UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE GRADUACIÓN SEMINARIO DE GRADUACION TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL AREA: GESTION DE LA PRODUCCIÓN. TEMA: REDUCCIÓN DEL DESPERDICIO DEL AREA DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA PAPELESA Cía. Ltda. AUTOR: BUSTAMANTE BUSTAMANTE BOLIVAR BENEDITO. DIRECTOR DE TESIS ING. IND. SAMANIEGO MORA CARLOS. 2001 - 2002 GUAYAQUIL - ECUADOR -2- “La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta Tesis corresponden exclusivamente al autor”. ............................................................................ Bustamante Bustamante Bolívar Benedito C.I. #: 1203254162. -3- AGRADECIMIENTO. Agradezco a Dios, porque me ha prestado salud y fortaleza para seguir adelante, a mis padres, por que me han sustentado y apoyado durante mi vida estudiantil, a mis hermanos, porque me han apoyado económica y moralmente. A mi novia, por su comprensión y por que me ha dado su valioso tiempo, a los catedráticos de la Facultad de Ing. Industrial, por los conocimientos dados, a mis amigos y allegados, por su colaboración con el esfuerzo desplegado. -4- DEDICATORIA. Esta Tesis de Grado, se la dedico a Dios, por que soy una persona creyente, a mis padres y a mis hermanos, especialmente a mi novia, porque siempre estuvieron a mi lado en el cumplimiento de mis objetivos. -5RESUMEN. TEMA: Reducción de desperdicios del área de Producción en la empresa Papelesa Cía Ltda. AUTOR: Bustamante Bustamante Bolívar Benedito. Optimizar el proceso de producción en las líneas de cuadernos grapados y de doble anillo, mediante la reducción del desperdicio y los tiempos improductivos. Se recopiló información de la empresa, sobre los factores de la producción tales como materiales, mano de obra, maquinarias y métodos de trabajo, para lo cual se utilizó cuadros, gráficos y diagramas tales como: análisis de las operaciones del proceso, flujogramas, distribución de planta y de recorrido del proceso. Luego se efectuó el diagnóstico de la solución actual mediante el diagrama Causa Efecto, el análisis de Pareto y el cálculo de los índices de productividad y de desperdicio, cuantificando pérdidas por $ 48.503,59, de las cuales se recupera $ 14.487,20, es decir, obteniendo una pérdida real de $ 34.016,39, debido al desperdicio y los tiempos improductivos generados por daños en las maquinarias. La solución propuesta se basó en la implementación de un Programa de Mantenimiento Preventivo Total, la cual incluyó la contratación de personal y programar un curso de capacitación para los operadores, para ello fue necesario emplear cuadros, gráficos, flujogramas, diagrama de Gantt y el cálculo del nuevo índice de productividad. La inversión que alcanza la solución propuesta asciende a: $ 14.296,45. Con la solución propuesta, se aspira a recuperar $ 21.064,37 anuales, por lo que el beneficio anual que generará la misma alcanzará los $ 6.767,92 con un índice de beneficio costo de 1,47, es decir, que por cada dólar que invierta la empresa recuperará $ 1,47, motivo por el cual la inversión será recuperada en nueve meses. .................................. Firma C.I. 1203254162 -6INDICE. CAPITULO I DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA. 1.1. Reseña Histórica. 1 1.2. Objetivo de la empresa. 2 1.3. Misión y Visión. 2 1.4. Localización de la empresa. 3 1.5. Descripción del organigrama funcional de Papelesa Cía. Ltda. 3 1.6. Análisis del entorno. 6 1.7. Maquinarias y equipo con que cuenta la empresa. 6 CAPITULO II ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PRODUCCION. 2.1. Productos que elabora la empresa. 8 2.2. Materias primas utilizadas en el proceso. 9 2.2.1. Materiales empleados para el empaque (presentación del producto). 10 2.3. 10 Equipos y maquinarias empleadas en el proceso de producción. -3- AGRADECIMIENTO. Agradezco a Dios, porque me ha prestado salud y fortaleza para seguir adelante, a mis padres, por que me han sustentado y apoyado durante mi vida estudiantil, a mis hermanos, porque me han apoyado económica y moralmente. A mi novia, por su comprensión y por que me ha dado su valioso tiempo, a los catedráticos de la Facultad de Ing. Industrial, por los conocimientos dados, a mis amigos y allegados, por su colaboración con el esfuerzo desplegado. -8CAPITULO IV IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS. 4.1. Identificación de los problemas. 30 4.2. Análisis de los problemas identificados. 30 4.3. Análisis de las causas que generan desperdicio y paralizaciones. 33 4.4. Cuantificación de los problemas. 36 4.5. Diagnóstico de la situación actual. 45 CAPITULO V SOLUCION A LOS PROBLEMAS EMPLEANDO TÉCNICAS DE INGENIERIA. 5.1. Presentación de soluciones. 46 5.2. Análisis de las soluciones. 47 5.2.1. Análisis de la Solución # 1. 47 5.2.2. Análisis de la Solución # 2. 63 -9CAPITULO VI ANÁLISIS ECONOMICO. 6.1. Costos de las soluciones. 70 6.2. Análisis beneficio - costo. 70 CAPITULO VII CONCLUSIONES. 7.1. Conclusiones. 75 7.2. Recomendaciones. 76 INDICE DE ANEXOS. 1. Localización de la empresa. 77 2. Estructura Organizacional de Papelesa. 78 3. Control de materia prima de bodega a producción. 79 4. Diagrama del análisis de las operaciones de proceso para grapados. 80 5. Diagrama del análisis de operaciones del proceso para doble anillo. 81 6. Diagrama de las operaciones del proceso para grapados. 82 - 10 7. Diagrama de las operaciones del proceso para doble anillo. 83 8. Diagrama de recorrido 84 9. Diagrama de distribución de la planta. 85 10. Orden de trabajo. 86 11. Tarjeta de Instrucción para control y ubicación. 87 12. Registro de Hoja de vida de la máquina propuesto. 88 13. Tarjetas de las características técnicas de las máquinas. 89 14. Pro forma de espacio en el Diario El Universo. 90 15. Cálculo de sueldos y beneficios. 91 Bibliografía. 92 - 11 CAPITULO I DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA. 1.1. RESEÑA HISTORICA. Papelesa Cía Ltda.. fundada por el Economista José Jaramillo Miranda, inicia sus labores en el año de 1971, como persona individual teniendo como razón social el nombre de Ec. Jaramillo, ubicada en las calles 9 de Octubre y Quito, la empresa se dedicó a la compra y venta de toda clase de papeles y cartulinas. Teniendo como maquinaria una cortadora de papel, una perforadora manual. El primer producto que fabricó Papelesa fue cuadernos y después en corto tiempo se incrementó su producción, fabricando suministros de oficina, escolares y de dibujo técnico, lo cual abarcó no solamente el mercado local sino el nacional. La empresa fue creciendo y en 1975 pasó a ser de persona natural a persona jurídica, ingresó al sector industrial, adquiriendo modernas maquinarias, lo que le permitió aumentar la producción. En el año de 1979, consolida su posición en el mercado y da énfasis especial en el estudio de todo su esquema administrativo, financiero, contable y técnico. -4- DEDICATORIA. Esta Tesis de Grado, se la dedico a Dios, por que soy una persona creyente, a mis padres y a mis hermanos, especialmente a mi novia, porque siempre estuvieron a mi lado en el cumplimiento de mis objetivos. - 13 1.4. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. La planta está ubicada en el Km. 11 ½ vía a Daule en el sector parque Industrial Los Sauces (ver anexo No 1). 1.5. DESCRIPCIÓN DEL ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE PAPELESA Cía. Ltda. La empresa brinda plazas de trabajo, distribuidas de la siguiente manera: • Area Administrativa 55 • Area Productiva 100 • Area Financiera 40 • Area de ventas 25 • Total 200 • Gerente General. Su función es vigilar las actividades que se desarrollan en la empresa, a él llega el primer gerente con un estudio sobre una posible compra de activo fijo, maquinaria, ampliación de la empresa, y él es quien aprueba o desaprueba la compra. - 14 • Primer Gerente. • Propone al Presidente las asignaciones para la construcción o adquisición. • Analiza los flujos de caja con el Contador y establece las opciones a tomar en cuanto a los recursos financieros. • Convocar a reuniones periódicas a los Jefes de las diferentes áreas. • Establecer junto con el Gerente de Producción los programas a seguir. • Dirige las reuniones ordinarias de la empresa. • Representa legalmente a la compañía. • Gerente de Ventas. Coordina las actividades con el Jefe de Producción, para cumplir con los pedidos, revisa y aprueba los pedidos llevados por los vendedores, realiza reuniones constantes con los vendedores para analizar el comportamiento del mercado y asesoramiento estratégico de ventas. • Secretaria. Se encarga de todos los trámites referentes a las oficinas del Gerente, Además se encarga de atender las llamadas telefónicas. - 15 • Mantenimiento. Se encarga de reparar las máquinas que se dañan y realizar un mantenimiento rutinario. Se reporta al Gerente de producción máquinas en mal estado, daños y repuestos a comprar. • Jefe de Bodega. Organiza con el Gerente de Producción que se requiere para cumplir los programas de producción. Establece máximos y mínimos de existencias de materias de consumo. • Supervisores. Se encargan de ejecutar las órdenes de producción, realizan la requisición de materia prima a bodega, digitan y coordinan a cada una de las personas a su cargo. • Obreros. - 16 Se encargan de transformar la materia prima en producto terminado, labor que se realiza en cada uno de los puestos designados con anterioridad por el Supervisor. 