Capítulo 69 - Vida sexual en la vejez

Salud, alimentación y sexualidad
en el envejecimiento
Volumen I
Comps.
José Jesús Gázquez Linares
Mª del Carmen Pérez-Fuentes
Mª del Mar Molero Jurado
Ana Belén Barragán Martín
Fernando Cardila Fernández
África Martos Martínez
Edita: ASUNIVEP
Salud, alimentación y sexualidad en el
envejecimiento
Volumen I
Comps.
José Jesús Gázquez Linares
Mª del Carmen Pérez-Fuentes
Mª del Mar Molero Jurado
Ana Belén Barragán Martín
Fernando Cardila Fernández
África Martos Martínez
© Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en el
libro ―Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I‖, son
responsabilidad exclusiva de los autores; así mismo, éstos se responsabilizarán de obtener el
permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.
Edita: ASUNIVEP
ISBN: 978-84-608-2406-0
Depósito Legal: AL-1178-2015
Imprime: Artes Gráficas Salvador
Distribuye: ASUNIVEP
No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo
y por escrito de los titulares del Copyright.
ÍNDICE
ENFERMEDAD, SALUD Y ENVEJECIMIENTO
CAPÍTULO 1
Revisión de los factores de riesgo en la aparición de síntomas depresivos en la vejez ...... 15
Mª del Mar Molero Jurado, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, Nieves Medialdea Lázaro,
Ana Belén Barragán Martín, Africa Martos Martínez, Fernando Cardila Fernández y José
Jesús Gázquez Linares
CAPÍTULO 2
Proyecto Europeo Palliare: Aprendizaje a través de la experiencia Interprofesional del
cuidado en la demencia avanzada ...................................................................................... 23
Jorge Riquelme Galindo, Manuel Lillo Crespo, Mª Cristina Sierras Davó, y Mª José
Cabañero Martínez
CAPÍTULO 3
Test de Findrisc: detección del riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II ....................... 29
María Antonia López Luis, Cristina Martínez García, Ignacio Pichardo Bullón, y Rosa
Piulestán Nieto
CAPÍTULO 4
Acenocumarol: El gran desconcierto de los pacientes anticoagulados. Una intervención
educativa desde atención primaria ..................................................................................... 35
Cristina Martínez García, Ignacio Pichardo Bullón, Rosa María Piulestán Nieto, y María
Antonia López Luis
CAPÍTULO 5
Aplicación del vendaje multicapas en úlceras venosas....................................................... 43
Rosa María Piulestán Nieto, María Antonia López Luis, Cristina Martínez García e
Ignacio Pichardo Bullón
CAPÍTULO 6
¿Utilizan correctamente los inhaladores los ancianos de la ZBS Aguadulce? ................... 49
Mª Dolores Rodríguez Porcel, Mª del Mar Rodríguez Martínez, y Verónica Tortosa
Salazar
CAPÍTULO 7
Fibromialgia: un programa de intervención desde atención primaria ............................... 55
Ezequiel Montero García, Cristina Martínez García, e Ignacio Pichardo Bullón
CAPÍTULO 8
Cáncer de mama, Mastectomía y Linfedema de miembros superiores ............................... 61
Ana José Díaz Portillo, Antonio Luna Toro, y María Dolores Revidiego Pérez
CAPÍTULO 9
Caso clínico: síndrome coronario agudo tras intervención quirúrgica e insuficiencia renal
asociada a acidosis metabólica inducida por metformina .................................................. 69
Rocío López Cintas, Ana Isabel Cortés Valverde, y Ester Ainoa Cabrerizo Aguilera
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
5
ÍNDICE
CAPÍTULO 10
Peronitis esclerosante encapsulante en trasplantado renal. Descripción de un caso y
revisión de la literatura ...................................................................................................... 77
Beatriz García Maldonado, Eva María Molina Martínez, y Margarita Torres Amengual
CAPÍTULO 11
Presión arterial y retinopatía diabética ............................................................................. 83
Alcibíades Segundo Díaz Vera
CAPÍTULO 12
Atención en urgencias de hernia umbilical gigante a propósito de un caso ...................... 91
Germán Álvarez Samaniego, Jesús García Moreno, y Virginia Martínez Ripoll
CAPÍTULO 13
El trabajo multidisciplinar del enfermero del equipo de emergencias prehospitalarias y la
enfermera gestora de casos (EGC) ante el paciente frágil ................................................. 97
Jesús García Moreno, Germán Álvarez Samaniego, y Virginia Martínez Ripoll
CAPÍTULO 14
Resucitación cardiocerebral con hipotermia moderada tras una parada
cardiorrespiratoria. Caso clínico ..................................................................................... 107
Olga Martínez Buendía, Francisco Gabriel Pérez Martínez, y Marta Hermoso Giménez
CAPÍTULO 15
Tratamiento radioterápico por cáncer de mama en pacientes ancianas .......................... 115
Maria del Mar Pérez Martín, Francisco José Peracaula Espino, y María Jiménez
Domínguez
CAPÍTULO 16
La influencia de la infección urinaria en el comportamiento del anciano ....................... 119
María Elena Martínez García, Concepción Martínez Avilés, y Noelia Vargas Aguilar
CAPÍTULO 17
Proyecto Europeo ISTEW: Ciencia de las Mejoras en Cuidados de Salud para
Profesionales Sanitarios Europeos ................................................................................... 125
María Cristina Sierras Davó, Manuel Lillo Crespo, Jorge Riquelme Galindo, y María
