Ing. Maite Georgina Espinoza Treviño

Universidad Autónoma De Nuevo León
Facultad De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica
División De Estudios De Posgrado
Análisis de oportunidades comerciales en el extranjero para Pyme Recicladora
PET
Autor
Ing. Maite Georgina Espinoza Treviño
Co-Autores
Dr. Francisco Edmundo Treviño Treviño
Dr. Rodolfo Garza Morales
San Nicolás de los Garza, Nuevo León
Mayo 2015
1
Resumen
Esta investigación propone un sistema de búsqueda y análisis de clientes
para una pyme recicladora de PET (no exportadora), la cual se contactó mediante
la clase de Regulaciones del Comercio Exterior del programa de Maestría de
Logística y Cadena de Suministro de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La
búsqueda fue realizada con la utilización de bases de datos secundarias,
considerando las restricciones que la pyme nos informó.
Palabras clave
Comercialización, exportación, PET, Pyme.
Antecedentes
La empresa Recicladora PET, se encuentra localizada en Carmen, Nuevo
León, es una micro empresa joven que la contactamos mediante el programa de
Pymes dentro de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. La pyme se
dedica a la comercialización de PET, actualmente sus clientes se encuentran en el
centro y sur de nuestro país. Por motivo a su interés en la expansión de mercado
nuestro objetivo fue obtener una base de datos de posibles clientes potenciales
que cumplan con las restricciones que la Pyme nos indica.
Introducción al PET
Se mencionarán aspectos básicos acerca del PET, los cuales se consideran
importantes, con el objetivo de comprender su proceso de comercialización,
características fundamentales como cuáles son los procesos por los que pasa
hasta llegar a sus presentaciones de compra y venta. El tereftalato de polietileno,
mejor conocido como PET, fue creado en 1941, por los químicos británicos John
Rex Whinfiel y James Tennant Dickson con la finalidad de utilizarlo para fibras.
Hasta 1976 se empezó a emplear el PET para la fabricación de envases para
bebidas con las características de ser ligeros, trasparentes y resistentes. En la
actualidad el PET es utilizado en la industria textil, alimenticia y películas, el PET
2
tiene más presencia en comparación con el vidrio y metal para la fabricación de
envases. Su buena aceptación dentro de la industria se debe a las características
principales que ofrece, las cuales menciono a continuación: densidad de 1.3-1.38
gramos/centímetros cúbicos, estructura cristalizable, procesamiento a partir de
240-290°centigrados, resiste al desgaste y tensión, moderada resistencia química,
trasparencia en estado amorfo y admite cargas de colorantes, aprobado para
productos de uso alimenticio, reciclable, no toxico, proceso de fabricación
económico.
Clasificación de PET reciclado
Para clasificar el PET para reciclaje se tienen dos clasificaciones Post-industrial y
Post-consumo, entrar en una u otra varia del uso de origen que se le dio al PET
como producto:

Post-industrial, son los desechos que se derivan de procesos de
transformación en empresas, como las piezas desperdicio, defectuosas.

Post-consumo, son los desechos que llegaron al cliente final y ya dejo de
ser útil como escuelas, calles, centros comerciales.
Tipos de reciclaje
Son los procesos por los cuales pasa el PET, para volverlo a usar como materia
prima y fabricar nuevos productos. Algunas de las ventajas de reciclar PET son
que reduce la necesidad de materia prima petroquímica virgen, requiere de menos
energía cuando se convierte el PET reciclado a un equivalente virgen, lo que da
por consecuencia que el proceso genere menos emisiones de gases. Los proceso
de reciclado son los que se enlistan a continuación:

Primario o mecánico, convierte el artículo
de plástico en otros con
propiedades químicas y físicas similares.
3

Secundario o reutilización, convierte el artículo de plástico en otros con
propiedades químicas y físicas inferiores comparadas con el producto de
origen.

Terciario o químico, degrada el producto de plástico a sus compuestos
químicos básicos, lo que da la ventaja de crear plástico con mejores
propiedades y la principal desventaja es que la inversión necesaria es alta.
Para realizar este tipo de reciclaje principalmente son utilizados dos
métodos: pirolisis y gasificación.

