MATADERO MUNICIPAL MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICIA MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICA PROMOTOR: EPDA MATADERO MUNICIPAL MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICIA El proyecto Matadero Municipal, consiste en la construcción de un matadero frigorífico mixto, habilitado para la faena de animales de las especies bovinas, ovinas, caprinas y porcinas. Habilitación pretendida: Matadero - Frigorífico “C” Se entiende por matadero - frigorífico de tipo “C” al establecimiento autorizado para faenar bovinos, porcinos, ovinos y/o caprinos en número diario máximo de ochenta (80) bovinos, cincuenta (50) porcinos y ciento sesenta (160) ovinos y/o caprinos. Las carnes y menudencias de los animales faenados en estos establecimientos, deberán expenderse y consumirse exclusivamente dentro del territorio de la Provincia donde están establecidos, (Decreto N° 4238/1968 – Reglamento de Inspección de Productos Subproductos y Derivados de Origen Animal). Faena proyectada: ESPECIE BOVINA OVINA/CAPRINA PORCINA FAENA MAXIMA PROYECTADA 25 120 15 PROMEDIO 20 40 10 El establecimiento cumplirá con los requisitos higiénicos sanitarios y operativos dispuestos para esta categoría por la normativa vigente, (Decreto N° 4238/1968). El objetivo del proyecto es aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la rentabilidad de la estructura industrial, crear mejores condiciones básicas para la comercialización y asegurar mejores condiciones ambientales de las instalaciones. Vías de acceso interior o Se proyecta que todos los caminos de circulación interior del establecimiento poseerán una capa de rodamiento compactado. o Los espacios adyacentes estarán revestidos por un manto vegetal, (especies arbóreas propias de la región + césped). Cerco perimetral La planta estará circundada por un cerco perimetral, el cual limitará todas las dependencias de la planta, incluido el complejo de corrales. Características: o Altura: Dos (2) metros o Murete de loseta premoldeada de hormigón de sesenta centímetros, (60 cm) sobre el nivel del piso a los efectos de evitar la entrada de animales o alimañas. o Alambre olímpico, de un metro con sesenta centímetros (1,60 m) de alto, generando de esta forma una cerco perimetral de dos metros con veinte centímetros (2,20 m) de altura. Las columnas serán de hormigón premoldeado, las que se ubicarán cada tres (3 m) metros. PROMOTOR: EPDA MATADERO MUNICIPAL MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICIA o Puerta de ingreso de vehículos y personal presentarán las mismas alturas que el cerco, presentarán las mismas características constructivas, (caño estructural + alambre tejido), remplazando el murete inferior por uno de chapa. Iluminación El perímetro del establecimiento presentará iluminación artificial, cuya intensidad lumínica estará entre las 30 y 60 unidades lux. Desembarcadero de hacienda (C2) El establecimiento contará con una rampa fija de hormigón para la descarga de los animales de las cuatro especies para la que se habilitará la planta, con las características adecuadas para tal objetivo. Piso de las rampas fijas de material impermeable y antideslizante. El declive de la rampa será del veinticinco (25 %), por ciento como máximo, de fácil lavado y desinfección, sin salientes que puedan provocar lesiones en los animales. Complejo de Corrales Todo el complejo de corrales, integrado por las instalaciones necesarias para el manejo y encierre de los animales destinados a la faena, estará ubicado dentro de los límites del cerco perimetral. Todos los corrales se encontrarán identificados, y poseerán tarjeteros. El complejo contará con: Este complejo estará compuesto por: a) Ingreso del camión de hacienda (34) b) Un desembarcadero para bovinos (36) c) Un desembarcadero para ovinos, caprinos y porcinos (37) d) Lavadero de camiones (35) e) Un corral de observación (I32) f) Un corral de aislamiento (I35) g) Seis corrales de estadía (C) h) Una manga para cerdos (C2), (esta manga es común para cerdos, ovinos y caprinos en una parte de su tramo) i) Una manga para bovinos (V2) j) Un bañadero para cerdos(C1) k) Un bañadero para bovinos (V1) Corrales de estadía (C) Esta área de corrales se encontrará a seis (6) metros del edificio de faena propiamente dicho, unida a esta por la manga. Características constructivas: Pisos y desagües Los corrales