Comprensión de cuentos de ciencia ficción - objetos cier-sur

Grado 11
Lenguaje - Unidad 3
Comprendiendo
la diversidad
Recursos
de aprendizaje
relacionados (Pre clase)
Objetivos de aprendizaje
Título del objeto de aprendizaje
Comprensión de cuentos
de ciencia ficción
Grado: 10
UoL: El significado de los diferentes textos a partir de los contextos
sociales y políticos
LO: Comprensión de textos literarios
• Interpretar el mensaje y la estructura de una narración de ciencia
ficción.
• Construir comics a partir de textos de ciencia ficción.
Habilidad / Conocimiento SCO: Realice un comic de un cuento de ciencia ficción.
(H/C)
1. Reconocer la silueta textual del texto
2. Aplicar elementos de contextualización, radicalización y sinonimia para
comprender los términos de un texto
3. Relacionar los personajes con la trama de la historia
4. Aplicar parámetros de obtención de la información del texto (inferencia
proposicional, cromatización, pronominalización)
5. Extraer la temática central del texto
6. Extraer las macroproposiciones.
7. Establecer relaciones del autor con el contexto
8. Relacionar el cuento con otros textos
9. Relacionar el texto con la realidad
10. Interpreta el contenido de cuento
11. Aplicar la estructura del comic
12. Asumir una posición crítica ante el texto
13. Crear parlamentos y viñetas para el comic
14. Aplicar normas de cohesión y coherencia en la redacción del texto
15. Revisar el comic al finalizar
Flujo de aprendizaje
1. Introducción
1.1 Actividad introductoria: ¿A qué se parece?
2. Objetivos de aprendizaje
3. Contenido
3.1 Actividad 1: Leyendo ciencia ficción
3.2 Actividad 2: ¿Robots con sensibilidad?
3.3 Actividad 3: ¡Hazlo gráfico!
4. Resumen
5. Tarea
Material del docente
1
Comprensión de cuentos
de ciencia ficción
Guía de valoración
Etapa
Introducción
Con este objeto de aprendizaje se busca que el estudiante lea e interprete
el mensaje y la estructura de una narración de ciencia ficción y que a
partir de esa lectura construya sus propios comics. Para la evaluación del
estudiante el docente tendrá en cuenta, tanto el análisis de los cuentos de
Isaac Asimov como el diseño del cómic.
Flujo
de aprendizaje
Introducción
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Actividad introductoria:
¿A qué se parece?
Los estudiantes observan tres imágenes y
responden las siguientes preguntas:
Objetivos
Objetivos
Recursos
recomendados
Imagen
Se muestran tres
imágenes.
Ver anexo 1.
1. ¿Con qué tipo de literatura relacionas
las imágenes? Justifica tu respuesta.
2. Escoge una imagen y describe lo que
representa la imagen para ti.
3. ¿Con qué otro tipo de representaciones
gráficas identificas este tipo de
literatura?
http://en.wikipedia.
org/wiki/Science_
fiction#/media/
File:Depiction_of_a_
futuristic_city.jpg
Objetivos de aprendizaje:
Recurso interactivo y
texto.
El profesor pide a los estudiantes que
planteen los objetivos que esperan alcanzar
y los escribe. Luego presenta los objetivos
propuestos para este objeto de aprendizaje.
http://commons.
wikimedia.org/wiki/
File:Science_fiction_
franske_institut.jpg
http://en.wikipedia.
org/wiki/Military_
science_fiction#/
media/File:War-of-theworlds-tripod.jpg
Habilitar cuadro de
texto para que el
profesor escriba los
objetivos que los
estudiantes planteen.
Luego, aparecen
los objetivos en un
cuadro.
Material del docente
2
Comprensión de cuentos
de ciencia ficción
Etapa
Contenido
Flujo
de aprendizaje
El docente
presenta
el tema
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Actividad 1:
Leyendo Ciencia Ficción (H/C1, H/C2, H/C4,
H/C5, H/C6)
Los estudiantes observan el mapa mental
sobre la ciencia ficción, leen las diez
características de este subgénero literario y
toman nota de los aspectos más relevantes
de cada recurso.
A continuación, el docente pide a los
estudiantes que usen la información de
sus notas para analizar la animación de
un cuento de ciencia ficción escrito por el
maestro del género, Isaac Asimov.
Los estudiantes observan la animación y
luego responden las siguientes preguntas:
Recursos
recomendados
Imagen y texto
Mapa mental sobre la
Ciencia Ficción.
Ver anexo 2.
Imagen y texto
Diez características de
la ciencia ficción.
Ver anexo 3.
Animación
Animación del cuento
El mejor amigo de un
muchacho de Isaac
Asimov. Ver anexo 4
para adaptación.
1. ¿Qué elementos de la ciencia ficción
identificas en la animación?
2. ¿Qué temáticas se desarrollan en la
historia? Ejemplifique con partes de
la animación y explique, ¿de qué
manera se relacionan tema y segmento
escogido?
3. ¿De qué manera interpretas el final de la
historia?
