Expresar

2
Expresar
Descripción de la unidad
En esta unidad profundizamos sobre la capacidad de expresarnos con imágenes, no solo para ilustrar, sino también para mostrar (comunicar) tanto el mundo exterior como el interior; más difícil este último, ya que necesitamos crear imágenes que
representen algo que no podemos apreciar por medio de la visión, como son nuestros pensamientos, emociones y sentimientos. Para ello, es útil conocer las posibilidades expresivas de los
elementos con los que se conforman las imágenes –los elementos del lenguaje visual (en especial, la fuerza expresiva del trazo,
del gesto, con el que se crea y se componen formas y texturas, y
el poder del color)– y comprender la importancia de desarrollar la
imaginación y la creatividad.
El tiempo que quede disponible puede dividirse para la realización
de las actividades finales propuestas.
Se les debe dirigir hacia la búsqueda de información y de imágenes; pero, sobre todo, hay que insistir en la reflexión. Por ello se
incluyen cuestiones a lo largo de toda la unidad.
Objetivos
Generales:
Representar imágenes, tanto reales como imaginadas, utilizando
el lenguaje visual y aprovechando la capacidad expresiva de los
elementos que conforman la imagen.
Específicos:
•Experimentar las posibilidades expresivas del trazo y del gesto.
•Apreciar la variedad de texturas y sus posibilidades expresivas.
Temporalización
Podemos dedicar la primera sesión a introducir el tema y anticipar
las tareas previstas, especialmente las actividades finales, indicando los materiales que serán necesarios.
Debemos prever las posibles dificultades de aprendizaje y necesidades del alumnado, variando lo que sea necesario para poder
atenderlas.
Cada bloque puede tratarse en una sesión diferente, proponiéndoles las actividades que se consideren más adecuadas para la
comprensión y la adquisición de los contenidos.
•Diferenciar entre contorno, silueta y forma, observando distintos
tipos de formas.
•Entender la imagen como representación más o menos objetiva
de la realidad, distinguiendo entre lo figurativo y lo abstracto.
•Descubrir la importancia de la imaginación y la creatividad para
la actividad artística.
•Conocer fundamentos básicos de la teoría del color.
•Reflexionar y experimentar sobre los significados simbólicos y la
potencia emocional del color.
Esquema de la unidad
EXPRESAR
Imaginación y sentimiento
Dar color
Taller de arte visual
La mínima expresión
Teoría del color
Imagina y crea
Contorno, silueta
y forma
Tipos de color
Formas abiertas
y formas cerradas
Dimensión del color
Texturas
El color es relativo
Gesto espontáneo
y emoción
Referencias
artísticas:
•Joan Miró
•Jackson Pollock
Representar o
interpretar
32
•El expresionismo
•El impresionismo
■ El autor
2
El autor de todas estas obras
es un artista español llamado
Joan Miró (1893-1983), pintor,
escultor, grabador y ceramista. Es considerado un representante del surrealismo, estilo artístico que se interesa por
el subconsciente y los sueños.
Expresar
Las imágenes nos ayudan a
expresarnos. Al igual que con las
palabras, por medio de las imágenes
podemos compartir sueños y deseos,
ideas, emociones y sentimientos.
■ Trabajo con imágenes
Observa las imágenes. Puntos,
líneas, manchas; colores planos, formas definidas. ¿Cómo
son los colores? ¿Cuáles predominan? ¿Y las formas? ¿Son
abstractas o representativas?
¿Crees que eso importa?
Todo se puede representar, y a veces basta la fuerza expresiva de un simple trazo, de un brochazo de color…
Joan Miró
■ Imaginación y fantasía
Joan Miró era un gran observador de las formas de la naturaleza, pero, al representarlas, utilizaba su fantasía, una
mirada diferente que nos hace
descubrir un mundo muy personal. ¿Cómo crees que se ha
creado esta obra? ¿La habrá
imaginado el artista previamente?
■ Expresión y sentimiento
De la imitación de la realidad
o a partir de nuestra imaginación podemos crear imágenes
que evoquen sentimientos y
despierten experiencias en el
espectador. ¿Qué crees que
expresan estas obras? ¿Qué te
hacen sentir?
23
22
Sugerencias
•La obra de Joan Miró nos invita a reflexionar sobre conceptos como la
importancia de la imaginación y la creatividad en la creación artística, y
el uso de la línea, la forma y el color como recursos plásticos. Esta introducción nos permitirá detectar las ideas previas del alumnado.
•Sugerimos comenzar por una descripción de las imágenes, realizando
preguntas que inviten a descubrir los significados de las obras más allá
de lo que vemos. De este modo, se pueden establecer relaciones con
las emociones y los recuerdos que nos evocan por medio de interpretaciones o reflexiones personales. Podemos, así, entrar en la diversidad de
significados y en la subjetividad de las imágenes, para pasar a hablar del
simbolismo, de lo metafórico en el arte, y valorar la estética de la obra
de Miró.
•La observación y la reflexión de las imágenes pueden servirnos para
cuestionarnos no solo sobre su significado, sino además por la intención
del artista y por su forma de realización. En este caso, nos permite reconocer la diversidad de la obra de Miró y su estilo peculiar.
•Las obras que se muestran en esta doble página son las siguientes: en la
página izquierda, La lección de esquí (1961); en la página derecha, de
arriba abajo: La Masía (1921-1922), Madre e hija delante del sol (1919), la
escultura Dos personajes fantásticos y la litografía Chez le Tsar (1966).
•Puede ser adecuado presentar al alumnado más obras del artista, pertenecientes a distintas etapas, mostrando su interés por la experimentación con distintos materiales y técnicas. En este sentido es especialmente interesante conocer sus Constelaciones, pequeñas obras en las que
humedecía con gasolina una superficie rugosa antes de añadir el color; y
destacar la evolución de su obra, en la que el artista va buscando cada
vez más soltura, simplicidad y espontaneidad.
•Para interesar al alumnado por la obra de Miró, podemos señalarlo como un artista que, queriendo alejarse de los convencionalismos, se interesa por los sueños y por el subconsciente más que por la simplificación
o la abstracción, lo que le acerca al surrealismo, aunque lo hace libremente, sin aceptar todos sus principios.
