1 TÍTULO DEL PROYECTO: “El compromiso de todos y para todos... Una buena Educación Sexual” 2 IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía “El compromiso de todos y para todos… Una buena Educación Sexual” DURACIÓN Año lectivo 2015 RESPONSABLES: Deiby Julieth Marualnda Ramírez Yohana Andrea Ledezma 3 DIAGNÓSTICO Educar en sexualidad y en valores humanos a nuestra comunidad educativa, es una necesidad sentida en la Institución Educativa “Río Verde Bajo” y sus sedes anexas debido a la problemática detectada en la población que las conforman; dicha problemática se evidencia en el irrespeto que se da en las relaciones interpersonales, la violencia intrafamiliar, la discriminación de la mujer, el maltrato infantil, el abuso sexual, el matoneo, la drogadicción, y la falta de Cultura hacia una verdadera Educación Sexual, que se refleje en la apropiación de Valores y principios éticos y el buen manejo de los mismos. Durante el año 2012 se inicio un trabajo pedagógico con la adquisición de un material educativo en Educación sexual, consistente en una Enciclopedia de 2 Tomos con CD room, Láminas, rompecabezas y lotería de Sexualidad. Para darle aplicabilidad al material Educativo se diseñaron una fichas de trabajo participativo y dinámico, las cuales junto al material descrito anteriormente conformaron una maleta viajera que roto por todas las sedes Educativas de la Institución Río verde Bajo. Teniendo en cuenta el trabajo iniciado el año pasado se pretende en el 2014 continuar implementando actividades que refuercen el material educativo y que complementen el proyecto de Educación Sexual y construcción de ciudadanía para toda la comunidad Educativa. 4 En la actualidad la Educación sexual y la pérdida de valores es una necesidad sentida debido a tantas problemáticas que se presentan, teniendo en cuenta cifras y datos estadísticos que han arrojado estudios realizados recientemente instituciones conocedoras y comprometidas en el manejo de la por EDUCACIÓN SEXUAL en nuestro país, como el I.C.B.F. el Ministerio de la Protección Social, el M.E.N, Infancia y Adolescencia, entre muchas otras, han permitido concluir que factores como; el bajo nivel de autoestima, la carencia de afecto y la pérdida de valores que expresan los jóvenes, adolescentes y adultos, el entorno familiar y su contexto en general, se constituyen en las principales causas por las cuales sexualidad se ha convertido en una problemática pública. No podemos dejar de lado a la influencia negativa que en la actualidad ejercen los medios de comunicación como la Internet, la televisión y las redes sociales donde se promueven pautas de conductas permisivas frente a las relaciones sexuales, al bullying, al maltrato, a la violencia y a la sexualidad en general, lo cual ha generado un desbordado incremento en el inicio temprano de las relaciones sexuales de los y las adolescentes, embarazos precoces, prostitución infantil, drogadicción, alcoholismo y contagio de ITS en la población joven de nuestro país. Otro factor que incide significativamente en esta problemática, la constituye los altos niveles de descomposición familiar que se vive en la sociedad actual, pues esto hace que nuestros niños y niñas sean víctimas de maltrato intrafamiliar, abuso y acoso sexual, embarazos precoces y prostitución, entre otros, estos hechos, exigen que el proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía, en nuestra institución ofrezca espacios permanentes de formación en valores, principios éticos y morales, sobre la base del respeto, la tolerancia y la paz y la erradicación de todo tipo de violencia, que propicie un cambio de conducta positivo en nuestra comunidad educativa hacia la generación de mejores condiciones de desarrollo humano integral. 5 JUSTIFICACION Tomando como referente que la educación se constituye en uno de los soportes fundamentales para generar procesos de transformación personal, cultural y social, nos parece pertinente empezar a abordar desde nuestra labor docente, la orientación del proyecto PESS, basado en valores como el respeto, la equidad de género y la toma acertada de decisiones,introduciendo espacios de recreación y esparcimiento que le permita a los estudiantesmediante unas actividades organizadas tomar ejemplo de cómo utilizar su tiempo libre, tanto a nivel individual como familiar y potenciar la construcción de una sexualidad sana y responsable através de la utilización adecuada del tiempo libre. Este proyecto aborda la temática desde el marco de los derechos humanos, de la ciudadanía y el cambio cultural, teniendo en cuenta los componentes de la sexualidad y sus hilos conductores, considerando de esta manera a los estudiantes como actores sociales protagonistas de sus procesos,brindando herramientas de identidad, autonomía y participación. A su vez se busca desarrollar competencias que permitan el uso del tiempo libre y potenciar en los niños y jóvenes diversos campos desde una concepción pedagógica, como son el artístico, lúdico, deportivo, cultural, y pedagógico; creando espacios y situaciones pacíficas de convivencia y paz; y por consiguiente lograr una mayor motivación por su proceso académico. Pretendemos crear escenarios en los que los estudiantes y la comunidad educativa practiquen la importancia que tiene para el hombre y la sociedad el uso adecuado del tiempo libre, a través de una serie de estrategias que involucran actividades tendientes a incentivar en ellos la creatividad, la sana convivencia, y el respeto por los valores civiles, elementos esenciales para el desarrollo armónico, al igual que desarrollar una conciencia hacia la importancia de tener una sexualidad responsable acorde con los valores fomentados através del presente proyecto. 6 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar y aplicar estrategias de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva mediante un Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía basados en una estructura conceptual sobre el ser humano, género, educación, ciudadanía y sexualidad, que permita a toda la comunidad escolar tener una cultura ciudadana para ser aplicados y puestos en práctica en la Institución Educativa Río Verde Bajo y sus sedes durante el año escolar 201, evitando y previniendo a su vez la violencia escolar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Incitar a que los estudiantes, padres de familia y docentes pertenecientes a la Institución Educativa Río Verde Bajo y sus sedes, tenga un manejo de forma respetuosa y adecuada ante temas de índole sexual, donde se refleje un cambio de mentalidad positivo. 2. Propiciar espacios que nos permitan inculcar en la comunidad estudiantil la prevención necesaria, y de esta manera disminuir el índice de relaciones sexuales a temprana edad, entre los jóvenes, evitando de esta manera los embarazos en adolescentes, pues un factor que requiere gran atención en el departamento. 3. Analizar y enfocar nuestro trabajo pedagógico a la prevención de situaciones que generen la violencia escolar y de esta manera visualizar un ambiente más apropiado y sano. 4. Generar espacios de reflexión y formación escolar, familiar, ciudadana y organizativa, consolidando los sistemas éticos y los valores individuales y 7 colectivos para lograr una sana convivencia, basada en el respeto a la diferencia y la inclusión social. 5. Propiciar la participación activa de los estudiantes y los docentes en la formación de cultura ciudadana, enfatizando en los derechos sexuales y reproductivos. 8 REFERENTE CONCEPTUAL MARCO TEÓRICO El Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC) desarrollado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el UNFPA (UNITED NATIONS FAMILY PLANNING AGENCY- AGENCIA DE PLANIFICACIONFAMILIAR DE LAS NACIONES UNIDAS-), es un proyecto que pretende orientar y guiar planes de educación sexual en Colombia; por tal razón nos basaremos en este proyecto para llevar a cabo una Proyección que aborde toda conceptualización sobre este tema y que abarque al máximo los diferentes problemas que se presentan en la sociedad escolar actual. El proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía propone tres objetivos, que apuntan a formar y construir en estudiantes y docentes una formación pedagógica de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. También se propone crear redes de apoyo intersectoriales e intrasectoriales para favorecer la implementación del programa. Este proyecto enfatiza la sexualidad como un ejercicio ciudadano, y por ello, centra la educación sexual en la ciudadanía, los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Anteriormente la educación sexual se centraba en aspectos biológicos y de higiene, pero se desentendía de aspectos tan fundamentales de la sexualidad con todo su contexto simbólico-cultural. El proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía aborda esta dimensión y prioriza la construcción del conocimiento por los mismos estudiantes y docentes, y no como un entregar y almacenar información. 9 Se convierte pues este proyecto en aunar esfuerzos pedagógicos que permitan además de orientar nuestros estudiantes hacia una correcta educación sexual ayudarlos a mejorar la convivencia escolar, los derechos humanos y la formación ciudadana que cuentan con la ley por la cual se crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar', al ser sancionada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos. Esta ley crea una ruta de atención en casos de violencia y un sistema nacional único de información para reportar estos casos de violencia y de embarazo en adolescentes, y da la posibilidad de brindar incentivos a quienes cumplan las exigencias y expectativas de la convivencia, así como imponer sanciones a quienes no lo hagan. Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes dentro y fuera de la escuela. La ley indica además la ruta para fortalecer las estrategias para prevenir la deserción escolar, la cual es causada en buena medida por la violencia escolar y el embarazo en adolescencia. De esta forma estamos planteando en nuestra institución educativa un proyecto que no solo enfatice en una orientación sexual, sino más bien en una correcta construcción de ciudadanía y un ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos. Busca generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los estudiantes para que incorporen en su cotidianidad, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos y de esa manera, 10 tomen decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás. SEXUALIDAD la sexualidad es inherente a los humanos; segundo, que todos los seres humanos viven la sexualidad; y tercero, que la sexualidad es un proceso que se da a lo largo de la vida, es dinámica, contextual y define al ser humano. EDUCACIÓN SEXUAL Es el fundamento de la construcción de la autonomía y responsabilidad individuales para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivas, y una mejor calidad de salud sexual y salud reproductiva con acceso a servicios de consejería, prevención y atención. CIUDADANÍA Favorecer la construcción de ciudadanas y ciudadanos responsables ha sido el reto en la educación para una sexualidad responsable, equitativa, sana y placentera, donde la persona tome sus propias decisiones de manera libre y bien informada. ACOSO O ABUSO SEXUAL actitudes y comportamientos que realiza un adulto (generalmente varón) para su propia satisfacción sexual, con una niña, niño, adolescente, adulto o su propia pareja. Cuando el abusado es un niño (a), el agresor emplea la manipulación emocional como chantajes, engaños, amenazas, violencia, etc. 11 PROTECCIÓN INTEGRAL Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o la garantía vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos. HILOS CONDUCTORES Para hacer más claro y evidente el desarrollo del proyecto se cuenta con los hilos conductores en educación para la sexualidad que son una propuesta abierta. Se nutren primordialmente de los estándares en competencias ciudadanas y en ciencias naturales y sociales, de las directivas ministeriales del Proyecto Nacional en Educación Sexual y de los ejes del Proyecto en Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes y para Jóvenes (MEN - UNFPA, 2001), así como del Programa de Acción de la Conferencia internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994). Se diseñaron para que guíen la interacción con los espacios formales e informales de aprendizaje y dialoguen con los currículos, los mitos, las actitudes y los imaginarios, para lograr su análisis y re significación. Son los que hacen que la educación para la sexualidad sea transversal, como lo indica la ley, y, por tanto, logre impactar los espacios y las personas. Los hilos conductores, además, condensan las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes, ya que los Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad deben abordar temáticas, contenidos y algunos conocimientos específicos. Estos aprendizajes son los que al 12 ser interiorizados en su conjunto permiten a los estudiantes vivir una sexualidad sana, responsable y placentera. De tal forma, para cada uno de los componentes de la sexualidad: identidad de género, orientación sexual y comportamientos culturales de género, se definieron hilos conductores que resumen los principales ejes temáticos que se deben tener en cuenta. Así mismo, se establecieron hilos conductores para cada una de las funciones de la sexualidad: erótica, afectiva, reproductiva y comunicativa-relacional. Todos estos elementos de la sexualidad deben ser trabajados en los Proyectos Pedagógicos transversales de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Los hilos conductores son los que hacen, a partir de su relación con los estándares de competencias, que el proyecto pedagógico de educación para la sexualidad sea transversal y se articule con el proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento. 13 A. COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD IDENTIDAD DE GÉNERO Hilos Conductores Competencias Reconocimiento de la Comprendo que todas las personas son un fin en sí dignidad mismas y, por tanto, valiosas por ser seres humanos, y emprendo acciones para que esto sea realidad en mí, en mi familia, en mi pareja y en la sociedad. Pluralidad de identidades Valoración de sí mismo(a) Desarrollo del juicio moral Proyecto de vida Libre desarrollo de la personalidad Identidad y sexualidad Entiendo que existen diferentes formas de sentir el hecho de ser hombre o mujer. Las respeto, las valoro y actúo en consecuencia. Me reconozco como un ser valioso y único, que merece ser respetado y valorado. Recurro a las instituciones y personas adecuadas que puedan ayudarme a defender mis derechos cuando estos son vulnerados. Tomo decisiones cada vez más autónomas, basadas en el respeto a la dignidad humana y en la preocupación por el bien común, que parten del análisis, la argumentación y el diálogo sobre dilemas que plantea la cotidianidad frente a la sexualidad, y que propenden por estilos de vida saludable. Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros. Comprendo que todas las personas tenemos derecho al libre desarrollo de la personalidad y actúo dentro de la limitación que impone el derecho de los demás y el orden jurídico. Cuando dicha limitación atenta contra mi dignidad o la de otros, uso los mecanismos democráticos, participativos y jurídicos para su transformación. Entiendo que la sexualidad es una dimensión constitutiva de la identidad humana y sé diferenciar qué la constituye. 14 Derecho a la información Comprendo que tengo derecho a la libertad de expresión y que ese derecho incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio que yo elija. COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GÉNERO Hilos Conductores Cultura y comportamientos de género Análisis crítico de los comportamientos culturales de género Flexibilidad en los comportamientos culturales de género Equidad de género Competencias Comprendo que la cultura ha asignado comportamientos a cada género, que puedo modificar para que sean más equitativos y permitan a mujeres y hombres desarrollarse como individuos, como pareja, como familia y como miembros activos de una sociedad. Analizo críticamente los roles establecidos para cada género, en mi cultura y en culturas diferentes, y emprendo acciones para superar estereotipos y prejuicios asociados al género. Participo en la construcción de comportamientos culturales de género flexibles, igualitarios y dignificantes, que permitan la vivencia de diferentes opciones de vida entre hombres y mujeres en un marco de equidad. Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en dignidad y derechos. Emprendo acciones para que las diversas formas de ser hombre o mujer, que permiten el desarrollo de todas las potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas en los diferentes contextos. ORIENTACIÓN SEXUAL Hilos Conductores Orientación sexoerótica y afectiva Derecho a la libertad de elección y respeto a la diferencia Valoración de la diversidad Competencias Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo-afectiva que incluyen gran variedad de manifestaciones de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa. Entiendo que todos tenemos derecho a elegir libremente nuestra orientación sexual y a vivirla en ambientes de respeto. Comprendo que todas las personas tienen derecho a participar en las decisiones que puedan afectarlas. Aprecio e incluyo los aportes de todos los miembros de 15 Construcción de ambientes de Respeto la comunidad en la toma de decisiones, independientemente de cuál sea su orientación sexual. Participo en la construcción de ambientes pluralistas, en los que todos los miembros de la comunidad puedan elegir y vivir libremente su orientación sexual, sin discriminación, riesgos, amenazas o coerciones. B. FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD FUNCIÓN ERÓTICA Hilos Conductores Competencias Reconocimiento del Comprendo que la sexualidad es una fuente de placer placer y que todos tenemos derecho a elegir cómo vivirla, sin detrimento de los derechos de los demás. El cuerpo como fuente Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo de bienestar cuido, me siento a gusto con él y opto por estilos de vida saludable. Expresiones eróticas Comprendo que las diferentes expresiones eróticas son una fuente de placer, de bienestar, las acepto en mí y en otros. Lenguaje del erotismo Entiendo que existen diferentes simbolizaciones y representaciones sociales frente al erotismo. Reconozco cuándo estas van en contra de la dignidad propia o de la de otras personas y emprendo acciones para su protección. Derecho a la intimidad Comprendo que tengo pleno derecho sobre mi cuerpo y que nadie puede acceder a él sin mi consentimiento. Acudo a personas e instituciones especializadas cuando este derecho es vulnerado en mí o en otros. Equidad de sexos Entiendo que hombres y mujeres tenemos derecho a participar en las decisiones referidas a la vivencia del erotismo, sin vulneración de la propia persona o de las demás. Emprendo acciones para que esto sea realidad en las relaciones en las que estoy involucrado. FUNCIÓN AFECTIVA Hilos Conductores Establecimiento de vínculos Competencias Comprendo que con la sexualidad se comunican emociones que posibilitan la creación de relaciones basadas en el cariño, la ternura y el amor. Construcción y cuidado Entiendo que existen diferentes tipos de relaciones de las relaciones afectivas y establezco relaciones basadas en el respeto y el cuidado de mí y de las demás personas involucradas. Identificación, expresión Identifico mis emociones y las de los demás, y las 16 y manejo de emociones propias y ajenas Expresión de afecto Derecho a elegir el estado civil expreso de forma asertiva. Siento empatía con las emociones de las demás personas y esto me permite, por ejemplo, alegrarme con los triunfos ajenos, sentirme mal cuando se hace daño a otro, pedir perdón y emprender acciones reparadoras cuando las situaciones lo requieren. Comprendo que expresar y recibir afecto promueve el bienestar humano y fortalece las relaciones. Entiendo que tengo derecho a elegir libremente el tipo de vínculo que deseo establecer con otros, y que esto incluye el derecho a fundar o no una familia y a elegir mi estado civil. FUNCIÓN REPRODUCTIVA Competencias Comprendo el funcionamiento biológico de la sexualidad y de la reproducción humana, y esta comprensión me sirve para vivir una sexualidad satisfactoria y saludable para mí y para los demás. Aspectos psicológicos Entiendo que la reproducción humana incluye aspectos y sociales de la psicológicos y sociales, además del evento biológico de reproducción la concepción, el embarazo y el parto, como lo son imaginarios y representaciones sociales sobre maternidad y paternidad. Analizo críticamente estas manifestaciones y participo en su transformación en caso de que éstas atenten contra mis derechos o los de los demás. Salud sexual y Comprendo la importancia de la salud sexual y reproductiva reproductiva, entendida como el bienestar físico, psicológico y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, en mí y en otros, y empleo estrategias para mantenerme sano. Servicios de salud Conozco los servicios de salud sexual y reproductiva a sexual y los que todas/os tenemos derecho, y emprendo reproductiva estrategias para acceder a servicios de salud y métodos de planificación seguros, eficaces y aceptables. Derecho a la Comprendo que tengo derecho a vivir libre de presiones integridad física, y de violencias sexuales, y emprendo acciones para que psíquica y social ni yo ni ninguna otra persona sea manipulada con fines sexuales que atenten contra su integridad física, psíquica y social. Toma de decisiones Tomo decisiones autónomas frente a mi vida sexual, basadas en principios éticos universales que se sustentan en el respeto a la dignidad humana y Hilos Conductores Funcionamiento biológico sexual y reproductivo 17 Derecho a la libertad Derecho a la vida considerando el bienestar de todos los posibles involucrados. Para ello, empleo el conocimiento científico que tengo, como, por ejemplo, los conocimientos en métodos de planificación, sobre las consecuencias del abuso de sustancias psicoactivas, y acerca de las formas para la prevención de ITS y VIH/sida. Comprendo que todas las personas tienen derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria, sin riesgos, y a procrear, y son libres para decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia. Lo