1.6. ANÁLISIS DEL ENTORNO. Papelesa Cía. Ltda. Se desarrolla con una buena proyección, ya que se tiene una excelente aceptación en el mercado de cuadernos. A pesar de los problemas que se han presentado en nuestro país, Papelesa Cía. Ltda. Se mantuvo con la misma cantidad de personal y con el mismo volumen de producción, lo que nos da una visión muy clara de su desarrollo y proyección de crecimiento. 1.7. MAQUINARIAS Y EQUIPOS CON QUE CUENTA LA EMPRESA. A continuación se dará a conocer los equipos y maquinarias con que cuenta la empresa: • Bielomatik P - 23. • Bielomatik P - 400. • Bielomatik P - 12. -5RESUMEN. TEMA: Reducción de desperdicios del área de Producción en la empresa Papelesa Cía Ltda. AUTOR: Bustamante Bustamante Bolívar Benedito. Optimizar el proceso de producción en las líneas de cuadernos grapados y de doble anillo, mediante la reducción del desperdicio y los tiempos improductivos. Se recopiló información de la empresa, sobre los factores de la producción tales como materiales, mano de obra, maquinarias y métodos de trabajo, para lo cual se utilizó cuadros, gráficos y diagramas tales como: análisis de las operaciones del proceso, flujogramas, distribución de planta y de recorrido del proceso. Luego se efectuó el diagnóstico de la solución actual mediante el diagrama Causa Efecto, el análisis de Pareto y el cálculo de los índices de productividad y de desperdicio, cuantificando pérdidas por $ 48.503,59, de las cuales se recupera $ 14.487,20, es decir, obteniendo una pérdida real de $ 34.016,39, debido al desperdicio y los tiempos improductivos generados por daños en las maquinarias. La solución propuesta se basó en la implementación de un Programa de Mantenimiento Preventivo Total, la cual incluyó la contratación de personal y programar un curso de capacitación para los operadores, para ello fue necesario emplear cuadros, gráficos, flujogramas, diagrama de Gantt y el cálculo del nuevo índice de productividad. La inversión que alcanza la solución propuesta asciende a: $ 14.296,45. Con la solución propuesta, se aspira a recuperar $ 21.064,37 anuales, por lo que el beneficio anual que generará la misma alcanzará los $ 6.767,92 con un índice de beneficio costo de 1,47, es decir, que por cada dólar que invierta la empresa recuperará $ 1,47, motivo por el cual la inversión será recuperada en nueve meses. .................................. Firma C.I. 1203254162 - 18 CAPITULO II ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PRODUCCIÓN. 2.1 PRODUCTOS QUE ELABORA LA EMPRESA. La empresa elabora una amplia variedad de productos, que deben cumplir con los requisitos en diseño y acabado exigidos por el cliente. A continuación se detallan algunas variedades de estos productos: • Cuadernos grapados de 1, 2, 4 líneas y cuaderno cuadriculado, sean estos de 20, 40, 60, 80 y 100 hojas. • Cuadernos doble anillo tamaño junior y tamaño INEN de 1 y 2 líneas, y cuaderno cuadriculado de 80, 100 y 180 hojas. • Libreta # 2 y # 1 ½ de 1 línea y cuadro de 80 hojas. • Hojas para carpeta de diferentes rayados y sin rayado. • Carpetas Manila. • Hojas para impresión y fotocopiadora. • Carpeta de fibra, hoja papel ministro, hoja papel periódico. Cabe añadir, que para este estudio se tomarán en consideración la producción de cuadernos grapados y de doble anillo. - 19 El tamaño de una hoja de un cuaderno grapado es de 21 cm x 28 cm. Cabe añadir, que solo se utilizan 50 hojas con estas medidas, para los cuadernos de 100 hojas. Es decir, que las dimensiones de cada hoja de un cuaderno grapado terminado, será de 14 cm x 21 cm. 2.2. MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN EL PROCESO. Para la obtención de los diferentes productos que elabora Papelesa Cía. Ltda., se importa materia prima desde Brasil (Bahía Sul), se utiliza los siguientes materiales: • Bobinas de papel: Ancho: 64 centímetros; Largo: 10.000 metros; Espesor del papel: 56 gramos; Peso bruto: 510 Kg.; Peso neto: 500 Kg. • Tinta color negro: 1000 gramos. • Cinta transferible: 1 rollo. • Rollos de alambre: 1mm de grosor para los doble anillo y 0,5 mm de grosor para los grapados. Las materias primas por lo general, cumplen las especificaciones que se requieren para el proceso. - 20 Cuando las materias primas llegan a la empresa, son recogidas por los montacargas que la llevan hacia la Bodega de materias primas. 2.2.1. MATERIALES EMPLEADOS PARA EL EMPAQUE (PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO). Los cuadernos se encuentran formados en su parte externa, por una envoltura de cartón (cartulina) que es elaborada en las instalaciones de la empresa, en las máquinas impresoras. Estas carátulas poseen diseños, formas y tamaños, acorde a los requerimientos del proceso de producción y del cliente. Los cuadernos que se encuentran terminados, son empacados en cartones, que contienen 144 cuadernos cada una. Estos materiales de empaque son proveídos por la empresa GRUPASA. 2.3. EQUIPOS Y MAQUINARIAS EMPLEADAS EN EL PROCESO DE PRODUCCION. A continuación se describirán las maquinarias con que cuenta la empresa en la línea de grapado y anillado. a) BIELOMATIK P – 23. - 21 Esta maquinaria sirve para la elaboración de los cuadernos grapados de 20, 40, 60, 80 y 100 hojas, de una, dos, cuatro líneas y de cuadro. Este equipo es automatizado, es decir, que realiza un trabajo continuo, puesto que ingresan materias primas y sale producto terminado. Está conformada por una sección denominada imprenta y una sección conocida como grapadora. La imprenta está conformada a su vez por rodillos, el contador, el cuadrador y las cuchillas de corte. La grapadora, está conformada por una grapadora, una dobladora de hojas y cuchillas para el corte y el refile de los cuadernos. Las cuchillas están graduadas para cortar el material a la medida requerida, es decir a 14 cm. x 21 cm. para los cuadernos grapados, por ejemplo.Estas cuchillas tienen una vida útil de 2 meses (1.000 horas). La grapadora tiene en su interior un mecanismo que permite la colocación del alambre para grapar. Este alambre ingresa a este dispositivo en pocas cantidades (30 mm.). Esta parte del equipo debe ser calibrado para que el proceso de grapado se realice en el sitio adecuado del material a grapar. b) BIELOMATIK P – 400. Esta maquinaria sirve para la elaboración de los cuadernos de doble anillo de 100 y de 180 hojas, de una, dos líneas y de cuadro. -6INDICE. CAPITULO I DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA. 1.1. Reseña Histórica. 1 1.2. Objetivo de la empresa. 2 1.3. Misión y Visión. 2 1.4. Localización de la empresa. 3 1.5. Descripción del organigrama funcional de Papelesa Cía. Ltda. 3 1.6. Análisis del entorno. 6 1.7. Maquinarias y equipo con que cuenta la empresa. 6 CAPITULO II ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PRODUCCION. 2.1. Productos que elabora la empresa. 8 2.2. Materias primas utilizadas en el proceso. 9 2.2.1. Materiales empleados para el empaque (presentación del producto). 10 2.3. 10 Equipos y maquinarias empleadas en el proceso de producción. - 23 Mediante mecanismos internos las hojas y carátulas que han sido perforadas son anilladas y ponchadas. Este último dispositivo ejerce presión sobre el anillo, para darle la rigidez característica de esta parte del producto terminado. Los pines deben ser afilados puesto que son tipos de cuchillas y poseen la misma vida útil que los elementos de las restantes maquinarias. 