y las mangas de servicio respectivas contaran con pisos de hormigón, tratados con pintura epoxi lo que generará un solado impermeable, resistente a la corrosión y a los agentes dinámicos, antirresbaladizos con una pendiente del dos (2 %) por ciento hacia las canaletas de PROMOTOR: EPDA MATADERO MUNICIPAL MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICIA desagüe, de fácil lavado y desinfección. Sin baches, pozos, deterioros u ondulaciones que permitan la acumulación y estancamiento de los líquidos. Evacuación de efluentes Los pisos de los corrales según plano de desagües descargarán a rejilla de piso de 30 cm de ancho por el largo del lado del corral sobre el que se ubicarán. Por intermedio de pileta de piso abierta de 30 X 30 cm y filtros canastos de 30 X 30 cm se canalizarán por tuberías de PVC de 150 mm y 200 mm, formando una red que, con la utilización de cámaras de inspección, desaguarán a un filtro de verde, (VER PLANO DE DESAGÜE DE EFLUENTES). Posteriormente, junto con los desagües de la playa de faena, se tratarán en una planta de tratamiento – La red de desagüe, tendrá un dispositivo sinfónico para lograr un permanente cierre hidráulico entre ambos sistemas. Vallado El vallado de los corrales es de caños metálicos, (hierro). La altura de los vallados de un metro con cincuenta centímetros (1,50 m), necesarios para la contención de la especie bovina. Los vallados y cercos de los corrales serán pintados con material aprobado en cada oportunidad que la Inspección Veterinaria lo considere necesario. El mismo vallado se utilizará en las rampas de descenso de la hacienda hacia los corrales, y de ingreso de hacienda a la playa de faena. Techo Los corrales y mangas estarán techados en su totalidad generando una superficie semicubierta. El techo que cubre toda la superficie del complejo de corrales, serán construidos con chapas metálicas acanaladas, sostenidas por estructuras metálicas, con un nivel mínimo de arranque del techo de tres (3) metros desde el nivel del piso terminado de los corrales. Bebederos Todos los corrales dispondrán de su respectivo bebedero, alimentados por cañerías embutidas en el contrapiso de los corrales. Serán de hormigón premoldeado tipo “Quemu Premoldeados” y contarán con soporte y cubre flotante del mismo material. Los bebederos tendrán un sistema de flotante que evitará el derrame de agua. Se ubicarán sobre el lado opuesto al ingreso de cada corral. DIMENCIONES: Largo: Tres metros y medio (3,5 m). Ancho: Medio (0,50) metro La altura del borde del bebedero al piso será de cincuenta (50) centímetros. Comederos Cada corral tendrá comederos propios, serán de acero galvanizado, tipo “Farmquip”, y se colgarán sobre el lateral de los cercos del corral. DIMENCIONES: Largo: Un metro con cincuenta centímetros (1,50 m). Ancho: Medio (0,50) metro Iluminación Los corrales poseerán iluminación artificial, la que poseerá una intensidad lumínica de 150 unidades lux. Ventilación Por las características constructivas, y las condiciones climáticas del lugar, se entiende que no se requerirá ningún mecanismo de ventilación por fuera de la natural. PROMOTOR: EPDA MATADERO MUNICIPAL MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICIA Capacidad neta de corrales de estadía proyectada: Corral de observación (I32) Próximo al acceso de la hacienda a los corrales y vinculados a éstos existirá un corral para la inspección y observación de los animales. Anexo y comunicado al mismo por manga afín Este corral contará con un brete con cepo (I36), para facilitar la tarea de inspección veterinaria. El cepo será de la línea tipo “Farmquip”, el cual no necesita ajustarlo para diferentes tamaños de animales y tiene operación manual izquierda o derecha. Las características constructivas serán similares a las de los corrales de encierre. Poseerá iluminación artificial, asegurándose una intensidad lumínica de 300 unidades lux. Superficie proyectada: Corral de aislamiento (I35) El corral de aislamiento (I35) tendrá el objetivo de aislar animales enfermos o sospechosos de estarlo. El perímetro del corral de aislamiento estará circundado por un cerco de mampostería de dos (2) metros de altura. Este cerco estará revocado y revestido con pintura Epoxi, y el encuentro entre pared y piso y de las paredes entre sí será redondeado, manteniendo en estas uniones la impermeabilidad de la superficie. La puerta