José Cabañero Martínez
CAPÍTULO 18
Prevalencia de úlceras por presión en ancianos .............................................................. 131
Noelia Vargas Aguilar, María Elena Martínez García, y Concepción Martínez Avilés
CAPÍTULO 19
La polifarmacia en la vejez y el papel de la enfermera .................................................... 137
Diana Manzanares Romero, Mª del Carmen del Moral Lechuga, y Esther Lerma Ortega
6
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
ÍNDICE
CAPÍTULO 20
Rol de la Radioterapia en el cáncer de próstata en el anciano ........................................ 143
Francisco José Peracaula Espino, María Jiménez Domínguez, y María del Mar Pérez
Martín
CAPÍTULO 21
Revisión de intervenciones no farmacológicas en el tratamiento de la vejiga hiperactiva
.......................................................................................................................................... 149
Natalia Muñoz y María Pilar García
CAPÍTULO 22
Necesidad del uso estandarizado y protocolizado de la bioimpedancia como herramienta
cotidiana para calcular el peso normohidratado en pacientes de hemodiálisis: Una
reflexión teórica ................................................................................................................ 157
María Isabel García Portero y Begoña Sanz López
CAPÍTULO 23
Causas de uso de medicación potencialmente inapropiada en el anciano ....................... 165
Justo Sánchez Gil, Raimundo Tirado Miranda, y Montserrat Fontalba Navas
CAPÍTULO 24
La mejora de la calidad de vida mediante la detección precoz de alteraciones en las
actividades del anciano renal ........................................................................................... 173
Francisca Miralles Martínez, Manuel David Sánchez Martos, y Mónica Gómez
Rodríguez
CAPÍTULO 25
Administración parenteral de fármacos en urgencias hospitalarias al paciente anciano 183
Elvira Gázquez Fernández, Laura Sans Guerrero, y Miguel Vázquez de Agredos Núñez
de Arenas
CAPÍTULO 26
Ancianos polimedicados ................................................................................................... 193
Miriam Naranjo Rendón, Rocío Díaz García, y Marta Navarro Ortiz
CAPÍTULO 27
Seguridad y eficacia de la sedación profunda con propofol en ancianos sin necesidad de
personal anestesista para procedimientos endoscópicos .................................................. 199
Sánchez Pérez Juan Diego, Sánchez García Carlos Manuel, García López Ana Rosa,
Campos Lucas María, Falagán Sama Elena, Gallego Martínez Lucía, Andrades Martínez
Juan Eduardo, García Martínez Elena, y Moreno Martínez María
CAPÍTULO 28
El anciano laringectomizado y la voz ............................................................................... 207
Andrades Martínez Juan Eduardo, García Martínez Elena, Moreno Martínez María,
Sánchez Pérez Juan Diego, Sánchez García Carlos Manuel, García López Ana Rosa,
Campos Lucas María, Falagán Sama Elena, y Gallego Martínez Lucía
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
7
ÍNDICE
CAPÍTULO 29
Análisis de la influencia farmacológica en enfermos de Alzheimer ................................. 213
Sandra Sancho Castillo, Carmen Cabañés Iranzo, Cristina López Ribes, Ivan Hu Yang,
Silvia Mazas Calleja, Lourdes Catalina Salom Luis, Marta Ferrer Toribio, y Jose Enrique
de la Rubia Ortí
CAPÍTULO 30
Creencias y conductas de cumplimiento en pacientes crónicos polimedicados ............... 223
Antonia Fernández Leyva, Mª Dolores Ruiz Fernández, María López Cano, y Dolores
Hernández Martínez
CAPÍTULO 31
Factores que predisponen a la pérdida dentaria en el anciano ....................................... 229
Ana Real Bernal, María del Mar Jiménez Molina, e Isabel Vílchez Jesús
CAPÍTULO 32
Caso clínico: Cefalea inespecífica en paciente anciano .................................................. 235
Mª Jesús Martínez Soriano, Sara Domingo Roa, Bárbara Hernández Sierra, Ana Garcia
Peña, y Mª Ángeles Esteban Moreno
CAPÍTULO 33
Enfoque terapéutico del cáncer de próstata ..................................................................... 243
María Teresa Pertíñez Díaz, Alberto Villa Rubio, y Dulce Guerra Estévez
CAPÍTULO 34
Alteraciones del patrón respiratorio en el anciano, a propósito de un caso .................. 251
Elisa Amor Mazón Ouviña, María Nieves Perejón Díaz, Concepción Collado Pérez,
María Luisa Moreno Gómez, y Benitez Rivero Javier
CAPÍTULO 35
Programa piloto de prevención de lesiones orales en pacientes oncológicas mayores de
65 años.............................................................................................................................. 257
Inmaculada Vallecillos Segovia, María Trinidad Martínez Sáez, y Carolina Bertha
Nonalaya Fabián
CAPÍTULO 36
Estudio cualitativo. La diabetes mellitus en el adulto mayor ........................................... 265
Elena Martín Quirantes, María del Mar Chumilla Temprano, y María Isabel Monreal
Velázquez
CAPÍTULO 37
Ictus y Envejecimiento ..................................................................................................... 271
Rosa Isabel Cristóbal Martínez y María del Mar Sánchez Moreno
CAPÍTULO 38
Osteonecrosis de los maxilares por bifosfonatos. Factores de riesgo y actitud terapéutica.
