República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo Programa Nacional de Formación Propuesta Curricular de Actividades Acreditables Comisión de Acreditación: Dr. Armando Merchán Dra. Coromoto Araujo Dr. Pablo Viloria Dra. Iris Linares Dra. Ivonne Oviedo Lcdo. Jorge Araujo Dr. Javier Guillén Valera, Febrero de 2011 1 ÁREA TIC Dra. Mayrec Rojas Dr. Armando Merchán AREA DE ACTIVIDAD ARTISTICA Y PROMOCIÓN CULTURAL Dra. Coromoto Araujo Dra. Leidys Pernía Prof. Roberto Guerrero Prof. Ender Criollo Prof. Víctor Dan Romascanu ÁREA ACTIVIDAD COMUNITARIA Y AMBIENTAL Dr. Pablo Viloria AREA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Dra. Ivon Oviedo MSc. Lebany Carrillo AREA IDIOMAS Dra. Iris Linares Dra. Inés Barrios Msc. Xiomara Vitora Msc. Jesús Simancas. Actividad FISICA,DEPORTE Y RECREACION Lic. Jorge Araujo Dr. Pablo Viloria MSc. Mario Torres. MSc. Lius Perez Lic. David Galinde Docentes Prof. Héctor Montilla Prof. Carlos Simancas 2 Lineamientos Curriculares de Desarrollo de Actividades Acreditables 3 PRESENTACION La Formación Integral como enfoque curricular asumido por los diferentes Programas Nacionales de Formación a ser impartidos en las Instituciones de Educación Universitaria, comprende el acercamiento de sus participantes a todas las manifestaciones artísticas y culturales, así como a su riqueza. Como consecuencia, la Educación Universitaria debe constituirse en un espacio para la promoción y la práctica de la actividad artística, la educación física, el deporte, la recreación, la cultura, el ambiente, Tecnologías de la Información y la Comunicación, participación comunitaria, así como todas aquellas actividades pertinentes de acuerdo a la naturaleza de la institución y su entorno social. Tales consideraciones son recogidas por la reciente aprobada Ley Orgánica de Educación (LOE), la cual apunta a convertir la escuela, el liceo o la universidad en el centro del quehacer comunitario y a la comunidad en centro del quehacer educativo y en respuesta a la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Caracas, Lunes 09 de Agosto del 2010 Numero 39.483 en referencia a los Lineamientos para la Evaluación del Desempeño Estudiantil en los Programas Nacionales de Formación, y con el propósito de ver concretados tales señalamientos, se presentan un conjunto de lineamientos para la integración de Unidades Curriculares Acreditables, las cuales no se desarrollan como cualquier asignatura, curso, seminario o taller, sino que buscan reconocer el dominio real o la practica consecuente de una actividad, en cualquiera de las áreas citadas. LAS ACTIVIDADES ACREDITABLES Definición En correspondencia con los Lineamientos curriculares para Programas Nacionales de Formación, versión 2.0, de fecha Diciembre 2009 y la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, N° 39.483, Agosto 2010 las actividades acreditables se define como: ”Unidades curriculares que reconocen el desarrollo real y consecuente en las áreas de idiomas, deportes, recreativas, ambientales, culturales, de participación comunitaria y todas aquellas actividades pertinentes, de acuerdo a la naturaleza de la institución y su entorno social. En consecuencia, no se desarrolla como asignatura, curso, seminario o taller” 4 Se entiende como el conjunto de acciones pedagógicas y formativas orientadas a reconocer en el participante el dominio real o la practica consecuente de una actividad, en cualquiera de las áreas de idiomas, salud física, deporte, recreación, la promoción cultural y artística, participación comunitaria, ambienta y tecnologías de la información y comunicación. Estas actividades acreditables se incorporan como unidades curriculares flexibles y abiertas, que a diferencia del resto de las unidades curriculares no se desarrollan como una asignatura, curso, seminario o taller cualquiera, sino que pretenden reconocer y fomentar en el participante la ejecución, la práctica y el dominio real de tales actividades. Objetivos De acuerdo a los lineamientos curriculares señalados, serán objetivos de las actividades acreditables los siguientes: a) Incorporar al participante del PNF a las diferentes manifestaciones artísticas, culturales, deportivas, participación comunitarias y ambientales. b) Promover la práctica real de tales actividades como una manera de complementar la formación integral del participante. UNIDADES ACREDITABLES A RECONOCER Serán reconocidas como actividades acreditables dentro de los PNF ofrecidos por el IUTET, las siguientes: Área Actividad Física, Deporte y Recreación Sub-Programa U.C por Sub Programas Deporte Futbol, voleibol, Ajedrez, Tenis de mesa, Tae Kondo, Natación 3 Recreación Excursionismo, Gestión recreativa 3 Aptitud Física Mejoramiento de la Condición Física 3 Programa 5 Área Actividad Artística y Promoción Cultura Programa Todos manos a la Siembra Coral Universitaria, Rondalla Universitaria, Grupo Criollo, Grupo de Gaitas, Música Alternativa, Grupo Vocal Ensamble Teatro, Cine Foro, Danza, Títeres Crítica Literaria, Círculo de Lectores, Cátedra libre pedagógica emancipadora Manualidades, Pintura, Dibujo, Escultura Circulo de Historia y Tradiciones, Grupo de Gastronomía Típica Conservación de parques y zonas recreativas urbanas. Conservación y protección de ABRAE y zonas protectoras. Campaña de saneamiento en lagunas de alta montaña. Manejo y aprovechamiento de los desechos sólidos (reciclaje) Producción de plantas protectoras de alimentos y medicinales. Producción de abonos orgánicos. Idiomas Extranjeros Inglés Lengua Indígena Lenguaje Indígena Otros Lenguajes Lenguaje signad Expresión Musical Artes Escénicas Expresión Literaria Artes Plásticas Historia y Tradiciones Gestión Ambiental Comunitaria Actividad Comunitaria Ambiental Idiomas Tecnologías de la Información y Comunicación Sub-Programa Sistemas de Información Redes Informáticas Internet Ofimática, Sistemas de Información. Gerencial, Software de Aplicación, Sistemas de Información Ejecutiva, Sistemas de Expertos, Sistemas de Comunicación Personal Redes de área Local(LAN), Redes de área amplia (WAN) Word Wide Web, Servicios de Internet 6 U.C por Sub Programas 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Área Programa Articulación Comunitaria Participación Comunitaria Gestión Comunitaria Desarrollo Comunitario Sub-Programa U.C por Sub Programas Formación Socio política Participación Cívica. Políticas Públicas Liderazgo Comunitario. Habilidades humanas y conceptuales. Estilos de liderazgo. Negociación y Manejo de Conflictos. Relaciones interpersonales. Trabajo en equipo. Capital Social. Talento humano. Procesos Administrativos Procesos Contables Registro y Legalización de las Organizaciones Consejos Comunales Redes de Producción Economía Social: Unidades de Producción, Redes de Producción Contraloría Social Formulación y Gestión de Proyectos Comunitarios Formulación del Plan de Desarrollo Comunitario 3 3 3 MODALIDADES DE APROBACIÓN Para reconocer la ejecución, la práctica o el dominio real de cualquiera de las actividades antes señaladas, se utilizarán dos (2) modalidades básicas, las cuales son escogidas por el participante en función de la revisión de sus verdaderas cualidades y capacidades: Primera Modalidad: Acreditación Directa, mediante la cual se reconocerá la consecuente práctica, dominio o ejecución de algunas de las actividades descritas anteriormente. Esta modalidad será seleccionada por el participante que, a la luz de sus cualidades, demuestre que realmente practica, ejecuta y domina esas actividades. Cuando éste sea el caso, una comisión de acreditación en el área establecerá los criterios de evaluación que verificarán tal práctica, ejecución y dominio. 7 Segunda Modalidad: Presencial o Regular, la cual es solicitada por el participante cuando manifieste no dominar ninguna de esas actividades ofertadas, pero que al mismo tiempo manifieste el deseo de practicarla y ejecutarla durante un trayecto o trimestre determinado. En este caso particular, el participante solicitará ante el departamento académico respectivo y ante el DACE, su inscripción en la actividad que desee practicar o ejecutar al momento de realizar la inscripción regular para el trimestre o trayecto. La participación del estudiante en la actividad seleccionada será guiada por un Docente Guía (Docente o Auxiliar Docente) del Instituto y las horas preestablecidas para el desarrollo de las mismas, serán consideradas como carga académica. CARGA CREDITICIA A APROBAR DE ACUERDO A LA TITULACIÓN A OBTENER Se considera obligatoria la aprobación de seis (6) unidades de crédito para obtener el grado de Técnica Superior o Técnico Superior universitario, y de doce (12) unidades crédito para obtener el grado de Licenciatura o Ingeniería. En este mismo orden de ideas, se aprobará (por la vía de acreditación directa) un máximo de tres (3) unidades de crédito para los y las TSU y un máximo de seis (6) para las y los licenciados o ingenieros, en un área para ambos casos; de tal manera que es necesario realizar actividades en al menos dos (2) áreas. Ahora bien, si el estudiante solicita la modalidad presencial, dado que manifiesta no dominar ninguna de las actividades descritas, éste podrá realizarla durante un trimestre o trayecto atendiendo a la carga crediticia de cada actividad y bajo el lineamiento curricular de que una (1) U.C. comprende entre 25 y 30 Hrs de Trabajo Estudiante. Importante: como más adelante se describe, no necesariamente la actividad debe administrarse semanalmente bajo un número de horas determinado, sino que se adoptarán diferentes modalidades y estrategias para su desarrollo, de tal manera que el participante pueda realizarlas intensivamente durante los fines de semana o por algunas semanas consecutivas hasta alcanzar el número de horas exigidas. 8 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Primera Modalidad: Acreditación Directa 1. Demostrar, ante la Sub-comisión de Acreditación, consecuente práctica, dominio o ejecución de algunas de las actividades planteadas en los subprogramas, programas o áreas; debidamente avaladas por: Instituciones Educativas, Organismos Públicos o Privados, Organizaciones Comunitarias, Unidades de Producción Social, Empresas de Producción Social, entre otros donde se puedan establecer horas de trabajo del estudiante. Se podrá aprobar hasta una (1) unidad crédito, equivalente a 30 horas de trabajo del estudiante según la siguiente clasificación. 2. Tipo de Certificación Asistencia Actividad Comunitaria Experiencia Laboral Evaluado Hora Certificación 1 1 1 1 Hora Crédito ½ ½ ½ 1 3. Mediante la superación de una o un conjunto de evaluaciones específica, en el subprograma o área, elaborada por la Sub-comisión de Acreditación, las cuales serán comisionados por el Programa Nacional de Formación correspondiente (Departamento), la calificación de la evaluación se expresara en una escala del uno (1) al cinco (5), y la nota mínima para su aprobación es tres (3). Se validarán 2 unidades de crédito por solo la aprobación de la evaluación realizada, para un total de 60 horas de trabajo del estudiante, la Sub-comisión de Acreditación le corresponderá el 100% de la evaluación. 4. La acreditación por estudios realizados, se dará por aprobado cuando el estudiante cumpla con los dos criterios antes mencionados, para un total de 3 unidades crédito equivalente a 75 horas de trabajo del estudiante. Aquellas áreas, programas o subprogramas que estén contempladas en las unidades curriculares propias del Programa Nacional de Formación correspondiente, no podrán ser acreditas por esta modalidad. La evaluación de las actividades acreditables para la modalidad de acreditación directa, se realizará con base a un conjunto de criterios técnicos definidos entre la comisión de acreditación y la subcomisión de acreditación por del área, los cuales dependerán de las características muy particulares de cada área. 9 De acuerdo a la nueva escala de evaluación, esta tendrá una calificación cualitativa de APROBADO o REPROBADO. Esta calificación será enviada al Dpto. académico y a DACE. La evaluación corresponderá en un 100% a la Sub-comisión de acreditación por área del área respectiva, quien durante las dos primeras semanas de inicio del trimestre fijará la fecha de la evaluación. Segunda Modalidad: Presencial o Regular 1. Todas aquellas actividades que se ejecuten en bien de los participantes y el progreso de las comunidades (Organismos públicos, privados, Consejos Comunales y ONG, entre otros), enmarcadas dentro del conjunto de actividades a realizar en correspondencia con los subprogramas, programas o áreas y no reciban remuneración, serán acreditas por esta modalidad. 2. Este conjunto de actividades deberá responder a un plan de acción, definiendo: Contexto del plan de acción, objetivos, estrategias para el logro de los objetivos, pasos a seguir o tareas para cada estrategia, recursos a utilizar, tiempos específicos, fechas de inicio, fecha de finalización y los responsables de cada tarea; por medio de un cronograma de actividades. 3. El Plan de Acción deberá ser avalado por: Programa Nacional de Formación, a través de la Sub-comisión de Acreditación, quien a su vez nombrara un Docente Guía (Docente o Auxiliar Docente), especialista en el área, quien asesora la ejecución del conjunto de actividades preestablecidas en el plan de acción. 