El surrealismo
•Podemos hablar de las vanguardias artísticas, de su contexto histórico y
de cómo estas surgen desafiando modelos y valores existentes.
Proponemos centrarnos en el dadaísmo y en el surrealismo como movimientos artísticos y literarios de protesta contra lo establecido, que pretendían impactar a veces con lo absurdo y lo irracional, mezclando fragmentos, usando técnicas y materiales no convencionales, enfatizando el
papel del subconsciente en la actividad creadora.
•Podemos diferenciar en el surrealismo dos tendencias: la que usa la figuración (como hacen Magritte y Dalí) y la que tiende a la simplificación
sígnica y a la abstracción (como Paul Klee y Miró). Para entender estos
movimientos, se puede invitar al alumnado a crear un poema dadaísta a
la manera de Tristan Tzara, quien propone recortar palabras de un texto
y recomponerlas con un nuevo orden; o realizar un poema visual o un
caligrama viendo ejemplos de Rafael Alberti o de Guillaume Apollinaire.
•Algunos de los surrealistas más importantes son: Jean Arp, Giorgio de
Chirico, Max Ernst, Man Ray, André Masson, Yves Tanguy, René Magritte,
Salvador Dalí, Óscar Domínguez, Roberto Matta y Alberto Giacometti.
Actividades de ampliación
•Podemos consultar la web de la Fundación Joan Miró, que ofrece gran
cantidad de información y recursos visuales. http://www.fundaciomirobcn.org; http://fundaciomiro-bcn.org/playmiro.php?idioma=6
•Para conocer sobre el surrealismo en España, podemos acceder a la página web del Museo Reina Sofía, que trata el tema en distintas entradas.
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/surrealismo-espana-1924-1939).
•Fuera del surrealismo, pero con técnicas y estilos acordes a los contenidos de la unidad, se puede hablar de otros artistas, como la japonesa
Yayoi Kusama (1929), artista multidisciplinar interesada por el color, la luz
y la forma. Kusama explora el patrón y el espacio infinito con un estilo
muy particular.
33
1
UNIDAD
2
La mínima expresión
Imaginar y representar
El punto es el comienzo, la mínima expresión, el elemento gráfico más
pequeño (un píxel en la imagen digital).
La línea es la huella de un punto que se desplaza, la representación
de su trayectoria. La línea puede marcar el contorno de una imagen
o figura.
A veces, basta con una sonrisa, una mirada o un gesto para expresar nuestra alegría
o nuestros miedos. Igual pasa con el lenguaje visual: son suficientes un trazo o una
mancha de color para mostrar lo que sentimos.
¿Y tú? ¿Eres capaz de expresarte solo con un gesto? ¿Y con un trazo?
Caligrafía
Una mancha, una línea sobre el papel, pasos sobre la tierra, el dedo sobre el
barro, el cincel sobre la piedra o la madera…, dejan huella. Estos rastros, una vez
organizados, configuran formas, que pueden dar lugar a imágenes fantásticas o
representar elementos de la realidad, y hacerlo de manera más o menos icónica.
Unas y otras imágenes se diferencian por sus cualidades: forma, color, textura,
dimensión…
¿Sabías que en culturas como la árabe o la japonesa se da mucha
importancia a la caligrafía, utilizando la línea de escritura como elemento expresivo? Busca información e imágenes de caligrafía en
la historia y en distintas culturas. Prueba a escribir una frase que te
parezca interesante. Hazlo de manera artística.
Empleo de distintos tipos de líneas
para crear formas en un grabado
de Rafael Alberti.
Las huellas sobre la tierra o las
manchas al azar configuran
distintos tipos de formas, unas
reales, otras imaginarias.
Caligrafía japonesa.
¿Cómo son las imágenes que tú creas? ¿Son reales o imaginarias?
¿Prefieres lo sencillo y minimalista, o lo recargado y rococó?
¿Lo recto o lo ondulado? ¿El rojo o el verde?
Información en puntos y líneas
Podemos compartir con imágenes incluso nuestros sueños y deseos. El arte,
como la invención y la creatividad, es en muchos casos metafórico. De esta manera, nos ayuda a explicar lo desconocido, lo inconsciente.
¿Sabes cuánta y qué tipo de información puede almacenarse en
una matriz de puntos (QR o BIDI) o de líneas (código de barras)?
¿Sabes para qué sirven? ¿Cuál es el futuro? Muchos artistas utilizan
este tipo de imágenes para criticar una sociedad en la que se nos
identifica y clasifica. Investiga sobre ello.
Comprende, analiza, aplica…
A ver qué sale…
1 Garabatea sin ninguna intención con un bolígrafo sobre un
papel. Intenta dar distinta intensidad y grosor a las líneas,
que pueden ser rectas, curvas
o quebradas; mixtas, abiertas
o cerradas; horizontales, verticales u oblicuas. Cuando hayas
llenado el papel, intenta descubrir formas, remárcalas, coloréalas e inventa una historia
sobre ellas.
A la izquierda, Las tentaciones de
San Antomio Abad, cuadro de El
Bosco.
A la derecha, ilustración de J.J.
Grandville para Los viajes de
Gulliver.
¿Podemos ser conscientes de lo inconsciente? ¿Cuáles son tus sueños?
25
24
Sugerencias
•Si en la primera unidad hemos tratado la importancia de la compresión
crítica de las imágenes, se trata ahora de aprender a construirlas; de conocer las capacidades expresivas de los elementos que las conforman;
de crear, incluso, a partir de simples huellas (puntos, trazos...) que podemos dejar de manera más o menos voluntaria sobre una superficie o en
el espacio, con mayor o menor expresividad, y que en su repetición van
conformando líneas, texturas y formas.
•Se debe promover, además, el cuestionamiento de la propia imaginación, de los gustos individuales y su relación con experiencias previas
o aspiraciones de futuro. Reconocemos la posibilidad de expresar
pensamientos y emociones, de crear a partir de lo real o de lo imaginario.
