plan de monitoreo san juan lachao

PLAN DE MONITOREO
SAN JUAN LACHAO
2014 - 2015
Lista de Contenido
INFORMACION GENERAL .......................................................................................... 3
PROTOCOLOS DE MONITOREO ................................................................................. 6
I.
MONITOREO DE CLIMA........................................................................................ 7
II. MONITOREO DE PLAGAS.................................................................................. 11
III. MONITOREO DE RIOS Y ARROYOS ............................................................... 17
IV.
MONITOREO DE FAUNA EN SOTOBOSQUE ................................................ 23
V.
MONITOREO DE VENADO COLA BLANCA ................................................... 27
VI.
MONITOREO DE FELINOS ............................................................................... 33
VII. MONITOREO DE LA REGENERACION NATURAL ..................................... 40
VIII. MONITOREO DE LA CAZA ILEGAL ............................................................ 45
2
INFORMACION GENERAL
La comunidad de San Juan Lachao se localiza en el distrito de Juquila, en la región
costa, abarcando una superficie de 13,290 ha. El territorio de la comunidad se encuentra
en la parte alta de la cuenca de Manialtepec, de allí la importancia de la ubicación de su
territorio. La comunidad comenzó el manejo y aprovechamiento sustentable de sus
recursos naturales en el año 2008 cuando la comunidad es beneficiada por el programa
de pago por servicios ambientales (PSAH) de la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR). A través de este apoyo la comunidad desarrolló un programa de
desarrollo integral comunitario con una visión de manejo integral del territorio.
Figura 1. Mapa de la comunidad
De acuerdo al plan de desarrollo municipal y el ordenamiento territorial, el 86.71 % de
la superficie comunal es forestal, los ecosistemas más representativos se describen a
continuación.
Tabla 1. Ecosistemas de la Comunidad
Ecosistema
Bosque mesófilo de montaña.
Bosque de pino
Bosque mixto pino – encino
Sistemas agroforestales (bosque – café)
Bosque de encino
Bosque de encino - pino
Selva mediana sub caducifolia
Ubicación de núcleos rurales
Superficie en ha.
3,188
2,495
2,680
1,610
1,124
972
456
765
13,290
Fuente: OTC, con apoyo de ortofotos, fotos aéreas y la carta topográfica que integran el SIG – ICICO
3
San Juan
Lachao
Desde inicios del 2014, la comunidad ha
estado trabajando en el desarrollo de un
plan de monitoreo comunitario. El plan
de monitoreo es un conjunto de
actividades definidas que permiten
identificar, cuantificar y evaluar los
posibles efectos (tanto positivos como
negativos) que ciertas intervenciones
tienen sobre los ecosistemas y la
biodiversidad. Cabe mencionar que el
plan aquí definido ha sido diseñado y
elaborado por miembros de la
comunidad. A continuación se muestran
los modelos conceptuales definidos para
la elaboración de este plan.
4
Figura 2. Modelo Conceptual del Programa de Manejo Forestal
Figura 3. Modelo Conceptual de la Unidad de Manejo Ambiental
5
PROTOCOLOS DE MONITOREO
6
I.
MONITOREO DE CLIMA
INTRODUCCION
El municipio de San Juan Lachao cuenta con diferentes tipos de variaciones climáticas
dependiendo del tipo de localización. El clima predominante en la comunidad es el
cálido sub húmedo. La temperatura promedio anual es de 22 oC con un promedio de
lluvia de 2,500 mm anuales. El periodo de lluvias es de mayo a septiembre.
Climas presentes en la comunidad de San Juan Lachao según la clasificación climática de Koopen,
modificada por Enriqueta E. García
Clima semi-cálido subhúmedo, con lluvias en verano, con precipitación del mes más seco
menor de 40 mm. y porciento de lluvia invernal entre 5 y 10.2 (agrupa los subtipos más
húmedos de los semi cálidos subhúmedos).
Clima cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes mas
frío mayor de 18°C. Precipitación del mes mas seco menor de 60 mm; lluvias de verano con
índice P/T entre 43.2 y 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.
Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C , temperatura del 28% mes más frío
entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, subhúmedo, precipitación
anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano
del 5% al 10.2% anual.
