas a FUNDICCEP
Preguntas a realizar:
1. ¿Cómo surgió la iniciativa de asociarse a FUNDICCEP?
2. ¿Cuáles fueron los objetivos iníciales que motivaron asociarse a FUNDICCEP?
3. ¿Qué sucesos han marcado a su organización durante el tiempo que han
trabajado con FUNDICCEP?
4. ¿Cuáles han sido las cosas buenas y malas que ha enfrentado la Red ADATA?
2.3.
Socios de
FUNDICCEP
Actores, sus funciones y participación
Cuando
se
constitu
yen
como
organiza
ción y
Cuando
inicia su
trabajo
en la
zona
(periodo)
Como
se
conocie
ron y
relacion
aron
con
Que
acciones/event
os clave
recuerda que
ha hecho
FUNDICCEP
(favorables o
Que los
ha
motivado/
desmotiva
do a
continuar
trabajando
Que
cambios
se han
dado
a partir de
esta
relación
Que otras
organizaciones
respaldan o no
su quehacer
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
que
fines
persigue
n
(Solicitar
al final
de la
entrevist
a
material
es al
respecto
de su
que
hacer)
FUNDICCEP
Club La
Amistad
(actualmente
la Asociación
Agroecoturíst
ica La
Amistad ASAELA)
Grupo
orgánico de
agricultores
Cerropunteño
s (GORACE);
Amigos del
Parque
Internacional
La Amistad
(AMIPILA)
La Alianza
para el
Desarrollo
Ambiental de
Tierras Alta
(ADATA)
APCE
ASEPOR Macho Monte
FUNDI
CCEP
no para su
organización)
con
FUNDICC
EP
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
REAL
BOQUETE
2.4.
Situación actual
Situación actual (para FUNDICCEP).
¿Organigrama de la fundación? ¿Cuántas personas laboran en la fundación?
¿Cuántos proyectos tienen actualmente en ejecución?
¿Cuál ha sido el proyecto que consideran ha tenido mayor impacto en las
comunidades?
¿Existen alianzas entre Funciccep y otras organizaciones?¿cuáles? Explique en qué
consiste la alianza.
Explicar brevemente como funciona FUNDICCEP
¿Cómo consiguen los fondos? ¿Cómo administran los fondos?¿como
¿Realizan alguna actividad que genere ingresos directos a la fundación?
¿Geográficamente cual es su área de acción?
¿Cómo considera la situación actual de FUNDICCEP? (estable, en crisis, posicionada
en la zona, etc)
¿Cuál es el mayor problema al que se enfrenta actualmente como organización?
¿Cuál es la mayor fortaleza como organización?
¿Realizan actividades de apoyo social? (apoyo en becas, fiestas de las comunidades,
apoyo para enfermedades)
¿Cómo formulan sus proyectos? (participativamente, de manera unilateral) Describa
brevemente el proceso de formulación de proyectos.
Conclusiones (para funciccep)
¿Cuál ha sido el mayor obstáculo al que se han enfrentado? ¿Cómo lo enfrentaron?
Describa su estrategia. ¿Se enfrentarían a él de la misma forma o lo harían diferente
actualmente?
¿Cuáles consideran ha sido sus principales logros?
¿Con que organización han trabajado más y porque?
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
¿Cuál consideran ha sido el proyecto con mayor impacto en la comunidad y por qué?
Si empezaran de nuevo como organización ¿Qué harían diferente?
¿Cuál consideran que ha sido el mayor error de la fundación? ¿Por qué?
Podrían haber logrado todo sin la existencia de alianzas con otras organizaciones.
¿Por qué?
¿Por qué consideran que las organizaciones aliadas escogen a FUNDICCEP para
trabajar en conjunto?
¿Qué tan importante ha sido su relación con las instituciones. ¿Las consideran como
aliados estratégicos?¿por qué?
¿Cuál consideran que ha sido el mayor aprendizaje trabajando con aliados?
Han detectado cambios o impactos en las comunidades que no esperaban o que no
estaban considerados como resultado de los proyectos. ¿cuáles?
¿Cuál consideran ha sido el mayor aporte de FUNDICCEP a la comunidad?
¿Cuál fue hito histórico que consideran fue el que dio origen a FUNDICCEP? ¿existiría
FUNDICCEP sin este hito?
¿Cuál consideran es su principal reto actualmente?
Situación actual (para las organizaciones).
Describa brevemente a que se dedica su organización?
¿Cómo describe su relación actual con FUNDICCEP? (apoya técnicamente en varios
proyectos, en un proyecto en específicos, económico, etc)
¿Cómo considera la situación actual la relación de FUNDICCEP y su organización?
(estable, en crisis, posicionada en la zona, etc)
¿Cuál es el principal beneficio para la organización que representa, que obtiene de su
relación con FUNDICCEP?
¿Desde su punto de vista cuál es el mayor problema al que se enfrenta actualmente
FUNDICCEP?
Desde su punto de vista ¿cuál es la mayor fortaleza de FUNDICCEP?
Conclusiones (para organizaciones)
¿Qué modificaría de su relación con FUNDICCEP?
¿porqué?
¿Qué cosas no cambiaria de la fundación FUNDICCEP?
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
¿Por qué decidió su organización establecer alianza con FUNDICCEP?
¿Cuál considera ha sido el mayor aporte de FUNDICCEP a la comunidad?
¿Cuál considera es el principal reto actualmente de funciccep?
¿Cuál considera que ha sido el mayor error de FUNDICCEP? ¿Por qué?
Finalmente, toda la información recopilada se organizó y ordenó en un solo
documento. Se incluyeron algunos comentarios y análisis cualitativos básicos,
principalmente para obtener lecciones aprendidas de la experiencia de FUNDICCEP y
de las organizaciones aliadas por la conservación.
3. Caracterización del contexto de Cerro Punta: Aspectos
históricos, biofísicos, productivos y socioeconómicos
El corregimiento de Cerro Punta fue creado el 11 de noviembre de 1953, mediante
acuerdo número 33. Según la historia del lugar, el nombre Cerro Punta está inspirado
en las las montañas existentes en sus alrededores, pues Cerro Punta se encuentra
ubicado en un valle, rodeado por montañas densamente cubiertas de bosques. La
altitud es de casi 2,000 metros sobre el nivel del mar, siendo Cerro Punta la villa más
alta que tiene Panamá, y es conocido nacionalmente por su producción agrícola, ya
que actualmente en la región se produce el 80% de los vegetales consumidos por los
panameños. En la zona de Cerro Punta, se cuenta con servicios turísticos como
hoteles, pensiones, cabañas, restaurantes, bares y operadores turísticos directos.
3.1.
Aspectos Biofísicos
Condiciones Geográficas
La provincia de Chiriquí está localizada en el extremo suroccidental de la República de
Panamá y tiene una superficie de 8,653.23 km cuadrados.
Las tierras altas chiricanas son de origen volcánico y ocupa gran parte del territorio a
lo largo de la cordillera central. Los climas templados de altura son propios de las
áreas más elevadas de la provincia; principalmente en Cerro Punta, Volcán y Boquete.
En estas zonas llueve abundantemente, casi nueve meses al año, lo que contribuye
agradablemente al ambiente de esta región.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Cerro Punta pertenece al Distrito de Bugaba de lala provincia de Chiriquí, ubicada en
la zona oeste del Panamá. Está ubicado a una altitud de 1970 metros sobre el nivel del
mar, con una temperatura aproximada que oscila entre los 0º C y los 15º C (datos
IPAT, Instituto Geográfico Tommy Guardia).
3.2.
Aspectos Socioeconómicos
Condiciones Demográficas
En la encuesta a los hogares de las comunidades de Volcán, Caisán y Cerro Punta,
realizada por Gonzales en 2006, demostró que la mayoría de los habitantes de los
corregimientos de Cerro Punta y Volcán están involucradas con la actividad
agropecuaria, pues los datos presentaron 34% de actividad agrícola, 7% ganadería,
7% sector público, 10% sector privado, 5% jubilados, 26% independientes, 8% amas
de casa, 3% otras. Además, los datos para el promedio de ingresos familiares
mensuales muestra que el 47% de los hogares encuestados indican que sus ingresos
están en un promedio de B/.200.00 a B/.400.00 mensuales, el 23% de los hogares
encuestados indican que sus ingresos están en un promedio de B/.401.00 a B/.600.00
mensuales, el 17% manifestó que sus ingresos mensuales están desde B/.801.00 en
adelante y el 13% de los hogares encuestados informaron estar en el rango de
B/.601.00 a B/.800.00 mensuales.
La actividad turística es importante para la zona pues hay bellezas naturales que
proporcionan
muchos
atractivos
turísticos
como:
fincas,Senderos,
Parque
Internacional La Amistad y Parque Nacional Volcán Barú. La infraestructura turística es
buena, ya que cuenta con hospedajes (hoteles, posadas) para dar acogida a los
turistas que llegan a la zona. En las comunidades de tierras altas se cuenta con una
infraestructura de transporte que cubre las necesidades de los pobladores.
Condiciones Socioeconómicas y Productivas
Cerro Punta es considerado como el “Granero del País”, pues además de producir la
mayoría de las hortalizas que se consume en Panamá, principalmente, papa, arroz,
maíz, cebolla, lechuga, zanahoria, brócoli, remolacha, coliflor, fresa; exporta gran
variedad de plantas ornamentales de altura.
Según datos de Ministerio de Desarrollo Agropecuario (2004), Cerro Punta cuenta con
un total de 1.,754 productores. Es decir, el 73.2 % del total de la población
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
económicamente activa se dedica a actividades gropecuarias. En orden de
importancia le siguen el comercio y los hoteles-restaurantes, con 8.6% y 3.9 %
respectivamente. La superficie ocupada por las explotaciones agropecuarias en Cerro
Punta es de 5,535 hectáreas, lo que equivale a un 1.3% de la superficie total de
explotaciones agropecuarias de la provincia.
Además existen fincas de cría de ganado vacuno; cría de caballos pura sangre, Harás
y cría de ovejas. También hay recursos minerales no metálicos y metálicos como el
oro y el cobre (datos MICI, recursos minerales).
Pese a que la mayoría de las personas en Cerro Punta se mantienen económicamente
activas, la mano de obra local no logra cubrir la demanda de las actividades
agropecuarias en la comunidad, esto es debido a que, generalmente, los jóvenes
deciden salir de la comunidad principalmente a David (zona urbana), en búsqueda de
mejores empleos o que no tengan mucha relación con los trabajos de campo;
consecuente a esto se percibe un fuerte flujo de inmigración de familias enteras
provenientes de la comarca Ngäbe-Buglé, para cubrir esta demanda y desempeñar
dichas actividades. Esta inmigración generalmente se da en temporadas de cosecha
aunque algunas familias deciden ser residentes permanentes de Cerro Punta. Al
contar con la mano de obra de los indígenas Ngäbe-Buglé, la mano de obra local se
desplaza aun más a zonas urbanas, también es importante recalcar que las familias
Ngäbe-Buglé se convierten en un sector demandante de servicios y necesidades
básicas que Cerro Punta tiene que contemplar en su presupuesto.
A pesar de que las actividades agropecuarias ocupan el primer lugar en importancia,
en Cerro Punta, la información recabada, señala que en la dinámica de la
comercialización
agropecuaria
no
existe
una
plataforma
de
involucramiento
participativa de los productores, ya que la mayoría comercializa sus productos de
manera individual ya sea en la región o llevarlas personalmente hasta la capital del
país, otros optan por hacer la entrega de sus productos a intermediarios; por lo que no
se puede hablar de la existencia de un valor agregado o comercio justo de la
producción.
Es importante mencionar que otro de los problemas en la zona, es el excesivo uso de
plaguicidas para las actividades agrícolas, que incrementa los costos de producción
además de los impactos ambientales que esto ocasiona y no existe un plan de manejo
de buenas prácticas agrícolas.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Debido a que el Corregimiento de Cerro Punta se encuentra en área de
amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad y el Parque Nacional Volcán
Barú, la riqueza de recursos de los naturales existentes en la zona, como bosques,
ríos, suelos fértiles y demás, ha atraído intereses de aprovechamiento que no
necesariamente han sido basados en la sustentabilidad. A raíz de esto, empezaron a
surgir iniciativas locales e internacionales que permitieron iniciar la concientización de
la sociedad civil. Uno de los hechos más relevantes fue la , conformación del proyecto
AMISCONDE, el cual arrancó a partir de la presencia y apoyo de Conservación
Internacional que se encontraba trabajando con este mismo proyecto en el área de
amortiguamiento de la Reserva de Biosfera la Amistad, tanto en Costa Rica como en
Panamá. El proyecto AMISCONDE generó interés y apropiación de la comunidad, lo
cual dio origen a FUNDICCEP, como una fundación local que asumiría los retos de
continuidad del proyecto AMISCONDE. En sus inicios el proyecto AMISCONDE
buscaba promover el uso sostenido y conservación de los recursos naturales,
mediante un cambio en el comportamiento del habitante frente al deterioro ambiental
de la comunidad (Sistematización del Proyecto AMISCONDE-Panamá, 1998) además
buscó aglutinar los esfuerzos aislados de las diferentes organizaciones o
asociaciones, que trabajan en pro de los recursos naturales, existentes en esos
momentos. Sin embargo, al pasar del tiempo surge la idea de una organización de
segundo nivel (FUNDICCEP) que ayudara a lograr una mayor participación y
representatividad de las diferentes organizaciones, así como una mayor incidencia en
las gestiones locales.
Actualmente en la región se evidencia la correlación de
organizaciones civiles actuando en forma de red, abarcando mayores áreas de
manera conjunta.
4. Historia: línea del tiempo y puntos de inflexión de
FUNDICCEP
En el año 1993, la Fundación para el Desarrollo Sostenible de Panamá (FUNDESPA),
inicia la ejecución del proyecto AMISTAD: CONSERVACIÓN Y DESARROLLO
(AMISCONDE), iniciativa Binacional (Costa Rica – Panamá) financiada por
Conservación Internacional, la Universidad de Clemson y la Corporación Mc. Donald’s
(FUNDICCEP, 2012).
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
El sitio piloto para la ejecución del AMISCONDE fue el corregimiento de Cerro Punta,
debido a que se había identificado como una zona com amenazas por la degradación
ambiental y el constante avance de la frontera agrícola hacia las áreas del Parque
Internacional La Amistad y el Parque Nacional Barú, ambas de la Reserva de Biosfera
La Amistad. El proyecto tuvo con una duración de cuatro años, estaba estructurado en
cuatro componentes: agricultura sostenible, organización, educación ambiental y
protección. Es necesario indicar que, en ese momento AMISCONDE trabajaba bajo
una estructura operativa coordenada por Conservación Internacional con la
participación de:
Estructura operativa
Coordinación
Nacional Responsable
FUNDESPA
La
Unidad
Función e integrantes
de
la
coordinación;
ejecución;
administración técnica y financiera
Receptora
beneficiaria
o La
población
de
las
distintas
comunidades
involucradas; y por los grupos organizados existentes
y/o promovidos con las acciones del proyecto
Asimismo, Damaris Sánchez, actual gerente de Proyectos de FUNDICCEP, manifestó
que el gran desafío de AMISCONDE – Panamá, fue asegurar la continuidad del
proceso y de sus actividades, después de concluir el proyecto. Este fue una de las
razones principales por la cual, el 16 de octubre de 1996 se constituye la Fundación
para el Desarrollo Integral del Corregimiento de Cerro Punta (FUNDICCEP),