Estudio retrospectivo ........................................................................................................ 279
Carmen Costela Serrano, Gloria Rosa Murcia Gallardo, y Francisco Ruiz Delgado
8
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
ÍNDICE
CAPÍTULO 39
Tratamiento antitrombótico en el paciente anciano ......................................................... 287
Mª Gema Gómiz Rodríguez, Rocío Rodríguez Castaño, y Alvaro Pérez González
CAPÍTULO 40
Neurorehabilitacion de la Enfermedad de Parkinson ....................................................... 295
Cristina Genol Ternero, Iancu Crisan, y Rocío Martínez Sola
CAPÍTULO 41
Utilidad, contraindicaciones y complicaciones de la biopsia renal ................................. 301
Beatriz García Maldonado, María Ángeles Soria Barco, y Margarita Torres Amengual
CAPÍTULO 42
Utilidad y diagnóstico de la intoxicación por metformina en la enfermedad renal .......... 309
Beatriz García Maldonado, Margarita Torres Amengual, Emilio García Jiménez, María
Ángeles Soria Barco, y María Dolores Morales Bedmar
CAPÍTULO 43
Cervicalgia crónica del adulto ......................................................................................... 315
Juan Díaz Lorenzo, Carlos Moreno de la Torre, y Ana Isabel Chica Garzon
CAPÍTULO 44
Incidencia de fracturas de cadera en ancianos institucionalizados ................................. 321
Sandra Sue Torres Giner, Natalia Sáez Donaire, Jessica García González, María Isabel
Ventura Miranda, Jesús David Abenza Hurtado, Pedro Sáez Paredes, Adrián Torres
Giner, Laura Llamas Ruiz, y Esther Quiles Carrillo
CAPÍTULO 45
Disminución de la actividad y ejercicio físico en el envejecimiento ................................. 327
Concepción Martínez Avilés, Noelia Vargas Aguilar, y María Elena Martínez García
CAPÍTULO 46
Envejecimiento sano en el adulto con TDAH.................................................................... 335
María Noelia Sánchez-Manzano, Remedios Uribe-Carreño, Rosario Inmaculada
Gimeno-Mora, María Isabel Platero-Sáez, Ana Esther López-Casado, y Lucia RestoyGuil
CAPÍTULO 47
Beneficios de la actividad física en ancianos.................................................................... 341
Africa Martos Martínez, Fernando Cardila Fernández, Ana Belén Barragán Martín, Mª
del Mar Molero Jurado, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, y José Jesús Gázquez Linares
CAPÍTULO 48
Etiología de las caídas en el anciano y su prevención en el domicilio ............................. 349
Remedios Uribe-Carreño, Rosario Inmaculada Gimeno-Mora, María Noelia SánchezManzano, Ana Esther López-Casado, Lucía Restoy-Guil, y María Isabel Platero-Sáez
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
9
ÍNDICE
CAPÍTULO 49
Diferencia de la utilización de tiras reactivas de glucemia capilar tras un estudio de
intervención. Estudio MADICA© ..................................................................................... 355
Laura Acosta Matamoros, Pilar Bellanco Esteban, María Pérez Eslava, María José
Machuca Albertos, Elvira María Flores Cebada, y Javier Benítez Rivero
CAPÍTULO 50
Enfermería y la detección precoz de síntomas depresivos en el envejecimiento .............. 363
Purificación Castro Extremera, y Adriano Cano Ruiz
CAPÍTULO 51
Trabajo de revisión y reflexión teórica: Promocionando la salud-alimentación en el
climaterio .......................................................................................................................... 369
Antonio Luna Toro, María Dolores Revidiego Pérez, y Ana José Díaz Portillo
CAPÍTULO 52
Cuidados y recursos disponibles en demencia avanzada ................................................. 375
Paloma Victoria Hidalgo Pérez, Purificación Sánchez López, Manuel Payán Ortiz, José
Manuel Romero León, y Cintia Martínez Mateu
CAPÍTULO 53
Modelo de atención compartida como estrategia de coordinación al final de la vida ..... 381
Rosa Pérez Espina, M.A. Díaz Santos, Sonia García Navarro, Miriam Araujo Hernández,
y Esperanza-Begoña García Navarro
CAPÍTULO 54
Valoración de enfermería en pacientes con traumatismo craneoencefálico y las familias
.......................................................................................................................................... 389
Marta Hermoso Giménez, Olga Martínez Buendía, y Francisco Gabriel Pérez Martínez
ALIMENTACIÓN Y ENVEJECIMIENTO
CAPÍTULO 55
Nutrición en el anciano .................................................................................................... 397
Begoña Sanz López y María Isabel García Portero
CAPÍTULO 56
Envejecimiento y nutrición ............................................................................................... 403
Magdalena Bacas Ruiz, Rocío Casares Miranda, y Carmen María Pérez Cano
CAPÍTULO 57
Suplemento nutricional oral hiperproteico: una solución eficaz ...................................... 411
Esther Vicente Montes, Inmaculada Concepción Cortes Hernández, y Ana Pilar Torres
Conde
10
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
ÍNDICE
CAPÍTULO 58
Función enfermera en la educación nutricional y terapéutica en pacientes diabéticos y con
pie diabético ...................................................................................................................... 417
Ana Rosa García López, María Campos Lucas, Elena Falagán Sama, Lucía Gallego
Martínez, Juan Eduardo Andrades Martínez, Elena García Martínez, María Moreno
Martínez, Juan Diego Sánchez Pérez, y Carlos Manuel Sánchez García
CAPÍTULO 59
Nutrición en la tercera edad ............................................................................................. 425
Blanca Mínguez López, Soledad Escavy Marsilla, Elena López Molina, Ana Bernal
Belmonte, y Antonio Marín Yago
CAPÍTULO 60
Manejo de la disfagia orofaríngea en personas de edad avanzada .................................. 431