OBJETIVO:
Entender las variaciones de lluvia y temperatura en diferentes partes de la comunidad.
MATERIALES:
 Reloj
 Pluviómetro
 Termómetro
 Regla
 Formatos
 GPS
METODOLOGÍA:
7
1. Para medir la lluvia es necesario seleccionar un recipiente que tenga la misma
área tanto en la parte de arriba como en la parte de abajo.
También se puede utilizar un pluviómetro si se
cuenta con el.
2. Para medir la temperatura es necesario tener un
termómetro.
3. Es importante medir la lluvia y la temperatura todos
los días a la misma hora.
4. Si se utiliza un recipiente, el agua almacenada se
mide con una regla la cual se pone hasta abajo del
recipiente y se mide hasta donde llega el agua. Si se
utiliza un pluvímetro se utiliza la regla del mismo
para medir la cantidad de agua.
5. Posteriormente se mide la temperatura
6. Finalmente se registran los datos en el formato indicado (Ver abajo).
OJO: Es muy importante ser consistente con las unidades. La lluvia se puede
medir tanto en pulgadas (in) como en milímetros (mm). La temperatura se puede
medir en grados centígrados (C) o grados Fahrenheit (F).
INDICADORES
8


Temperatura promedio mensual en 2 distintas localidades dentro de la
comunidad de San Juan Lachao
Milímetros de lluvia mensuales en 2 distintas localidades dentro de la
comunidad de San Juan Lachao
RESPONSABLES
Responsable
Sonia
Rol
Encargada de medir la lluvia y temperatura en L3
Responsable de la base de datos
Responsable de medir la lluvia y temperatura en el área del Programa
de Manejo Forestal
XX
CRONOGRAMA
2014
Nov
Dic
Enero Feb
2015
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct.
Nov
Dic
Clima
9
FORMATO
CLIMA
Ubicación:
Fecha
Hora
Milimetros
(mm)
Pulgadas
(in)
Temperatura
(ºC)
Responsable
Comentarios/ Observaciones
10
II.
MONITOREO DE PLAGAS
INTRODUCCION:
Las plagas forestales pueden tener un impacto negativo en el bosque, y a su vez, en el
programa de manejo forestal de la comunidad, afectando no sólo la parte ambiental sino
también los beneficios económicos que se obtienen de la venta de la madera.
En San Juan Lachao existen dos tipos de plagas (CONAFOR, n.d.):
Descortezadores: Son organismos que se desarrollan bajo la corteza de los árboles,
debilitándolos y provocándoles la muerte. El ciclo de vida de estos insectos varía de
acuerdo a la especie y a las condiciones climáticas del lugar, teniendo de 1 a 8
generaciones al año.
Presentan 4 estados de desarrollo:
 Huevo
 Larva
 Pupa
 adulto
Los estados inmaduros se desarrollan bajo la corteza.
Muérdago: Son plantas con estructuras especializadas que obtienen de quienes las
albergan el soporte y los nutrientes necesarios para su desarrollo. Estas plantas parásitas
disminuyen el crecimiento, provocan en los arboles reducción de crecimiento, afectan
vigor del hospedante, reducen la tasa de crecimiento en grosor y altura, reducen la
cosecha de semilla, tienen efectos en la madera (hinchamiento, distorsión y formación
de nudos), incrementan la predisposición a insectos y hongos, y pueden hasta causar la
muerte. La dispersión a largas distancias es a través de las aves que se alimentan de los
frutos, o porque las semillas se quedan adheridas al cuerpo de las aves.
OBJETIVO:
Identificar y monitorear las plagas que existen en los bosques de San Juan Lachao para
disminuir su cantidad y su impacto en el bosque.
MATERIALES:
 Hipsómetro o pistola
 Cinta diamétrica
 GPS
 Mapa
 Formato
METODOLOGÍA:
11
1. En las salidas al bosque lo primero es identificar el tipo de plaga.
a. Descortezadores
I.
Los árboles se ven de color
alimonado o rojizo.
II.
En la corteza se observan
grumos que pueden ser de
color blanco, amarillo o
rojizo.
III.