4. El Plan de Acción tendrá como tiempo mínimo de ejecución de 75 horas y un máximo de 90 horas de trabajo del estudiante, para un total de 3 unidades crédito. 5. El logro de el o los objetivos planteados en el plan de acción serán evaluados con la siguiente escala: del uno (1) al cinco (5), y la nota mínima para su aprobación es tres (3). 6. La evaluación corresponderá a: un 60% al Docente o Auxiliar Docente asesor, un 20% al Estudiante y un 20% por los miembros que integran la comunidad. 10 De acuerdo a la nueva escala de evaluación, esta tendrá una calificación cualitativa de APROBADO o REPROBADO. Esta calificación será enviada al Dpto. académico y a DACE. PROCESO DE INSCRIPCION, EJECUCION Y EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES ACREDITABLES INSCRIPCION Las actividades acreditables se inscriben al inicio del trimestre como una unidad curricular más, ante Departamento de Admisión y Control de Estudio y ante el Programa Nacional Respectivo (Dpto. Académico) utilizando para ello el Formato denominado “Inscripción de las Actividades Acreditables”. Si la modalidad es por acreditación directa, el estudiante debe entregar documentación que certifique el dominio real de las actividades, del área seleccionada en la planilla de “Inscripción de las Actividades Acreditables”; el Programa Nacional de Formación respectivo (Departamento académico), organiza las solicitudes en función de las áreas establecidas y las remite a las respectivas subcomisiones de acreditación por área quienes actuarán en función de la modalidad solicitada por el estudiante. Si la modalidad es por acreditación presencial, el estudiante debe entregar la planilla de “Inscripción de las Actividades Acreditables” seleccionando el área en que desee acreditarse ante; el Programa Nacional de Formación respectivo (Departamento académico) que junto a la subcomisión de acreditación por área, designaran al docente o auxiliar docente asesor; quien definirá el plan de acción. Es de hacer nota, que el estudiante podrá inscribir solo una actividad por trimestre hasta cumplir con la totalidad de los créditos exigidos. 11 EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES ACREDITABLES EN FUNCION DE LA MODALIDAD SELECCIONADA Si la modalidad solicitada por el estudiante para aprobar las unidades acreditables, es por la vía de la acreditación directa, la comisión respectiva una vez establecidos los criterios para evaluar si el estudiante domina realmente la actividad seleccionada, fijará a los estudiantes la fecha en la que se les aplicará la evaluación y les comunicará la forma como serán evaluados. Ahora bien, si la modalidad solicitada es por la vía Presencial o Regular, cursándola durante un trimestre o trayecto determinado, el Programa Nacional de Formación (Departamento. Académico) con base a la oferta de actividades presentada por la Institución, asignará un docente guía para la actividad, quien conjuntamente con la comisión de acreditación en el área, establecerá el cronograma de actividades formativas y de evaluación para los participantes inscritos. Dado que las Unidades acreditables no se realizan como asignaturas, cursos, seminarios o talleres sino que buscan reconocer la práctica consecuente de una actividad real en las áreas descritas, la actuación del docente se circunscribe a elaborar los planes de trabajo con los participantes, guiar el proceso de ejecución y práctica, supervisar el cumplimiento de los planes de trabajo y evaluar la actividad conforme a los criterios establecidos por la comisión. Si la modalidad seleccionada es por la vía presencial, no necesariamente estas actividades deben administrarse bajo un número de horas por semana, sino que se adoptarán diferentes modalidades y estrategias de desarrollo, en común acuerdo con las comisiones de área y el Docente Guía (Por ejemplo, eventos organizados durante fines de semana o intensivamente durante una o dos semanas que permitan alcanzar el número de horas necesarias y la carga crediticia exigida). HORARIOS. El horario para la ejecución o la práctica real de la actividad seleccionada (siempre y cuando la modalidad sea por la vía presencial o regular) será en todo momento flexible, fijado en común acuerdo entre los participantes y el profesor guía. Se debe destacar nuevamente que no necesariamente estas actividades deben administrarse bajo un número de horas por semana, sino que se adoptarán diferentes modalidades y estrategias de desarrollo en común acuerdo con las comisiones de área. 12 Actividad Acreditable: Actividad Física, Deporte y Recreación Responsable: Lcdo. Jorge Araujo 13 PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACREDITABLES AREA DE DEPORTE JUSTIFICACIÓN El IUTET, en su reforma académica actual, la cual se inserta en los Programas Nacionales de Formación asumidas por los Institutos y Colegios Universitario, una vez actualizada su nueva filosofía institucional busca en términos generales la formación integral de sus participantes como enfoque curricular. Esta formación comprende el acercamiento de sus participantes a todas las manifestaciones de la actividad física y el deporte presentes en nuestro país. Busca constituir un espacio para la promoción y la práctica de la actividad Física, deportiva, recreativa y de salud, así como otras áreas (Actividad Artística, promoción cultural, ambientalista, comunitaria, idiomas, otras) para la formación integral y holística de sus estudiantes. La Universidad no debe temerle a la tecnología, ya que ésta es resultado de la ciencia, además la ciencia debe ser el objeto de estudio de la Universidad. Educar no es dar carrera para vivir, sino preparar el alma para adelantar una vida gratificante. La educación es una actividad muy delicada. El docente según sus características y responsabilidades, o sea lo que llene del perfil profesional, puede llegar a ser un gran bienhechor de la humanidad o un golpe para ella. Por tanto, educar es darle al hombre herramientas para que pueda vivir y convivir su presente, disfrutándolo. Educar es proporcionarle al alumno la materia prima, para que ayudado con el arte de pensar, pueda estructurar, generar y vivir un mejor mañana. Se necesita y se desea una escuela mucho más abierta a la vida, al conocimiento y domino del medio social y económico, Tales consideraciones son recogidas por la reciente aprobada LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN (LOE), la cual tiene como objetivo convertir la universidad en el centro del quehacer comunitario y a la comunidad en el centro del quehacer educativo, es decir, intercambio comunidaduniversidad. Para ello se plantea la integración de UNIDADES CURRICULARES ACREDITABLES, las cuales no se desarrollan como cualquier asignatura, curso, seminario o taller, sino que busca reconocer la realización consecuente de una actividad real en cualquiera de las áreas de idiomas, deportes, cultura, ambiente y comunitaria. En este sentido, la importancia de actividades explicitas en el deporte y la educación enriquecen la personalidad y abren nuevas oportunidades, es así como la actividad física no se limita a la expresión de ideas y conceptos, sino que trasciende a las emociones y sensaciones que muchas veces no pueden expresarse por medio de palabras, tiene su base en la imaginación, por lo 14 que imprime una importancia vital en la educación integral, en el estudio de la ciencia y la tecnología. Según la UNESCO, estas actividades transmiten el patrimonio deportivo y recreativo a los jóvenes, y contribuyen al desarrollo de su personalidad, en un nivel emocional y cognitivo. En particular, las actividades físicas fortalecen la adquisición de competencias como creatividad, imaginación, expresión oral, habilidad manual, concentración, memoria e interés por los demás. En este orden de ideas, las actividades físicas y deportivas al igual que los estudios y la formación técnico profesional, nos llevan a conocer y a interactuar con personas que comparten los mismos intereses, fortalecen la comunicación y ayuda a la personalidad del individuo, permitiendo ser más humano y sociable. Creemos que la mejor manera de preservar un patrimonio es difundiéndolo, así que en esta ocasión les ofrecemos a nuestros jóvenes estudiantes la oportunidad de insertarse en el mundo del talento creativo. PROPÓSITOS DEL ÁREA DE DEPORTE Se Garantiza el proceso de masificación de las actividades deportivas, recreativas y para la salud de la población. Se Asesora a las organizaciones no federadas, federadas y comunitarias mediante un servicio técnico, jurídico, logístico y financiero que permita fortalecer los distintos sectores deportivos comunitarios Se Proporciona la formación deportiva a las organizaciones deportivas que promueven actividades física, deportivas, recreativas y para la salud Se Contribuye a la Concientización de la población venezolana de los beneficios de la práctica de la actividad física y para la salud. Se Brinda apoyo técnico, logístico y financiero para el desarrollo de eventos deportivos recreativos y para la salud Se Difunde la diversificación, masificación y sistematización del deporte en todas sus formas y para todas las personas. Se Muestra a través de la promoción, el buen uso de los espacios libres y el desarrollo de las actividades tomando en consideración las bondades de cada región. 15 Se Supervisa las actividades apoyadas para garantizar así el buen uso de los recursos otorgados. PROGRAMAS DEL AREA DE DEPORTE PROGRAMA DE DEPORTE: Definición El Programa de deporte se concibe como el medio educativo por excelencia; es un manantial de salud y de distracción. Actividad especifica (imitación) en el cual se valora las formas de practicar los ejercicios físicos, técnicos, psicológico teórico para el individuo o el colectivo, perfeccionando las posibilidades morfo-funcionales y psíquicas, en busca de un record, una superación de si mismo o del contrincante. PROGRAMA DE RECREACION: Definición Se concibe como todas las actividades de carácter físico deportivo, o de turismo que se realicen voluntariamente en el tiempo libre para el disfrute y el desarrollo del individuo. PROGRAMA DE APTITUD FISICA Definición Es el conjunto de acciones y actividades encaminadas al logro de determinados objetivos, considerando el acondicionamiento físico en la preparación optima para el alcance y sostén de la preparación física. METAS DEL ÁREA DE DEPORTE MANTENER una coordinación deportiva en la que se presente una variada programación donde se exhiba la actividad de los diferentes subprogramas a través de: Disciplinas deportivas. REALIZAR anualmente concursos y festivales de deporte entre las comunidades. OFRECER Encuentros para La selección de talentos denominados JUEVES DEPORTIVOS, en las sedes de la Universidad y diferentes comunidades. REALIZAR a lo largo del año, encuentros universitarios en función de los objetivos de cada uno de los subprogramas del área Actividad física. ORGANIZAR de manera vinculante, la comunidad universitaria y el entorno, la celebración del aniversario de la institución. 16 CRITERIOS DE ACREDITACIÓN DEL ÁREA DE DEPORTE Según las Modalidades de Aprobación: Acreditación Propiamente Dicha: Los criterios aplicados a aquellos participantes cuya experiencia, en cuanto a práctica, ejecución y dominio, deseen acreditar en alguno de los programas del ÁREA DE ACTIVIDAD FISICA, son los siguientes: Copia del currículo con soportes originales a la vista. Prueba teórico-práctica, según los parámetros de cada subprograma. Cumplir con el proceso de inscripción, según lo siguiente: -Al Inicio del Trimestre: Llenar por triplicado Formato en el Dpto. Académico (Dpto, Comisión de Acreditación y Estudiante). -Podrá acreditar una sola área/programa por trimestre. Asistir en la fecha y hora de evaluación fijada por comisión respectiva Cumplir con el número de unidades crédito de acuerdo a lo establecido en el cuadro 1. Ajustarse a los criterios técnicos de evaluación fijados por la Comisión de Acreditación (quien evaluará en un 100%). Acreditación Presencial o Regular Aquellos participantes que no tienen experiencia comprobable en alguno de los programas del ÁREA DE ACTIVIDAD FISICA, deberán ajustarse a los siguientes criterios: Cumplir con el proceso de inscripción, según lo siguiente: -Al Inicio del Trimestre: Llenar por cuadruplicado Formato en el Dpto. Académico (Dpto, Dace, Comisión de Acreditación y Estudiante) -Podrá Inscribir una sola área/programa por trimestre Ajustarse al cronograma de actividades formativas y de evaluación fijados por el docente guía asignado Cumplir con los planes de trabajo entre docente y participante de la actividad real. Cumplir con el número de unidades crédito de acuerdo a lo establecido en el cuadro 1 Ajustarse a los criterios técnicos de evaluación establecidos (60% evalúa el docente guía y 40% evalúa la comisión del área) Cumplir con al menos el 75% de asistencia a las actividades programadas. 17 Cuadro 1. Modalidades de Aprobación Modalidades de Aprobación Carga Acreditable a Aprobar Acreditación Propiamente Dicha 3 U.C. para TSU 6 U.C. para Lic./ Ing. Presencial o Regular Unidades Crédito/horas de Trabajo (1U.C.