Historia breve de Quintana Roo

OCTUBRE 2015 | NUMERO 118 | FELIPE CARRILLO PUERTO Q. ROO
WWW.MAYASINFRONTERAS.ORG
1
DEBIDO A MULTIPLES QUEJAS DE LA CIUDADANÍA EN CUANTO TÁCTICAS POCO
ÉTICAS, NOS HEMOS VISTO OBLIGADOS A CANCELAR LA PUBLICIDAD DE LA
NOTARIA PÚBLICA NUM 31, YA QUE ESTA ESTA PUBLICACIÓN NO ANUNCIA LO QUE
VAYA EN CONTRA DE LA SOCIEDAD CARRILLOPORTENSE.
2
ATENTAMENTE:
LA DIRECTORA C. GRACIELA MACHUCA M.
Índice
Política
ESCAMOTEOS A PERIODISTAS EN QUINTANA ROO * DESTACA LEY DE
PROTECCIÓN A PERIODISTAS DE OTRAS YA APROBADAS EN
OTROS ESTADOS * LA COLUMNA DEL LECTOR… SEGUNDO INFORME
MUNICIPAL * PATRIOTISMO POLÍTICO
Reportajes
Mujeres
Educación
Cultura
AMAURY PARDO, EL NIÑO CIENTÍFICO DE CANCÚN * AYOTZINAPA Y ALGO
MÁS * ¡VALIÓ LA PENA!: SOBREVIVIENTES
CHIAPAS: CANDELARIA RODRIGUEZ, SOSA, EN LA GRADUACIÓN DE LA
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS * FUNCIONARIA DE
GABINO CUÉ HOSTIGA A LA PERIODISTA SOLEDAD JARQUÍN
MOMENTOS EN LA HISTORIA DE QUINTANA ROO * NACIONAL, NIÑA DE
QUINTANA ROO GANA SEGUNDO LUGAR EN BALLET INFANTIL Y JUVENIL
TRANSCULTURACION * CONFLICTOS DE INDÍGENAS Y CAMPESINOS MAYAS *
“LA XTABAY” Y SU PINTOR
Reseñas
HISTORIA BREVE DE QUINTANA ROO
Medio
ambiente
HABLANDO EN MAYA, CAMPAÑA DE REFORESTACIÓN * COLECTIVO DE
AGRICULTURA SUSTENTABLE FELIPE CARRILLO PUERTO
INTEGRADA A: “LA RED INTERNACIONAL DE PERIODISTAS CON VISIÓN DE GENERO”
Directorio de MAYA SINFRONTERAS:
EDITOR: Mario Chan Colli Cronista Vitalicio de Felipe Carrillo Puerto DIRECTORA GENERAL: Graciela Machuca
COORDINADOR EDITORIAL: Concepción Moreno Ic
COORDINADORA DE DISEÑO: Alejandra González FOTOGRAFO: Daniel Molina
ASESOR JURÍDICO: Lic. Rubén Santiago Yah Pech CARICATURISTA: D’Santos
COLABORADORES: Eduardo Herrera, Bernardo Caamal, Soledad Jarquín, Dora Villalobos Fernandez,
Fernando Cortés de Brasdefer, Alma Vega Calderón, Luz Arévalo Montalvo, Dr. David Chay Vivas, Romami Miranda,
Antonio Cabello, Sara Taméz de la Cabada, Teodoro Fuentes Delgado, Mayerlin Ortiz, Guillermina Garcia,
Concepcion Moreno, Gustavo Gonzalez Lopez, Rogelio Hernandez, Basilio Velázquez, Armando Castillo Montejo
CORRECTOR DE ESTILO Y REDACCION: Eugenio Morelos CORREO ELECTRÓNICO:
[email protected], [email protected]
PORTADA: “LA XTABAY” La figura de la
mujer mas empoderada de la Zona Maya
3
Editorial
A
l cumplir 41 años como Estado, los claroscuros Democráticos en Quintana Roo, son como en
cada sucesión estos meses los más álgidos de la
lucha por el poder, los distintos actores políticos,
toman en cuenta, mas que a la ciudadanía a sus
propios intereses partidistas, que distan mucho a
los del pueblo.
Por un lado el tedio de utilizar todas la herramientas licitas e ilícitas como las encuestas, la propaganda, que mañana, tarde y noche, por teléfono
fijo, celular, redes sociales, periódicos impresos,
portales, puertas de las casas, espectaculares a
lo largo y ancho de la geografía Quintanarroense,
contaminan, saturan y chocan, mas que conquistar
simpatías, se les critica la forma inhumana de tirar
dinero, que por cierto no es de su bolsillo.
La Ley electoral, sirve mas que para violarla,
reírse de ella, es una burla a la ciudadanía, esta
como todas las demás leyes de este País, sirven
únicamente para burlarse impunemente de ellas.
Los aspirantes, mas que a las propuestas, lo
que destacan son las descalificaciones dentro y
4
fuera de sus partidos, sin importarles su imagen y
el mensaje que mandan a la ciudadanía, y mucho
menos le interesa al clientelismo que vive del dinero publico, sin ética política, se destrozan, para
engrosar las filas del abstencionismo y así ganar,
esa es la apuesta. Y pobre del que tenga y haga
propuestas, por que le caen como aves de rapiña y
lo hacen trisas, y allá El.
El papel de los medios, juega como siempre
lo ha hecho un lugar preponderante, en la joven
historia democrática de nuestro Estado, por citar
alguno, el diario de circulación peninsular se le atribuye el triunfo en dos contiendas Federales al líder
moral de MORENA, y ahí también van implícitos
los reporteros del medio, que en su mayoría están
identificados con esa ideología.
El riesgo mas grande no es que un reportero
o articulista sea vocero o activista de un partido
o candidato, mas bien radica en que lo tomen de
rehén y le censuren no solo sus opiniones, sino
temas con los que todos sabemos muchos políticos, (que no todos) se relacionen con actividades
ilícitas, y desde ahí impongan no solo su línea de
gobierno sino el poder del Estado en contra de la
ciudadanía y no solo del periodista, gobernantes
emanados de actividades ilícitas (como que hemos
visto varias películas recientes sobre el tema) dispuestos a enfrentar, confrontar y comprar a periodistas contra periodistas y medios contra medios,
ejemplos sobran, Tamaulipas, Michoacán, Guerreo
entre otros.
Escrupulosa y legítimamente todos cuidamos al
turismo, por que de el depende el sustento de miles
de familias en el norte del estado donde se concentra la gran mayoría de población Quintanarroense,
sin embargo esto no es menester para omitir los
temas sobre violencia y actividades ilícitas que se
viven, y el ejemplo mas fehaciente es el estado
de Guerrero donde por cuidar al turismo se tapo
y defendió lo indefendible hasta que reventó una
bomba de tiempo, donde el caos que actualmente
se vive difícilmente se entendería sin la complicidad y el beneplácito de los medios y periodistas de
ese estado Sureño.
Escamoteos a periodistas en
Quintana Roo
Rogelio Hernández López
Contralinea.mx
Periodistas de Quintana Roo logran completar un marco jurídico en su estado para protegerse con la ley en caso de amenazas y castigar a los agresores. En el
trayecto, no sólo debieron sortear a políticos sino también a colegas y activistas más preocupados por el cálculo político que por el ejercicio periodístico
É
ste es un relato como debe haber muchos en México. No es de sufrimientos
físicos ni estruendos sociales, pero sí de esfuerzos colectivos de periodistas,
como ocurre en todo el país, por cambiar lo negativo de su entorno y que, en
este caso, a pesar de haber sido escamoteados por legisladores y por otros
periodistas, lograron el mejor marco jurídico en distintas entidades para ejercer
el periodismo.
Por mi labor como coordinador del Programa de Protección de la asociación
civil Casa de los Derechos de Periodistas, conozco bien ese proceso. Éste es mi
testimonio. Expongo primero un resumen:
Sucedió en Quintana Roo. Comenzó en 2011, cuando unas cuantas personas dedicadas al periodismo iniciaron gestiones por un marco legal de protección para ejercer la profesión. Convencieron a otros colegas y entre todos
lograron que para julio de 2015 ya hubiera penalización para quienes agredan
a periodistas. Además todo indicaba que lograrían la aprobación de un proyecto de ley de protección integral. Pero en la recta final algunos legisladores les
escondieron acuerdos y además tuvieron que resistir agresiones de una organización internacional y de otros periodistas que, por el contexto político de su
estado, querían impedir que se aprobara la ley. Sin embargo, lograron completar
el marco jurídico, con una ley para protegerse en caso de amenazas, castigar a
los agresores a través del Código Penal del estado y promover mejores prácticas
profesionales con la instauración de un premio estatal. No es poco. Ningún otro
estado tiene las tres normas vigentes.
Los periodistas actores
Entre los periodistas veteranos del estado que destacan por ser dinámicos
en favor de su gremio está Graciela Machuca Martínez, directora de la revista
impresa y digital Maya sin Fronteras, corresponsal de Ricardo Rocha para Radio
Fórmula y colaboradora en radio y otros medios. Desde hace más de 20 años,
Graciela es parte de una red nacional de mujeres periodistas, impulsada por su
colega Sara Lovera. Por su activismo como periodista feminista la reconocen
como interlocutora sus colegas y también políticos de los tres poderes de gobierno y de partidos. Como ella, hay colegas en todas las entidades.
Conocí a Graciela en diciembre de 2010, en Cancún, para hacerle una
evaluación de riesgo por amenazas. Desde entonces ella se propuso conjuntar esfuerzos con sus colegas de Quintana Roo para su organización, para
su defensa y por un marco legal favorable. A ella la buscan sus pares para
que sea mediadora, o apoya sin petición a quienes padecen amenazas o
conflictos. Lo ha hecho para la revista Luces del Siglo, para Pedro Canché y
algunos otros corresponsales.
Los trabajos para mejorar el ambiente para periodistas iniciaron aquí en
2011. Con el grupo aún pequeño, ayudó con protección cautelar a un colega y a
5
dos con protección correctiva. También hubo gestiones para cambiar el Código
Penal estatal y se inició el proceso para una ley estatal.
Graciela aceptó ser enlace de la Casa de los Derechos de Periodistas
(CDP) con otros cuatro colegas del estado; antes de eso también ya habían
promovido al menos tres talleres de autoprotección y de actualización. Siguieron empujando hacia la posible ley, sumando colegas, hablando con legisladores y en otros ámbitos políticos. Trabajo hormiga.
Hace 1 año y meses que periodistas de los municipios de Chetumal y Felipe Carrillo Puerto comenzaron a reunirse preocupados por agravios y maltratos, tanto por parte de políticos como de patrones. Decidieron crear una asociación civil para defender y profesionalizar su actividad. Con la mediación de
la CDP, periodistas de los estados de Morelos y San Luis Potosí les facilitaron
documentos de los colegios recién formados. A su asociación le llamaron Periodistas del Caribe. La preside el reportero Javier Chávez y el vicepresidente
es Felipe Hernández.
En mayo de 2015, un grupo de colegas de Cancún, también preocupadas
por agresiones a varias reporteras, siguió el ejemplo y fundó la Asociación
de Mujeres Periodistas de Quintana Roo. Su presidenta es Zuleika Cáceres,
reportera y conductora de radio y televisión.
Promotores de ambos organismos platicaron para coordinar acciones
conjuntas. Se les unió una asociación activa más enfocada a la capacitación,
la Asociación de Periodistas Mirada Interactiva, que dirige Antonio Cabello,
formado profesionalmente en la Universidad Autónoma Metropolitana, entre
otros, por René Avilés Fabila.
El proceso de la ley
En diciembre de 2011 Graciela, Raymundo Martín Gómez (también reportero veterano) y otros iniciaron un proceso en el Congreso del estado para
crear una ley de protección al periodista y el ejercicio periodístico. Entregaron
su primera propuesta. Se comenzó el intercambio con los asesores del Congreso y del Ejecutivo local. Para agosto de 2012 se entregó un mejor proyecto
basado en dos leyes similares que entonces existían en Chiapas (septiembre
de 2007) e Hidalgo (julio de 2012).
Ellas y ellos sabían de su contexto. Para fines de 2012 el entramado jurídico para protección a periodistas en México era escaso, a pesar de que siguió
creciendo el ciclo de agresiones al periodismo. Ya se contaba con una ley
federal de protección y dos reformas al Código Penal Federal para proteger el
secreto profesional y penalizar las agresiones.
En los estados, aparte de las dos leyes referidas de Chiapas e Hidalgo,
existían otras cinco: la Ley de Fomento al Ejercicio del Periodismo, en Guerrero (mayo de 2002); una similar y anterior en Baja California; también se
registraban tres de protección al secreto profesional en el Distrito Federal (junio
2006), en Sonora (abril 2011) y Chihuahua (junio de 2011). En Quintana Roo
siguieron trabajando.
Para junio de 2015, estos actores y otros acordaron varias acciones conjuntas y trabajaron en ellas. En su balance tenían a favor que Quintana Roo fue
la segunda entidad donde el Código Penal del estado se alineó con el Código
Penal Federal (6 de septiembre de 2013). La primera reforma fue en el Estado
de México, en 2011, y le siguió Michoacán en 2014. Tres nada más. Pocos
periodistas lo saben.
El artículo 199-bis del Código Penal de Quintana Roo es el mejor diseñado
porque protege también el secreto profesional y penaliza hasta con cárcel a
“quien por sí o por interpósita persona obstaculice, impida, o por cualquier
medio reprima la publicación, producción, distribución, circulación o difusión de
algún medio de información escrito o impreso […] [o en uso] de violencia física
o moral, intimide a cualquier persona para evitar que ésta o un tercero ejerza
la actividad de periodista”.
Eso, para las y los colegas sureños era un avance. Pero faltaba la ley de
protección. El proyecto inicial de 2011 fue transformándose en la medida en la
que aparecían leyes en otras entidades en el mismo sentido, por el intercambio
6
de opiniones entre colegas de Carrillo Puerto, Chetumal y Quintana Roo y
con los asesores del Congreso y del Ejecutivo local. La CDP participó y tiene
las cinco versiones que derivaron de la inicial. Esperaban la oportunidad para
presentarla formalmente.
Ambiente envenenado y aprobación
En el contexto de los últimos meses, en Quintana Roo hubo hechos que
fueron noticias nacionales: las confrontaciones de la revista Luces del Siglo
con el gobierno del estado o el encarcelamiento injusto del activista y bloguero
Pedro Canché, que trascendió por la adopción y difusión internacional que hizo
de su caso la organización Artículo 19 como “periodista maya agredido”. Más
soterrados y añejos han sido los agravios y amenazas contra otros periodistas
hombres y mujeres, tanto de particulares, la delincuencia organizada, gobernantes, organizaciones sociales así como por parte de dirigentes de partidos
políticos. Además se registran no pocos abusos e injusticias de empresarios
de los medios contra sus periodistas empleados. Estos climas no son muy
diferentes en otras entidades.
En ese contexto las y los periodistas de las tres organizaciones vieron una
coyuntura favorable para empujar su proyecto de ley, resolvieron convocar a
un acto abierto en Cancún e invitar a colegas de otras entidades, a los medios
de prensa y a otras personalidades. Al gobernador le convenía cambiar la atmósfera en su contra por los conflictos. Con su apoyo se invitó al Congreso
del estado y al presidente municipal. Sus objetivos formales fueron: presentar
públicamente a las tres organizaciones, entregar su versión más acabada del
proyecto de ley de protección integral para personas defensoras de los derechos humanos y periodistas, proponer a los dos poderes el proyecto de ley y la
restauración del premio estatal de periodismo que ahora se llamaría Ernestina
Mac Donald, la reportera decana en la entidad.