•Hacemos valer el mundo de los sueños y la imaginación como motores
para la creación de imágenes, distinguiendo entre las recordadas a partir de nuestros sueños y las formadas conscientemente, y conociendo la
posibilidad de entremezclarlas. Retomamos la metáfora como potente
recurso expresivo e insistimos en fomentar la creatividad.
•Muchas obras pueden servirnos para la motivación del alumnado, como
la historia de Alicia en el País de las Maravillas (ilustración de Tennie, de
1865); el tríptico El Jardín de las Delicias, de El Bosco; algún cortometraje perteneciente a la película Los sueños, de Akira Kurosawa (1990), o la
película El castillo ambulante, de Hayao Miyazaki (2004).
La mínima expresión
•Podemos observar la capacidad expresiva de los elementos más simples
mostrando diferentes ejemplos.
•Diferenciaremos las definiciones del punto y de la línea según nos encontremos en el dibujo técnico o en el dibujo artístico, además de distinguir distintos tipos de líneas: curvas, rectas, quebradas, más o menos
delineadas, discontinuas, etc.
•También podemos relacionar el lenguaje visual con el verbal, dejando
claras las evidentes diferencias.
34
Curiosidades
Caligrafía
•
Relacionamos caligrafía y expresividad de la línea. Podemos tratar del origen y la evolución de la escritura; del paso de los ideogramas
egipcios al alfabeto fenicio; de la necesidad de atribuir un contenido
unívoco a una grafía y sus distintos desarrollos culturales y estéticos,
destacando la trascendencia de la caligrafía en culturas como la china o
la árabe.
Información en puntos y líneas
•
La codificación digital está basada en la combinación de elementos simples. Podemos hacerles ver la cantidad de información que
puede contener un código bidi o un código de barras y reconocer que
esta información, mal utilizada, puede afectar a la libertad. Sobre estas
cuestiones han trabajado artistas que se pueden encontrar fácilmente
en la web. Se propone buscar información sobre ello y exponerla en clase, argumentando las ideas surgidas.
Comprende, analiza, aplica…
Página 25
1 A ver qué sale... Se puede profundizar sobre la libertad en la
expresión de sentimientos y el empleo del dibujo libre como forma
de liberación y de relajación. Se propone utilizar el bolígrafo por su
suavidad de deslizamiento, pero sería igualmente válido emplear
rotulador, lápiz de grafito, lápices de colores, alguna técnica al agua o
incluso herramientas digitales.
Otra posibilidad es proponer experimentar con la densidad de los
distintos materiales, mostrando técnicas de papel marmoleado o
«suminagashi», haciendo flotar tintas de aceite de color preparadas
sobre la superficie de un recipiente con agua. Esto puede permitirnos
hablar de tipos de pinturas y de los pigmentos, aglutinantes y
disolventes para cada uno de ellos.
UNIDAD
Contorno, silueta y forma
Una línea crea el contorno de una imagen o figura. Si se cierra y rellena, origina la silueta, una forma plana. Si esta superficie cambia de
dirección en el espacio hasta cerrarse sobre sí misma, termina creando un volumen. Así, las formas pueden ser muy diferentes: planas o
corpóreas, naturales o artificiales, simples o complejas… Presentan
además diversas texturas, colores, tamaños…, características básicas
que se denominan «elementos del lenguaje visual».
La telaraña
Analiza la estructura de un paraguas (un punto que genera un haz
de líneas y crea una superficie) y
tejed, en grupo, una telaraña con
hilo de lana anudado en las varillas. El hilo es la línea; los nudos
para fijar unos hilos a otros son
los puntos. La telaraña cubrirá la
superficie.
En La danza,
de Henry
Matisse,
podemos ver
cómo las
figuras
quedan
definidas por
sus líneas de
contorno.
Texturas
La textura es la apariencia externa de la materia, la cual percibimos por
medio de la vista y el tacto.
El arte imita las texturas y las recrea, pues, junto al color, la textura refuerza las sensaciones y ayuda a diferenciar las materias y los objetos.
Representar o interpretar
Podemos representar la realidad de manera más o menos objetiva,
dependiendo de lo que queramos transmitir. Podemos copiar del natural, reproduciendo dicha realidad con fidelidad (imagen muy icónica), o interpretarla, dejándonos llevar por la subjetividad. Cuando
expresamos sentimientos, emociones, sueños o ideas, podemos utilizar la fantasía y la imaginación, y la imagen puede ser muy icónica o
figurativa, y al final incluso ser abstracta.
Textura visual en Flores sobre un fondo
amarillo, de Max Ernst.
Comprende, analiza, aplica…
Copia del natural
1 Para copiar del natural, tenemos que descubrir los elementos y atributos de lo que vemos. Por ello, lo
primero es observar, y después, seguir estos pasos: encajar la imagen en el papel o soporte, trazar sus
líneas básicas y, finalmente, definir el contorno de las formas. Elige un objeto que te parezca interesante
y cópialo siguiendo estos pasos. Si crees que no te sale bien, prueba a hacerlo dibujando al revés, para
evitar patrones aprendidos.
Formas abiertas y formas cerradas
A veces, los artistas utilizan las líneas (que, como tales, en realidad,
no existen en la naturaleza) para delimitar las formas (formas cerradas); otras, utilizan puntos o planos de color, y representan el ritmo
o el movimiento de la naturaleza sin líneas que cierren las formas
(formas abiertas).
A
2
B
Encajado.
Trazado de líneas básicas.
Contorno de las formas.
Visualización creativa: imaginación y fantasía
2 Cierra los ojos y recrea imágenes mentalmente,
C
D
En estas obras encontramos formas
cerradas (A y B) y formas abiertas (C y D).
que no tienen por qué ser reales. Piensa en sus
formas, texturas, luces y colores; pero también en
sonidos, olores… Dibuja lo que has imaginado. Puedes buscar información sobre artistas surrealistas
y ver lo que ellos hacían.
A. Desnudo sobre fondo rojo, de Fernand
Léger.
B. La genuflexión del obispo, de Jean
Dubuffet.
C. Improvisación VII, de Vassily Kandinsky.
D. La ciudad se levanta, de Umberto
Boccioni.
Cisnes que reflejan elefantes, de Salvador Dalí.