= 25 y 30 horas) 25 * 3 = 75 horas mínimo en total 25 * 6 = 150 horas mínimo en total 6 U.C. para TSU (en al menos 2 Áreas) 25 * 6 = 150 horas mínimo en total 12 U.C. para Lic./ Ing. (en al menos 2 Áreas) 25* 12 = 300 horas mínimo en total Fuente: Araujo y Pernia (2010). Tomado de la Comisión de Currículo IUTET, 2010 DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA POR SEMANAS Y HORAS ACREDITABLES Partiendo del Proceso entre los trayectos y trimestres para los TSU y los Licenciados/Ingenieros, se refleja en el cuadro 2 la distribución aproximada de las horas a cumplir por trayecto/trimestre/semana. 18 Cuadro 2. Proceso entre los Trayectos y Trimestres para los TSU y los Licenciados/Ingenieros Licenciado o Ingeniero T.S.U. Trayectos (años) Primero ( I) Trimestres 1 al 3 ( I- II –III) Unidades Crédito Aprobadas 3 U.C. Horas totales aprox. Horas/sem Aprox*. Segundo ( II) Tercero ( III) Cuarto ( IV) 4 al 6 ( IV-V-VI) 7 al 9 ( VII-VIIIIX) 10 al 12 ( X-XI-XII) + 3 U.C 6 U.C. 3 U.C. + 3 U.C. 6 U. C. 75 horas + 75 horas 75 horas + 75 horas 150 horas 150 horas 6 horas /sem 6 horas /sem TOTAL 4 Trayectos 12 Trimestres 12 Unidades Crédito 300 Horas Fuente: Araujo y Pernía (2010). Tomado de la Comisión de Currículo IUTET, 2010 (*)En realidad serían 6,25 horas. Sin embargo, las horas están sujetas a la variación de las actividades programadas que en ocasiones puede resultar mayor o menor, por el tiempo que debe dedicarse a las presentaciones. VALORACIÓN DE CADA SUBPROGRAMA DEL ÁREA DE DEPORTE. Se registrará en el formato 1, el nivel de avance por participante, el cual contiene la especificación del cumplimiento de cada actividad programada (Ver anexo A). PERFIL ACADÉMICO DEL PROFESOR GUÍA /ASESOR/ ORIENTADOR DEL ÁREA DE DEPORTE El profesor designado para la labor de ser formador de nuevas generaciones en el ÁREA DE DEPORTE, debe ser un profesional que domina su área, con experiencia comprobada y en continua actualización para que pueda desarrollar paulatinamente, en lo cotidiano, su arte. Su perfil deberá estar en correspondencia con los siguientes atributos: Poseer habilidades personales, tanto adquiridas como innatas (vocación), actitudes y otros atributos que deben ser considerados imprescindibles en su accionar cotidiano, para que su labor sea exitosa. 19 Capacidad para colocarse a tono con las exigencias de los participantes y del entorno, a la par que utiliza estrategias para ejecutar con decisión e imaginación actividades deportivas. Estar a tono con el nuevo enfoque de la educación holística, democrática, polivalente y permanente, que confluya en una adecuada preparación de los participantes para la realidad personal y social. ESPECIFICACIONES DE CADA PROGRAMA DEL ÁREA DE DEPORTE PROGRAMA DE DEPORTE SUB PROGRAMAS: Fútbol Fútbol sala Ajedrez Tae kondo Natación Pim pon Voleibol Definición . El Programa de deporte se concibe como el medio educativo por excelencia; es un manantial de salud y de distracción. Actividad especifica (imitación) en el cual se valora las formas de practicar los ejercicios físicos, técnicos, psicológico teórico para el individuo o el colectivo, perfeccionando las posibilidades morfo-funcionales y psíquicas, en busca de un record, una superación de si mismo o del contrincante. Justificación Incluido en los programas de la Cátedra Cultura Física, Deporte y Recreación con el objeto de educar las emociones. Recogiendo en dichos programas los conocimientos bio-sico-sociales necesarios tipificados en los artículos 102-103-104-109-111 de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela “Se declara obligatoria la Educación Física y el deporte en todos los niveles y modalidades del sistema. Propósitos Logra la participación interactiva de los intervinientes a través de la actividad física. Promover el vinculo Universidad-Comunidad. Rescatar el intercambio deportivo entre las diversas instituciones de la región y del país. Mantener el talento deportivo de los participantes de la comunidad universitaria y de su entorno. Dar continuidad efectiva a las competencias (fútbol, voleibol, ajedrez, entre otros), de las diversas agrupaciones, a fin de lograr un óptimo desempeño deportivo. 20 Ser dignos representantes de la institución universitaria, proyectándola hacia el entorno a través de una acción competitiva, efectiva e interactiva. Descripción de las Actividades Cumplir con las horas programadas de entrenamiento, según la modalidad de cada uno de los subprogramas. En atención a las selecciones deportivas Universitaria (grupos activos en los actuales momentos), los participantes deberán asistir a seis (06) horas semanales, dos (02) de ellas para técnicas de entrenamiento y preparación física básica y las cuatro (04) horas restantes para el perfeccionamiento de las técnicas y tácticas seleccionadas. Responder puntualmente a los eventos y actividades programadas por el profesor guía o especialista del subprograma. Estos eventos deben ser de carácter académico y de intercambio deportivo entre las instituciones de la región y del país, así como las comunidades donde está inserta la Universidad. Asistir a eventos de acción social programados que involucren a los otros subprogramas: toma ecológica y brindar momentos de sano esparcimiento tanto a los participantes de los subprogramas como a los receptores de los mismos. Mantener al día y debidamente firmado el formato de valoración del subprograma (formato A), por parte, tanto del profesor guía, como del participante, para el control respectivo. Este documento constituye la base formal que sustenta el veredicto final de Aprobado o Reprobado, y del cual se tomará la información para ser enviada tanto al Comité de Acreditación como a DACE, según las especificaciones de éste ultimo. METAS Cumplir seis (06) horas semanales de entrenamiento deportivo con el profesor especialista de cada subprograma. Realizar en el trimestre dos eventos como mínimo a nivel tanto intra como extra institucional, producto de la preparación previa y continua del subprograma deportivo. Lograr la incorporación voluntaria, efectiva y continua de por lo menos dos (02) participantes con experiencia que se constituyan en colaboradores activos de los diferentes subprogramas del Programa deporte (luego de haber cumplido sus horas de acreditación). PROGRAMA DE RECREACION SUB PROGRAMAS: Gestión Recreativa Excursionismo 21 Definición Se concibe como todas las actividades de carácter físico deportivo, o de turismo que se realicen voluntariamente en el tiempo libre para el disfrute y el desarrollo del individuo Justificación Es fundamental para todo ser humano gozar de buena salud, pero esta dependerá del interés que dicha persona tenga por mantener en niveles aceptables su estado de salud. Por tal motivo, se ha creado esta actividad, en el cual de forma organizada se le ofrecerá a una gran cantidad de personas una serie de actividades físicas con el objetivo salir de ese estado de estrés al cual se esta sometido en los centros de estudio y buscar un estado de esparcimiento y diversión, al mismo tiempo, brindando un beneficio para la salud, tanto física como mental. He aquí el ¿Por qué, de este trabajo, aquí buscamos llevar a un grupo heterogéneos una serie de actividades para ocupar su tiempo libre o tiempo de ocio. Partiendo de las necesidades recreativas que el grupo demanda, se ha planificado un conjunto de actividades a desarrollar por parte de varios grupos, que de forma organizada, por iniciativa propia, brindando satisfacción y dándole participación a todos se haga cumplir nuestro objetivo. Ella es el vínculo imprescindible para que esto se produzca. Así, utilizamos, como excusa, un medio para ayudar en la formación del futuro profesional universitario. Por otra parte la recreación permite el intercambio de actividades por los participantes; ofreciendo la oportunidad de desarrollar otras habilidades técnicas como son el deporte, pues, la esencia de esta estrategia es brindar el medio adecuado para responder sobre las diversas manifestaciones del Ser Humano. Propósitos Utilizar el tiempo libre de los estudiantes en actividades lúdico-recreativas para generar auto desarrollo de forma positiva. Fomentar el sentimiento de solidaridad, compañerismo, colectivismo y unión en diversas situaciones para el engrandecimiento de la comunidad estudiantil la que se representa. 22 Coordinar esfuerzos para crear un lazo más fuerte en toda la esfera psico-social, como parte del proceso social educativo de todos. Proyectar a través de las diferentes actividades una sola idea “la recreación como una forma de diversión para la comunidad estudiantil”. Articular un medio de estar en contacto con las prácticas discursivas del Ser Humano. . Ofrecer diferentes formas de ver el mundo circundante y el interno de las personas. Permitir una relación dialógica entre los estudiantes por medio de sus producciones. Descripción de las Actividades Ejecutar cada uno de los subprogramas en las horas programadas de actividad. En los tres casos el participante deberá acudir a dos (2) horas semanales de recreación de modelos seleccionados de actividades. Con respecto a la gestión recreativa al inscrito le corresponderá asistir a dos (2) horas semanales de orientación, en las señalizaciones, según sea el género escogido, y dos (2) horas de estructuración. De igual modo, excursionismo, habrá dos (2) horas de técnicas y en vez de dos (2) horas gestión serán (4), pero más monitoreadas que las otras modalidades. En cuanto a la recreación, dos (2) horas serán de aplicación de técnicas elementales y las otras de análisis. Asistir puntualmente a los eventos y actos programados por el profesor guía o especialista del subprograma. Estos eventos deben ser de carácter académico y de intercambio recreativo entre las instituciones de la región y del país, así como las comunidades donde está inserta la Universidad. En ellos se incluyen talleres, foros, seminarios, congresos, competiciones, entre otras. Asistir a eventos de las diferentes disciplinas deportivas programadas que involucren a los otros subprogramas: tomas recreativas, visitas a instituciones como escuelas, liceos, institutos universitarios, niños, discapacitados, entre otros, con el objeto de difundir nuestro talento, académico y brindar momentos de sano esparcimiento tanto a los participantes de los subprogramas como a los receptores de los mismos. Mantener al día y debidamente firmado el formato de valoración del subprograma (formato A), por parte, tanto del profesor guía, como del participante, para el control respectivo. Este documento constituye la base formal que sustenta el veredicto final de Aprobado o Reprobado, y del cual se tomará la información para ser enviada tanto al Comité de Acreditación como a DACE, según las especificaciones de éste ultimo. 23 METAS Lograr impulsar e incluir en la personalidad del estudiante de forma sustancial, de tal manera que lo hecho en el presente programa, aunado al proceso curricular, pueda tener un cambio positivo y creativo para su vida. Valorar como el proceso recreativo tiene incidencia significativa en la vida diaria y nos permite reajustar nuevas direcciones o caminos que son viables a proceso educativo, formativo y social. Impulsar a la recreación como un hábito de vida que pueda manifestarse en satisfacciones reales, objetivas y concretas que pueden ser medibles a través de diversos parámetros e indicadores de valor tanto cualitativos como cuantitativos y que tengan como fin el mejoramiento y perfeccionamiento de actividades lúdicos recreativas de auto desarrollo. Cumplir seis (06) horas semanales de encuentro efectivo con el profesor especialista de cada subprograma. Permitir las Prácticas Sociales que redunde en la Formación del Ser Humano. Lograr la incorporación voluntaria y efectiva de participantes con experiencia que se constituyan en colaboradores activos de los Subprograma (luego de haber cumplido sus horas de acreditación). PROGRAMA DE APTITUD FISICA SUB PROGRAMAS: Acondicionamiento Físico Calentamiento Preparación Física Definición Es el conjunto de acciones y actividades encaminadas al logro de determinados objetivos, considerando el acondicionamiento físico en la preparación óptima para el alcance y sostén de la preparación física. Justificación Como forma concreta del movimiento, el ejercicio físico es estudiado a partir de su estructura motora basándose en sus características biomecánicas, fisiológicas, morfológicas y hasta 24 en su incidencia psicológica en el hombre. Como método el ejercicio físico, es utilizado, partiendo de las características anteriormente señaladas, como la propia realización de habilidades en el proceso de aprendizajeperfeccionamiento, que posibilitan el desarrollo efectivo del organismo, expresado en el nivel de desarrollo de sus capacidades físicas. 