Cuaternario o incineración, usar el plástico como combustible, calentándolo
con el fin de usar la energía térmica liberada de este proceso para realizar
otros procesos. Las desventajas de este tipo de reciclaje son que se genera
contaminantes gaseosos y la alta inversión que se necesita.
Presentaciones de PET para reciclaje
Después de que son separados los productos por tipo de plástico, tenemos dos
opciones de encontrarlos para su reciclaje paca y molido, que se describen más a
continuación:

Pacas o fardos, los productos de plástico se compactan usando prensas
hidráulicas, con el fin de su fácil traslado. El tamaño de las pacas varía y
depende de la capacidad de la prensa hidráulica, por lo general varían entre
40 y 800 kilogramos. Con la finalidad de que exista una estandarización en
la conformación de pacas existen algunos lineamientos o requisitos que
tienen que cumplir las empresas que ofrecen estos productos, comúnmente
determinadas
por
asociaciones,
por
ejemplo
The
Association
of
Postconsumer Plastic Recyclers, publicó lineamientos para la conformación
de pacas, la cuales se describen en la siguiente tabla.
4
Envases de PET de un solo color, libres de líquidos y
Materiales permitidos enjuagados.
Metales y cartón (2%max).
Tapas y etiquetas (2%max).
Otros plásticos, excepto PVC (2%max).
El nivel máximo de contaminantes no debe exceder el 4%.
Materiales prohibidos PVC
Madera
Vidrio
Grasa o aceite.
Piedras, lodo.
Basura médica o peligrosa.
Fuente: The Association of Postconsumer Plastic Recyclers.

Molido, se ofrece el plástico en hojuelas o granos irregulares. El molino más
utilizado para este trabajo es el de cuchillas. Ya que se tienen las hojuelas,
el siguiente paso es el lavado, se puede realizar por los métodos frio o
caliente, para la elección de lavado se consideran los siguientes aspectos:
o La función destino del plástico.
o El lavado frio requiere menos inversión inicial que el caliente.
o Volumen de producción.
Las características del lavado frio son que utiliza agua a temperatura
ambiente, proceso compacto, manera de separar los materiales es separar
los que flotan de los que no.
Una de las ventajas significativas del lavado caliente es que como resultado
de este proceso se obtiene materia prima para fabricar materiales que
exigen alta pureza.
5
Control de calidad en presentaciones de PET
El proceso de reciclado de PET es un proceso productivo, que requiere tener un
estándar en el PET con que se trabaja y para su control existen algunas pruebas
de calidad de plástico molido como las que se mencionan adelante:
o Granulometría, mide los tamaños de las hojuelas. Consiste en tomar
una muestra de 100 gramos y medir el tamaño de estas hojuelas, así
se estima el tamaño promedio del saco completo.
o Determinación de humedad contenida de la hojuela por método
Gravimétrico. Consiste en tomar una muestra de 500 gramos,
colocarlo en un horno a temperatura de 250° centígrados por un
tiempo de 45 minutos, pesar la muestra y con la medida de
diferencia de peso determinar el promedio de humedad que contiene
el saco completo.
o Determinación de la cantidad de PVC en las hojuelas de PET.
Consiste en tomar 500 gramos, colocarlo en un horno a temperatura
de 235±5 ° centígrados por un tiempo de 45 minutos, después de
esto la muestra se revisa visualmente, se identifican las partículas de
PVC (estas se carbonizan más rápido en comparación con el PET),
se separan de la muestra para ser pesadas y de esta medida se
determina las partículas promedio del PVC en el saco completo.
Transformación del PET
La transformación del PET son los procesos por los cuales pasa la materia prima
para la producción de diferentes artículos, para la elección de algún proceso se
requiere conocer el origen y destino del producto que se desea producir. Los
procesos para la trasformación son los cuales menciono a continuación:

Extrusión, el plástico en estado líquido pasa a presión por un molde, del
molde sale por un orificio el cual le da la forma final al producto.
6

Moldeo por inyección, por un orificio se inyecta el plástico en estado líquido
en un molde cerrado a presión y frio, en el molde se solidifica.