Guadalupe del Mar Díaz Rodríguez, Raquel Martín Martín, Mara Alba Pérez Romero, y
Cristina Rodríguez Silva
CAPÍTULO 61
Paciente con estenosis esofágica y desnutrición secundario a reflujo gastroesofágico ... 437
María del mar Acosta Amorós, Ana Belén Soto Quiles, Carmen Alicia Granero Sánchez,
Jesús Mateo Segura, Dionisia Casquet Román, y Raquel Arquero Jerónimo
CAPÍTULO 62
¿Influye la alimentación en nuestra memoria? ................................................................. 445
Josefina Molina Castellanos, Ana Isabel Lozano Zorrilla, y Verónica Milagros Ramos
Parra
CAPÍTULO 63
A propósito de un estudio sobre la evaluación de la dieta en pacientes diabéticos tipo 2
diagnosticados después de los 65 años: comparación dependiendo del grado de control
glucémico .......................................................................................................................... 451
Ginesa López Torres, Tania Cedeño Benavides, María Teresa Guerrero Briz, Luis
Albendín García, María Esther Rodríguez Delgado, y Javier Ignacio Martín López
CAPÍTULO 64
Nutrición, actividad e incontinencias: formas de prevención de úlceras por presión en el
anciano.............................................................................................................................. 461
Ana Belén De la Torre Rodríguez, Rosa Mª Rodríguez Sierra, y María del Carmen
Rodríguez Sierra
CAPÍTULO 65
El sobrepeso y la obesidad infantil: Diferencias entre los estándares de crecimiento ..... 469
María Moreno Martínez, Juan Diego Sánchez Pérez, Carlos Manuel Sánchez García,
Ana Rosa García López, María Campos Lucas, Elena Falagán Sama, Lucía Gallego
Martínez, Juan Eduardo Andrades Martínez, y Elena García Martínez
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
11
ÍNDICE
SEXUALIDAD Y ENVEJECIMIENTO
CAPÍTULO 66
La educación sexual: Requisito indispensable para mantener relaciones satisfactorias en
adolescentes ...................................................................................................................... 477
Ignacio Pichardo Bullón, María Antonia López Luis, Rosa María Piulestán Nieto, y
Cristina Martínez García
CAPÍTULO 67
Menopausia y su repercusión en la Mujer ........................................................................ 483
Maria Rosa Berenguel Martínez y Antonia Berenguel Martínez
CAPÍTULO 68
Climaterio y menopausia: aspectos psicosociales ............................................................ 491
Raquel Martín Martín, María Alba Pérez Romero, Cristina Rodríguez Silva, y Guadalupe
del Mar Díaz Rodríguez
CAPÍTULO 69
Vida sexual en la vejez ...................................................................................................... 497
Patricia Antolinos López, Mª Dolores Conesa Barcelona, y Laura Sánchez Olmos
CAPÍTULO 70
Vejiga hiperactiva y función sexual .................................................................................. 505
Mª del Pilar García de la Torre y Natalia Muñoz Galán ................................................ 505
CAPÍTULO 71
Improving quality of life in patients with psoriasis: How assess sexual dysfunction? ..... 511
Alejandro Molina Leyva y Ramon Naranjo Sintes
12
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
CAPÍTULO 69
Vida sexual en la vejez
Patricia Antolinos López*, Mª Dolores Conesa Barcelona**, y Laura Sánchez Olmos***
*Hospital Universitario Santa Lucia, Cartagena (España), **Hospital Universitario Santa Mª del
Rosell, Cartagena (España), ***Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia (España)
Introducción
La sexualidad es definida como un conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y
psicológico-afectivas, las cuales caracterizan el sexo de las personas.
Históricamente, desde un punto de vista cultural, la sexualidad es definida como un conjunto de
situaciones emocionales, de conducta y de prácticas, enfocadas a buscar el placer sexual y así marcar a
los seres humanos en todas y cada una de las fases de su desarrollo en su vida cotidiana.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006) define la "sexualidad" como una parte
fundamental del ciclo vital del ser humano, en el que se incluye, entre otros, la reproducción, la
intimidad, el placer, el erotismo y la orientación sexual. Ésta puede ser vivida y expresada a través de
relaciones interpersonales, conductas prácticas, valores, creencias, actitudes, fantasías, deseos y
pensamientos aunque no siempre tienen porqué ser vividas o expresadas todas a la vez por el ser
humano. En la sexualidad influye la interacción de factores tanto biológicos, como psicológicos,
económicos, sociales, culturales, éticos, políticos, etc.
Muchos años atrás, Maslow (1973) definió la salud sexual geriátrica como una expresión de
emociones y compromisos que necesitaban de una gran comunicación tanto de cantidad como de calidad
entre compañeros para poder tener una relación de amor, placer y confianza en la que podía existir coito
o no.
La sexualidad suele ser un tema tabú, más si se habla de esta en la vejez, pues se considera que las
personas mayores no son aptas para vivirla y mucho menos para disfrutarla tal como una persona joven.
(Cerquera, Galvis y Cala, 2012).
Es un tema poco estudiado quizás porque ya no hay necesidad de información, como en los jóvenes,
ni demanda de que se les informe, lo que incrementa que aparezcan los prejuicios.
Un prejuicio muy común es aquel que considera a los ancianos anormales o inmorales por mantener
deseos sexuales.
Los muchos estudios que hay sobre las actitudes que tienen las personas mayores hacia la vejez han
demostrado que son los propios adultos los que se ven y se consideran a sí mismos en forma negativa y
tan solo hace unos pocos años es cuando están sintiendo la necesidad de que se les orienten e indagar
sobre las cosas relacionadas con la salud pero aun así sigue existiendo un vacío de información
relacionado con los temas de sexualidad (Orozco y Rodríguez, 2014).