2.3.1. CAPACIDAD TEORICA DE LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS. A continuación se presenta un cuadro que define la producción teórica que pueden alcanzar los equipos utilizados en la elaboración de cuadernos grapados y de doble anillo, si trabajan al 100% de su capacidad. EQUIPO Producción teórica BIELOMATIK P – 23 1 bobina / hora BIELOMATIK P – 400 1,5 bobina / hora BIELOMATIK P – 12 1.400 cuadernos / hora Para una mejor apreciación de los dicho, se calculará la cantidad de cuadernos que se obtienen de una bobina, considerando para el efecto, un cuaderno de 100 hojas, puesto que es el de mayor producción y ventas. - 24 • Dimensión de una hoja: 0,28 m largo x 0,21 m ancho. • Area de una hoja: 0,058 m2. • Dimensión de una bobina: 10.000,00 m largo x 0,64 m ancho. • Area de una bobina: 6.400,00 m2. • Hojas por bobina: Area de bobina / Area de una hoja. • Hojas por bobina: 6.400 m2 / 0,058 m2. • Hojas por bobina: 110.344,82 hojas. Luego del ancho de una bobina se obtienen 110.344 hojas. Si cada cuaderno contiene 50 hojas (al doblarlos se tienen 100 hojas en un cuaderno), entonces: • Cuadernos por bobina: # de hojas por bobina / # hojas por cuaderno. • Cuadernos por bobina: 110.344 hojas / 50 hojas. • Cuadernos por bobina: 2.206,88 cuadernos grapados. • Cuadernos por bobina: 2.206 / 2 = 1.103 cuadernos de doble anillo. Luego, por cada bobina se obtienen 2.206 cuadernos grapados y 1.103 cuadernos de doble anillo, tamaño INEN. En caso de que el tamaño de los cuadernos de doble anillo sea Junior, entonces se obtiene el doble de artículos, es decir 2.200. - 25 A continuación se presenta el cuadro que muestra la producción teórica de los equipos de las líneas de grapado y para cuaderno de doble anillo. EQUIPO Prod. Teórica en bobinas Prod. teórica en cuadernos BIELOMATIK P – 23 1 bobina / hora 2.206 cuadernos / hora BIELOMATIK P – 400 1,5 bobinas / hora 1.654 cuadernos / hora BIELOMATIK P – 12 1.400 cuadernos / hora 1.400 cuadernos / hora Cabe destacar, que se produce 1 bobina por hora o 2.206 cuadernos grapados, en la BIELOMATIK P – 23. La BIELOMATIK P – 400, procesa una bobina en 40 minutos, es decir, en 1 hora se elaboran 1 bobina y media, si de una bobina se obtienen 862 cuadernos de doble anillo, entonces se obtendrían 1.654 cuadernos / hora. Sin embargo, la BIELOMATIK P – 12, solo procesa 1.400 cuadernos de doble anillo, es decir, no abastece la cantidad de artículos que salen de la BIELOMATIK P – 400. 2.3.2. MANTENIMIENTO QUE SE REALIZA A LAS MAQUINARIAS. Las maquinarias, trabajan 24 horas diarias (turnos de 12 horas), de lunes a viernes. Los días sábados y domingo, no se produce, sin embargo, no son aprovechados para proceder a las tareas de mantenimiento. - 26 Cuando las máquinas fallan o sufren una avería que impide que el equipo se mantenga en funcionamiento, el Departamento de Mantenimiento debe ejecutar la reparación, a través de sus mecánicos o eléctricos, que se encuentran controlados y dirigidos por el Jefe de Mantenimiento. Una de las tareas más comunes que realizan los trabajadores del Departamento de Mantenimiento, es la de afilar las cuchillas o reemplazarlas cuando éstas ya no pueden cumplir la función para las cuales se las ha requerido. Entre las actividades que realizan los trabajadores pertenecientes al Departamento de Mantenimiento, se tiene: • Reparaciones eléctricas y mecánicas, que se realizan cuando se producen daños. • Limpieza de bandeja, que se la realiza en parado, aprovechando cuando se cambia de rayado el papel, y se la efectúa con el fin de evitar las manchas del papel. • Cambio de mangas, se produce cuando la orden de producción lo amerita o sea cuando se tiene que cambiar de rayados. • Afilado de las cuchillas, que se produce cuando éstas ocasionan desperdicio por fallas en el cortado. • Afilado de los pines, que se realiza por similar motivo que el anterior punto. - 27 En resumen el tipo de mantenimiento implantado por la organización es el Mantenimiento Correctivo. Por otra parte los equipos utilizados para las actividades de reparación, son los siguientes: a) Taladro eléctrico, b) Soldadora, c) Esmeril, d) Torno, e) Llaves, dados, herramientas en general, f) Instrumentos de medición, como el calibrador vernier, el micrómetro, entre los más importantes, 2.4. RECURSO HUMANO. La empresa trabaja en dos turnos de 12 horas, es decir, que laboran 14 personas en el proceso de grapado y 16 personas en la elaboración del cuaderno de doble anillo. En el Departamento de Mantenimiento, laboran cinco personas más el Jefe de Mantenimiento, cuatro de ellos laboran en el primer turno y uno lo hace en la noche. Esta sección se dedica a realizar la reparación o arreglo para todas las máquinas de la planta, es decir, se deben dividir en 7 líneas de trabajo. -72.3.1. Capacidad teórica de los equipos y maquinarias. 13 2.3.2. Mantenimiento que se realiza a las maquinarias. 15 2.4. Recurso Humano. 17 2.5. Método de producción. 19 2.5.1. Proceso para la producción de cuadernos grapados. 20 2.5.2. Proceso para la producción de cuadernos doble anillo. 22 2.5.3. Distribución de equipos en planta. 23 CAPITULO III PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCION. 3.1. Planificación de la producción. 24 3.2. Control de la producción. 25 3.3. Volumen de producción por meses. 26 3.4. Eficiencia de la producción. 27 3.5. Análisis FODA. 28 - 29 De acuerdo al cuadro que se ha elaborado, se puede observar que existen 7 operadores en el proceso de grapado, en el primer turno; y, 8 operadores en el proceso de elaboración del cuaderno de doble anillo, en un turno, clasificados 3 en la primera línea y 5 en la segunda línea. En el cuadro se puede apreciar también, que no existe una capacitación constante, ni se aplican programas de incentivos. La instrucción del personal es media. Cabe añadir, que la empresa obligó al personal a adquirir el título de Bachiller, para que las personas puedan mantener sus trabajos en la planta. Tampoco los sueldos se encuentran en un nivel adecuado, de hecho la mayoría de personas recibe un básico, que no satisface las expectativas de un trabajador. 2.5. METODO DE PRODUCCION. La producción en la línea de grapado, es de tipo continuo, mientras que en las líneas de cuadernos anillados es de tipo intermitente, puesto que debe transportarse el material que sale de la BIELOMATIK P – 400, para poder continuar con el proceso en la BIELOMATIK P – 12. A continuación se describe el método de producción utilizado para la elaboración de cuadernos grapados y de doble anillo. - 30 2.5.1. PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DE CUADERNOS GRAPADOS. Las bobinas de papel son transportadas en montacargas desde la Bodega de materias primas, a través de una Orden de Producción proporcionada por el Departamento de Planificación. Una vez que son desembarcadas en la planta, se llena un registro de ingreso de bobinas (ver anexo No 3), para posteriormente llevar a cabo el proceso de producción. El ayudante del operador es quien realiza la primera actividad, puesto que retira la envoltura de la bobina, y las primeras capas de papel. Luego con la ayuda del operador transportan la bobina hasta el sitio del montaje y se procede a empalmar el papel sobrante con la bobina nueva, para que siga la secuencia en el proceso. Cuando el papel se encuentra listo, la BIELOMATIK P – 23 empieza a funcionar. La máquina realiza el rayado del papel, de acuerdo a las especificaciones (cuadro, dos líneas, cuatro líneas o de una línea), posteriormente se lo corta, según la cantidad de hojas que requiera el cuaderno que se va a elaborar. Una vez cortado, las hojas se unen con la carátula que ha sido colocada - 31 en un carro transportador que posee la máquina. La siguiente función de la máquina es el grapado, para lo cual será necesario alimentar la sección grapadora con alambre de dimensiones de 0,5 mm de grosor y 30 mm de largo. Posteriormente, cuando ya se ha grapado, las hojas conjuntamente con las carátulas son dobladas en un doblador y se procede a darle la forma al lomo. El papel y las carátulas que han sido doblados, ahora serán cortados y refilados, para obtener el cuaderno grapado. El cuaderno grapado viaja por la mesa transportadora, para después ser empacados en cajas de cartón que contienen 144 cuadernos por caja, y embalados en palets de 32 cajas hacia la bodega. Los cuadernos que no cuentan con las dimensiones precisas, las cuales han sido establecidas en el proceso de producción, son almacenados en cajas de cartón y ubicadas en otra área, para su posterior corte y refile (Reproceso), de esta manera se evita el desperdicio. En los anexos No 4 y No 5, se presentan los diagramas del análisis de las operaciones del proceso y el de las operaciones del proceso, en el primer diagrama se puede notar el resumen de las actividades durante la producción de cuadernos grapados. - 32 2.5.2. PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DE CUADERNOS DE DOBLE ANILLO. Las bobinas de papel son transportadas en montacargas desde la Bodega de materias primas, a través de una Orden de Producción proporcionada por el Departamento de Planificación. Una vez que son desembarcadas en la planta, se llena un registro de ingreso de bobinas (ver anexo No 3), para posteriormente llevar a cabo el proceso de producción. El ayudante del operador es quien realiza la primera actividad, puesto que retira la envoltura de la bobina, y las primeras capas de papel. Luego con la ayuda del operador transportan la bobina hasta el sitio del montaje y se procede a empalmar el papel con la bobina, para que siga la secuencia en el proceso. Una vez que el papel se encuentra listo, la BIELOMATIK P – 400 empieza a funcionar. La máquina realiza el rayado del papel, de acuerdo a las especificaciones (cuadro, dos líneas o de una línea), posteriormente se lo corta, según la cantidad de hojas que requiera el cuaderno que se va a elaborar. Una vez cortado, las hojas se unen con la carátula y el respaldo que ha sido colocada en un mecanismo que se encuentra a una altura de 10 cm de las hojas. La carátula y el respaldo caen en la hoja para formar el producto semielaborado. Los productos semielaborados que salen de la primera línea de este proceso son recogidos por -8CAPITULO IV IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS. 4.1. Identificación de los problemas. 