27
26
Sugerencias
Contorno, silueta y forma
•Se pretende que se utilice con propiedad el vocabulario del lenguaje visual. Podemos comenzar por la observación y el debate sobre la obra de
Matisse, preguntando por conceptos como contorno, silueta y forma, y
relacionándolos con la interpretación que realiza de las formas naturales
para darles mayor expresividad.
Formas abiertas y formas cerradas
•La línea como representación del natural, es un convencionalismo cuya
función puede ser tanto la de definir contornos como la de dar expresividad, y puede no aparecer como definitoria de las formas sobre el fondo, dejando que estas se desvanezcan unas en otras.
Texturas
•Como elemento o atributo de la forma, es interesante preguntar al
alumnado por la definición de textura, observando ejemplos de texturas
táctiles –en obras de Solchaga, que aprovecha materiales naturales y
creados por el hombre– y de texturas visuales –en obras de Klimt o de
Ernst–, y diferenciando entre ellas. También podemos observar la textura en artistas abstractos e informalistas como Manuel Millares o Manuel
Rivera.
•Debemos invitar a reflexionar sobre sus cualidades comunicativas y a experimentar distintas posibilidades para realizarlas, como los falsos grabados, el frotagge o la utilización de materiales pegados o rasgados sobre la superficie, lo que puede permitirnos hablar del paso del plano al
relieve.
Representar o interpretar
•El grado de iconicidad, o acercamiento a la realidad de una imagen, es
un tema extenso, pero que podemos introducir sondeando los conceptos de objetividad y subjetividad, asociados a una relación más fiel a la
realidad y una interpretación más libre, pero teniendo presente que
cualquier imagen es siempre una codificación. Podemos cuestionarnos
si tiene más valor la imagen que representa la realidad con más fidelidad
o la que expresa mejor las emociones.
Curiosidades
La telaraña
•
La organización de líneas en el espacio permite crear planos.
Para experimentar y conceptualizar sobre ello, se propone este ejercicio
de creación de redes, que tiene, además, una intención de intervención
espacial y que igualmente podemos descubrir con otros ejemplos del
ámbito cotidiano.
Comprende, analiza, aplica…
Página 27
1 Copia del natural. El dibujo del natural es una actividad cada vez más
inusual en el aprendizaje artístico, debido al desarrollo de las
tecnologías de la imagen. Sin embargo, aprender a dibujar, a dominar
la visión espacial, las proporciones y la capacidad de orientación, es
fundamental. Debemos evitar dejarnos llevar por patrones adquiridos,
fomentando el pensamiento visual. Para ello, son necesarias la
observación y la esquematización, aprender a encajar la forma, trazar
las líneas básicas y delimitar la silueta y los grandes planos de luces y
sombras.
Con esta actividad se pretende incentivar su práctica; pero es evidente
que es insuficiente para adquirir destrezas.
2 V isualización creativa: imaginación y fantasía. Sugerimos evocar
imágenes guardadas en la memoria, asociadas a otras sensaciones no
visuales. La intención es crear una composición con imágenes, que,
aun siendo figurativas, estén asociadas de manera ilógica. La obra de
artistas como Dalí o Magritte representa muy bien este concepto. A
diferencia de Miró, en ellos las formas son realistas, pero están
descontextualizadas, adquiriendo otros significados.
35
Teoría del color
Dar color
El color no está en los cuerpos, es una sensación que se transmite a
nuestro cerebro. Es la luz que no es absorbida por los objetos y se
refleja en forma de ondas electromagnéticas. Nuestro cerebro interpreta las señales y las transforma en imágenes.
Todo lo vemos gracias a la luz y a las diferencias de color. Amarillo tostado, vainilla, naranja, rojo fuego, azul marino, verde oliva…; intentar definir un color es
complicado. Para ello, utilizamos adjetivos como pálido, brillante, claro, oscuro,
o recurrimos a objetos que conocemos para nombrarlos. En los países nórdicos
tienen muchas palabras para nombrar los distintos blancos, y entre nosotros, la
diferencia entre el verde y el azul es a veces ambigua.
La luz blanca contiene todos los colores, y cada color depende de
la longitud de la onda que se refleje. Solo vemos aquellas ondas que
oscilan entre los 300 y los 700 nanómetros (espectro de luz visible).
Todo el
espectro
visible
(400-750 nm)
LUZ BLANCA
El color tiene un gran poder emocional, evoca sensaciones que afectan a todos
los sentidos, pues lo relacionamos con nuestras experiencias. Por eso, el color es
subjetivo, simbólico; varía según las personas y también las culturas.
Longitud
de onda
en nm
Rojo
Anaranjado
Amarillo
Amarillo-verdoso
Verde
UV
300
IR
400
1
10
500
10 2
600
700
10 3
10 4
800
10 5
10 6
Luz visible
Rayos X
A la izquierda, variedad de
colores en las máscaras
mexicanas. A la derecha,
uniformidad de color en los
aficionados de una competición
deportiva.
Azul-verdoso
¿Sabes cuántos colores existen? ¿Qué colores ves en la oscuridad?
El color, ¿es algo real o una ilusión? ¿Te imaginas un mundo sin color?
Violeta
Longitudes de onda corta
A la derecha, la proximidad entre
azules y verdes en fondos
acuáticos.
Azul
SOL
A la izquierda, distintos tonos de
colores cálidos.
UV
(Ultravioleta)
Espectro de luz a través del prisma de
Newton y medidas de las longitudes de
onda de los colores.
IF
(Infrarrojo)
Tipos de color
Comprende, analiza, aplica…
Si mezclamos luces de colores, obtenemos cada vez más luz, hasta
llegar al blanco (síntesis aditiva). En cambio, si utilizamos pigmentos
o colores materia, estos cada vez absorben más luz, hasta llegar al
negro (síntesis sustractiva).
Y tú, ¿qué color prefieres? ¿De qué color es tu habitación?
¿Y tu mochila…? ¿De qué color te vistes? ¿Por qué?