anterior me permite ejercer los DHSR en mi vida de pareja, familiar y como miembro de la sociedad. Entiendo que todas las personas tienen derecho a la vida y que ninguna puede ser puesta en peligro de muerte en el ejercicio de su sexualidad y su reproducción. FUNCIÓN COMUNICATIVA y CONVIVENCIAL Hilos Conductores Competencias Convivencia pacífica y Soluciono mis conflictos de forma pacífica y dialogada, dialógica encontrando balances justos que relacionan los intereses personales, de pareja, familiares y sociales. Relaciones Establezco relaciones de pareja, familiares y sociales participativas y democráticas, en las que todos los miembros participan horizontales en las decisiones y sus aportes y necesidades son valoradas e incluidas. Valoración y respeto a Reconozco que existen muchas formas de vivir la la sexualidad. Respeto y valoro las diferencias. identidad y a la diferencia Establecimiento de Establezco acuerdos frente a mi sexualidad con mi acuerdos pareja, mi familia y con los demás miembros de la frente a la sexualidad sociedad, de manera consensuada, sin coacción y teniendo en cuenta mi bienestar y el de los demás. Derecho a la seguridad Comprendo que tengo derecho a tener ambientes personal escolares, sociales y familiares democráticos, libres de miedos, amenazas o temores derivados del acoso, la violación y el abuso sexual, en la vida privada y pública. Participo en la construcción de dichos ambientes. Derecho a la educación Entiendo que tengo derecho a una educación oportuna y de calidad, que me permita vivir la sexualidad de forma plena y desarrollar competencias para el ejercicio de mis derechos sexuales y reproductivos. Emprendo 18 acciones en caso de que este derecho mío o de otros sea vulnerado. Coherencia Horizontal: todos los elementos se relacionan entre sí, por lo que es deber de los docentes encontrar las conexiones que existen entre unos y otros, así como los conocimientos, las actitudes y las habilidades de cada uno. Coherencia Vertical: Es importante que los docentes reflexionen para cada hilo, sobre las necesidades de formación e información de los estudiantes, en cada uno de los grados y según las edades. META CONSTRUCTIVISTA El proyecto está basado en una meta constructivista que priorice la construcción de conocimiento como un sinónimo de cambio, con la convicción que la forma de construir conocimiento es indispensablemente mediante las formas del lenguaje, la forma en que nos comunicamos; las conversaciones son el objeto de cambio que planteamos en nuestro proyecto; tomaremos los ejes temáticos del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía para construir, junto con estudiantes, docentes, padres y madres de familia o acudientes nuevas significaciones que nos permitan una educación sexual más preventiva. Esta meta constructivista precisamente prioriza la construcción de conocimiento como agente de cambio, con la convicción que la forma de construir conocimiento es precisamente mediante las formas del lenguaje, la forma en que nos comunicamos, las conversaciones son el objeto de cambio que planteamos en nuestro proyecto; tomaremos los ejes temáticos del PESCC para construir, junto con estudiantes y profesores nuevas significaciones que nos permitan una educación sexual más preventiva. 19 El PESCC entiende la sexualidad como "una construcción simbólica, que hace parte del ser humano en sus dimensiones biológica, psicológica, cultural histórica y ética; que, además, comprende sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos desde lo individual hasta lo social. Una sexualidad que incluye los componentes de identidad de género, orientación y diversidad sexual, y que reconoce como funciones de la sexualidad: la comunicativa relacional, la reproductiva, la erótica y afectiva." La Secretaría de Educación Departamental del Quindío, propone presentar estrategias de “prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva”, con el objetivo de hallar soluciones inmediatas y permanentes que permitan mitigar la problemática que se viene presentando, particularmente con los casos de embarazos presentados en adolescentes vinculados directamente a las instituciones educativas del Departamento; situación que se va incrementando en gran escala en las diferentes instituciones y que crea grandes interrogantes y dudas sobre los proyectos de educación sexual y su verdadera promoción en las instituciones educativas, y viendo los resultados nefastos (embarazos) se propone presentar nuevas estrategias que mitiguen tal problemática. LINEAMIENTOS Este proyecto debe abordar lineamientos estratégicos bien definidos como los aportados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES SOCIAL 147); estos lineamientos tienen como finalidad orientar el diseño de una estrategia que haga énfasis en los proyectos de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde los 6 hasta los 19 años, la permanencia escolar y la culminación del ciclo educativo, y el logro de familias funcionales, trascendiendo los enfoques biológicos y de riesgo planteados hasta el momento en algunas 20 instituciones y proyectos, y reconociendo las diferencias culturales, regionales, y poblacionales. Por todo lo anterior, el proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía describe la sexualidad como "una construcción simbólica, que hace parte del ser humano en sus dimensiones biológica, psicológica, cultural histórica y ética; además, comprende sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos desde lo individual hasta lo social. Una sexualidad que incluye los componentes de identidad de género, orientación y diversidad sexual, y que reconoce como funciones de la sexualidad: la comunicativa relacional, la reproductiva, la erótica y afectiva." A partir de esta definición de la sexualidad, y siguiendo el proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, se proponela presentación de un proyecto de educación para la sexualidad entendiéndose, como el conjunto de habilidades, conocimientos, aptitudes, sentires y orientaciones que conllevan a la perspectiva de un abarcamiento de lo sexual en una comunidad teniendo en cuenta sus conocimientos previos, valores, conceptos e ideas. Y que busca la transformación de la comunidad desde la misma. Que plantea la reflexión y la participación activa de los sujetos como promotores de su propio cambio. Como un esfuerzo conjunto entre Gobierno Departamental y local, Instituciones Educativas, Sociedad, Población Estudiantil que conlleve a asumir una sexualidad más abierta, libre, pero extremadamente responsable. El proyecto que planteamos al igual que el proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, los conceptos de género y derechos humanos están ligados a crear un puente entre la educación sexual y la construcción de ciudadanía. 21 GÉNERO Conceptualizamos como genero a un término técnico específico en ciencias sociales que alude al «conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres». Entonces, al hablar de género se está remitiendo a una categoría relacional y no a una simple clasificación de los sujetos en grupos identitarios; según la Organización Mundial de la Salud, éste se refiere a «los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres», así, en términos generales guarda relación con las diferencias sociales; se definite como todas las construcciones sociales y culturales, que se evidencian en lo psicológico, basadas en situaciones biológicas, que conllevan a la asignación de ideales, roles, sentires y comportamientos distintivos e identificados entre lo masculino y femenino. Este concepto es fundamental en nuestro proyecto y orientara la labor de intervención en cuanto nos proponemos reconstruir junto con la población de nuestra institución educativa el concepto de género. Replantear valores como el machismo, los roles clásicos, las aptitudes de género, la dominación y la violencia, en pos de un concepto de género que responda a las políticas públicas de equidad. Abordaremos el reconocimiento y la relación con el “Otro”, para a su vez replantear la relación consigo mismo, e idea que se tiene de sí, del torno y el género. DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Otro tema de gran importancia para nuestro proyecto es el de derechos humanos, sexuales y reproductivos: son derechos reconocidos en la declaración mundial de los derechos humanos, aprobada por la Asamblea General de la ONU, en 1948. 22 Abordaremos estos derechos desde la dignidad humana, el respeto a la diferencia, el reconocimiento del Otro, y las políticas de inclusión social. Los derechos sexuales y derechos reproductivos son de conceptualización reciente y son los mismos derechos humanos interpretados desde la sexualidad y desde la reproducción. Se ha dicho que los derechos sexuales y derechos reproductivos son los más humanos de todos los derechos y representan el pilar fundamental para el ejercicio de la ciudadanía, entendida más allá de la simple posibilidad de tomar decisiones en el ámbito público (elegir y ser elegido); ya que implica la posibilidad de mujeres y hombres de tomar decisiones autónomas sobre su propio cuerpo y vida en los campos de la sexualidad y la reproducción. Estos derechos humanos nos llevan a otro concepto de suma importancia; el de la construcción de ciudadanía; que es un proceso a través del cual los individuos se van apropiando de conocimientos indispensables para el uso responsable de la ciudadanía. En este sentido, se orientaría a la población estudiantil en el reconocimiento de sí mismos como ciudadanos activos, agentes de cambio de la sociedad. Dándoles así la responsabilidad de construir una sociedad más equitativa, respetuosa, incluyente, entorno a las diferencias. Aboliendo de cierta forma la violencia sexual. La aparición de la infección por VIH y el SIDA condujo a modificaciones importantes en todos los campos humanos. Uno de los cuestionamientos que la infección trajo consigo, hace referencia a los derechos sexuales de las personas. Estos surgen, en parte, a raíz de la intolerancia de los equipos de salud y de la sociedad como un todo frente a las minorías sexuales. Se ha planteado que tales derechos son: Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los demás derechos. 23 Derecho a la integridad física, psíquica y social. Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa, reproductiva. Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual. Respeto a la opción de la reproducción. Elección del estado civil. Libertad de fundar una familia. Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos y la elección de los métodos anticonceptivos o proconceptivos. Derecho al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y como ser sexuado. Derecho a la igualdad de sexo y de género. Derecho al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas respecto a la sexualidad. Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual. Libertad de elegir compañero(a) sexual. Elegir si se tienen o no relaciones sexuales. Elegir las actividades sexuales según las preferencias. Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad. Derecho a espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad. Derecho a la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre. Derecho a disponer de opciones con mínimo riesgo. Derecho a disponer de servicios de salud adecuados. Derecho a recibir un trato justo y respetuoso de las autoridades. Derecho a recibir protección ante la amenaza o la violación de los derechos fundamentales, sexuales y reproductivos. 24 TEORÍAS APLICADAS En este marco de acción se propende por un proceso de intervención orientado a la reconstrucción de nuevas formas de comunicación en torno a conceptos relacionados con la sexualidad. El marco teórico que usaremos está compuesto básicamente por las siguientes teorías. Teoría del Constructivismo Social: es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. El constructivismo social es una rama que parte del principio del constructivismo puro y el simple constructivismo es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Así ¨el constructivismo¨ percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos. El enfoque sistémico de la psicología. Desde este enfoque entendemos al sujeto (en este caso estudiante, docente y padre de familia) que se sustenta y soporta en redes sociales que dan su autonomía e identidad. Las redes sociales pueden ser, 25 la familia, los amigos, el colegio, el trabajo etc. Y la forma en que damos cuenta de estas redes sociales es a través de la comunicación y el lenguaje. Concluyendo, creemos que al construir y re orientar formas de comunicarse con el otro, formas de hablar sobre temas y conceptos como las enfermedades de transmisión sexual, el sexo, la protección, el respeto por el propio cuerpo y el del Otro, los géneros, la ciudadanía, la educación sexual, los métodos de planificación, etc., damos cabida a nuevas formas de pensar y sentir que repercutirán en comportamientos mas asertivos en un marco de prevención, salud y bienestar para el individuo respecto a su sexualidad, y por lo tanto en la sociedad. INTERVENCIÓN Profundizando en las técnicas de intervención vemos que el lenguaje aparece como un componente fundamental en los procesos humanos, especialmente detallados en procesos conversacionales. Los diseños conversacionales permiten una participación de los actores en la que, a través de la conversación, se producen procesos reflexivos de reconocimiento y comprensión. El encuentro a través de los significados múltiples y contextuales permite que emerjan contenidos que enriquecen las relaciones entre las personas y las organizaciones que constituyen. Los lazos o redes que el sujeto instaura con su entorno dan forma al modo de comportarse, pensar y sentir frente a determinadas situaciones. En este sentido, la intervención psicosocial es un mecanismo que involucra diferentes propuestas orientadas a la solución de los múltiples problemas que aquejan a la población: capacitación, solidaridad, reflexión y construcción de nuevos modos conversacionales, restauración de lazos sociales, estímulo de la cooperación, búsqueda y generación de capacidad para la obtención de logros personales y otros aspectos que doten a la población intervenida de las habilidades suficientes para afrontar sus propios problemas y su desarrollo. 26 La intervención psicosocial busca el estímulo de la capacidad endógena de desarrollo de las personas y fomenta las habilidades sociales especialmente las de comunicación, para alcanzar un comportamiento asertivo. Se busca la generación de espacios que apoyen los procesos de interacción a través de los cuales se puedan hacer ajustes entre las necesidades socialmente percibidas y la parte emocional de los individuos, para la generación de condiciones sustentables de convivencia pacífica. Lo anterior exige definir algunos elementos teóricos que orienten el diseño de metodologías y actividades adecuadas para el fortalecimiento de las comunidades que reciben la capacitación. Sin embargo, se debe recalcar que el campo de la intervención ha sido durante décadas un espacio principalmente práctico en el que la conceptualización ha sido limitada. Se iniciara afianzando procesos de capacitación que permitan el reconocimiento del Otro como legítimo Otro, a través de los conceptos de identidad y respeto a la diferencia, que orienten el sentido que se la da a la sexualidad y por ende a la prevención y auto-cuidado y cuidado del Otro, y a la búsqueda de sentido con el que la población receptora percibe a los sujetos en estado de riesgo, vulnerabilidad y padecimiento de discapacidad, enfermedades de alto costo y enfermedades huérfanas. A través de estos conceptos y del lenguaje constructor de una nueva realidad, se pueden desarrollar y reconstruir significados para el planteamiento de relaciones equitativas y vinculantes. De hecho, este es un proceso dinámico y social basado en relaciones y comunicación para la acción que parte de los principios de alteridad e identidad, de la necesidad de afirmar y reconocer la importancia del Otro, de respetar y reconocer las diferencias y de proponer alternativas en mundos heterogéneos. Las técnicas de intervención en los modos conversacionales empleados tienen un efecto directo que potencia el bienestar del individuo y del grupo a través de la modificación de la percepción de la realidad, de la transformación de la forma en 27 que pensamos y sentimos. Esto proporciona identidad, seguridad, pertenencia y control. También redefine roles, incrementa el bienestar, amplia las redes de apoyo y solidaridad de sus miembros, reduce las condiciones demarginalidad y estimula el propio desarrollo de la comunidad. Es decir, da el impulso necesario para una acción autónoma de personas en condición de aprendizaje y obtención de madurez. Con este proyecto se quiere propiciar y generar comportamientos más responsables y preventivos entorno a la sexualidad y eliminar la discriminación, aumentando la capacidad de desarrollo entre los miembros de la sociedad y en particular de los estudiantes de la escuela básica primaria y secundaria y las personas vinculadas a sus entornos inmediatos, para que en adelante sean cada vez más capaces de enfrentar las nuevas situaciones y diferencias a partir del diálogo y solución concertada y o negociada de los problemas que usualmente forman parte de la cotidianidad del ser humano. Reincorporarnos todos a un proyecto de sociedad construido conjuntamente desde los involucrados será parte del reto que se asume a partir de la estrategia psicosocial el presente proyecto. BASES LEGALES La Constitución Política de Colombia estipula en varios de sus artículos, entre ellos: 42, 43, 44, 45, 49, 67 y 70, derechos y deberes directamente relacionados con una concepción amplia de la sexualidad, como son los derechos de todas las personas a un libre desarrollo de su personalidad, la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, la igualdad de derechos y deberes de la pareja, el derecho de la pareja a la libre decisión sobre el número de hijos, la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer, la protección de la mujer frente a cualquier clase de discriminación en el periodo de gestación y post-parto, los derechos de los infantes 28 a un desarrollo armónico e integral, los derechos de los adolescentes a una formación integral y los derechos de las personas a los servicios de promoción y recuperación de la salud. Ley General de educación Nº 115 de 1994. Artículo 5º: fines de la Educación Numérales 1, 2, 3 y 12. Artículo7: la educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad”. Enfasis total en la familia. Artículo 22: Objetivos de La Educación Básica Secundaria, Literales H e I. Artículo 14. En los incisos d y e respectivamente, establece como de enseñanza obligatoria “La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y , en general, la formación de valores humanos” y “la educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad”. Decreto 1860 Capitulo 3: Proyecto Educativo Institucional. Artículo 14 Contenido del Proyecto Educativo Institucional Numeral 6. 29 La Resolución 3353 de 1993 Establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la educación básica del país. La Corte Constitucional en sentencia del 2 de julio de 1992 Estipula que la formación integral de los educandos justifica que los colegios participen en la educación sexual de los niños y adolescentes. La educación sexual es aceptada y proclamada también a nivel de América Latina en la convención Iberoamericana de la Juventud en su artículo 21. Participación de los jóvenes; artículo 22. Derecho a la educación; artículo 23. Derecho a la educación sexual ; artículo 24. Derecho a la salud. Conpes 147 de 2012 - Consejo Nacional de Política Económica y Social Establece lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Ley 1620 de Marzo 15 de 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 Que reglamenta la Ley 1620 de 2013 sobre convivencia y otros, contamos con un 30 plazo máximo de 6 meses para aplicarlo conformando los Comités, modificando nuestros Manuales o Pactos de Convivencia en las Instituciones educativas. METODOLOGÍA Nuestro Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía “El compromiso de todos y para todos… una buena educación sexual”, se enfoca de la siguiente forma: Enfoque autobiográfico Es decir, centrado en las personas y en su historia, en sus experiencias, ensu contexto, en el diálogo de saberes. Con él se motiva e incentiva el desarrollo del juicio moral y parte desu postura pluralista. Enfoque apreciativo Apoyar y solidarizarnos con las personas para que afloren lo mejor que tienen y lo compartan con los demás. Marco del ejercicio de los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos Todo ser humano es un sujeto social activo de derechos, cuya dignidad debe ser reconocida. Este enfoque proclama derechos iguales para todas las personas, considerando sus respectivas identidades y diferencias. Perspectiva de Género Reconoce las relaciones de hombres y mujeres como un producto histórico y cultural y propende por la equidad entre hombres y mujeres. 31 Desarrollo de Competencias Ciudadanas y Científicas Construcción de conocimiento consentido, es decir, un conocimiento que tenga una razón de ser, un objetivo, una utilidad en la vida práctica y una finalidad evidente para el educando. Un proyecto como este requiere el compromiso y la participación de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, en especial del protagonismo y liderazgo con el cual los docentes transmiten sus conocimientos, enseñanzas y experiencias de vida desde su cotidianidad laboral, respetando las etapas de desarrollo de los estudiantes propias de sus edades, por ello a continuación se presentan las factores pedagógicos, étnicos, sociales, ambientales y éticos, junto con las proyecciones del estado actual sobre problemas, necesidades, experiencias e intereses de los estudiantes, dando prioridad a las características locales. Construcción de Ciudadanía En este sentido se diferencia de la que había sido, tradicionalmente, la educación sexual en el país, que en muchos casos se limitaba a los aspectos biológicos y a los riesgos asociados a lo sexual; la nueva propuesta concibe la sexualidad como una dimensión humana, con diversas funciones, componentes y contextos y su tratamiento en la escuela bajo el marco del desarrollo de competencias ciudadanas que apunten a la formación de los niños, niñas y jóvenes como sujetos activos de derechos. Concretamente se habla de la Matriz Pedagógica que es la que facilita la articulación de la educación para la sexualidad de forma transversal a cada una de las áreas y grados. 