Con ese diseño, el acto se realizó el miércoles 24 de junio de 2015. El salón
para unas 200 personas se llenó; hubo presencia de dirigentes de organismos
no gubernamentales, pero mayoritariamente periodistas. Sorprendieron las integrantes de la asociación de mujeres, todas vestidas de blanco con pañoleta
azul caribe y muchas más que las fundadoras originales; otra presencia trascendente lograda por los periodistas promotores fue de Yoisi Moguel, de Yucatán; Sara Estela Tamés, de Campeche; Candelaria Rodríguez, de Chiapas;
Patricia Hernández Goñi, de Tabasco; Soledad Jarquín, de Oaxaca; Dora Villalobos, de Chihuahua; Judith Calderón Gómez, del Distrito Federal, presidenta
de la CDP. Todas destacadas en sus entidades no sólo como periodistas, sino
también como defensoras de la equidad de género. También estuvimos Daniel
Robles, periodista consultor de derechos humanos, y este reportero, quien ha
brindado asesoría gratuita a Graciela Machuca y a otros periodistas durante
casi 4 años, algunos por agravios, pero especialmente para su proyecto de ley.
En general, el acto alcanzó los objetivos: el gobernador recibió el proyecto,
informó que con acuerdo del Congreso se harían dos foros para que otros
periodistas y más personas interesadas lo discutieran y tomó protesta a las
integrantes de la asociación de mujeres periodistas. También hablaron a la
concurrencia el alcalde Paul Carrillo y los representantes de los organismos.
Graciela no habló y se sentó abajo, con sus colegas.
Las repercusiones en medios de prensa locales, en general, le dieron la importancia prevista al acto y al sujeto principal, es decir, a las y los periodistas. A
mi juicio, la mejor nota en prensa fue de la colega corresponsal de El Universal
Adriana Varillas, que en poco espacio informó sin filias ni fobias ni comentarios
personales, ubicó bien el acto, sus significados, su contexto y al protagonista
de la acción: “un trío de organizaciones de periodistas entregó al gobernador
del estado su propuesta de ley…”
Y entonces vino el primer escamoteo a los periodistas promotores, a las
virtudes que podría alcanzar la ley, todo para golpear mediáticamente al gobernador. Por ejemplo, en contraste con la nota de El Universal, aunque reprodujo
el boletín de gobierno, el periódico digital Noticaribe dio como entrada de la
nota informativa lo siguiente:
“Arropado por tres asociaciones de comunicadores, el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, dio este miércoles un paso más para sacar adelante
una polémica iniciativa de ley para, supuestamente, garantizar la protección de
periodistas en el estado, donde precisamente bajo su administración se han
registrado varios sonados casos de amenazas, persecución y hostigamiento
de reporteros críticos y medios independientes en el que están involucrados él
mismo, así como varios de sus colaboradores.”
Medios y periodistas opositores no publicaron los contenidos que propusieron sus colegas promotores de la ley. Comenzaron a combatir el proyecto
que difundió el Congreso y que no era el que habían acordado diputados, el
Ejecutivo y los periodistas promotores. Tenía varios y severos cambios.
Eso mismo sirvió para que en el mismo sentido descalificador del proyecto
de ley, dos sitios de periodistas blogueros editorializaran también sus textos y señalaran a los periodistas promotores como “paleros”, “entregados”, “personeros”.
La revista Luces del Siglo (a la que la CDP ha defendido en varias ocasiones al
igual que lo ha hecho Graciela) acusó, en falso, a la periodista promotora principal de la ley de usufructuar terrenos cedidos en comodato por el gobierno del
estado. Graciela le respondió con información cierta, pero sus antes cercanos colegas no le publicaron la réplica. Ambiente envenenado por venganzas políticas.
La organización internacional Artículo 19, aprovechando la atmósfera del
conflicto de algunos medios y periodistas contra el gobernador, no intentó saber la opinión de los periodistas promotores de la ley e hizo una valoración del
proyecto del Congreso para acusar que era una farsa, entre otras razones,
porque el proyecto decía que la libertad de expresión era una prerrogativa y
no un derecho consagrado, que se quería controlar a periodistas al exponer
que sus organizaciones debían registrarse, que se limitaba el acceso a los
actos públicos porque se pedía un registro previo y otras cosas. Demandó más
tiempo y más foros para que los periodistas independientes y otros sectores
pudieran opinar sobre el proyecto.
En los primeros dos foros convocados por el Congreso participaron los periodistas promotores y señalaron que a su proyecto les habían escamoteado
varias precisiones y propuestas. Ante las quejas, el Congreso amplió el tiempo
de consulta y se hicieron otros dos foros, como lo pedían Artículo 19 y los
promotores. Los periodistas más enconados no asistieron a ninguno de los
cuatro foros, no proponían alternativas pero sí continuaron con sus señalamientos. A ellos se les sumaron aliados políticos en la Ciudad de México y un
portal informativo que consiguió que otros, también sin equilibrio informativo o
consultas con los periodistas promotores, replicaran textualmente las críticas e
interpretaciones de Artículo 19. Ése fue el otro escamoteo.
En ese ambiente, sin embargo, la ley se aprobó el 3 de agosto de 2015.
Y, sin publicidad, el Ejecutivo local la publicó en el periódico oficial al día siguiente con cambios y agregados logrados por las críticas de los periodistas
confrontados y los periodistas promotores. Pero faltaron varias propuestas que
estos últimos habían hecho en su proyecto original y en los cuatro foros, como
agregar otros derechos para ejercer el periodismo, implantar bases para políticas públicas, dar transparencia y cauce a un porcentaje del gasto público en
publicidad y eliminar otras restricciones.
El lugar de la ley
Un mes después de aquel episodio se puede valorar el lugar que ocupa la
ley en Quintana Roo, sus contenidos y alcances. Un comparativo entre las 55
normas, leyes e iniciativas existentes hasta agosto de 2015 indica que la ley en
Quintana Roo no es la primera de su tipo que se aprueba, fue la 19 de las 20
similares que existen en otros estados, pero tiene ventajas singulares.
Con excepción de Baja California Sur y Tamaulipas, en todo el país se
registra una tendencia consolidada por la creación de leyes estatales de protección al ejercicio del periodismo. Un dato relevante es que buena parte
de las 20 aprobadas o promulgadas han sido por el impulso de periodistas,
igual que en la mayoría de las 29 iniciativas que esperan ser dictaminadas
o descongeladas.
Como parte de esa tendencia, las promulgaciones más recientes fueron en
el Distrito Federal y Quintana Roo, el 10 y el 4 de agosto, respectivamente. Al
comparar sus alcances y contenidos puede deducirse que ambas superan a
casi todas las anteriores, entre otras cosas porque establecen, por vez primera
en una legislación mexicana, que el periodismo es una actividad de interés
público que debe protegerse, auspiciarse y tutelarse.
Otro rasgo común de estas dos leyes es que fueron diseñadas y promovidas inicialmente por personas de la sociedad civil. Por eso, la ley en el Distrito
Federal superó en forma y fondo a la ley federal para proteger cautelarmente
a personas defensoras de los derechos humanos y periodistas; por eso la de
Quintana Roo, que no sólo es de protección cautelar, sino integral –porque
también reconoce derechos e instala el fomento–, en varios aspectos superó
en eso a las dos leyes similares de Hidalgo y San Luis Potosí.
La ley de Quintana Roo es la segunda que crea un fondo específico para
medidas de protección (la primera es la del Distrito Federal) y la primera que
añade que dicho fondo también es para medidas sociales y no sólo para quienes lleguen de otras entidades. Es la única también que reitera tres principios
fundamentales en derechos humanos y expone 16 criterios transversales para
su aplicación, lo que hace más difícil la arbitrariedad. Esos criterios son: pro
persona, no restricción de derechos, buena fe, idoneidad, coordinación, concurrencia, eficacia, voluntariedad, exclusividad, complementariedad, prevención,
temporalidad, causalidad, proporcionalidad, confidencialidad, igualdad de trato
(no discriminación y enfoque diferenciado) y respeto.
Y es también una de las tres que reconoce el mayor número de derechos
para ejercer el periodismo: protección, secreto profesional, acceso a la información, acceso a los actos públicos y libertad de conciencia. Similar a la
de San Luis Potosí, pero con cuatro derechos menos de los que reconoce
la de Hidalgo.
Ponderación final
Aunque inconformes, los periodistas promotores saben que lograron completar un marco jurídico en su estado para protegerse con la ley en caso de
amenazas; castigar a los agresores con el Código Penal del estado y promover
mejores prácticas profesionales con la reinstauración del premio estatal. No es
poco. Ningún otro estado tiene las tres normas vigentes. Eso es sembrar para
el futuro. Y lo han comentado: “Velaremos porque se apliquen y esperaremos
mejores momentos para que se mejoren”, resumió Graciela poco después de
aquella sesión del Congreso.
Finalizo el relato resaltando actitudes de los periodistas promotores porque
pueden servir a colegas de otras entidades. Mostraron que ya se hizo colectiva
la decisión de incorporarse a organizaciones profesionalizadoras (ahora son
tres en la entidad) y voluntad para que éstas actúen juntas en lo que coinciden:
romper el aislamiento al vincularse con periodistas de otras entidades y con
otras organizaciones solidarias.
Las y los dirigentes de las organizaciones promotoras eligieron la táctica
de acumular fortalezas como interlocutores para avanzar en otros objetivos:
no se conformaron con la desunión que facilita agresiones a veces hasta de
los propios colegas. Su vía rebasa al individualismo crónico y a la práctica de
las quejas sistemáticas que, aunque justas, poco se atienden, y que además
atizan la confrontación que normalmente ganan quienes detentan el poder
económico o político o se imponen con violencia.
7
“LA XTABAY” y su pintor
Sobre el pintor: Marcelo Jiménez Santos
Graciela Machuca
L
a primer pintura la realizó el 31 de diciembre de 1997, hace 17 años, el
mero día del año nuevo en lugar de preparar pavo y brindar, este creador de
origen y descendencia maya, se dio a la tarea de pintar; “por que así es el
proceso creativo” explica a la que escribe, -no hay horario ni momento especifico, es un momento en que se tiene el control total de la creación y se
debe aprovechar, es decir, se cuenta con el espacio, material, animo y manejo
de formas y tonos en el movimiento creativo, el proceso es acumulable, se
jerarquiza la emoción para que converjan en un solo momento y es cuando se
tiene que aprovechar.
-Te metes tanto que estas inverso en un rollo diferente al que haces de
manera cotidiana, y eso es parte de lo que uno experimenta.
-El proceso en si es digerible
- Si, es digerible definitivamente tiene que irse acumulando y eso tiene
que ver con muchos aspectos por ejemplo; si yo voy a pintar, o cuando pinte
la Xtabay, o cuando pinte ese tema o cualquier otro tema implica muchas cosas para que me sensibilice, no solamente la información, si no, conocer de
todo de las características y luego hay que imaginar formas, figuras, colores
y después el bosquejo para poder integrar todos esos elementos de manera
agradable, y que componentes va tener esa obra, que figura debe llevar,
como deben estar, y empezar a imaginarlo es una construcción mental que
visualizas solo en tu mente, como les digo ya una vez que este todo bien
claro visualmente ya imprimes que es a través de tus manos que vas plasmando, pero la construcción es donde converge una serie de elementos no
solamente sensoriales sino también de información para que al final nazca la
obra, porque finalmente es así.
Se considera de parte de los que estudian los procesos creativos es algo
que nace de ti, que se formó en ti y es un hijo por decirlo así, porque de ti
se va formando poco a poco hasta que nace, el es ese momento en que se
plasma, en que se visualiza de parte de un público fuera de ti porque antes
solo tú lo disfrutabas, solo tú lo imaginas, solo tú lo tienes en construcción
en tu mente, ahí lo puedes visualizar pero nadie más lo puede ver más que
tú, ya la etapa final es cuando ya lo puedes exponer y lo disfrute el público
8
y también lo interprete que no es exponer y decir, esto es tal cosa, no, hay
que dejarlo abierto para que el espectador le pueda encontrar cosas que hay
veces ni tú mismo sabias que estaban allá, le puede ver cosas que ni tú le
habías visto, pero finalmente otra persona tiene otra interpretación.
Y eso me tiene pasado en una actividad: Un dia en el museo me pidieron unas
obras, mande yo uno que ni puse el titulo porque no tenía yo un título para ello
solo fue una manifestación espontánea y pinte y no le puse un título porque yo
no sabía exactamente qué era lo que yo había hecho, solo me dio ganas de hacer algo y lo hice, en un recorrido no me conocía la persona que sirvió de guía y
se paró y empezó a explicar esta obra del artista Marcelo Jiménez… interpreto
plásticamente los números mayas, por aquí podemos ver estos círculos que
son los que exponen, rayas, que por aquí que no sé cuándo, que una textura
que el artista que por aquí, de los números mayas y digo “y yo no sabía que eso
había hecho jajá”, pues yo no sabía que eso había hecho, solo le puse lo que
encontré lo pinte y lo colgué ahí pero yo no sabía que eran números mayas.
- ¿Y ya, es la interpretación que le da cada quien?.
- Y ellos dijeron esto que pinto el artista son las rayas que conocemos del
mundo maya y estos son los puntos que se acomodan y el artista lo puso, lo
distribuyo, esto representa el cero, yo nunca pensé que era eso lo que hice.
- Tú querías que luciera el vejuco.
- No, es que lo que pasa que fue un carpintero a poner un trabajo donde
ponen ropa, closet y llevaba unas varillas como pata de escoba y los corto
para acomodarlo y quedaron las rodajitas tiradas hallá y los recogí y los guarde
hasta que un día se me ocurrió hacer algo así y lo pegue y me encontré esas
cosas del vejuco y digo bueno voy a ser algo para empezar, pero nunca pensé
que eran números mayas, hasta que alguien me explico que hice, la vi y se
sorprendió y me dice es usted maestro y le digo si nomas te quiero agradecer
la explicación porque yo no sabía ni lo que había hecho.
- ¿Y tú como le llamaste al cuadro?
- No tenía nombre
- ¿Bueno, pero que pasaba por ahí de 1997 con Marcelo Jiménez, eras el
director de la casa de la cultura?.
- Estaba yo en la coordinación de la Casa de la Cultura aquí en Felipe
Carrillo Puerto, de ahí hasta el 15 de enero de 1999 ya me cambie para
Culturas Populares pero en esa época estaba yo en la dirección de la casa
de la cultura, la Xtabay la hice para ocupar unos nichos interiores y no solo
se puso la Xtabay como parte del patrimonio cultural inmaterial maya sino
que también se puso otras exprersiones que tiene que ver con la cultura
como vestimentas, artesanía, instrumentos musicales, algunos elementos
que le dan identidad a la zona centro incluyendo a la xtabay que es un
patrimonio oral y cultural, y había una actividad muy fuerte muy intensa
definitivamente creo que fueron mis mejores tiempos cuando estuve hallá,
había mucha dinámica de actividades a mi espacio, había mucha participación comunitaria, la gente iba porque quería participar halla porque
le gustaba el ambiente, en eso andada cuando a finales del 1998 me llamaron y me ofrecieron la oportunidad de colaborar en Culturas Populares
porque la titular estaba pidiendo su cambio a Yucatán y pues ya luego lo
pensé, lo consulte y me dijeron que si me están llamando es por algo, no a
cualquiera lo mandan a trabajar haya, en una instancia federal, y ya el 15
de enero de 1999 me dieron posesión como titular de culturas populares
pero en ese ámbito de esos años pues hubo mucha actividad no solamente
institucional si no igual pintaba obras así como lo sigo haciendo aunque
por ratos me detengo un poco por cuestiones de trabajo institucional pero
nunca he dejado de pintar siempre produzco obras momentos con baja o
alta producción pero no eh dejado de producir.