será metálica llena. El desagüe será propio e independiente para este corral. Estará constituido a lo largo de la puerta del corral y por debajo de esta, por una rejilla de piso 30 cm de ancho por el largo de la puerta de ingreso del corral de modo tal que ningún líquido del corral pueda salir del mismo. Por intermedio de un filtro canasto de 30 X 30 centímetros, descargará mediante cañería de 150 mm de diámetro, a la red de evacuación de verdes del edificio, con su posterior tratamiento, (VER PLANO DE DESAGÜE DE EFLUENTES). Los líquidos serán tratados antes de su ingreso a dicha red, durante su evacuación en una cámara de neutralización, mediante el uso de antisépticos de acción bactericida. Este corral poseerá iluminación artificial por medio de tubos fluorescentes, asegurándose una intensidad lumínica mínima de 300 unidades lux. Superficie proyectada: Lavadero de camiones (C3) El matadero frigorífico Municipal de Loncopue, contempla la construcción de un lavadero de camiones. Este poseerá paredes de cemento alisado y piso de hormigón armado, ambos impermeabilizados, con ángulos de encuentro entre pared y piso redondeados. La pendiente del piso será del 2 % hacia las respectivas rejillas y bocas de desagüe. El líquido desaguará por rejillas de piso de 30 cm de ancho por el largo total del lavadero. Las canaletas de desagote ubicadas a los laterales, estarán dotadas de cierre sifónico y concluyen en una cámara decantadora que se conectará con la red desagüe de los corrales para su posterior volcado en el sistema de la “línea de verdes”, (VER PLANO DE DESAGÜE DE EFLUENTES). Dimensiones indicativas: Largo: Diez (12) metros Ancho: Cuatro (4) metros Alto de muros: Tres, (3) metros PROMOTOR: EPDA MATADERO MUNICIPAL MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICIA - Presión: Una (1) atmósfera. Bañadero (C1 - V1) El objetivo de esta instalación es higienizar los vacunos, caprinos y cerdos previo al ingreso a la faena. Estará compuesto por una manga de paredes y pisos de hormigón revestido con pintura epoxi, dando de esta forma la impermeabilidad requerida. Contará con un sistema de aspersión en los laterales. El bañadero a construir presentará las siguientes características: Piso: impermeable y antideslizante. Medidas del bañadero: Largo de dos metros con cincuenta centímetros (2,50 m). Altura de un metro con ochenta centímetros, (1,80 m) para vacunos, y un metro con treinta centímetros (1,30 m) para porcinos y caprinos. Disposición del lavador: El bañadero tendrá tubos de 11 aspersores, 1 sobre el eje longitudinal del piso del bañadero y 5 en cada una de las paredes del mismo. Cantidad de agua: La cantidad de agua prevista por animal es de trescientos (300) litros a una presión mínima de tres (3) atmósferas, para bovinos y cien (100) litros para caprinos y porcinos. Iluminación: intensidad lumínica de ciento cincuenta (150) unidades lux. Sala de necropsia (I34) La sala de necropsia (I34) está ubicada junto al corral de aislamiento. Las dimensiones son 3,00 m por 4,00 m aproximadamente, con una superficie libre de trabajo de 12,00 m². La sala de necropsia tendrá sanitario propio, de uso exclusivo del personal de dicha sala. Se proyecta su construcción, con piso de hormigón alisado con cemento, antideslizante y resistente a la corrosión, con una pendiente del dos (2) % que confluyen a las respectivas bocas de desagüe, las que están construidas con cierre sifónico. Los pisos, paredes y cielorrasos tienen terminación impermeable en toda su superficie. Las paredes y el cielorraso estarán revestidos con placas de PVC tipo “Perfilplas” de Barbieri, siendo las mismas impermeables, resistentes a innumerables agentes químicos y autoextinguible según las especificaciones técnicas del producto. Estos paneles de revestimiento interior encastran de forma tal que los tornillos quedan ocultos, lográndose una superficie lisa y continua. Las uniones entre todos los paramentos, tantos verticales como horizontales deberán ser redondeadas, utilizando para ello piezas especiales del mismo sistema de revestimiento citado: cantonera sanitaria, zócalo sanitario, etc. El solado será de cerámicos blancos de 30 X 30 cm de 1° calidad. La puerta de acceso para los animales es corrediza y la de acceso del personal de abrir, ambas de aluminio, las ventanas son de aluminio. Todas las aberturas de la sala de necropsia llevan malla