Extrusión soplo, el tubo que contiene el plástico en estado líquido entra a un
molde junto con aire a presión y así toma la forma del molde.

Inyección soplo, una pieza llamada preforma se calienta y se inserta al
molde, después se sopla aire a presión para que toma la forma del molde.

Termo formado, una lámina de plástico se calienta y toma la forma del
molde sobre el que se coloca, puede realizarse mediante vacío, presión y
temperatura.

Roto moldeo o modelo rotacional, el proceso se inicia con uno o varios
moldes que conforme va avanzando el proceso, el molde sufre etapas de
calentamiento, enfriamiento, carga y descarga.
PET en México
México ocupa el tercer lugar en consumo de PET, después de Estados Unidos
de América y China, nuestro consumo per cápita ocupa en segundo lugar con
225 botellas por habitante (Aprepet, 2013).
Entidad federativa
Centros de acopio
PET diario (Kg)
Mexicanos
241
41,707
Jalisco
45
12,441
San Luis Potosí
15
12,050
México 1
43
5,720
Querétaro
51
2,394
Chihuahua 1
2
2,000
Michoacán de Ocampo
25
1,851
Nuevo León
4
1,371
Chiapas
5
1,155
Hidalgo
14
1,045
Estados Unidos
Nota: Los centros de acopio manifestados son los operados por la administración municipal o delegacional.
7
1 En estas entidades, los siguientes municipios no proporcionaron información: Urique, Chihuahua; Tecámac, México.
Fuente: INEGI 2011
En la tabla anterior se muestran la relación de los estados de nuestro país, con
los centros de acopio municipales con los que cuentan y la cantidad de PET
promedio diario en kilogramos que se recibe. Elegimos mostrar las entidades
que ocupan las diez posiciones que reciben más PET diario, entre ellas se
encuentra Nuevo León en la posición siete con 1,371 kilogramos diarios.
Recimex una empresa Mexicana creada con el objetivo de dar asesoría y
apoyo a las empresas que se dedican al reciclaje de plásticos, publico las
siguiente lista de precios compra/venta para PET en México.
PET (MXN/Kg)
Tipo
Menudeo
Mayoreo
Postconsumo a granel mixto
1.88
4.03
Postconsumo en pacas mixto
3.76
6.44
Hojuelas limpias natural
7.25
12.08
Granulado natural
12.08
16.11
Fuente: Recimex 9 abril de 2013.
La tabla anterior muestra la relación de precios por kilogramo de cada
presentación de PET disponible a venta o/y compra en México.
PET en Estados Unidos de América
Estados Unidos de América importa desperdicios de PET mediante la fracción
arancelaria 3915900 (desechos, desperdicios y recortes de plástico). Según datos
de la Comisión de comercio internacional de Estados Unidos, México tiene una
posición importante en la importación global de PET hacia Estados Unidos de
8
América, en la tabla siguiente muestra la posición de México en comparación con
algunos países.
2012
Porcentaje
2015
Enero
Febrero
Miles de dólares
$166,661.50 $200,141.70 $213,303.50
100.00%
$32,930.10 $27,202.10
$72,257.30
$31,429.80
$6,715.90
$11,531.40
$7,595.50
42.30%
14.40%
6.40%
5.70%
5.20%
$13,125.10
$4,392.60
$1,465.10
$2,865.60
$2,065.60
Origen
Importaciones
totales
México
Canadá
Ecuador
Alemania
China
2013
2014
Miles de dólares
$75,393.40
$33,060.90
$5,851.10
$14,345.60
$14,285.60
$90,294.10
$30,817.00
$13,546.30
$12,099.50
$11,144.00
$12,035.20
$4,086.20
$2,377.70
$1,265.50
$910.80
Fuente: United States International Trade Commission
México se encuentra en la posición uno con el porcentaje de 42.30% de las
importaciones totales que realiza Estados Unidos de América. Algunas de las
ventajas que nuestro país tiene para esta actividad son la cercanía con el país,
ocupa una posición importante en el consumo, existen empresas que se dedican a
la recolección.
Introducción al proyecto
Este proyecto es acerca de un caso práctico de comercialización de una
Pyme mexicana Recicladora de PET, se encuentra localizada en El Carmen,
Nuevo León, cuenta con algunos métodos para recolectar el PET, por ejemplo en
convenios con algunas escuelas locales y/o compra a personas ajenas a la pyme
que se dedican exclusivamente a esta actividad. Tiene algunos clientes en el
centro de nuestro país a los cuales ofrece PET (sucio o limpio) en hojuela o paca.
Uno de los objetivos a corto plazo de la pyme es expandir sus clientes al
extranjero, siendo Texas uno de los estados de mayor interés para la misma.
Descripción del problema
Aunque hay empresas que ya realizan exitosamente exportaciones de PET
reciclado a otras naciones, también se conocen Pymes que se limitan a la
9
expansión al extranjero por motivos de desconocimiento de los procesos, en
regulaciones (para transporte, distribución), el poder cobrar con un nivel adecuado
de certeza aceptable por la compañía. Por otra parte las pymes regularmente
cuentan con poco personal, una de las situaciones con frecuencia observada en
estas organizaciones es que el dueño de la pyme pretende resolver todas las
actividades de organización y planeación de la empresa, no contando con los
recursos suficientes para iniciar el proceso de búsqueda de una manera
programada hacia un nuevo reto de la empresa, la exportación.
Definición del problema
Algunas pymes Mexicanas no cuenta con recursos suficientes para
aplicarlos a la asesoría o consultoría que apoyen a la toma de decisiones en la
planeación y organización para la exportación de PET en hojuela, ocasionando
una descapitalización por curvas de aprendizaje que en algunas ocasiones puede
llevar a la quiebra de la empresa.
Objetivo
Proponer una metodología de búsqueda de clientes como una asesoría
gratuita hacia una de las empresas pyme pretendiendo que sea un facilitador para
la exportación.
Objetivos Específicos