- En la vida personal.
- Bueno creo que no ha habido nada trascendental, tengo una hija en la
primaria y otra en la secundaria y no ha habido nada, la familia entiende mi
situación como creador, como promotor y siempre tengo apoyo de ellos y por
otro lado siempre participando en algunas acciones de capacitación, cursos,
talleres que me han ayudado a incrementar mi conocimiento en el contexto
de las artes y la promoción cultural, eh participado en los diplomados en esos
tiempos creo que habían más actividades en ese sentido, había más oportunidad de cursos y talleres en línea que se daban hace un rato que no hemos
tenido esas oportunidades pero cuando hubo pues lo aproveche que me es
útil y me ha sido útil siempre aunque hace falta actualización, apenas el año
pasado tuve unos cursos de actualización en línea del Centro Nacional de las
Artes tengo una constancia calientita apenas del año pasado.
- ¿Cuál de tus cuadros dirías que es el más representativo en el que te
reflejas más? O ¿En cuál se refleja más la cultura maya?
- yo trabajo para plasmar y reflejar la cultura maya actual y en los últimos
años, el mural que está en el centro de convenciones de Chetumal que se
llama Mosaico Cultural Maya, esa es la obra que considero más representativa
que eh hecho y además que reúne las puntuales manifestaciones que dan
identidad cultural de la Zona Centro Maya de nuestro Quintana Roo, porque es
una síntesis desde la creación del hombre maya, la conquista, la colonia y el
levantamiento de 1847 que es la “Guerra de Gastas” y las manifestaciones que
se dan a partir de la fundación de Felipe Carrillo Puerto en 1850, otras manifestaciones como la música Mayapax, la danza, gastronomía, organización social,
artesanías, religión, conocimiento de la naturaleza porque incluye medicina
tradicional, ceremonias, juegos tradicionales incluye un poco de todo, es una
síntesis que yo plasme de lo que es la cultura maya.
- Cuéntame acerca de la Xtabay.
- La Xtabay la eh concretado como iniciativa personal, es un tema que me
gusta mucho, también estimulado o inspirado en lo que se hace en otros lugares, como por ejemplo Tulum tiene su festival de las tortugas todos los años,
Holbox el del tiburón ballena, Coba tiene su festival del Jaguar, Chetumal su
festival de erótica anual pero igual no le dieron continuidad creo llevas más
tiempo Tulum con su festival de la tortuga marina y hace diferentes actividades
en torno a ese tema y sobre eso digo en la zona centro tenemos muchos temas
en que trabajar no solamente el caso de la Xtabay pero cada 3 años deben
cambiar de tema, puede ser Arux, el Huaychivo entre otros temas, tenemos
mucha riqueza en ese sentido, por el momento estoy promoviendo el festival
de la Xtabay, lo inicie con la Xtabay porque nos ofrece la oportunidad de dis-
frutar videos hay documentales de la Xtabay, hay poesía sobre la xtabay, hay
plástica, cuentos, teatro, danza, entonces nos permite identificar actividades
sobre el mismo tema, en el caso de otros temas si hay material con el cual trabajar pero no es muy extenso como el de la Xtabay entonces por eso me decidí
promover el festival de la Xtabay, en el mes de octubre lo aremos seria el tercer
festival, el primer festival fue cuando celebre los 15 años de la obra que tengo
en la casa de la cultura porque no había mucha actividad artística en Carrillo
Puerto, fue como un pretexto para hacer algo y se me ocurrió porque cumplía
15 años de haber pintado la obra no sé cómo se me ocurrió pero celebramos
los 15 años de la Xtabay es decir la obra porque la Xtabay ya tiene más de
100 años, y así fue como empezó, primero fue el festejo de los 15 años, luego
invite a pintores para que plasmaran su obra sobre el tema de la Xtabay y se
hizo en la casa de la cultura una exposición plástica, ya después empecé a
agregarle otras cosas y cada vez se va enriqueciendo más hasta el año pasado
pues hubo casi todas las temáticas hasta Bodypaint hubo sobre la Xtabay y así
vamos enriqueciendo los temas.
LA LEYENDA, “LA XTABAY”
MUJER SEDUCTORA En la Zona Maya quintanarroense, circulan leyendas espeluznantes de misteriosos seres que durante la noche se transforman
en monstruos devoradores de hombres, o en bellas mujeres que atraen a los
incautos viajantes que para su mala suerte, son alcanzados por la noche en el
tupido monte o en solitarios caminos, para con devoradora pasión consumirlos
en su delirio sexual hasta matarlos. Entre estas leyendas destaca la de la “Xtabay”. Según la describen viejos chicleros, es una mujer alta de gran belleza y
vestida con blanco hipil, tiene suelto el largo y sedoso cabello azabache que
le llega más debajo de la cintura y unos grandes y enigmáticos ojos negros,
su boca es pequeña de labios carnosos y sombreados por fino bozo que le
da un fuerte atractivo sexual. Su cuerpo es fino y esbelto de delgada cintura
y altos pechos, pero el largo hipil oculta la extremidad derecha, convertida en
pata de pavo y la izquierda en pata de chivo. Por ello, cuando por cualquier
circunstancia a algún imprudente mancebo le alcanza la noche en plena selva,
si de pronto le venía un raro estremecimiento y escuchaba un extraño andar,
pegaba veloz carrera para salvar la vida, pues si volteaba a localizar el motivo
y divisaba a una mujer, con solo escuchar su voz se le caerían las fuerzas y no
podría dar ni un solo paso. Perdería la voluntad, irremediablemente quedaría
atrapado por el embrujo de la “Xtabay” y poco a poco, sin notarlo sería encaminado entre la tupida selva, hasta llegar a una obscura cabaña, en donde entre
deleites y placeres perdería la voluntad y después la vida. Cuentan también los
ancianos que cuando la “Xtabay” se siente en peligro, se transforma en larga
serpiente de color verde que llaman “Chaycan” y en ágiles saltos se pierde
entre la fronda. Generalmente se le encuentra entre las ramas del “Yaxché”
que es su árbol favorito.
9
Oaxaca
Funcionaria de Gabino Cué hostiga
a la periodista Soledad Jarquín
Lilia Torrentera G.
O
axaca, México.- La periodista, Soledad Jarquín, denunció la serie de
reclamos por parte de personal al servicio de Anabel López por las severas
críticas a su nulo desempeño como titular del Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
Este martes, en su muro de Facebook, la reconocida periodista especialista
en temas de género pero sobre todo comprometida defensora de los derechos
de las mujeres, expuso como “feministas” del círculo cercano y que laboran en
el IMO, le llamaron por teléfono para reclamar los cuestionamientos hechos a
su patrona, Anabel Sánchez en una de sus leídas columnas que se publican
en Ciudadanía Express y otros medios locales y nacionales.
Soledad Jarquin, da cuenta de un evidente hostigamiento a su labor
periodística por parte de una funcionaria pública en el gobierno de Gabino
Cué Monteagudo:
10
“Por lo regular me callo, pero hoy decidí hablar:
No soy una buena periodista para quienes se incomodan con lo que digo.
Soy mala periodista porque digo las cosas que no se deberían decir de una
“feminista”, soy mala periodista porque no me apego a los intereses de otras
personas y menos de quienes ocupan el poder para servirse y no para servir.
Digo esto por las “defensoras de oficio” de Anabel López, directora del IMO,
quienes me llamaron para reclamar airadamente que haya puesto a la directora en esta columna. Lo siento, no soy buena periodista para el poder”.
La solidaridad no se ha hecho esperar, tomando en cuenta que Oaxaca tan
solo esta administración estatal que se suponía de cambio democrático, registra 90 agresiones contra periodistas, según lo ha documentado la Defensoría
de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).
Momentos en la historia
de Quintana Roo
Primitivo Alonso Alcocer
L
a sucesión presidencial en 1940, dividiría a la familia revolucionaria y tendría hondas repercusiones en el desarrollo integral del Territorio Federal de
Quintana Roo. Fue un momento histórico, difícil por lo escabroso del panorama
mundial envuelto en una guerra pavorosa y el giro que dio la brújula del poder
al postular a un candidato conservador, al parecer ajeno a la doctrina social de
la Revolución Mexicana: don Manuel Ávila Camacho. Gran parte de la elite revolucionaria simpatizaba con el Gral. Francisco J Mugica, preceptor político de
Cárdenas y el operador más destacado de la expropiación petrolera, además
de haber sido el ideólogo político más brillante del marco social de la Carta
Fundamental de 1917, en su carácter de Constituyente. Ni con todas estas credenciales pudo superar el veto impuesto por el gobierno norteamericano,que lo
ubicaba como un socialista radical, en momentos en que la gran potencia del
Norte “aceitaba” su maquinaria para incursionar en la conflagración mundial
dentro de las filas de los aliados. En el ámbito interno, la política progresista
de Cárdenas había soliviantado los ánimos conservadores que concentraban
sus fuerzas para dar la gran pelea, inclusive otra revuelta armada, si el P.R.M
postulaba a un radical. Ya para esto habían fundado su propio partido, el de
Acción Nacional, y con su ideólogo Gómez Morin esperaban que el general
misionero se decidiera por Mugica para comenzar el asalto al poder invocando
el fantasma del comunismo. Puesta la barajas sobre la mesa, el hombre que
garantizaba la simpatía norteamericana y la aceptación saludable del sector
conservador en México, era el político poblano, lo que hizo girar la brújula
revolucionaria 180 grados, causando serias molestias entre los caudillos progresistas que apostaban por Mugica, para proseguir con el Proyecto Social
de la Revolución Mexicana. Ya como candidato Ávila Camacho, le arrebataría
algunas banderas a la reacción al declarar públicamente: “soy creyente”. Aquí
cobraba realidad el viejo adagio revolucionario que rezaba, que en política no
llega al poder el que sabe, sino el que cabe. La molestia y desazón por parte
de importantes integrantes de la cúpula revolucionaria fue manifiesta, lo que
ocasionaría una gran división en sus filas y la presencia en el “ruedo político
“ del general Juan Andrew Almazán, un oportunista de la política que arrastró
multitudes como nunca se había visto en la historia contemporánea de nuestro
país, como oponente de Ávila Camacho; detrás de su candidatura, estarían algunas de las facciones revolucionarias insatisfechas. El propio general Rafael
E.Melgar, gobernador del Territorio Federal de Quintana Roo, se había reunido
en el poblado de Solferino con el carismático personaje y lo que sucedió es
algo envuelto por el velo del misterio, pero habría que recordar el frío recibimiento al abanderado del Partido de la Revolución Mexicana, tanto en Chetumal como en Cozumel y la filípica que pronunció como respuesta al discurso
pronunciado por el líder social Pedro Perez Garrido, en el Parque Hidalgo de
Chetumal, quien le reclamó su falta de conciencia social y de compromiso con
las masas. Con el rostro encendido el abanderado de la Revolución Mexicana
le contestó: “no he venido a recoger votos de rodillas, porque aunque no lo
quieran muchos, yo seré Presidente de la República”. Durante su gira política
por los principales puntos de la entidad federativa decían que lo repitió una y
otra vez. Como dato singular muy respetable por cierto, el candidato habría de
encontrar en la isla de Cozumel a una hermana desaparecida por largos años,
casada y con familia, a la que don Manuel acogió con mucho sentimiento. Mas
tarde haría Diputado Federal a uno de sus sobrinos representando a Quintana
Roo. Ávila Camacho nunca olvidaría la gelidez y el mal trato verbal conque
fue recibido y toda vez que fue ungido como Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos (después de una jornada electoral marcada por
la violencia, especialmente en la capital de la República), a pesar de haber
ganado las elecciones en el territorio borraría de su agenda de prioridades a
la entidad federativa que vivió en un lastimoso olvido presupuestal y político,
regenteado mas que gobernado por gente resentida, con aspiraciones superiores, que tomaban como un castigo o una forma de exilio político gobernar
el inhóspito enclave selvático lejos de las “delicias” de la altiplanicie. Cortar
de tajo la dinámica constructiva impresa por el general Melgar con el apoyo
definitivo del Presidente Lázaro Cárdenas, atrasó no menos de diez años la
conversión de Quintana Roo en Estado Libre y Soberano, no obstante de la
reiterada exigencia de las organizaciones sociales que no quitaban el dedo del
renglón. Creo oportuno señalar asimismo que en ese tiempo, y de acuerdo con
platicadas sostenidas con sobrevivientes de la época, un importante sector del
pueblo quintanarroense había adoptado una postura de izquierda moderada
que devenía del cardenismo y su Proyecto Social en Quintana Roo: al saludar
se llamaban camaradas, se cantaba La Internacional en algunas escuelas que
también llevaban los nombres de Carlos Marx o Lenin, lo mismo que en algunas cooperativas y en determinados actos públicos; en el frontispicio del mayor
plantel educativo construido durante la etapa de territorio federal, todavía se
advierte con letras de concreto resaltadas: Escuela Primaria”Socialista” Belisario Domínguez en Chetumal, y señalaban al conservadurismo como la reacción, por lo que Ávila Camacho no embonaba con su naciente credo ideológico
y si el ilustre constituyente general Mugica, quien, a principio de los años treinta, radicó un tiempo en Cozumel desempeñando el modesto cargo de Delegado de Gobierno, lo que demostraba su sencillez republicana. Desde luego que
Melgar habría puesto de su parte en el frío recibimiento al advertir, como tantos
otros de sus correligionarios progresistas, el primer soplo de la contrarrevolución
encarnado en el político poblano al que demostró poca simpatía política a pesar
de llevarlo al triunfo en las elecciones en Quintana Roo frente a un oponente del
tamaño de Almazán, al que dejó “chiflando en la loma”. Se cumpliría en la entidad
una sentencia arrancada del refranero político que circulaba en aquellos tiempos
de socialismo y buen gobierno: Gobernador que se equivoca con el Presidente,
compromete su futuro pero mas a su pueblo.
11
Nacional, niña de Quintana Roo gana segundo
lugar en Ballet Infantil y Juvenil
Fidel Pech
C
eline de la Garza van der Zande destacó entre 158 niñas y niños de 13
estados de la República.
*La escuela de danza Ballet Clásico Cancún es dirigida por la maestra Lis
Ríos Vega, formada en el Instituto de Arte de La Habana, Cuba, quien ha obtenido diversos reconocimientos a lo largo de su trayectoria de más de 30 años
como bailarina y profesora
CANCÚN, Quintana Roo, 6 de septiembre.— La bailarina de la escuela de
danza Ballet Clásico Cancún, Celine de la Garza van der Zande, representando a Quintana Roo en la edición XII del Concurso Nacional de Ballet Infantil y
Juvenil obtuvo el segundo lugar en la Categoría A, de 8 a 9 años, con la coreografía “Cachita”, de su maestra ensayadora Mariangel Giraldo Ríos.
El secretario de Educación y Cultura, José Alberto Alonso Ovando, expresó
un reconocimiento a la niña y a su escuela ya que el concurso de ballet se lleva
al cabo cada dos años en distintas ciudades del país y esta edición contó con
158 participantes, entre niñas y niños de 13 diferentes estados de la República.