25 Actividad Acreditable: Actividad Artística y Promoción Cultura Responsable: Dra. Coromoto Araujo 26 PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACREDITABLES AREA DE ACTIVIDAD ARTISTICA Y PROMOCIÓN CULTURAL JUSTIFICACIÓN Educar es darle al hombre herramientas para que pueda vivir y convivir su presente, disfrutándolo. Educar es proporcionarle al alumno la materia prima, para que ayudado con el arte de pensar, pueda estructurar, generar y vivir un mejor mañana. Se necesita y se desea una escuela mucho más abierta a la vida, al conocimiento y domino del medio social y económico, por tanto la Universidad no debe temerle a la tecnología, ya que ésta es resultado de la ciencia, además la ciencia debe ser el objeto de estudio de la Universidad. Educar no es dar carrera para vivir, sino preparar el alma para adelantar una vida gratificante. La educación es una actividad muy delicada. El docente según sus características y responsabilidades, o sea lo que llene del perfil profesional, puede llegar a ser un gran bienhechor de la humanidad o un golpe para ella. El IUTET, en su reforma académica actual, la cual se inserta en los Programas Nacionales de Formación asumidas por los Institutos y Colegios Universitario, una vez actualizada su nueva filosofía institucional busca en términos generales la formación integral de sus participantes como enfoque curricular. Esta formación comprende el acercamiento de sus participantes a todas las manifestaciones artísticas y culturales presentes en nuestro país. Busca constituir un espacio para la promoción y la práctica de la actividad artístico-cultural, así como otras áreas (educación física y deporte, recreación, ambientalista, comunitaria, idiomas, otras) para la formación integral y holística de sus estudiantes (Comisión de Currículo IUTET, 2010) Tales consideraciones son recogidas por la reciente aprobada LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN (LOE), la cual tiene como objetivo convertir la universidad en el centro del quehacer comunitario y a la comunidad en el centro del quehacer educativo, es decir, intercambio comunidaduniversidad. Para ello se plantea la integración de UNIDADES CURRICULARES ACREDITABLES, las cuales no se desarrollan como cualquier asignatura, curso, seminario o taller, sino que busca reconocer la realización consecuente de una actividad real en cualquiera de las áreas de idiomas, deportes, cultura, ambiente y comunitaria. (Comisión de Currículo IUTET, 2010) En este sentido, la importancia de actividades explicitas en el arte y la cultura enriquecen la personalidad y abren nuevas oportunidades, es así como el arte no se limita a la expresión de 27 ideas y conceptos, sino que trasciende a las emociones y sensaciones que muchas veces no pueden expresarse por medio de palabras, tiene su base en la imaginación, por lo que imprime una importancia vital en la educación integral, en el estudio de la ciencia y la tecnología. Según la UNESCO, estas actividades transmiten el patrimonio artístico y cultural a los jóvenes, y contribuyen al desarrollo de su personalidad, en un nivel emocional y cognitivo. En particular, las actividades artísticas fortalecen la adquisición de competencias como creatividad, imaginación, expresión oral, habilidad manual, concentración, memoria e interés por los demás. En este orden de ideas, las actividades artísticas y culturales al igual que los estudios y la formación técnico profesional, nos llevan a conocer y a interactuar con personas que comparten los mismos intereses, fortalecen la comunicación y ayuda a la personalidad del individuo, permitiendo ser más humano y sociable. Creemos que la mejor manera de preservar un patrimonio es difundiéndolo, así que en esta ocasión les ofrecemos a nuestros jóvenes estudiantes la oportunidad de insertarse en el mundo del talento creativo. PROPÓSITOS DEL ÁREA DE ACTIVIDAD ARTÍSTICA Y PROMOCIÓN CULTURAL Se promueve los medios que faciliten un acercamiento y participación a las diferentes manifestaciones artísticas como mecanismo para educar la sensibilidad, la expresividad y la creatividad de los participantes (estudiantes- comunidad) Se fomentan espacios de estudio, diálogo, debate y análisis sobre los fenómenos que intervienen en la formación de la cultura, valores ciudadanos, identidad nacional y nuestro patrimonio entre los estudiantes y la comunidad. Se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del participante y las comunidades, considerando sus necesidades primarias, socioafectivas, intelectuales en el ámbito artísticocultural. Se propicia la representación de la Universidad con sus diferentes grupos en los eventos universitarios e intercambio con otras agrupaciones de las comunidades regionalesnacionales en aspectos culturales y artístico musicales. Se forma musical y artísticamente a participantes (estudiantes- comunidad), como apoyo de personal requerido para reforzar, mantener y dar continuidad en el tiempo a las diversas agrupaciones universitarias existentes o por consolidar. 28 PROGRAMAS DEL AREA DE ACTIVIDAD ARTISTICA Y PROMOCIÓN CULTURAL PROGRAMA DE EXPRESIÓN MUSICAL: Definición El Programa de Expresión Musical se concibe como el arte de transmitir ideas y sentimientos por medio de la combinación de los sonidos; busca la expresión creativa efectiva e interactiva de los participantes a través de la voz y de instrumentos musicales, entre ellos: las corales, grupos instrumentales populares y académicos. A nivel musical, se denomina agrupación vocal, agrupación instrumental académica o popular a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal o instrumental de manera coordinada, es el medio interpretativo colectivo de las obras musicales que requieren la intervención de la voz e instrumentos. PROGRAMA DE ARTES ESCÉNICAS: Definición Se concibe como las Artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación utilizando el cuerpo, la voz y la mimica como: el teatro, la danza, títeres y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo. PROGRAMA DE ARTES PLÁSTICAS Definición Es el arte de formar y conformar ideas con distintos materiales mediante acciones como las manualidades, la pintura, el dibujo, la escultura, entre otros, las cuales representan un conjunto de acciones y actividades de tipo gráfico-plástico, en donde intervienen la vista y el tacto para apreciarlas y estimular la imaginación, el pensamiento y el sentimiento. PROGRAMA DE EXPRESIÓN LITERARIA Definición Como expresión artística consiste en una actividad psico – social del hombre, en el cual el participante busca comunicar sus vivencias, pensamientos, sentimientos del mundo objetivo y subjetivo, a través de la palabra escrita o hablada con sentido de belleza mediante la interacción entre individuos y grupos constituidos en círculos de lectores, de poesía, de prosa. 29 PROGRAMA DE HISTORIA Y TRADICIONES Definición Manifestación artística orientada al estudio y análisis de los patrones culturales de los pueblos que sustenten la identidad y tradición mediante el incentivo y rescate de los valores, las creencias, la moral, la ética de los participantes y de la comunidad, mediante actividades interactivas de discusión, debate y difusión que incluyan visitas a sitios históricos, festivales de gastronomía, religiosos, patronales, entre otros. METAS DEL ÁREA DE ACTIVIDAD ARTISTICA Y PROMOCIÓN CULTURAL CREAR una Sala Cultural en la que se presente una variada programación donde se exhiba el producto de los diferentes subprogramas a través de: obras teatrales, bailes, cine foros, lectura, poesía, tertulias, historia, conferencias, música en vivo, eventos gastronómicos y otras actividades artísticas. REALIZAR anualmente concursos y festivales de producción musical, poesía, cuento, pintura, artesanía y gastronomía entre las comunidades. OFRECER presentaciones e intercambio grupales denominados JUEVES ARTÍSTICOS, en las sedes de la Universidad y diferentes comunidades. REALIZAR a lo largo del año, encuentros universitarios en función de los objetivos de cada uno de los subprogramas del área cultural. ORGANIZAR de manera vinculante, la comunidad universitaria y el entorno, la celebración del aniversario de la institución. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN DEL ÁREA DE ACTIVIDAD ARTISTICA Y PROMOCIÓN CULTURAL Según las Modalidades de Aprobación: Acreditación Propiamente Dicha: Los criterios aplicados a aquellos participantes cuya experiencia, en cuanto a práctica, ejecución y dominio, deseen acreditar en alguno de los programas del ÁREA DE ACTIVIDAD ARTÍSTICA Y PROMOCIÓN CULTURAL, son los siguientes: Copia del currículo con soportes originales a la vista. 30 Prueba teórico-práctica, según los parámetros de cada subprograma. Cumplir con el proceso de inscripción, según lo siguiente: -Al Inicio del Trimestre: Llenar por triplicado Formato en el Dpto. Académico (Dpto, Comisión de Acreditación y Estudiante). -Podrá acreditar una sola área/programa por trimestre. Asistir en la fecha y hora de evaluación fijada por comisión respectiva Cumplir con el número de unidades crédito de acuerdo a lo establecido en el cuadro 1. Ajustarse a los criterios técnicos de evaluación fijados por la Comisión de Acreditación (quien evaluará en un 100%). Acreditación Presencial o Regular Aquellos participantes que no tienen experiencia comprobable en alguno de los programas del ÁREA DE ACTIVIDAD ARTÍSTICA Y PROMOCIÓN CULTURAL, deberán ajustarse a los siguientes criterios: Cumplir con el proceso de inscripción, según lo siguiente: -Al Inicio del Trimestre: Llenar por cuadruplicado Formato en el Dpto. Académico (Dpto, Dace, Comisión de Acreditación y Estudiante) -Podrá Inscribir una sola área/programa por trimestre Ajustarse al cronograma de actividades formativas y de evaluación fijados por el docente guía asignado Cumplir con los planes de trabajo entre docente y participante de la actividad real. Cumplir con el número de unidades crédito de acuerdo a lo establecido en el cuadro 1 Ajustarse a los criterios técnicos de evaluación establecidos (60% evalúa el docente guía y 40% evalúa la comisión del área) Cumplir con al menos el 75% de asistencia a las actividades programadas. Cuadro 1. Modalidades de Aprobación Modalidades de Aprobación Carga Acreditable a Aprobar Acreditación Propiamente Dicha 3 U.C. para TSU Unidades Crédito/horas de Trabajo (1U.C.= 25 y 30 horas) 25 * 3 = 75 horas mínimo en total 25 * 6 = 150 horas mínimo en total 6 U.C. para Lic./ Ing. Presencial o Regular 6 U.C. para TSU (en al menos 2 Áreas) 25 * 6 = 150 horas mínimo en total 12 U.C. para Lic./ Ing. (en al menos 2 Áreas) 25* 12 = 300 horas mínimo en total 31 Fuente: Araujo y Pernia (2010). Tomado de la Comisión de Currículo IUTET, 2010 DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA POR SEMANAS Y HORAS ACREDITABLES Partiendo del Proceso entre los trayectos y trimestres para los TSU y los Licenciados/Ingenieros, se refleja en el cuadro 2 la distribución aproximada de las horas a cumplir por trayecto/trimestre/semana. Cuadro 2. Proceso entre los Trayectos y Trimestres para los TSU y los Licenciados/Ingenieros Licenciado o Ingeniero T.S.U. Trayectos (años) Primero ( I) Trimestres 1 al 3 ( I- II –III) Unidades Crédito Aprobadas 3 U.C. Horas totales aprox. Horas/sem Aprox*. Segundo ( II) Tercero ( III) Cuarto ( IV) 4 al 6 ( IV-V-VI) 7 al 9 ( VII-VIII-IX) 10 al 12 ( X-XI-XII) + 3 U.C 6 U.C. 3 U.C. + 3 U.C. 6 U. C. 75 horas + 75 horas 75 horas + 75 horas 150 horas 150 horas 6 horas /sem 6 horas /sem TOTAL 4 Trayectos 12 Trimestres 12 Unidades Crédito 300 Horas Fuente: Araujo y Pernia (2010). Tomado de la Comisión de Currículo IUTET, 2010 (*)En realidad serían 6,25 horas. Sin embargo, las horas están sujetas a la variación de las actividades programadas que en ocasiones puede resultar mayor o menor, por el tiempo que debe dedicarse a las presentaciones. VALORACIÓN DE CADA SUBPROGRAMA DEL ÁREA DE ACTIVIDAD ARTÍSTICA Y PROMOCIÓN CULTURAL Se registrará en el formato 1, el nivel de avance por participante, el cual contiene la especificación del cumplimiento de cada actividad programada (Ver anexo A). 