Los psicólogos, afirman que la vejez es la etapa de la vida que se caracteriza por la moderación de la
afectiva brusca, pero también afirman que esto no es motivo ni razón para decir que las personas
mayores, sobre todo los viejos, no tengan la misma capacidad de sentir que las personas jóvenes.
La diferencia entre los mayores y jóvenes es que las emociones se transforman en estados de ánimo
algo estables siempre y cuando esas personas no sufran trastornos ansiosos-depresivos.
Sobre la sexualidad en la edad anciana hay 3 mitos que son los más comunes, estos son:
1) En las personas mayores o ancianas la sexualidad ya no existe.
2) Uno de los más comunes y conocidos por todos es el del ¨viejo verde¨. Este mito es más común
en el hombre que en la mujer. Se piensa que la persona mayor necesita la misma frecuencia
Vida sexual en la vejez
sexual que una persona joven pero debido a sus problemas de descenso de funcionalidad o sus
problemas para poder relacionarse buscan satisfacción sexual por otros métodos o vías.
3) El otro mito es que las personas jóvenes-adultas vemos la sexualidad en la vejez como algo
vergonzoso e incluso degradante, consecuencia de todo relacionado con la imagen que los
medios de comunicación nos han inculcado sobre el acto sexual y la sexualidad. Este
pensamiento sobre todo lo tienen las personas mayores debido al estilo de vida que ellos han
vivido y que es muy distinto al nuestro de hoy en día.
Todos estos mitos no funcionan por separado, sino todo lo contrario, lo más común es que se usen
los tres a la vez y con ello deformamos la imagen de la sexualidad en la vejez.
Existen diversos factores sociales que limitan el espacio íntimo del anciano: (González, 2002).
1. Uno de los factores principales de la abstinencia sexual, es la falta de pareja, hecho que se da sobre
todo en mujeres.
2. Es común que exista un deterioro en la relación matrimonial debido a la falta de comunicación en
la pareja y a la monotonía de las relaciones sexuales, que suelen darse en matrimonios o vida en pareja
de muchos años.
3. La calidad de las relaciones sexuales en la ancianidad viene determinada por las condiciones
domésticas en las que viven.
4. Es habitual, la aparición de estados ansiosos y depresivos durante la vejez, debido principalmente
a la no adaptación o aceptación de la jubilación, obstaculizando la práctica de relaciones sexuales
satisfactorias.
5. Diversas culturas y religiones, consideran que el sexo sin fin reproductivo es pecado.
6. Existe un miedo que se acentúa sobre todo en varones, de no llegar a alcanzar una relación sexual
completa.
7. El consumo de tóxicos tales como tabaco y alcohol se asocia directamente a trastornos de erección
y disminución de la libido.
8. Enfermedades recurrentes en la vejez. En diversos casos, el propio proceso fisiológico de
envejecimiento, conlleva la aparición y agravamiento de patologías como, diabetes, hipertensión arterial,
enfermedades circulatorias y respiratorias, etc., que pueden deteriorar la actividad sexual del anciano.
Otras prácticas como, las caricias, los besos, las insinuaciones, los gestos, incluso la masturbación,
no suelen verse afectados negativamente por este proceso.
Estas patologías y la cronicidad de sus tratamientos correspondientes pueden producir dificultades
para obtener una satisfactoria lubricación vaginal y una óptima erección del pene, así como disminuir
ocasionalmente el deseo sexual.
Según Leyva-Moral en el artículo escrito sobre este mismo tema:
Por motivos culturales y sociales, la mayoría de personas crecen pensando equivocadamente que el
acto sexual implica siempre penetración. El sexo es una forma más de comunicación para la pareja e
incluye besos, miradas, caricias, palabras, actos, etc. Por lo tanto, una buena y sincera comunicación
entre ambos miembros de la pareja es fundamental y deben ponerse de acuerdo en cómo hacerlo, cuándo
y dónde (Leyva-Moral, 2008, pp. 124-127).
La desinformación permanente en la temática sexual durante la senectud, suele estar motivada por la
existencia de ciertas actitudes familiares y sociales ante la vida sexual del mayor, como el reproche, la
censura, los chistes o risas, entre otros mitos y prejuicios, así como la existencia de tabúes sociales con
pautas culturales rígidas. En otras ocasiones el anciano se convierte en destinatario de sus propios
prejuicios y actúa como sujeto principal en la infravaloración sexual de sí mismo.
En Estados Unidos la viudez ha sido considerada como factor de riesgo para salud. (Williams, 2004).
Tanto en hombres como en mujeres que superan los 60 años de edad, las relaciones sexuales son posibles
y a menudo placenteras.
498
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
Vida sexual en la vejez
A diferencia de la sexualidad entendida desde el punto de vista de la juventud, en el adulto mayor el
fin último no es el coito, si no dar un sentido más amplio a la relación de pareja. Se trata de incorporar el
coito, si así se desea, pero también incluir otros aspectos como el enamoramiento, el cortejo, la atracción,
las relaciones, puntos que ocupan un puesto destacado en la sexualidad humana, pues el deseo y la
necesidad de contacto físico , caricias y mimos aumenta con el paso de los años.
Tabla 1. Falsas creencias sobre la sexualidad en la vejez
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Durante la vejez es fisiológicamente imposible mantener relaciones sexuales.
El sexo tiene una función exclusivamente reproductora.
El sexo se entiende únicamente con penetración.
La actividad sexual se debilita con la edad.
Durante la vejez se pierde el interés sexual.
El sexo durante la vejez es una perversión.
La actividad sexual durante la vejez es perjudicial para la salud.
Durante la vejez aparecen más desviaciones sexuales.
Las mujeres que se interesan por el sexo durante la vejez es porque durante su juventud fueron ninfómanas.