Quintana Roo fue representado por 10 estudiantes: dos alumnas de la Escuela
Estatal de Danza de Chetumal y ocho de la escuela de danza Ballet Clásico
de Cancún.
De estas ocho estudiantes, Paula Beaven Hermida, Julieta Castro Penagos
y Celine de la Garza van der Zande fueron finalistas; de ellas, la primera obtuvo
una beca para participar en el “Festival Internacional de Danza Córdoba 2015”,
en tanto que Celine de la Garza ganó el segundo lugar nacional.
El titular de la SEyC, destacó que es la segunda ocasión en que la escuela
cancunense obtiene un premio a nivel nacional, anteriormente había ganado el
tercer lugar en el concurso de ballet, por lo que afirmó que es un orgullo contar
en Quintana Roo con nuevos talentos artísticos, y apoyarlos es una prioridad
de la política cultural que impulsa el gobernador Roberto Borge Angulo.
Concursos como el Nacional de Ballet Infantil y Juvenil son una oportunidad
para que los estudiantes de ballet de los distintos estados del país se interrelacionen, compartan experiencias, se motiven y prueben en otros escenarios.
En días pasados se realizó el concurso nacional, siendo las sedes la Escuela Nacional de Danza, Nellie y Gloria Campobello y el Teatro de la Danza
en el Centro Cultural del Bosque, en la ciudad de México.
La gala de clausura y premiación se realizó en el majestuoso Palacio Na
12
cional de Bellas Artes, con bailarines invitados de las compañías Quantum
Collective de Canadá, la Compañía Nacional de Danza, el Ballet de Hamburgo,
así como el Staatsopera Ballet de Berlín, teniendo como invitada de honor a su
primera bailarina, la orgullosamente mexicana Elisa Carrillo.
La escuela de danza Ballet Clásico Cancún es dirigida por la Licenciada en
Artes Danzarias con especialidad en ballet del Instituto de Arte de La Habana,
Cuba, Lis Ríos Vega, quien también ha sido acreedora de diversos reconocimientos y becas artísticas a lo largo de su trayectoria de más de 30 años como
bailarina y profesora.
Por su parte, la joven maestra Mariangel Giraldo Ríos se hizo acreedora
este año a una beca de joven creador del Programa de Estímulos para la Creación y el Desarrollo Artístico del Estado de Quintana Roo, además de haber
sido invitada a impartir la clase de Repertorio al grupo de varones de sexto
año, de la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, con una de sus coreografías,
durante el Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet,
celebrado en La Habana.
Destaca Ley de protección a periodistas
de otras ya aprobadas en otros Estados
Antonio Cabello
S
in darle mucho espacio en su pasado informe de gobierno, el ejecutivo estatal Roberto Borge Angulo, reconoció la importancia de la aprobación y creación de la Ley para Protección a personas defensoras de derechos humanos y
periodistas para el Estado de Quintana Roo.
Ante diputados de la XIV Legislatura y representantes políticos de varios
Estados de la República y miembros del PRI nacional y estatal, y otras figuras
públicas e invitados especiales al informe el gobernador Roberto Borge Angulo, afirmó que Quintano Roo es uno de los primeros siete Estados, en contar
con una Ley que defienda y proteja a los comunicadores de la entidad.
Al mismo tiempo, aseguró que Quintana Roo es un estado fuerte en políticas públicas que fortalecen la gobernabilidad democrática, ya que se promueve el dialogo y la participación de la sociedad civil, como fue el caso para la
realización de varios proyectos de ley, para fortalecer los principios democráticos de las instituciones estatales con apertura a la intervención ciudadana en
los asuntos públicos.
Por lo que, manifestó que las organizaciones sociales y políticas cuentan
con el apoyo de las instituciones públicas para la solución de sus controversias. Las iniciativas de desarrollo social surgen de la participación de los ciudadanos quintanarroenses en comités de participación social, apuntó.
Sobre el tema de la radio y la televisión de Quintana Roo, pronunció que
constituyen un espacio para la comunicación social estatal que cohesiona a los
quintanarroenses en un entorno institucional abierto a la intervención ciudadana en los asuntos públicos, transparente en la oferta de programas que ofrecen
beneficios a las familias que más lo necesitan y cercano en los momentos de
emergencia por contingencias meteorológicas y de salud pública.
Por lo que realizó un recuento de la actividad que se genera en las estaciones
de radio y canal de televisión, ya que cubren con su señal a las comunidades
más apartadas y a los núcleos poblacionales más importantes. “En cuatro años
de gobierno difundimos 186 mil 916 minutos de promocionales, programas especiales, boletines y cápsulas informativas, orientadas al fortalecimiento de la
participación social con acciones que convocan y alertan a los quintanarroenses
en el cuidado y prevención de la salud, el manejo y cuidado de fuegos en la selva,
zonas susceptibles de incendios forestales, prevención y alerta sobre que hacer
antes, durante y después del embate de huracanes en sus temporadas, la de
incendios forestales y la de fenómenos hidrometeorológicos”.
Sobre el tema, de la Ley para la protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas para el Estado de Quintana Roo, cabe destacar
que la XIV Legislatura se encuentran representadas las 7 fuerzas políticas
estatales de partidos con registro estatal y nacional con 15 diputados del Partido Revolucionario Institucional, PRI; 3 diputados del Partido Acción Nacional,
PAN;1 diputado del Partido de la Revolución Democrática, PRD; 3 diputados
del Partido Verde Ecologista de México, PVEM; 1 diputado del Partido Nueva
Alianza, PANAL; 1 diputado del Partido del Trabajo, PT; y 1 diputado del Movimiento Ciudadano, quienes –excepto uno-, votaron a favor de la Ley.
Por otra parte, Rogelio Hernández López, periodistas y destacado en periodismo de investigación, ha manifestado en diferentes medios de comunicación
y foros en los que se presenta, comentó que la ley de Quintana Roo es la
segunda que crea un fondo específico para medidas de protección (la primera
es la del DF) y la primera que añade que dicho fondo también es para medidas
sociales y no sólo para quienes lleguen de otras entidades.
Al mismo tiempo, el autor de los libros Zócalo Rojo y Sólo para periodistas,
ha escrito que “es la única también que reitera tres principios fundamentales
en derechos humanos y expone 16 criterios transversales para su aplicación,
lo que hace más difícil la arbitrariedad. Esos criterios son: Pro Persona; No
Restricción de Derechos; Buena Fe; Idoneidad; Coordinación; Concurrencia;
Eficacia; Voluntariedad; Exclusividad; Complementariedad; Prevención; Temporalidad; Causalidad; Proporcionalidad; Confidencialidad; Igualdad de Trato
(No Discriminación y Enfoque Diferenciado); y Respeto”.
Hernández López, reportero desde 1977, destaca que “Y en los derechos
para ejercer al periodismo también es una de las tres que reconoce el mayor
número, cinco: Protección; Secreto profesional; Acceso a la información, Acceso a los actos públicos Libertad de conciencia, similar a la de San Luis Potosí,
pero con cuatro derechos menos de los que reconoce la de Hidalgo”.
Finalmente, comenta que las y los dirigentes de las organizaciones promotoras eligieron la táctica de acumular fortalezas como interlocutores para avanzar
en otros objetivos: no se conformaron con la desunión que facilita agresiones a
veces hasta de los propios colegas. Su vía rebasa al individualismo crónico y
a la práctica de las quejas sistemáticas que aunque justas poco se atienden y
que además atizan la confrontación que normalmente ganan quienes detentan el
poder económico o político o se imponen con violencia.
13
La Columna Del Lector…
SEGUNDO INFORME MUNICIPAL
“JODER A MEXICO”
Nada de Logros…Solo intensiones
C
on mas pena que gloria se realizó el ritual del segundo informe de gobierno municipal, de Gabriel Carballo Tadeo, que aunque todavia persiste
el control y acarreo de la población rural se observó muy poco entusiasmo,
que como ya es costumbre toma la asistencia a estos actos como una forma
de paseo y distraccion e inclusive para ralizar las compras en la cabecera
municipal. muy poco despertó el entusiasmo de los asistentes las tres porras
estrategicamente distribuidas, la batucada quizas fue la que salió mejor librada, la segunda encabezada por la directora del “elefante Blanco” llamado
CIAM y activistas, asi como un par de concuñas beneficiadas por la revolución por ser comadres del inombrable ex presidente municipal mas gandalla
que ha tenido Felipe Carrillo Puerto,una de ellas ex regidora y ex directora
del CIAM la cual sin ninguna experiencia anterior ha resultado agraciada con
estos cargos esta dirigia con la fuerza aerea o personas que vegetan en el
presupuesto municipal la tercera porra.
Se desconoce si se realizó la “industria del informe” que incluia tripticos,
gasolina, equipo, poner en nomina al personal del encargado de la redaccion
con unos meses de anticipación e inclusive fungian como animadores y maestros de ceremonias los beneficiados con este contrato so pena el Presidente
Municipal y colaboradores de ser despedazados en los medios de difusión de
los cuales son “calumnistas” en los siguientes dias aunque cabe señalar estos
personajes desde el principo de la administracion estan en nomina ensalsando
las pocas acciones que se han visto en este H. Ayuntamiento. El año pasado
se tomo como pretexto para no presentar obras que entraron en el ultimo cuatrimestre del año, aunque se aprovecharon para difundir las acciones de agua
potable y electrificación que realizó en su mayoria el estado con recursos de
la CDI y algunas obras de la administracion anterior a pesar de que con toda
intención se atrasó la liberación de los domos para darle a esta administración
los méritos de gestión.
Este año aunque no se mencionó claramente como un pretexto la famosa
y bendita para ellos “veda electoral” si se hizo énfasis en que estas acciones
estarán concluidas al terminar el año sin especificar sus avances o atrasos en
la ejecución aunque al parecer algunas ni siquiera han iniciado, por ello la frase
mágica estas obras deberan de estar concluidas al finalizar el año.
Desde luego que en esta ocasión mencionaron con un habil juego de palabras los recursos que les correspondieron pero no se midieron de nuevo con
los $792 465 293.00 que supuestamente se ejecutaran pero no aclaran bien
que aquí se incluyen las instancias Estatales y sobre todo Federales en los
programas que ordinariamente aterrisan en todo el terriorio nacional como son
el pago de becas, apoyos del ahora llamado programa prospera y 70 y mas,
pro campo etc. entre otros o sea, que no tiene nada de extraordinaria esta
famosa gestión.
Dentro de los programas que ejecuta el H. Ayuntamiento con el presupues
14
to que les corresponde y del cual manejan que el cuerpo tecnico y cabildo
han realizado una reorientación en realidad desde el año pasado tuvieron que
cumplir con esta normatividad por cambios realizados por el H. Congreso de
la Union en las reglas de operación las cuales son obligatorias para los municipios que en este caso en el estado ejecutan el Fondo de Infraestructura
Social Municipal; aunque desde luego le van buscando la vuelta con acciones
mañosas que estan muy lejos de combatir la pobreza, pues en el caso de la
construccion de techos y baños ademas de estar beneficiando activistas priistas o usar estas prerrogativas para la compra de votos se benefician empleados sindicalizados, maestros, que estan muy lejos de tener bajos ingresos,
funcionarios de la administracion por medio de prestanombres, edifican en
lotes baldios, construcciones que no estan habitadas, comerciales etc.
No es muy diferente la situacion en las calles que ejecutan en la cabecera
municipal en la cual se busca darle plusvalia a los terrenos de los servidores
públicos e inclusive donde no hay suficientes viviendas como es en la Colonia
Lazaro Cardenas, en la Colonia de los Taxistas donde su accionista mayoritario
el actual Presidente Municipal Gabriel carballo Tadeo, cuenta ahora con calle y
energia electrica para la “casa de seguridad” ubicada a un costado de la planta
de tratamiento de aguas negras del FOVISSSTE, la directora de obras públicas
no se queda atrás con la construccion de su calle en sus terrenos y la “bajada
del cerro” que le impedia su acceso..
cabe señalar tambien que las acciones de construccion de techos se distribuye tambien de acuerdo a como se desempeñen de incondicionales los
regidores y sindicatos serviles y la inepta contraloria (tapadera) municipal
bien gracias…
En asuntos de alumbrado publico aunque se observa en las ultimas fechas
una ligera mejoria sobre todo en las principales calles de las comunidades y
avenidas de la ciudad, quedan pendientes de atención de muchas colonias
populares por mencionar una la Emiliano Zapata y habrá que ver si en esta
ocasión tuvieron el cuidado que los focos aguanten mas de dos lluvias para
que no se vuelva el negocio de nunca acabar.
Se mencionó la construcción de 7 comedores comunitarios sin mencionar
su avance aunque por lo menos el ubicado frente al domo de la Colonia Cecilio Chi esta iniciandose apenas; se anuncia aunque no especifica si es accion
municipal o estatal la construccion de 8 espacios educativos y la primera
etapa del CONALEP esta ya concluida pero no ejecutada ni con recursos de
esta administración.
Se informó que el Municipio cuenta este año con 10 millones del SUBSEMUN, sin especificar en que se gastará, aunque se da por descontado que
sera para capacitacion y equipamiento, tal vez para compra de patrullas (no
se dice) y mencionaron que se aplicará en “desarrollo y ampliación de politicas
públicas en materia de prevención social del delito” asi de cantinflesco se mencionó para el que pueda entenderlo.
Se mencionó una inversión de la SEDATU en su “programa de rescate de
espacios públicos” de $7 395 790.00 para la rehabilitacion de las dos canchas
de futbol rapido y “el campito de futbol” de la Av. Santiago Pacheco Cruz, no
especifican si el municipio aportara recursos o solo propusieron las acciones
que si bien son ocupadas por muchos deportistas al parecer son propuestas de
los “infantes” hijos de una muy influyente asesora, pues existen otras instalaciones igual de concurridas como es la pista de carreras de la unidad deportiva
Chan Santa Cruz que en mucho requieren una mejoria y que tambien asiste un
numeroso grupo de ciudadanos. (éstos trabajos aún no inician).
No queda nada claro el recurso que se menciono para apoyar al campo
en la pasada contingencia de sequia, aunque ya estamos de nuevo en esta
problematica y todavia la superficie esta en tramite de aseguramiento, pero la
administración no tiene previsto por lo menos la gestion para la mecanización
y rehabilitacion de unidades de riego en el municipio debido a que año con año
se pierden los cultivos por falta de lluvias oportunas sin importarle este rubro
a la actuales autoridades confiando en el control que tienen de las centrales
campesinas y tener en nomina a varios comisariados ejidales. tampoco se toca
la situación del rubro de la apicultura, el chicle, la problemática forestal, no se
explica el porque ya no se cuenta con el programa de empleo temporal, del
programa habitat y desarrollo regional ,muy guardado se tiene el cierre de la
residencia de SEDESOL lo cual le traera mas gastos a las gentes que requieran algun tramite el tener que trasladarse a la capital del estado, aunque para
los proyectos productivos lamentablemente las delegaciones federales se han
vuelto un apendice del partido en el poder y poco se puede esperar para recibir
un apoyo si no se milita en este partido.
Tampoco se nos ha informado las causas reales del cierre de una agroindustria que generó muchos empleos en la Cabecera Municipal, popularmente
conocida como el Invernadero, ya que inclusive ademas que se regalaban algunos excedentes de estos productos a la poblacion adicionalmente empleaba inclusive estudiantes en sus epocas de vacaciones, desde luego cuando
era administrada por técnicos conocedores de la problemática y aún no era el
refugio de políticos con un importante numero de acompañantes percibiendo
altos sueldos de ésta empresa aparentemente la quebraron, saquearon todo el
equipo que se podía comercializar.