Actividad 2:
¿Robots con sensibilidad? (H/C1, H/C2, H/C3,
H/C4, H/C5, H/C6, H/C9, H/C10, H/C2)
Material del docente
Un voluntario lee un fragmento del cuento
Sueños de robot y las tres leyes de la
robótica de Isaac Asimov y el docente
pide a los estudiantes que infieran de
qué manera las tres leyes de la robótica
afectarán la historia.
Imagen y texto
Después de escuchar algunos voluntarios
el docente pide a los estudiantes que
lean el cuento completo en el material
del estudiante y que luego respondan las
siguientes preguntas:
Libro electrónico
3
Biografía de Isaac
Asimov
Fragmento del cuento
Sueños de robot de
Isaac Asimov.
Comprensión de cuentos
de ciencia ficción
Etapa
Flujo
de aprendizaje
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
1. ¿Qué elementos de la ciencia ficción
Ver anexo 5. Por favor
identificas en el cuento? ¿Qué aspectos
dejar las tres leyes de
son posibles en nuestros tiempos?
la robótica.
2. ¿Qué significado tiene que el robot tenga
la capacidad de soñar?
3. ¿Consideras que Elvex es peligroso?
Justifica tu respuesta.
4. ¿Por qué el sueño de Elvex preocupa a la
Dra. Susan Calvin?
5. ¿Qué habrías hecho tú al final de la
historia si estuvieras en el lugar de la
Dra. Linda Rash?
6. ¿Qué aspectos destacas de la historia?
¿Por qué?
A continuación, los estudiantes trabajan en
parejas para intercambiar ideas respecto
al cuento de Asimov. Luego comparten sus
ideas con la clase.
Actividad 3:
¡Hazlo gráfico! (H/C1, H/C13, H/C14, H/C15)
Nota: para esta actividad el docente puede
proponer a los estudiantes que trabajen en
materiales físicos como cartulina o papel
bond, o usando recursos virtuales como la
página http://www.pixton.com/.
El docente pide a los estudiantes que
trabajen en parejas para organizar los
eventos del cuento Sueños de robot en el
orden en que ocurren. Posteriormente el
salón se divide en tres grupos que tomarán
turnos para organizar la secuencia en un
ejercicio interactivo.
Arratrar y soltar con
verificación
Viñetas enumeradas
del 1 al 7 y las
frases del ejercicio
que tienen que
ponerse en la viñeta
correspondiente.
Ver anexo 6 para
los enunciados y la
retroalimentación.
a. En el sueño de Elvex, los robots trabajan
como esclavos hasta que ya no pueden
aguantar esa situación.
b. Cuando la Dra. Calvin escucha esa frase
decide matar a Elvex.
c. La Dra. Calvin presencia el
descubrimiento de la Dra. Rash.
d. Elvex confiesa que ha tenido sueños
durante 10 días.
e. Elvex salva a los robots del yugo
humano.
Material del docente
4
Comprensión de cuentos
de ciencia ficción
Etapa
Flujo
de aprendizaje
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
f. Linda descubre que Elvex puede soñar y
decide llamar a la Dra. Calvin.
g. En su sueño, Elvex demuestra que no le
preocupa ni la primera ni la segunda ley
de la Robótica.
Cuando la secuencia del cuento esté
organizada, los estudiantes usan la
información de la secuencia como base
para diseñar el cómic del cuento Sueños de
robot.
El docente muestra un recurso interactivo
que los estudiantes podrán usar como
apoyo para la realización del cómic.
Resumen
Tarea
Línea de tiempo
El cómic:
características y
estructura. Referencia:
http://www.
materialesdelengua.
org/LITERATURA/
TEXTOS_LITERARIOS/
COMIC/pagina2.htm
Conclusión
y cierre
Te reto
Te reto
El salón se divide en grupos de tres
estudiantes para participar en Te reto, un
juego el que se presenta un enunciado y
cuatro posibilidades de respuesta en el que
los estudiantes van a demostrar cuánto
aprendieron sobre la ciencia ficción, Isaac
Asimov y el cómic.
Preguntas y
respuestas.
Ver anexo 7.
Evaluación
(post-clase)
(H/C7, H/C8)
Los estudiantes leen el artículo Así es la
nanopiel que permitirá crear robots con
sensibilidad, así como la biografía de Isaac
Asimov que encontrarán en el material del
estudiante.
Luego, escogen uno de los cuentos del
autor ruso leídos en clase para escribir un
comentario de cuatro párrafos (uno para la
introducción, dos para el desarrollo y uno
más para la conclusión ) en el que analicen
el cuento tomando como base las siguientes
preguntas:
Imagen y texto
Descripción de la
tarea. Recurso estático
con imagen y texto
estático.
1. ¿Qué relación encuentras entre la vida
del escritor Isaac Asimov y el cuento
escogido?
2. ¿De qué manera se relacionan el tema
del artículo y el del cuento?
Material del docente
5
Comprensión de cuentos
de ciencia ficción
Etapa
Flujo
de aprendizaje
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
3. ¿Qué aspectos del cuento escogido
podrían ser de utilidad para la ciencia?
¿De qué manera?