En la base del árbol se
encuentra aserrín de color
que puede ir del blanco al
Amarillo.
IV.
Debajo de la corteza del
árbol aparecen galerías
12
b. Muerdago
I.
Muérdagos enanos: son de
tallo corto, de menos de un
metro de altura. No tienen
hojas y son de colores que
van desde el negro y el
rojo, al amarillo y verde.
II.
Muérdagos verdaderos:
son arbustos frondosos,
con hojas que se pueden
confundir con las hojas del
árbol infectado; sus frutos
son muy pegajosos.
III.
Forman escobas de brujas
y distorsionan las ramas
del hospedero
13
2. Identificar el estado de la plaga.
Descortezador: Huevo, Larva, Pupa o Adulto
Muérdago: Especie y Presencia abundante de
ramas (escobas)
3. Posteriormente se mide el diámetro a la
altura de pecho (DAP) del árbol así como la
altura.
4. Se registran las coordenadas donde se
encuentra el árbol
14
INDICADORES




Presencia/Ausencia de plaga por año
Árboles afectados por año
Hectáreas afectadas por año
Localización de la plaga por año
RESPONSABLES
Responsable
Lachi
Rol
-
Encargado de monitorear las plagas anualmente según el
formato presentado abajo
CRONOGRAMA
2014
2015
Nov Dic Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov Dic
Plagas
15
FORMATO
CONTROL DE PLAGAS
Responsable
Estado de la plaga
Fecha
Anualidad
Rodal
Tipo de
plaga
Huevo
Larva Pupa Adulto DAP
HT
Coord Coord
X
Y
Responsable Observación
16
III. MONITOREO DE RIOS Y ARROYOS
INTRODUCCION:
El municipio de San Juan Lachao cuenta con una gran variedad de ríos y arroyos. La comunidad
se encuentra en la Región Hidrológica Costa Chica-Río Verde en la Cuenca del Río Atoyac y en
la Región Hidrológica Costa de Oaxaca- Puerto Ángel en la Cuenca del Río Colotepec y otros;
con subcuencas Río Atoyac - San Pedro Juchatengo y San Pedro Mixtepec.
Figura 3.1 Mapa de Hidrología de San Juan Lachao
17
OBJETIVO:
Conocer y entender el impacto que tiene el Programa de Manejo Forestal (PMF) en la cantidad
de agua de los ríos y arroyos en las áreas de aprovechamiento.
MATERIALES:
 Flotador
 Cinta métrica
 Metro
 Formatos
 GPS
 Calculadora
 Varilla
 Cronometro
METODOLOGÍA:
1. Primero hay que identificar que arroyos y ríos se van a monitorear. Se deberá de generar
una cuadrícula de 100 m x 100 m y seleccionar una muestra aleatoria. Dentro de los
cuadros seleccionados se selecciona al azar estrechos de río de 10 metros. Es necesario
contar con estrechos de río que serán afectados por el PMF así como sitios que no serán
afectados que servirán como control (metodología adaptada de Sutherland, 2009).
2. Una vez seleccionado el estrecho de río se deberá de obtener el volumen del río por
segundo (metros cúbicos por segundo). Esto se logra siguiendo los siguientes pasos.
3. Se realiza la medición del rio de lado a lado.
18
4. Se mide la profundidad del rio cada 50 cm. y se saca el promedio de profundidad. El
promedio es la suma de todas las medidas dividido entre el total. Por ejemplo: se tienen
las siguientes medidas: 28, 34, 50 y 23 cm. El promedio = (28+34+50+23)/4 = 33.75 cm
50 cm
5. Medir la velocidad del río con un objeto que flote en una distancia de 10 metros. Cada
medida se obtiene al menos cinco veces y se obtiene el promedio (segundos x metros).
6. Se obtiene el área del rio. Es recomendable utilizar las mismas unidades.
Área = Ancho del Río x Profundidad Promedio
19
7. Se calcula la velocidad en metros/segundo.
Velocidad = Metros / Segundos Promedio
Por ejemplo, Si el objeto se tarda 31.24 segundos en recorrer 10 metros, para obtener
cuántos metros recorre por segundo se divide los 10 metros entre los 31.24 segundos =
10/31.24= 0.32 m/s
8. Posteriormente se calcula Volumen por segundo (cantidad de agua que pasa por segundo)
multiplicando el área del río (#6) por la velocidad (#7). Esto nos da los metros cúbicos
por segundo.