Se mencionó una inversión mayor de 4 millones de la SEDETUR para la
construccion de una ciclovia en la cabecera municipal, asunto unicamente conocido por las actuales autoridades que ante la nula accion en las sesiones
de cabildo y la inoperatividad del COPLADEM, existe un total desconocimiento como se toman estas decisiones que minimamente deben ser colegiadas
(aunque las mayoriteen en el cabildo) deben por lo menos cuidar las formas.
por cierto esta por concluir el mes de septiembre y no hemos escuchado que
resultado tuvieron las gestiones de nuestras autoridades ante la SECTUR para
accesar a la categoria de “pueblo mágico” asunto que se difundió ampliamente
y deberia quedar definido entre los meses de julio y agosto pasados, terminó
asi como un autentico distractor el tema.
se informó una inversión de 20 millones de pesos del fondo de apoyo en
infraestructura y productividad para repavimentar el primer cuadro de la ciudad
(en realidad fue como $15 000.00 menos producto de el estratosferico ahorro
que se obtuvo del “concurso de obra”) , que beneficiaria en mas si se aplicara en las arterias que verdaderamente lo necesiten porque a simple vista tal
parece que unicamente se estan atendiendo las menos dañadas del primer
cuadro de la ciudad o corrigiendo la pesima reparación que realizo CAPA
despues de su famosa modernizacion de la red que para variar es despues de
las pavimentaciones como es en el caso de Dzula, Filomeno Mata, Dzoyola,
Noh Bec por mencionar algunos y ultimamente destrosaron todo el cruce de la
localidad de Xpichil a pesar de que durante casi dos años estuvo sin concluir
este camino; no se menciono nada de los recursos del FONDEN destinados
para el municipio.
Nos queda a deber la administracion acerca de que acciones tomará para
las impostergables construcciones de un rastro, la adecuaciónes del nuevo
cementerio, que se esta haciendo para dejar funcional el relleno sanitario, si se
va a reorientar la pesima idea de la recoleccion de la basura en las esquinas
o si por lo menos piensan poner en estos lugares contenedores de acopio.
Aunque ya se ha visto la actitud del munícipe Carballo Tadeo no define cual
es la postura del H. Ayuntamiento en relación a la antigua demanda de que
contemos con un camino de acceso a la playa que no afecte el plan de manejo
de la reserva de Sian Kaan de la cual poseemos en nuestro territorio el 90 %
de la superficie.
Para no hacer mas extensa la lista de pendientes esperamos nos den a
conocer que avances existen (por lo menos de gestion) para la conclusion de
los caminos a Tabi, San Francisco Ake, Kancepchen, asi como los faltantes a
Xhazil Norte y Melchor Ocampo.
¿Alguien ha visto la inversión de los cerca de $1400 millones de pesos
que ha ejecutado o gestionado nuestro presidente municipal en sus dos años
de administración?
Por último no se dijo una sola palabra de los ingresos y egresos de las
arcas municipales, ¿cuanto nos costara la fuerza aerea y gastos de publicidad
e imagen de ésta administración ?
“LA POLÍTICA ES LA CONDUCCIÓN DE LOS
ASUNTOS PÚBLICOS PARA EL PROVECHO
DE LOS PARTICULARES”.
AMBROSE BIERCE
15
Amaury Pardo, el niño
científico de Cancún
Francisco Verdayes Ortiz
A
mediados de 2003 Rebeka recibió una sorpresiva y muy entristecedora
noticia; el hijo que esperaba con tanta ilusión, el primero, venía con síndrome
de down… Ante tal situación decidió volverse experta en el tema y se puso a
estudiar sobre el padecimiento.
Para complicar el panorama el bebé no nació de nueve meses sino de
ocho, y fue hasta entonces que pudieron darse cuenta de la “bendita” equivocación de los laboratorios. Así llegó al mundo –el 21 de febrero de 2004–
Amaury, hijo del mexicano Antonio Pardo Neria, cineasta y productor de video y
música; y la cubana Rebeka Alejandra Montesinos Cabrera, músico, cantante,
nutrióloga y catedrática.
La familia, sin embargo, se había preparado para un niño especial y en eso
la ciencia no falló: a los siete meses ya identificaba los colores; a los dos conocía el abecedario, asociaba las palabras y ubicaba a los países del globo terráqueo. A los tres ya pedía sumas de cuatro cifras, cuando lo normal era 1 + 1.
Antonio recuerda que un día –cuando Amaury tenía dos años– lo sorprendió hojeando sus revistas de National Geographic: “No te voy a decir que las
estuviera leyendo, pero estaba fascinado con las fotos; eso le llamaba la atención y entonces le compramos un librito de dinosaurios y se fue metiendo”.
Por su parte, Rebeka comenta: “Es muy profundo porque se mete hasta
encontrar el origen y además tiene paralelismo, porque lo mismo puede hablar
de lo que estaba pasando aquí con los mayas y compararlo con lo que estaba
ocurriendo en Europa, en el mismo tiempo; su conocimiento es horizontal, va
por ramas”.
Hace seis años –cuando entonces el niño tenía cinco– en su nuevo colegio
le hicieron un examen para ubicar el grado que le correspondía; debía pasar a
tercero de kínder, pero luego de responder el test de conocimiento la escuela
decidió ubicarlo en primero de primaria.
“Me dediqué mucho a él –agrega Rebeka– a estimularlo y a conocerlo, porque… bueno, me había preparado para una cosa y fue saliendo otra… Desde
chiquitico tenía un nivel de curiosidad diferente a los demás niños”.
Empero, no todo fue miel sobre hojuelas. Pese a la notable inteligencia del
pequeño, las maestras detectaron que Amaury padecía el trastorno por déficit
16
de atención con hiperactividad (TDA); se la pasaba observando por la ventana
un árbol. En la escuela rendía 30 por ciento menos de su potencial.
“Y no es que estuviera simplemente viendo el árbol –comenta Rebeka–,
lo estaba analizando. Las propias maestras me decían que tenía muy buena
atención periférica, es decir que podía contestar cualquier cosa que se le preguntara aun sin ver a la profesora frente a frente”.
Amaury Pardo Montesinos, actualmente de 11 años, se hizo conocido en
las redes sociales luego de que fuera ubicado como el mismo niño (el del pelo
alborotado) que acudía a las conferencias científicas y culturales. El mismo
jovencito que cuestionaba y hacía observaciones tan interesantes como las de
cualquier adulto ilustrado.
Ahora bien, si le preguntas a Amaury sobre el niño prodigio, él no lo conoce.
Se autodefine simplemente como “nerd” y aclara que no siempre está metido
en las conferencias: “como papas, me gustan los videojuegos y las caricaturas,
juego futbol, basquetbol y practico las artes marciales, me encanta la cultura
maya y me fascina ser cancunense”.
Respecto a lo que estudiará cuando sea mayor, en su respuesta aflora lo
que su modestia niega: “Astronomía, Paleontología, Cine, Geografía, Historia… hmmm… o ¡puedo estudiarlas todas!”, remata.
BULLYING Y HOME SCHOOL
La muy evidente inteligencia de Amaury le empezó a generar problemas
desde los seis años cuando veía a sus amiguitos jugar a los dinosaurios y
entonces cuestionaba: “Pero cómo, si este es del Cretácico y este es del Jurásico… Hubo unos cuantos millones de diferencia: nunca se encontraron”.
Con el paso de los años empezó a sufrir bullying; sus amigos le empezaron
a llamar “La Enciclopedia”, más en tono de burla que de reconocimiento, y
entonces tuvo que bajar su nivel para encajar con ellos
Desde hace dos años Antonio Pardo y Rebeka Montesinos decidieron que sus
hijos, Amaury y Txai, la más chiquita, estudiarían en casa bajo el sistema de home
school (educación en casa) que permite el Instituto Nacional para la Educación de
los Adultos (INEA). Así llevan dos años y al parecer todo va de maravillas, aunque
claro, habrá que destacar la formación universitaria de los padres.
Ayotzinapa y algo más
Luisa de León
T
ranscurría la segunda mitad de septiembre de 2014 en la ciudad de México, y miles de estudiantes del IPN marchaban, tomando las calles de la capital
del país y provocando a su paso no sólo caos y desconcierto, sino también la
preocupación de un amplio sector de la población que conservaba intacto el
recuerdo del verano de 1968.
El reglamento de una de las máximas casas educativas había sido modificado por los directivos, para así ocasionar la inconformidad de los estudiantes
y el cuerpo docente, que después de unos días de huelga, ya no se pronunciaban sólo por una revisión de los puntos que a su juicio eran improcedentes,
sino también por la inmediata destitución de la directora de dicho plantel.
No faltaron quienes, anticipándose a los acontecimientos, aseguraron que
se trataba de un fenómeno meramente mediático, que sólo dejaba ver una
actitud conformista en los manifestantes, portadores de un desgastado discurso político que poco o nada tenía que ver con al asunto a tratar, y con el que
lograron concentrar la atención de los mexicanos a través de los noticiarios y
las redes sociales.
En el estado de Guerrero se alistaban los estudiantes de la Normal Rural
Isidro Burgos para trasladarse a la Ciudad de México, y posteriormente unirse
el 2 de Octubre a la conmemoración del cuadragésimo sexto aniversario de la
matanza ocurrida en la Plaza de Tlatelolco. Eran de origen humilde todos los
estudiantes, habitantes de uno de los tres estados más empobrecidos del país,
y con dificultades se habían hecho de recursos para emprender el viaje.
Mientras los mexicanos se mantenían a la expectativa de lo que sucedía
con la huelga del Politécnico, nueve personas murieron, 25 resultaron heridas y 43 desaparecieron, para después ser identificados los restos de una
de estas, sin que el día de hoy se tenga conocimiento del paradero de los 42
estudiantes. No se sabe a ciencia cierta lo que sucedió la noche del 26 de
septiembre en Iguala, pero es evidente que se produjo un enfrentamiento entre
los estudiantes y las fuerzas del orden.
No son pocos los diarios que se atreven a asegurar que los estudiantes
fueron ilegalmente privados de su libertad por policías municipales de Iguala y
que estos los entregaron para su ejecución a un grupo del crimen organizado, e
incluso, hay periodistas que responsabilizan al ejército y a la Policía Federal, al
tiempo que afirman poseer documentos o vídeos para demostrar que no están
manipulando a la opinión pública. La única realidad es que de todas las pruebas
que se mencionan ninguna ha resultado especialmente confiable, y no será sino
hasta el 26 de septiembre de este año, que la Procuraduría General de la República presente el informe de los hechos, para conocer algo definitivo al respecto.
Podría suceder, sin embargo, que la información brindada entonces no sea
diferente a la que hasta hoy nos han proporcionado, y en la que se asegura
los normalistas fueron ejecutados y posteriormente incinerados por un grupo
de sicarios pertenecientes al grupo criminal Guerreros Unidos, con todo y que
se carece de los elementos para demostrarlo, así como de la certificación por
parte de los científicos que participan en las investigaciones, y que le están
costando al presupuesto federal varios millones de dólares.
El 17 de octubre de 2014 llamaron poderosamente la atención las declaraciones hechas a la prensa por el sacerdote y activista Alejandro Solalinde,
quien basándose en el presunto testimonio de tres personas, acusó a agen
tes del estado de haber secuestrado a los normalistas y de haberles prendido
fuego sin antes ejecutarlos. Y aunque esa es una versión que carece de todo
sustento, muchos mexicanos la han tomado por verdad, y alentados por el
clérigo, se han sumado a periodistas, defensores de los derechos humanos,
organizaciones no gubernamentales, autodefensas, empresarios y celebridades, para organizar una campaña de desprestigio contra el estado, exigiendo
la presentación de los estudiantes con vida, así como la inmediata renuncia del
Presidente Enrique Peña Nieto.
Es por demás evidente que detrás de la desaparición de los normalistas se
ocultan poderosos intereses políticos y económicos, pues unos cuarenta días
después de que esta se produjo, el jefe del ejecutivo debió partir a una gira por
Asia, para sorpresivamente cancelar un proyecto de los más ambiciosos de su
sexenio, y hay quienes afirman que sucedió bajo presión de los poderes fácticos,
que durante los últimos años han visto disminuir su influencia en el gobierno.
Es importante recordar también, que nueve meses después de que los normalistas se convirtieron en la nota principal de la prensa mundial, se llevaron a
cabo las elecciones federales en México, resultando vencedor de la jornada el
partido del actual presidente, pero notándose también el vertiginoso ascenso
de un partido de reciente creación, y que habría sido el encargado de llevar a
los estudiantes a la protesta.
México tiene ya una década tratando de sobrevivir a la ola de violencia generada por el narcotráfico, y aunque los dos últimos años la estadística muestra una notable disminución en el número de asesinatos, son los casos del
último año los que han hecho figurar al pueblo mexicano como una indefensa
víctima del estado, cuando la libertad de expresión ya se ha relajado tanto, que
no es imposible pensar en un golpe de Estado como el que la oligarquía diera
hace tiempo contra el venezolano Hugo Chávez.
No fue el 26 de septiembre de 2014 la primera vez que alumnos de la Normal
Isidro Burgos tuvieran dificultades con las autoridades mexicanas, pues ya en
2011 habían cerrado la autopista México-Acapulco realizando diversos actos de
sabotaje, y pereciendo dos de ellos en el desalojo ordenado por el Gobierno
Federal, sin que se citara a declarar a los instigadores del movimiento, que desde
hace muchos años se valen de la juventud para realizar sus conquistas políticas.
No existe forma de responsabilizar al estado en este momento, y tampoco
existen evidencias de que sucediera una masacre, porque los miles de jóvenes que desaparecen muchas veces son llevados a realizar trabajo forzado en
plantaciones o fábricas, que ante el amparo de la indiferencia social, han tenido
la posibilidad de mantenerse funcionando sin ser denunciadas.
Los padres ya han participado en una caravana que se ha presentado en
otros países, pero en ningún momento han deseado aceptar una sugerencia diferente a la que les han impuesto quienes les están utilizando. Quienes
buscan a los estudiantes en Iguala tampoco han deseado imaginar que estos
podrían encontrarse lejos de la patria, y aunque tampoco hay prueba de esto,
no se pueden descartar esa y otras posibilidades.
La huelga del Politécnico se disolvió con la misma asombrosa rapidez con
que fue organizada, y no es aventurado pensar que se trató sólo de una pantalla, que sirvió de distracción para que la mafia mexicana actuara con libertad,
en un país que ya no debería dejarse engañar como hace 47 años.
17
Transculturacion
David Chay Vivas
S
ignifica ,según el diccionario,” recepción por un pueblo o grupo social de
formas de cultura procedentes de otro.”
Nicté (Flor en idioma maya, nombre ficticio, aunque el personaje es real)
es una mujer joven de 21 años, vive junto con sus padres en un pueblo
que hace aproximadamente 20 años era una población marginada, aislada de
dificil acceso por carretera, solo contaba con veredas, situada mas o menos
al norte del Estado. Se conservaban las costumbres y hábitos de ese núcleo
poblacional, se hablaba el idioma maya con mas pureza que ahora.