32 PERFIL ACADÉMICO DEL PROFESOR GUÍA /ASESOR/ ORIENTADOR DEL ÁREA DE ACTIVIDAD ARTÍSTICA Y PROMOCIÓN CULTURAL El profesor designado para la labor de ser formador de nuevas generaciones en el ÁREA DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y PROMOCIÓN CULTURAL, debe ser un profesional que domina su área, con experiencia comprobada y en continua actualización para que pueda desarrollar paulatinamente, en lo cotidiano, su arte. Su perfil deberá estar en correspondencia con los siguientes atributos: Poseer habilidades personales, tanto adquiridas como innatas (vocación), actitudes y otros atributos que deben ser considerados imprescindibles en su accionar cotidiano, para que su labor sea exitosa. Capacidad para colocarse a tono con las exigencias de los participantes y del entorno, a la par que utiliza estrategias para ejecutar con decisión e imaginación actividades artístico culturales. Estar a tono con el nuevo enfoque de la educación holística, democrática, polivalente y permanente, que confluya en una adecuada preparación de los participantes para la realidad personal y social. ESPECIFICACIONES DE CADA PROGRAMA DEL ÁREA DE ACTIVIDAD ARTÍSTICA Y PROMOCIÓN CULTURAL PROGRAMA EXPRESIÓN MUSICAL SUB PROGRAMAS: Coral Universitaria Rondalla Universitaria Dimas Albornoz Grupo Criollo Grupo de Gaitas y Tambores Universitario Grupo de Música Alternativa Grupo Vocal Ensamble Definición El Programa de Expresión Musical se concibe como el arte de transmitir ideas y sentimientos por medio de la combinación de los sonidos; busca la expresión creativa efectiva e interactiva de los participantes a través de la voz y de instrumentos musicales, entre ellos: las corales, grupos instrumentales populares y académicos. A nivel musical, se denomina agrupación vocal, agrupación instrumental académica o popular a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música 33 vocal o instrumental de manera coordinada, es el medio interpretativo colectivo de las obras musicales que requieren la intervención de la voz e instrumentos. Justificación Siendo la cultura, el vehículo del desarrollo de la humanidad, las instituciones se crecen a nivel humanístico, a nivel académico y a nivel cultural, con este tipo de actividades. En el caso del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo, actualmente hacen vida activa en éste, los subprogramas CORAL UNIVERSITARIA y RONDALLA UNIVERSITARIA; en lo que respecta al ámbito coral, la actividad se desarrolla en todas las extensiones (Trujillo, Boconó, Zona Baja El Dividive y Valera). La Primera Coral del Instituto, Sede Valera, fue creada a principios de 1980 incorporándose paulatinamente las demás extensiones con la creación de sus corales. Las mismas representan el Emblema musical universitario al realizar una intensa labor de difusión cultural expresada a través del contacto con la comunidad universitaria y el entorno mediante conciertos, festivales y encuentros regionales y nacionales. Caso similar ocurre con la Rondalla Universitaria Dimas Albornoz, con sede en Valera, constituye un grupo consolidado dentro de la institución, hace aproximadamente diez años, cuya labor se ha proyectado a nivel de la comunidad trujillana en sus diversas actuaciones musicales. Los otros subprogramas, es decir, Grupo Criollo, Grupo de Gaitas y Tambores Universitario, Grupo de Música Alternativa y Grupo Vocal Ensamble, deben ser fortalecidos para que los mismos se constituyan alternativas de actividades culturales musicales de acreditación propiamente dicha, presencial o simplemente para quienes tengan la inquietud de incorporarse en una labor de difusión cultural expresada a través del contacto con la comunidad universitaria y el entorno. Propósitos Busca la expresión creativa efectiva e interactiva de los participantes a través de la voz y de instrumentos musicales. Fortalecer el vinculo Universidad-Comunidad. Reforzar el intercambio artístico musical entre las diversas agrupaciones de la región y del país. Desarrollar la creatividad y el talento musical de los participantes de la comunidad universitaria y de su entorno. Dar continuidad efectiva a las actuaciones (conciertos, encuentros, festivales, entre otros), de las diversas agrupaciones, a fin de lograr un óptimo desempeño artístico musical. Ser dignos representantes de la institución universitaria, proyectándola hacia el entorno a través de una expresión musical creativa, efectiva e interactiva. Descripción de las Actividades 34 Cumplir con las horas programadas de ensayo, según la modalidad de cada uno de los subprogramas. En el caso de la Coral y la Rondalla Universitaria (grupos activos en los actuales momentos), los participantes deberán asistir a seis (06) horas semanales, dos (02) de ellas para técnicas de vocalización y preparación musical básica y las cuatro (04) horas restantes para el montaje y perfeccionamiento de las piezas musicales del repertorio seleccionado. Asistir puntualmente a las presentaciones y actos programados por el profesor guía o especialista del subprograma. Estas presentaciones deben ser de carácter académico y de intercambio cultural entre las instituciones de la región y del país, así como las comunidades donde está inserta la Universidad. Asistir a eventos de acción social programados que involucren a los otros subprogramas: tomas culturales, visitas a instituciones como casas hogares de ancianos, niños, discapacitados, entre otros, con el objeto de difundir nuestro acervo cultural, académico y brindar momentos de sano esparcimiento tanto a los participantes de los subprogramas como a los receptores de los mismos. Mantener al día y debidamente firmado el formato de valoración del subprograma (formato A), por parte, tanto del profesor guía, como del participante, para el control respectivo. Este documento constituye la base formal que sustenta el veredicto final de Aprobado o Reprobado, y del cual se tomará la información para ser enviada tanto al Comité de Acreditación como a DACE, según las especificaciones de éste ultimo. METAS Cumplir seis (06) horas semanales de ensayo efectivo con el profesor especialista de cada subprograma. Realizar en el trimestre dos presentaciones como mínimo a nivel tanto intra como extra institucional, producto de la preparación previa y continua del subprograma expresión musical. Lograr la incorporación voluntaria, efectiva y continua de por lo menos dos (02) participantes con experiencia que se constituyan en colaboradores activos de los diferentes subprogramas del Programa Expresión musical (luego de haber cumplido sus horas de acreditación). PROGRAMA DE EXPRESIÓN LITERARIA SUB PROGRAMAS: Creación literaria Círculo de lectores 35 Crítica literaria Definición El programa de Expresión Literaria es una de las formas de relacionar al hombre con las vivencias, los hechos, eventos y fenómenos que constituyen el quehacer diario; es decir, un intento de acercar a los seres humanos por medio de la estructura lingüística, poniendo en escena narrativa la manifestaciones interiores o exteriores del mundo; creando, de esa manera, mundos alternos en los cuales se reflejen su prácticas culturales: sociales, psicológicas, y axiológicas. Justificación La escritura desde tiempos inmemoriales ha sido una manera de conocer, de forma extensa, cómo es el comportamiento del ser humano como ente social. Ella nos ha permitido tener un registro veraz y tangible de la expresión de las diversas culturas, pues, ha sido el medio ideal por el cual se pudo conocer el crecimiento o declive de las civilizaciones. En sí la expresión literaria se justifica porque su articulación ofrece una panorámica del devenir del hombre, en su sentido general, y sus producciones discursivas. Muchas teorías existen sobre la Creación Literaria, su formas, sus maneras, su organización y su producción ; en nuestro caso, interesa ofrecer al participante un medio que lo ponga en contacto con sus ideas, sentimientos, y creencias; y, que a su vez, coadyuve en el crecimiento académico, al estar en relación directa con una capacidad básica lingüística: la escritura; como también, permita, por ende, el desarrollo del pensamiento superior, pues, ella es el vínculo imprescindible para que esto se produzca. Así, utilizamos, como excusa, un medio para ayudar en la formación del futuro profesional universitario. Por otra parte la creación de Círculos de Lectores permite el intercambio de materiales ya leídos por los participantes; ofreciendo la oportunidad de desarrollar otras habilidades lingüísticas como son el Leer, oír y Hablar, pues, la esencia de esta estrategia es brindar el medio adecuado para comentar sobre las diversas manifestaciones del Ser Humano. Propósitos 36 Articular un medio de estar en contacto con las prácticas discursivas del Ser Humano. . Ofrecer diferentes formas de ver el mundo circundante y el interno de las personas. Construir diversos corpus lingüísticos en los cuales estén presentes la ficción y la imaginación. Permitir una relación dialógica entre los estudiantes por medio de sus producciones. Socializar los saberes a través de las producciones escriturales y su relación directa con los diversos contextos. Posibilitar el intercambio de conocimiento que nos ofrecen los diversos materiales impresos, en los cuales estén presentes las prácticas sociales del Hombre. Descripción de las Actividades Ejecutar cada uno de los subprogramas en las horas programadas de actividad. En los tres casos el participante deberá acudir a dos (2) horas semanales de lectura obligatoria de modelos seleccionados de textos de diversa autoría y localidad. Con respecto a Creación Literaria al inscrito le corresponderá asistir a dos (2) horas semanales de técnicas literarias, ortográficas y gramaticales, según sea el género escogido, y dos (2) horas de estructuración de textos. De igual modo, en Círculo de Lectores, habrá dos (2) horas de técnicas literarias y en vez de dos (2) horas de lectura serán (4), pero más monitoreadas que las otras modalidades. En cuanto a la Crítica Literaria, dos (2) horas serán de aplicación de técnicas elementales de la escritura y las otras de análisis literario de distintos géneros. Asistir puntualmente a las presentaciones y actos programados por el profesor guía o especialista del subprograma. Estas presentaciones deben ser de carácter académico y de intercambio cultural entre las instituciones de la región y del país, así como las comunidades donde está inserta la Universidad. En ellos se incluyen talleres, foros, seminarios, congresos, peñas literarias, entre otras. Asistir a eventos de temática literaria programados que involucren a los otros subprogramas: tomas culturales, visitas a instituciones como escuelas, liceos, institutos universitarios, casas hogares de ancianos, niños, discapacitados, entre otros, con el objeto de difundir nuestro acervo cultural, académico y brindar momentos de sano esparcimiento tanto a los participantes de los subprogramas como a los receptores de los mismos. Mantener al día y debidamente firmado el formato de valoración del subprograma (formato A), por parte, tanto del profesor guía, como del participante, para el control respectivo. Este documento constituye la base formal que sustenta el veredicto final de Aprobado o Reprobado, y del cual se tomará la información para ser enviada tanto al Comité de Acreditación como a DACE, según las especificaciones de éste ultimo. 37 METAS Cumplir seis (06) horas semanales de encuentro efectivo con el profesor especialista de cada subprograma. Construir diversos materiales en los cuales estén presentes la imaginación y la ficción propia del participante. Ofrecer formas alternativas para el crecimiento personal y académico del estudiante. Posibilitar la relación entre el estudiante y diversas formas culturales. Permitir las Prácticas Sociales que redunde en la Formación del Ser Humano. Lograr la incorporación voluntaria y efectiva de participantes con experiencia que se constituyan en colaboradores activos de los Subprograma Creación Literaria y Círculo de Lectores (luego de haber cumplido sus horas de acreditación). PROGRAMA DE ARTES ESCÉNICAS SUB PROGRAMAS: Teatro Cine Foro Danza Títeres PROGRAMA DE HISTORIA Y TRADICIONES SUB PROGRAMAS: Círculo de Debate de Historia y Tradiciones Grupos de Gastronomía Típica PROGRAMA DE ARTES PLÁSTICAS SUB PROGRAMAS: Manualidades Pintura Dibujo Escultura 38 Actividad Acreditable: Actividad Comunitaria Ambiental Responsable: Dr. Pablo Viloria 39 PROGRAMA Gestión Ambiental Comunitaria Definición: Son acciones que realizan los estudiantes en actividades reales y consecuentes, que se ejecutaran en nuestra Institución como en el entorno, orientados hacia el desarrollo moral y ambiental como parte de los valores dirigidos a los miembros de las comunidades del estado Trujillo. JUSTIFICACION Epistemológico: Se propicia aprendizajes significativos por medio de la investigación para formar individuos capaces en la preparación de las comunidades, que aporten a la solución de situaciones concretas en crear conciencia conservacionistas Ontológico: Se justifica porque se planifica y se ejecuta actividades de intercambio con la sociedad, donde participara los docentes, estudiantes y comunidad en general, para fomentar la formación de saberes del individuo, para impulsar el desarrollo del los estudiantes y miembros de la comunidades en materia ambiental. Axiológico: se justifica porque se propicia la solidaridad para el medio ambiente natural por medio de la ayuda mutua para superar las dificultades y orientar la toma de decisiones hacia la preservación y el cuidado de la madre naturaleza. En el fortalecimiento, solidaridad de los valores socio culturales fundamentados en el desarrollo sustentable ambiental. Objetivo General. 1. Configurar un plan de acción que fortalecerá el derecho a la participación de los estudiantes en la difusión, organización y ejecución de las actividades en gestión ambiental dirigidos a las comunidades del estado Trujillo. Objetivos Específicos. 1. Dar a conocer la importancia y la obligatoriedad de la realización de actividades acreditables a la colectividad en general en gestión ambiental. 2. Incorporar a los Jefes de Departamentos a las actividades acreditables y a la vez designar a los delegados o profesores guías responsables para que realicen los respectivos diagnósticos en el sector universitario como en las comunidades del Estado Trujillo. 