30 4.2. Análisis de los problemas identificados. 30 4.3. Análisis de las causas que generan desperdicio y paralizaciones. 33 4.4. Cuantificación de los problemas. 36 4.5. Diagnóstico de la situación actual. 45 CAPITULO V SOLUCION A LOS PROBLEMAS EMPLEANDO TÉCNICAS DE INGENIERIA. 5.1. Presentación de soluciones. 46 5.2. Análisis de las soluciones. 47 5.2.1. Análisis de la Solución # 1. 47 5.2.2. Análisis de la Solución # 2. 63 - 34 CAPITULO III PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCION. 3.1. PLANIFICACION DE LA PRODUCCION. La producción de la empresa es bajo pedidos, es decir, de acuerdo a los requerimientos del cliente. Cuando no existen pedidos, las máquinas siguen trabajando, puesto que la producción es almacenada en las bodegas. El stock de productos que se encuentra en la bodega, sirve para abastecer la demanda en los meses que hay sobre pedidos, como por ejemplo en los meses de abril y mayo, en la Costa, y los meses de septiembre y octubre en la Sierra, puesto que se produce el inicio del periodo escolar. Cabe destacar que la demanda del producto “Cuadernos” es estacional, motivo por el cual se produce el fenómeno antes mencionado. El Departamento de Ventas es quien hace llegar los pedidos de los clientes hacia el Departamento de Producción. Es digno de resaltar, que la planificación de la producción, sufre variaciones debido a pedidos urgentes de última hora, - 35 que genera el Departamento de Ventas. Por tal motivo es menester mantener un stock mínimo de productos para abastecer la demanda cuando ocurre esta urgencia. Una vez que el Departamento de Ventas proporciona los datos del pedido, esta información es entregada al Departamento de Planificación, el cual mediante una orden de pedido, solicita el material necesario al responsable de las Bodegas de Materias Primas, para la elaboración del producto. Antes de ello, se debe verificar la existencia de cuadernos u otros artículos en stock, si existe ya no se produce, si no existe debe solicitársele materias primas a la Bodega de Materias primas. 3.2 CONTROL DE LA PRODUCCION. La planificación realizada por el Departamento de Planificación debe ser controlada y supervisada por el Jefe de Producción y los Supervisores, quienes son los responsables de que lleve a cabo la producción requerida. Como ya se mencionó se destinan cuatro supervisores, tres en el día y uno en la noche, los cuales deben inspeccionar todas las etapas del proceso y entregar el informe al Jefe de Producción. - 36 Cabe añadir, que uno de los factores que afectan al control de los procesos es la presencia de desperdicio. Un mal corte, un doblado mal ejecutado, entre otras causas. genera desperdicio, puesto que el papel no puede ser reprocesado, sino que es reciclado y vendido a las empresas importadoras. 3.3. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN POR MESES. El siguiente cuadro presenta los volúmenes de producción de los productos en estudio, es decir, los cuadernos grapados y los de doble anillo. Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Cuaderno Cuaderno doble anillo grapados Junior 720.000 650.000 660.000 810.000 820.000 680.000 620.000 710.000 825.000 830.000 620.000 610.000 8.555.000 225.000 170.000 180.000 262.500 270.000 205.000 210.000 230.000 260.000 265.000 202.500 170.000 2.650.000 INEN 337.500 255.000 270.000 393,750 405.000 307.500 311.250 345.000 386.250 397.500 303.750 258.750 3.971.250 Fuente: Planificación de la Producción. Elaborado por: Bustamante Bustamante Bolívar TOTAL 562.500 425.000 450.000 656.250 675.000 512.500 521.250 575.000 646.250 662.500 506.250 428.750 6.621.250 - 37 Nota: El cuaderno grapado, es similar en dimensiones al cuaderno Junior. Mientras que las dimensiones del cuaderno tipo INEN es del doble de las dos anteriores. 3.4. EFICIENCIA DE LA PRODUCCION. La relación entre el volumen de producción obtenido por la empresa y la capacidad máxima de los equipos y maquinarias existentes en la planta, da como resultado la eficiencia de la producción, que indica en que porcentaje ha trabajado la empresa en el año que transcurrió. EQUIPO Prod. teórica en Producción teórica anual cuadernos BIELOMATIK P – 23 2.206 cuadernos / hora 13.765.440 cuadernos BIELOMATIK P – 400 1.654 cuadernos / hora 10.320.960 cuadernos BIELOMATIK P – 12 1.400 cuadernos / hora 8.736.000 cuadernos Nota: La producción teórica anual se la obtiene multiplicando la producción teórica / hora por 24 horas diarias (2 turnos de trabajo) por 5 días semanales por 52 semanas anuales. EQUIPO Producción teórica Producción anual % Eficiencia anual obtenida BIELOMATIK P – 23 13.765.440 cuadernos 8.555.000 cuadernos 62,15% BIELOMATIK P – 400 10.320.960 cuadernos 6.621.250 cuadernos 64,15% BIELOMATIK P – 12 8.736.000 cuadernos 75,79% 6.621.250 cuadernos -9CAPITULO VI ANÁLISIS ECONOMICO. 6.1. Costos de las soluciones. 70 6.2. Análisis beneficio - costo. 70 CAPITULO VII CONCLUSIONES. 7.1. Conclusiones. 75 7.2. Recomendaciones. 76 INDICE DE ANEXOS. 1. Localización de la empresa. 77 2. Estructura Organizacional de Papelesa. 78 3. Control de materia prima de bodega a producción. 79 4. Diagrama del análisis de las operaciones de proceso para grapados. 80 5. Diagrama del análisis de operaciones del proceso para doble anillo. 81 6. Diagrama de las operaciones del proceso para grapados. 82 - 39 • El tiempo en el mercado OPORTUNIDADES: • Tener una mayor demanda de sus productos. • Mejorar el control de la producción. • Incrementar el número de clientes. DEBILIDADES: • Control de producción deficiente. • Paralizaciones de la producción. • Aprobación tardía de pedidos. • Falta de control del desperdicio. • Su producción depende de los pedidos. AMENAZAS: • Que la competencia absorba clientes de la empresa. • La tecnología más avanzada de la competencia. - 40 CAPITULO IV IDENTIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS. 4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS. Los principales problemas que han sido identificados en el estudio han sido: a) El Deficiente Control del Desperdicio. b) Las Paralizaciones de la Producción. c) Reproceso del producto “cuadernos grapados”. d) Las Demoras en Realizar los Pedidos. 4.2. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS. A continuación se detallará el registro de los problemas nombrados, los cuales han sido elaborados con base en la recopilación de datos en la planta de producción: - 41 ITEMS PROBLEMA TOTAL FRECUENCIA (en veces) Semana Semana Semana Semana 1 2 3 4 A Desperdicio 20 5 5 5 5 B Paralizaciones 7 3 1 2 1 C Reproceso 5 1 1 1 2 D Demoras 2 1 en 1 pedidos Con los datos obtenidos del cuadro anterior, se realizará el Análisis de Pareto, a través del cual, se podrá descubrir las problemáticas de mayor peso en el proceso de producción. ANALISIS DE LA FRECUENCIA MENSUAL CON QUE OCURREN LOS PROBLEMAS. No DESCRIPCION 1 Desperdicio 2 Paralizaciones 3 Reproceso Demoras en el 4 pedido TOTAL MENSUAL Frecuencia Frec. Acum. 20 20 7 27 5 32 2 34 34 Frec. Relat. 58,82% 20,59% 14,71% 5,88% 100,00% Frec. R. Ac. 58,82% 79,41% 94,12% 100,00% - 42 - DIAGRAMA DE PARETO DE LAS PROBLEMATICAS QUE AFECTAN AL PROCESO DE PRODUCCION DE CUADERNOS GRAPADOS Y DE DOBLE ANILLO 100,00% 32 90,00% 28 80,00% 24 70,00% 60,00% 50,00% 16 PORCENTAJE FRECUENCIA 20 20 40,00% 12 30,00% 7 8 20,00% 5 4 2 0 10,00% 0,00% Desperdicio Paralizaciones Reproceso Demoras en el pedido PROBLEMAS El Diagrama de Pareto de frecuencias que se ha elaborado, expresa que los principales problemas que afectan a la empresa son: Las deficiencias en el control del desperdicio con un porcentaje de frecuencia relativa del 58,82% y las - 43 paralizaciones de producción con una frecuencia relativa del 20,59%, es decir, entre ambas suman el 79,41% de la frecuencia con que se presentan los problemas en la planta de producción. 4.3. ANALISIS DE LAS CAUSAS QUE GENERAN EL DESPERDICIO Y LAS PARALIZACIONES DE LA PRODUCCION. Según el análisis de Pareto, las principales problemáticas que afectan al proceso de producción son: a) Deficiente control del desperdicio. b) Paralizaciones de la producción. Para apreciar con mayores detalles las causas que generan los principales problemas detectados según el Análisis de Pareto, se ha realizado el Diagrama Causa – Efecto, que se muestra a continuación. A continuación se diseñará el mencionado Diagrama Causa Efecto: - 10 7. Diagrama de las operaciones del proceso para doble anillo. 83 8. Diagrama de recorrido 84 9. Diagrama de distribución de la planta. 85 10. Orden de trabajo. 86 11. Tarjeta de Instrucción para control y ubicación. 87 12. Registro de Hoja de vida de la máquina propuesto. 88 13. Tarjetas de las características técnicas de las máquinas. 89 14. Pro forma de espacio en el Diario El Universo. 