Anexo 1
Imágenes para la actividad introductoria (tienen licencia creative commons)
http://en.wikipedia.org/wiki/Science_fiction#/
media/File:Depiction_of_a_futuristic_city.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Science_fiction_franske_institut.jpg
http://en.wikipedia.org/wiki/Military_science_
fiction#/media/File:War-of-the-worlds-tripod.jpg
Material del docente
6
Comprensión de cuentos
de ciencia ficción
Anexo 2
Mapa mental sobre la Ciencia ficción
Material del docente
7
Comprensión de cuentos
de ciencia ficción
Anexo 3
Características de la Ciencia Ficción
astronautas y otros han sido personajes típicos,
además de darles una imagen a través de
descripciones, muchas veces los escritores han
tenido que inventar nombres técnicos para ellos.
10 Características de la Ciencia Ficción
1. Concepto: Este género pertenece a la literatura
fantástica porque narra hechos que no son
realistas en el momento en que el escritor
imagina la historia, pero está limitado a las
posibilidades de la ciencia o de la evolución
del mundo en el futuro. En definitiva, es
imaginación limitada por la lógica científica.
6. Tiempo: Además de ambientarse en un futuro,
ubicando las acciones muchas veces en un
año exacto, el tiempo ha sido muchas veces el
tema de la ciencia ficción: reflexionar acerca
de los viajes en el tiempo, la superposición
de tiempos, la relatividad del tiempo o la
alteración del tiempo han sido planteos
recurrentes del género exponiendo teorías
científicas acerca de estas posibilidades.
2. Intención: El autor de ciencia ficción nos
muestra mundos futuros para reflexionar
acerca del presente. No es su intención
predecirlo, como lo haría un astrólogo; sino
hacernos pensar cómo somos y cómo nos
proyectamos como miembros de la raza
humana, poniendo en evidencia nuestras
virtudes y defectos. esto no quiere decir que
la ciencia ficción no haya anticipado muchos
de los avances tecnológicos antes de que
se produjeran. el simple hecho de imaginar
el futuro hace que podamos prever cómo
seremos y cómo viviremos.
7. Espacio: Imaginar una vida futura implica
también imaginar cómo será el mundo
en cuanto a sus espacios naturales,
arquitectónicos y geográficos; por eso el
espacio ha sido representado a partir de
detalladas descripciones; lo mismo ocurre con
la representación de otros planetas y galaxias.
Por otro lado, al igual que el tiempo, el
espacio puede ser tema de reflexión científica,
por ejemplo planteando la superposición de
espacios, las diferentes dimensiones, etc.
3. Futuros utópicos: Cuando se muestra una
civilización mejor que la actual se le llama
utopía, es decir, un mundo mucho mejor,
con mayores progresos, mundos en paz,
equilibrados, con la tecnología haciéndole la
vida más fácil al humano, con contactos con
extraterrestres benévolos que nos ayudan, con
vidas ideales y positivas.
8. Temas: Este género dio lugar a plantear
algunos de los grandes temas humanos: el
avance de la tecnología, la evolución de la
ecología, el contacto con vidas extraterrestres
como espejo de la raza humana, la ambición
de la raza humana, las relaciones sociales y su
proyección futura, el sentido de la civilización,
los límites éticos de los avances científicos, son
temas de fondo que siempre se plantean más
allá de las historias de aventuras y acción que
se llevan a cabo en la narración.
4. Futuros distópicos: Por el contrario, cuando
el mundo representado es mucho peor que
el actual se denomina distopía, algunas
visiones de cómo sería una era pos-nuclear,
una época apocalíptica, con graves catástrofes
ecológicas, el dominio de un gobierno mundial
tiranizando a la población, la guerra con otros
mundos y otras, son algunas de las imágenes
comunes de la ciencia ficción distópica.
9. Relación con la ciencia: Si bien el autor
imagina las historias, debe darles verosimilitud,
es decir, que sean creíbles, y debe entonces
apoyarse en la investigación científica. Por ello
es común que utilicen vocabulario técnicocientífico y apliquen algunas teorías o se
documenten acerca de objetos y leyes de la
ciencia. Se da una doble inspiración: el autor
está atento a los avances de la ciencia para
escribir sus historias, y los científicos suelen
inspirarse en los autores para investigar
nuevos avances.
5. Personajes específicos: Si bien pueden
aparecer personas corrientes, este género
aportó personajes propios a la literatura:
robots, androides, inteligencia artificial,
clones, mutantes, extraterrestres, alienígenas,
científicos, hombres con súper poderes,
Material del docente
8
Comprensión de cuentos
de ciencia ficción
en la narración de los hechos y todos los
requisitos que tiene cualquier género literario.
10. Literariedad: Si bien está atado a la ciencia,
éste es un género literario, y como parte de
la literatura debe plantear una historia bien
contada, elegir las palabras justas, seguir una
estructura narrativa sólida, buscar belleza
Recuperado de: http://profefurnier.blogspot.
com/2013/07/10-caracteristicas-de-la-ciencia-ficcion.html
Anexo 4
Cuento para la animación
siquiera el peso del traje espacial podía impedir
que Jimmy se moviera con gráciles saltos que le
hacían flotar y creaban la impresión de que no
había ninguna gravedad contra la que luchar.