40 3. Planificar y organizar con los delegados departamentales o profesores guías y comisión ambiental de las actividades participativas en ambiente natural que será aplicada en las comunidades según el diagnostico realizado 4. Aplicación y ejecución de las actividades ambientales naturales requeridas por las comunidades seleccionadas 5. Control y evaluación del seguimiento de las actividades ambientales realizadas en las comunidades seleccionadas por parte de la comisión de unidades acreditables Metas a alcanzar: 1.1-Fortalecer el derecho a la participación y la difusión por parte de los docentes y estudiantes para que sensibilice a las comunidades en la formación de saberes a través de las actividades acreditables. 2.1-Lograr precisar a realidad situacional de las actividades requeridas por las comunidades por parte de los delegados departamentales 3.1-optimizar una verdadera planificación para concienciar a las comunidades en le cuidado y resguardo del medio ambiente natural. 4.1-Logra la mayor cantidad la participación de actividades acreditables ambientales requeridas por las comunidades del estado 5.1-Obtener un banco de información sobre las debilidades y fortalezas de las actividades realizadas en las comunidades del estado Marco Jurídico - La Carta de Belgrado de 1975, en el cual se sostiene que “…la educación es el único instrumento a través del cual se podría lograr el mejoramiento de las relaciones del hombre con el ambiente…” - Carta Magna; artículo, 107. - Ley Orgánica de Educación; artículo, 14. - Ley Orgánica del Ambiente; artículo, 35. Vinculación: - Líneas de Investigación, Protección Integral y Desarrollo Sustentable. - Eje de Formación Integral Ambiental. - Eje de Formación Socio Integrador. 41 - Asignatura: Gestión Ambiental (P.N.F.) Requerimientos: 1.- Condiciones para aprobar una (01) unidad curricular acreditables del área de actividades ambientales naturales comunitarias. a. Debe tener como mínimo el 75% de asistencia en las actividades. b. Para los Técnicos Superiores Universitarios (T.S.U.) deberán aprobar como máximo tres (03 de 6) unidades de créditos en el área de ambiente comunitario y máximo de seis (06 de 12) Unidades de crédito para los ingenieros y administración. c. Se permitirá realizar dos (02) Actividades Planificadas por Área durante la carrera T.S.U. y tres (03) actividades planificadas para la carrera de ingeniería y administración. 2.- Identificación de las diferentes actividades de gestión ambiental naturales comunitarias: Subprogramas: 1.- Conservaciones de parques y zonas recreativas urbanas. Actividades a ofertar: Campaña de difusión, limpieza, arborización y murales. 2.-Conservación y protección de ABRAE y zonas protectoras. Actividades a ofertar: Campaña de saneamiento en lagunas y cursos de aguas. Campaña de reforestación. 3.- Todas las manos a la siembra. Actividades presénciales a ofertar: Producción de plantas protectoras, de alimentos y medicinales. Producción de abonos orgánicos. 4.- Formación de saberes de manejos de desechos sólidos. Actividades presénciales a ofertar: Manejo de desechos sólidos. 5.- Concientización de los consumos de los aspectos ambientales. Actividades presénciales a ofertar: Concienciación del uso racional de las energías en el hogar y PIMES. Uso racional del agua 42 NOTA: las actividades mencionadas en dicho subprograma serán presenciales o regulares. 3.- Participación activa en la estructura organizativa de grupos ambientales comunitarios, por acreditación, Tales como: - Voluntariados como promotores ambientalistas. - Miembros activos de clubes de excursionismo. - Integrantes de brigadas de rescate Universitaria. - Miembros de los consejos comunales (Junta directiva de las Vocerías de ambiente y mesa técnica de aguaI). - Otros. Requisitos para aprobar unidades acreditables del área de actividades naturales comunitarias: Recaudos a.- Presentar inscripción como miembro activo de la organización que pertenece a la Comisión de Actividades Acreditables. b.- Presentar plan de actividades de la organización que pertenece, con su Cronograma de Actividades y señale cual de ellas participa activamente. c.- Especificar el tipo de actividad que realiza, anexar el horario y el lugar que está ejecutando la misma. d.- Consignar ante la comisión de las unidades acreditables el informe del desempeño en el desarrollo de las actividades como usted ejecuto en la comunidad. e.- La participación activa de las actividades que usted desarrollo debe tener el aval o visto bueno de la junta directiva de la organización que pertenece. (Firma y Sello) f.- La comisión de las unidades acreditables de los programas nacionales de formación, luego de evaluadas las actividades realizadas en ambiente comunitario por el estudiante, acreditara como aprobado o reprobado. Evaluar conocimiento y cualidad ( se siguiere conocimientos en el área que desempeña) 43 comprobar los CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACREDITABLES AREA: “ACTIVIDAD COMUNITARIA Y AMBIENTAL” PROGRAMA: “GESTION AMBIENTAL COMUNITARIA” Subprogramas: Conservaciones de parques y zonas recreativas urbanas Actividad: Campaña de saneamiento en lagunas y cursos de aguas. Nombre de las Lugar y Horas Actividades Fecha Presenciales Limpieza y Saneamiento de la Laguna Teta de Niquitao Niquitao 10/03/2011 Municipio Boconó Limpieza y Saneamiento de la Laguna Pozo Negro de la Mesa de Esnujaque Mesa de Esnujaque Municipio Urdaneta 28/03/2011 16 horas 16 horas Recursos Responsables de la Ponderación Actividad - Transporte - Primeros Auxilios - Hidratación - Material de limpieza - Alimentación - Equipos de campaña Prof. Héctor Montilla Prof. Cristian Landry Prof. Reinaldo Gil Prof. Oscar Hernández Prof. Pedro Vargas - Participación Presencial - Asistencia - Apoyo Logístico: llevar Registro, Reportes, Alimentación. - Transporte - Primeros Auxilios - Hidratación - Material de limpieza - Alimentación - Equipos de campaña Prof. Héctor Montilla (Coordinador) Prof. Pedro Vargas (Miembro Responsable Electricidad T.S.U.; P.N.F.) - Participación Presencial - Asistencia - Apoyo Logístico: - llevar Registro, Reportes, Alimentación. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACREDITABLES AREA: “ACTIVIDAD COMUNITARIA Y AMBIENTAL” PROGRAMA: “GESTION AMBIENTAL COMUNITARIA” Subprogramas: Conservaciones de parques y zonas recreativas urbanas Actividad: Campaña de saneamiento en lagunas y cursos de aguas. Nombre de las Actividades Lugar y Fecha Limpieza y Saneamiento de la Laguna La Estrella La Puerta, Municipio Valera 20/03/2011 La Mesa de Esnujaque Urdaneta Limpieza y Saneamiento del Páramo de las Siete (07) Lagunas La Puerta, Municipio Valera 10/03/2011 Horas Presenciales 16 horas 20 horas Recursos Responsables de la Actividad Transporte Primeros Auxilios Hidratación Material de limpieza Alimentos Equipos de campaña Prof. Oscar Hernández (Miembro Responsable Administración T.S.U.; P.N.F.) Prof. Reinaldo Gil (Miembro Responsable Construcción Civil T.S.U.; P.N.F.) Transporte Primeros Auxilios Hidratación Material de limpieza Alimentación Prof. Cristian Landry (Miembro Responsable Mecánica y Mantenimiento Industrial T.S.U.; P.N.F.) 44 Ponderación Participación Presencial activa Asistencia Apoyo Logístico: llevar Registro, Reportes, Alimentación. Participación Presencial activa Asistencia Apoyo Logístico: Llevar Registro, Reportes, Alimentación. Equipos campaña de PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN P.N.F. PLANILLA DE INSCRIPCIÓN ACTIVIDADES ACREDITABLES: “Subprogramas: Conservaciones de parques y zonas recreativas urbanas”: T.S.U.______ LICENCIADO______ INGENIERO______ NOMBRES:____________________________APELLIDOS:_____________________________C.I.#________________ _ LUGAR DE PROCEDENCIA:___________________________________RESIDENCIA ACTUAL:____________________ TLFS:___________________RESIDENCIA:______________________E-MAIL:____________________ CARRERA: (P.N.F.)____________________TRAYECTO_________TRAMO_________SECCIÓN________Nº HORAS___________ A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UNA SERIE DE ACTIVIDADES ACREDITABLES EN LOS SUBPROGRAMAS “Conservaciones de parques y zonas recreativas urbanas”:” “Seleccione el de su Conveniencia” ACTIVIDADES DE LOS SUBPROGRAMAS ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS “GESTION AMBIENTAL COMUNITARIA” Por acreditación: - Voluntarios Presencial o regular como Actividades a ofertar: promotores ambientalistas. - Miembros activos de clubes murales. de excursionismo. - universitario. Miembros de los consejos comunales - Junta directiva de las Vocerías de Campaña de reforestación. Producción de plantas protectoras, de alimentos y medicinales. ambiente y mesas técnicas de agua. - Campaña de saneamiento en lagunas y cursos de aguas. Integrantes de brigadas de rescate - Campaña de difusión, limpieza, arborización y Otros. Producción de abonos orgánicos. Manejo de desechos sólidos Concienciación del uso racional de las energías en el hogar y PIMES. 45 Uso racional del agua ÁREA: ACTIVIDAD COMUNITARIA AMBIENTAL PROGRAMA: GESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA SUBPROGRAMA: TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA ACTIVIDAD: Producción de plantas protectoras, de alimentos y medicinales. (CREACION DE HERTOS ECOLOGICOS SIEMBRA DE BAMBU) PLAN DE ACTIVIDADES 2011 Trayecto: ________ Trimestre: ___________ Carrera:_______ ________________Lugar:____________________________________________ Número de Horas: __ Nº de Créditos: _________ Profesor Guía _________________Firma del jefe DPTO: ____________________________ Objetivo General: Fomentar la participación Universitaria como las Comunidades, en crear la implementación de los Huertos Ecológicos de Siembra de Bambú. Definición de la Actividad Justificación El Huerto Ecológico de Siembra de Bambú se concibe como un sistema modular que permite el cultivo grupal de pequeñas parcelas de tierra de forma tradicional, mediante el empleo de técnicas de cultivo de Bambú, con el propósito de proteger zona de deslave y desbordamiento de los ríos aledaños a las comunidades del Estado Trujillo. Propósitos Con la presencia de las lluvias de Fomentar de valores sociales este año y el pasado, que ha como la sensibilización ambiental ocasionado desastres en la en la comunidad universitaria humanidad, nos vemos obligados como en el entorno. como sector universitario tomar la Propiciar una alternativa de iniciativa de proteger el medio disfrute y entretenimiento con los ambiente natural, crearle conciencia participantes. ambientalista a nuestros estudiantes Fortalecimiento de los valores de a través de la implementación del responsabilidad y solidaridad en cultivo de Bambú, creando huertos los estudiantes como en los ecológicos en nuestra casa de miembros de las comunidades. estudios. Crearle conciencia a la comunidad Es oportuna la ocasión de universitaria como a la ciudadanía aprovechar las actividades sobre una gestión ecológica acreditables presenciales o regulares sustentable de los espacios verdes que participarán Docentes y para conservar los paisajes Estudiantes como pioneros del Estado en realizar la implementación de los Huertos Ecológicos. OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS 1. Identificar los Docentes y miembros de las 1.1- Conglomerar la mayor cantidad de Ingenieros o comunidades que tengan el perfil de Ingeniero Agrónomo personas con experiencia en el campo agrícola. ó Forestal para la Orientación de Cultivo de Siembra de 2.1- Lograr una convocatoria efectiva con el personal de Bambú en nuestras comunidades. expertos en tipos de tierras, clima, agua para evitar riesgos 2. Realizar contacto con los especialistas para en el cultivo de Bambú seleccionar las parcelas para el cultivo de siembra de 3.1- Lograr la mayor aceptación de la comunidad bambú en las comunidades en general. universitaria como en el entorno en la siembra de Bambú 3. Promocionar y sensibilizar al sector universitario como 4.1- Incorporar a las organizaciones gremiales, comunidad a las comunidades del entorno de la siembra de Bambú a universitaria y consejos comunales a las actividades de través de las actividades acreditables presenciales. cultivo de Bambú en las comunidades del Estado Trujillo. 4. Concienciar y convertir a los estudiantes y comunidad 5.1- Concentrar la mayor cantidad de estudiantes y en general en verdaderos voluntarios que participen de voluntarios en el inicio de las clases por tramos en las una manera activa en el cultivo de siembra de Bambú, actividades acreditables de Gestión Ambiental Comunitaria. propagándole la idea de un desarrollo sustentable. 6.1- Finalización exitosa de las actividades acreditables de 5. Desarrollar por secciones de estudiantes y Gestión Ambiental Comunitaria en la realización y voluntariados la ejecución de las técnicas de aprendizaje participación en el Cultivo de Bambú 46 del cultivo de siembras de Bambú en las parcelas o huertos seleccionados. 6. Aplicación de control de asistencia en las actividades presenciales del cultivo de Bambú. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Son acciones que realizan los estudiantes en actividades de Siembra de Bambú en nuestra Casa de Estudios como también en las comunidades aledañas, orientadas hacia el desarrollo Moral y Ambiental como parte de los Valores del resguardo y cuidado del Medio Ambiente Natural de las Comunidades del Estado Trujillo. Me tas En ero 20 11 Fe b. 20 11 PLAN DE ACTIVIDADES TAREAS INMEDIATAS A DESARROLLAR 1.