90 15. Cálculo de sueldos y beneficios. 91 Bibliografía. 92 - 45 En el diagrama causa – efecto se puede apreciar que las principales causas para que ocurran los problemas identificados se deben principalmente a cuatro factores, que se mencionan a continuación: MAQUINARIA: • La falta de mantenimiento preventivo, que es ocasionada porque no hay repuestos para las maquinarias y porque no existe planificación en el Departamento de Mantenimiento. • Fallas mecánicas, que son ocasionadas por la mala calibración y porque no se realiza la operación de afilar las cuchillas y los pines de las partes de las maquinarias Bielomatik, que ejecutan los cortes de las hojas y las perforaciones. MANO DE OBRA: • Las fallas operacionales, que son generadas por que los operadores de la planta de producción no reciben una capacitación técnica adecuada, sino muy leve. Tampoco existe motivación para estos trabajadores. • La Habilidad, que es otro factor influyente, puesto que la experiencia no es indispensable para ciertas áreas en el proceso y no se les proporciona el debido entrenamiento a los operadores. - 46 SUPERVISION: • En el turno de la noche solo trabaja un Supervisor para controlar todas las áreas de la planta. • No existe liderazgo en la Supervisión, motivo por el cual el control es deficiente. ORGANIZACION: • No existen proyectos de mejora, porque no es política de la empresa. • La organización no se ha preocupado por invertir en los recursos de la producción de la empresa. 4.4. CUANTIFICACION DE LOS PROBLEMAS: DESPERDICIO Y PARALIZACIONES DE LA PRODUCCION. Para cuantificar los principales problemas identificados, se debe considerar los efectos que generan estos problemas. El desperdicio genera los siguientes efectos: • Maquinarias: Mal cortado, Manchas en el papel (Bandejas). - 47 • Supervisión y Mano de obra: Mal registro (el registro son las líneas de los cuadernos, éstas deben coincidir en el tiro y en el retiro, es decir, en la parte anterior y posterior). En lo referente a los tiempos improductivos se tiene los siguientes efectos: • Maquinarias: Reparación eléctrica, reparación mecánica, cambio de mangas y limpieza de bandejas. • Mano de obra: Mala calibración. Para un mejor entendimiento de lo que se ha realizado, se procederá a tabular los datos obtenidos, a través de la observación directa de los procesos y de la toma de muestras para el análisis global. CUANTIFICACION DEL DESPERDICIO EN UNIDADES. CUADERNOS GRAPADOS (Estándar 0,30%) Descripción Mal cortado Mal registro Manchas en el papel TOTAL Del 4 al 8 702 608 472 Del 11 al 15 630 524 1.308 Del 18 al 22 824 566 420 Del 25 al 29 746 748 598 TOTAL 1.782 2.462 1.810 2.092 8.146 2.902 2.446 2.798 - 48 Como se puede observar se pierden unos 8.146 cuadernos grapados al mes, es decir, un promedio anual de: • Desperdicio anual en cuadernos grapados = 8.146 * 12. • Desperdicio anual en cuadernos grapados = 97.752 unidades. • Indice de desperdicio = Volumen de Desperdicio / Producción obtenida. • Indice de desperdicio = 97.752 unidades / 8.555.000 unidades. • Indice de desperdicio = 1,15%, es decir, es superior al estándar de la empresa. Por otra parte el desperdicio de cuadernos doble anillo es el siguiente. CUANTIFICACION DEL DESPERDICIO EN UNIDADES. CUADERNOS DOBLE ANILLO (Estándar 0,35%) Descripción Del 4 al 8 Del 11 al 15 Del 18 al 22 Del 25 al 29 TOTAL Mal registro 735 601 854 611 2.801 Manchas en el papel 965 329 471 873 2.638 TOTAL 1.700 930 1.325 1.484 5.439 Como se puede observar se pierden unos 5.439 cuadernos grapados al mes, es decir, un promedio anual de: - 11 CAPITULO I DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA. 1.1. RESEÑA HISTORICA. Papelesa Cía Ltda.. fundada por el Economista José Jaramillo Miranda, inicia sus labores en el año de 1971, como persona individual teniendo como razón social el nombre de Ec. Jaramillo, ubicada en las calles 9 de Octubre y Quito, la empresa se dedicó a la compra y venta de toda clase de papeles y cartulinas. Teniendo como maquinaria una cortadora de papel, una perforadora manual. El primer producto que fabricó Papelesa fue cuadernos y después en corto tiempo se incrementó su producción, fabricando suministros de oficina, escolares y de dibujo técnico, lo cual abarcó no solamente el mercado local sino el nacional. La empresa fue creciendo y en 1975 pasó a ser de persona natural a persona jurídica, ingresó al sector industrial, adquiriendo modernas maquinarias, lo que le permitió aumentar la producción. En el año de 1979, consolida su posición en el mercado y da énfasis especial en el estudio de todo su esquema administrativo, financiero, contable y técnico. - 50 Como se puede observar se pierden alrededor de 64,9 horas en un mes de labores, es decir, un promedio anual de: • Tiempo improductivo anual en líneas de grapado y doble anillo = 64,9 h * 12 • Tiempo improductivo anual en líneas de grapado y doble anillo = 778,8 horas. A continuación se procederá a la cuantificación económica del desperdicio para lo cual se ha considerado los siguientes factores: • Costo de la bobina de papel: $ 377,00. • Sueldo mensual: que ha sido considerado del cuadro que aparece en el ítem 2.4., referente a los Recursos Humanos. - 51 Puesto de trabajo Línea grapadora Cantidad por turno - 1 operador de máquina - 1 ayudante - 2 operadores de transporte de cuadernos - 2 empacadoras - 1 operador de transporte de P.T. TOTAL Línea de doble anillo - 1 operador de máquina (BIELOMATIK P – 400) - 1 ayudante - 1 operador de transporte de cuadernos TOTAL Línea de doble anillo - 1 operador de máquina (BIELOMATIK P – 12) - 1 ayudante - 1 operadora de transporte de cuadernos - 1 empacador - 1 operador de transporte de P.T. TOTAL TOTAL Sueldos $ 150,00 $ 135,00 $ 256,00 $ 256,00 $ 128,00 $ 925,00 $ 150,00 $ 135,00 $ 128,00 $ 413,00 $ 150,00 $ 135,00 $ 128,00 $ 128,00 $ 128,00 $ 669,00 $ 2.007,00 Es decir, que los gastos por sueldos del personal que trabaja en las líneas que elaboran el cuaderno grapado y el cuaderno doble anillo asciende a $ 2.007,00. Las pérdidas económicas debido al desperdicio ascienden a la siguiente cantidad: • Pérdidas por desperdicio = Costo de la bobina x Cantidad de bobinas. • Cantidad de bobinas = Volumen de cuadernos grapados / cuadernos por bobina • Cantidad de bobinas = (97.752 unidades) / (2.206 cuadernos / bobina). - 52 • Cantidad de bobinas cuadernos grapados = 44,31 bobinas. • Cantidad de bobinas = Volumen de cuadernos doble anillo / cuadernos por bobina. • Cantidad de bobinas = (65.268 unidades) / (1.103 cuadernos / bobina). • Cantidad de bobinas cuadernos doble anillo = 59,17 bobinas. Descripción # de Bobinas Costo Costo total unitario Desperdicio de grapados 44,31 $ 377,00 $ 16.704,87 Desperdicio de doble 59,17 $ 377,00 $ 22.307,09 anillo TOTAL $ 39.011,96 Del cuadro se obtiene una pérdida de $ 39.011,96 por desperdicio de bobinas de cuadernos grapados y de doble anillo. Para cuantificar el tiempo improductivo, que es producto de las paralizaciones de la maquinaria, se considerará el costo por mano de obra directa, que es de: $ 2.007,00 para 15 operadores, es decir, un sueldo promedio de $ 133,80 por operador. Para calcular las pérdidas por mano de obra, asignables al tiempo improductivo, se debe realizar la siguiente operación: - 53 • Pérdida por tiempo improductivo = Sueldo por hora * Horas paralizadas. • Sueldo por hora = Sueldo mensual / (40 horas semanales * 4 semanas mes). • Sueldo mensual del operador = $ 130,00 / (160 horas). • Sueldo por hora del operador = $ 0,8125. • Pérdida por tiempo improductivo = $ 0,8125 * 778,8 horas. • Pérdida por tiempo improductivo = $ 632,78 por operador. • Pérdida por tiempo improductivo = $ 632,78 por operador x 15 operadores. • Pérdida por tiempo improductivo = $ 9.491,63. Finalmente se tiene el siguiente cuadro, que muestra las pérdidas generales que han producido las líneas que elaboran los cuadernos grapados y los cuadernos doble anillo. Descripción Pérdida económica Porcentaje Desperdicio Tiempos improductivos TOTAL $ 39.011,96 $ 9.491,63 $ 48.503,59 80,43% 19,57% 100,00% En resumen se pierde $ 39.011,96 por motivos del desperdicio de bobinas, ocupando éste un 80,43% en las pérdidas económicas que han afectado la empresa. Mientras que los tiempos improductivos generan una pérdida de $ 9.491,63, ocupando un 19,57%. - 54 Las pérdidas totales de la empresa han ascendido a $ 48.503,59. Cabe añadir que el desperdicio de papel es reciclado, recuperando la empresa una parte de las pérdidas. Para realizar este cálculo se procederá de la siguiente manera: Desperdicio Cantidad Peso neto Cantidad Costo Costo en por en Kg. / Kg. total Kg. bobinas bobina Cuadernos grapados 44,31 500 Kg. 22.155 Kg. $ 0,28 $ 6.203,4 Cuadernos 59,17 500 Kg. 29.585 Kg. $ 0,28 $ 8.283,8 doble anillos TOTAL $ 14.487,2 El índice de recuperación del desperdicio es de: • Índice de recuperación del desperdicio = Recuperación / Pérdida. • Índice de recuperación del desperdicio = $ 14.487,20 / $ 39.011,96 • Índice de recuperación del desperdicio = 37,14%. Luego, la pérdida económica se reduce a: - 12 1.2. OBJETIVO DE LA EMPRESA. El objetivo de Papelesa Cía. Ltda., es fabricar cuadernos y artículos de primera clase con calidad, responsabilidad y a precios competitivos, para atender necesidades a nivel nacional como internacionalmente. 