Comprende, analiza, aplica…
Rojo
Magenta
Color, simbolismo y emoción
1 Tanto en diseño como en publicidad se tiene en
cuenta el poder del color. En general, los colores
cálidos (cercanos al rojo) dan energía y los fríos
(cercanos al azul) relajan y dan frescor. Busca imágenes en las que prime un color determinado y
describe al lado experiencias que tengas asociadas a ese color, incluyendo respuestas emocionaEl color rojo guarda una relación simbólica con el sabor picante.
les que suele provocar en ti.
Magenta
Amarillo
Rojo
Negro
Blanco
Verde
Cian
Síntesis sustractiva.
Azul
violeta
Amarillo
Verde
Sugerencias
Cian
Peonza de color
1 Corta un círculo de 10 cm de
diámetro en un cartón. Haz una
pequeña cruz en el centro para
ajustar un lápiz que nos sirva de
eje para fabricar una peonza.
En un papel aparte, recortamos
varios círculos del mismo tamaño. Los dividimos y coloreamos
con distintas combinaciones:
uno de ellos debe contener los
tres colores primarios (cian,
magenta y amarillo). Después,
comprobamos qué ocurre al
girar la peonza. ¿Se mezclan
de igual forma los colores que
cuando mezclamos pinturas?
¿Por qué?
Síntesis aditiva.
29
28
Tipos de color
•Se aportan algunos nombres de colores asociados a otros elementos,
pero podemos pedir al alumnado que enumere algunos nombres más.
También se presentan claramente las diferencias entre grupos de colores cálidos y grupos de colores fríos y sus asociaciones.
•Podemos plantear preguntas como: ¿por qué decimos que la luz blanca
contiene todos los colores?, ¿podemos conseguir el blanco a partir de
mezclar pinturas de distintos colores? Esto nos llevará a la deducción de
que hay distintos tipos de color.
•El texto pretende hacer reflexionar al alumnado sobre la gran capacidad
evocadora de emociones que tiene el color, su gran diversidad y lo subjetivo de su uso y apreciación.
•Es importante diferenciar entre mezcla aditiva y mezcla sustractiva, dependiendo de que hablemos de colores luz o de colores pigmento.
•La lectura del texto y el debate surgido a raíz de las preguntas debe llevarnos a la detección de ideas previas acerca del concepto de color, de
su poder expresivo y su simbología, y especialmente comprender las diferencias culturales en torno al color. También podemos preguntarnos si
podemos identificar los colores con grupos sociales o diferencias de género y cuáles pueden ser las razones de ello.
•Las últimas cuestiones buscan una mirada hacia los propios gustos y la
importancia del color en ellos. Nos invitan a reflexionar sobre los colores
que preferimos, los que elegimos para lo que nos rodea, para nuestros
objetos personales; lo que dicen de nosotros y el porqué de todo ello.
Teoría del color
•Se introduce brevemente la definición científica de color como consecuencia de la reflexión de la luz. Los alumnos pueden investigar más sobre la descomposición de la luz; sobre esta como energía que los cuerpos rechazan o absorben; sobre los pigmentos como sustancias creadas
por el hombre para colorear y su utilidad en la vida cotidiana y en el arte,
siguiendo, especialmente en el diseño y en la moda, muchas veces convenciones sociales.
•La refracción de la luz en los distintos colores es un fenómeno que podemos mostrar en el aula mediante el uso de un prisma de cristal. De
este modo, los conceptos científicos que se muestran en la ilustración
pueden tratarse a partir de un hecho empírico. Es importante observar
que las distintas longitudes de las ondas son las que permiten diferenciar los colores.
36
2
Longitudes de onda larga
2
UNIDAD
•Pueden comentarse o mostrarse ejemplos de armonías y de contrastes de color en la decoración, en la moda o en cualquier otro tipo de
diseño. También pueden ejemplificarse con obras pictóricas; por
ejemplo, podemos volver a recurrir a Miró, por darle continuidad a
nuestro artista principal del tema, y añadir ejemplos de obras de
Matisse.
•Podemos relacionar la teoría del color con el impresionismo en la pintura y hablar del puntillismo, mostrando obras de Seurat o de Signac, u
obras contemporáneas como los mosaicos de Lewis Lavoie.
Comprende, analiza, aplica…
Página 28
1 Color, simbolismo y emoción. Esta actividad pretende hacer ver que
las respuestas emocionales a un determinado color tienen su raíz en
experiencias relacionadas con él y reconocer su percepción y su
significado sociocultural. Mediante la recolección de imágenes, el
alumnado podrá razonar su origen y su consecuencia.
Página 29
1 Peonza de color. Podemos desarrollar numerosas actividades
relacionadas con los efectos ópticos y el color. Se propone la peonza,
ya que puede tener diversas variantes: coloreando el círculo con solo
dos colores, creando diversos diseños con formas geométricas o
realizando un círculo cromático que incluya colores secundarios y
colores terciarios.
UNIDAD
Con los pigmentos cian, magenta y amarillo, se pueden conseguir todos los demás. Por eso se los llama primarios. Secundarios son los que
surgen de mezclar dos primarios. La disposición de los colores en un
círculo forma el círculo cromático. Los colores opuestos entre sí en el
círculo son complementarios; entre ellos se produce el mayor contraste posible. Son armónicos los que se encuentran cercanos entre sí.
Rojo
B
Teóricamente sí. De hecho, las primeras impresoras domésticas no
lo contenían. Se añadió con posterioridad, pues, al ser el color más
utilizado, economiza tenerlo ya
preparado.
Minimalismo en el color
¿Sabías que el pintor Mark Rothko (1903-1970) pedía que sus grandes cuadros fueran observados muy de cerca? Así es difícil observar la composición, pero la energía del color envuelve al espectador. ¿Imaginas una habitación negra? ¿Qué sentirías? ¿Lo mismo
que si fuera rojo fuerte o celeste?
M
ag
en
t
a
A
¿Sobra el cartucho de tinta
negra de la impresora?
2
¿De qué color
es tu piel
Azul
ta
viole
rillo
Ama
La artista brasileña Angelica Dass
invita a participar en su proyecto
Humanae, un «inventario cromático» de la piel humana con el que
pretende hacernos reflexionar
sobre las imprecisas fronteras entre razas, clases sociales, religiones, nacionalidades, géneros o
edades. Busca su proyecto en Internet.
e
rd
Ve
Cian
D
M
Púrpu
ra
Ma
g
ag
en
ta
C
t
en
arm
aC
ín Rojo
Negro, rojo sobre negro en
rojo, de Mark Rothko.