- Planificar, encuentros con los Jefes de Divisiones y Departamentos para lograr el consenso y apoyo para la implementación de las Actividades Acreditables Presenciales de Siembra de Bambú que será realizado y ejecutado con los Estudiantes T.S.U.Ing. de Mantenimiento y Lic. en Administración. 2.- Realizar campaña de difusión sobre la importancia de la implementación de Siembra de Bambú. 3.- Efectuar visita al Ministerio del Ambiente para solicitar el asesoramiento de Siembra de Bambú. 4.- Solicitar la colaboración al Colegio de Ingenieros sobre la Siembra de Bambú. 5.- Visitar algunas comunidades, para dialogar con los Consejos Comunales exitosos en Siembra de Bambú. CRONOGRAMA DE METAS A LOGRAR M A Ma Ju Ju Ag Se O ar. br. yo n. l. os. pt. ct. 20 20 20 20 20 20 20 20 11 11 11 11 11 11 11 11 N ov . 20 11 Di c. 20 10 RESPONSABLES: DOCENTES GUÍAS SEDE LA BEATRIZ: EXTENSIÓN EL DIVIDIVE: Hora rios Frecuencia Nº D F. ve S. ce s Recu rsos 1.1 2.1 3.1 4.1 5.1 6.1 Nº de V= Número de Veces: __________ D= Diario: _________ F.N.= Fin de Semana: ________________ Firma del Docente Guía_____________________ Firma de la Comisión de Actividades Acreditables_____________________ 47 Observa ciones ÁREA: ACTIVIDAD COMUNITARIA AMBIENTAL PROGRAMA: GESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA SUBPROGRAMA: TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA ACTIVIDAD: Producción de plantas protectoras, de alimentos y medicinales. (CREACION DE HERTOS ECOLOGICOS SIEMBRA DE BAMBU) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACREDITABLES PRESENCIALES Trayecto: ________ Trimestre: ___________ Carrera:_______ ________________Lugar:____________________________________________ Número de Horas: __ Nº de Créditos: _________ Profesor Guía _________________Firma del jefe Dpto: ____________________________ Objetivo General: Fomentar la participación Universitaria como las Comunidades, en crear la implementación de los Huertos Ecológicos de Siembra de Bambú. Nombre de la activida d Descripció n de la actividad Luga ry Fech a Tiempo de Duració n MODALIDADES Diurn o Nocturn o Fines de Seman a Necesidad es Recurso s Firma del Docente Guía_____________________ Firma de la Comisión de Actividades Acreditables_____________________ Firma de la Comunidad________________________ 48 Observacion es ÁREA: ACTIVIDAD COMUNITARIA AMBIENTAL PROGRAMA: GESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA SUBPROGRAMA: TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA ACTIVIDAD: Producción de plantas protectoras, de alimentos y medicinales. (CREACION DE HERTOS ECOLOGICOS SIEMBRA DE BAMBU) PLANIFICACIÓN TRIMESTRAL 2011 Trayecto: ________ Trimestre: ___________ Carrera:_______ ________________Lugar:____________________________________________ Número de Horas: __ Nº de Créditos: _________ Profesor Guía _________________Firma del jefe Dpto: ____________________________ Objetivo General: Fomentar la participación Universitaria como las Comunidades, en crear la implementación de los Huertos Ecológicos de Siembra de Bambú. Nombre de la actividad Objetivos Contenidos Estrategias Fecha de Duración Firma del Docente Guía_____________________ Firma de la Comisión de Actividades Acreditables_____________________ Firma de la Comunidad________________________ 49 Recursos Evaluación ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR URGENTEMENTE LA ACTIVIDAD COMUNITARIA AMBIENTAL 1_ Nombramiento de los responsables de la actividad en las sede como las extensiones. 2_ Difusión de la actividad A: Conversatorio con los estudiantes de los P.N.F. B: Comunicación a través de dípticos trípticos y medios de comunicación. C: Información de las actividades dirigidas a los docentes y estudiantes en las aulas de clases. 50 Actividad Acreditable: Idiomas Responsable: Dra. Iris Linares 51 PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACREDITABLES AREA DE IDIOMAS JUSTIFICACION En la actualidad la transformación de la educación universitaria hacia una formación para el intercambio de saberes permite al individuo desenvolverse en su entorno, con un perfil amplio enmarcado en los ejes del ser, saber, conocer y convivir juntos para enfrentar los retos en una sociedad de constantes cambios. Igualmente, la Educación Superior está orientada a consolidar las competencias como ciudadanos y trabajadores, para contribuir al desarrollo del país, y al mismo tiempo está comprometida con la disminución de las inequidades y de las desigualdades sociales. En este orden de ideas, la política de la Educación Superior está orientada al aumento de la pertinencia social, al mejoramiento de la equidad en el acceso y en el desempeño estudiantil, al mejoramiento de la calidad y la eficiencia, el fortalecimiento de la función de proyección social, a la instrumentación de una negociación estratégica con las universidades oficiales y al desarrollo de un nuevo Sistema de Educación Universitaria. De esta manera, surge la creación de los Programas Nacional de Formación (PNF), los cuales constituyen una fuerza impulsora para alcanzar las metas establecidas en el plan de desarrollo económico y social de la nación 2007-2013, a través de la formación de profesionales con profundo sentido humanista, ético critico reflexivo con solido conocimiento en sus áreas especificas como gestión, dirección, organización. Aunado a ello, se plantea una estructura social incluyente, basado en un nuevo modelo social productivo, endógeno donde todos convivan en igualdad de condiciones, tal como lo expresaba Simón Bolívar: la suprema felicidad social. Cabe destacar que lo antes expuesto, se sustenta en conformidad con lo previsto en el artículo 5.846 del 28 de marzo de 2007, publicado en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, nro 53.864 contemplado en el artículo 15 numeral 14 del Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, artículo 3 de la resolución 1963, del 13 de mayo de 2008, publicada en la gaceta nro 38.930 del 14 de marzo de 2008, donde el proyecto nacional Simón Bolívar formula como línea estratégica la necesidad de desarrollar de manera transversal, la formación para el ejercicio del trabajo liberador y creador, como deber social orientado 52 hacia el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales, creando la base material requerida para el desarrollo de la sociedad socialista; así mismo, una formación universitaria de alto nivel, la generación y apropiación social de conocimientos aptos para los retos planteados, exige el esfuerzo en red, de las instituciones de educación superior. Por otro lado, uno de los principales propósitos de los PNF en Venezuela, es la formación integral de los participantes basados en un currículo innovador, flexible y social que conlleven a espacios para la reflexión, la crítica y la conexión de saberes, con un diseño de unidades curriculares y el soporte de diferentes humanística actividades acreditables que ayuden a la formación en pro del desarrollo del ser como tal. Vale mencionar, que las actividades acreditables son acciones educativas establecidas que los participantes deben realizar durante su formación y cumplirlas según los lineamientos curriculares en los aspectos de la cultura, deporte y recreación, ambiente, tecnología e idiomas (el lenguaje de señas, francés, italiano, el Ingles entre otros), tal como lo señala la resolución nro 549 en el artículo 29 de la Gaceta Oficial del 9 de agosto de 2010, que establece: Se considera obligatorio la aprobación de seis(6) unidades de créditos en actividades acreditables para obtener el titulo de Tecnico Superior Universitarios o universitarias, y de 12 unidades de créditos para obtener el titulo de licenciada o licenciado, ingeniero o ingeniera. Con las actividades de idiomas, se aprobara un máximo de tres (3), para los TSU y un máximo de seis (6) unidades para los licenciados o ingenieros. En consecuencia, los estudiantes deben realizar actividades en al menos dos (2) áreas. Así mismo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su articulo 3 establece que la educación es uno de los procesos fundamentales para alcanzar este equilibrio, de ahí su carácter estratégico. Del desarrollo de la Educación depende la transformación social, la consolidación de la soberanía nacional y construcción de una sociedad mejor, por lo tanto se hace indispensable la reformulación y ampliación de la concepción y la orientación del Sistema Educativo en todos sus niveles y modalidades. Del mismo modo, las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 cuyo fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano, entre sus estrategias establece la universalización de la educación por medio de la política de educación intercultural bilingüe e intercambio de experiencias internacionales 53 De esta manera, se puede resaltar la importancia del idioma Inglés como segunda lengua y su valor significativo en la educación universitaria como unidad curricular y a su vez complemento de estas; las actividades acreditables. Por lo tanto, se enfatiza la función de este idioma como un medio de comunicación y desarrollo de estrategias para el intercambio del mismo en su esencia a través de una actividad flexible, innovadora, creativa y funcional para promover en el participante el entusiasmo por el idioma, haciendo de éste una herramienta a las exigencias del nuevo profesional que la sociedad necesita, es decir, un ser integral. PROPOSITOS DEL AREA DE IDIOMAS (INGLES) - Integrar a los estudiantes en los procesos de aprendizaje de un idioma extranjero como herramienta de comunicación intercultural. -Fomentar en los participantes el interés por el Inglés como competencias para el desarrollo de su formación integral en lo profesional, social, económico, cultural, comunitario. - Desarrollar habilidades y destrezas en la praxis de la comunicación del inglés en el cumplimiento de las actividades acreditables. - Propiciar los espacios abiertos y flexibles para la motivación del aprendizaje del inglés en los intercambios de saberes y adquisición de conocimientos en los participantes y en la comunidad. METAS 1. Desarrollar actividades basadas en las experiencias de los participantes y su integración grupal 2. Establecer estrategias de aprendizajes innovadoras y flexibles para facilitar la praxis del inglés como actividad acreditable. 3. Potenciar la búsqueda de información como recurso de aprendizaje autónomo. 4. Uso de las TIC como herramientas didácticas 5. Realizar actividades intra y extrainstitucional vinculadas con la conservación ambiental, cultural, entre otros. 6. Ofrecer oportunidades de intercambio comunicacional y de socialización a las diferentes comunidades. 54 CRITERIOS DE ACREDITACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS Acreditación Directa: Cumplir con el proceso de inscripción establecido por la comisión de acreditación. - Copia del currículo con soportes originales a la vista. - Presentar un Examen teórico-práctico, específico del subprograma y elaborado por la comisión de unidades acreditables en el área de idiomas, con el fin de certificar que cuenta con las habilidades requeridas para la acreditación. - Asistir en la fecha y hora de evaluación fijada por comisión respectiva - Cumplir con el número de unidades crédito de acuerdo a lo establecido en el cuadro 1. - Ajustarse a los criterios técnicos de evaluación fijados por la sub-Comisión de Acreditación (quien evaluará en un 100%). - Aprobar un total de seis (6) créditos para obtener el grado de Técnica o Técnico Superior Universitario - Aprobar un total de doce (12) unidades créditos para obtener el grado de licenciatura o ingeniería. Acreditación Presencial o Regular (Participantes sin experiencia comprobable) - Cumplir con el proceso de inscripción, establecido por la Comisión de Unidades acreditables. Regirse por el cronograma de actividades formativas y de evaluación fijados por el tutor guía Cumplir con los planes de trabajo acordados entre tutor y participante del subprograma Cumplir con el número de unidades crédito de acuerdo a lo establecido en el cuadro 1 Ajustarse a los criterios técnicos de evaluación establecidos (60% evalúa el tutor guía y 40% evalúa la comisión del área) Cumplir con al menos el 75% de asistencia a las actividades programadas. La responsabilidad en el cumplimiento de los requisitos indicados recae principalmente en el estudiante. Aprobar un total de seis (6) créditos para obtener el grado de Técnica o Técnico Superior Universitario Aprobar un total de doce (12) unidades créditos para obtener el grado de licenciatura o ingeniería. 