de acero oxidable antiinsectos. La línea de efluentes de la sala de necropsia será propia e independiente para este local, de tratamiento similar al de la playa de faena. Cuentan con una rejilla de piso de 30 cm de ancho ubicada en la puerta de acceso de catres, y por intermedio de un filtro canasto 30 X 30 cm se canaliza por tuberías de PVC para su tratamiento final, pasando previamente al ingreso a la línea de rojos por una cámara de neutralización, (VER PLANO DE DESAGÜE DE EFLUENTES). La sala de necropsias dispondrá de abundante agua fría y caliente, con una salida de servicio de 1 atmósfera. Tendrá ventilación mecánica que asegurara una renovación mínima de 15 veces por hora. PROMOTOR: EPDA MATADERO MUNICIPAL MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICIA Los elementos laborales sala de necropsia serán: mesada de acero inoxidable con bacha incorporada del mismo material, lavamanos, desinfectantes, esterilizador de cuchillos y chairas, armario para el depósito de elementos de trabajo, armario para el depósito de artículos de limpieza y desinfección, botiquín y un guinche para manipuleo de cadáveres. Los elementos e instrumental deberán permanecer constantemente en dicho local, no pudiendo ser retirados del mismo sin previo conocimiento de la Inspección Veterinaria. El botiquín de antisépticos, estará a disposición permanente del personal que trabaje en dicha sala. Para la realización de las necropsias contará con un catre totalmente metálico. La iluminación artificial, poseerá una intensidad lumínica de 300 unidades lux. La sala poseerá un filtro sanitario compuesto por lavamanos y lavabotas. Superficie estimada: doce metros cuadrados (12 m²). Horno incinerador (41) Estará ubicado junto a la sala de necropsia. Su ubicación, permitirá el acceso para su tratamiento inmediato de los decomisos de la playa de faena y sala de necropsia. Las características constructivas se muestran en el plano, el funcionamiento de este horno será a gas. El horno poseerá puerta metálica de ingreso y una chimenea provista de trampas de retención de partículas. El resultado de toda operación de decomiso efectuada en playa, se trasladarán en una zorra metálica de fácil higienización. La zorra de caídos (I33) está indicada en plano, poseerá las características requeridas para dicho equipamiento, (cerrada). Playa de faena Las rampas para acceso a matanza tendrán las mismas características constructivas que las de desembarco de hacienda, la pendiente máxima no sobrepasará el 25%. Las mangas de acceso de animales contarán con pasarela metálica para operario ubicada a un lado de las mangas. La faena se harán en días diferentes para cada especie animal, al finalizar la faena diaria se procederá a una perfecta limpieza y desinfección. En condiciones excepcionales se faenaran dos especies en el mismo día, previo lavado y sanitización de la planta entre la faena de ambas especies. División de la playa La playa de faena estará dividida en tres (3) zonas definidas: zona sucia o séptica, encuadrada en un local independiente y zonas intermedia y limpia que están mancomunadas en un mismo ambiente. Desniveles de zona sucia El piso de la zona sucia estará a diez (10) centímetros por debajo del nivel de las zonas intermedia y 20 cm por debajo de la zona limpia. La comunicación entre la zona sucia y la intermedia, se hará a través de un vano por el que pasan exclusivamente las reses colgadas del riel de servicio respectivo, este riel se encuentra a 3,80 m de altura. Cajón de noqueo El cajón de noqueo destinado a bovinos, estará construido totalmente en acero inoxidable AISI 304 y es tipo “Metalúrgica Cade” modelo con accionamiento neumático. A la salida del cajón de PROMOTOR: EPDA MATADERO MUNICIPAL MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICIA volteo el animal caerá sobre una rejilla metálica inoxidable, debajo de la cual pasa una corriente permanente de agua. El piso del cajón estará sobre nivel a 40 cm del piso del local. La pared lateral del cajón que da al sector de volteo será móvil, a efectos de la descarga del animal insensibilizado. Para cerdos y ovinos/caprinos, se utiliza un cajón de volteo para cada especie, de acero inoxidable AISI 304, tipo “Metalúrgica Cade”; donde se efectuará la insensibilización, para su posterior maneado y enganche en el riel de sacrificio. Insensibilizador La insensibilización se