Es frecuente el exhibicionismo y la pedofilia entre aquellos viejos interesados por el sexo.
Que los ancianos se interesen por el sexo es indecente y de mal gusto.
Las personas ancianas no son sexualmente deseables, no tienen deseos sexuales y no son sexualmente
capaces.
La abstinencia prolonga la vida sexual.
La masturbación durante la vejez es signo de trastorno importante.
Los hombres viejos pueden conservar el interés por la sexualidad, las mujeres no.
Los ancianos enfermos dejan de interesarse por la sexualidad.
La menopausia indica el fin de la sexualidad femenina.
Extraído de Leyva-Moral, 2008, pp.124-127.
Según lo estudiado en la mayoría de artículos encontrados; en la senectud, el orgasmo no es un
aspecto indispensable que deba alcanzarse a diario, ni en todos los actos sexuales, y aun así, el adulto
mayor se siente satisfecho, la capacidad de goce de nuestros cuerpos y de percibir sensaciones, es en esta
etapa de nuestras vidas cuando está vigorizada en comparación con las relaciones sexuales, propiamente
dichas, con una satisfactoria consolidación de la pareja (Pérez, 2008).
Durante la vejez hay un aumento de las experiencias sexuales, se es más tranquilo y prudente, el
sentimiento a menudo suele ceder paso a la razón. Existe una mayor sabiduría, ternura y también una
mayor afinidad en las relaciones con nuestra pareja. La vejez aumenta el criterio de realidad, por tanto,
existe una mayor conciencia de lo que se puede hacer o no con el sexo (Pérez, 2008).
Entre las personas mayores el deseo suele disminuir por razones hormonales (Leyva-Moral, 2008;
Esguerra, 2007).
La valoración de la actividad sexual del anciano debe suponer un enfoque integral, pues más que una
afectación intrínseca de la sexualidad (Santa Teresa, Guerra y Smith, 2011; Pérez, 2008).
Obviamente, la sexualidad tanto en hombres como en mujeres mayores, está expuesta a
modificaciones por el propio envejecimiento y requiere una adaptación de la conducta sexual, con el fin
de alcanzar una sexualidad satisfactoria, libre de fracasos y preocupaciones que puedan dar lugar a la
suspensión innecesaria de la actividad sexual (Esguerra, 2007).
A pesar de que ambos sexos pueden conservar su capacidad sexual hasta edades muy avanzadas, el
hombre suele ser más susceptible que la mujer de perder dicha capacidad (Herrera, 2003).
En el adulto mayor crece la necesidad de estimulación, disminuye la respuesta táctil y visual,
respecto a los hombres en etapas de juventud y madurez, el periodo de erección es más lento y el órgano
reproductor es más firme. La fase de meseta resulta más larga por debilitamiento de la fuerza del
músculo cremáster con disminución de la elevación testicular. La fuerza de la eyaculación desciende,
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
499
Vida sexual en la vejez
esta es más larga en el tiempo, incluso puede no ocurrir o que se dé con una menor cantidad de líquido
seminal. La pérdida de tamaño del órgano reproductor masculino es más rápida y se prolonga el período
refractario (Kaplan y Sadock, 2000).
En la mujer anciana el período de lubricación y expansión de la vagina está más alargado, la
duración y la intensidad de la estimulación para sentir el orgasmo incrementa, mientras que las
contracciones musculares para lograrlo, pueden estar mermadas en número e intensidad, además, pueden
existir contracciones dolorosas, que dan lugar a la reducción de la capacidad multiorgásmica con
respecto a mujeres de edad más joven, las cuales tienen una fase de resolución más breve (Pérez, 2008).
Tabla 2. Principales cambios fisiológicos en la función sexual con la edad.
Mujeres
Hombres
Disminución en la lubricación vaginal.
Disminución gradual de niveles de testosterona.
Atrofia de vejiga.
Disminución en excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Adelgazamiento de mucosa vaginal.
Mayor necesidad de estimulación peneana para lograr y mantener la
Disminución de niveles de estrógenos.
erección.
Disminución de la elasticidad y tono Prolongación de la fase de meseta.
muscular.
El orgasmo se debilita y se presenta en intervalos cortos reducción
Disminución de la longitud y profundidad del volumen seminal.
vaginal.
En la fase de resolución la detumescencia peneana ocurre
Disminución del tejido vulvar.
rápidamente.
Disminución en el tamaño del clítoris.
Prolongación del período refractario entre las erecciones
Extraída de Terrie y Ginsberg , 2006, pp. 1025-1036.
Objetivos
Conocer las causas más comunes que dificultan las relaciones sexuales en la vejez.
Analizar cómo se aplican conocimientos enfermeros para mejorar las dificultades que puedan
derivarse de la vejez en la sexualidad.
Material y métodos
Para el siguiente trabajo, hemos llevado a cabo una revisión sistemática de la bibliografía relacionada
con el tema escogido, para ello se han consultado las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo, Dialnet
y Cochrane. Los descriptores utilizados fueron, ―Sexualidad‖, ―Vejez‖, ―Salud Sexual‖ y ―Adulto‖. De
un total de 75 referencias encontradas tras la búsqueda, seleccionamos 25 para su análisis por cumplir
con los criterios de inclusión establecidos.
Los criterios de selección que se han utilizado para la realización del estudio y por tanto para obtener
la muestra son los que se exponen a continuación:
Criterios de inclusión:
Todos los artículos publicados tanto en español como en inglés, durante el periodo temporal
aplicado, abarcando desde 2000 hasta 2015.
Todo tipo de información sobre nuestro tema existente en las páginas Webs.
Criterios de exclusión:
Que no cumpla alguno de los criterios de inclusión mencionados anteriormente.