Actualmente es una población bien comunicada por carretera, y la población ha mejorado en su infraestructura, hay escuelas, ese medio de comunicación es benéfico para la comunidad en general pero al mismo tiempo permite
cambios en las costumbres, va transformando sus cultura ancestrales, en
diversos aspectos como la vestimenta, las comidas, las costumbres o hábitos familiares. Muchos jóvenes van a trabajar en la Rivera Maya en donde
son empleados para diversas actividades.
De hecho la Riviera Maya va conformando socialmente cierto cosmopolismo ya que no solo hay turismo sino personas que viene de otros estados y
extranjeros que ya residen en esas zonas. Este comentario esta relacionado
con el caso de Nicté. Los padres de esta joven sobretodo en el lado materno
tiene arraigado las costumbres familiares, al igual que el padre aunque este
ultimo se va adaptando a los cambios sociales. Nicté padece de sensación
de cansancio desde las mañanas, desgano, adolorimiento del cuerpo con
frecuencia dolores de cabeza, trastornos de sueño. No padece de enfermedad física aparente, sino de manifestaciones físicas referidas, cuyo origen
es probable que sea por estrés psicológico.
Este tipo de manifestaciones ( ansiedad, angustia, depresión ,confusión etc) son síntomas conocidos con otros nombres como enfermedades
psicosomáticas, fibromialgias, etc. La causa principal esta relacionado con
nuestro contenido mental inferior, que no sabemos manejar adecuadamente
y que es alimentada por nuestros sentidos físicos. Nicté durante el tiempo
en que estábamos platicando, se veía muy distraída con su reloj ( raro que
n o sea celular) sus repuestas eran casi monosílabos, siempre dirigiéndose
a la mamá, su facie se le observaba con cierta tristeza, sin darle importancia
en ese momento a los síntomas que había referido. Como es introvertida, no
fue posible saber de sus preocupaciones, sentimientos, deseos frustrados,
problemas de difícil solución etc. (y es que dialogamos en lengua maya). Lamentablemente el contenido mental no es susceptible de análisis de estudios
de gabinete, lo sabemos solo si la persona lo exterioriza y si hay la experiencia
para comprenderlos(intuición) sobretodo de la situación socio-cultural, histórica en que se vive.
18
En éste caso de NIcté es común las situaciones sentimentales relacionadas
con la edad. Sin embargo la presencia de la televisión, en casi todos los hogares, y sus mensajes subliminales, la mercadotecnia, las películas, telenovelas,
dan informes en su mayoría tergiversando la realidad, siendo mas fantasiosas
y angustiosas, con el fin de vender u otros beneficios a las grandes compañías.
No todos los programas son malos, hay programas positivos, útiles para el
conocimiento. Las platicas de los empleados que trabajan en la Riviera son con
otro tipo de información, y ya empiezan a traer a sus comunidades parte de las
costumbres que observan (raro sino son, alcoholismo, drogas, libertinaje sexual,
etc. creando una contradicción en sus vidas.
Por un lado quizá el respeto a sus costumbres y por otro lado a los
cambios que no van acordes a sus costumbres y tradiciones. Como está
nuestra situación Social, Económica y política lo más probable es que tarde o
temprano se imponga otra tipo de cultura que no esta identificada a la de los
mayas, agreguemos a otro medio de comunicación como son los celulares con
sus partes benéficas y otras creando adicciones a dichos objetos.
Este caso de Nicté , es solo un ejemplo en que se van perdiendo las
buenas costumbres de la cultura maya, platicando con personas que trabajan
o han trabajado en el campo, recordando como era el trabajo del campesino,
levantarse en la madrugada, llegar a la milpa e iniciar sus actividades, luego
un descanso para tomar el pozole, regresar a su hogar en las tarde para
la comida, atender después el mantenimiento de sus terrenos, descansar y
dormir temprano. En la actualidad me platicaban, ya no se madruga, ya no se
prepara el pozole, en lugar de consumir agua, se lleva la cocacola, ya que
regresan temprano a su hogar, pero por el horario de sus telenovelas que no
se los pueden perder.
Quizá no sea esto en general, o solo suceda con los campesino jóvenes
pero si como ejemplo a lo que se llama transculturación. Imponer o mezclar las
costumbres de un pueblo a otros, esto nos sucedió en nuestro país después
de la conquista española que al paso de los años se perdió la identidad de los
habitantes nativos de aquel entonces. Las diferentes clases de comida que
saboreamos ahora, la vestimenta, costumbres familiares, inclusive las fiestas
religiosas en diferentes comunidades, no son auténticamente de cultura
maya, sino de la mezcla, de la cultura española y maya o sea, se creó una
nueva forma de cultura, que continuará conforme tengamos mas contactos
con los diferentes medios de comunicación, nuevos vecinos nacionales o extranjeros. Para los que son escépticos o dudosos en este tema, el tiempo nos
irá mostrando la realidad. ¿estamos preparados o nos estaremos preparando
para esos cambios?
Chiapas
Candelaria Rodriguez, Sosa, en la graduación de la Maestría en Administración
y Políticas Públicas por el Instituto de Administración Pública (IAP),
titulándose por la excelencia académica. Acompañada de sus hijos,
Francisco Esteban y Abraham Vicente Ramírez Rodríguez, Ceremonia
de graduación celebrada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
19
EL PORFIRIATO
Conflictos de indígenas y campesinos
Mayas
Andrea Vara López
L
os mayas fuimos perseguido y asesinados por que éramos “rebeldes” por
no querer ser esclavos de los ricos que ni siquiera vivían en México durante el
porfiriato, vivían en Europa y se sentían de la realeza. En esta época llegaba la
electricidad y la ciencia al mundo.
Hace muchos años, un señor llamado Porfirio Díaz estaba como presidente
de una republica. Este señor hizo muchas obras e hiso que avanzara ese lugar,
pero hubo un grupo de personas que estaban inconformes con algunas leyes
de este señor (Porfirio Díaz), ya que una de ellas era que le gente rica se les
diera mas privilegios para ganar dinero, y a la gente pobre que tuvieran menos
oportunidades de sobresalir en su economía.
Porfirio Díaz dijo que a los campesinos que tuvieran tierras y no las ocuparan se les fuera arrebatadas, entonces los campesinos entraron en conflicto
para recuperar las tierras que les fueron arrebatadas.
La irracional explotación de los recursos del país motivó el tendido de
extensos ramales ferroviarios y la creación de una sólida infraestructura de
comunicaciones con la tecnología más avanzada de la época, presidida por
el telégrafo y el teléfono. Estos instrumentos serían utilizados también para
asegurar el control de los grupos sociales menos favorecidos y por lo tanto los
más inclinados a pugnar por la transformación del estado de cosas imperante.
Las estructuras económicas promovidas por la administración porfirista
estuvieron orientadas a propiciar el saqueo indiscriminado de los recursos
naturales y humanos del país, en beneficio de una élite burguesa nacional
e internacional. El gran capital amparado por la dictadura se concentró en la
explotación del subsuelo utilizando la tecnología más avanzada. La agricultura
y ganadería comerciales prosperaron gracias a incentivos como la legislación
en materia de terrenos baldíos y al despojo de las tierras pertenecientes a las
antiguas comunidades indígenas.
Rebeliones indígenas
Los indígenas se vieron prácticamente imposibilitados para hacer frente al
Estado porfirista, fuerte y centralizado. De ahí el carácter esporádico y aislado
de los brotes rebeldes. No obstante, hubo excepciones; tal fue el caso de los
mayas, los yaquis y los mayos. Dado que en el sureste y noroeste del país
la agricultura extensiva fue tardía, las comunidades indígenas de Yucatán y
20
Sonora habían logrado conservar sus tierras comunales, casi como entidades independientes. Durante buena parte del siglo XIX e inicios del XX se
mantuvieron en constante rebelión para defender tanto sus tierras como su
autonomía comunal. Ante tamaño desafío, el gobierno federal decidió, a través de Bernardo Reyes, entonces ministro de Guerra, someter a los indígenas
rebeldes del sureste tomando los centros ceremoniales mayas de Bacalar y
de Chan Santa Cruz. Finalizando el siglo XIX, el gobierno porfirista entabló
negociaciones con los yaquis para terminar con los levantamientos, pero al
reiniciarse éstos en febrero de 1900, el ejército federal tomó un fuerte yaqui en
la sierra de Mazacobe, muriendo en combate varios centenares de indígenas y
siendo apresados otros tantos. A partir de esta experiencia, el gobierno central
decidió deportar a los indígenas para restarles unidad y fortaleza. Entre 1903
y 1907, alrededor de dos mil yaquis fueron forzados a abandonar su territorio y
vendidos como esclavos en Yucatán
La agricultura en la época del porfiriato tuvo un desarrollo considerable.
Esto se debió básicamente a tres factores: el auge de la minería que generó
una mayor demanda de productos del campo, la construcción y funcionamiento
del ferrocarril y la exportación de cítricos, trigo, forrajes, algodón y garbanzo
a los Estados Unidos, sobre todo al sur de Arizona. Para la expansión de la
agricultura fue necesario incorporar nuevas tierras a la producción, para ello,
se acometió el proyecto de colonizar y explotar las fértiles tierras de los valles
Yaqui y Mayo. Este proyecto había sido concebido desde los tiempos del Gral.
Ignacio Pesqueira y finalmente el Porfiriato lo llevó a cabo a través de las famosas compañías deslindadoras, apoyadas en la Ley de Colonización y Deslinde
de Terrenos Baldíos de 1883.
Los principales problemas que enfrentó la expansión de la agricultura en
los valles del Yaqui y Mayo fue la reticencia de las comunidades indígenas,
las cuales, siempre se opusieron a que los blancos les invadieran sus tierras
y las defendían rabiosamente. Sin embargo, el gobierno en Sonora siempre
tuvo el apoyo del Presidente Porfirio Díaz, quien ordenó el deslinde y división
de las tierras de los mencionados valles, con el objeto de repartirlas entre los
indígenas y toda la gente que deseara poblar la región. Para ello, envió desde
la Ciudad de México a expertos ingenieros para que levantaran la carta topográfica del Yaqui y del Mayo.
El plan de Porfirio Díaz para la repartición de tierras fracasó, pues la mayoría de los indígenas no participaron en el reparto, en virtud de que negociantes
sin escrúpulos se encargaron de sembrarles la desconfianza y el temor en el
gobierno de Díaz; por lo que la mayoría de los indígenas huyeron a los minerales o haciendas de Ures, Hermosillo y Guaymas, para gusto y beneficio de
mercaderes y latifundistas. Obviamente, era al hacendado y al terrateniente a
quienes menos interesaba que el indígena tuviera sus propias tierras, porque
de esa manera podrían disponer de trabajadores para sus haciendas.
La ganadería se desarrollo con fuerza en Sonora después de la pacificación de los apaches y con la ampliación del mercado norteamericano. Hasta
entonces, fue posible incrementar los hatos de ganado vacuno para abastecer
tanto la exportación como el mercado generado por la minería. La ganadería
producía carne, cuero, caballada y animales de carga y tiro como asnos y mulas para las faenas del campo y el transporte. En los ranchos sonorenses se
llevó a cabo una ganadería extensiva y en ella se desarrolló la vaquería como
una forma de vida y de relación de producción.
El vaquero era un trabajador permanente en los ranchos y en las haciendas
y recibía su paga semanal. Además de los alimentos, tenía derecho a apacentar su propio ganado en terrenos de la hacienda. Los vaqueros disfrutaban de
todos estos beneficios porque en los ranchos ganaderos de los Estados Unidos había demanda de trabajo. Además, los vaqueros poseían caballos y con
frecuencia portaban armas, por lo que podían moverse con mayor facilidad. Un
reflejo de la importancia que adquirió la ganadería en el Sonora porfiriano fue la
gran cantidad de propietarios ganaderos que se registraron en el año de 1892,
principalmente en el norte del Estado.
La ganadería se transformó y creció conjuntamente con el desarrollo económico general del país. Con el aumento de la población y el crecimiento de
las ciudades, la carne y la leche aumentaron su consumo y hubo posibilidades
de exportar ganado. Los hacendados mejoraron las razas existentes con la importación de ganado bovino y caballar de alto registro. En el norte, la ganadería
alcanzó gran auge y se logró que México exportara a Estados Unidos más de
314 mil reses anualmente
La población indígena a la llegada del porfiriato mostraba un desarrollo heterogéneo. Los apaches y los Seris seguían independientes. Los Pimas Bajos
y los Ópatas habían entrado en fuerte mestizaje con los españoles, por lo que
su población era mucho menor que la criolla y mestiza. Los Yaquis por primera
vez, y como había sido en los tiempos prehispánicos, vivían una completa
autonomía económica, política y militar en su territorio: un sueño largamente
acariciado. Los Mayos no estaban en la misma situación que los yaquis, pues
la colonización en su territorio ya era inevitable.
La época porfirista se caracterizó por la violencia y la rudeza hacia la población indígena de estas tierras. Muchas fueron las injusticias que se cometieron
con ellos. En el caso de los yaquis, supuestamente entorpecían los planes
de “modernización y progreso”, porque defendían sus tierras ante el acoso
continuo de la población no-india que quería colonizarlas. Por ello, sufrieron
una represión brutal de parte del gobierno. Toda una campaña de exterminio
que culminó con las inhumanas deportaciones masivas de familias yaquis a
las haciendas tabacaleras de Valle Nacional, Oaxaca, y a las henequeneras de
Yucatán, donde eran vendidos como esclavos.
Fue el precio que tuvieron que pagar por defender el territorio en el que habían vivido desde mucho antes de la llegada de los españoles. A diferencia de
los Pimas y Ópatas, los Yaquis y los Mayos, aunque éstos últimos sucumbieron
primero, mantuvieron una lucha en pro de su autonomía y sus propiedades por
más de 100 años. Ello fue posible por la fuerte cohesión social que mantenían
las comunidades indígenas que vivían en las márgenes del Río Yaqui. Aquellas
comunidades que los jesuitas habían fundado como pueblos de misión, y que
al ser expulsados de estas tierras por la corona española en 1769, les habían
dejado toda una cultura de organización política, económica, militar y religiosa.
En conclusión me parece que Porfirio Díaz tubo grandes ideas para hacer
este país más grande pero algunos de sus métodos eran un poco estrictos y
mas con los pobres.
21
UNIDAD Y TRABAJO, BASES PARA
CONSOLIDAR LOS AVANCES DE QUINTANA ROO
SEÑALA ROBERTO BORGE EN SU IV INFORME DE GOBIERNO
Graciela Machuca
E
l gobernador Roberto Borge Angulo destacó el liderazgo de Quintana Roo
en materia turística, pues en sólo cuatro años recibió a 55 millones de turistas,
50 veces más que la población total del Estado.
—En 2014 rompimos nuevamente récords, como lo demuestran los 14 millones 769 mil turistas que nos visitaron, 10.6 por ciento más que en el año
anterior, que generaron una derrama económica de 119 mil 222 millones de pesos, 9 por ciento más que en 2013, y los 17 millones 269 mil pasajeros nacionales e internacionales movilizados en entradas y salidas desde el aeropuerto
internacional de Cancún, 7 por ciento más que en el año anterior —detalló.
En su mensaje a los quintanarroenses desde el Centro Internacional de
Negocios y Convenciones, luego de entregar la glosa de su IV Informe a la
XIV Legislatura del Congreso del Estado, el jefe del Ejecutivo destacó que los
logros de Quintana Roo se han alcanzado con unidad y que ésta será Base del
futuro, que anuncia siempre mejores momentos.
Acompañado por la Sra. Mariana Zorrilla de Borge, presidenta del DIF Q.