hará mediante el uso de un insensibilizador eléctrico con sistema de regulación manual, versátil, utilizable para todas las especies. Recepción de sangre En el sector de degüello y para todas las especies, el piso tendrá una batea colectora con una doble boca de desagüe y drenaje. La batea será de acero inoxidable Pisos El solado será de cerámicos blancos de 30 X 30 cm de 1° calidad. Mantendrán un buen estado de conservación sin baches, pozos ni deterioros que permitan el estancamiento de líquidos. Tendrá una pendiente mínima de 1,5 % de caída mínima hacia las rejillas de piso del sistema de desagüe. Cada zona contará con rejillas de piso de 30 cm de ancho. El líquido, ingresará a las rejillas, y luego por intermedio de piletas de piso abiertas de 30 X 30 cm se canalizará por tuberías de PVC de 150 mm y 200 mm, formando una red que, con la utilización de cámaras de inspección, se canalizan hasta la planta de tratamiento final. Los desagües de aguas servidas de los sanitarios, tendrán red de desagüe propio e independiente, (VER PLANO DE DESAGÜE DE EFLUENTES). Paredes Las paredes estarán revestidas con cerámico esmaltado. El cielorraso de la playa de faena estarán revestidos con placas de PVC tipo “Perfilplas” de Barbieri, siendo las mismas impermeables, resistentes a innumerables agentes químicos y autoextinguible según las especificaciones técnicas del producto. Estos paneles de revestimiento interior encastran de forma tal que los tornillos quedan ocultos, lográndose una superficie lisa y continua. Las uniones entre todos los paramentos, tantos verticales como horizontales deberán ser redondeadas, utilizando para ello piezas especiales del mismo sistema de revestimiento citado: cantonera sanitaria, zócalo sanitario, etc. Techos La cubierta será de chapa acanalada color blanca tipo Ternium de Siderar. Se conformará por tres faldones, a un agua, que se intercalan entre ellos el punto de cumbrera. La cubierta tiene todas las aislaciones térmicas e hidrófugas correspondientes. Esta morfología de cubierta permite el armado de un entrepiso técnico ventilado. Ventilación La ventilación de toda la planta se encontrará asegurada por medios mecánicos, mediante extractores con persianas de cierre automático. Desde la zona limpia se impulsará aire hacia un extractor situado en zona sucia. Impulsor y extractor poseerán filtro sanitario. Se estiman diez (10) renovaciones como mínimo. Las ventanas serán de aluminio, y cuentan con protección de malla antiinsectos de tipo inoxidable. Las puertas serán de chapa con tratamiento antióxido. Lindero al lugar donde se realizará la inspección veterinaria sobre rielera, está el local en donde se instalará un futuro digestor, en el cual se depositaran de inmediato los productos comisados. Sin la PROMOTOR: EPDA MATADERO MUNICIPAL MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICIA presencia del digestor, los productos comisados ingresarán a dicho local y desde este son transportados con carros de decomiso al horno incinerador (41), estos carros antes de volver a la playa de faena son lavados y desinfectados. Para la faena de cerdos la planta estará equipada con un tanque de escaldado, una peladora mecánica, una mesa de emprolijado y un sistema de guinche eléctrico que permitirá mover el animal a lo largo de todo el proceso, (izado, degüello, sangrado, escaldado, encarrilado), hasta el encarrilado en la rielera. En todas las especies el proceso completo de la faena, (desangrado, desollado, eviscerado), se desarrollarán por el sistema de riel aéreo. Rieles Tanto los rieles como la estructura portante de los mismos, serán totalmente metálicos, libres de óxido. Todo el sistema, rieles y columnas, estará pintado con pinturas antióxido aprobadas por SENASA. Estas pinturas no deberán ser alterables, ni desprender olores o descascararse. Los rieles tendrán una separación mínima de 60 cm de cualquier pared, columna, u otro objeto fijo, excepto las plataformas de trabajo. El riel en la zona sucia para la especie bovina se encontrará a cinco metros con ochenta centímetros, (5,80 m) sobre el nivel de piso terminado, y en las zonas intermedia y limpia a 3,80 m sobre nivel de piso. La distancia entre el piso y la parte inferior de la res no será inferior a treinta centímetros (30 cm), para todas las especies. Carro de vísceras (V13) La inspección de vísceras se efectuará sobre el carro