El color es relativo
A. Colores primarios.
e
rd
Ve
B. Colores secundarios.
C. Colores complementarios (mayor
contraste).
D. Colores armónicos (cercanos).
Dimensiones del color
El color que percibimos depende de la distancia (más lejos, azul; más
cerca, rojo); de la fuerza de la luz del sol; de nuestra adaptación a
la luz o a la oscuridad (a mediodía, los colores son más pálidos; por
eso las fotografías salen con un color más real si evitamos las horas
centrales del día, en las que la luz es más fuerte), y de lo que tiene
alrededor (la teoría Retinex demuestra que el color se construye por
medio de la comparación de reflectancias sobre superficies contiguas, asimilación o contraste de los colores adyacentes).
La luz a distintas horas del día nos hace
percibir la realidad con diferentes colores.
Llegamos a discriminar hasta 150 matices diferentes. Podemos definir
un color con relación a tres dimensiones: matiz o tono (según la longitud de onda), brillo (según la luminosidad, si es más claro u oscuro) y
saturación (si es más intenso o apagado). Si se varían el brillo y la saturación, es posible discriminar hasta 70 00 000 de colores diferentes.
Los matices de color se representan en
distintos sistemas cromáticos, como, por
ejemplo, el cubo de Hickethier
(a la izquierda) y el árbol de Munsell
(a la derecha).
31
30
Sugerencias
Curiosidades
Dimensiones del color
¿Sobra el cartucho de tinta negra en la impresora?
•Podemos encontrar diferentes nomenclaturas para designar las dimensiones del color. Reconocemos que hay muchos sistemas de ordenación
del color y guías internacionales que los numeran y organizan, como la
PANTONE®.
•Esta curiosidad ilustra bien la obtención del negro a partir de los colores
primarios, algo que es difícil que suceda con los colores habituales de
témperas y acrílicos escolares, pues los tintes son menos intensos.
•El círculo cromático es el sistema más simple, pues únicamente tiene en
cuenta el tono, lo que podía bastar cuando los alumnos solo tenían acceso a los colores pigmento, pero no hoy, con el uso habitual de la pantalla y los recursos digitales, que funcionan con colores luz.
•Es importante que el alumno sea capaz, al menos, de reconocer las mezclas y las gamas de color (tanto luz como pigmento) y las relaciones que
entre ellos se establecen, para conocer cómo componer con el color, ya
sea por armonía (colores cercanos) o por contraste (colores complementarios).
•Podemos preguntar al alumnado cuestiones como: ¿De cuántas maneras puedes cambiar un color: más rojo, más claro, más pálido? ¿Qué
cambias al variar cada una de estas propiedades? Y partir de ejemplos
cotidianos, como: ¿Qué ocurre cuando manipulamos el mando del color
correspondiente a la saturación en una pantalla?
El color es relativo
•La relatividad del color es una de sus características más desconcertantes, pues controlar su permanencia es muy complicado. Al ser producto
de la luz y tratarse de un fenómeno variable, el color de una misma superficie cambia según la hora del día, según los fenómenos atmosféricos, o si la luz es artificial.
•Los sistemas de clasificación del color como PANTONE® nos ayudan a
homogeneizar parámetros, pero aun así es complicado. Podemos comenzar por hacer preguntas como: ¿Te ha ocurrido alguna vez que, al
salir a la calle, has descubierto que no llevas los colores que pensabas?
También podemos ilustrar algunos ejemplos de trucos ópticos; por
ejemplo, los realizados por Josef Albers en La interacción del color.
Minimalismo en el color
•
Además de la capacidad de evocación de los colores, estos poseen una energía propia que puede influir físicamente en el cuerpo, incluso ser curativa (cromoterapia). Mark Rothko defendía la capacidad de
influencia del color en el cuerpo física y psicológicamente. Por ello proponía el acercamiento a sus cuadros.
•La obra Agujero negro, de Elena Asins, que es una habitación a oscuras,
pintada de negro y con un cubo negro en el centro que casi se percibe
solo por el tacto, es también adecuada para hablar del mismo tema.
¿De qué color es tu piel?
•
Para tratar de la diversidad y la variedad de matices en el color,
incluso de la piel, proponemos conocer el proyecto Humanae y discutir
la asociación de color con la idea de raza y de diferencias sociales.
Podemos comenzar pidiendo al alumnado una descripción de su propio
color de piel y la diferencia con respecto a los demás, y continuar preguntando si es importante o en qué situaciones creen que sí lo es.
Actividades de ampliación
•Se pueden buscar actividades relacionadas con las dimensiones del color aplicadas a obras artísticas en: http://www.educathyssen.org/actividades_libro_de_alumno_iv.
•Podemos saber más sobre Mark Rothko y ver obras suyas en: http://
www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/493 y en http://www.nga.
gov/feature/rothko/.
•Para conocer el proyecto Humanae, podemos acceder a la página web
siguiente: http://humanae.tumblr.com/.
37
Taller de arte visual
Gesto espontáneo y emoción
Técnica: Action painting o pintura gestual
Creamos y conocemos
Hay técnicas artísticas que buscan la expresividad y la espontaneidad. Utilizan el gesto, el movimiento de todo el cuerpo,
sin ser necesarios utensilios tradicionales como el pincel o la
espátula. Se emplean grandes formatos en los que formas,
texturas y colores simbolizan emociones y sentimientos.
Imagina y crea
Técnica: dibujo a lápiz, tinta y color
Sobre papel continuo en el suelo y con pintura al agua más o
menos espesa, practicamos distintos efectos, como dejar caer
la pintura goteando, arrastrarla, echar agua para que se expanda, dejarla resbalar al levantar verticalmente el papel, etc.