asumiendo un rol protagónico y de continuidad de la filosofía del Proyecto.
A partir de esa fecha, se constituye FUNDICCEP como una organización “paraguas”
de grupos locales cobijados bajo la identidade común hacia la conservación tales
como: Club La Amistad (actualmente la Asociación Agroecoturística La Amistad ASAELA); Grupo orgánico de agricultores Cerropunteños (GORACE); Organización de
miembros activos de Guadalupe (OMAG); Amigos del Parque Internacional La Amistad
(AMIPILA), entre otras.
La organización, legalmente se constituye el 18 de septiembre de 1998. La primera
Junta Directiva se constituyó por productores y productoras de la región, encabezada
por el Ing. Victoriano Ríos.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Posteriormente, culminado el financiamiento directo de cooperantes del proyecto
AMISCONDE y de FUNDESPA como ejecutor, FUNDICCEP asume un rol de
liderazgo, y de responsabilidad para continuar el trabajo con las comunidades. Luego,
amplía su ámbito de cobertura, fomentando un efecto multiplicador en otras áreas,
como es el caso de los Distritos de Renacimiento y Boquete que presentaban
situaciones similares a Cerro Punta; asimismo, propicia la conformación de
organizaciones locales para el desarrollo de actividades de educación ambiental y de
agricultura sostenible.
Para continuar su labor de educación y sensibilización hacia
la comunidad, la
organización fue procurando alianzas de trabajo; y en 1998 en colaboración con el
Ministerio de Salud implementa acciones del Programa PlagSalud en los distritos de
tierras altas de la provincia de Chiriquí.
En el 2001 con el fin de integrar los esfuerzos dispersos de organizaciones locales con
objetivos en común, FUNDICCEP promueve la creación de una red de organizaciones,
que se conformó con representantes de seis organizaciones locales, las mismas que
trabajaban en su entorno comunitario. Esto se hace también con la finalidad de lograr
mayor impacto en el quehacer ambiental, ya que no se percibía un impacto importante
de su labor y se enfrentaban de manera individual las dificultades y problemáticas
ambientales de gran alcance, mismas que amenazaban directamente los esfuerzos
por proteger las zonas núcleo de la Reserva de Biosfera La Amistad.
Esta red se constituye como la Alianza para el Desarrollo Ambiental de Tierras Alta
(ADATA), teniendo como finalidad de incrementar el impacto, fortaleciendo esfuerzos y
maximizando los recursos existentes
Para la implementación de los proyectos de Educación Ambiental, Gestión
Comunitaria para la conservación, Conservación de suelos y agua, reforestación,
prevención y acción ante emergencias, prevención y control de incendios forestales,
Mejores Prácticas Productivas, Agricultura Orgánica, entre otros; FUNDICCEP obtuvo
financiamiento de organismos nacionales e internacionales. Entre los donantes que
han auspiciado los programas de FUNDICCEP se mencionan los siguientes:
Fundación
NATURA,
CONSERVACION
INTERNACIONAL,
THE
NATURE
CONSERVANCY, FUNDACION RARE, USAID-OFDA, CRITICAL ECOSYSTEM
PARTNERSHIP FUND, algunos de ellos como uma secuela del proyecto
AMISCONDE y a la presencia de Conservación Internacional, pero en buena medida
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
también a la capacidad de gestión que adquirió FUNDICCEP. Más recientemente se
han acercado a otros entes financieros como Embajada de Australia, Programa de
Asesores Holandeses, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Además, recibieron apoyo de programas nacionales para el desarrollo de consultorías
específicas, como el diseño de la Estrategia de Producción Agropecuaria Orgánica con
AECI y el establecimiento de modelos agroforestales sostenibles en comunidades de
Alto Saldaña en el Corregimiento de Alto Caballero, Comarca Ngöbe y en la
comunidad de Guadalupe en el Corregimiento de Cerro Punta.
Actualmente, FUNDICCEP adoptó unanueva denominación como “Fundación para el
Desarrollo Integral, Comunitario y Conservación de los Ecosistemas en Panamá”, que
partió de una decisión de la organización y lo cual se formalizó en el 2004. Eefleja un
alto prestigio en lo que se refiere al desarrollo de temáticas ambientales, tanto en los
ámbitos comunitarios, como a nivel nacional. Con gran capacidad de efectuar
gestiones institucionales y legales; además de demostrar una amplia experiencia para
gestionar e implementar proyectos de desarrollo sostenibleen el país y particularmente
en la provincia de Chiriquí.
4.1.
Actores involucrados
Existe una relación amplia de actores locales, regionales, nacionales e internacionales,
con las cuales FUNDICCEP trabaja coordinadamente, para el desarrollo de sus
proyectos y programas. Dentro de las funciones desarrolladas por FUNDICCEP en su
relación con toda esta red de actores está la de gestionar la cooperación
interinstitucional y financeira que sea posible, dar o canalizar asesoramiento técnico y
administrativo
Algunos de los actores más relevantes se presentan a continuación:
Nombre del actor
Fecha de creación
Tipo de organización
Amigos del Parque Internacional La 1989 (inicio de trabajos)
Privado - local (Jóvenes)
Amistad - AMIPILA
04/08/1990
(constitución
legal)
Grupo Orgánico de Agricultores 1990 (inicio de trabajos)
Privado - local (agricultores)
Cerropunteños - GORACE
1997 (constitución legal)
Asociación Agroambientalista Macho 1994 (inicio de trabajos)
Privado - local (agricultores
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
de Monte – ASAMM
Asociación
Agroecoturística
Amistad – ASAELA
La 1990 (inicio de trabajos como Privado - local (agricultores
club)
2002 (organización informal)
11 2001 (conformación)
Privado – local
ADATA
(conformada
por
asociaciones actualmente)
ANAM
(Autoridad
Nacional
del
Ambiente) en la ejecución del
componente educación ambiental, en
el programa de prevención y control de
incêndios, de agricultura sostenible,
monitoreo de
áreas protegidas,
participación
en
talleres,
foros,
consultas, etc
IDIAP (Instituto de Investigación
Agropecuaria de Panamá)
Fundación Natura
TNC
MIDA
(Ministerio
de
desarrollo
agropecuario)
--
Público - central
--
Público - central
----
Privado – central
Privado – central
Público - central
CEPF
APROTENG, RECAP
UNIVERSIDADES
4.2.
Causas
Internas
Externas
Puntos de inflexión (con sus causas internas y/o externas)
Puntos de inflexión
Descripción
Positivos
Negativos
Adquisición de una propiedad Endeudamiento por la El
compromiso
de
y
construcción
de adquisición del terreno endeudamiento
podría
infraestructura propia
y la construcción
generar desconfianza en los
donantes
Concientización
de
la
Están
enfocados
población
en
temas
principalmente a los niños y
relacionados con el cuidado
jóvenes
del medio ambiente.
Prestigio ante los donantes y
Por ejemplo Gorace
las demás organizaciones
indica
que
FUNDICCEP
mantiene
una
buena
comunicación y disponibilidad
para la
búsqueda de
información, pero requieren
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
fortalecer la apropiación e
integración de sus socios
Paternalismo hacia las Incrementa la dependencia
demás organizaciones de donantes externos
locales
Línea del tiempo para FUNDICCEP
¿Qué paso?
Inicio del proyecto
AMISCONDE
Fase A: Cerro Punta.
¿Cuándo?
¿Por qué es clave?
1993
 Fomenta actividades en
temas ambientales
 Promueve el
fortalecimiento y
consolidación de las
organizaciones
existentes
 Inicio como un proceso
exógeno
Consolidación de los
estatutos
1996
Etapa de evaluación
Junio –
diciembre
1997
Ejecución de la 2da fase
del proyecto
AMISCONDE
3 localidades: Río
Sereno, Boquete y
seguimiento en Cerro
Punta
1998
1998
Proyecto de
Conservación de Suelos:
Se fundó como
organización formal, al
inicio estuvo conformada
por representantes de
organizaciones.
 Les permitió fortalecer
sus objetivos,
capacitarse con el apoyo
de fundación Natura.
 Además, trabajaron en la
identificación de
organizaciones que
financian actividades de
grupos locales a través
de proyectos
Fue el proceso de inserción
a las comunidades
El proyecto tenía la
finalidad de reducir el alto
uso de pesticidas y la
contaminación de los
suelos.
¿Quiénes participaron?
FUNDESPA
Movimientos juveniles
Representante de cada
organización local
(AMIPILA, ASAELA,
Corporación coca cola
McDonald
Universidad de Clemson
Conservación
internacional
AMIPILA, SENA, MAG,
TNC (Conservación de la
biodiversidad)
Conservación
internacional
Fundación Natura
FUNDICCEP
Conservación
internacional
Corporación Monsanto
Gobierno de Dinamarca
FUNDICCEP
GORACE
Conservación
Internacional
FUNDICCEP
FUNDACION NATURA
AMIPILA
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Primer Proyecto de
autogestión de
FUNDICCEP
Apoyo al programa
PlagSalud
Fomento de la
construcción de la
primera planta de abono
orgánico
GORACE
1997
Primera interacción de
trabajo coordinado y de
apoyo a programas del
estado
Trabajaron en el tema de
prevención de
intoxicaciones por
plaguicidas, promoviendo
adicionalmente elreciclaje
con programas en las
escuelas
Conservación
internacional
MINSA
FUNDICCEP
ASAELA
GORACE
AMIPILA
Escuelas
Fundacion Natura
1998
Dentro del componente de
Agricultura sostenible, se
apoyó a AMIPILA en la
elaboración del proyecto
para elaboración de abonos
orgánicos y al mismo
tiempo se asesoró en el
diseño de un proyecto para
la embajada de Japón para
la construcción de un
edificio (esto fue financiado
casi 5 años después)
Conservación
Internacional
AMIPILA
ASAELA
FUNDACION NATURA
FUNDICCEP
Embajada de Japón
Este año también se
propicia el acercamiento de
Fundación NATURA a la
organización ASAELA y se
les colabora en la redacción
de una propuesta dirigida a
establecer un mecanismo
de atención a los visitantes
al PILA
Involucramiento en la
defensa de 2 parques
(Volcán Barú y la
Amistad)
2001
Fomento de la participación
de los demás actores
sociales para enfrentar los
problemas de deforestación
por ampliación de cultivos
agrícolas.
Porque a través de esto, se
formó la RED ADATA
Conservación
Internacional
Fundación NATURA
FUNDICCEP
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Ingreso al programa Café
de conservación
Cambio de nominación de
FUNDICCEP
2002
Se establecer un vínculo
directo con los productores
de otras áreas (Boquete y
Renacimiento) para
promover acciones directas
de conservación a los
bosques y relacionándonos
con su actividad económica
2004
Paralelamente se ejercía un
rol dinámico en la
conservación del Parque
Nacional Volcán Barú frente
a una iniciativa de construir
una carretera dentro del
mismo
Alli se fortaleció ADATA
como red de acción e
incidencia ambiental
 A Fundación para el
Desarrollo Integral
Comunitario y
Conservación de
Ecosistemas en Panamá
 Lo que le facilitó su
actuar como
organización ejecutora
de proyectos en otras
ciudades del país
 Además, empezaron a
hacer incidencia política
 Inicia la ejecución de dos
proyectos enlazados o
relacionados que
involucran continuar
trabajando en asistencia
técnica en buenas
prácticas agrícolas y
fortalecimiento de
ADATA
 Igualmente se realizan
campañas de difusión de
la diversidad del Parque
Nacional Volcán Barú y
Prevención de Incendios.
 Se inicia otro proceso
Conservación
Internacional
TNC
CEPF
APRE
ADATA
FUNDESPA
FUNDICCEP
Conservación
Internacional
CEPF
FUNDACION NATURA
FUNDICCEP
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Inicia relación con
ASAMM
2005
Fortalecimiento del
programa Café de
conservación
2006
Obtención de
financiamiento para la
construcción de la 2da
planta de abonos
orgánicos
2008
Capacitación continua y
participación de las
organizaciones de
ADATA en un proyecto
conjunto de educación
ambiental
Fortalecimiento de la
2009
2010
para involucrar otras
comunidades en
procesos de
conservación ubicados
en la zona Sur del
Parque Nacional Volcán
Barú, así se proyecta a
otros distritos como
Boqueron, Dolega y otras
áreas bajas de Bugaba.
 Trabajo conjunto de
resistencia frente a la
construcción de las
hidroeléctricas en la
cuenca Rio Piedra,
Búsqueda de mercados
Conservación
diversificados para los
internacional
productores
TNC
FUNDICCEP
FUNDICCEP propicia una
TNC
ampliación en el impacto
FUNDICCEP
del programa Café de
AMIPILA
Conservación e insertga a
APRE
AMIPILA como un actor
Fundación RARE
para desarrollar un plan de
producción de abono
orgánico a partir del uso de
subproducto del proceso de
café, lo cual se diseña
como una Ampliación de
infraestructura de AMIPILA
en Renacimiento
Se capacita personal de la
organización en Campañas
de Mercadeo Social para la
conservación - se
establece otras alianzas de
cooperación (Fundación
Rare)
Se brindó capacitación a
nivel de escuelas, de
representantes de grupos y
en la Red ADATA
Transferencia de
conocimientos
Empoderamiento de las
FUNDICCEP
Fundación NATURA
Red ADATA (ASAMM,
etc.)
FUNDICCEP
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Incidencia comunitaria
como un factor de
Conservación
comunidades y
organizaciones en
temáticas ambientales
Establecimiento de
contactos con otros
donantes para programas
de conservación,
desarrollo comunitario o
incidencia
Afianzamiento de
relaciones
La organización consolida
su imagen de organización
comunitaria con capacidad
técnica
Conformación de
AAPRODIUPA (Alianza
Ambiental Pro Desarrollo
Integral Unidos Por
Panama)
Evaluación de la
organización
Fortalecer esfuerzos
comunitarios de defensa de
los recursos naturales
2012
Es una fundación que
requiere mejorar sus
estrategias en la
elaboración y ejecución de
proyectos
ADATA
AAPRODIUPA
FUNDICCEP
La sostenibilidad de la
organización es
fundamental y requiere una
independencia en la gestión
de recursos para garantizar
la plataforma administrativa
continua
5. La historia con actores involucrados como aliados de la
conservación
5.1.
Asociacion de Productores de Cebolla Exportables- APCE
Persona entrevistada:
Adaias Gonzales Lescano. Padres Agricultores, es Ingeniero Agrónomo, pertenece a
la Asociacion de Productores de Cultivos Exportabless desde 1998, el objetivo es la
gestión de los recursos naturales para que pueda resolver los problemas de los
productores.
Linea de tiempo APCE:
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
2004
Proyecto gestion ambiental con FUNDICCEP
Capacitacion en derechos y deberes de organizaciones
2005
Construcción e instalación de lombricomposteras
2006
A finales de ese año nace APCE. Se hace visitas a productores de
ganado
Seguimiento, vigilancia y apoyo a la autogestión
2007
Inicia sus actividades APCE
Desarrolla un proyecto productivo,
propuesta elaborada por FUNDICCEP
Ejecución del proyecto previsto
Cambio de funcionarios en el MIDA retrasan
desembolsos
Profesionales de FUNDICCEP elaboran el
proyecto
2008
MIDA toma el presupuesto del Proyecto y lo
destina a otra zona
2009
Cambio de gobierno
nuevos funcionarios
Se construye 16 primeras
secadoras de cebolla
Gobierne pide que se
onstruyan las secadoras en
terrenos del estado
Obtienen el terreno para la
construcción deplanta y el
ibernadero pero la
construcción incompleta
Remodelacion del Local .
Maquinaria lista, se hace una
adenda para modificar las
condiciones
2010-2011
Proyecto para remodelacion del local
Socios activos 29
Debilidades/ Limitaciones