32 33 HILO CONDUCTOR IDENTIFICACIÓN CORPORAL. GENERAR CONFIANZA PARA EL RECONOCIMIENTO DE MI PROPIO CUERPO. COMPROMISO DE TODOS Y PARA TODOS… UNA BUENA EDUCACION SEXUAL MATRIZ PEDAGÓGICA – GRADO TRANSICION, PRIMERO Y SEGUNDO OBJETIVOS INDICADORES Compartir los alcances y limitaciones del proyecto en el marco del proceso de capacitación en educación sexual incipiente Analizar con los grupos el entorno en el cual se está dando el proceso de capacitación, su percepción y aprendizaje. Número de niños/as asistentes por taller. Acuerdos sobre reglas de los juegos establecidos. Compromiso individual y colectivo frente al proyecto. Construir un mínimo de reglas entre las partes para el desarrollo del proyecto. Construir una visión de mi Futuro comportamiento frente a la sexualidad. Compromiso de respeto hacia mi cuerpo y el del OTRO. COMPROMISO PÚBLICO ROLES Y GÉNERO Compartir públicamente el compromiso de cada grupo frente a la comunidad inmediata: compañeros del colegio, familia, amigos, etc. 1. Reconocer que en OTRO existo como complemento 2. Reconocer que existe la diferencia Un compromiso público establecido Número de niños/as asistentes por taller. Acuerdos sobre reglas del juego establecidos. 34 3. Construir un mínimo de reglas entre las partes para el desarrollo del proyecto. QUÉ PAPEL JUGAMOS EL OTRO Y YO EN LA SOCIEDAD HILO CONDUCTOR RELACIONES FAMILIARES Compromiso individual y colectivo frente al proyecto. 4. Proyectar para el resto de la vida un comportamiento de respeto de género y predilecciones. 5. Reconocer públicamente que pertenezco a un género específico COMPROMISO DE TODOS Y PARA TODOS… UNA BUENA EDUCACION SEXUAL MATRIZ PEDAGÓGICA – GRADO TERCERO, CUARTO Y QUINTO OBJETIVOS INDICADORES Identificar la función de la familia y cómo ésta se está cumpliendo en las actuales condiciones de vida de las familias. Sensibilizar a los participantes frente al tema de la violencia intrafamiliar, para que reflexionen sobre las implicaciones que tiene el manejo de la autoridad en las relaciones que se establecen en la familia. 1. Reconoce el contexto familiar, como un escenario de fortalecimiento personal de los individuos. 2. Identifica y comparte situaciones significativas de su vida familiar. 3. Reconoce seguridad y permanencia desde la familia 4. Identifica estrategias para construir o fortalecer el vinculo afectivo Identificar la familia como un conjunto de 35 intimidades Recalcar la trascendencia de la familia en la formación de la personalidad. Promover la exploración e identificación de elementos en la historia familiar que permitan construir o fortalecer el vínculo afectivo HILO CONDUCTOR 5. Reconoce y expresa la importancia de los vínculos familiares 6. Expresa algunas maneras de relacionarse de manera positiva con su familia. COMPROMISO DE TODOS Y PARA TODOS… UNA BUENA EDUCACION SEXUAL MATRIZ PEDAGÓGICA – GRADO SEXTO Y SÉPTIMO OBJETIVOS INDICADORES LA VIOLENCIA Identificar la problemática que presentan los INTRAFAMILIAR beneficiados respecto al tema. Y EL GÉNERO, EL ABUSO Sensibilizar a los asistentes para SEXUAL plantear soluciones a la violencia intrafamiliar y de género. Reconoce el contexto familiar, como un escenario de violencia intrafamiliar. Identifica y comparte situaciones violentas significativas de su vida familiar. Tiene comportamiento violento con sujetos 36 de genero diferente al propio HILO CONDUCTOR NOVIAZGO, EXPRESIONES DE AMOR, RELACIONES SEXUALES, JUEGOS ERÓTICOS, PORNOGRAFÍA Y MASTURBACIÓN. COMPROMISO DE TODOS Y PARA TODOS… UNA BUENA EDUCACION SEXUAL MATRIZ PEDAGÓGICA – GRADO OCTAVO Y NOVENO OBJETIVOS INDICADORES Comprendo que las diferentes expresiones eróticas son una fuente de placer y bienestar y las acepto en mí i en otros. Identifico las actividades físicas que le permitan desarrollarse dentro de una comunidad. Posibilito la creación de Noviazgo bajo el sentimiento del amor prevención, embarazo, aborto ¿preparados para ser padres? el valor de mi cuerpo actitud frente a los problemas. Prevención de vicios, Prostitución. Manejo de las emociones, Tribus urbanas. La importancia de la familia. La influencia de las amistades 37 relaciones basados en el respeto mutuo a través de actividades propias de mi edad. COMPROMISO DE TODOS Y PARA TODOS… UNA BUENA EDUCACIÓN SEXUAL MATRIZ PEDAGÓGICA – PARA TODOS LOS GRADOS DE PREESCOLAR Y PRIMARIA HILO COMPETENCIA TEMÁTICA CONDUCTOR PROYECTO Oriento mi vida hacia La personalidad y el carácter. DE VIDA mi bienestar y el de Planes para el futuro. las demás personas y Qué quiero ser? tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y 38 aquellos que construyo con otros. DERECHO LA A Comprendo que tengo derecho a la Uso adecuado de tecnología Internet INFORMACIÓN libertad de expresión y que ese derecho incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio que yo elija. IGUALDAD Identifico ENTRE SEXOS actividades que le desarrollarse las físicas permitan dentro Capacidades físicas propias del hombre y la mujer para que no se maltrate física ni psicológicamente. Expresiones vulgares, regionales y científicas delas partes del cuerpo humano. 39 de una comunidad. Expresión de afecto. Posibilito la creación de relaciones basados en el respeto mutuo a través de actividad es propias de mi edad. COMPROMISO DE TODOS Y PARA TODOS… UNA BUENA EDUCACIÓN SEXUAL MATRIZ PEDAGÓGICA – PARA TODOS LOS GRADOS DE POSTPRIMARIA HILO CONDUCTOR EXPRESIONES ERÓTICAS LENGUAJE DEL EROTISMO COMPETENCIA Comprendo que las TEMÁTICA diferentes Erotismo expresiones eróticas son una fuente de Pornografía placer y bienestar y las acepto en mí i Uso adecuado de medios de en otros. comunicación masiva. Entiendo que simbolizaciones existen y diferentes representaciones sociales frente al erotismo. Reconozco cuando éstas van en contra de la dignidad propia o de la de otras Para filias. 40 personas y emprendo acciones para su protección. VALORACIÓN DE SÍ MISMO Me reconozco como un ser valioso y Respeto por sí mismo y por único, que merece ser respetado y los demás valorado. Autoestima, Recurro a las instituciones y personas cuidados del cuerpo. adecuadas que puedan ayudarme a defender mis derechos cuando son vulnerables. PROYECTO DE VIDA Oriento mi vida hacia mi bienestar y el La personalidad delos El carácter demás personas y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros. DERECHO A INFORMACIÓN LA BUENA Comprendo que tengo derecho a la Uso adecuado de tecnología libertad de expresión y que ese derecho Internet incluye la libertad de buscar, recibir y Grafitis. difundir formaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras ya sea oralmente, por escrito o impresas, 41 en forma artística o por cualquier otro medio que yo elija. IGUALDAD ENTRE SEXOS Identifico las actividades físicas que le Capacidades físicas propias permitan desarrollarse dentro de una del hombre y la mujer para comunidad. que no se maltrate física ni Posibilito la creación de relaciones psicológicamente. basados en el respeto mutuo a través Expresiones de actividades propias de mi edad. regionales y científicas de las vulgares, partes del cuerpo humano. Es de suma para la ejecución del Proyecto “Compromiso de todos y para todos… una Buena Educación Sexual”, la participación activa de los padres de familias o los acudientes de los estudiantes, y por tal razón están incluidos dentro de los talleres. A continuación se exponen tres talleres que se tienen proyectados TALLERES: 42 Taller 2 Grados: Post Primaria 1º Momento Este taller se iniciará con la presentación de una pequeña poesía en una lámina: “Cuando me miro al espejo veo mi cuerpo cambiar tengo dudas, tengo miedo y me tienen que ayudar. Muchas veces me confundo Me dan ganas de escapar Pero si están a mi lado Podré crecer y soñar” Silvia Beatriz Zurdo Leerán la poesía y comentaremos entre todos: ¿Quién se imaginan puede mencionar esto en la poesía? (Un chico, una chica, adolescente, etc) ¿Cómo se dan cuenta? Explicarán en forma oral compartiendo con todo el grupo.¿Qué es la adolescencia? ¿Qué saben de ella? Se hará un torbellino de ideas. Pueden ser definiciones, palabras, frases. Se escribirán en cartelitos para dejar armado un afiche. Luego buscarán el término en el diccionario y explicaremos cada uno de ellos Adolescencia: Su nombre viene del latín “adolescentía”: etapa que sucede a la niñez. “adolescere”: crecer “adolecer”: padecer enfermedad La adolescencia es una etapa entre la infancia y la adultez, en la que se producen cambios físicos, emocionales y sociales.. Comienza con la pubertad (manifestación biológica) entre los 10-12 años y llega hasta los 18- o más años. 43 2º Momento Luego de trabajar el significado de esta etapa “La adolescencia”, reflexionarán en grupos sobre: ¿Cómo me siento en esta etapa? (Vergüenza, enojo, tristeza, libertad, dolor, miedos, placer, etc)Y luego compartirán con el grupo general. Seguidamente cada grupo trabajará armando un cartel en los que expondrán las diferencias entre las etapas de “ayer” (la niñez) y “ahora” (la adolescencia) Deberán tener en cuenta juegos, entretenimientos, programas de tv, vestimentas, música, bailes, responsabilidades, etc. Podrán usar dibujos, recortes de diarios y revista, accesorios, etc. 44 Taller 3: Roles de género Título: Este chico soy yo. Esta chica soy yo. Este es mi mundo Tema: Identidad y roles de género. Grados: Post primaria Técnica propuesta: Dibujo libre. Objetivo: Presentarse al grupo desde el rol de chico y de chica y lo que significa para ellos y ellas ser chico o ser chica. Materiales: Folios, rotuladores de colores y lápiz. Duración: 15 minutos. Desarrollo de la actividad: A cada persona del grupo le damos dos hojas de block la cual deben titular: “Esta chica o este chico soy yo” y en otro folio “este es mi mundo”. A partir de un dibujo libre utilizando los materiales y formas que quieran pueden representar como se ven como chico y como chica y cuáles son sus mundos (sus aficiones, sus relaciones con familia, amistades, aspiraciones). Una vez hechos los dibujos se presentan con ellos al grupo. Se trata de concluir en gran grupo si hay aspectos comunes sobre lo que el grupo entiende por ser chico o ser chica y lo que los ya las caracteriza: ¿Qué cualidades o características tienen los chicos y cuales las chicas? ¿Hay aspectos comunes? ¿Cuáles son las diferencias? Algunas preguntas 1. ¿Cómo es la relación entre chicos y chicas en la adolescencia?, ¿Qué cambia respecto a la infancia? 3. ¿Qué tienen qué hacer los chicos o cómo tienen que ser para gustar a las chicas? 4. ¿Qué tienen qué hacer las chicas o cómo tienen que ser para gustar a los chicos?. 5. ¿Qué piensas que significa “ser chica” o “ser chico”?, ¿Qué valores o expectativas se les da a unos y a otros? 6. ¿Qué significa “ser una buena chica”?, ¿y “un buen chico”? 7. ¿Qué significan los conceptos “feminismo” y “machismo”? 