Describir la metodología para la creación de una lista de clientes
potenciales.

Determinar las características necesarias a considerar para realizar una
selección de clientes potenciales.

Identificar las tarifas de precios que se consideran en el mercado
objetivo, considerando la calidad de los productos.
10

Identificar las diferentes presentaciones para las transacciones de
compra y venta del PET.

Entregar una carpeta ejecutiva a la pyme como evidencia del apoyo
brindado a la pyme.

Determinar las cantidades a las que estos clientes compran los
productos.
Justificación
Es de suma importancia apoyar a la pyme, debido a que actualmente no
cuenta con personal suficiente y experiencia para hacer el análisis de búsqueda
de nuevos clientes, una de nuestras finalidades fue evitar las curvas de
aprendizaje dentro de la pyme para no poner en riesgo su estabilidad económica.
Delimitación del estudio
Este estudio contempla únicamente la asesoría y gestión en la búsqueda de
oportunidades comerciales en los Estados Unidos de América exclusivamente.
Marco Teórico
Se utilizó la metodología propuesta en el Taller de Búsqueda Electrónica de
Oportunidades (ANFECA 2011), visto en clase de Regulaciones del comercio
Internacional, como parte del programa de la maestría de Logística y Cadena de
Suministro de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad
Autónoma de Nuevo León.
Se conoce cuál es el material que se desea exportar y cuál es el país destino.
Después delimitar el mercado objetivo, ubique clientes potenciales y conocer a la
competencia; cotice el precio del producto y se averiguo con la competencia;
Identifique la fracción arancelaria para su exportación en México 3920.62.00.00, el
arancel del país destino, los requisitos legales de exportación del producto.
11
Metodología
Búsqueda de información
Métodos de recolección de datos

Conocimiento en bases de datos secundarias para el establecimiento de
directorio de la lista de clientes potenciales.

Seleccionar a los clientes potenciales que cumplen con los requisitos de la
pyme, en referencia con su localización y que cuenten con información
completa de contacto.