de vísceras (V13), el que contará con dos compartimientos móviles, (bandejas volcables), donde se podrán depositar perfectamente separadas e identificadas las vísceras correspondientes a cada res (número de zorra y color roldana) de modo tal, que pueda relacionarse la inspección final de éstas con las primeras. Los carros de vísceras estarán construidos por un sistema de compartimientos móviles de acero inoxidable, con ángulos interiores redondeados que permiten efectuar una correcta limpieza del interior de los mismos. Pasarán por debajo o lateralmente de la res, de modo que permitan acomodar las vísceras en los compartimientos respectivos y hacerlos llegar hasta el punto de la inspección de las medias reses. La cabeza debe acompañar a la res en condiciones similares a las vísceras. Practicada la inspección final, las vísceras serán conducidas en los mismos carros hasta las troneras de las distintas salas de vísceras, (verdes y rojas) descargando cada tipo de víscera en su sala correspondiente mediante el volcado de la respectiva bandeja. Zorras de comisos Las zorras para comisos serán similares a las de uso general contando con una tapa a bisagra y una identificación especial con la palabra “Comisos” bien visible. Higiene de carros de vísceras Para higienizar los carros, se dispondrá de un equipo de presión alimentado por agua fría y caliente a 85 °C ubicado en un lateral al finalizar el recorrido de las zorras, de este modo previo al retorno de las mismas para un nuevo uso, se encuentran perfectamente higienizadas. Sierras Las sierras destinadas a dividir las reses serán del tipo motorizado, con su correspondiente batea de esterilización. Se utilizará una plataforma de trabajo de acero inoxidable AISI 304, con piso antideslizante, barandas, guarda pie y, escalera de acceso. Palcos de inspección veterinaria PROMOTOR: EPDA MATADERO MUNICIPAL MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICIA Al igual que para la plataforma de aserrado, para la inspección se utilizará una plataforma de trabajo de acero inoxidable AISI 304, con piso antideslizante, barandas, guarda pie y, escalera de acceso. A futuro, de ser necesario se contempla que el palco para la inspección veterinaria, al igual que la plataforma para aserrado, sea de accionamiento neumático, con la posibilidad de ascender y descender verticalmente en una columna, impulsada por un cilindro neumático que se acciona con una válvula pedalera. Esta forma de accionamiento para ascender y descender facilitará la observación de la res. El frente será libre, sin obstáculos que traben la labor de inspección o que puedan rozar las reses a medida que van pasando frente al palco. Ganchos y bandejas Los ganchos en contacto con las reses serán de acero inoxidable, igual que las bandejas de todo tipo. Lavado de medias reses y serosas El lavado de media res y las serosas se efectuará mediante un chorro de agua a presión, contando para tal fin con una presión de una atmosfera. Además se encontrará equipado con una mampara protectora. Palco de tipificación Se utilizará una plataforma de trabajo de acero inoxidable AISI 304, con piso antideslizante, barandas, guarda pie y, escalera de acceso. Tanque de escaldado El tanque de escaldado será construido en acero inoxidable AISI 304, aprobado y autorizado por SENASA. Contará con boca de salida del agua acoplada a la red de efluentes. Extractor de aire El sector donde se encuentran (zona sucia) tendrá extractores que permitan una renovación de la masa de aire en forma permanente y eficaz, evitando la condensación del vapor. Peladora mecánica Construida totalmente en acero inoxidable calidad AISI 304, con motor de 7,5 HP con reductor de velocidad a corona. Chasis de acero inoxidable estampado. Reja de pelado tipo cama semi – profunda construida en acero inoxidable AISI 304 montada sobre eje con bujes de bronce y accionada por un cilindro neumático con camisa de aluminio y válvulas direccionales para su accionamiento (sirve para el vuelco del animal hacia la mesa de repaso). Planchuela de cama de pelado para evitar dañar el cuerpo del cerdo. Parrilla de carga de acero inoxidable calidad AISI 304 realizada en planchuela reforzada formando una estructura sólida con punta tipo L para facilitar la carga del cerdo. Mesa de emprolijado Construida totalmente en acero inoxidable calidad AISI 304, con estructura y patas en