45 Taller 4: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA / ANATOMIA Y FISIOLOGIA /AUTOCUIDADO DE LA SALUD Grados: Post primaria ROMPE HIELO Técnica: Barcos y náufragos Objetivo: Establecer confianza entre los miembros del grupo a través de su participación activa en la dinámica. Tiempo: 15 minutos. Desarrollo: • El o la facilitadora indica a los participantes que comiencen a caminar por todo el salón y, mientras lo hacen, les da las instrucciones del juego. Les dice que van en un barco que está a punto de hundirse, pero que llegará una lancha con cupo para sólo un determinado número de personas. • Les indica un número para que los participantes formen grupos con ese número. • Por ejemplo: la coordinadora dice: “vamos en un barco que está a punto de hundirse pero llega una lancha para tres personas”; entonces los participantes forman grupos con ese número. En la siguiente ocasión dice otro número, y los participantes forman grupos con ese otro número. • El juego se repite todas las veces que se pueda, siempre y cuando no rebase el tiempo establecido para la técnica. • Se toma en cuenta a los grupos que se formaron la última vez para comenzar con la siguiente actividad. Técnica: JUGANDO CON PLASTILINA Objetivo: Identificar los órganos genitales y su ubicación en la anatomía del cuerpo humano. Material: plastilina. Tiempo: 20 minutos. Desarrollo: • Pedir a los y las adolescentes que se dividan en equipos de tres o cuatro personas. • Distribuir la plastilina a cada equipo. • Pedir que moldeen los órganos sexuales masculinos y femeninos internos y externos, en un lapso de 15 minutos. • Una vez concluidas las figuras, pedir que las comenten en cada equipo. • Elegir por votación aquella figura que represente más fielmente los órganos sexuales masculinos y femeninos mostrando los aciertos y fallas de todas ellas. • Felicitar al equipo ganador. En el tablero se pegará una lámina del aparato reproductor femenino y masculino. A cada estudiante se le reparten papelitos con el nombre y la función de cada órgano lo lee en voz alta y lo ubica en las láminas que hay en el tablero. El coordinador verifica si lo ubicó correctamente. 46 Taller 5: Métodos anticonceptivos Objetivo: Conocer bien los diferentes métodos anticonceptivos. Material: Cartulinas, papeletas con información, tijeras, pegamento, plumones. Desarrollo:Ya conformados los equipos se le entregara a cada uno una fotocopia con información sobre un método anticonceptivo, cada equipo debe tener uno diferente. • La fotocopia contiene, de cada método anticonceptivo: Concepto, Ventajas, Desventajas, Efectividad. Cada equipo lee y analiza la información. Luego realiza un anuncio o comercial que promocione el método anticonceptivo que le tocó, como debe usarse y las ventajas de usarlo adecuadamente. Se les entrega material. El equipo hace el comercial basado en recortes y dibujos y posteriormente lo presenta al grupo. Al final la instructora hace una recapitulación sobre los métodos anticonceptivos ahí vistos. Ver Anexo. Anexo Toma de decisiones Durante la juventud y adultez muchas decisiones importantes son tomadas. Decisiones que requieren o nos exigen el ejercicio de nuestra voluntad para influir con nuestras propias acciones en el curso que tome nuestra vida; por ello, es crucial que pienses en un proyecto de vida y en aprender a tomar decisiones después de buscar información y de haber reflexionado autónomamente. Entre las decisiones cruciales que habrás de tomar están el casarte, vivir en unión libre, o mantenerte soltera/o; tener hijos o no tenerlos; estudiar tal o cual carrera o aprender un oficio; dedicarte a la casa o salir a trabajar, etc. En otras palabras, los planes, las metas y las elecciones que tomamos van dando forma a nuestra vida. Sin embargo, así como es importante reconocer nuestra libertad para decidir nuestra vida presente y futura, orientarla realmente no es algo tan sencillo pues la vida social, sus reglas y valores, influyen y orientan también nuestra búsqueda personal; y por ello, es fundamental que aprendas a pensar por ti mismo/a y que sepas qué hacer, por ejemplo, frente a las normas, valores y comportamientos que socialmente se establecen y se espera que hombres y mujeres realicen. Tomar decisiones sobre nuestra vida sexual es importante para prevenir riesgos a la salud y no afectar los proyectos de vida propios y de nuestra pareja. Todos podemos y debemos decidir con quién y cuándo tener relaciones sexuales, y establecer los límites que deben tener esas relaciones. Es sabio establecer límites al comportamiento sexual antes de entrar en una situación sexual. Los adolescentes que decidan tener relaciones sexuales genitales, deben ponerse de acuerdo sobre si quieren o no un embarazo, para no incurrir en embarazos a edades tempranas o en embarazos no deseados, y deben decidir también sobre cómo prevenir el SIDA y enfermedades de transmisión sexual. Tomar una buena decisión significa que uno ha evaluado cuidadosamente las consecuencias y las ventajas y desventajas de dos o más opciones, antes de escoger la que uno cree que tendrá el mejor resultado. Para tomar decisiones sabias necesitamos información sobre cada opción. Generalmente la mejor decisión es aquella que no implica riesgos para la salud de uno ni de otras personas, y que no afecta los sentimientos y los derechos de los demás. Video: Métodos anticonceptivos. Pequeño conversatorio 47 Taller 6: Enfermedades de transmisión sexual Grado: Post primaria Desarrollo: • La instructora o instructor entrega a los participantes seis papelitos adheribles de diferente color: rojo, amarillo, azul, verde, morado y rosa. • En este momento no les dice qué es lo que representan cada uno. • Les indica que deben pegarlos a los compañeros que más quieran o con los que mejor relación tengan; sólo debe ser un papel por persona, sin importar si se repite el mismo color. Por ejemplo: si un compañero decide pegar un papelito de color azul a otro y ese compañero ya tiene uno del mismo color, no importa. • La coordinadora o coordinador explica que cada papelito de color representa una Infección de transmisión sexual: ◊ Sífilis ◊ Virus del papiloma humano ◊ Herpes ◊ Gonorrea ◊ Chlamydia ◊ Sida • La coordinadora o coordinador les pregunta a los participantes cómo se sintieron al saber que de un momento a otro tenían una Infección de Transmisión Sexual. • Después, a nivel grupal, la coordinadora explica la gravedad de cada infección y a la vez la facilidad con que se puede contraer si no se tiene un adecuado cuidado de prevención durante las relaciones sexuales, o si falta higiene. Anexo Anexo Infecciones de transmisión sexual Las infecciones de transmisión sexual son enfermedades de naturaleza infecciosa o parasitaria en las que la transmisión a través de la relación sexual tiene una importancia epidemiológica, aunque en algunas de ellas este no sea el mecanismo de transmisión primario o exclusivo. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son enfermedades que se propagan fácilmente por medio del contacto físico-sexual o íntimo. La mayoría de estas enfermedades son curables, algunas no. Cada año más de 12 millones de jóvenes y jóvenes adultos contraen una Infección de Transmisión Sexual. Las ITS son causadas por bacterias, virus, protozoarios o parásitos. Las más comunes en más de 20 enfermedades conocidas son Clamidia, Tricomoniasis, Gonorrea, Sífilis, Hepatitis y SIDA. Una persona puede padecer una ITS sin notar ningún signo ni síntoma. Los síntomas pueden tardar en presentarse hasta unas semanas o meses después del contacto sexual. Sin tratamiento adecuado, muchas de estas infecciones pueden provocar problemas serios de la salud, esterilidad, impotencia, inmunodeficiencia, retraso mental y la muerte. Las Infecciones de Transmisión Sexual son conocidas desde la antigüedad, fueron asociadas a los amores prohibidos, y hasta la Segunda Guerra Mundial constituían un reducido número de enfermedades infecciosas formado por la Sífilis, Gonorrea, Chacro Blando, Linfogranuloma Venéreo y Donovaginosis o Granuloma Inguinal. Sus características básicas permitían definirlas como enfermedades causadas por agentes adaptados a las estructuras genitales 48 humanas que por lo menos en las fases iniciales, determinaban síntomas o signos en la esfera genital y estaban relacionadas con la promiscuidad sexual y prostitución, siendo predominante en el sexo masculino principalmente en el grupo de los 20 a 30 años y en la clase de menor condición socioeconómica. La incidencia de las Infecciones de Transmisión Sexual, las enfermedades contagiosas más frecuentes en el mundo, aumentó de modo progresivo entre los años 1950-1970, pero en sentido general se estabilizó en la década de los 80. En 1982, unos médicos de San Francisco, California, comenzaron a notar que paciente homosexuales estaban presentando un síndrome que nunca habían visto, que les bajaba la defensa fuertemente a personas jóvenes; el mundo empezó a notificar casos del VIH/SIDA, convertido en una pandemia. Estudios posteriores de muestras de sangre guardadas en laboratorios de África, dan como resultado la presencia de anticuerpos del virus desde 1959. Video: enfermedades de transmisión sexual. Luego de ver el video cada estudiante dice una conclusión del taller 49 Taller 7: Las drogas Grados: Primaria y Post Primaria Al azar salen algunos estudiantes a leer la siguiente información: ¿Qué son? Las drogas son sustancias químicas, naturales o sintéticas que alteran el funcionamiento del cuerpo. ¿Cómo se clasifican? Estimulantes: Provocan sentimiento de euforia, incremento del estado de alerta, disminución del apetito y de la sensación de cansancio y fatiga. Ejemplo: tabaco, cocaína, anfetaminas (speed, éxtasis) Depresores: Sustancias psicoactivas que inhibe la función del sistema nervioso central. Ejemplo: alcohol, marihuana, heroína, tranquilizantes. Alucinógenos: Sustancias que producen alucinación. Ejemplos: hongos. ¿Cómo pueden dañar? Pueden provocar daños en el organismo y el cerebro, en ocasiones llegan a producir la muerte. Afectan la memoria y la capacidad de aprendizaje (la atención y la concentración). Las sustancias psicoactivas afectan la coordinación de movimientos y la capacidad de reaccionar rápidamente. Adicción: Es un estado físico y psicológico en el cual una persona tiene un impulso irreprimible y sin control de consumir una sustancia, para sentir sus efectos o para evitar los síntomas que se presentan cuando deja de usarla. La persona adicta experimenta dos fenómenos: la TOLERANCIA, que quiere decir que cada vez necesita dosis mayores para sentir los mismos efectos, y el SINDROME DE ABSTINENCIA, que es el conjunto de molestias desagradables que presentan cuando no se tiene la droga para consumirla. La suspensión del uso de drogas puede llevar a la muerte, lo mismo que el consumo de una dosis demasiado alta (sobredosis). ACTIVIDAD: Se leerán una serie de afirmaciones en donde los estudiantes deberán reconocer si es un mito o una realidad. Mitos y realidades sobre las drogas: - Quien consume droga puede dejar de hacerlo cuando quiera. - Muchas veces se empieza a consumir drogas para ser aceptado socialmente. - Se necesita consumir drogas por mucho tiempo para que empiecen a hacer daño - Muchas veces las drogas conducen a delinquir. - Los adolescentes son demasiado jóvenes para convertirse en adictos. - Mucho de los accidentes de tráfico son provocados por el consumo de drogas. - Solo las personas de bajos recursos consumen drogas. - La tenencia de ciertas drogas esta penada por la ley. - Hay gente a la que el cigarrillo no le hace daño. - Cuando pasa el efecto y se recupera la normalidad toda la droga ya ha sido eliminada del cuerpo. - Hay drogas más dañinas para el cuerpo que otras, aunque todas son peligrosas. 