Limitado seguimiento a los productores de APCE una vez finaliza el proyecto
Gestión ambiental comunitaria en 2007.
Existe apatía de los miembros en las reuniones de la organización
Priorizan los problemas individuales y no los colectivos de Cerro Punta de la
organización.
Escaso relacionamiento entre las 16 comunidades de la zona (egoísmo)
Poco apoyo entre sus miembros para emprender iniciativas buenas para la
comunidad.
El 85% de los productores desconoce las actividades del MIDA.
Oportunidades




APCE (Asociacion de Productores de cultivos Exportables) conformado por 40
miembros.
FUNDICCEP Trabaja en temas relacionados al turismo, artesanía,
conservación e identidad de las comunidades, a la cual puede acceder APCE
como aliado.
EL Ministerio de Agricultura apoya con financiamiento de proyectos en temas
de producción y comercialización para productores
La apertura de FUNDICCEP a relacionarse con otras organizaciones
(coordinación bidireccional).
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo


Existe la posibilidad de presentar un proyecto para construir un sistema de
riego y una cámara de enfriamiento con apoyo de instituciones del gobierno y
privadas
Redes y alianzas con organizaciones de la zona (temas como elaboración de
proyectos, educación, equipamiento y capacitaciones.
Desafíos :


Buscar la preparación y conocimiento con la finalidad de fortalecer la
asociación y minimizar las debilidades de nuestra organización.
Renovar el recurso humano de la organización pues la mayoría de socios son
mayores de 40 años.
5.2.
Amigos del Parque Internacional La Amistad (AMIPILA)
Personas entrevistadas:
Sra. Rocío Pitty – Presidente de la organización AMIPILA
Sra. Ana Sánchez – Secretaria Ejecutiva
La organización AMIPILA inicia sus actividades como organización en año 1990, surge
ante la preocupación por la ampliación de la frontera agrícola en la zona de
amortiguamiento del PILA y el Parque Nacional Volcán Barú. Entonces los
participantes que emprenden esta iniciativa representan a agricultores, jóvenes,
técnicos de la comunidad Guadalupe. De esta forma nació la idea de constituir una
ONG que tuviera como misión conservar los recursos naturales y detener el alto índice
de deforestación en la zona. Además, es importante considerar que en el origen de
AMIPILA se empezaron a reconocer los cuantiosos problemas del sector agropecuario
con múltiples plagas y enfermedades; esto unido a la existencia de políticas que
favorecían el libre comercio y a las limitadas alternativas de los jóvenes para quedarse
en las comunidades, motivó aún mas su creación.
Fortalezas






Reconocimiento jurídico como Ong y empresa que le permite iniciar otras
actividades para la generación ingresos.
Equipo profesional con capacidad de trabajo en equipo y de relacionamiento
interinstitucional.
Fortalecimiento de AMIPILA a través del proyecto AMISCONDE, Ingreso como
aliado al proyecto AMISCONDE.
Consolidan la gestión de recursos para obtención de fuentes de financiamiento
con que aumenta su capacidad operativa y gestión de negocios ( adquisición
del terreno, Construcción de la oficina)
Se financió con préstamos obtenidos por los miembros de la organización, los
cuales se pagaron con las ganancias de la venta del abono y de las actividades
particulares (comidas, rifas, etc.)
El equipo profesional recibieron capacitación constante en la elaboración de
lombricompost y participaron en pasantías a otros países.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Debilidades o limitaciones