caño. Lavamanos Distribuidos en la playa de faena se instalarán lavamanos con agua fría y caliente, jabón o detergentes aprobados y toallas de un solo uso. Esterilizadores Ubicados estratégicamente en la playa de faena, de acuerdo al área donde se realizan las operaciones que requieren de su uso, se ubicarán lo esterilizadores de cuchillos, (Figura 3). PROMOTOR: EPDA MATADERO MUNICIPAL MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICIA Desagües: La playa contará con un sistema de desagües que impida la acumulación de líquidos. La línea de efluentes estará integrada por la “línea de rojos”, y “línea de verdes”, esta última solamente en el área sucia de la sala de vísceras verdes. Provisión de agua: La planta contará con la provisión de agua adecuada, equipándose además con un depósito. El sistema contará con un clorinador a fin de de potabilizar el agua a usar. Iluminación: La planta contará con iluminación artificial de una intensidad mínima de 150 unidades lux, siendo superior dicha intensidad en las áreas donde se realicen tareas de inspección, donde llegará a las 300 unidades lux. Estará compuesta por equipos fijos, con protección antiestallido. Zona de oreo (V27) La zona de oreo (V27) de las medias reses se ubicará antes del ingreso a las cámaras de frio. Tiene una superficie de catorce metros cuadrados (14,00 m²), con capacidad para acumular el 50% de la capacidad de matanza diaria. Las medias reses ingresarán a la zona de oreo a través de un vano, una vez pesada y tipificada. Después de orearse el tiempo necesario según lo indicado por la inspección veterinaria, las medias reses ingresaran a las cámaras de frías. Esta zona de oreo estará separada de las aéreas circundantes (salida de medias reses, menudencias), por tabiquería con paramentos revestidos con placas tipo “Perfilplas” de Barbieri, siendo las mismas impermeables, resistentes a innumerables agentes químicos y autoextinguible según las especificaciones técnicas del producto. Estos paneles de revestimiento interior encastran de forma tal que los tornillos quedan ocultos, lográndose una superficie lisa y continua. Las uniones entre todos los paramentos, tantos verticales como horizontales deberán ser redondeadas, utilizando para ello piezas especiales del mismo sistema de revestimiento citado: cantonera sanitaria, zócalo sanitario, etc. El piso de la playa de oreo es impermeable, tratado igual que el resto de los solados de la playa de faena, con 1,50 % de pendiente hacia la boca de desagüe, (VER PLANOS DESAGÜE DE EFLUENTES). La zona de oreo puede ser común para las especies bovina, ovina y porcina. Cámaras de Frío (V26 – V28) El complejo de cámaras de frío estará integrado por: - Cámara de vísceras verdes (V26) la que tendrá una superficie de tres metros cuadrados (3 m²). - Cámara de vísceras rojas (V26) la que tendrá una superficie de cuatro metros con sesenta y cinco centímetros cuadrados, (4,65 m²). - Cámaras de reses (V28): la planta poseerá dos cámaras para reses, de una superficie de veintinueve metros con cincuenta centímetros cuadrados (29,50 m²), cada una, suficientes para el depósito del producto de una jornada de trabajo. Las cámaras frigoríficas estarán construidas con material aislante térmico. Su dimensionamiento estará acorde a los volúmenes de faena previstos para la planta. El piso será de material impermeable, antideslizante, y resistente a la corrosión o al ataque de los ácidos grasos. Los ángulos de encuentro con paredes y columnas serán redondeados y el piso se hallará al mismo nivel o superior de los pisos exteriores a la cámara. Las paredes de las cámaras frigoríficas en su cara interior, estarán recubiertas con materiales de fácil limpieza, lisos, impermeables, resistentes a la corrosión. El techo será de construcción similar al de las paredes. La puerta será de hoja llena, provistas de material aislante térmico. PROMOTOR: EPDA MATADERO MUNICIPAL MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICIA Iluminación: La cámara estará provista de iluminación artificial, con una intensidad lumínica de 40 a 60 unidades lux. Rieleras: La cámara estará equipada con rieleras, adaptadas en su altura y separación a la especie bovina, separadas a sesenta centímetros (60 cm) de la pared de la cámara y a ochenta centímetros (80 cm) entre línea de rielera. Las cámaras de vísceras no contaran con rielera. Estarán dotadas