Soñar es fundamental para avanzar, para la innovación
y la transformación, que luego intentaremos hacer realidad. Los nativos norteamericanos construían atrapasueños para alcanzar las metas y hacer buen uso de las
ideas y los sueños. Los artistas surrealistas creían que durante el sueño podíamos acceder al subconsciente, en el
que se mezclan en nuestra mente imágenes más libres y
fantásticas, metáforas de nuestra vida, que nos permiten
mirarla de otra manera, pensar de forma divergente.
Experimentamos además con el cuerpo dejándonos llevar por
el ritmo y la emoción: dando un golpe seco con la brocha,
con la mano, con el pie; caminamos o arrastramos los pies;
nos manchamos los dedos y les hacemos bailar sobre el papel; usamos guantes o calcetines viejos, un trozo de tela, una
esponja.
Recuerda el último sueño que hayas tenido o piensa cómo
quieres que sea tu futuro, cómo sería tu paraíso. Imagina y
crea algo diferente. Puedes hacerlo como Joan Miró, con
formas simples, o con imágenes más complejas, como hacía Salvador Dalí. También puedes buscar ideas de ilustradores, de películas de animación o de videojuegos.
Primero piensa en lo que quieres hacer. Haz un boceto antes del dibujo definitivo. Utiliza una gama de color acorde a los que quieras transmitir. Presta especial
atención a las texturas, que puedes imitar o inventar.
Pasa el dibujo a tinta o repásalo con un bolígrafo.
Veladuras
¿Es posible darle color a un cuadro después de haberlo pintado? Sí, utilizando
pintura muy diluida, en capas finas que
quedan transparentes. Es lo que se llama veladura. Fue muy utilizada en el
Renacimiento. Más tarde, durante el
Barroco (siglo xvii), así conseguiría el
pintor holandés Rembrandt imitar los
colores luz con una naturalidad difícil
de conseguir con los colores pigmento.
Observamos las formas y texturas que se han creado, los gestos que se adivinan, las huellas que hemos dejado.
Formamos grupos, para que cada uno exprese un valor, un
sentimiento, un estado de ánimo (amor, comprensión, generosidad…).
Después planificamos juntos un gran mural de pintura gestual
y lo llevamos a cabo.
Judith en el banquete de Holofernes,
de Rembrandt.
Le Dimanche o Rut marin, del pintor surrealista Óscar
Domínguez.
Jackson Pollock
La abstracción americana, influenciada por el expresionismo alemán,
se distanció del arte figurativo. El
estadounidense Jackson Pollock
(1912-1956) desarrolló técnicas consistentes en lanzar pintura al lienzo
o dejarla gotear encima de este, sin
utilizar dibujos ni bocetos.
Número 3, Tiger.
Expresionismo
Impresionismo
Estilo artístico, de origen alemán, de principios del
siglo xx, que se basa en deformar la realidad, dando más importancia a la expresión de los sentimientos que a la descripción objetiva. Utiliza, para
ello, la fuerza del trazo y del color. En esto, coincide con el fauvismo. Busca información sobre este
último y compara ambos estilos.
Surge en Francia en el siglo xix como reacción al academicismo. Busca una representación espontánea y
directa, mediante los efectos de luz y difuminando
los contornos. Aplicaban directamente sobre el lienzo pinceladas de color para conseguir la «mezcla óptica de los colores», técnica utilizada especialmente
por el puntillismo.
La cantera de arcilla, pintura expresionista de Ernst Ludwig
Kirchner.
Palacio de Mula en Venecia, de Claude Monet.
33
32
Sugerencias
Actividad principal 1: Imagina y crea
•Como actividad principal, la intención es recoger de manera más consciente los conceptos relativos a los elementos de la imagen aprendidos,
por lo que podemos pedir que se utilicen y que comenten aspectos como los trazos, las líneas, las formas, las texturas y los colores utilizados.
Para ello, tras una fase de realización de bocetos previos a partir de las
ideas, sugerimos una reflexión verbalizada y compartida en el aula, y
otra por escrito al terminar la actividad, como complemento de ella.
Recuperamos, además, al artista de portada, Joan Miró, tanto en la técnica como en el concepto.
Actividad principal 2: Gesto espontáneo y emoción
•Esta actividad requiere disponer de un espacio que se pueda manchar
(taller o al aire libre) o cubrir con plástico de pintor una superficie grande, ya que la libre expresión, soltar el trazo, va a ser fundamental para
conseguir el objetivo principal: la experimentación implicando todo el
cuerpo para conseguir distintos efectos con la pintura.
•Si no se dispone de estas posibilidades, podemos realizar la actividad,
por pequeñas partes que después se unan en un mural colectivo.
•Como motivación podemos volver a utilizar la música, la visualización
con los ojos cerrados y alguna meditación inducida y controlada por la
respiración y la lectura de algún texto motivador.
•Podemos insistir en cuestiones como: ¿Muestras tus emociones con tu
cuerpo? ¿Te sientes libre para mostrar tu lenguaje corporal? ¿Ridiculizas
los gestos de otros cuando no los comprendes o compartes? De este
modo, el alumnado trabajará los temas transversales y la educación en
valores, al tiempo que las competencias sociales y cívicas.
Artistas y referentes
•El artista estadounidense Jackson Pollock representa la máxima
expresión de la llamada «pintura-pintura», fruto solo del gesto y del movimiento del cuerpo, como respuesta empática a un estado emocional.
38
•El impresionismo es un movimiento basado técnicamente en la refracción de la luz. Busca una mirada directa hacia los motivos cotidianos y
los cambios atmosféricos, que antes no habían sido considerados temas
pictóricos. La obras de Claude Monet, Camille Pissarro, Pierre-Auguste
Renoir, Berthe Morisot o Alfred Sisley pueden servirnos de ejemplo.
•Las teorías del color de Chevrel llevadas al extremo, pintando casi con
puntos de colores puros que el ojo mezcla al observarlos, fueron aplicadas por artistas como Georges-Pierre Seurat y Paul Signac en la técnica
conocida como puntillismo.
•Desde finales del siglo xix, algunos autores como Edvard Munch llevan
ya la pincelada a una expresión arrastrada por las emociones. Hoy en día
es algo asumido, por lo que es importante contextualizar en el aula el
momento en el que surge el expresionismo, dominado por el academicismo.