-¡Vamos, Robutt! -gritó Jimmy.
Robutt le oyó a través de la radio, ladró y echó a
correr detrás de él. Jimmy era un experto, pero
ni tan siquiera él podía competir con las cuatro
patas y los tendones de Robutt, que además
no necesitaba traje espacial. Robutt saltó por
encima de la cabeza de Jimmy, dio una voltereta y
terminó posándose casi debajo de sus pies.
-No hagas tonterías, Robutt, y quédate allí donde
pueda verte -le ordenó Jimmy.
Robutt volvió a ladrar, ahora con el ladrido
especial que significaba “Sí”.
-No confío en ti, farsante -exclamó Jimmy.
Dio un último salto que lo llevó por encima del
curvado borde superior de la pared del cráter y le
hizo descender hacia la ladera inferior.
La Tierra se hundió detrás del borde de la pared
del cráter, y la oscuridad cegadora y amistosa
que eliminaba toda diferencia entre el suelo y el
espacio envolvió a Jimmy. La única claridad visible
era la emitida por las estrellas.
En realidad Jimmy no tenía permitido jugar en
el lado oscuro de la pared del cráter. Los adultos
decían que era peligroso, pero lo decían porque
nunca habían estado allí. El suelo era liso y
crujiente, y Jimmy conocía la situación exacta de
cada una de las escasas piedras que había en él.
Y, además, ¿qué podía haber de peligroso en
correr a través de la oscuridad cuando la silueta
resplandeciente de Robutt le acompañaba
ladrando y saltando a su alrededor? El radar
de Robutt podía decirle dónde estaba y dónde
estaba Jimmy aunque no hubiera luz. Mientras
Robutt estuviera con él para advertirle cuando
se acercaba demasiado a una roca, saltar sobre él
demostrándole lo mucho que le quería o gemir
El mejor amigo de un muchacho - Isaac Asimov
-Querida, ¿dónde está Jimmy? -preguntó el señor
Anderson.
-Afuera, en el cráter -dijo la señora Anderson-. No
te preocupes por él. Está con Robutt... ¿Ha llegado
ya?
-Sí. Está pasando las pruebas en la estación de
cohetes. Te juro que me ha costado mucho
contenerme y no ir a verlo. No he visto ninguno
desde que abandoné la Tierra hace ya quinceaños...
dejando aparte los de las películas, claro.
-Jimmy nunca ha visto uno -dijo la señora
Anderson.
-Porque nació en la Luna y no puede visitar la
Tierra. Por eso hice traer uno aquí. Creo que es el
primero que viene a la Luna.
-Sí, su precio lo demuestra -dijo la señora
Anderson lanzando un suave suspiro.
-Mantener a Robutt tampoco resulta barato,
querida -dijo el señor Anderson.
Jimmy estaba en el cráter, tal y como había dicho
su madre. En la Tierra le habrían considerado
delgado, pero estaba bastante alto para sus diez
años de edad. Sus brazos y piernas eran largos
y ágiles. El traje espacial que llevaba hacía que
pareciese más robusto y pesado, pero Jimmy sabía
arreglárselas en la débil gravedad lunar como
ningún terrestre podía hacerlo nunca. Cuando
Jimmy tensaba las piernas y daba su salto de
canguro su padre siempre acababa quedándose
atrás.
El lado exterior del cráter iba bajando en dirección
sur y la Tierra -que se hallaba bastante baja en
el cielo meridional, el lugar desde donde siempre
podía ver desde Ciudad Lunar-, ya casi había
entrado en la fase de llena, por lo que toda la
ladera del cráter quedaba bañada por su claridad.
La pendiente no era muy empinada, y ni tan
Material del docente
9
Comprensión de cuentos
de ciencia ficción
acero y circuitos. No está vivo.
-Hace todo lo que yo quiero que haga, papi. Me
entiende. Te aseguro que está vivo.
-No, hijo. Robutt no es más que una máquina.
Está programado para que actúe de esa forma. Un
perro es algo vivo. En cuanto tengas al perro ya
no querrás a Robutt.
-El perro necesitará un traje espacial, ¿verdad?
-Sí, naturalmente, pero creo que será dinero bien
invertido y muy pronto se habrá acostumbrado a
él... Y cuando esté en la ciudad no lo necesitará,
claro. Cuando lo tengamos en casa enseguida
notarás la diferencia.
Jimmy miró a Robutt. El perro robot había
empezado a lanzar unos gemidos muy débiles,
como si estuviera asustado. Jimmy extendió los
brazos hacia él y Robutt salvó la distancia que le
separaba de ellos de un solo salto.
-¿Y qué diferencia hay entre Robutt y el perro?
-preguntó Jimmy.
-Es difícil de explicar -dijo el señor Anderson-,
pero lo comprenderás en cuanto lo veas. El perro
te querrá de verdad, Jimmy. Robutt sólo está
programado para actuar como si te quisiera,
¿entiendes?
-Pero papi... No sabemos qué hay dentro del perro
ni cuáles son sus sentimientos. Puede que también
finja.
El señor Anderson frunció el ceño.
-Jimmy, te aseguro que en cuanto hayas
experimentado el amor de una criatura viva
notarás la diferencia.