1.3. MISION. La empresa Papelesa Cía. Ltda., tiene como misión proveer cuadernos grapados y doble anillo, libreta # 2, carpeta manila, hojas para impresora. Con la más alta calidad del mercado, con excelencia en la entrega, precios competitivos, que permitan tener un margen de rentabilidad que asegure el crecimiento sostenido de la empresa y sus clientes, teniendo como base principal el compromiso integral de todos sus colaboradores. 1.4. VISION. La visión de Papelesa Cía. Ltda., es alcanzar los máximos niveles de producción, concentrándose en la satisfacción de las necesidades de los clientes, a través de una excelente atención, alcanzando mediante el mejoramiento continuo, contando para ello con personal altamente capacitado que es la fuente de su fortaleza. - 56 CAPITULO V SOLUCION A LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ESTUDIO. 5.1. PRESENTACIÓN DE SOLUCIONES. Para solucionar los problemas identificados en el estudio se ha considerado las principales causas por las que se presentan los mismos, que de acuerdo al diagnóstico de la situación actual, se encuentran en las maquinarias, en los recursos humanos y en la supervisión de los procesos. • Problemas: Deficiente control del desperdicio y Paralizaciones de las maquinarias. • Causa # 1: No se proporciona el mantenimiento preventivo a las Maquinarias. • Solución # 1: Implementación de un Programa de Mantenimiento Preventivo Total PMT. • Causa # 2: El Recurso Humano de planta no está capacitado técnicamente ni se encuentra motivado. • Solución # 2: Implementación de un Programa de Capacitación e Incentivos. - 57 • Causa # 3: Insuficiente Control (Supervisión) en los Procesos. • Solución # 3: Contratación de un Supervisor de Producción. A continuación se analizarán cada una de las soluciones presentadas para resolver las problemáticas identificadas en el estudio. 5.2. ANALISIS DE LAS SOLUCIONES. 5.2.1. ANALISIS DE LA SOLUCION # 1. La solución prevista para controlar las fallas que se han presentado en los equipos de la producción y que han generado desperdicio y tiempos improductivos es la de Implementar un Programa de Mantenimiento Preventivo Total PMT. El objetivo de esta Solución, es reducir los tiempos improductivos y el desperdicio que haya sido generado por las fallas en las piezas de la maquinaria, hasta lograr la meta de cero defectos, de cero paralizaciones de la producción e implantar la filosofía Justo a Tiempo en las labores diarias. Las fases para desarrollar el Programa de Mantenimiento Preventivo Total a través de un proceso en el tiempo son: - 58 a. Preparar e intervenir oportunamente los equipos de la planta en casi de fallas. b. Proporcionar Mantenimiento preventivo, mediante modelos de diagnóstico, desarrollo de las prácticas de mantenimiento y difundir este enfoque entre el personal de la planta. c. Proporcionar Mantenimiento predictivo, con operadores capacitados en las tareas de mantenimiento, de tal manera que puedan predecir y avisar oportunamente la presencia de anormalidades en los equipos. d. Dar la importancia debida al operario, puesto que es la personas que está en contacto con la máquina, en una mayor cantidad de tiempo, por tal motivo, debe conocerla y poseer una cultura de prevención que evite que el equipo se paralice una vez que se haya producido el daño. e. Las funciones del Departamento de Mantenimiento deben estar dirigidas a eliminar las fallas desde la raíz. Los primeros pasos, deben estar orientados a: a. Promover e interesar al personal de producción en conseguir erradicar las paralizaciones producidas por averías en las máquinas. b. Mejorar los tiempos de intervención del mantenimiento, para aumentar la disponibilidad y por ende la productividad. Las etapas para la aplicación de este Programa de Mantenimiento Preventivo Total PMT son las siguientes: - 59 • Planificación y programación de las tareas de mantenimiento. • Organización de los recursos materiales (repuestos). • Organización de registros y documentos. Planificación de mantenimiento. – Para planificar las tareas de mantenimiento preventivo Total, se procederá de la siguiente manera: • Se contratará un supervisor para que supervigile las tareas de mantenimiento, esto se indicará en el siguiente organigrama. ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO TOTAL PMT. JEFE DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO PLANIFICA CION MECANIC OS ELECTRICIST AS ALMACEN DE REPUESTOS - 13 1.4. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. La planta está ubicada en el Km. 11 ½ vía a Daule en el sector parque Industrial Los Sauces (ver anexo No 1). 1.5. DESCRIPCIÓN DEL ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE PAPELESA Cía. Ltda. La empresa brinda plazas de trabajo, distribuidas de la siguiente manera: • Area Administrativa 55 • Area Productiva 100 • Area Financiera 40 • Area de ventas 25 • Total 200 • Gerente General. Su función es vigilar las actividades que se desarrollan en la empresa, a él llega el primer gerente con un estudio sobre una posible compra de activo fijo, maquinaria, ampliación de la empresa, y él es quien aprueba o desaprueba la compra. - 61 Herramientas de trabajo y los materiales, insumos y repuestos que serán requeridos para llevar a cabo la actividad. • La creación de registros y documentos, que se pueden diseñar en el software denominado MAC. Entre los registros y documentos de mayor importancia se tiene: • Item Documentos y registros 01 Catálogos de instrucciones 02 Orden de trabajo (anexo No 10) 03 Cartas de engrase y control (anexo No 11) 04 Registro para el análisis de fallas (anexo No 12) 05 Tarjetas de las características técnicas de la máquina (anexo No 13) 06 Cartas históricas La organización de los stock de repuestos y materiales empleados en la tareas de mantenimiento. Programación. El Supervisor de Mantenimiento que será contratado, será el encargado de programar las actividades de mantenimiento. Esta actividad la realizará diariamente con la ayuda del programa MAC. - 62 FLUJOGRAMA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO TOTAL PMT. A INICIO ANOTA EN LA ORDEN DE PEDIDO PARA REPOSICIÓN PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACION EMITE ORDEN DE TRABAJO PARA MANTENIMIENTO VERIFICACIÓN DE LOS DATOS DE LA ULTIMA LABOR EN LOS REGISTROS DE MANTENIMIENTO Y/O REPARACION ENVIO DEL ACCESORIO APLICA LA CALIBRACIÓN O EL AJUSTE REQUERIDO ¿HA SUFRIDO EL EQUIPO AVERIAS RECIENTEMENTE? NO LLENA LOS REGISTROS DE REPARACION SI B COMPROBAR EL ESTADO DEL EQUIPO CARTAS DE MANTENIMIENTO ENTREGA INFORME AL JEFE DE MANTENIMIENTO APLICAR EL AJUSTE O CALIBRACION REQUERIDA ¿NECESITA EL EQUIPO UN AJUSTE MAYOR? ENTREGA INGRESOSINFORME DE DATOS AL DEL JEFE INFORMA DE AL MANTENIMIENTO SISTEMA SI LLENA EL REGISTRO DEL ANALISIS DE FALLAS NO LLENAR LOS REGISTROS DE MANTENIMIENT O PREVENTIVO A B Elaborado por: Bolívar Bustamante Bustamante. FIN - 63 Características del Sistema MAC: • El sistema de mantenimiento es muy eficaz y simplifica el trabajo, minimizando el tiempo de la actividad. • Es fácil codificar los datos de las actividades de mantenimiento y de los recursos asignados en cada tarea. • Entre la información que se registrará para las diversas actividades se tienen: Unidades de tiempo, peso, medidas eléctricas, etc.; Fabricantes, compañías y ubicación, línea de producción, área, planta, personal; Tipo de activos y distribución en la planta; Característica técnica, repuestos y accesorios, documentación. Organización y control de mantenimiento. – El procedimiento para poder organizar el Mantenimiento Preventivo Total PMT, comprende llevar a cabo una auditoria de los recursos físicos y materiales utilizados para cada una de las actividades (afilar las cuchillas, lubricación, engrase, etc.) así como para actuar cuando acontezca una reparación. En lo que compete al Control del Mantenimiento Preventivo Total PMT, se tiene el siguiente procedimiento: La programación se la realizará en periodos: diario, semanal, mensual y anual. - 64 Programación Semanal: • Afilamiento de cuchillas de las Bielomatik P –400 y P – 23. • Afilamiento de los pines de la Bielomatik: P – 12. • Calibración de rodillos. • Inspección del estado de las cuchillas y los pines. • Cambio de mangas. Programación Mensual: • Lubricación y engrase de Bielomatik P – 23, P – 12, P – 400. • Cambio de rulimanes de las máquinas. • Cambio de capacitores. • Limpieza de bandejas. • Limpieza de mangas. Actividades de Mantenimiento. – Las propuesta contempla diversas actividades, en las cuales debe ser asignado el recurso humano y material necesario, para poder llevar a cabo el respectivo procedimiento. Las actividades de las cuales se