Roo; el representante del presidente, Enrique Octavio de la Madrid Cordero,
secretario federal de Turismo; gobernadores, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; legisladores locales y federales y el líder
nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, entre otros invitados, hizo amplia
referencia a la identidad quintanarroense.
También estuvieron presentes sus padres, Sra. Rosa Yolanda Angulo de Borge y su
padre, Roberto Borge Martín, sus hermanas Cecilia y Rosita y sus hijas Roberta y Paulina.
22
—Quintana Roo no es una tierra de aventura, Quintana Roo es cultura,
identidad, integración, inclusión y la participación de todos —expresó—. La
Constitución del Estado establece con claridad cómo se adquiere la ciudadanía
quintanarroense, pero el quintanarroismo es un sentimiento que no permite ni
engaño ni simulación.
Llamó a cuidar nuestra cultura, cultivarla y consolidarla permanentemente y
apuntó que la identidad histórica y cultural del Estado consolidó un perfil propio
y definido que se sigue construyendo.
El jefe del Ejecutivo del Estado también resumió otros logros y liderazgos
de Quintana Roo.
—Somos líderes en cobertura de agua potable, con 98.4% de redes de
distribución en el Estado; en construcción de vivienda, proporcional a nuestra
demanda, pues en cuatro años de gobierno construimos más de 55 mil, en
beneficio de 221mil 784 quintanarroenses; en creación de empleo formal, pues
en cuatro años de gobierno creamos más de 175 mil y este año ocupamos el
segundo lugar nacional como generadores de empleo formal ¬—indicó.
—También somos líderes en servicios de salud y seguimos siendo la entidad con la mayor esperanza de vida, con un promedio de 77.10 años; en
aportación de divisas a México vía turismo, con casi el 40% de las que ingresan al país por ese concepto; en captación de inversión extranjera en materia
turística, con más de 4 mil 580 millones de dólares; en crecimiento económico,
ocupamos la cuarta posición nacional de acuerdo con el desempeño de nues-
tra economía, según datos del INEGI; en recepción de cruceros en el mundo
—añadió.
Luego de recordar la presentación, al Congreso del Estado, de la Iniciativa de
Ley para la Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos
y Periodistas del Estado de Quintana Roo, anunció que, un año después de
consultas y evaluaciones, presentará a la Legislatura la solicitud para que Puerto
Morelos se convierta en municipio, integrando Leona Vicario a su territorio.
Más adelante, manifestó que hoy Quintana Roo es un protagonista estratégico en el fortalecimiento de México, que aporta al país condiciones y
elementos que fortalecen la economía nacional y que acrecientan el empleo,
convirtiéndolo en aportador importante de divisas y eje de desarrollo regional.
—Quintana Roo es ejemplo de que México es capaz de moverse y transformarse, como plantea la visión del presidente Enrique Peña Nieto —agregó—.
Sin duda, esa visión no sólo atiende al presente de apremio de la Nación sino
que garantiza un futuro de desarrollo y modernidad para los mexicanos.
Apuntó que las reformas estratégicas que el Presidente construyó a partir
del diálogo político, de la voluntad de acercamiento entre los partidos políticos,
es un parteaguas en la política moderna de México y un cambio sustancial
hacia una presidencia ejercida con fuerza, voluntad democratizadora y valentía
para afrontar los grandes retos y transformaciones que requería el país.
El Gobernador afirmó que los últimos 4 años han sido de construir un Estado Solidario, Competitivo, Verde y Fuerte. “La sociedad nos califica, como
también nos señala, dónde hay que reforzar ese trabajo. Los avances son
palpables y están presentes en la mente y en la realidad de nuestra ciudadanía”, puntualizó.
Asimismo, reconoció el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto en los
primeros tres años de su gobierno y porque, gracias a su determinación, se
ejercieron 48 mil 852 millones 181 mil 557 pesos en el último año.
Destacó la inversión de 35 mil millones de pesos en el Eje Quintana Roo
Solidario, en programas como el de Rescate de Espacios Públicos y Hábitat,
así como en los programas sociales emblemáticos de su administración: Reciclando Basura por Alimentos, Brigadas del Bienestar y las Jornadas Comprometido Contigo.
El mandatario apuntó que se destinaron 13 millones 871 mil pesos para
fortalecer las actividades de 482 dignatarios mayas para la celebración de
eventos culturales en los centros ceremoniales. También se dio mantenimiento
a 5 Centros Ceremoniales y 3 iglesias tradicionales mayas y se rehabilitaron
los centros ceremoniales de Yaxley, X-Yatil, Chumpón y la Cruz Parlante.
Sobre la labor del DIF, dijo que en cuatro años de gobierno se realizaron acciones de beneficio social y comunitario por medio de los Sistemas DIF, en beneficio
de 471 mil 824 personas, con una inversión de más de 677 millones de pesos.
En el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en los comedores
comunitarios, atendimos a los alumnos de las escuelas primarias de tiempo
completo. A través del programa de Desayunos Escolares del DIF Quintana
Roo, en cuatro años de gobierno servimos 54 millones 876 mil 596 desayunos
escolares fríos y calientes. Esta mañana, hoy, han desayunado 66 mil 250
niñas y niños quintanarroenses.
Refirió los avances en la modernización de la red carretera, aeroportuaria y
portuaria y dio a conocer acciones que impulsan el desarrollo de los sectores
agropecuario y forestal, así como los logros obtenidos en el eje Quintana Roo
Verde, como la construcción de rellenos sanitarios y el incremento de áreas
naturales protegidas.
23
SI, SE PUDO!!!
Graciela Machuca
Jorge Enrique Gomez Machuca, Presentó su examen Profesional el pasado 5
de septiembre del presente con el tema "Delitos Electorales" y este 25 de
septiembre obtuvo su titulo de "Licenciado en Derecho" por la UQROO, ahora
se encuentra en un periodo Preparatorio en el prestigiado Centro de Derechos
Humanos, "Miguel Agustin Pro Juarez" en la Ciudad de México, preparándose
para su maestría en la Universidad Politécnica de Barcelona España.
Es para mi, su madre, un motivo de satisfacción poder compartir con los
lectores de maya sin fronteras este penúltimo titulo Universitario de
mis cuatro adorados hijos.
24
CHIHUAHUA
¡VALIÓ LA PENA!: SOBREVIVIENTES
­­
Dora Villalobos Mendoza
¡N
o sentí miedo. Pueden decir que soy presumido, pero no sentí miedo.
Sentía corajito, igual que siempre y al mismo tiempo tenía dentro de mí un
gustito: Sentía ganas de pelear, a eso íbamos, para eso nos preparamos!
Así de claro hablaba emocionado Ramón Mendoza Torres, uno de los cinco
guerrilleros que sobrevivieron en el ataque al cuartel militar de Madera el 23
de septiembre de 1965.
Nunca se arrepentió de la decisión que tomó cuando era joven. Al contrario,
estaba convencido de que no había otra forma de defenderse de la represión
que sufrían los campesinos chihuahuenses por parte del gobierno de Práxedes
Giner Durán.
Era septiembre del 2005. Ramón tenía 64 años. Habían transcurrido cuarenta años de la gesta histórica que estremeció a Chihuahua y al país entero.
Concedió la entrevista sin remilgos. Estaba contento. Quería platicar su historia y lo hizo con soltura. El encuentro se dio en el río Huápoca, a la altura de su
rancho “Vetas Grandes”, en el ejido Huizopa, municipio de Madera, en lo más
quebrado de la sierra Tarahumara, donde residió desde finales de los ochenta
hasta que murió en enero de 2008.
Como todo un vaquero, con chaparreras, mezclilla, camisa a cuadros, botas
y sombrero, llegó a la entrevista montando su caballo. Recorrió dos horas la
montaña que tantas veces subió y bajó caminando durante su vida de guerrillero.
Debido a la enorme corriente que dejó la torrencial lluvia de ese año, los
vehículos no pasaban el vado del río. Los lugareños que iban de Madera tardaban en llegar cinco horas en camionetas de doble tracción. Dejaban junto al
río sus unidades y de ahí caminaban o se transportaban en caballo hasta sus
respectivos ranchos.
­­¡Claro que valió la pena. El asalto al cuartel tuvo el impacto social que buscábamos, el Gobierno no tardó mucho en entregar la tierra a los campesinos!
A Francisco Ornelas Gómez, otro de los guerrilleros sobrevivientes, le ruedan las lágrimas cuando rememora la forma en que su tío Pablo Gómez Ramírez, uno de los líderes que murió en el asalto, se despidió de él unos minutos
antes de iniciar el combate.
­­¡Me dijo Paco y no Luis, que era mi seudónimo. Como queriendo diferenciar el momento y eso me estremeció. Tuve la corazonada de que no lo volvería a ver. Me dijo poniendo una mano sobre mi hombro: Aquí te bajas Paco. Ahí
está la Casa Pacheco. Ahí te colocas!
Francisco Ornelas Gómez
La entrevista con Francisco se prolongó once horas en el restaurante El
Papalote. También ocurrió en septiembre del 2005, en el cuarenta aniversario del asalto. Traía los recuerdos frescos porque acababa de escribir un
libro sobre el tema. Lo presentó en el Paraninfo de la Universidad Autónoma
de Chihuahua.
Tenía 59 años. Ya era maestro jubilado. Tampoco se arrepiente de haber
participado en la guerrilla cuando era joven. Está convencido de que no había
otra forma de revelarse contra la tiranía de Giner Durán y los caciques latifundistas que pisoteaban a su antojo a los campesinos, sobre todo en el noroeste
del estado.
En ningún momento sintió miedo de morir.
--¡Lo que sí me causaba terror era caer preso, que me torturaran y me
obligaran a descubrir a mis compañeros!
Por eso siempre pensó en dejar un cartucho en su rifle, para darse un tiro
en caso que lo atraparan. Mentalizó varias veces la forma en que se apuntaría
abajo de la barbilla, descansaría el rifle en las rodillas y detonaría.
­­¡No me iba a dejar agarrar vivo, para mí estaba muy claro: Primero me mato
antes de que me agarren y me torturen!
Florencio Lugo Hernández, quien también sobrevivió al ataque militar, da
su testimonio en el libro “El Asalto al Cuartel de Madera” que escribió ocho
años después, en mayo de 1973, cuando estaba preso en la cárcel de Lecumberri. Actualmente vive en Agua Prieta, Sonora.
En el libro recuerda una de las partes del combate que más lo impresionó:
­­¡Yo me cubrí en un poste de telégrafos, mientras Lupito lo hacía en una
saliente de la barda. Le dije lo absurdo de permanecer en el lugar, pues era
obvia la derrota, pero me contestó con firmeza y coraje dignos de admiración:
Aquí nos lleva la chingada, pero no abandonaremos el combate!.
Lugo Hernández se refiere a Guadalupe Scobell Gaytán, otro de los guerrilleros que sobrevivieron durante el ataque al cuartel de Madera, pero fue asesinado poco tiempo después. El quinto sobreviviente fue Juan José Fernández,
quien falleció en junio de 2004.
Durante el ataque murieron ocho guerrilleros: Pablo Gómez Ramírez, Arturo y
Emilio Gámiz García, Miguel Quiñónez Pedroza, Antonio Scobell Gaytán, Rafael
Martínez Valdivia, Salomón Gaytán Aguirre y Oscar Sandoval Salinas.
25
PASPARTÚ
“Gastao, se hizo….”
Graciela Machuca
S
orpresa!!….. El pasado miércoles 23 de septiembre el propio Andrés Manuel López Obrador a su llegada a Cancún fue quien dijo que el ex Rector de
la Universidad de Quintana Roo, José Luis Pech Várguez es el virtual candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) a la gubernatura
en este estado.
El fundador y líder moral de MORENA dijo que se realizaron encuestas y
que el ex académico resultó el mejor posicionado por lo que se decidió nombrarlo “Promotor de la Soberanía Nacional” en Quintana Roo, la figura con la
que están distinguiendo a los posibles candidatos formales de partido.
Así mismo señaló que serán respetuosos de los tiempos electorales y, a su
debido momento, se oficializará el nombramiento de Pech Várguez como candidato al que hoy prefirió llamar “abanderado”. Sin embargo, dejó en claro que
MORENA va a participar con todo en las próximas elecciones “y vamos a ganar”.
José Luis Pech Várguez, nació el 25 de enero de 1954 en Mérida, Yucatán, fue funcionario de tres administraciones priistas de Quintana Roo, Miguel
Borge Martín, Joaquín Hendricks Díaz, Félix González Canto, donde se desempeñó como secretario de Turismo, secretario de Gobierno y secretario de
Hacienda, secretario de Educación, y Rector de la Universidad de Quintana.
El 2012 aspiró a ser postulado a Senador por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y en 2014 buscó ser consejero electoral en Yucatán, Pech Várguez tiene estudios en ingeniería industrial y una maestría en Ciencias de la Educación. En su currículum, Pech Várguez señala que habla inglés, francés y maya.
La cuestión es que la jugada no les salió a muchos que hasta renunciaron
a las filas del PRD con miras a que MORENA les cobijara y postulara pero les
salió, como decía mi abuela, “El tiro por la culata” y ahora buscan con la descalificación a toda costa de manchar su imagen, pero se quedarán en intento, por
la cola tan larga de excesos que han dejado en la memoria de los electores, y
dicen y dicen tan “ardidos” que no lo pueden creer, cuando ya se sentían cerca
26
de las negociaciones que les arrojaran mas ceros a sus cuentas de Bancarias.
A los “Ardidos” su frustración no les permite recordar que Porfirio muñoz
Ledo, Cuauhtémoc cárdenas, Andrés Manuel López obrador, Manuel Bartlett,
“El Bronco” de monterrey… todos tienen en común haber sido priistas de origen y no por eso son rechazados actualmente por lo que fueron….Y ni que
decir de los personajes que cuestionan al Dr. Pech Varguez en el Estado.
En lo personal he de comentar, que conocí al Dr. José Luis Pech, en el
sexenio del también Dr. Miguel Borge Martin, mi trato fue mas cercano y cordial
cuando emprendimos juntos con muchos otros ciudadanos la aventura hace
12 años de formar Redes de Participación Política cuando Eduardo Ovando
Martínez era Senador y aspirante a la candidatura para gobernar Quintana Roo
para el periodo 2005-2011.
En ese equipo, siempre supimos que el Dr. Pech era una de las cartas mas
fuertes y pesadas en el grupo que formamos muchos ciudadanos de toda la geografía estatal, siempre cordial y articulado, moderado pero firme en sus opiniones
y comentarios, de doce años a la fecha solamente nos hemos visto ocasionalmente, pero igual sigo pensando hoy que Andrés Manuel López Obrador, no se
equivocó, creo que la sorpresa fue por demás buena, creo que es el personaje
“menos malo” entre lo malo, “el que tiene menos cola que le pisen” y sobre todo
que le resten votos a MORENA de las figuras disque de la oposición.
Yo si le creo al Dr. José Luis Pech Varguez, creo en su inteligencia, madurez y cordura, en su trabajo también, creo que hará un digno papel como
candidato y que conquistará la simpatía de los electores y como gobernante si
el voto de los quintanarroenses le favorece.
De ahí que a los vividores de las “izquierdas” no les pareciera que AMLO
les diera la sorpresa y se quedaran como deben estar, afuera de toda posibilidad de seguir contaminando y vendiendo elecciones…por eso ¡¡¡¡Gastao se
Hizo!!!!!…..vividores, ¿como les quedó el ojo?.