Resultados
La mayoría de artículos consultados hablan de la sexualidad en la vejez como un tema tabú para éstas
personas y para la sociedad en general, lo que dificulta que este aspecto tan básico de nuestra existencia
se viva en la etapa adulta de manera natural y se hable de él sin miedo y pudor.
En el estudio sobre "la formación de capacidades, convicciones y valores relacionados con la
sexualidad en la tercera edad", (Pérez, 2008). También comenta las modificaciones que presentan los
500
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
Vida sexual en la vejez
ancianos, las cuales son generadas por el propio envejecimiento fisiológico pero que a ellas se le suman
las enfermedades orgánicas crónicas que puedan padecer.
Respecto a la visión generalizada socialmente, se puede decir que la vida sexual se resume en los
hombres con la andropausia y en la mujer con la menopausia (Orozco y Rodríguez, 2014).
Por otro lado, las propias mujeres al llegar a la edad de la menopausia presentan mayores niveles de
preocupación sobre su envejecimiento, ya que no conocen otras alternativas para vivir la etapa del
climaterio sin efectos secundarios. En cuanto al término de la andropausia, el desconocimiento social
de este tema, sobre todo en los países no desarrollados, hace que la población masculina habla sobre este
tema, no conoce el significado, por lo que hace que no se atienda adecuadamente su sintomatología.
Respecto a los falsos mitos y creencias de que las personas mayores no pueden tener una vida sexual
activa, un artículo de Fundación Salud y Comunidad confirma que existe evidencia científica que
demuestra que la edad no supone una dificultad paran los deseos y posibilidades de disfrute para las
personas mayores.
La mayoría de los estudios que se iniciaron respecto a este tema, se resumen en que no hay un límite
cronológico para n que no hay un límite cronológico para la adecuada respuesta genital, sino una
decadencia física del estímulo sexual que se acentúa con el paso de los años unido a un aumento del
deseo, excepto si existe una enfermedad de forma física.
En el libro escrito: ―Vida sexual después de los sesenta‖ (Rubin), se destaca que gracias a la labor de
los sexólogos, se pudo llenar el vacío de los conocimientos sanitarios, las experiencias clínicas en la
sexualidad de los ancianos y además anular el estereotipo del viejo asexuado, ya que perjudicó a muchas
personas de la tercera edad. Unos sexólogos, se consiguió llenar el vacío existente en los conocimientos
médicos y en las experiencias clínicas relativas a la sexualidad de los ancianos y combatir el popular
estereotipo del "viejo asexuado" que tanto ha perjudicado la salud y la felicidad de demasiadas personas
mayores.
En otros estudios se pudo observar que incluso a los 95 años, alrededor de un 40% tenían interés por
el sexo, y en menor cantidad, un 25% lo practicaban por actividad masturbatoria (Helleger y Mortensen,
2013).
Otros estudios posteriores demuestran que un gran número de mayores tienen intereses sexuales a lo
largo del proceso de envejecimiento y que disfrutan del sexo, aun en edades avanzada, el estudio llevado
a cabo en el Instituto de Neurociencia de Gotemburgo (Suecia,Niel-Beckam), se demuestra que en
personas septuagenarias continúa existiendo una actividad sexual, ya que confirma que las mujeres que
hoy tienen 70 años, están más realizadas sexualmente que las que había hace unos 30 años. Destacando
un aumento en mejorado en la calidad de la vivencia de la actividad sexual y con un valor aumentado
respecto a los sentimientos relacionados con el coito, visto como una forma imprescindible del bienestar
sexual.
Según Rafael Montoya Juárez (enfermero especialista en Geriatría) (2004), el objetivo que debemos
tener los enfermeros es "proporcionar todos aquellos recursos que estén a nuestro alcance para conseguir
que la persona mayor desarrolle sus capacidades al máximo y cubra en lo que pueda todas sus
necesidades" (p.71).
El tema de la sexualidad, no tenemos que separarlo de la personalidad del sujeto, ya que debemos de
unirlo para conseguir ese beneficio personal.
Casado Guerras, miembro de la Sociedad Española de Médicos de Residencias (2012), asegura que
es posible crear un ambiente y un entorno natural de afectividad y cariño que rodee al anciano, y para
ello hay que ―educar‖ a los profesionales, familiares y los propios residentes en la comprensión empática
y el respeto del resto de personas que viven en la residencia. Adecuar los protocolos de trabajo y la
actitud de los profesionales de las residencias para facilitar, o al menos no dificultar, la intimidad física y
emocional de los residentes. También es necesaria la formación y reciclaje de los profesionales en
materia de educación sexual.
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
501
Vida sexual en la vejez
Por último, afirmar que todos los cambios, a mejor, deben ir encaminados a lograr una mayor
intimidad, privacidad e individualidad, favoreciendo las relaciones entre los propios ancianos.
Discusión/ Conclusión
La salud sexual de nuestros mayores continúa siendo una cuestión desconocida, infravalorada y
maltratada por la sociedad que nos rodea. Este hecho, no obstante, no significa que la población anciana
no practique sexo. Tal y como ya hemos citado anteriormente, la sexualidad sólo desaparece con el
fallecimiento de la persona y no implica únicamente genitalidad y, menos aún, penetración. Sin embargo,
la mayoría de evidencias disponibles se centran en cálculos de frecuencias coitales y patología sexual
tales como la disfunción eréctil, la dispareunia, la sequedad vaginal, etc.
Según Leyva-Moral (2008) ‖Los estudios centrados en la atención a las necesidades sexuales de la
población anciana y en el significado que ancianos y población general atribuyen al sexo durante la vejez
son muy escasos‖ (pp.124-127).