Jimmy estrechó a Robutt en sus brazos. El niño
también tenía el ceño fruncido, y la expresión
desesperada de su rostro indicaba que no estaba
dispuesto a cambiar de opinión.
en voz baja y asustada cuando Jimmy se ocultaba
detrás de una roca aunque Robutt supiera todo el
tiempo dónde estaba Jimmy, jamás podría sufrir
ningún daño. En una ocasión Jimmy se acostó
sobre el suelo, se puso muy rígido y fingió estar
herido, y Robutt activó la alarma de la radio
haciendo acudir a un grupo de rescate de Ciudad
Lunar. El padre de Jimmy castigó la pequeña
travesura con una buena reprimenda, y Jimmy
nunca había vuelto a hacer algo semejante.
La voz de su padre le llegó por la frecuencia
privada justo cuando estaba recordando aquello.
-Jimmy, vuelve a casa. Tengo que decirte algo.
Jimmy se había quitado el traje espacial y se había
lavado concienzudamente después de entrar en
casa; e incluso Robutt había sido meticulosamente
rociado, lo cual le encantaba. Robutt estaba
inmóvil sobre sus cuatro patas con su pequeño
cuerpo de no más de treinta centímetros de
longitud estremeciéndose y lanzando algún que
otro destello metálico, y su cabecita desprovista
de boca con dos ojos enormes que parecían
cuentas de cristal y la diminuta protuberancia
donde se hallaba alojado el cerebro no dejó
de lanzar débiles ladridos hasta que el señor
Anderson abrió la boca.
-Tranquilo, Robutt -dijo el señor Anderson, y
sonrió-. Bien, Jimmy, tenemos algo para ti. Ahora
se encuentra en la estación de cohetes, pero
mañana ya habrá pasado todas las pruebas y lo
tendremos en casa. Creo que ya puedo decírtelo.
-¿Algo de la Tierra, papi?
-Es un perro de la Tierra, hijo, un perro de
verdad... un cachorro terrier escocés para ser
exactos. El primer perro de la Luna... Ya no
necesitarás más a Robutt. No podemos tenerlos a
los dos, ¿sabes? Se lo regalaremos a algún niño.
-El señor Anderson parecía estar esperando que
Jimmy dijera algo, pero al ver que no abría la boca
siguió hablando-. Ya sabes lo que es un perro,
Jimmy. Es de verdad, está vivo... Robutt no es más
que una imitación mecánica, una copia de robot.
Jimmy frunció el ceño.
-Robutt no es una imitación, papi. Es mi perro.
-No es un perro de verdad, Jimmy. Robutt tiene un
cerebro positrónico muy sencillo y está hecho de
Material del docente
-Pero si los dos se portan igual conmigo, entonces
tanto da que sea un perro de verdad o un perro
robot -dijo Jimmy-. ¿Y lo que yo siento? Quiero a
Robutt, y eso es lo que importa.
Y el pequeño robot, que nunca se había sentido
abrazado con tanta fuerza en toda su existencia,
lanzó una serie de ladridos estridentes... ladridos
de pura felicidad.
10
Comprensión de cuentos
de ciencia ficción
Anexo 5
Cuento de Isaac Asimov
Sueños de robot
—Anoche soñé —anunció Elvex tranquilamente.
Susan Calvin no replicó, pero su rostro arrugado,
envejecido por la sabiduría y la experiencia,
pareció sufrir un estremecimiento microscópico.
— ¿Ha oído eso? —Preguntó Linda Rash, nerviosa—.
Ya se lo había dicho.
Era joven, menuda, de pelo oscuro. Su mano
derecha se abría y se cerraba una y otra vez.
Calvin asintió y ordenó a media voz:
—Elvex, no te moverás, ni hablarás, ni nos oirás
hasta que te llamemos por tu nombre.
No hubo respuesta. El robot siguió sentado como
si estuviera hecho de una sola pieza de metal y así
se quedaría hasta que escuchara su nombre otra
vez.
— ¿Cuál es tu código de entrada en computadora,
doctora Rash? —Preguntó Calvin—. O márcalo tú
misma, si te tranquiliza. Quiero inspeccionar el
diseño del cerebro positrónico.
Las manos de Linda se enredaron un instante
sobre las teclas. Borró el proceso y volvió a
empezar. El delicado diseño apareció en la
pantalla.
—Permíteme, por favor —solicitó Calvin—,
manipular tu ordenador.
Le concedió el permiso con un gesto, sin palabras.
Naturalmente. ¿Qué podía hacer Linda, una
inexperta robopsicóloga recién estrenada, frente a
la Leyenda Viviente?
Susan Calvin estudió despacio la pantalla,
moviéndola de un lado a otro y de arriba abajo,
marcando de pronto una combinación clave, tan
de prisa, que Linda no vio lo que había hecho,
pero el diseño desplegó un nuevo detalle y, el
conjunto, había sido ampliado. Continuó, atrás
y adelante, tocando las teclas con sus dedos
nudosos.
En su rostro avejentado no hubo el menor cambio.
Como si unos cálculos vastísimos se sucedieran en
su cabeza, observaba todos los cambios de diseño.