•Tanto el fauvismo francés (Henri Matisse a la cabeza, pero también con
André Derain y Maurice de Vlaminck) como el expresionismo alemán
(Ernst Ludwig Kirchner, Franz Marc o August Macke) supusieron una provocación, debido a la libertad en el modo de colorear las formas y la
violencia de las pinceladas. La composición y el color no responden a un
interés descriptivo sino emocional.
Curiosidades
Veladuras
•Si bien el mayor interés está en hacer ver los esfuerzos de la pintura por
representar los efectos de la luz, las veladuras pueden relacionarse con
cualquier actividad, pues las transparencias son efectos siempre interesantes.
Actividades de ampliación
•Podemos ampliar la información sobre el impresionismo en: http://www.
exposicionesmapfrearte.com/impresionismo/ y http://www.mu-
seothyssen.org/microsites/exposiciones/2013/airelibre/
Reflexionamos juntos
Evaluamos competencias
Evalúa tus competencias a partir de esta rejilla.
Conocemos referentes
Puntúate del 1 al 5 en cada caso y compara el resultado con tus compañeros.
¿Podría un niño pintar como Miró?
Cuando una pintura es fácil de realizar, ¿tiene menos
mérito?
¿Se puede entender una obra abstracta o no figurativa? ¿Cómo?
¿Qué estilo artístico te gusta más: el surrealismo, el
impresionismo o el expresionismo? ¿Por qué?
Comunicación lingüística
¿Quiénes han sido los artistas nombrados que te han
parecido más interesantes? ¿Por qué?
✔ Expreso emociones
y sentimientos aplicando
estrategias del lenguaje visual.
Aprendemos sobre la percepción
y la comunicación visual
✔ Describo e interpreto imágenes
simbólicas y abstractas.
Comunicación matemática
y competencias básicas
en ciencia y tecnología
Competencia digital
✔ Conozco y aplico procesos
adecuados para la producción
artística y creativa.
✔ Conozco expresiones artísticas
a través de Internet.
✔ Me expreso con creatividad
utilizando medios digitales.
✔ Deduzco relaciones
de significado entre imágenes
tanto reales como ficticias.
¿Ante una obra podemos sentir emociones diferentes?
¿Es imprescindible tener imaginación para ser artista? ¿Crees que la imaginación puede desarrollarse o
es algo innato?
¿Crees que la forma, la textura y el color son importantes para diferenciar objetos, para expresar emociones?
¿Cómo reconocemos las texturas?
¿Engaña el color? ¿Para qué lo utilizamos?
Cuando no conocemos al emisor, ¿podemos entender igualmente el mensaje?
Aprender a aprender
Competencias sociales y cívicas
¿Puede una imagen influenciarnos para hacer algo?
✔ Experimento con diferentes
materiales y técnicas.
✔ Comparto significados
simbólicos, sociales
y culturales.
emprender
✔ Planifico y regulo de manera
autónoma mi proceso creativo.
✔ Creo en grupo, de manera
colaborativa.
Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor
✔ Tengo iniciativa para
experimentar nuevos
procesos de creación.
✔ Muestro mi trabajo de manera
efectiva para ser valorado.
aprender
Creamos
¿Podemos imaginar lo que nunca antes hemos visto?
¿Podemos expresar solo con un trazo o una mancha de color?
¿Podemos recrear texturas?
Reflexión final
¿Puede una imagen expresar un movimiento? ¿Y una emoción?
¿Crees que es más difícil copiar del natural o dibujar algo irreal?
¿Cómo crees que es más fácil pintar: de manera abstracta o figurativa?
¿Por qué?
¿Qué técnica utilizada en la unidad te ha parecido más interesante? ¿Por qué?
De las actividades que has hecho, ¿cuáles te han gustado más? ¿Por qué?
Conciencia y expresiones
culturales
✔ Conozco y aplico técnicas que
utilizan distintos artistas.
•Las cuestiones finales, tanto las referidas al apartado Reflexionamos juntos como al apartado Evaluamos competencias, suponen un motivo para la autoevaluación del alumnado (individual o en grupo) y un punto de
partida hacia nuevos conocimientos, al tener en cuenta que estos no
están cerrados y que podemos seguir avanzando.
Criterios de calificación y rúbricas
•Se propone un porcentaje de evaluación que cada profesor o profesora
puede modificar atendiendo a sus intereses y a los criterios de calificación que establezca. En todo caso, todo dependerá del énfasis que se le
dé a cada actividad y a los contenidos teóricos y procedimientos prácticos que quiera tener más en cuenta.
•Los porcentajes de calificación propuestos son los siguientes:
– A ver qué sale…: 10 %.
– Color, simbolismo y emoción: 10 %.
– Imagina y crea: 25 %.
– Gesto espontáneo y emoción: 25 %.
– Resto de actividades intermedias: 25 %.
•No podemos olvidar la evaluación general del portfolio como instrumento que evidencia el proceso de aprendizaje del alumno, al que otorgaremos un porcentaje de calificación del 5 %.
•Se propone realizar rúbricas para la evaluación de cada actividad, observando lo avanzado por cada alumno y cada alumna según sus conocimientos previos, y teniendo en cuenta criterios como: la creatividad y la
originalidad del trabajo realizado; la respuesta a los contenidos teóricos
estudiados; el cuidado, la limpieza y la precisión en la realización de las
actividades, siguiendo los procedimientos adecuados, y la participación
y el interés mostrado, incluyendo la búsqueda de información complementaria y la reflexión personal y en grupo.
¿Soy capaz de expresar emociones y
sentimientos aprovechando la fuerza
expresiva de la imagen?
✔ Comparto, por medio de
imágenes, pensamientos
y sentimientos.
35
34
Sugerencias
¿Soy capaz de utilizar la imaginación para
dibujar sueños u otras imágenes mentales?
•Esto nos permitirá comprobar si los alumnos son capaces de utilizar
sus nuevos conocimientos sobre la expresión y el color para utilizar la
imaginación para dibujar sueños u otras imágenes mentales y para
expresar emociones y sentimientos aprovechando la fuerza expresiva
de la imagen.
Anotaciones
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
39