Obtener toda la información necesaria por parte de la pyme antes de
contactar al cliente potencial.

Contactar
clientes
potenciales
buscando
coincidencias
entre
sus
requerimientos y las posibilidades de la pyme.

Informar a la pyme los hallazgos encontrados en la investigación, de
manera que le entregué un informe ejecutivo.

Identificar los precios de compra y venta de PET en la localidad.

Identificar los precios de compra en el área de Texas.
Resultados
La búsqueda de bases de datos con clientes potenciales en los Estados
Unidos no existía, hubo que construirla, fue una experiencia que se tuvo que
adquirir durante el proceso. Las bases de datos de clientes potenciales se enlistan
a continuación:

Gugadir

QuimiNet.com

TradeKey

Alibaba
12

Manta

Napcor

Mabwa

Association of Postconsumer Plastic Recyclers
Para realizar la búsqueda de bases de datos secundarias, tuvimos algunas
características o restricciones, como por ejemplo, se encontraron algunas
empresas que se dediquen a este giro (en EUA es muy popular el movimiento
verde en organizaciones privadas y gubernamentales, por lo que es muy común
que las personas participen recolectando sin pedir dinero a cambio). Empresas
que se dedican a la recolección en Texas, por ejemplo Westpark Recycling
Center, Greeni Recycling, Tri Star Recycling y Greenstar Recycling.
La selección de posibles clientes se fijó principalmente en compradores con los
requisitos establecidos por la pyme, con los cuales se hizo contacto mediante
correo electrónico, las bases de datos secundarias y teléfono. Se percató es que
algunas de las bases de datos no cuentan con información actualizada o no
proporcionan todos los datos necesarios para el contacto con la pyme (por lo que
algunos de los compradores no fueron contactados) o que por el hecho de
pertenecer a una base de datos se requiere establecer contacto mediante está (lo
que hace más lenta la comunicación). La manera más utilizada para establecer el
contacto fue utilizar una cuenta de correo electrónico, de primera estancia utilice
mi cuenta de correo electrónico personal, pero no se captó la atención de los
clientes debido a que no se recibió respuesta alguna, por lo que se solicitó una
cuenta de correo electrónico empresarial para atraer la atención y dar la
percepción de formalidad, los correos enviados fueron redactados en inglés para
comodidad del posible cliente.
Antes de establecer algún tipo de contacto con los clientes conocimos al Ing.
Alberto González, quien fue el contacto con la pyme, quién nos informó cuales son
los productos y en qué presentación ofrece a la venta, algunas de las maneras en
13
que ellos recolectan el producto y cuál es su ciudad objetivo para exportación.
Después de esta reunión estuvimos en contacto con él mediante correo
electrónico y teléfono.
Las restricciones del caso son las siguientes:
Presentación del producto.
Ubicación de la Pyme.

Hojuela (limpia o sucia).

El patio: El Carmen, Nuevo León.

Paca.

Oficinas: Monterrey, Centro.
Capacidad de producción.

20 toneladas por semana.
Correo utilizados.