Volumen por segundo = Área del Río x Velocidad
Se recomienda poner una barra pintada cada 5 cm con un color diferente (rojo y blanco) para
identificar más fácilmente como sube el nivel del río (ver imagen) a traves del año.
20
INDICADORES
-
Volumen de agua (m3/s) antes y después de los tratamientos silvícolas
RESPONSABLES
Responsable
Sonia
Rol
-
Encargada de coordinar al equipo de monitoreo para hacer las
mediciones en campo
Registrar la información
CRONOGRAMA
2014
Nov
Dic
Enero
Feb
2015
Marzo Abril
Mayo
Junio
Julio
Agost.
Sept.
Oct.
Nov
Ríos
21
Dic
FORMATO
RIOS Y ARROYOS
Responsable
Nombre del
Río
Paraje
Coordenada
Y
Coordenada X
Fecha
Hora
Ancho Longitu
(m)
d (m)
1
2
3
4
5
Profundidad (m)
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Tiempo (s)
1
2
3
22
IV. MONITOREO DE FAUNA EN SOTOBOSQUE
INTRODUCCION:
La comunidad de San Juan Lachao cuenta con una diversidad importante de mamíferos
pequeños, anfibios, reptiles e invertebrados los cual pueden llegar a ser impactados por
las actividades del Programa de Manejo Forestal (PMF). Investigaciones en los últimos
años indican que el manejo forestal y las prácticas silvícolas pueden impactar a algunas
especies positivamente mientras que a otras negativamente (MacNeil et al., n.d.).
OBJETIVO:
Identificar las especies en el área de manejo y entender como estas son afectadas por las
actividades del PMF.
MATERIALES:
 10 tambos (cubetas) de plástico (20 litros)
 Una pala
 1 cava hoyos
 Un machete
 25 metros de maya de plástico
 Un par de guantes
 Una engrapadora
 GPS
 Un metro
 Una cámara
 Mapa
 Formatos
 Estacas
23
Si es necesario monitorear en un lugar lejano durante varios días hay que considerar
llevar los siguiente:




Tienda de campaña para acampar con bolsas de dormir
Alimentos para 5 días
Linternas
Ropa abrigada
METODOLOGÍA (Trampas de caída basado en la metodología de Sutherland, 2009):
A. Montar las trampas de caída
1. Se le hacen agujeros a las cubetas para que fluya el agua
2. Se hacen agujeros en la tierra cada 5 metros
3. Se meten las cubetas dentro de estos agujeros, quedando al ras (como se muestra
en la figura)
4. Es posible intercalar cubetas, unas con hojarasca dentro y otras sin.
5. Se ponen estacas entre las cubetas
6. Se coloca el plástico en las estacas para que quede al ras del suelo.
1
2y3
5y6
3
24
B. Monitorear las trampas de caída
1. Las trampas deben de revisarse cada día dos veces, en la mañana y en la
noche. Esto para evitar que los animales se queden dentro de ellas durante
mucho tiempo (esto es muy importante en la época de lluvia)
2. Se revisan las trampas y cuando se encuentra un animal se ve si es venenoso
o no. Si es venenoso no se toca. Si no, con los guantes, se toma.
3. Se mide y se le toman fotografías. Si se conoce la especie se registra (Ver
formato de registro)
4. Repetir para cada trampa.
INDICADORES
-
No. de especies antes y después de los tratamientos silvícolas
Cambio en las especies antes y después de los tratamientos y año con año.
RESPONSABLES
Responsable
Demetrio
Rol
-
Encargado de coordinar al equipo de monitoreo para hacer las
mediciones en campo
Registrar la información
CRONOGRAMA
2014
Nov
Dic
Enero
Feb
2015
Marzo Abril
Mayo
Junio
Julio
Agost.
Sept.
Oct.
Biodiversidad
sotobosque
fauna
25
Nov
Dic
FORMATO
FAUNA EN SOTOBOSQUE
Responsable
No.