Linda se asombró. Era imposible analizar un
diseño sin la ayuda, por lo menos, de una
computadora de mano. No obstante, la vieja
simplemente observaba. ¿Tendría acaso una
computadora implantada en su cráneo? ¿O era
que su cerebro durante décadas no había hecho
otra cosa que inventar, estudiar y analizar los
diseños de cerebros positrónicos? ¿Captaba los
Material del docente
11
diseños como Mozart captaba la notación de una
sinfonía?
— ¿Qué es lo que has hecho, Rash? —dijo Calvin,
por fin.
Linda, algo avergonzada, contestó:
—He utilizado la geometría fractal.
—Ya me he dado cuenta, pero, ¿por qué?
—Nunca se había hecho. Pensé que tal vez
produciría un diseño cerebral con complejidad
añadida, posiblemente más cercano al cerebro
humano.
— ¿Consultaste a alguien? ¿Lo hiciste todo por tu
cuenta?
—No consulté a nadie. Lo hice sola.
Los ojos ya apagados de la doctora miraron
fijamente a la joven.
—No tenías derecho a hacerlo. Tu nombre es
Rash (“Rash” quiere decir “imprudente, temeraria,
irreflexiva”) tu naturaleza hace juego con tu
nombre.
¿Quién eres tú para obrar sin consultar? Yo
misma, yo, Susan Calvin, lo hubiera discutido
antes.
—Temí que se me impidiera.
— ¡Por supuesto que se te habría impedido!
—Van a... —su voz se quebró pese a que se
esforzaba por mantenerla firme—. ¿Van a
despedirme?
—Posiblemente —respondió Calvin—. O tal vez te
asciendan. Depende de lo que yo piense cuando
haya terminado.
— ¿Va usted a desmantelar a Elv...? —por poco se le
escapa el nombre que hubiera reactivado al robot
y cometido un nuevo error. No podía permitirse
otra equivocación, si es que ya no era demasiado
tarde—. ¿Va a desmantelar al robot?
En ese momento se dio cuenta de que la vieja
llevaba una pistola electrónica en el bolsillo de su
bata. La doctora Calvin había venido preparada
para eso precisamente.
—Veremos —postergó Calvin—, el robot puede
resultar demasiado valioso para desmantelarlo.
—Pero, ¿cómo puede soñar?
—Has logrado un cerebro positrónico
sorprendentemente parecido al cerebro humano.
Los cerebros humanos tienen que soñar para
reorganizarse, desprenderse periódicamente de
trabas y confusiones. Quizás ocurra lo mismo
con este robot y por las mismas razones. ¿Le has
preguntado lo que ha soñado?
Comprensión de cuentos11
de ciencia ficción
— ¿Qué hacen, Elvex?
—Trabajan, doctora Calvin. Veo algunos haciendo
de mineros en la profundidad de la tierra y a otros
trabajando con calor y radiaciones. Veo algunos
en fábricas y otros bajo las aguas del mar.
Calvin se volvió a Linda.
—Elvex tiene sólo diez días y estoy segura de que
no ha salido de la estación de pruebas.
¿Cómo sabe tanto de robots?
Linda miró una silla como si deseara sentarse,
pero la vieja estaba de pie. Declaró con voz
apagada:
—Me parecía importante que conociera algo de
robótica y su lugar en el mundo. Pensé que podía
resultar particularmente adaptable para hacer de
capataz con su..., su nuevo cerebro —declaró con
voz apagada.
— ¿Su cerebro fractal?
—Sí.
Calvin asintió y se volvió hacia el robot.
—Y viste el fondo del mar, el interior de la tierra,
la superficie de la tierra..., y también el espacio,
me imagino.
—También vi robots trabajando en el espacio
—dijo Elvex—. Fue al ver todo esto, con detalles
cambiantes al mirar de un lugar a otro, lo que
me hizo darme cuenta de que lo que yo veía no
estaba de acuerdo con la realidad y me llevó a la
conclusión de que estaba soñando.
— ¿Y qué más viste, Elvex?
—Vi que todos los robots estaban abrumados
por el trabajo y la aflicción, que todos estaban
vencidos por la responsabilidad y la preocupación,
y deseé que descansaran.
—Pero los robots no están vencidos, ni abrumados,
ni necesitan descansar —le advirtió
Calvin.
—Y así es en realidad, doctora Calvin. Le hablo de
mi sueño. En mi sueño me pareció que los robots
deben proteger su propia existencia.
— ¿Estás mencionando la tercera ley de la
Robótica? —preguntó Calvin.
—En efecto, doctora Calvin.
—Pero la mencionas de forma incompleta.
La tercera ley dice: “Un robot debe proteger
su propia existencia siempre y cuando dicha
protección no entorpezca el cumplimiento de la
primera y segunda ley”.
—Sí, doctora Calvin, ésta es efectivamente la
tercera ley, pero en mi sueño la ley terminaba en
la palabra “existencia”. No se mencionaba ni la
primera ni la segunda ley.
—Pero ambas existen, Elvex. La segunda ley, que
—No, la mandé llamar a usted tan pronto como
me dijo que había soñado. Después de eso, ya no
podía tratar el caso yo sola.