50 - Pocos cigarrillos al día no hacen daño. - Un adicto siempre será un adicto. - Es importante enseñarle a los chicos a beber desde pequeños. - Las drogas alivian el estrés y ayudan a soportar los problemas. -Los fumadores pasivos no tienen problemas de salud. El docente lee la siguiente historia: La desgarradora historia del padre de un adicto: "Empezó con un 'porro' y después probó todo" Manuel vive hoy una realidad muy distinta a la de hace algunos años: tiene a su hijo consigo, sano y salvo. Es que, a fuerza de mucho dolor, logró que el adolescente se rehabilitara de las drogas. El menor comenzó a consumir estupefacientes allá por 2005. Dado que sus cambios de actitud fueron graduales, el hombre descubrió lo que le sucedía recién tres años después. "Empezó con muchos cambios de conducta, cambió sus amigos, dormía todo el día y la verdad no teníamos idea por qué sucedía esto". Entre las transformaciones se encontraban faltas al colegio y malas contestaciones, sobre todo en el entorno familiar. "Él arrancó con el famoso 'porro'. Después probó absolutamente todo: éxtasis, cocaína y después mezclas de psicotrópicos con alcohol, un listado infernal. Y lo que a mí me sorprendía es el facilísimo exceso que tenía todo esto", comentó. En ese sentido, opinó que "hay un mito de que la marihuana es buena y no pasa nada. Pero es la puerta de acceso" a otras drogas. El punto de inflexión fue el día en el que el chico apareció con las muñecas cortadas y quemadas por un encendedor. Ahí se enfrentaron, por primera vez, al problema. Con el tiempo dejó el colegio, las clases de tenis, y sólo vivía para drogarse. "Yo llegué a poner la billetera debajo de la almohada" para evitar que saque dinero, señaló. Y agregó: "Lo que la droga provoca es la desafectivización; si él no tiene droga no le importa si me roba a mí, si me mata; él necesita la droga y sus afectos están borrados de su conciencia". En este marco, contó cómo una vez llegó a "agarrarlo a trompadas". De clase media alta y residente en San Isidro, reconoció que la droga "atraviesa absolutamente toda la sociedad". "Hay una gran negación en todo esto, es más fácil decir que (el hijo) no se droga, es más fácil no verlo. Es más fácil decir que la que robó determinadas cosas es la mucama y no fue su propio hijo", reconoció. Luego de entender qué le sucedía a su hijo, Manuel comenzó el proceso de ayuda, pero no sin problemas ni dolor. "Yo aprendí que está la enfermedad de la adicción y también la enfermedad de la coadicción. Yo soy coadicto, yo creo que voy a poder hacer algo para que él no se drogue, yo creo que controlo su vida, le evito las consecuencias de sus actos" en vez de dejarlo a él enfrentarlas, describió, todo para "evitar que sufra". Lo primero a lo que acudió es a internación en hospitales. Pero, tras salir, el menor volvía a los estupefacientes. También intentó con centros psiquiátricos y tratamientos ambulatorios, sin éxito. "Él estaba haciendo un tratamiento ambulatorio, y vinieron un psicólogo y un psiquiatra por separado y me dijeron: 'Su hijo está en mucho riesgo para él como para terceros'. Y yo ahí no lo dudé y lo puse bajo la tutela de un juez, fundamentalmente porque yo ya no estaba capacitado para tomar decisiones", relató Manuel. En ese sentido, recordó la capacidad que tienen los adictos para "manejar emocionalmente las situaciones", haciendo creer al otro que "está bien", que "no pasa nada", que en los centros de internación les "pegan" y los "tratan muy mal". "Lo interné en una comunidad cerrada, es lo más cercano a una cárcel", describió el hombre. Según le 51 explicaron, los adictos "tienen que cumplir pautas de conducta, de orden". "Fue en el único lugar donde me hablaron de que él tiene que meterse para adentro y cambiar él, cambiar un montón de cosas de su personalidad", dijo. No pudo verlo por cuatro meses y medio. Hoy el joven, ya de 20 años, se encuentra recuperado y con trabajo. Actividad 1.Leer la nota periodística 2.¿Por qué el padre no se da cuenta inmediatamente de la adicción del hijo? 3.¿Qué es lo que comenta el padre sobre la marihuana? 4.¿Qué es para ustedes la desafectivización? 5.¿Qué es lo que hizo el padre para ayudar a su hijo con su adicción? 6.Elaborar algún tipo de conclusión en donde expresen su opinión. 52 Taller 2: El cuerpo: diferencias entre varón y mujer Grados: Básica Primaria Las coordinadoras los divide en grupos para que saquen recortes de diarios y revistas, frases, palabras y objetos como collares, aros, hebillas, perfumes, pelota, cosméticos, elementos de cocina, herramientas, juegos, etc., y lo agrupen según corresponda a un varón o una mujer: Una vez finalizado, un representante de cada grupo expondrá y reflexionaremos sobre si encontramos diferencias. ¿Cuáles son entonces las diferencias que hay entre varón y mujer? (Pechos desarrollados, vagina, testículos, pene) 53 Se les entregará la siguiente ficha para completar 1) ¿Qué otros nombres se les dan a…? PENE TESTÍCULOS VULVA PECHOS(desarrollados) ---------------------- ------------------------ -------------------------- ----------------------- ---------------------- --------------------- ----------------------- ----------------------- ---------------------- ------------------------ ----------------------- ------------------------ ----------------------- ----------------------- ----------------------- ------------------------ 2) Por qué crees que nombres?....................................................... estas partes tienen ………………………………………………………………………………………………... 3) Busca el significado de esos nombres en el diccionario …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 4) Utilizar tantos nombres distintos ¿facilita o dificulta la comunicación? Por qué? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 5) ¿Qué nombres crees que se debemos usar? Por qué? ……………………………………………………………………………………………….... ……………………………………………………………………………………………….... tantos 54 Taller 3: "EL ESPEJO: CÓMO YO ME VEO" Grados: Primaria ACTIVIDADES RECURSOS *Marcar contorno *Completar partes *Exponer y comentar del del *Mirarse en *Nombrar sus características físicas un niño *Papel kraff cuerpo *Plumón *Lápices, lana, pegamento espejo *Espejo *Juego sensorial: Adivinar según características físicas *Recursos Humanos dadas *Lámina de niño y niña (desnudos) *Lámina de vestuario. *Colorear cuerpo humano, ambientar, seleccionar vestuario *Lámina de niño y niña, y pegar según sexo pegamento *Jugar *Describir a *Imitar movimientos al sus espejo Recursos Humanos compañeros 55 Taller 4: ¿QUIÉN SOY? Grados: primaria ACTIVIDADES RECURSOS *Nombrar diferencias físicas entre hombre y mujer *Lámina *Muñecas *Su propio cuerpo *Manipular su propio cuerpo *Plasticina *Observar una muñeca nombrando las partes de su *Muñecas cuerpo *Observar *Dibujar su cuerpo con sus diferencias *Nombrar y describir *Modelar con plasticina partes láminas *Laminas del cuerpo humano: niña y niño *Lápices, hojas, block del cuerpo *Plasticina *Nombrar y diferenciar los órganos del cuerpo *Recurso Humano humano y la función que ellos cumplen *Rol de la familia: Comentar y dibujar sobre su *Hojas y lápices familia, el rol que cumple cada uno de sus integrantes *Escuchar, comentar y dramatizar *Cuento relacionado con el tema 56 Taller 5: Mi cuerpo Aquí estoy yo 57 Mi cuerpo El amor más importante es el amor propio. Por eso debes conocer, cuidar y respetar tu cuerpo. Todas las partes de tu cuerpo son importantes y tienen nombre propio. Con la ayuda de una persona adulta coloca los nombres de todas las partes de tu cuerpo, así como se ve en los ejemplos que ya están escritos. Ceja nz Brazo Pulgar Hola soy Paula, si eres una niña como yo, es decir una mujer, llena el gráfico de mujer 3 Y yo soy Pablo, es decir un hombre. Si eres hombre llena el gráfico de mi lado. 4 es Los hombres y las mujeres tenemos órganos genitales externos os Testículos Vulva os un apara Trompas de Falopio Vejiga Pene Ovario Vagina Utero Vesícula Seminal Uretra Escroto Testículo Estas partes de nuestro cuerpo hacen posible la reproducción de los seres humanos 5 v Escribe los cabios físicos más notorios a medida que vas creciendo: 195 Taller 1 “Aprendiendo a aceptarnos” Grados: Primaria y Post primaria “Lo importante de ponerse en el lugar del otro” Objetivos Favorecer la empatía (ponerse en el lugar del otro). Ayudar a comprender diferentes perspectivas de un problema o conflicto. Materiales necesarios Juego de hojas “Lo importante de ponerse en el lugar del otro” y bolígrafo para cada participante. Descripción De forma individual rellenan las hojas “Lo importante de ponerse en el lugar del otro” (completan las caras y las frases, siendo lo más descriptivos posible). Por parejas, eligen distintas situaciones de las hipotéticas presentadas en las hojas, así como las dos reales del final, y las representan. Al final, cada uno de los actores dirá cómo cree se debe haber sentido la otra persona. Aprendiendo a ser tolerante” Materiales necesarios Hoja “Aprendiendo a ser tolerante” y bolígrafo para cada participante. Descripción Por grupos de 4 a 6 personas, leen las “Historias de Juan, el súper papá, y su familia” de la hoja “Aprendiendo a ser tolerante”. Deben descubrir posibles prejuicios y comportamientos intolerantes, y plantear cómo se deberían afrontar las distintas situaciones aceptando las diferencias. A continuación, comparten tres situaciones de intolerancia con las que se han encontrado en la vida real y sugieren propuestas para resolverlas. Para terminar, ya en gran grupo, se realiza puesta en común de lo trabajado en los grupos pequeños. 196 Lo importante de ponerse en el lugar del otro Situación 1: Tú insultas a otro Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 2: Tú eres insultado por otro Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 3: Llamas a tu compañero por un mote que le disgusta mucho Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 4: Tu compañero te llama por un mote que te disgusta mucho Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 5: Dices algunas tonterías para hacerte el gracioso en la mesa y molestan a tu madre Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 6: Tu madre dice algunas tonterías para hacerse la graciosa en la mesa y te molestan Tú te sientes... El otro debe sentirse... 197 Situación 7: Estás molestando con empujones a tu compañero Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 8: Tu compañero te está molestando con empujones Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 9: Te has burlado del novio de tu hermana porque se ha caído en la puerta de casa Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 10: El novio de tu hermana se burla de ti porque te has caído en la puerta de casa Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 11: Después de una breve discusión, comienzas a pegar a tu hermano Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 12: Después de una breve discusión, tu hermano comienza a pegarte Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 13: Amenazas a un compañero con “ajustar cuentas” a la salida de clase Tú te sientes... El otro debe sentirse... 