Transecto
Fecha de
Instalación
Fecha de
Revisión
Hora
Coord
X
Coord
Y
Paraje
Rodal
Especie
No.
Individuos
Largo
Ancho
Fotos
Recaptura
(si/no)
Responsable
26
V.
MONITOREO DE VENADO COLA BLANCA
INTRODUCCION:
El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) una especie de cérvido que se encuentra en
diferentes tipos de bosques de América. En Norteamérica los machos pesan entre 60 y 160 kg y
las hembras entre 40 y 105 kg. Incluida la cola, miden entre 160 y 220 cm y tienen una alzada
entre 80 cm y un metro. Son rumiantes y herbívoros. Forrajea la vegetación para consumir hojas,
brotes, frutos y semillas, así como setas. Una razón de su capacidad de adaptación a diferente
hábitat boscoso y la diversidad de materias vegetales de las que puede alimentarse. Las hembras
están en celo durante la segunda mitad del otoño y el periodo de gestación dura siete meses,
naciendo entre una y tres crías. La cría presenta el manto es rojizo en primavera y verano y gris a
marrón en el invierno.
Su radio territorial varía entre 59 y 804 hectáreas. Se pueden encontrar en grupos de 2 hasta 6
individuos, con la unidad social básica conformada por la hembra-cría, los grupos de machos
juveniles y los machos solitarios en la época reproductiva.
En San Juan Lachao se estableció una UMA de venado, debidamente registrada ante la
delegación federal de la SEMARNAT, que tiene como finalidad evitar la extracción ilegal de
flora y fauna del territorio comunitario, el aprovechamiento sustentable de la especie pero sobre
todo fortalecer el proyecto de ecoturismo comunitario mediante el avistamiento de flora y fauna,
la UMA se desarrolla en una superficie de 1,100 has. Un estudio realizado por Pérez (2014)
estimó la población de venado en esta área en aproximadamente 4 venados/km2.
27
OBJETIVO:
Conocer la densidad de población del venado cola blanca dentro del Programa de Manejo
Forestal (PMF).
MATERIALES:
 Cinta métrica
 GPS
 Machete
 Estacas de madera
 Formatos
 Libretas
 Lapiceros
 Cintas
 Marcadores
 Azadones
 Mapas
 Brújula
 Hoja de coordenadas
 Tabla
 Pilas
 engrapadora
Si es necesario monitorear en un lugar lejano durante varios días hay que considerar llevar los
siguiente:




Tienda de campaña para acampar con bolsas de dormir
Alimentos para 5 días
Linternas
Ropa abrigada
28
METODOLOGÍA (Basada en la metodología de Tellez, Mandrujano y Yánes (2007) y
Mandrujano (2014)):
1. La metodología se basa en la implementación de transectos de 400 metros de longitud
constituido por 40 sitios de 1.72 metros de radio con una distancia de 10 metros entre
cada sitio (ver abajo). Los transectos se colocaron en diferentes tratamientos de diferentes
años.
10 m
400m
R = 1.72
2. Una vez definido el transecto, se introducen en el GPS las coordenadas del punto de
inicio del transecto que se va a buscar, una vez que estemos en el punto de inicio, se
introduce en el GPS las coordenadas del fin del transecto , el GPS mostrara la dirección
con la ayuda de una brújula se toman los grados a lo que se va a dirigir el transecto
(rumbo)
3. Una vez ubicado el rumbo se coloca una
estaca de madera en el centro. Después se
mide un radio de 1.72 metros y se colocan
4 estacas alrededor del centro de tal forma
que representen un circulo. Se pueden
hacer transectos en los que se escarifica
una parcela y otra no.
4. Se limpian los transectos de cualquier excreta que pueda tener
5. Se fija el rumbo en la brújula y se medirán 10 metros de distancia entre sitio y sitio y se
vuelve a repetir el procedimiento (#3) en cada sitio.
6. En cada sitio se registran las coordenadas en el GPS y enseguida se toma un árbol o un
objeto como referencia para poder distinguir el sitio.