hace mención, se presentan a continuación: - 65 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO. ACTIVIDAD Duración Lapso de Recurso Recurso Físico y tiempo Humano Material BIELOMATIK P – 23 Afilamiento de cuchillas Cambio de cuchillas Lubricación y engrase 2 horas 2 horas 4 horas 1 semana 2 meses 1 mes Un Mecánico Un Mecánico 2 Mecánicos Calibración de rodillos Limpieza de bandejas Limpieza de mangas 2 horas 2 horas 2 horas 2 días 1 mes 1 mes Un Mecánico Un Mecánico Un Mecánico Cambio de rulimanes Verificación de tableros 3 horas 2 horas 1 mes 1 mes Un Mecánico 2 electricistas Esmeril y agua 2 Cuchillas 1 litro de Aceite y 1 Kilo de grasa Herram. de trab. Agua 1 litro de Alcohol industrial 1 Kilo de Grasa Herram. de trab. 1 hora 3 meses Un electricista 2 Capacitores Afilamiento de cuchillas Cambio de cuchillas Lubricación y engrase 2 horas 2 horas 4 horas 1 semana 2 meses 1 mes Un Mecánico Un Mecánico 2 Mecánicos Calibración de rodillos Limpieza de bandejas Limpieza de mangas 2 horas 2 horas 2 horas 2 días 1 mes 1 mes Un Mecánico Un Mecánico Un Mecánico Cambio de rulimanes Verificación de tableros 3 horas 2 horas 1 mes 1 mes Un Mecánico 2 electricistas Esmeril y agua 2 Cuchillas 1 litro de Aceite y 1 Kilo de grasa Herram. de trab. Agua 1 litro de Alcohol industrial 1 Kilo de Grasa Herram. de trab. 1 hora 3 meses Un electricista 2 Capacitores Afilamiento de los pines Cambio de pines Lubricación y engrase 2 horas 2 horas 4 horas 1 semana 2 meses 1 mes Un Mecánico Un Mecánico 2 Mecánicos Cambio de rulimanes Verificación de tableros el. 3 horas 2 horas 1 mes 1 mes Un Mecánico 2 electricistas Esmeril y agua 21 Pines 1 litro de Aceite y 1 Kilo de grasa 1 Kilo de Grasa Herram. de trab. Cambio de capacitores 1 hora 3 meses Un electricista 2 Capacitores eléctricos Cambio de capacitores BIELOMATIK P – 400 eléctricos Cambio de capacitores BIELOMATIK P – 12 - 14 • Primer Gerente. • Propone al Presidente las asignaciones para la construcción o adquisición. • Analiza los flujos de caja con el Contador y establece las opciones a tomar en cuanto a los recursos financieros. • Convocar a reuniones periódicas a los Jefes de las diferentes áreas. • Establecer junto con el Gerente de Producción los programas a seguir. • Dirige las reuniones ordinarias de la empresa. • Representa legalmente a la compañía. • Gerente de Ventas. Coordina las actividades con el Jefe de Producción, para cumplir con los pedidos, revisa y aprueba los pedidos llevados por los vendedores, realiza reuniones constantes con los vendedores para analizar el comportamiento del mercado y asesoramiento estratégico de ventas. • Secretaria. Se encarga de todos los trámites referentes a las oficinas del Gerente, Además se encarga de atender las llamadas telefónicas. - 67 • % de ahorro = 1 - (228 horas / 778,8 horas) • % de ahorro = 1 - (29,28%) • % de ahorro = 70,72%. Por otra parte, se calculará la productividad de la empresa, para lo cual se realizará el siguiente cálculo: • Horas establecidas: 24 horas * 5 días * 4 semanas * 12 meses = 5.760 horas • Tiempo improductivo = 778,8 horas. • Horas trabajadas: 5.760 horas – 778,8 horas = 4.981,2 horas • Productividad en horas año 2001 = Horas trabajadas / Horas establecidas • Productividad en horas año 2001 = 4.981,2 horas / 5.760 horas • Productividad en horas año 2001 = 86,48%. Para calcular el incremento de la productividad en horas en el año 2002, se ha considerado la recuperación del tiempo improductivo. • Recuperación del tiempo improductivo = 778,8 – 228 = • Recuperación del tiempo improductivo = 550,8 horas • Horas a trabajar = 5.760 horas – 778,8 horas + 550,8 horas = 5.532 horas. • Productividad en horas propuesta = Horas a trabajar / Horas establecidas • Productividad en horas propuesta = 5.532 horas / 5.760 horas - 68 • Productividad en horas propuesta = 96,04%. • Incremento = Productividad propuesta – Productividad actual • Incremento = 96,04% – 86,48% • Incremento de la productividad en horas = 9,56%. A continuación se describirá el costo de los recursos necesarios para poner en marcha el Programa de Mantenimiento Preventivo Total PMT. Recursos Cantidad Software MAC Instalación Cuchillas Pines Aceite Grasa Alcohol Ind. Capacitores TOTAL 1 4 (c / 2 meses) 21 (c / 2 meses) 3 litros / mes 6 Kilos / mes 2 litros / mes 6 unid. / trimestre Cantidad anual 1 24 unidades 126 unidades 36 litros 72 kilos 24 litros 24 unidades Costo Unitario $ 350,00 $ 180,00 $ 12,02 $ 4,00 $ 3,00 $ 5,50 $ 20,00 Costo Total 350,00 $ 25,00 $ 4.320,00 $ 1.515,00 $ 144,00 $ 216,00 $ 132,00 $ 480,00 $ 7.182,00 El costo total de los insumos para realizar el Mantenimiento Preventivo ha ascendido a $ 7.182,00. Este valor no considera los costos del recurso humano, debido a que la PAPELESA cuenta con un Departamento de Mantenimiento y el personal que realizará las actividades requeridas, es propio de la empresa. A continuación se describirá el diagrama de Gantt, el cual presenta las actividades y el recurso asignado para cada una de ellas en un periodo semestral - 69 Al proporcionar el mantenimiento preventivo a las maquinarias, se reducen los tiempos de parada de la máquina. Los sistemas JIT dependen de los programas de mantenimiento preventivo con el objetivo de evitar las averías en vez de repararlas cuando ocurren. De esta manera, también se reducirán al mínimo la cantidad de repuestos que requieren las máquinas cuando estas sufren averías. Sin embargo, es necesario mantener un stock de insumos para realizar mantenimiento preventivo, como por ejemplo, aceites, lubricantes, cuchillas, pines, entre otros. En caso, el programa de mantenimiento preventivo propuesto llegue a tener dificultades, se debe abarcar un MPT (Mantenimiento Preventivo Total), el mismo que debe contener las siguientes actividades: • Comprobar los niveles de lubricante de la máquina. • Añadir lubricante si es necesario. • Comprobar el desgaste. • Observar los ruidos, vibraciones, etc., no habituales y actuar. Las máquinas no fiables entran en conflicto con el JIT, por tal motivo es necesario la implementación de un PMT. Otro factor a considerar es la capacitación al operador en aspectos de mantenimiento, y delegar al operador - 70 para que realice los mantenimientos de rutina. El tema de la capacitación será abordado más adelante. También se debe establecer el recorrido que ofrezca mejores resultados a los equipos que se encuentran dentro del Departamento de Mantenimiento, de tal forma que disminuyan los tiempos, por ejemplo una ruta en forma de U, disminuye los tiempo sen el recorrido para llevar a cabo una tarea de mantenimiento. TORNO SOLDADORA ESMERIL Si se cuenta con un registro de los trabajos de mantenimiento efectuados, se podrá conocer cuales son los equipos que tienen una mayor frecuencia de uso, de esta manera también se pueden establecer la posición de los equipos, por ejemplo: • Para afilar las cuchillas, se utiliza el esmeril. - 15 • Mantenimiento. Se encarga de reparar las máquinas que se dañan y realizar un mantenimiento rutinario. Se reporta al Gerente de producción máquinas en mal estado, daños y repuestos a comprar. • Jefe de Bodega. Organiza con el Gerente de Producción que se requiere para cumplir los programas de producción. Establece máximos y mínimos de existencias de materias de consumo. • Supervisores. Se encargan de ejecutar las órdenes de producción, realizan la requisición de materia prima a bodega, digitan y coordinan a cada una de las personas a su cargo. • Obreros. - 72 2. Tener conocimiento en el área de manufactura de artículos de papelería. 3. Indispensable experiencia. 4. Edades comprendidas entre los 28 a 38 años. 5. Trabajar bajo presión. El Supervisor de Producción tendrá a su cargo todo el personal del área operativa, y sus funciones serán: • Controlar los procesos. • Solicitar la materia prima a bodega. • Despachar el producto terminado hacia la bodega. • Realizar el seguimiento del personal y del proceso. • Llevar los registros de producción. Para el puesto de Supervisor de Mantenimiento: 1. Ser profesional o egresado en la carrera de Tecnología Mecánica, Ingeniería Industrial o carreras afines. 2. Tener conocimiento de máquinas para manufactura de artículos de papelería. 3. Indispensable experiencia. 4. Edades comprendidas entre los 25 a 36 años. 5. Trabajar bajo presión. - 73 b) Asignar funciones al personal contratado. Las funciones del Supervisor de Mantenimiento, serán los siguientes: • Supervigilar las tareas de mantenimiento. • Ingresar datos al sistema MAC. • Estará encargado del manejo del software de mantenimiento (MAC). • Programará las tareas de mantenimiento conjuntamente con el Jefe de Mantenimiento. • Llevará el orden de los registros de mantenimiento. c) Diseñar el procedimiento para la selección y contratación del personal. Para la selección y contratación del Supervisor de Mantenimiento y del Supervisor de Producción, se seguirá el siguiente procedimiento: 1. Publicar un anuncio por medio de la prensa escrita, por dos días consecutivos (ver anexo # 14). 