Hablando en Maya
Campaña de reforestación
JORGE CRUZ ESCALANTE
E
l pasado domingo, el secretario de Educación y Cultura, José Alberto
Alonso Ovando y el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Rafael León Negrete, encabezaron el arranque de la campaña de reforestación en las escuelas de nivel básico de todo el estado.
Este esfuerzo conjunto busca que todas las escuelas de preescolar, primaria, secundaria (generales y técnicas), así como telesecundarias, cuenten
con plantas de la región de especies de ciricote, cedro, maculii, ramón y
caoba, para que los centros educativos sean sitios más frescos y no simplemente edificaciones de cemento donde a ciertas horas del día el calor se
torna insoportable.
La importancia de esta campaña es más que obvia, sin embargo no sólo
se trata de que las escuelas estén arboladas, sino que los mismos estudiantes participen en la siembra de las plantas, contribuyendo así a que los
niños se concienticen sobre el cuidado de la naturaleza y la preservación del
medio ambiente.
La matrícula estatal de educación básica es de 314 mil 852 alumnos, de los
cuales 32 mil 642 estudian en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José
María Morelos. Hablamos entonces de una gran cantidad de personas que de
manera directa o indirecta, podría participar en la campaña de reforestación,
es decir, todo un ejército de buenas voluntades.
La campaña de reforestación representa una estrategia de primer orden
para mejorar el clima de nuestro estado, si tomamos en cuenta que en todas
las ciudades y comunidades de Quintana Roo hay escuelas de nivel básico.
En los 10 municipios se ubican un total de un mil 697 centros educativos de
preescolar, primaria y secundaria, y si en cada una de ellas se sembraran por
ejemplo cinco o seis árboles, no sólo las escuelas, sino el entorno en que se
ubican, serían sitios más agradables en unos años.
La contribución de los árboles a la oxigenación del planeta, es un asunto
de gran relevancia para la sobrevivencia de los seres humanos, quienes en los
últimos 20 años hemos sufrido los efectos del calentamiento global que hoy se
ha convertido en una preocupación de los gobernantes del mundo.
Cualquier esfuerzo que se haga para evitar que continúe la afectación del
medio ambiente de la tierra por el cambio climático, debe ser visto como un
ejemplo a seguir; es más, si todos en nuestras casas tuviéramos al menos
un árbol y plantas, que además embellecen nuestro hogar, contribuiríamos a
proteger al planeta.
Para los mayas, la preservación de la naturaleza jugaba un papel relevante
en la sociedad; sin embargo, según investigaciones recientes, la utilización
exagerada de los suelos agrícolas durante miles de años, terminó por provocar
un desastre ecológico que desembocó en el colapso de su civilización.
Las acciones que realicemos como ciudadanos o autoridades en el cuidado de la ecología, tienen correlación directa con la imperiosa necesidad de
construir un planeta que no esté amenazado por la mano del ser humano. De
nosotros depende dejarle a las futuras generaciones un mundo mejor o legarles un planeta al borde del desastre.
Sabemos que en la zona maya existe un gran apego a la naturaleza, como
resultado de la herencia cultural de los antiguos pobladores de la región, lo que
se requiere hoy es que cada uno de los habitantes del estado y del país, entendamos que lo bueno o malo que le hagamos al medio ambiente, terminará por
afectarnos o beneficiarnos a todos por igual.
27
COLECTIVO DE AGRICULTURA
SUSTENTABLE FELIPE CARRILLO PUERTO
Impulsando la Alimentación Familiar con Cultivos Orgánicos
Basilio Velazquez Chí
L
a creciente presión que sufren los recursos naturales ante la búsqueda de
la satisfacción de las necesidades humanas pone cada vez más en riesgo la
disponibilidad de estos recursos para las próximas generaciones; la inmersión
a una vida cada vez más acelerada, llena de múltiples ocupaciones y jornadas
largas de empleo, va conduciendo a la desatención de la propia vida, de la
familia, de los medios y esparcimientos de la vida, de la búsqueda de una
autosuficiencia alimentaria, y al contrario, centrando los esfuerzos en la generación de recursos económicos que resuelvan la necesidad económica para
comprar todo lo que se necesita para la subsistencia. Esta dinámica ha creado
un sistema de consumo fatal y persistente por una necesidad alimenticia y
por otros satisfactores que desencadenan un gran problema de generación
de basura y contaminación. La alta concentración poblacional en las zonas
urbanas por cuestiones de empleo incrementa la cantidad de gente que se
necesita alimentar, ante este estilo de vida no se tiene el tiempo para analizar
y reflexionar sobre la calidad de los alimentos que se llevan en el hogar para
la alimentación familiar y sobre las consecuencias que traen en torno a la vida.
Resulta preocupante que hasta la actualidad mucha gente aún desconozca esa enorme diferencia que existe entre los productos alimentarios
donde unos son considerados convencionales y otros orgánicos, natura
les o sanos. Esto tiene que ver desde su origen al cultivarse hasta su procesamiento, envasado o tratamiento mientras llega a la mesa del consumidor
que en ese trayecto pierde sus nutrientes llegando al organismo humano
como producto solo por su nombre, carente de su calidad nutricional y lo
que es peor con ingredientes adicionales como conservas, saborizantes y
colorantes artificiales que se consideran dañinos para el funcionamiento natural de nuestro organismo. Desmenuzando más esto es que aun comiendo
vegetales, frutas y verduras considerados básicos para la alimentación sana,
si durante su cultivo fueron usados químicos como fertilizantes, insecticidas,
herbicidas y otros tratamientos que no son naturales, muy comunes en la
mayoría de los procesos de producción que se han adoptado, esa garantía
de alimentación sana no existe y puede causar a la larga alteraciones en
nuestro cuerpo, es muy importante tener cuidado del origen de los alimentos que comemos, cómo han sido cultivados, si son naturales, orgánicos
o si sospechamos que fueron con agroquímicos o “venenos” como mucha
gente le llama, tenemos la libre decisión de consumirlo o no y decidir buscar alimentos producidos de manera sana, con técnicas agroecológicas y
orgánicas, sin la utilización de esos insumos químicos que dañan no solo el
organismo humano sino también el medio ambiente.
Parte de lo anterior, son las razones principales por la que el equipo
de trabajo de Uyóolche, Asociación Civil, decide impulsar una iniciativa
vinculada a contribuir para atender esta problemática con las comunidades de la zona maya y dentro de esta actividad se ha integrado un Colectivo de Agricultura Sustentable que fue a través de una
convocatoria abierta a la población Carrilloportense, para las familias
interesadas en iniciar un proceso de producción de cultivos para la alimentación familiar mediante técnicas agroecológicas y formar parte de
28
este Colectivo, logrando establecer este grupo a principio de julio del
presente año, a partir de esta, se inició un programa continuo de capacitación práctica, asesorías en campo e intercambios de experiencias
a cargo de expertos agroecólogos, egresados de la Escuela de Agricultura Ecológica “U Yits Ka’an” y de la Universidad Intercultural Maya
de Quintana Roo (UIMQROO) y del equipo técnico de Uyóolche, con
apoyo de la Alianza Itzincab y del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). De acuerdo al programa establecido con el
Colectivo, se encuentran en establecimiento 6 parcelas familiares para
producción de hortalizas orgánicas en Felipe Carrillo Puerto, dentro del
proceso de formación se han desarrollado interesantes talleres relacionados a los principios de la agricultura orgánica, diseño de huertos,
nutrientes del suelo, elaboración de compostas, semilleros, biofertilizantes, calendario y métodos de siembra, identificación y combate a
plagas, plantas repelentes, insecticidas y herbicidas orgánicos, entre
otros para el manejo orgánico. Además de todo esto, llevando un proceso interesante de integración y colaboración conjunta entre los y las
integrantes del Colectivo para buscar fortalecer una actividad que apoya la alimentación familiar con productos sanos libres de agroquímicos
que pocos tienen ese privilegio y contribuyan al mismo tiempo a favorecer la salud familiar, apoyar la economía e ir creando una conciencia
para reducir las prácticas agrícolas con el uso de pesticidas y diversos
químicos dañinos no solo para el organismo humano sino al medio ambiente. Se espera que en los próximos meses se estén disfrutando de
ricas hortalizas orgánicas en el equipo del Colectivo al mismo tiempo
que se va trabajando sobre los siguientes pasos como grupo de trabajo. Quienes se interesen por conocer más de esta experiencia puede
acercarse en la oficina de Uyóolche, en Felipe Carrillo Puerto o buscar
en redes sociales a Uyóolche A.C donde se publican las actividades de
este colectivo y otros proyectos interesantes relacionados al trabajo
con las comunidades de la zona maya, sobre desarrollo sustentable y
conservación de los recursos naturales.
Patriotismo Político
Eduardo Ariel Herrera Ávila
“L
a vida trascurre en un abrir y cerrar de ojos, los abrimos cuando nacemos y los cerramos cuando morimos”… escuché, o más bien le puse atención
a, la frase anterior en un discurso político escuchado por causalidad. Siempre
he dudado de las casualidades y creído en los momentos y energías, el hecho de que todo suceda porque nosotros mismos lo atraemos. En realidad, la
idea que sigo es simple, somos seres de energías y éstas se atraen o repelen
en la medida que nosotros las vamos canalizando; si suceden cosas “malas”
muchas veces se debe más a nuestra percepción y la forma en que las vemos
e interiorizamos, lo mismo si son cosas “buenas”, ya que nosotros somos quienes adjetivamos lo que sucede con nosotros y a nuestro alrededor.
La idea expresada en el párrafo anterior me ha llevado a defender la postura de que las cosas dependen de nosotros y que debemos hacernos responsables de los actos que realizamos así como de las consecuencias que conllevan
dichos actos. Responsabilizarnos de nuestras acciones nos permitirá entender
el origen y la final de lo que hacemos, la forma en como nosotros mismos
construimos nuestro “destino” y en cómo vamos cambiando nuestras percepciones basados en elementos que surgen del análisis y la reflexión y no solo de
un horóscopo o de la interpretación irracional de quien cree que todo ya está
escrito y nada podemos hacer para cambiarlo.
Varias veces he tenido que enfrentar los cuestionamientos sobre la fe y las
creencias, varias veces he tenido que defender ante los ataques de herejía y
la acusación de pertenecer a grupos que no creen en Dios y adoran todo lo
humano por sobre lo divino. Realmente no me ha sacado de mis casillas y he
tomado cada cuestionamiento o duda como una posibilidad de demostrar que
no puede haber más equivocación que la de profesar un fanatismo insano que
no lleva más que a cegarnos y dejar de lado la verdadera razón de la fe. Por supuesto que creo en un Dios todopoderoso, por supuesto que considero la posibilidad de una vida más allá de la que actualmente vivimos y anhelo disfrutar
de un paraíso donde el dolor y la muerte solo sea un recuerdo vago en nuestra
memoria… pero no puedo creer en un libro ya escrito en el que se ha decidido
que uno fue condenado o salvado desde antes de nacer y vivir. Considero este
paso terrenal como la prueba para alcanzar lo divino, pero enfrentando las
situaciones de lo cotidiano y reamente hacer lo correcto por el prójimo.
Tal vez se estén preguntando por qué me ha dado un lapsus de iluminación...
en realidad recordaba estas pequeñas ideas y las afianzaba en mi ya que al
finalizar el mes de septiembre pareciera que finalizó el bombardeo de patriotismo
y nacionalismo que nos insta a levantarnos en armas y luchar por la libertad que
añoramos y que nos presentan los libros de historia como una utopía alcanzada
en 1821… ¡¡¡ah!!! Ese siglo de lucha y libertad, con héroes de verdad, con hombre bragados que dieron la vida por nosotros, por seres iluminados que llevaron
sus ideas hasta las últimas consecuencias y que defendieron a la patria a costa
de su propia vida. Patrañas que no dejan de ser simples sueños de escritores
desbordados de talento que supieron vender la novela que se desarrollaba en
sus mentes y la convirtieron, a calor de nuestros flamantes líderes, en realidad
que poco a poco fueron tomando fuerza en el ideario popular.
¿A dónde quiero llegar con todo esto?... Quisiera dejar en claro que los sueños de libertad y de democracia podrán convertirse en nuestra realidad el día
que nosotros comencemos a liberar nuestra mente, el día que comencemos a
ser entes democráticos en nuestro círculo de acción, el día en que apliquemos
las leyes y las normas a pesar de nuestro perjurio… es decir, el día que nos hagamos responsables de nuestras acciones y lo que conlleva… de esta manera
surgirá un verdadero sentimiento de patriotismo que no podrá ser comprado
por líderes charros o políticos de pacotilla… surgirá un verdadero deseo por
alcanzar los sueños que la nación requiere y lucharemos sin descanso (hasta con las armas si es necesario) sin temor a fenecer, porque sabremos que
nuestro tránsito por este mundo estará más que justificado… mientras seamos
seres que quieren prebendas y no seamos capaces de entender que para ello
requerimos sacrificio y entrega, solo desarrollaremos u patriotismo político con
la idea de joder a nuestros coterráneos… es decir, políticos actuales (salvo dos
o tres que se salvan).
Sin más por el momento me despido no sin antes desearles felices Fiestas
y recuerden mantener la fe, que Quintana Roo aún está fuerte y vivo.
29
Historia breve de Quintana Roo
Lorena Careaga Viliesid
Antonio Higuera Bonfil
Encapsular la historia de Quintana Roo en unas cuantas páginas es tarea ardua, pues este territorio posee un pasado milenario aunque sólo hace poco
más de un siglo se haya convertido en estado federal. ¿Qué ocurrió antes de
1902? La respuesta a esta interrogante, la búsqueda de antecedentes que
se pierden en el tiempo mesoamericano a lo largo de varios siglos, constituye el tema de la primera parte, escrita por Lorena Careaga Viliesid, de esta
breve historia. En ella se describe la belleza natural de Quintana Roo, escenario del mundo maya, cuya riqueza cultural ha sido objeto de admiración,
estudio y especulaciones. En esta parte se hace además un recuento de las
historias de los navegantes y descubridores, náufragos y conquistadores
europeos que llegaron al estado. Tres siglos de Colonia, rebeliones y piratería dejaron una huella indeleble y sus con secuencias fueron el detonante
de la gran confl agración maya del siglo xix: la Guerra de Castas. Llegados
así a los albores del siglo xxi, ¿cuál ha sido el devenir de esta entidad en
los últimos 100 años? Antonio Higuera Bonfi l da respuesta a esta cuestión
en la segunda parte. Si miramos hacia un pasado más reciente, tendremos
que honrar a aquellos primeros pobladores de Payo Obispo e incluso a los
de Cancún. Quintana Roo es y ha sido una tierra de pioneros, un “lejano
oeste” en el este de nuestro país, donde hombres y mujeres de una valentía
y entereza muy especiales han decidido, desde hace una centuria, sentar
sus reales, y donde un aguerrido grupo indígena se hace presente de muy
diversas maneras
30
SERVICIOS CONTABLES
ADMINISTRATIVO Y FISCALES
“MAYA FISCO“
Lic. Florentino Chuc Tuk
CONTADOR TITULAR
AV. Lázaro Cárdenas No. 750
Tel. Cel. 983-134-05-10
entre 66 y 64, Col. Centro
Tel./FAX Ofic: 83-4-02.59
C.P. 77220
Horario de oficina 8:00 a 15:00 hrs y de 18:00 a 21:00 hrs
@:[email protected]
@:[email protected]
FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. ROO
31
32