29
7. En una cinta ponemos el número del rodal en el que está ubicado el transecto y el número
del sitio, después se pega en la estaca del centro
8. Una vez elaborados los transectos se deja en lapso de tiempo (por ejemplo, 2 meses) para
poder registrar las huellas o excretas.
9. Al momento de empezar registrar los sitios se buscan huellas o excretas, primero en un
cuadrante y así sucesivamente hasta checar todo el sitio.
10. Al encontrar huellas o excretas se realiza
el registro (Ver formato abajo).
11. Se registran los grupos fecales, que son
por lo menos 5 bolitas de heces de las
mismas características.
12. Así se seguirán checando todos los sitios
hasta completar los 40 sitios
13. Se toman fotografías a cada una de las huellas o excretas.
INDICADORES
- No. de venados/km2 en época de secas y en época de lluvia
- No. de venados/km2 por tratamiento silvícola
RESPONSABLES
Responsable
Honésimo
Rol
-
Encargado de coordinar al equipo de monitoreo para hacer las
mediciones en campo
Registrar la información
CRONOGRAMA
2014
Nov
Dic
Enero
Feb
2015
Marzo Abril
Mayo
Junio
Julio
Agost.
Sept.
Oct.
Nov
Venados
30
Dic
FORMATO
VENADO COLA BLANCA
Responsable
Transecto
Rodal
Iniciales del
responsable
Fecha inicial
(limpia)
Fecha de
muestreo
Parcela L / NL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
No. Excretas
31
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
32
VI. MONITOREO DE FELINOS
INTRODUCCION:
En la comunidad de San Juan Lachao se han encontrado rastros de puma (Felis
concolor) y Jaguar (Panthera onca). El puma, león de montaña, león o pantera es un
mamífero de la familia felidae, nativo de América. El puma es adaptable y generalista,
cazando una variedad de presas, por lo que se encuentra en los principales biomas de
América. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo. El puma es territorial
y tiene una baja densidad de población. La extensión de su territorio depende de la
vegetación y de la abundancia de presas.
El jaguar, yaguar o yaguareté es un carnívoro felino del género Panthera y la única de
las cuatro especies actuales de este género que se encuentra en América. Su distribución
actual se extiende desde el norte de México y gran parte de Centroamérica hasta el Perú,
Paraguay y el norte de Argentina. Si bien prefiere las selvas densas y húmedas, puede
acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos. El jaguar está
calificado en la Lista Roja de la UICN como especie casi amenazada y su número está
en declive.
33
OBJETIVO:
Identificar la presencia/ausencia de felinos en la comunidad a través del fototrampeo y
de identificación de rastros.
MATERIALES:
A. Fototrampeo








Cámara fotográfica
Pilas
Memoria
GPS
Formatos
Libretas
Lapiceros
Mapas
B. Métodos indirectos









Cinta métrica
GPS
Formatos
Libretas
Lapiceros
Mapas
Brújula
Hoja de coordenadas
Cámara fotográfica
METODOLOGÍA
A. Fototrampeo
1. Se deberá de definir con anticipación el lugar para montar las cámaras.
2. Las cámaras no deberán de estar
orientadas por donde sale o se
mete el sol, lo ideal es ponerlas
hacia el norte
3. Deben estar orientadas hacia un
camino o vereda con un ángulo
de 45 grados. Lo ideal es
encontrar la intersección de 2
caminos
4. La separación entre cámaras debe
34
de ser de 1 km.
5. Se deben de colocar en árboles a una altura como de 50 cm, dependiendo de las
características del terreno.
6. Las cámaras se programan para tomar 1 foto y 20 segundos de video, así como
incluir la hora y fecha.
7. Se deberá de definir un periodo para la revisión de cámaras. Cuando estas se
revisen será importante vaciar la memoria y revisar las pilas.
35
B. Monitoreo Indirecto
El monitoreo indirecto se hace durante otras actividades, cuando durante estas se
encuentran rastros de felinos, incluyendo huellas, excretas y comederos.
1. Cuando se encuentra un rastro se
deberá de registrar en el formato
(Ver abajo)
2. Se deberá de tomar una fotografía
del rastro
3. Si se encuentra una huella se deberá
de medir el ancho y el largo, así
como la distancia entre patas.