Inactivación en el 1997
Participación de socios ha disminuido con los años por otras actividades.
Los jóvenes no participan
Oportunidades







Ampliación de la infraestructura del local (habitaciones, salón de reunión,
invernadero) y equipamiento (Vehículo)
Iniciaron las capacitaciones en la elaboración de proyectos, gestión
organizacional.
Gestionaron el proyecto de construcción de la oficina
Inclusión de nuevos componentes, mediante el proyecto de educación
ambiental
Iniciativa para la inclusión del agroturismo: Elaboración de la propuesta de
proyecto para el PNUD sobre el agroturismo
Aprovecharon para participar en diferentes capacitaciones
Momento idóneo para la empresa, y surge la idea de construir un almacén. Se
introduce el concepto de lombricompost Las ventas de la empresa
incrementaron, es sostenible y rentable, se les presenta dificultades en la
adquisición de los insumos en la zona.
Amenazas




La preocupación por la ampliación de la frontera agrícola en la zona de
amortiguamiento del PILA y el Parque nacional Volcán Barú.
Debilidad institucional y debilitamiento de normas ambientales
Megaproyectos e inversiones económicas en áreas protegidas.
Logros




Momento idóneo para la empresa, y surge la idea de construir un almacén. Se
introduce el concepto de lombricompost
La obtención de terreno propio en el que construyen la Planta de abono
orgánico, oficinas administrativas y la ampliación de la infraestructura operativa
en los siguientes años
Implementación del Proyecto vivero forestal nativo
Financiamiento en dos etapas por parte de Fundación NATURA, primero para
la construcción de la planta de abono orgánico por un monto de US$ 44,000, y
luego para desarrollar acciones de mejoramiento de la cuenca del Río chiriquí
Viejo, mediante el cual se establecen viveros, se amplían las áreas de
reforestación y se implementan fincas para desarrollar el agroturismo.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo


En otras etapas se logró en alianza con FUNDICCEP La Construcción de una
planta de producción de abonos orgánicos en Santa Clara, con la segunda
etapa del proyecto “Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de café.
Adicionalmente la Embajada de Japón ha apoyado financieramente en la
construcción del edificio y adquisición de equipos y maquinarias para la
organización (vehículo, mezcladora, equipos de laboratorio, entre otros)

Desafíos
¿Qué paso?
¿Cuándo?
Preocupación
1989
por
la
ampliación de la
frontera agrícola
en la zona de
amortiguamiento
del PILA y el
Parque nacional
Volcán Barú.
Creación
de 04/08/1990
AMIPILA
Ejecución de las 1992
primeras
Actividades
Implementación 1992
del
Proyecto
vivero
forestal
nativo
Fortalecimiento
1993
de AMIPILA a
través
del
proyecto
AMISCONDE
Obtienen
1996
personería
jurídica
como
empresa
Nace
la 1996
iniciativa
para
gestionar
la
Construcción de
la oficina
Sin actividades
1997
¿Por qué es clave?
Surgió la idea de constituirse en
una ONG que tuviera como misión
conservar los recursos naturales y
detener
el
alto
índice
de
deforestación en la zona.
Inician sus
organización
¿Quiénes participaron?
Representantes
de
agricultores,
jóvenes,
técnicos y autoridad de la
comunidad Guadalupe
actividades
como 5
personas
representantes
de:
agricultores,
jóvenes
técnico y autoridad de la
comunidad Guadalupe
La
organización
inicia
sus Escuelas
actividades de limpieza de la Jóvenes
basura y capacitación en las Miembros de la AMIPILA
escuelas, como trabajo social
Iniciaron la primera experiencia con Escuelas - ANCON
la ejecución del primer proyecto
FUNDESPA
 Ingreso
del
proyecto
AMISCONDE
 Iniciaron las capacitaciones en la
elaboración
de
proyectos,
gestión organizacional
 Gestionaron el proyecto de
construcción de la oficina
La organización logró fortalecerse y
se prepararon para iniciar otras
actividades que les permitiera
generar ingresos
 No tenían local propio y se
reunían en el salón de la iglesia
católica
Escuelas
FUNDESPA
AMIPILA
FUNDESPA
AMIPILA
FUNDESPA
AMIPILA
 Aprovecharon para participar en FUNDESPA
diferentes capacitaciones
AMIPILA
 Elaboraron el proyecto para
fundación
Natura
para
la
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Construcción de 1998
la planta de
abono orgánico
en Guadalupe
Obtención
terreno
del 1999
Construcción del 2000
local
(oficina,
cocina y baño)
Ampliación de la 2004
infraestructura
del
local
(habitaciones,
salón
de
reunión,
invernadero) y
equipamiento
(Vehículo)
Momento idóneo 2004
para
la
empresa,
y
surge la idea de
construir
un
almacén.
Se
introduce
el
concepto
de
lombricomposta
Inclusión
de 2004
nuevos
componentes,
mediante
el
construcción de la planta de
abono orgánico “Bocashi” con la
asesoría de AMISCONDE,
 Inicia
las
relaciones
con
FUNDICCEP, a través de
asesoramiento en formulación
de proyectos y búsqueda de
financiamiento
 La finalidad del proyecto fue
buscar una alternativa de
restauración del suelo
 El monto total del proyecto fue
de US$ 44,000
 La organización aportó la Mano
de obra como contrapartida
 El terreno se financió con
préstamos obtenidos por los
miembros de la organización, los
cuales se pagaron con las
ganancias de la venta del abono
y de las actividades particulares
(comidas, rifas, etc.)
 Culminaron la elaboración del
proyecto de Construcción de la
oficina
Con la ganancia de la venta de
abonos, y de las demás actividades
se construyó una oficina, cocina y
baño.
Se elaboró el proyecto de
ampliación de la infraestructura del
local
Con el apoyo de la embajada de
Japón, que aprobó el proyecto de
ampliación, por el monto de US$
55,000,
se
construyó
2
habitaciones,
un
salón
para
reuniones, un invernadero, y se
adquirió un vehículo para el
transporte de los abonos y del
personal administrativo
Las ventas de la empresa
incrementaron, es sostenible y
rentable,
se
les
presenta
dificultades en la adquisición de los
insumos en la zona, y las adquirían
de comunidades vecinas
AMIPILA
FUNDESPA
CATIE
Fundación Natura
FUNDICCEP
AMIPILA
FUNDICCEP
AMIPILA
FUNDESPA
Embajada de Japón
AMIPILA
FUNDICCEP
Embajada de Japón
AMIPILA
Presentación
de
proyecto
a AMIPILA
fundación Natura con la finalidad de Fundación Natura
mejorar la calidad ambiental de la FUNDICCEP
cuenca del río Chiriquí, incluyeron 4
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
proyecto
educación
ambiental
de
Fortalecimiento
2005
del personal de
la empresa
Co-Ejecución
2006
del
proyecto
“Buenas
prácticas
agrícolas en el
cultivo de café”
Construcción de 2007
una planta de
producción de
abonos
orgánicos
en
Santa Clara
Implementación 2008
de
nuevas
actividades
Mejora de la 2009
infraestructura
del laboratorio
Iniciativa para la 2011
inclusión
del
agroturismo
Corrección de la 2012
propuesta
5.3.
componentes:
educación
ambiental, limpieza de afluentes,
conservación del suelo y monitoreo.
Monto otorgado US$ 84,000
 Recibieron
capacitación
constante en la elaboración de
lombricompost y participaron en
pasantías en otros países.
 Elaboración
del
proyecto
“Buenas prácticas agrícola en el
cultivo de café”.
El proyecto es financiado por la
fundación Natura, por el monto de
US$ 47,000, y tiene dos etapas, la
primera a través de cual se
construyen viveros, se amplían las
áreas de reforestación y se
implementan fincas para desarrollar
el agroturismo
Es construida con la segunda etapa
del proyecto “Buenas prácticas
agrícolas en el cultivo de café”
FUNDICCEP
AMIPILA
AMIPILA
Fundación Natura
FUNDICCEP
AMIPILA
Fundación Natura
FUNDICCEP
TNC (Conservación de la
Biodiversidad)
Limpieza de los ríos afluentes del AMIPILA
río Chiriquí
FUNDICCEP
El segundo proyecto financiado por
la embajada de Japón, que tiene
como finalidad de fortalecer la
producción de insumos orgánicos
AMIPILA
FUNDICCEP
Embajada de Japón
TNC (Conservación de la
Biodiversidad)
Elaboración de la propuesta de AMIPILA
proyecto para el PNUD sobre el FUNDICCEP
agroturismo
Está a un 50% de avance en la AMIPILA
revisión del proyecto
FUNDICCEP
Grupo Orgánico de Agricultores Cerropunteños – GORACE
Personas entrevistadas:
Sra. Lourdes Gaitan – Coordinadora del Grupo
El grupo Gorace, recibió capacitación sobre la agricultura orgánica, conservación de
suelos y organización comunitaria por parte del proyecto Amisconde. Iniciaron
trabajos en el año 1990 pero se constituyó legalmente en 1997
En la zona se produce el 80 % de las hortalizas que se producen en Panamá. Antes
de los años 90, en Cerro Punta no se conocía la agricultura orgánica, y era el segundo
lugar a nivel país en cuanto a uso de agroquímicos. Un pequeño grupo empezó a
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
interesarse y producir de manera orgánica. Esta idea fue apoyada por el proyecto
Amisconde y FUNDICCEP, que apoyó con capacitaciones.
No. de Asociados: 19 (productores, interesados en el movimiento orgánico y un
biólogo)
Tipos de socios:
Colonos- producen de manera orgánica pero no participan en las reuniones.
Activos.- producen de manera orgánica y participan activamente en el grupo.
Actividades principales



Educación ( actualización y divulgación producción de semillas orgánicas,
participación en eventos y promoción de la organización, llevar estándares y
controles)
producción orgánica y mercadeo
mantener la certificación del grupo
Área de producción: 37 ha
Productos: mora nativa, tomate de árbol, aguacate, duraznos , peras , papayitas,
guayaba, hortalizas.
Mercados:
-
Autoconsumo
Mercado local
Sobre pedido y entrega a mercado nacional ( 50 libras a la semana)
Almacenas Rey y Rivas Smith (semanal entregan 8 a 9 quintales de 13
productos)
Alianzas: Organic Seeds Alliance
Fortalezas





La motivación para seguir con FUNDICCEP es que comparten los mismos
ideales.
Continuar con la filosofía Amisconde: Amistad, conservación y desarrollo
Apoyar las acciones y eventos de FUNDICCEP
Organizaciones que respaldan su quehacer:
o APOCHI- organización de productores orgánicos de Chiriquí
o PROCOSOL- producción orgánica y comercialización solidaria. Los
apoyó con la comercialización.
o Fundación Natura. Financiamiento.
o Agencia de cooperación Española AECID. Financiamiento.
La fortaleza de FUNDICCEP es su prestigio y reconocimiento que tienen a
nivel local, nacional e internacional.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Debilidades o limitaciones