de termómetros de máxima y mínima. Cada una de las cámaras tendrá desagües conectados a la red de efluentes, (línea de rojos) de la planta, (VER PLANOS DESAGÜE DE EFLUENTES)-. Laboratorio de Trichenelosis (26) El laboratorio estará alejado de los corrales, ubicado en el edifico de faena en la cara que es opuesta a los mismos. Estará separado de la playa de faena y comunicado directamente con la Oficina de Inspección Veterinaria. Las paredes y el cielorraso estarán revestidos con placas de PVC tipo “Perfilplas” de Barbieri, siendo las mismas impermeables, resistentes a innumerables agentes químicos y autoextinguible según las especificaciones técnicas del producto. Estos paneles de revestimiento interior encastran de forma tal que los tornillos quedan ocultos, lográndose una superficie lisa y continua. Las uniones entre todos los paramentos, tantos verticales como horizontales deberán ser redondeadas, utilizando para ello piezas especiales del mismo sistema de revestimiento citado: cantonera sanitaria, zócalo sanitario, etc. El solado será de cerámicos blancos de 30 X 30 cm de 1° calidad. Tendrá mesadas de material inoxidable con bacha incluida del mismo material, abastecida con agua caliente y fría. El laboratorio contará con los elementos necesarios para su correcto funcionamiento y análisis de muestras, entre los que podemos mencionar: - Lupa - Balanza electrónica de precisión - Agitador termomagnético - Picadora de carne - Termómetro - Erlenmeyer boca común (volúmenes varios) - Probetas graduadas de base de plástico (volúmenes varios) - Embudos de separación Squibb - Pipeta graduada - Placa de Petri - Cápsulas de Petri - Embudo con rejillas de acero inoxidable - Jeringas - Bisturí - Tijeras quirúrgicas - Pinzas quirúrgicas - Vaso de precipitado 2000 ml - Tamiz - Indicador de pH - Cubeta para conteo de larvas PROMOTOR: EPDA MATADERO MUNICIPAL MEMORIA DESCRIPTIVA EDILICIA - Aro de hierro con nuez Oficina del Servicio Veterinario (25) La oficina de la inspección veterinaria será de uso exclusivo de la inspección veterinaria, contará con servicio sanitario propio completo, con inodoro, lavabo y ducha con agua caliente y fría. La oficina de la inspección tiene acceso independiente desde el exterior. Área de menudencias: la planta contará con un área específica para el tratamiento de las vísceras, (sala de verdes y salas de rojos). Esta área contará con las cámaras de refrigeración correspondientes para la producción obtenida. DEL PERSONAL EN GENERAL Ingresos, egresos y circulación Desde la calle, circulan por veredas internas y se dirigen: 1 - Ingreso a vestuarios y movimientos del personal de la zona sucia. 2 - Ingreso a vestuarios y movimientos del personal del área de corrales. 3 - Ingreso a vestuarios y movimientos del personal del área sucia de la sala de vísceras verdes, (este personal usa el vestuario de la zona sucia, por lo que tiene que circular por el perímetro de la planta). 4 - Ingreso a vestuarios y movimientos del personal de la zona intermedia. 5 - Ingreso a vestuarios y movimientos del personal de la zona limpia 6 - Ingreso a vestuarios y movimientos del personal de la sala de vísceras rojas y zona limpia de la sala de vísceras verdes. 7 – Movimiento de los decomisos de la línea de faena 8 - Movimientos de los animales a la sala de necropsia Filtros sanitarios Los filtros sanitarios, estarán distribuidos en los sitios donde se demande su uso. Estarán compuestos por: 1° ) un lavabotas (LB), para una persona, dotado de agua caliente y fría, barral antideslizante para apoyo de bota, cepillo, manguera accionada a válvula esférica, y recipiente porta detergente. 2°) un lavamanos (LM), para una persona, dotado de agua caliente y fría, accionada por medio de válvula a rodilla, y recipiente porta detergente. 3°) un dispenser de toallas de papel descartables. 4°) un cesto de papeles con tapa accionada a pedal De esta forma tendremos: 1 – Filtro sanitario al ingreso a la zona sucia desde baños y vestuarios 2 - Filtro sanitario al ingreso a la zona sucia de la sala de vísceras verdes 3 - Filtro sanitario al ingreso a la zona intermedia y limpia desde la cocina 4 - Filtro sanitario al ingreso a la zona intermedia y limpia desde baños y vestuarios 5 - Filtro sanitario al ingreso a la zona limpia desde laboratorio 6 - Filtro sanitario al ingreso a la sala de necropsia PROMOTOR: EPDA
© Copyright 2025