— ¡Yo! —una leve sonrisa iluminó el rostro de
Calvin—. Hay límites que tu locura no te permite
rebasar. Y me alegro. En realidad, más que
alegrarme me tranquiliza. Veamos ahora lo que
podemos descubrir juntas.
— ¡Elvex! —llamó con voz autoritaria.
La cabeza del robot se volvió hacia ella.
—Sí, doctora Calvin.
— ¿Cómo sabes que has soñado?
— Era por la noche, todo estaba a oscuras, doctora
Calvin —explicó Elvex—, cuando de pronto aparece
una luz, aunque yo no veo lo que causa su
aparición. Veo cosas que no tienen relación con lo
que concibo como realidad. Oigo cosas. Reacciono
de forma extraña. Buscando en mi vocabulario
palabras para expresar lo que me ocurría, me
encontré con la palabra “sueño”.
Estudiando su significado llegué a la conclusión de
que estaba soñando.
—Me pregunto cómo tenías “sueño” en tu
vocabulario.
Linda interrumpió rápidamente, haciendo callar al
robot:
—Le imprimí un vocabulario humano. Pensé que...
—Así que pensó —murmuró Calvin—. Estoy
asombrada.
—Pensé que podía necesitar el verbo. Ya sabe,
“jamás ‘soñé’ que...”, o algo parecido.
— ¿Cuántas veces has soñado, Elvex? —preguntó
Calvin.
—Todas las noches, doctora Calvin, desde que me
di cuenta de mi existencia.
—Diez noches —intervino Linda con ansiedad—,
pero me lo ha dicho esta mañana.
— ¿Por qué lo has callado hasta esta mañana,
Elvex?
—Porque ha sido esta mañana, doctora Calvin,
cuando me he convencido de que soñaba.
Hasta entonces pensaba que había un fallo en el
diseño de mi cerebro positrónico, pero no sabía
encontrarlo. Finalmente, decidí que debía ser un
sueño.
— ¿Y qué sueñas?
—Sueño casi siempre lo mismo, doctora Calvin. Los
detalles son diferentes, pero siempre me parece
ver un gran panorama en el que hay robots
trabajando.
— ¿Robots, Elvex? ¿Y también seres humanos?
—En mi sueño no veo seres humanos, doctora
Calvin. Al principio, no. Sólo robots.
Material del docente
12
Comprensión de cuentos
de ciencia ficción
tiene preferencia sobre la tercera, dice: “Un robot
debe obedecer las órdenes dadas por los seres
humanos excepto cuando dichas órdenes estén
en conflicto con la primera ley”. Por esta razón
los robots obedecen órdenes. Hacen el trabajo
que les has visto hacer, y lo hacen fácilmente y
sin problemas. No están abrumados; no están
cansados.
—Y así es en la realidad, doctora Calvin. Yo hablo
de mi sueño.
—Y la primera ley, Elvex, que es la más importante
de todas, es: “Un robot no debe dañar a un ser
humano, o, por inacción, permitir que sufra daño
un ser humano”.
—Sí, doctora Calvin, así es en realidad. Pero en
mi sueño, me pareció que no había ni primera
ni segunda ley, sino solamente la tercera, y
ésta decía: “Un robot debe proteger su propia
existencia”. Ésta era toda la ley.
— ¿En tu sueño, Elvex?
—En mi sueño.
—Elvex —dijo Calvin—, no te moverás, ni hablarás,
ni nos oirás hasta que te llamemos por tu nombre.
Y otra vez el robot se transformó aparentemente
en un trozo inerte de metal. Calvin se dirigió a
Linda Rash:
—Bien, y ahora, ¿qué opinas, doctora Rash?
—Doctora Calvin —dijo Linda con los ojos
desorbitados y con el corazón palpitándole
fuertemente—, estoy horrorizada. No tenía idea.
Nunca se me hubiera ocurrido que esto fuera
posible.
—No —observó Calvin con calma—, ni tampoco se
me hubiera ocurrido a mí, ni a nadie. Has creado
un cerebro robótico capaz de soñar y con ello
has puesto en evidencia una faja de pensamiento
en los cerebros robóticos que muy bien hubiera
podido quedar sin detectar hasta que el peligro
hubiera sido alarmante.
—Pero esto es imposible —exclamó Linda—. No
querrá decir que los demás robots piensen lo
mismo.
—Conscientemente no, como diríamos de un ser
humano. Pero, ¿quién hubiera creído que había
una faja no consciente bajo los surcos de un
cerebro positrónico, una faja que no quedaba
sometida al control de las tres leyes? Esto hubiera
ocurrido a medida que los cerebros positrónicos
se volvieran más y más complejos..., de no haber
sido puestos sobre aviso.
—Quiere decir, por Elvex.
—Por ti, doctora Rash. Te comportaste
irreflexivamente, pero al hacerlo, nos has ayudado
Material del docente
13
a comprender algo abrumadoramente importante.
De ahora en adelante, trabajaremos con
cerebros fractales, formándolos cuidadosamente
controlados. Participarás en ello. No serás
penalizada por lo que hiciste, pero en adelante
trabajarás en colaboración con otros.