El grupo de Gorace por distintas razones no indicadas se ha desvinculado un
poco de FUNDICCEP, de acuerdo a Lourdes Gaitan se necesitan acciones
que vinculen a Gorace con FUNDICCEP.
Gorace necesita apoyo para realizar proyectos más allá de la capacitación y el
seguimiento.
Oportunidades



Conseguir recursos para seguir realizando capacitaciones.
Los cambios que se han desarrollado a partir de la relación con FUNDICCEP
son obtener una mayor fuerza de grupo al sentirse parte de algo mayor.
Actualmente están por empezar un proyecto en conjunto como socios para
producir de manera orgánica con fines comerciales en un terreno que
FUNDICCEP ha conseguido por un tiempo de 10 años. No han llegado a un
acuerdo sobre cual sería el tipo de producción más rentable.
Amenazas

El endeudamiento que enfrenta la organización
Logros



Con la red ADATA ( Alianza para el desarrollo Ambiental de tierras Altas) se
han fortalecido las relaciones entre las organizaciones que forman parte de la
red, principalmente se ha desarrollado un sistema de intercambio de
información y de educación.
En FUNDICCEP existe la buena comunicación y disponibilidad para búsqueda
de información
La concientización de la población en temas relacionados con el cuidado del
medio ambiente. Principalmente a los niños.
Desafíos
De Gorace





Mantener constancia en el mercado,
Contar con infraestructura: centro de acopio, un centro educativo.
Tener huertos comunitarios y escolares
Mejorar la calidad de la producción
Que las comunidades hagan huertos caseros y proveer de semillas a estos
proyectos.
De FUNDICCEP
 Vincular acciones con las capacitaciones
 Mantener la imagen ante los grupos que forman parte de ADATA.
 Apoyar a los grupos para logar su independencia.
 Gestionar los fondos para los diferentes grupos
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo


Les gustaría que FUNDICCEP valorara las capacidades de Gorace y los
incluyeran en más proyectos.
Mayor sentido de apropiación e integración de los socios de FUNDICCEP y
acciones más tangible para que los socios no se desanimen
5.4.
Asociación Ambiental de Chiriquí (ASAMCHI)
Persona entrevistada:
Edilio Bonilla Serrano (Miembro Junta Directiva de ASAMCHI) - Asociación
Ambientalista de Chiriqui. La sede de la Asociación queda en la ciudad de DAVID. La
mayoría de los socios son de Concepción y David, pero hay también personas de
Boquerón y Volcán.
ASAMCHI es una organización que tiene como objetivo básico la expresión y presión
en temas ambientales (deforestación, protección en general). Presionar para que se
cumpla las normas en materia ambiental y el bienestar de las personas. También
promueven educación ambiental.
ASAMCHI se reúnen una vez por semana en reuniones ordinarias y una asamblea
anual. Nos relató que hubo casos de infiltrados en la organización. El número de
miembros que participan activamente es de más o menos 25 personas (10 personas
participan de la junta directiva). La junta directiva se cambia cada 2 años y solo votan
los miembros activos. Cada miembro paga 5 balboas por mes para pagar el alquiler de
la sede.
Hay una clasificación de los miembros: activos, pasivos, eventuales, permanentes,
colaboradores (grupos con personería jurídica también pueden participar de ASAMCHI
pero con derecho a un voto)
Línea de Tiempo:






ASAMCHI fue fundada en 17 de septiembre de 2002. Una de las principales
luchas fue contra la construcción de la carretera Cerro Punta/Boquete).
ASAMCHI comenzó con un grupo de 8 personas, actualmente alcanzan los 60
miembros, de los cuales 25 son activos.
En el transcurso de la vida de ASAMCHI ha habido intento de personas por
apoderarse de ASAMCHI para manipular en favor del gobierno.
Tuvieran donaciones de una empresa española que empezó con un proyecto
de generación de energía eólica en la zona. La empresa les donó 3 mil dólares
que ellos utilizaron para comprar computadoras y algunos equipamientos para
ASAMCHI.
Participan de un RED de alianzas con otras organizaciones de otros países
que luchan por el tema ambiental.
Él ve a ASAMCHI de aquí a diez años de manera fortalecida y consolidada,
metida en cuestiones no solamente ambiental sino que también en derechos
sociales.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Debilidades/limitaciones:


ASAMCHI no tiene personería jurídica y por ello no puede gestionar ni
administrar sus propios proyectos.
ASAMCHI es muy dependiente de un número reducido de personas.
Fortalezas:





Sus socios provienen de diferentes frentes, tienen diferentes profesiones y la
mayoría participa por convicción.
Tienen un núcleo histórico que hasta el momento no se ha desintegrado
Tienen control de la organización
Es una organización independiente, sin fines políticos ni económicos
Son una organización con motivada por fines sociales y ambientales
Oportunidades:






La organización viene tomado gran fuerza debido a la actual lucha contra las
grandes hidroeléctricas
La organización es parte de AAPRODIUPA, con la cual se está promoviendo
una moratoria de carácter nacional que establezca que las actividades
hidroeléctricas se tienen que construir con criterios científicos.
En el amiente político nacional tienen muchos aliados, por ello ya han logrado
reunirse con la cámara de legislativa y otros actores políticos.
ASAMCHI participa de AAPRODIUPA.
ASAMCHI tiene mucho conocimiento político por ello, en este campo ejercen
presión.
ASAMCHI complemente con sus conocimientos el quehacer de FUNDICCEP
Logros:






Programa de radio en David.
AMSACHI tiene una sede propia.
ASAMCHI tiene actuación en toda zona de Chiriqui.
ASAMCHI trabajó exitosamente en el impedimento de la construcción de la
carretera Cerro Punta/Boquete.
Vienen librando una lucha contra la construcción de las hidroeléctricas sin
considerar los criterios científicos.
Se logró integrar a ADATA para apoyarse en la lucha por la preservación del
Parque Nacional Volcán Baru.
Desafíos:



Lograrse constituir como una asociación con personería jurídica y con ello
poder administrar y gestionar sus propios fondos.
Lograr enfrentar sus procesos de defensa del medio ambiente con éxito.
Mantener unida al núcleo historio, con un tejido social estable y fortalecido
(esto se expresa porque miembros de la organización han sido tentados por
chantes para abandonar los procesos).
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo






Lograr incorporar más miembros fieles, congruentes con las causas de la
asociación y con permanente disposición.
Posicionarse a nivel nacional como una organización seria y de prestigio.
Lecciones aprendidas.
La comunicación dentro e la organización tiene que ser muy fluida, clara y
asertiva.
Los fines de la organización no se deben mezclar con interés políticos ni
económicos de sus socios.
La constancia y creer en los ideales de la defensa del medio ambiente hace
que se tenga un grupo cohesionado.
Ser eficiente en la capitalización de los saberes de otras organizaciones para
poder sumar a lo que se hace en la institución.
Roles y funciones dentro de la AAPRODIUPA:
ASAMCHI le da a AAPRODIUPA el rostro político, ellos trabajan en todos los temas
ambientales para hacer incidencia en las esferas de poder a nivel nacional
5.5.
Asociación Agro ambientalista Macho del Monte.
Persona entrevistada: Ariel Contreras
Asociación agro ambientalista Macho de Monte surgió en el distrito de Bugaba,
Panamá. Este distrito se ubica a 1000 msnm, pertenece a la cuenca lechera de
Panamá. EL Río macho de monte le tomamos el nombre para la asociación y en ella
se encuentra una hidroeléctrica que data desde los años 30, la cual producía
electricidad a la ciudad de David y Bugaba. En Cuesta de Piedra tiene su sede la
Asociación y es la llamada cuenca lechera de la república de Panamá y nace el río
Mula que abastece de agua a la Concepción de Bugaba. En nuestra comunidad nos
abastecemos de agua potable y es administrada por una Asociación de usuarios que
nos tocó en su momento ser parte de la estructura que le dió estabilidad y dirección en
su administración. Por las diversas necesidades que en las comunidades como las
nuestras siempre se tienen, los vecinos y familiares por invitación de un amigo
conocido de FUNDICCEP los trajo a conocernos y comentó de los integrantes de
ADATA de sus trabajos y logros lo cual no atrajo a participar de la RED.
Río Macho de Monte. Este rio abastece a la provincia de Chiriquí y a la comunidad de
Concepción. La hidroeléctrica fue aprobada y para el año de 1995 ya estaba
construida por una empresa privada. Se conformó una fundación de sistema de agua
potable para este fuera administrado por la comunidad, pues existía irregularidade. en
la distribución del agua. Por las intenciones de alcanzar logros para la comunidad,
necesitaban conocer como trabajaban otras asociaciones. Esto los lleva a conocer a
FUNDICCEP (2005), con quien inmediatamente encontraron una afinidad y deciden
trabajar de manera conjunta.
Fortalezas
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo







La actividad productiva de la zona es la ganadería, la extensión territorial por
cada productor ganadero va de 15 a 1000 ha, también hay pequeños
agricultores de hortalizas yapicultores.
Cohesión en los recursos humanos ( 21 socios, 6 hombres y 15 mujeres)
La organización esta integrada por miembros de la comunidad de Cuesta de
Piedra, algunos pertenecen al mismo grupo familiar o parientes, amigos
cercanos .
Estamos ejecutando un proyecto con PNUD. Para la recuperación de
humedales y fuentes de agua en Cuesta de Piedra, y también participamos en
educación ambiental en 5 escuelas de dos distritos Bugaba y Boquerón en el
manejo de desechos en un programa conjunto con FUNDICCEP.
Ejecutan actualmente proyectos “educación ambiental en escuelas para
manejo de desechos conjuntos con FUNDICCEP y ANAM
Infraestructura de distribución de agua. No tenemos infraestructuras propias, la
infraestructura es de la comunidad y su sistema de agua potable también, no
son de Aso-macho de monte.
Por los ingresos obtenidos se consolida un fondo comunitario
Oportunidades:
 Trabajo en alianza con FUNDICCEP y ser miembro de ADATA
 Se logra una administración mediante acueductoEL acueducto es de la
comunidad, no lo manejamos, fuimos parte de la restructuración.
 Acceso a fuentes de financiamiento para infraestructura
Debilidades:
 Deficiente administración de la fundación de sistema de agua potable por la
comunidad. Las debilidades de la organización van en función de las
actividades personales de cada uno de los socios, el alto costo de la vida está
siendo causa de que los asociados no tengan tiempo para dedicarle a los
necesidades de la agrupación.
 Irregularidades en la distribución del agua que afectan las actividades de la
organización
Desafíos:
La asociación Agro ambientalista Macho de Monte su creación inicia con 8 socios,
posteriormente se incrementa hasta integrar por 21 socios: 6 hombres y el 15
mujeres.La asociación se encuentran el rescate de Humedales de la zona, junto con
ADATA, pretenden insertar la parte científica, conseguir fuentes financieras,
articulación con universidades o grupos universitarios. Pero el reto más fuerte es lograr
la sensibilización de la comunidad para la preservación y cuidado del medio ambiente.
Con ADATA y ANAM, en el “Proyecto de educación ambiental en escuelas para
manejo de desechos”, este proyecto fue financiado por Fundación Natura.
Línea de Tiempo:
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
¿Qué paso?
¿Cuándo
?
¿Por qué es clave?
¿Quiénes
participaron?
la
1994
Comunidad, lideres
la
la
1995
de
otras
2005
Articulación con otras
asociaciones
para
lograr fines comunes
2012
Surge como respuesta a
la construcción de una
hidroeléctrica en el rio
Macho del Monte. Surge
como respuesta a la
defensa
del
médio
donde vivimos, cierre de
los accesos al río,
contaminación de los
ríos y quebradas.
Se
conforma
una
fundación de sistema de
agua potable siendo
administrada
por
la
comunidade.
Fuimos
parte, pero no es um
logro
de
nuestra
organización.
Logran
acceder
a
fuentes
de
financiamiento
para
infraestructura en la
administración del agua,
a través de la instalación
de medidores de agua
en
el
servicio.construcción de
infraestructura para el
programa de manejo de
desechos
con
FUNDICCEP
Trabajan con ADATA y
ANAM, en el “Proyecto
de educación ambiental
en
escuelas
para
manejo de desechos”,
financiado
por
Fundación Natura
Creación
asociacion
de
Aprobación
de
construcción
de
Hidroeléctrica
Intercambio
experiencia con
organizaciones
(FUNDICCEP)
5.6.
Comunidad,
ganaderos
lideres,
Personal
de
FUNDICCEP, Directivos
de la asociacion y
comunidad.
Representantes de la 11
organizaciones
Asociación Agroecoturística La Amistad – ASAELA
Persona entrevistada:
Flora Amador (Presidenta de ASAELA – Asociación Agro Eco turística La Amistad),
vocal de la junta directiva de FUNDICCEP. ASAELA está ubicada en la comunidad
Las Nubes, Chiriquí y ahí viven aproximadamente 500 personas y se ubica a 1 km de
la entrada del parque La Amistad
Asociación se reúne cada 15 días y una asamblea general cada año, el mandato en
la Asociación es de 2 años. Están ubicados en la zona de amortiguamiento del PILA.
Debilidades/limitaciones:
La tenencia de la tierra en la comunidad es por derechos posesorios.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Fortalezas:


Están ubicados en la zona de amortiguamiento del PILA
Tiene 21 socios y fue fundada en 2002 (antes funcionaban como un club)
Oportunidades:










En la comunidad se cultiva principalmente lechuga, papa, cebolla, apio y
zanahoria
ASAELA fue creada con el apoyo de AMISCONDE en 1993.
La asociación empezó apoyar a los guías turísticos de la comunidad, apoyar en
la producción agrícola y principalmente realizar la administración del Servicio
de Alimentación enn el Parque Internacional La Amistad a través de la
concesión hecha por ANAM.
En 1998 presentan un proyecto a Fundación NATURA para la construcción de
sus instalaciones dentro del PILA yadquisición de maquinarias y equipamientos
En el restaurante hacen turno rotativo de 5 socias de la Asociación que reciben
un jornal (10 dólares, siendo que 2 dólares quedan para la Asociación).
El restaurante funciona todos los días y tiene un costo de 3 dólares por plato.
Otros proyectos que se involucraran:
o TNC – reforestación árboles frutales en las parcelas de la comunidad
(año de 2004)
o Corredor biológico – construcción de 2 cuartos adjuntos a la oficina para
hospedaje de turistas
o Cuerpo de Paz – apoyan la asociación y la comunidad
El MIDA hace capacitación en la comunidad
Se relacionan con AMIPILA para la compra del abono orgánico
Participan del GORACE (Grupo Orgánico Cerro Punteño)
Logros:





Hacen trabajos de educación ambiental, recolección de basura en la
comunidad, administración del restaurante y apoyo a los guías turísticos de la
comunidad
Desarrollo de proyectos: proyecto agroecológico apoyado por Fundación
Natura (30 mil dólares)
1% de las ventas en el restaurante es traspasado a la ANAM para el
mantenimiento de baños e infraestructura en el PILA
La señora visitó otros países (Perú y Nicaragua) para intercambio de
experiencias
Tienen una oficina en la comunidad (Ya hay una secretaria contratada).
5.7.
Alianza para el Desarrollo Ambiental de Tierras Altas –ADATA
Persona entrevistada :
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Jorge Pitty. Manifiesta que surge como un espacio de diálogo y coordinación entre las
organizaciones que ejercían algún trabajo ambiental en tierras altas, producto del
trabajo realizado tanto por el proyecto AMISCONDE en su fase inicial como por el
impacto de las actividades de fortalecimiento organizacional desarrollado por
FUNDICCEP en Renacimiento, Volcán y Boquete.. La RED esta constituida por
organizaciones comunitarias las cuales comparten saberes, experiencias, fortalezas y
debilidades a través de cada actividad que se implementa.
Línea de Tiempo ADATA
2001
2003-2004
• FUNDICCEP promueve la conformación de una RED de organizaciones, siendo que organizaciones locales
trabajaban en su entorno comunitario
• Inicia su trabajo con lideres de Cerro Punta ( Chiriqui, en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la
Biosfera La Amistad)
• Se producen reajustes en la organizacion ADATA
2005-2006
• Sale el proyecto de Changuinola con el pueblo Ngöbe
2007-2010
• FUNDICCEP evoluciona a un ente que gestiona, facilita y apoya a los aliados de ADATA para lograr recursos
técnicos y financieros
Debilidades



Aún no han tenido un proyecto con APROPILA
La motivación de los miembros ha disminuido afectando a la organización
como producto del impacto de la economía mundial en el funcionamiento y
disponibilidad de recursos para las organizaciones en general
El manejo de la información aun puede mejorar, fortalecer los canales de
comunicación para ampliar el conocimiento y participación entre todos los
miembros de ADATA.
Fortalezas:






Aglutina a 11 organizaciones actualmente, siendo una organización de
segundo nivel, una Alianza en todo el sentido de la palabra
Maneja algunos espacios de comunicación (radio y televisión) con apoyo de las
empresas de la zona.
Promueven los estatutos para que ingresen nuevos miembros a la Alianza
Vinculan a los jóvenes y las instituciones a los negocios ambientales.
Facilitan a los miembros a participar en eventos de capacitación
Participan en espacios de incidencia a nivel nacional
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo

Se han fortalecido y unificado más por la problemática de concesiones y
proyectos hidroeléctricos, mineras que ponen en riesgo medios y estrategias
de vida de la población y el medio ambiente del Norte de Panamá
Oportunidades:


Desde FUNDICCEP se apoya la elaboración de una plataforma de fondos, en
él se consideran algunas estrategias como: Fondo la Amistad, Parcelas
Ambientales
La promoción de oportunidades para los jóvenes puede facilitar la renovación
del recurso humano en las organizaciones de ADATA y sus miembros
Logros:



El fortalecimiento de la identidad de la población de Chiriquí
Obtención de un Renombre en el sentido ambiental
Empoderar el interés y la motivación de trabajar con otras organizaciones
Desafíos:




Como vincular a los jóvenes a insertarse en la renovación de la organización.
Buenas prácticas agrícolas que ayudan a los jóvenes ha relacionarse mas con
el medio ambiente y la organización
La captación de fondos, es todo un reto
para la alianzaLecciones
aprendidas.
Cambiar el nombre de FUNDICCEP por la Fundación AMISCONDE. Trabajar
más en negocios
ambientales
y promover
tecnologías, servicios
(consultorías). Promover que las organizaciones valoren más la gestión de
recursos.
5.8.
Sintesis de Actores Históricos relacionados con FUNDICCEP
entrevistados.
Actores
Año
APCEAsociacion
de 1993productores exportables
1996
1997
ADATA
1998
Objetivo
Implementar prácticas
de buen manejo con
el medio ambiente, en
este
proyecto
se
implementaron
hibernaderos,
cadenas
de
frio,
planta de elaboración
de abonos.
Es el fortalecimiento
de las organizaciones
y el asesoramiento de
en la gestión de los
Relación/Trabajo
Su relación con Amisconde se
inicia el 1993 a 1996.
1997 Nace FUNDICCEP, la
experiencia del trabajo de
FUNDICCEP fue adquirida por
APCE
Inicie la trabajo liderado por
FUNDICCEP
Se
funda
aglutinando
a
11
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
recurso naturales
organizaciones
FUNDICCEP
el objetivo es la
gestión
de
los
recursos
naturales
para
que
pueda
resolver los problemas
de los productores
Logran acceder a
fuentes
de
financiamiento
para
infraestructura en la
administración
del
agua, a través de la
instalación
de
medidores de agua en
el servicio
Apoyar
con
financiamiento
iniciativas productivas
con
prácticas
agropecuarias
sostenibles
Apoyar
con
la
cooperación técnico y
financiera
a
organizaciones
que
trabajan
en
el
desarrollo
rural
sostenible
Trabaja con los productores de
los alrededores del parque
(producción y Conservación) con
prácticas amigable con el Medio
ambiente
2001
Asociacion de productores
de tierras altas
1998
Intercambio de experiencia 2005
con otras organizaciones
(FUNDICCEP)
MIDA-APCE
2009
CEPI, TCIN, Fundación Rare 1995Center, Programa APUN y 2007
Embajada de México.
incluyendo a
Intercambio de experiencia con
otras
organizaciones
(FUNDICCEP)
EL proyecto fue elaborado por
FUNDICCEP a través de una
consultoría muy puntual
El año 2009 se produce un
cambio en el gobierno
El rol de FUNDICCEP fue
vincular a esta instituciones de
cooperación
con
las
organizaciones miembros de
ADATA
6. Situacion actual de FUNDICCEP y retos
Las organizaciones deben adaptarse a la realidad de las comunidades o zonas donde
se desarrollan sus actividades e influencia. Ésta realidad cambia a través del tiempo y
las organizaciones también deberían hacerlo si quieren permanecer vigentes; sobre
todo si su intención es influir en áreas prioritarias para la comunidad.
No solo la realidad de las comunidades cambia, también las circunstancias dentro de
la organización cambian y deben enfrentarse éstos cambios.
Durante nuestra breve visita a Cerro Punta para conocer la experiencia de
FUNDICCEP y un poco sobre la realidad de la zona y la misma organización,
pudimos detectar algunos puntos que consideramos clave sobre la situación actual
que enfrentan tanto la comunidad como la organización y que por consiguiente
representan retos que enfrentar.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
6.1.
Turismo dentro del contexto local:
La actividad del turismo en la zona ha cambiado drásticamente en los últimos años.
De ser un turismo principalmente nacional, en zonas como Boquete por ejemplo, ahora
la actividad se enfoca en el turismo internacional. Lo anterior con consecuencias que
afectan a la comunidad.
“ El turismo lo que ha hecho es transformar la vida de las comunidades,
todo se ha encarecido porque los extranjeros tiene un poder adquisitivo
más alto “ Damaris Sánchez
La belleza de la zona ha llamado la atención, no solamente visitantes
esporádicos, sino que ha atraído a visitantes recurrentes; que en
muchas ocasiones terminan adquiriendo una propiedad y viajando con
frecuencia a la zona. Al vivir por temporadas en la región sin llegar a
ser parte constante de la población a esta actividad se le ha nombrado
Turismo Residencial.
La mayoría de los turistas residenciales son extranjeros. Por lo que su presencia
influye en la culturización de los habitantes locales, si ésta es buena o mala en
realidad depende desde que punto de vista se vea, sin embargo el hecho como tal
debe ser considerado.
Las implicaciones del Turismo residencial además de la culturización son variadas.
Ha ocasionado que el valor de la tierra aumente y que los pobladores se vean
tentados a vender su patrimonio. Ha generado ingreso económico para algunos
pobladores, sin embargo la mayoría de los ingresos generados por la actividad no
llegan a los pobladores. Grandes inversionistas fuereños han hecho inversiones en
infraestructura de servicios necesaria con mayor rapidez que los habitantes de la
región lo que les ha dado ventaja.
. “El turismo si es un negocio pero un negocio que prácticamente
no está dejando dinero en la localidad “ David Samudio de
FUNDICCEP ….
6.2.
Los retos
Unos de los principales retos es el tema de capacitación turística, probablemente
FUNDICCEP deba considerar éste como un tema en el cual pueda influir. Se
necesita capacitar a la comunidad para poder ofrecer servicios de buena calidad para
el turista y obtener un ingreso de esta actividad. Durante la entrevista con Damaris
Sánchez y David Samudio se mencionó la importancia de gestionar la elaboración de
un reglamento municipal que exija la integración de los habitantes locales, para evitar
que lo que paso en Boquete suceda en el resto de la zona.
Otros importantes retos generales a los que se enfrenta FUNDICCEP y todas las
organizaciones aliadas para la conservación en la zona se mencionan a continuación.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Actividad agropecuaria
La actividad agropecuaria de la zona está en su mayoría en manos de pequeños
propietarios que deben competir en el mercado con grandes empresas productoras
como Cultivos Selectos , S.A., ANEF, S.A., que tienen toda la capacidad técnica,
equipos y mercados directos.
Tan solo en Cerro Punta hay más de 875 unidades productivas
la mayoría tienen entre 2 y 2.5 ha . David Samudio de
FUNDICCEP
Los pequeños productores
generalmente venden sus productos a través de
intermediarios que pueden abusar de su vulnerabilidad. El principal mercado nacional
se encuentra en la Ciudad de Panamá a casi 500km de distancia de la zona de
Chiriquí, de acuerdo a lo mencionado por David Samudio. Al estar tan distanciados
del mercado en ocasiones es difícil para los productores saber cuál es el
comportamiento del mercado de manera puntual y mantener una estabilidad en el
mismo. Debido a lo anterior pueden pasar semanas sin saber si un producto subió de
valor y el intermediario puede comprarlo a un precio mucho menor de lo que será
pagado en el mercado nacional.
“Los únicos que ganan son los comercializadores” David Samudio de FUNDICCEP
“ Aquí los pequeños al vender a los intermediarios están sujetos a mucha
inestabilidad.. aquí la actividad agrícola es muy inestable….” David Samudio de
FUNDICCEP
Los pequeños productores, difícilmente se organizan en cuanto a qué producir y en
qué temporadas, lo que en ocasiones provoca inestabilidad. A veces los productos
son muy bien pagados en otras ocasiones el productor puede perder la cosecha
porque no pudo vender.
“El hecho de que estemos en un mercado de libre oferta y demanda, ha metido en la
cabeza el productor tanto individualismo…” David Samudio de FUNDICCEP
Se mencionó que han existido casos de organizaciones de productores para la
comercialización que han fracasado, lo que ha creado una desconfianza de los
productores en el sistema de organización. Esta desconfianza ha perjudicado el
desarrollo de nuevos procesos de organización local.
“…ningún proceso asociativo de productores va a poder tener éxito en la
comercilización si se trabaja de forma desordenada… todo el mundo siembra lo mismo
en un momento determinado y hay momentos en los que lo que se produce no alcanza
para cubrir la demanda” David Samudio de FUNDICCEP
Además de la falta de organización de los productores, la necesidad de vender a
intermediarios y la lejanía del mercado; los pequeños productores debe enfrentase a
un fuerte problema de erosión de suelos, a la posible escases del recuro hídrico, a el
cambio en el clima, a la importación de productos más baratos y, como menciona
Damaris Sánchez, hasta la injerencia de actividades ilegales dentro del sector
agropecuário.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
“Se han detectado casos de acciones ilícitas (ejemplo el lavado de dinero) que se
utilizan como un mecanismo, donde la venta de productos agropecuários a precios
inferiores a los del mercado local hace que el productor pierda sus cosechas”. Damaris
Sánchez
Enfrentarse al reto de la producción en pequeña escala, la falta de unión puede
perjudicar,no se puede competir con las economías de escala. Por esta razón
consideramos como prioritario buscar esquemas de cooperación y organización entre
productores que fortalezcan la credibilidad en sistemas organizativos.
El tema de erosión de suelos fue fuertemente atacado por el proyecto Amisconde, y
los resultados han sido a favor, sin embargo todavía hay trabajo por hacer.
Seguir trabajando en el tema de detener el avance de la frontera agrícola, en la zona
de amortiguamiento del PILA y del Parque Nacional Volcán Barú. Aunque hubo casos
de éxito, como Cerro Punta, donde se ha logrado frenar significativamente el avance
de la frontera agrícola.
El avance de la frontera agrícola en la zona de Cerro Punta se logró detener por la
presencia de AMISCONDE. No era lo mismo tener presencia Institucional que esta de
8:00am a 4:00pm que tener una organización formando relaciones en la comunidad y
gente empezó a frenar el avance de la frontera que llegó en algunos casos a alcanzar
hasta los 2 600m. David Samudio de FUNDICCEP.
De acuerdo con David Samudio la elaboración de un Plan de manejo de cuenca para
proteger y manejar adecuadamente el recurso hídrico disponible, es indispensable. Lo
anterior es todo un reto ya que hay demasiados intereses y actores involucrados. Sin
embargo, se debe buscar asegurar a la población el acceso al agua.
Cambio climático:
El cambio climático afecta a la mayoría de las poblaciones del planeta y el caso de la
Provincia de Chirriquí no es la excepción, ya se han empezado a sentir los estragos.
Hay momentos en que se extiende los periodos de sequia, cuando ha entrado
oficialmente el periodo de invierno de repente hay periodos de semanas que no llueve.
David Samudio de FUNDICCEP
Se han presentado frentes fríos que causan estragos. Mucha lluvia o muy seco eso
afecta los cultivos David Samudio de FUNDICCEP
El área de influencia de FUNDICCEP, alcanza zonas donde el impacto del cambio
climático puede ocasionar problemas muy graves en el mediano plazo debido a las
características que las hace más vulnerables, tal es el caso de Cerro Punta.
“La zona de Cerro Punta fue clasificada dentro de las 4 zonas con potencial de
degradación de suelos y desertificación por la alta erosión del suelo. El suelo se
reseca muy rápido…”. Damaris Sánchez
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
Antes podíamos decir más o menos que había una época de lluvia, de abril o mayo a
enero o febrero, y después marzo y abril había sol. Pero ahora ya no, ahora marzo ha
estado lloviendo” Damaris Sánchez
Actualmente a pesar de los cambios en el clima la actividad agrícola prevalece, sin
embargo, es muy vulnerable. Algunos productores de la zona han iniciado con
estrategias de adaptación al cambio climático, tal es el caso de los productores de café
que ahora buscan usar sombra más que antes. El problema es que hay zonas donde
las adaptaciones no han sido tan notorias y casi no se perciben como en el caso de
Cerro Punta de acuerdo a Damaris Sánchez
“La gente se va a adaptando por que pese a todo sigue produciendo, sin embargo Va
a llegar un momento en donde ese punto difícil nos va a poner a todos de rodillas”
David Samudio de FUNDICCEP.
“La gente todavía piensa que el agua es inagotable, si tengo sequía ahí está el río…”
David Samudio de FUNDICCEP
No solo los productores pueden iniciar acciones de adaptación al cambio climático, en
el caso de la Provincia de Chiriquí el gobierno nacional invirtió 65 millones de dólares
para construir un sistema de riego en la cuenca baja del río Piedra, para la zona de la
producción mencionó David Samudio de FUNDICCEP. Este tipo de adaptaciones
puede ser importante, sin embargo si disminuyeel agua en la cuenca, aún con
infraestructura para riego sería imposible realizarlo.
“Hoy hay dos factores que se suman para que el sistema de riego no tenga agua, los
embalses para la hidroeléctricas que cierran el paso al agua y la otra que hay tan poca
agua en la cuenca en la época en que el riego es necesario”. David Samudio de
FUNDICCEP
Hidroeléctricas
Panamá enfrenta un fuerte problema social ligado a la construcción de plantas
hidroeléctricas. La abundancia del recurso hídrico ha llevado a los gobiernos a
considerarlo como inagotable y a ofrecer concesiones que desde nuestro punto de
vista han descuidado la seguridad de los propios panameños, al poner en riesgo el
acceso a éste invaluable recurso.
“Asociado a esas decisiones políticas sin consulta, también hay fenómenos naturales
que nos van a poner en riesgo sobre el acceso a fuentes de agua”. David Samudio de
FUNDICCEP
Existe un impacto por la construcción de Hidroeléctircas en la zona donde
FUNDICCEP realiza la mayoría de sus actividades. Ya se ha sentido el impacto
negativo de la construcción de hidroeléctricas en algunas de las regiones pero no se
ha llegado al punto más alto de afectación pues todavía hay proyectos que no se
ejecutan, pero han sido aprobados. Cuando todos los proyectos hidroeléctricos
aprobados estén en operación es muy probable que el sistema colapse y el acceso al
agua sea restringido.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
“en la zona de influencia donde estuvo Amisconde hay más de 60 proyectos
hidroeléctricos planteados para construirse” David Samudio de FUNDICCEP
La construcción de plantas hidroeléctricas ha generado la apertura de empleos,
durante la etapa de construcción, que benefician a la población. Sin embargo el
empleo en la mayoría de los casos es temporal pues cuando termina la construcción
ya no es necesario tanto personal. Para muchos la creación de hidroeléctricas en la
zona tiene una connotación negativa.
La generación eléctrica en la zona es una actividad que esta a espalda a las
comunidades” David Samudio de FUNDICCEP
Manifestar el malestar de la población debido los problemas causados por la
construcción de las hidroeléctricas, y hacer oír su voz en los canales adecuados, sin
que se llegue a un conflicto agresivo o incluso bélico. Poder anteponer el beneficio de
los panameños ante el beneficio empresarial de unos cuantos.
Relevo Generacional
Existen pocas oportunidades de desarrollo para la juventud en la zona, o cuando
menos poco valoradas y por consiguiente no muy bien remuneradas. Actualmente los
Jóvenes tienen acceso a educación superior en la zona, aún así muchos buscan salir
en rumbo a las grandes urbes. De la población joven que se marcha a estudiar fuera
de la localidad un gran porcentaje no vuelve más.
“Muchos de los jóvenes no tienen ningún interés en quedarse en la zona, estudian
para salir”. David Samudio
El problema de que los jóvenes se marchen es la pérdida de conocimiento de
actividades productivas del campo, que puede ser transmitido a través de las
familias productoras u obtenido a través de la práctica. Parece existir poca motivación
para los jóvenes para dedicarse a labores de producción pues exigen disciplina y
arduo trabajo.
“Nosotros tenemos una preocupación muy grande. ¿Cómo lograr construir atractivos
para que la juventud se quede..” David Samudio de FUNDICCEP
Revalorizar las actividades tradicionales para que los jóvenes, vean en estas
actividades no solamente una oportunidad para generar ingresos económicos sino
también los beneficios de seguir cerca de su familia. Sin embargo la actividad
agropecuarias enfrentan de por si problemas de sostenibilidad.
Buscar nuevas actividades productivas considerando las características de la región
es labor de las autoridades y emprendedores de la sociedad civil.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
6.3.
Perspectivas actuales sobre FUNDICCEP
Actualmente FUNDICCEP tiene como base su oficina central en la comunidad de
Cerro Punta, en la provincia de Chiriquí, Panamá. Está conformada de la siguiente
manera.
Asamblea General
Asesores
Junta Directiva
Comité ejecutivo
Proyecto
A
Proyecto
B
Contabilidad
Proyecto
C
Monitoreo y
evaluación
Beneficiarios, Productores,
instituciones,
organizaciones
FUNDICCEP, está ejecutando y elaborando proyectos, el primer es el Proyecto de
investigación en el parque Nacional Volcán Barú, con fondos del PNUMA, dicho
proyecto tiene una duración de un año y sus componentes principales son: la
investigación de los servicios eco-sistémicos del parque, amenazas que se presenta
en el lugar, buenas prácticas agrícolas en relación con las comunidades que está
cerca al parque. La finalidad del proyecto es buscar estrategias de oportunidades y
potencialidades en torno al Volcán Barú.
Funciccep está trabajando junto con el PNUMA en la
creación de un mecanismo de gestión compartida entre
todos los actores, institucionales, empresa privada,
comunidades y autoridades del parque. Que no
solamente piensa como conservar sino que además
busque como integrar a las comunidades, que permita
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
que sigan ahí pero sus acciones no afecten tanto el
medio ambiente. La anterior será complicado por la
existencia de diversos intereses. David Samudio de
FUNDICCEP
Este proyecto cuenta con un equipo técnico, los cuales son, tres investigadores
externos, que se dedican al estudio de los servicios ambientales, valoración de los
servicios ambientales, identificación de los costos de pérdida de la biodiversidad,
propuesta de mecanismos financieros integrales y la parte legal, a este grupo le apoya
un biólogo de ACON (Asociación para la Conservación de la Naturaleza).
FUNDICCEP designa al equipo técnico de seguimiento y la contratación de
consultores especializados para los temas de identificación de servicios ambientales,
valoración, definición de costos y diseño del mecanismo econômico y legal. El equipo
téncnico está conformado por miembros de FUNDICCEP, consultores y personal de
ANCON. También se está ejecutando la segunda fase del proyecto (Critical
Ecosystem Partnership Fund) , este proyecto se elaboró con la finalidad de consolidar
el primer Proyecto CEPF, que se trabajó con 50 productores. Este proyecto se
presentó para su aprobación en el año 2008. Pero ya se inicia en el 2009, dicho
proyecto fue diseñado para dos lugares, Bocas del Toro y Chiriquí, el proyecto de
Chiriquí está a cargo de FUNDICCEP y el proyecto de Bocas del Toro a cargo de
Asociación de Profesionales y Técnicos Ngöbe Buglé de Bocas del Toro, pero este
comenzó a presentar problemas, por esta razón se le propone la administrar a
FUNDICCEP, primero, porque los proyectos son similares, segundo, porque el
proyecto ejecutado por FUNDICCEP había logrado en el momento avances
significativos. El equipo técnico de FUNDICCEP acepta apoyar al proyecto de Bocas
del Toro, en la administrativa, contabilidad y seguimiento. Además este proyecto tiene
10 componentes pero FUNDICCEP lo resume en cuatro componentes las cuales son:
la consolidación de los temas de legislación que afecta y apoyan a la reserva, analizar
los conflictos socio-ambientales, fortalecimiento institucional de FUNDICCEP con la
elaboración de instrumentos institucionales, como es, planificación estratégica,
planes de negocio, elaboración de manuales de administración.
Asimismo se está elaborando una propuesta de la continuación del proyecto de
cacao en Bocas del Toro, sus componente principales son la identificación de
diferentes ecosistema que se desarrolla dentro del cultivo de cacao, buenas prácticas
agrícolas. El proyecto se trabajaría en convenio con la asociación APROTENGB
(Asociación de Profesionales y Técnicos Ngöbe Buglé de Bocas del Toro), que son
parte de CEPF.
FUNDICCEP es parte de la red educadores ambientales no formales, la cual fue
formada por ANAM, la cual también integran las universidades, Ministerio de
Educación, entre otros. Para el 2012 se programó realizar tres foros, y la primera se
realizó en la feria de David la cual se llamaría el foro del agua. Además en estas
actividades se hizo divulgación de las actividades que realiza FUNDICCEP, como el
tema de las hidroeléctricas, los servicios del Volcán Barú, educación ambiental,
agricultura orgánica.
A la vez se realizan actividades comunitarias propias de la comunidad, como es el
aniversario del Parque Internacional La Amistad. Estas actividades se realizan
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
también en las zonas limítrofes al PILA en Costa Rica por una red similar a ADATA,
teniendo ambas un plan de trabajo conjunto para fortalecer la conservación del PILA
en ambos países.
Apoyan a instituciones públicas, Ministerio de Salud, universidades locales y
extrajeras, a pasantes del cuerpo de paz.
Participan en Programas de radio, todo los sábados, donde se presenta la información
ambiental.
Una de las principales fuentes de contaminación que sufre Cerro Punta, son los
desechos sólidos. FUNDICCEP tienen un programa de manejo de plásticos de
productos agroquímicos. Se acopian los desechos, que después serán entregados a
una empresa en ciudad de Panamá.
Forman parte de la Red ADATA (Alianza para el Desarrollo Ambiental de Tierras Altas
la cual promueve la igualdad entre las instituciones integrantes y promueve la
colaboración entre ellas. La Red está conformada por 11 organizaciones, las cuales
se numeran a continuación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
AMIPILA (Amigos del Parque Internacional La Amistad)
GORACE (Grupo Orgánico Agricultores de Cerro Punteño)
ASEPOR (Asociación Ecológistica de Productores el Corregimiento)
APCE (Asociación de Productores de Cultivos Exportables)
APRE (Asociación de Productores el Renacimiento)
GERPROPILA (Grupo Ecológico el Renacimiento para la Protección del
Parque Pila)
7. APAELA (Asociación de Productores Ecológicos la Amistad )
8. ASAELA (Asociación Agro Eco Turísticas la Amistad )
9. Asociación Agroambientalista Macho de Monte
10. ASAMCHI (Asociación Ambientalista de Chiriquí )
11. FUNDICCEP (Fundación para el Desarrollo Integral Comunitario y
Conservación de Ecosistemas en Panamá)
Logros y gestiones exitosas de FUNDICCEP