[email protected][email protected]
Se identificaron las bases de datos secundarias con las que podríamos
trabajar, se segmento a los compradores por tipo de información que
proporcionan y el medio de comunicación que se podría usar para contactarlos.
Se realizaron bitacora de contacto, donde ingresaba fecha en que hice
contacto con cada uno de ellos.
En la tabla anterior se muestra la relación de los posibles clientes a los que se
les envío correo electrónico, se almacenó el nombre de la empresa, el nombre
14
del contacto, correo electrónico a cual se le envío la solicitud de información y
la fecha en que se hizo en contacto, lo interior para identificar las empresas a
las cuales ya se les había tratado de contactar por este medio.
En la tabla anterior se muestra la relación de los posibles clientes a los que se
les marco vía telefónica, en esta relación se ingresó el nombre de la empresa,
nombre del contacto, número telefónico, fecha en que se contactó y si se tuvo
alguna respuesta de interés del parte del posible cliente.
En la tabla anterior se muestra la relación de los posibles clientes a los que se
les envío mensaje a través del portal web, en la relación se ingresó nombre de
la empresa, nombre del contacto, nombre del portal donde se encontró al
cliente y la fecha en que se envió mensaje o información al posible cliente.
15
Algunas asociaciones de Estados Unidos de América nos proporcionan su lista
de miembros, los cuales se dedican a la compra y venta de PET. Se obtuvo la
lista de miembros de Napcor y The Association of Postconsumer Plastic
Recyclers.
En la búsqueda de clientes se encontró que en la localidad esta actividad se
ofrece por parte de empresas formales, informales, asociaciones privadas y
gubernamentales. Según sea la empresa puede considerársele competencia,
proveedor o cliente, algunas de las que fueron identificadas en nuestra localidad
las menciono a continuación:
Grupo Simplex
Dirección: Metalúrgicas #107, Col.
Parque Industrial Escobedo, Escobedo,
Nuevo León, México.
Presentación: PET Reciclado limpio.
Precio: $13.00 pesos/Kg.
Teléfono: 81545360
Sistema Integral para el Manejo
Ecológico y Procesamiento de
Desechos (SIMEPRODE)
Dirección: Emilio Carranza # 739 sur,
segundo piso, entre Padre Mier y
Matamoros, Monterrey, Nuevo León,
México.
Giro: Compra/vende
Presentación: Recolección de
desechos solidos
Web:
Teléfono: 2020-9500 extensión 9500
http://www.gsimplex.com/website/s
Web:
implex.html
http://www.nl.gob.mx/?P=simeprodeso
Evertis
ECOCE
Dirección: Parque Industrial Kalos,
Apodaca, Nuevo León, México.
Asociación civil a nivel nacional que
Presentación: PET reciclado limpio.
varias empresas nacionales que
Precio: $ 15.00 pesos/Kg.
apoyan esta actividad.
Teléfono: 8386-5550
Giro: compra/vende
colecta PET sin fines de lucro, tiene
Web:
http://www.ecoce.com.mx/contacto.php
Web: www.evertis.com
16
Daniel Pequeño
Mayra de la Fuente
Dirección: Escobedo, Nuevo León,
México.
Dirección: Monterrey, Nuevo León,
México.
Giro: Compra PET de escuelas
Precio: Cristal $6.70 pesos/Kg. Y soplo
$ 5.30 pesos/Kg.
Teléfono: 18044920
Giro: Compra pacas de PET cristal y
soplo.
Teléfono: 18090073, 811277098
Adriana Luna
Dirección: Monterrey, Nuevo León, México.
Precio: $13.00 pesos/Kg.
Giro: venta PET cristal postconsumo y postindustrial
Teléfono: 88837786
Como resultado final se enlistan los posibles clientes a los que se logró
contactar y mostraron interés por el producto que la pyme ofrece:
Empresa: Ibo- Trading Co
Contacto: José Cortez
Correo Electrónico: [email protected]
Dirección: 1414 Sakowitz Street, Houston, Tx
Teléfono: 0017132378639
Estado: se habló con el vía telefónica, nos comentó que tiene interés en hacer una
compra, nos solicitó información vía correo electrónico, misma que enviamos en
ese momento, por lo que actualmente estamos en espera de su respuesta.
Empresa: Rampack Group Ink
Contacto: Francisco Carrillo
Correo Electrónico: [email protected]
17
Dirección: 1356 Kress Street, Houston, Tx
Teléfono: 001 7133369930
Estado: Cuando marcamos no encontramos al responsable de compras, la
persona que atendió la llamada nos comentó que estaba interesada en recibir