Debemos tratar en lo posible, sino de que desaparezca, si al menos de disminuir el sentimiento de
culpa asociado a las prácticas sexuales, por parte de algunos ancianos y ancianas. Ahora bien, estamos
hablando de un grupo de hombres y mujeres nacidos en las dos o tres primeras décadas de este siglo, se
comprenderá que una actitud ante la sexualidad aprendida en un contexto cultural de prohibición, que
por otra parte choca radicalmente con los valores propuestos en la sociedad consumista actual, va a
generar ideas negativas hacia las prácticas sexuales que se den con una perspectiva de comunicacióndiversión.
Probablemente este factor sea uno de los que más contribuya a mantener una situación de negación
de las necesidades afectivo-sexuales. Es preciso un cambio en el modelo dominante de conducta sexual:
El coito no debe ser el elemento central a partir del cual gira toda la relación sexual. Probablemente la
comunicación sensual, la ternura y el afecto, las caricias y los juegos sin prisas, presiones o agobios, sean
la clave en la que se articule una nueva manera de acercarse al sexo en la vejez (Moioli, 2005).
Con una mejor calidad y mayor formación académica del personal sanitario y de la sociedad en
general, junto con la realización de programas de educación sexual para nuestros mayores, se lograría un
aumento de la sensibilización hacia estos aspectos olvidados de la vejez, contribuyendo directamente a
una mayor satisfacción y bienestar de muchos ancianos.
“Después de todo esto podemos decir que “no hay un límite cronológico después del cual la vida
sexual desaparece” (Herrera, 2003, pp. 150-162).
Según nos cita Leyva-Moral (2008): “Para poder ofrecer cuidados de enfermería integrales resulta
de especial importancia conocer la realidad de la sexualidad en los ancianos desde la narrativa de los
propios ancianos” (pp. 124-127).
Para terminar este estudio, consideramos interesante aludir a las afirmaciones que Félix López
Sánchez (2012), catedrático de Psicología de la Sexualidad, realiza sobre el tema en cuestión, “debemos
crear condiciones para que las personas sean libres y que no se sientan obligadas a renunciar a la
actividad sexual ni obligadas a tenerla” (par. 7).
Referencias
Cerquera, A.M., Galvis, M.J., & Cala, M.L. (2012). Amor, sexualidad e inicio de nuevas relaciones en la vejez:
percepción de tres grupos etarios. Psychologia. Avances de la Disciplina, 6(2), 73-81. Recuperado el 1 de Abril de
2015 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-23862012000200007&script=sci_abstract
Estefany, S., Teresa, N., Orlando, R. & Verónica, H. (2013). La sexualidad en el adulto mayor. Material no
publicado.
Recuperado
el
1
de
Abril
de
2015
de
https://metodologiadeinvestigacioncuantitativa.files.wordpress.com/2013/12/informe-de-cuantitativa-correccionesfinales.pdf
González I. (2002). Sexualidad en la tercera edad. Revista Cubana Medica General Integral; 18(3). Recuperado
el 1 de Abril de 2015 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252002000300010&script=sci_arttext
502
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
Vida sexual en la vejez
Herrera, P. (2003). Sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad? Revista chilena de obstetricia y ginecología, 68(2)
,150-162. Recuperado el 1 de Abril de 2015 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262003000200011&script=sci_arttext&tlng=e
Kaplan, H., & Sadock, BJ. (2000). Sinopsis de psiquiatría. 8ª edición. Washington DC: Editorial Médica
Panamericana, 85-8. Recuperado el 1 de Abril de 2015 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252008000100010&script=sci_arttext&tlng=pt
Leyva-Moral, J.M. (2008). La expresión sexual de los ancianos. Una sobredosis de falsos mitos. Índex de
enfermería, 17(2), 124-127. Recuperado el 1 de Abril de 2015 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113212962008000200010&script=sci_arttext
López, F. (2012). Sexualidad y afectos en la vejez. Pirámide, Madrid. Recuperado el 1 de Abril de 2015 de
http://imserso.gob.es/InterPresent2/groups/revistas/documents/binario/s315reportaje.pdf
Orozco, I., & Rodríguez, D. (2006). Prejuicios y actitudes hacia la sexualidad en la vejez. Psicología y Ciencia
Social,
8(1),
3-10.
Recuperado
el
1
de
Abril
de
2015
de
http://www.cuved.com.mx/revistas/index.php/pycs/article/viewFile/204/161
Moioli, B. (2005). Aspectos conductuales, actitudinales y experienciales de la sexualidad en la vejez. Sexología
integral,
2
(1),
26-27.
Recuperado
el
1
de
Abril
de
2015
de
http://www.revistahospitalarias.org/info_2009/01_195_11.htm
Montoya R. (2004). La sexualidad anciana, del mito a la comprensión. Index de Enfermería, 13(46), 70-71.
Recuperado
el
1
de
Abril
de
2015
de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113212962004000200017&script=sci_arttext&tlng=pt
Pérez, V.T. (2008). Sexualidad humana: una mirada desde el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 24(1), 0-0. Recuperado el 1 de Abril de 2015 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252008000100010&script=sci_arttext&tlng=pt
Santa Teresa, L.M., Guerra, A.V., & Smith, C.D.B. (2011). La sexualidad en personas mayores.
EFdeportes.com, Revista Digital, 16 (156). Recuperado el 1 de Abril de 2015 de
http://www.efdeportes.com/efd156/la-sexualidad-en-personas-mayores.htm
Williams, K. (2004). The transition to widowhood and the social regulation of health: consequences for health
risk behavior. The Journal of Gerontology, 59 B (6), 343-350.
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
503