Asesoramiento en la elaboración de propuestas de proyectos a las asociados
de ADATA, las cuales les a permito captar financiamiento para sus diferentes
proyectos.
La formación de alianzas con instituciones públicas, privadas y organizaciones
son muy fundamental y la razón de sus diferentes logros.
Instalación de los sistemas contable
Edición de documentos de promoción, elaborados por los mismos integrantes
de la fundación, aminora los gastos para la fundación.
Con el proyecto de educación ambiental se logró capacitar 64 escuelas y
comunidades.
La Obtención de préstamo, para la construcción de las oficinas de la fundación.
Formación de alianzas, como ADATA, además esta les ayuda a vincularse con
5 distritos (Boquete Dolega, Bugaba, Renacimiento y Boqueron).
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo




Formación de red de 18 organizaciones a nivel provincial y a nivel de
comarcas, en temas de agua. AAPRODIUPA (Alianza Ambiental
Pro
Desarrollos Integral Unido Por Panamá) la Provincial Chiriquí.
Gestar y ser parte activa en movimientos regionales.
Son miembros del comité
Apoyaron en la unión de diferentes organizaciones y comunidades, de las
Provincias de Chiriquí, Provincia de Veragua, Provincia de Bocas del Toro y la
Comarca Ngöbe, estas se unieron para enfrentar la situación de las minerías.
Otros retos que visualizan:










Defender los recursos hídricos de las comunidades campesinas e indígenas.
“Nosotros no nos podemos quedar callados ante una situación que está
mal, pero quedarnos como un ente activo de decir las cosas no está
bien, es Enfrentar a los gobiernos a las empresas, es enfrentar a todo
un sistema” Damaris Sánchez
No depender de los donantes
Lograr construir la segunda fase de las instalaciones, para adecuar las áreas
de habitaciones, capacitación y ventas.
Poder conquistar relevo generacional, comprometido, que se dediquen en el
desarrollo de la fundación y la comunidad.
Realización de circuito de turismo rural comunitario y hospedajes.
Se requieren más profesionales para seguir desarrollándose como institución.
Buscar capital fondo, para que esto les sirva como una carta de presentación
para los otros donantes.
Fortalecer el vínculo que existe con las organizaciones miembros de ADATA, a
través de la realización de proyectos en conjunto que fortalezcan a ambas
organizaciones y motiven la permanencia dentro de la red.
Enfrentar el endeudamiento que tiene la fundación, ante el préstamo solicitado
para la construcción de sus oficinas
Involucrar jóvenes que puedan tomar puestos de dirección en la fundación.
7. Lecciones aprendidas y conclusiones

Una de las mayores lecciones aprendidas a través de los años, de acuerdo a
Damaris Sánchez ha sido aprender a trabajar buscando alianzas.
Definitivamente FUNDICCEP no sería lo que es hoy sin la ayuda que ha
obtenido a través de distintas alianzas.
“Nosotros creemos mucho en la alianza, porque uno solo
no puede lograr su objetivos” Damaris Sánchez
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo






De acuerdo con Jorge Pity Guerra, quien ha estado vinculado a Funciccep
desde sus inicios una de la lecciones que han aprendido es la importancia de la
identificación con el nombre de la organización. Recordemos que el mismo
FUNDICCEP, cambió el significado de su nombre para evitar la regionalización;
de Fundación para el Desarrollo Integral del Corregimiento de Cerro Punta
cambió a Fundación para el Desarrollo Integral Comunitario y Conservación de
Ecosistemas en Panamá.
Jorge Pity, comento que si volviera a iniciar el proceso de FUNDICCEP pondría
mayor énfasis a trabajar más en negocios ambientales y a promover
tecnología y servicios a manera de consultorías. Lo anterior es muy importante
para lograr que FUNDICCEP sea autosostenible.
Ha sido importante haber creado capacidades en la comunidad, esta es una
acción que también ha sido considerada clave para la apropiación y
empoderamiento de los actores locales, como oportunidad para la
sostenibilidad de los procesos.
Divulgar y difundir más la labor de FUNDICCEP ha sido otra lección que han
aprendido a lo largo del tiempo, la fundación debe proyectarse externamente
sobre las actividades que realizan, esto les garantiza que localmente se les
reconozcan sus aportes y logros, además de seguir fortalecimiento su imagen
Concientización a la población antes de lanzar un proyecto. Esto se considera
valioso porque permite que la población local conozca mejor los alcances, no
levantar falsas expectivas y lograr su involucramiento y participación.
Acompañamiento de técnicos y profesionales ante las áreas que desconocen.
Esta es una lección particularmente importante, es lo que ha fortalecido y
complementado la capacidad de gestión que localmente han venido creando,
además de que ha permitido crear vinculos hacia afuera del territorio.
8. Bibliografía:
(1) Fundación para el Desarrollo Integral del Corregimiento de Cerro Punta –
FUNDICCEP, Proyecto Divulgación de la riqueza y biodiversidad, Informe final.
(2) González, M. B, Proyecto de inversión “agencia bancaria en el corregimiento
de Volcán, Universidad de Cartago, Centro de Investigación y postgrado, Sede
David, Chiriquí 2006
(3) Murillo R., Luis F. 1998. Sistematización del proyecto AMISCONDE-Panamá.
Consultoría.
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo
9. Anexos
9.1.
Anexo 1. Fotografías de las actividades de montaje del estudio
de caso
Centro Agronómico Tropical de investigación e Enseñanza (CATIE)
Maestría en Prácticas de Desarrollo