información de los productos que ofrece la pyme, por lo que le dejamos nuestro
correo, nombre de la pyme e información del producto y enviamos información a
su correo.
Como resultado del análisis de búsqueda obtuve el informe ejecutivo,
mismo que se le entrego a la pyme en la fecha acordada, con información de la
selección de los posibles clientes y los que estuvieron interesados.
Las ciudades en las que la mayoría de los posibles clientes potenciales se
encontraban son: Tyler, Austin, San Antonio, Laredo y Houston.
Conclusiones
Algunos de los sitios donde se encontraron los clientes no permiten el
contacto directo con el comprador, por lo que tuvimos que usar su portal para
comunicarnos y parece que es lenta la comunicación. Algunas empresas ponen en
sus requisitos que se les haga llegar el catálogo de productos e imágenes de sus
presentaciones (de manera impersonal), por lo que se sugiere a la pyme realizar
un catálogo con fotografías de las presentaciones y especificaciones precisas del
producto.
Se descubrió que en México y Estados Unidos de América existen
asociaciones que orientan a las empresas que se dedican a esta actividad, desde
la manera de operar hasta las sugerencias de precios, está información le puede
ayudar a la pyme para estandarizar la calidad del producto que ofrece y estar al
día en los cambios del mercado.
Para el contacto con los clientes usamos una cuenta de correo electrónico
empresarial, por motivo de que al mandar correos desde cuentas personales de
18
gmail, los posibles clientes no mostraron interés alguno. Considerando que el país
a exportar no habla el mismo idioma que el nuestro, la redacción de correos
electrónicos y las llamadas se realizaron utilizando el idioma inglés. Hubo quienes
al saber que era mexicana, permitieron comunicarnos en idioma español.
Es importante que la pyme tenga conocimiento de los costos que se
generan de la exportación (trasportación; compra, trasformación, operación del
PET, aduana) y lo compare con el precio que tiene el producto en el mercado
objetivo, para determinar si será efectiva y conveniente la exportación. Tomar
medidas necesarias para mantener sus costos de operación, por ejemplo,
investigar otras fuentes de proveedores, que la máquina de molido trabaje
eficientemente.
Bibliografía
APR. (2001). Champions for Change Critical Issues Guidance for Innovations
Protocol for Evaluating PET Thermoform Label and Adhesives for Compatibility
with PET Recycling. Marzo, 2014, de The Association of Postconsumer Plastic
Recyclers
Sitio
web:
http://www.plasticsrecycling.org/images/pdf/PET-
Resins/PET-thermoforms/Protocol_Evaluating_PET_Thermoform_Labels_
Adhesives_Compatibility_PET.pdf
APR. (2014). PET Thermoformed Packages. Marzo, 2014, de The Association
of Postconsumer Plastic Recyclers Sitio web: http://www.plasticsrecycling.org
/images/pdf/PET-Resins/PET-Thermoforms/APR_Guide_PET_Thermoforms_
Excerpt_2014.pdf
Barragán J. (2011). Taller de búsqueda electrónica de oportunidades
comerciales internacional. Marzo 2014.
Gugadir
(2015).
Gugadir.
Marzo
01,
2015,
de
Gugadir
Sitio
web:
http://estadosunidos.gugadir.com/global-polimeros-e386.html
INEGI. (2013). Medio Ambiente: Basura. Abril 10, 2014, de Instituto Nacional
de Estadística y Geografía Sitio web: http://www.inegi.org.mx/
19
Lamb, Hair, McDaniel. (2011). Marketing. Mexico, DF: Cengage Learning.
Mabwa. (2015). 2015 Buyer´s Guide. Abril 15, 2015, de Mid America Bottled
Water Assosiation Sitio web: http://www.mabwa.org/buyers-guide.html
Manta. (2015). Wholesale Scrap Plastics. Abril 17, 2015, de Manta Sitio web:
http://www.manta.com/c/mmlsnp0/ibo-trading-co
Napcor. (2015). PET Reclaimers. Abril 14, 2015, de The National Association
for
PET
Container
Resources
Sitio
web:
http://www.napcor.com/PET/reclaimers.html
Quiminet. (2015). PET Reciclado. Abril 01, 2015, de Quiminet Sitio web:
http://www.quiminet.com/productos/pet-reciclado-51007256.htm
Recimex. (2014). Introducción al Reciclaje de Plasticos. Abril, 2014, de
Recimex Sitio web: http://www.recimex.com.mx/introduccion-al-reciclaje
TradeKey. (2014). TraeKey. Marzo 17, 2014, de TradeKey Sitio web:
http://www.tradekey.com
20