198 Situación 14: Un compañero te amenaza con “ajustar cuentas” a la salida de clase Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 15: Cuentas a la vecina un secreto de tu madre Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 16: Tu madre ha contado a tu mejor amiga un secreto tuyo Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 17: Desobedeces a tu padre Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación 18: Tu padre no te hace caso Tú te sientes... El otro debe sentirse... Y ahora piensa en situaciones reales que te hayan sucedido: Situación en la que tu haces algo a alguien: Tú te sientes... El otro debe sentirse... Situación en la que alguien te hace algo: Tú te sientes... El otro debe sentir 199 Por grupos, leemos el texto siguiente: “Historias de Juan, el súper papá, y su familia” Todo el mundo lo dice: “Juan es un hombre bueno, honrado e íntegro”. Todo un súper papá. Juan está felizmente casado con María y tiene tres hijos: Joaquín (16 años), Raquel (15 años) y Manuel (14 años). Juan es siempre puntual en su trabajo. Bueno..., casi siempre. Algunos lunes se pone “enfermo”. Sus compañeros le creen, porque Juan es un hombre bueno. Suena el teléfono. Su cuñado ha tenido un accidente. Juan toma su coche para llegar pronto al hos- pital. ¡Vaya, la salida del garaje se encuentra taponada: una furgoneta se halla descargando! – Apártese, que tengo prisa, dice Juan. – No se impaciente, hombre, le responde el conductor de la furgoneta. – Tengo mucha prisa. Apártese o llamo a la grúa. – En seguida terminamos, hombre. Juan llama a la grúa. Multa y todo lo demás. El conductor grita: – ¡Malaleche, cabrón! Juan no replica. Juan cree que las normas están para cumplirlas, y son normas para todos. A Joaquín, el hijo mayor de Juan, no le gusta el futbol ni el baloncesto, prefiere entretenerse haciendo colecciones y trabajos manuales en casa. En su clase, lo más “in” es ser hincha del Real Madrid y ver los partidos de la NBA. Un día, en una discusión tonta, un compañero le dice: “eres un tío raro, no hay quien salga contigo”. Joaquín se siente dolido. Piensa que aunque no le gusta ir a jugar al fútbol, estaría encantado en quedar con sus compañeros de clase para ir al cine. De regreso del trabajo, Juan entra a comprar tabaco. Deja el coche donde puede. ¡Cómo está la circulación! Llega por detrás un coche y comienza a sonar el claxon. – ¡Apártese, hombre, que molesta! – ¡Un poco de paciencia. que ya voy!, responde Juan. – Apártese, o llamo a la grúa. Juan escucha la amenaza. A Juan le duele. Él es un hombre comprensivo con los otros, y le duele que los otros no sean comprensivos con él. Manuel, el menor de los hijos de Juan, es llamado “marica” por casi todos los compañeros de su clase porque tiene modales que parecen “afeminados” a los demás. Manuel se enfada y contraataca insultándoles o pegándoles. La cosa empeora. Juan ha sido citado a las siete de la tarde por el director del colegio del chaval. Son las 19,30 cuando el director le recibe. – ¿Sabe Ud. qué 200 hora es? – Sí, las siete y media. – ¿Cree Ud. que tengo el tiempo para perderlo? – Discúlpeme, no he podido... – No valen las disculpas. ¿Qué seriedad enseñan Uds. a los alumnos, si Uds. mismos son los prime- ros que no cumplen? Para Juan hay que predicar pequeños detalles. con el ejemplo, incluso en los María, la mujer de Juan, es militante política de un partido de derechas. Hoy en el trabajo, discute con varios compañeros y uno le suelta: “eres una facha asquerosa”. Ella le responde: “y tú un comunista endemoniado”. Juan está enojado por la poca tolerancia que hay en algunos ambientes de trabajo. Juan preside la comunidad de vecinos de su casa. Una familia gitana va a vivir en el ático. Se convoca una junta de la comunidad. – ¿Qué sabemos de ellos? Pueden ser unos ladrones. – No estamos seguros. – En todo caso, seguro que son unos guarros, y nos van a dejar la escalera y el ascensor hechos una porquería. – Pueden ser un peligro. Como presidente, Juan ha de velar por la seguridad de los vecinos. Juan siempre piensa en los demás. Además, es un demócrata. – No podemos admitir un peligro en nuestra casa, asevera Juan. Raquel, la hija de Juan, mide 1,55 y pesa 63 Kg. Sus compañeras han acabado acomplejándola por- que le dicen cada poco que es una enana regordeta. Raquel ha perdido seguridad en si misma y no quiere ir a las fiestas con sus compañeras. Juan es un buen padre, que se preocupa de su hija y deci- de apuntarla a un gimnasio. No todos los padres se desviven por sus hijos como Juan. 201 2) Respondemos a las siguientes preguntas: ¿Es coherente Juan en todo momento? ¿Qué posibles prejuicios hemos descubierto en el texto? ¿Y qué comportamientos intolerantes? ¿Cómo se debería afrontar cada situación intolerante del texto aceptando las diferencias? Pasando a la vida real, enumera tres situaciones de intolerancia con las que te has encontrado en tu entorno cercano y sugiere propuestas para resolverlas: 1. 2. 3. Cada grupo con ayuda del docente debe hacer “el pacto de aula” en una cartelera, ubicarla en un lugar visible. En el pacto de aula se escriben los compromisos de los estudiantes a nivel académico y de comportamiento y igualmente se escriben los correctivos. 202 Padres de familia 203 Taller 1 204 TALLER # 2 AUTORIDAD FAMILIAR 205 206 207 208 209 ACTIVIDADES LÚDICAS EL BUZON Se pretende colocar tanto en la sede principal como en las sedes anexas un Buzón de la Sexualidad, donde los estudiantes y padres de familia, podrán manifestar por medio escrito las diferentes dudas o inquietudes que tienen sobre la sexualidad, pues sabemos que son muchos los que tienen inquietudes pero muy pocos se atreven a preguntar en público. inquietudes La idea es resolver todas las por medio de una cartelera mural y tratar las temas que más relevancia tengan en el buzón durante las diferentes actividades que incluye el proyecto. 210 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015 FECHA FEBRERO ACTIVIDAD Creación y presentación del proyecto Socialización del proyecto Implementación del buzón PESCC Taller 1 para primaria y post primaria “Aprendiendo a aceptarnos” Cartelera en cada una de las sedes sobre: pacto de aula y resolución de conflictos MARZO Talleres 2 en todos los grados : Primaria: El cuerpo: diferencias entre varón y mujer Post primaria: : La adolescencia Charla formativa para padres de familia: “Revisar nuestra formación sexual” ABRIL Talleres 3. En todos los grados: Primaria: "EL ESPEJO: CÓMO YO ME VEO" Post primaria: Identidad y roles de género. MAYO Talleres 4 en todos los grados. Primaria: ¿QUIÉN SOY? Post primaria: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Cartelera en cada una de las sedes sobre prevención de los embarazos no deseados. JUNIO Reunión con los docentes responsables del proyecto para hacer un seguimiento. Charla formativa para los padres de familia “Autoridad Familiar” 211 Talleres 5 Primaria: Mi cuerpo Post primaria: Métodos anticonceptivos Cartelera en cada una de las sedes sobre el cuidado del cuerpo AGOSTO Taller 6 Post Primaria: Enfermedades de transmisión sexual. SEPTIEMBRE Taller 7 Post Primaria: Las drogas Cartelera en cada una de las sedes sobre el MES DEL AMOR Y LA AMISTAD. . NOVIEMBRE Evaluación proyecto “Compromiso de todos y para todos… una buena educación sexual” Una vez al mes se revisará el buzón PESCC para trabajar las dudas de los estudiantes. 212 EVALUACIÓN Se evaluará el proyecto “Compromiso de todos y para todos… una buena Educación Sexual” con el fin de realizar un análisis del impacto y el desarrollo del proceso. Con tal enfoque se permitirá un análisis periódico, que oportunamente permita ver los aciertos, problemas y dificultades para el ajuste y presentación de nuevas perspectivas. EVALUACIÓN A CORTO PLAZO (cada seis meses) Este proceso se evaluará a través de la sistematización de la experiencia y de la producción colectiva del conocimiento, al igual que verificando el cumplimiento de las actividades programadas. EVALUACIÓN A MEDIANO PLAZO (cada año) Los resultados se evalúan confrontando el número de actividades realizadas frente a las programadas, el cumplimiento del cronograma propuesto y la cobertura lograda. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Asistencia y participación de los estudiantes programadas. Verificación de proyección en la realidad. en las actividades 213 PRESUPUESTO ACTIVIDAD CANTIDAD TABLA PARA CARTELERAS PESCC EN LAS SEDES ANEXAS A LA INSTITUCIÓN. MATERIAL PARA CARTELERAS EN CADA UNA DE LAS SEDES Vinilos Paquetes Cartulina plana en octavos Cinta de enmascarar Marcadores MATERIAL PARA LOS TALLERES: Papel bond (pliegos) Resma de block Cajas de plastilina Cd Papelillo (pliegos) fotocopias RINCÓN PESCC Toallas higiénicas Jabón de baño Papel higiénico Crema dental Cojines de desodorante 10 COSTO TOTAL $65.000 20 $25.000 33 15 42 $49.500 $60.000 $63.000 45 1 128 2 70 68 $13.500 $10.000 $ 128.000 $2.000 $7.000 $6.800 30 30 30 30 30 $83.700 $59.700 $31.000 $51.000 $18.000 214 CONCLUSIÓN Al terminar este año escolar 2014, se pretende haber realizado con éxito todas las actividades programadas para el desarrollo del proyecto “El compromiso de todos y para todos… una buena Educación Sexual”, y de esta manera poder concluir con la satisfacción de haber logrado los objetivos trazados al inicio de este proyecto. 215 BIBLIOGRAFÍA PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. Guía No. 1 Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia, 2008. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. Guía No. 2 Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia, 2008. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. Guía No. 3. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia, 2008. PROGRAMA INTEGRADO DE PEDAGOGÍA SEXUAL EN LA ESCUELA. Carles Ariza, María Dolors Cesari, Marian Gabriel y Galán. Alfaomega, S.A. Santafé de Bogotá, 1999. CIBERGRAFÍA Infancia y Juventud: http://infanciayjuventudsc.wordpress.com/2011/02/18/material-para-descargar-sobreeducacion-sexual-integral-fuente-ministerio-de-educacion-de-la-nacion/ Recursos Educativos: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/02/05/0001/index.html Experiencias Didácticas Significativas: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/documentos/EXPERIENCIAS%20DIDACTICAS%20SIGNIFICATIVAS.pdf 216 Talleres para Padres de Familia: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishareservlet/content/636d6506-b5aa-40e4-abd2-70efa6fd1dc7 Normatividad Legal: www.colombiaaprende.edu.co www.mineducacion.gov.co 217 218 219 CRONOGRAMA CARTELERA MES TEMA DOCENTES ENCARGADOS Marzo Equidad de género Deiby Juliet Marulanda. R Derecho a la integridad Yohana Andrea Ledesma Mayo Prevención embarazo Zenaida Vizcaíno Junio Cuidado del cuerpo Deiby Juliet Marulanda. R Julio Derecho a la vida(no al Yohana Andrea Ledesma Abril aborto) Agosto Identidad y Sexualidad Zenaida Vizcaíno Septiembre Amor y amistad Deiby Juliet Marulanda Octubre Valoración de Sí Mismo Yohana Andrea Ledesma Noviembre Proyecto de Vida Zenaida Vizcaíno
© Copyright 2025