—Sí, doctora Calvin. ¿Y qué ocurrirá con Elvex?
—Aún no lo sé.
Calvin sacó el arma electrónica del bolsillo y Linda
la miró fascinada. Una ráfaga de sus electrones
contra un cráneo robótico y el cerebro positrónico
sería neutralizado y desprendería suficiente
energía como para fundir su cerebro en un lingote
inerte.
—Pero seguro que Elvex es importante para
nuestras investigaciones —objetó Linda—. No debe
ser destruido.
— ¿No debe, doctora Rash? Mi decisión es la que
cuenta, creo yo. Todo depende de lo peligroso que
sea Elvex.
Se enderezó, como si decidiera que su cuerpo
avejentado no debía inclinarse bajo el peso de su
responsabilidad. Dijo:
—Elvex, ¿me oyes?
—Sí, doctora Calvin —respondió el robot.
— ¿Continuó tu sueño? Dijiste antes que los seres
humanos no aparecían al principio. ¿Quiere esto
decir que aparecieron después?
—Sí, doctora Calvin. Me pareció, en mi sueño, que
eventualmente aparecía un hombre.
— ¿Un hombre? ¿No un robot?
—Sí, doctora Calvin. Y el hombre dijo: “¡Deja libre a
mi gente!”
— ¿Eso dijo el hombre?
—Sí, doctora Calvin.
—Y cuando dijo “deja libre a mi gente”, ¿por las
palabras “mi gente” se refería a los robots?
—Sí, doctora Calvin. Así ocurría en mi sueño.
— ¿Y supiste quién era el hombre..., en tu sueño?
—Sí, doctora Calvin. Conocía al hombre.
— ¿Quién era?
Y Elvex dijo:
—Yo era el hombre.
Susan Calvin alzó al instante su arma de
electrones y disparó, y Elvex dejó de ser.
***
Traducción
Rosa S. de Naveira. Tomado de la antología Sueños
de robot, © 1988 Plaza & Janés Editores, S.A
Recuperado de: http://blogs.up.edu.pe/nubes/textos-de-discusion/isaac-asimov-suenos-de-robot/
Comprensión de cuentos13
de ciencia ficción
Las tres leyes de la robótica
[Texto completo.] Isaac Asimov
Ningún robot causará daño a un ser humano o permitirá,
con su inacción, que un ser humano resulte dañado.
Todo robot obedecerá las órdenes recibidas de los seres
humanos, excepto cuando esas órdenes puedan entrar en
contradicción con la primera ley.
Todo robot debe proteger su propia existencia, siempre y
cuando esta protección no entre en contradicción con la
primera o la segunda ley.
FIN
Recuperado de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/asimov/las_tres_leyes_de_la_robotica.htm
Anexo 6
Enunciados para la Actividad 3
e. Elvex salva a los robots del yugo humano.
Respuesta: 6
a. En el sueño de Elvex, los robots trabajan
como esclavos hasta que ya no pueden
aguantar esa situación. Respuesta: 4
f. Linda descubre que Elvex puede soñar y decide
llamar a la Dra. Calvin. Respuesta: 1
b. Cuando la Dra. Calvin escucha esa frase
decide matar a Elvex. Respuesta: 7
g. En su sueño, Elvex demuestra que no le
preocupa ni la primera ni la segunda ley de la
Robótica. Respuesta: 5
c. La Dra. Calvin presencia el descubrimiento
de la Dra. Rash. Respuesta: 2
d. Elvex confiesa que ha tenido sueños
durante 10 días. Respuesta: 3
Anexo 7
Enunciados para el resumen
2. Los siguientes son ejemplos de temáticas
comunes en los relatos de ciencia ficción,
excepto:
1. El cómic es:
a. El arte de la representación gráfica
utilizando pigmentos mezclados con otras
sustancias.
b. Un relato que se arma principalmente con
imágenes.
c. Un retrato que exagera o distorsiona la
apariencia física de una persona.
d. Una composición musical para la voz
humana.
Material del docente
a. Viajes por el tiempo y el espacio
b. El futuro anticipado
c. Las transformaciones del cuerpo humano
d. Personajes que hacen al lector sentir miedo o
le asustan por alguna razón.
14
Comprensión de cuentos
de ciencia ficción
3. La viñeta representa:
5. La iconicidad en el cómic hace referencia a:
a. El tema del cómic.
b. La relación del dibujo con la realidad.
c. Un instante de la historia.
d. El estilo del autor.
a. Relación del dibujo con la realidad
b. Un pictograma que representa archivos o
carpetas
c. Propiedad de entretener de las imágenes
d. Secuencia de viñetas del cómic
4. Película basada en un relato de Isaac Asimov
6. Los futuros utópicos hacen referencia a:
a. Prometeo
b. Her
c. El hombre del bicentenario
d. Alien, el octavo pasajero
Material del docente
a. El avance de la tecnología.
b. Un mundo mucho mejor, en paz, equilibrado.
c. Algunas visiones de cómo sería la guerra con
otros mundos.
d. El concepto abstracto de lo real.
15
Comprensión de cuentos15
de ciencia ficción