PUMA
JAGUAR
Figura 6.1 Huellas de Puma y Jaguar (Aranda, 2012)
36
4. Si se encuentran excretas se deberá de registrar si tiene pelo, huesos, plumas y el
tipo de presa, si se puede identificar
5. Se deberá de registrar si se encuentra un comedero.
Nota: Referirse al Manual para el Rastreo de Mamíferos Silvestres de México
(Aranda, 2012)
INDICADORES
-
Presencia/ausencia de puma
Presencia/ausencia de jaguar
RESPONSABLES
Responsable
Charly
(Rosendo)
Rol
-
Sonia
Todos
Encargado de coordinar al equipo de monitoreo para hacer las
mediciones en campo
Registrar la información
Encargada registrar la información del monitoreo indirecto
Responsables del monitoreo indirecto
CRONOGRAMA
2014
Nov
Dic
Enero
Feb
2015
Marzo Abril
Mayo
Junio
Julio
Agost
Sept.
Oct.
Felinos
(cámaras)
Felinos (huellas,
excretas)
37
Nov
Dic
FORMATO
FELINOS – FOTO TRAMPEO
Responsable
No. de Fecha de Fecha de
cámara instalació Revisión
n
Hora
Paraje
Rodal
Coord.
X
Coord
.Y
Nivel
de
baterí
a
Cambi
o de
batería
(S/N)
Cambi
o de
tarjeta
(S/N)
No.
de
tarjet
a que
se
lleva
No.
de
tarjet
a que
se
qued
a
Observacion
es
38
FORMATO
FELINOS – OPORTUNISTA
Responsable
Fecha
Hora
Paraje
Coord
X
Coord
Y
Huella
Largo
Ancho
Excretas
Distancia
pata
delantera y
trasera
Pelo
s
Hueso
s
Comeder
o
Plumas Tipo de
presa
Observacion
es
39
VII. MONITOREO DE LA REGENERACION
NATURAL
INTRODUCCION:
Varios estudios sugieren que el ramoneo extensivo por parte de los ungulados pueden
tener un efecto negativo en la regeneración de la vegetación, afectando así la
composición del bosque (Prokesova, Barancekova and Homolka, 2006). En la
comunidad de San Juan Lachao, la presencia de ganado en el bosque se cree puede tener
un impacto negativo en la regeneración, afectando así el bosque y el programa de
manejo forestal (PMF).
OBJETIVO:
Identificar si el ganado y el venado tienen impactos en la regeneración natural.
MATERIALES:
A. Cercados







Malla
Postes
Machete
Pinzas
GPS
Cinta métrica
Formatos
B. Presencia de Ganado en bosque
 GPS
 Formatos
 Lapiceros
 Mapas
 Hoja de coordenadas
 Cámara fotográfica
METODOLOGÍA
40
A. Cercados
1. Se monta un cercado interior de 10 x 10 metros y uno exterior de 14.14 x 14.14
m. El cercado interior deberá de ser de malla, que impida que el venado entre a
comer la regeneración natural. El cercado exterior deberá de ser de alambre, que
permita la entrada de venado pero no la de ganado. A su vez, se identificará con
4 estacas un cuadro de 10 x 10 m que servirá como control.
10 m
14.14 m
10 m
10 m
10 m
14.14 m
2. Se deberán de implementar por lo menos 3 sitios de monitoreo en diferentes
áreas.
3. Se deberá de hacer un primer monitoreo que servirá como línea de base. En este
se contarán las especies a monitorear dentro de los tres cercados.
4. Los monitoreos posteriores deberán de cuantificar el número de pinos. Será
conveniente empezar del centro hacia el norte, girando con las manecillas del
reloj.
B. Presencia de Ganado
1. Este es un monitoreo indirecto que se deberá de hacer cuando se realicen otras
actividades en campo.
2. Cuando se encuentre con el ganado se deberá de llenar el formato
correspondiente (Ver abajo)
INDICADORES
41
-
No. total de vacas en el bosque
Porcentaje de regeneración en los diferentes tipos de cercados
RESPONSABLES
Responsable
Honésimo
Rol
-
Sonia
Todos
Encargado de coordinar al equipo de monitoreo para hacer las
mediciones en campo
Registrar la información
Encargada registrar la información del monitoreo indirecto
Responsables del monitoreo indirecto
CRONOGRAMA
2014
Nov
Dic
Enero
Feb
2015
Marzo Abril
Mayo
Junio
Julio
Agost.