2. Recolección de las carpetas de los aspirantes. 3. Selección de las carpetas que cumplan los requisitos. 4. Entrevista de los aspirantes a los puestos de Supervisor de Producción y Supervisor de Mantenimiento. - 74 5. Entrenamiento de prueba, durante el lapso de una semana. 6. Contratación de las personas que ocuparán los puestos de Supervisor de Producción y Supervisor de Mantenimiento. El personal que cumpla las expectativas fijadas por la empresa, durante el entrenamiento será contratado por la empresa. Los recursos utilizados para desarrollar esta actividad serán los que siguen a continuación: Descripción Costo unitario $ 230,00 / mes Supervisor de Producción (ver anexo # 15) Supervisor de $ 205,00 / mes Mantenimiento (ver anexo # 15) Espacio en el diario (anexo $ 4,75 # 14) Suministros de oficina TOTAL Cantidad Costo Total 12 $ 2.760,00 12 $ 2.460,00 2 $ 9,50 $ 40,00 $ 5.269,50 En resumen el costo de esta alternativa ascenderá a $ 5.269,50. 5.2.3. ANALISIS DE LA SOLUCION # 3. La Solución # 3, se refiere al diseño de un Programa de Capacitación. La programación para cumplir con esta actividad será la siguiente: - 75 a) Fijación de las fechas para el inicio de la capacitación. b) Determinación del lapso de duración de la capacitación. c) Fijación de horarios para la capacitación. d) Selección del cupo de participantes. e) Alquiler del local para la capacitación. f) Selección y contratación de instructores. g) Arreglos del local para la capacitación. Los pasos descritos son los previos a la capacitación. Se espera que el cupo de personas para desarrollar la capacitación será de 15 personas por grupo, es decir el personal será dividido en dos grupos. La cantidad de horas por cada curso será de 24 horas, divididos en 3 charlas, es decir, 8 horas cada uno. Se aprovechará a varios de los proveedores para que brinden la capacitación requerida. Los temas de la capacitación para cada uno de los cursos serán los siguientes: a) Tecnología del papel. b) Manejo de maquinarias que manufacturan derivados del papel. - 16 Se encargan de transformar la materia prima en producto terminado, labor que se realiza en cada uno de los puestos designados con anterioridad por el Supervisor. 1.6. ANÁLISIS DEL ENTORNO. Papelesa Cía. Ltda. Se desarrolla con una buena proyección, ya que se tiene una excelente aceptación en el mercado de cuadernos. A pesar de los problemas que se han presentado en nuestro país, Papelesa Cía. Ltda. Se mantuvo con la misma cantidad de personal y con el mismo volumen de producción, lo que nos da una visión muy clara de su desarrollo y proyección de crecimiento. 1.7. MAQUINARIAS Y EQUIPOS CON QUE CUENTA LA EMPRESA. A continuación se dará a conocer los equipos y maquinarias con que cuenta la empresa: • Bielomatik P - 23. • Bielomatik P - 400. • Bielomatik P - 12. - 77 - CAPITULO VI ANÁLISIS ECONOMICO. 6.1. COSTOS DE LAS SOLUCIONES. En el siguiente cuadro se resumirán los costos de cada solución: DESCRIPCIÓN COSTOS % Programa de Mantenimiento $ 7.182,00 50,24% Contratación de Personal (Supervisores) $ 5.269,50 36,86% Programa de Capacitación $ 1.844,95 12,90% $ 14.296,45 100,00% TOTAL Es decir, los costos de la solución ascienden a $ 14.296,45. El programa de mantenimiento ocupa el 50,24% de los costos totales de la solución. Por otra parte la contratación de un Supervisor de Producción y Supervisor de Mantenimiento ocupará el 36,96%, mientras que el Programa de Capacitación ocupa el 12,90% de los costos de las soluciones. - 78 6.2. ANALISIS BENEFICIO COSTO. Para calcular la relación beneficio costo se efectuará el siguiente procedimiento: La reducción del desperdicio será del 58,52% aproximadamente y de los tiempos improductivos, aplicando las soluciones propuestas será del 70,72%, tomando en consideración los datos del Diagrama de Pareto y el cálculo del % de ahorro del tiempo calculado en el subtítulo “Actividades de mantenimiento”. Con estos datos, la recuperación esperada de las pérdidas será de: • Recuperación de las pérdidas por desperdicio = ($ 39.011,96 - $ 14.487,2) x 58,52%. • Recuperación de las pérdidas = $ 14.351,89. • Recuperación de las pérdidas por tiempos improductivos = $ 9.491,63 x 70,72%. • Recuperación de las pérdidas por tiempos improductivos = $ 6. 712,48. • Costo de las pérdidas = $ 14.351,89 + $ 6.712,48. • Costo de las pérdidas = $ 21.064,37. Por otra parte el beneficio económico de las soluciones será calculado a continuación: - 79 • Beneficio de las soluciones = Costo de las pérdidas – Costo de las soluciones • Beneficio de las soluciones = $ 21.064,37 – $ 14.296,45. • Beneficio de las soluciones = $ 6.767,92. Para determinar el beneficio real de la solución, se ha procedido al cálculo del índice de beneficio costo, el cual es el siguiente: • Indice de beneficio costo = Recuperación de las pérdidas / Costo de las soluciones. • Indice de beneficio costo = $ 21.064,37 / $ 14.296,45. • Indice de beneficio costo = $ 1,47. El índice beneficio costo es de $ 1,47, es decir, por cada dólar que invierte la empresa para aplicar las soluciones propuestas, recupera $ 1,47 por concepto de las pérdidas que afectan a la planta de producción. Es decir, la empresa obtiene $ 0,47 de ganancia por cada dólar que invierte. Por otra parte los gastos de inversión se recuperarían en el siguiente periodo: Recuperación de la inversión = Recuperación de las pérdidas (1 + i)n - 80 El ahorro es la recuperación de las pérdidas que generará la solución, pero calculado en periodos mensuales, es decir: • Ahorro mensual: Recuperación de las pérdidas anuales / 12. • Ahorro mensual: $ 21.064,37 / 12. • Ahorro mensual: $ 1.755,36. Por otra parte, i es el interés que de una inversión alternativa, se considerará la tasa que proporcionan las entidades Bancarias a sus clientes, que actualmente se maneje en un 6%, es decir, un interés mensual de: 6%/12 =0,5%. Los gastos de inversión ascienden a: $ 14.296,45. Recuperación + Recuperación + Recuperación + Recuperación = (1 + i)1 (1 + i)2 (1 + i)3 (1 + i)n $ 1.755,36 + $ 1.755,36 + $ 1.755,36 + $ 1.755,36 + $ 1.755,36 + $ 1.755,36 = (1 + 0,005)1 (1 + 0,005)2 (1 + 0,005)3 (1 + 0,005)4 (1 + 0,005)5 (1 + 0,005)6 + $ 1.755,36 + $ 1.755,36 + $ 1.755,36 (1 + 0,005)7 (1 + 0,005)8 (1 + 0,005)9 - 17 • Bielomatik P - 34. • Bielomatik P - 22. • Impresoras Offset. • Neviolo. • Guillotinas. • OLM. • Ponchadoras. • Perforadoras. • Formadoras de alambre. • Hobema. • Rulisuma. • Redondeadora. - 82 CAPITULO VII CONCLUSIONES. 7.1. CONCLUSIONES. De acuerdo a la investigación realizada en la empresa PAPELESA Cía. Ltda. se ha obtenido las siguientes conclusiones: a) La empresa se ha visto afectada por las continuas paralizaciones de la producción y por el desperdicio generado, en especial en las líneas de cuadernos grapados y de doble anillo, las cuales han traído pérdidas por la cantidad de $ 48.503,59, de las cuales la empresa recupera $ 14.487,20, es decir, la pérdida neta asciende a $ 34.016,39. b) Las soluciones propuestas serán: la implementación de un programa de mantenimiento, la contratación de un Supervisor de Mantenimiento y un Supervisor de Producción, y la implementación de un Programa de Capacitación. Con estas soluciones se aspira a recuperar el $ 21.064,37 de las pérdidas generadas por los problemas. c) Las soluciones requieren un gasto de inversión anual por: $ 14.296,45. d) Con las soluciones, se obtendrá un beneficio neto de $ 6.767,92, por la recuperación del desperdicio y la reducción de los tiempos improductivos. - 83 e) Por cada dólar que se invierte en las soluciones propuestas, la empresa obtendrá $ 1,47 de ganancia por la recuperación del desperdicio y la reducción de los tiempos improductivos. f) La recuperación de los gastos de inversión será en un periodo de 9 meses, si compramos la solución propuesta con la alternativa de ingresar la misma cantidad de efectivo que se invertirá con el interés que proporciona la Banca a sus clientes. 7.2. RECOMENDACIONES. El desarrollo de este trabajo está dirigido a buscar beneficios económicos para la empresa, por lo cual se recomienda poner en marcha todas las soluciones planteadas, las cuales servirán no solo para obtener beneficio económico, sino también se mejorará la productividad, permitiendo a la empresa tener una mejor situación de competitividad dentro de las industrias papeleras. Además con estas soluciones se tendrá: • Un personal de planta con mayor capacitación y conocimientos. • Un rendimiento mayor en las máquinas. • Un mejor aprovechamiento de la materia prima. • Un producto con mayor calidad. - 84 BIBLIOGRAFIA. • Texto: Manual de Maynard, Tomo II. Autor: H. Hogson. Editor: Mc Graw Hill. Edición: Cuarta. Año: 1998. • Texto: Mecánica para Ingenieros. Autores: Ferdinand P. Beer y E. Russell Johnston, Jr. Editor: Mc Graw Hill. Edición: Octava. Año: 1997. • Texto: Contabilidad de costos, Tomo I. Autores: Horngren / Foster. Editor: Prentice Hall. Edición: Sexta. Año: 1996.
© Copyright 2025