Sept.
Oct.
Regeneración
Ganado
42
Nov
Dic
FORMATO
REGENERACION NATURAL
Responsable
Fecha de
Instalación
Fecha de
Monitoreo
No. de Sitio
No. pinos
parcela malla
No. pinos parcela
con alambre
Rodal
No. pinos
parcela control
Coordenada X
Coordenada Y
Observaciones
43
FORMATO
PRESENCIA DE GANADO
Responsable
Fecha
Hora
Paraje
Coord.
Y
Coord.
X
Animal
No.
Individuo
s
No.
Hembras
No.
Machos
Marca
Raza
Observaciones
44
VIII. MONITOREO DE LA CAZA ILEGAL
INTRODUCCION:
Uno de los principales retos en la comunidad de San Juan Lachao es erradicar por
completo la caza ilegal de especies como el venado cola blanca. Se cree que los
cazadores pueden ser tanto de la comunidad como de comunidades vecinas donde la
regulación es menor.
OBJETIVO:
Monitorear la caza ilegal con el fin de erradicarla en el futuro.
MATERIALES:
 GPS
 Formatos
 Lapiceros
 Mapas
 Hoja de coordenadas
 Cámara fotográfica
METODOLOGÍA
1. Se deberán de registrar los siguientes acontecimientos: disparos, huellas de
cazadores, presencia de campamentos.
2. Se deberá de llenar la forma correspondiente (ver abajo)
3. Si se escuchan disparos se deberá de registrar la localización del observador, el
número de disparos, la distancia aproximada y la localización estimada.
4. Si se encuentran huellas de cazadores se deberán de registrar el número y la
localización
45
5. Si se encuentra un campamento se deberá de tomar fotos, y registrar el número
de personas aproximado así como la localización geográfica.
INDICADORES
- Presencia/ausencia de cazadores en distintas épocas/meses del año
- No. de cazadores
RESPONSABLES
Responsable
Gaspar
Todos
Rol
-
Responsable general
Responsables del monitoreo indirecto
CRONOGRAMA
2014
Nov
Dic
Enero
Feb
2015
Marzo Abril
Mayo
Junio
Julio
Agost
Sept.
Oct.
Caza ilegal
46
Nov
Dic
FORMATO
CAZA ILEGAL
Responsable
Fecha
Hora
Tipo de observación
Localización
del
observador
Disparos
No.
Distancia Localización
disparos
estimada
Rastros
Huellas
Campamento
No.
Localización
No.
Localización
huellas
personas
47
Bibliografía:
Aranda, M. (2012) Manual para el Rastreo de Mamíferos Silvestres de México.
CONABIO
CONAFOR (n.d.) Sanidad Forestal. Comisión Nacional Forestal.
Mandrujano, S. (2014) PELLET: An Excel®-based procedure for estimating deer
population density using the pellet-group counting method. Tropical Conservation
Science Vol.7 (2): 308-325, 2014
McNeil, J. et al. (n.d.) Forest Management for Reptiles and Amphibians: A Technical
Guide for the Midwest. Purdue Extention.
Perez, M. (2014) Tamaño Poblacionad de Venado Cola Blanca (Odocoileus
virginianus) en San Juan Lachao Nuevo, Juquila, Oaxaca. Informe de Residencia
Profesional. Instituto Tecnológico del Valle.
Prokesova, J., Barancekova, M. & Homolka, M. (2006) Density of red and roe deer and
their distribution in relation to different habitat characteristics in a floodplain forest.
Folia Zool. 55(1). 1-14
Tellez, M.C., Mandrujano, S. Y Yánes, G. (2007) Evaluación poblacional del venado
cola blanca en un bosque tropical seco de la mixteca poblana. Acta Zoológica Mexicana
(nueva serie), vol. 23, núm. 3, 2007, pp. 1-16,
Instituto de Ecología, A.C.
México
48