55 PERFIL ACADEMICO DEL PROFESOR GUIA/ASESOR/ORIENTADOR EN EL AREA DE IDIOMAS El docente requerido debe ser: - Lic en Educación Mención Inglés, Lic en Idiomas Modernos Lic en Letras Mención Idiomas con experiencia comprobada en el área educativa - Dinámico(a) responsable y flexible. - Apto en el manejo de herramientas didácticas acorde con los nuevos paradigmas de la educación y la realidad social del país Hablar con una dicción clara y correcta - Ser capaz de proveer asistencia personalizada ya sea de forma presencial y /o a distancia - Poseer habilidades en el manejo de buenas herramientas para el aprendizaje; tales como las TICs DEFINICIÓN El inglés es un idioma originario del noroeste de Europa, que pertenece a la rama germánica de las lenguas indoeuropeas, y que se desarrolló en Inglaterra, difundido desde su origen por todas las Islas Británicas y en muchas de sus antiguas colonias de ultramar.En la actualidad el idioma inglés es el tercer idioma más hablado del mundo luego del chino y español y hoy por hoy es la lengua predominante para la difusión del conocimiento JUSTIFICACION EL ritmo acelerado de desarrollo de la ciencia plantea un reto a pedagogos y psicólogos: hacer asequibles los conocimientos a las nuevas generaciones del modo más eficaz. A este problema deben enfrentarse los educadores con un criterio cualitativo, seleccionando los conocimientos, habilidades y hábitos fundamentales que serán objeto de enseñanza directa en el aula. Igualmente deben perfeccionar los métodos y formas de enseñanza y organizarlos de manera que permitan un máximo aprovechamiento de las capacidades cognoscitivas de los estudiantes y desarrollen sus posibilidades para trabajar de forma independiente, preparándolos para adquirir conocimientos por sí mismos así como para aplicarlos de manera original y creadora. 56 De ahí que los planes de estudio en Educación Universitaria se mantengan en constante proceso de perfeccionamiento, y en la actualidad ya existen nuevos planes , entre los que se pueden mencionar los Programas Nacional de Formación (PNF), cuya intensión central es lograr a través de las actividades acreditables, menor presencialidad y el tratamiento de lo esencial del contenido en el aula, y la independencia cognoscitiva de los estudiantes mediante el autoestudio y la autogestión. En este sentido, la disciplina de Idioma Inglés forma parte de una de las áreas de formación establecidas en la aplicación de este nuevo plan de estudio, por una parte como unidad curricular y por la otra como actividad acreditable, constituyendo esto un gran reto para los especialistas de esta rama, toda vez que por mucho tiempo ha estado arraigada la concepción de que el inglés es una disciplina netamente práctica que sin la presencia constante del profesor, tutor o guía no se puede lograr desarrollo de habilidades. Por lo tanto, el idioma inglés ha generado vital importancia en el nuevo modelo educativo de la educación universitaria a lo largo del siglo XXI, por ser este lenguaje calificado como universal para la integración social, económica, cultural y educativa del mundo. En consecuencia, se plantea como objetivo estratégico la plena capacitación en inglés de los estudiantes para afrontar los retos de la movilidad del nuevo plan de estudios y, estar en condiciones óptimas para su incorporación al mercado laboral. Como rasgo propio de los graduados en los diferentes PNF que dicta la institución, el dominio del inglés será una competencia transversal que podrá ser socializada en diferentes ambientes, ya sean de negocios, economía, ingeniería, entre otros, porque puede ser utilizado como herramienta de trabajo y comunicación. PROPOSITOS - Integrar a los estudiantes en los procesos de aprendizaje del idioma inglés como herramienta de comunicación intercultural. Ofrecer una educación de calidad multicultural y plurilingüe. Ampliar las posibilidades de intervención del profesor como guía así como de auto-aprendizaje del alumno. Potenciar la búsqueda de información como recurso de aprendizaje autónomo. Elaborar actividades que refuercen las habilidades lingüísticas del idioma inglés. Desarrollar actividades prácticas, situadas en un contexto real y pertinentes a los intereses de los participantes en el aprendizaje del idioma inglés. Usar herramientas tecnológicas como soporte a la asignatura en el contexto del aula y fuera de ella. 57 METAS - - Preparar al alumnado para formar parte de una sociedad en la que el conocimiento de otras lenguas es una necesidad. Establecer situaciones con vocabulario y expresiones rutinarias, para potenciar su expresión oral espontánea en inglés. Utilizar información real de contenidos, que promuevan la importancia del aprendizaje de la lengua inglesa. Enseñar a trabajar de forma colaborativa, valorando las producciones de los demás. Desarrollar los contenidos de forma interdisciplinar, para que los alumnos descubran que el inglés no sólo les sirve como asignatura sino como herramienta para su vida profesional o situacional. Actualizar la edición de material software y/o cualquier otro tipo de apoyo didáctico para educación presencial y a distancia aplicable a la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras, para poder ponerlo en práctica en el aula y fuera de ella. PROGRAMA DEL TALLER DE INGLÉS COMUNICACIONAL Y SOCIALIZACIÓN NIVEL DENOMINACION I Lectura MODALIDAD DURACION Taller Presencial 08 horas Actividad a Distancia 08 horas II Actividad a Distancia (películas , foros) Comprensión Oral 08 horas Actividad Presencial (presentación de resultados 08 horas III Producción Oral Actividad a distancia (Creación de Diálogos situacionales) 08 horas Actividad presencial (presentación oral de los diálogos) IV Composición Taller Presencial (gramática) 08 horas 08 horas Actividad a distancia (Creación Escrita) 08 horas ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Desarrollo de un Evento Organizar un evento extra-cátedra 58 11 horas Actividad Acreditable: Tecnologías de la Información y Comunicación Responsable: Dr. Armando Merchán 59 Justificación El entorno social, económico y cultural que rodea a la sociedad, ha cambiado sustantiva y radicalmente en los últimos veinte años; la aparición de los computadores, la expansión de la demanda de servicios de consumo terciario, la toma de conciencia del agotamiento de los recursos naturales y de los efectos negativos de la industrialización, las nuevas formas de organización y distribución de la información, junto a otros factores, dan lugar a la Sociedad de la Información la cual está produciendo una importante y profunda transformación de las estructuras y procesos de producción económica, de la cultura, formas y patrones de vida de los ciudadanos, así como de las relaciones sociales. A tal efecto, Area (2002) considera; “cada tiempo histórico, cada civilización tiene una (o varias) tecnologías idiosincrásicas, hegemónicas para su funcionamiento. Con ello no queremos afirmar que la tecnología determina el modelo de sociedad, sino que el desarrollo organizativo y social en un tiempo histórico concreto y en un espacio dado, se apoya en unos tipos de tecnologías”(p2) Lo antes expuesto propone una relación simbiótica entre la sociedad y la tecnología, no una interacción determínistica. Las tecnologías existentes, en un determinado momento histórico, son un factor relevante que estructura, redefine y configura, las relaciones sociales, económicas y culturales, en consecuencia, la dirección del cambio social. Sin las condiciones sociales propicias ciertos inventos tecnológicos no se generalizan, y viceversa, ciertas tecnologías tienen tanto impacto sociocultural que condicionan el futuro desarrollo de esa sociedad. Un ejemplo claro son las llamadas tecnologías digitales de información y comunicación, los cuales representan la tecnología más genuina e idiosincrásica de la sociedad de la información. La tecnología digital permite y facilita una mayor comunicación entre las personas independientemente de su situación geográfica o temporal. Las nuevas tecnologías de la comunicación rompen barreras espacio-temporales facilitando la interacción entre personas mediante formas orales (la telefonía), escrita (el correo electrónico) o audiovisual (la videoconferencia), además permite el acceso de forma permanente a gran cantidad de información. 60 Los ciudadanos, a través de estas tecnologías, saben lo que sucede más allá de su entorno (sea barrio, la ciudad o país al que pertenece) y permitiendo desde sus hogares y a través de las redes telemáticas tener acceso a bibliotecas, centros, instituciones y asociaciones de cualquier tipo. La digitalización de la información basada en la utilización de la tecnología informática es la gran revolución técnico-cultural del presente. El uso generalizado de las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación e información (computadoras, equipos multimedia, redes, Internet, televisión digital, telefonía móvil, entre otros) en las transacciones económicas y comerciales, en la gestión interna de empresas e instituciones, en la educación, en las actividades profesionales, en el ocio y tiempo libre, entre otros; es un hecho evidente e imparable apoyado desde múltiples instancias. Por todo lo anteriormente expuesto, se podría afirmar que el proceso de generalización social y difusión de las innovaciones tecnológicas exige, a su vez, un proceso de readaptación y reajuste de los individuos y grupos humanos a las mismas, interactuando con las nuevas formas culturales y de comunicación social que impulsan dichas tecnologías. El sistema de educación superior no escapa a esta realidad por lo que debe adaptarse a las nuevas exigencias derivadas de la omnipresencia tecnológica sobre la sociedad y la cultura. Integrar las tecnologías digitales en las aulas y centros educativos así como replantear y redefinir los contenidos culturales del currículo parecen medidas urgentes. En consecuencia las nuevas tecnologías de la información y comunicación deben ser integradas en el currículo desde diferentes perspectivas, concretándose en: recurso didáctico, objeto de estudio, elemento para la comunicación, la expresión, como instrumento para la organización, gestión y administración educativa, como instrumento para la investigación, con diferentes funciones; que permitan abrir posibilidades comunicativas con otros actores bajo premisas de flexibilidad, adaptabilidad y extensibilidad; estableciendo una mayor y efectiva comunicación entre los individuos, independientemente de su situación geográfica o temporal; permitiendo apreciar situaciones locales en su relación con el contexto global, apuntando a una manera de aprender y una forma de pensar, logrando armonizar al actuar local con los requerimiento globales. La República Bolivariana de Venezuela, a través de las líneas estratégicas enmarca en el Plan Nacional Simón Bolívar, en consonancia con los postulados y llamamientos a la acción que se establece en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la educación universitaria, en el mes de julio de 2009 en la ciudad de París, da inicio a los Planes Nacionales de Formación, con el fin de 61 “desarrollar de manera transversal la formación para el ejercicio del trabajo liberador y creador, como deber social, orientada hacia el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales”; “creando una formación universitaria de alto nivel, la generación y apropiación social económica, ante los retos planteados”, lo que conduce a la exigencia y “el esfuerzo en red de las Instituciones de Educación Superior, los organismos del estado y las organizaciones sociales” que servirán de base en el desarrollo de la sociedad socialista” (Gaceta Oficial,365.609,13/11/2008). Estos planes a su vez se caracterizan por: 1. “La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respecto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociación a ambientes de formación y practicas educativas ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vinculo con la vida social y productiva” 2. “Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional” 3. “La formación humanista como aspecto de vital importancia para la formación integral del futuro y la futura profesional, sustentada en la integración de contenido y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable”. 4. “La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemólogicos coherentes y críticamente fundadas”. 62 5. “La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes”. 6. “La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento, considerando los distintos actores y aspectos del quehacer educativo y valorando su impacto social”. 7. “La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos”. La organización curricular del PNF está conformada por seis ejes fundamentales: de formación, epistemológico, ético político, trabajo productivo, estético lúdico y socio-ambiental. Dentro del eje de formación se encuentran como componentes básicos las unidades curriculares, las cuales se administran a través de distintas aproximaciones metodológicas; tales como proyectos, seminarios de formación socio-critica, talleres, cursos, laboratorios y actividades acreditables. Las actividades acreditables “son unidades curriculares que reconocen el desarrollo real y consecuente en las áreas: de idiomas, de deportes, recreativas, ambientales culturales, de participación comunitaria, y todas aquellas actividades pertinentes de acuerdo a la naturaleza de la institución y su entorno social. En consecuencia, no se desarrolla como asignatura, curso, seminario o taller”. La aprobación de Unidades de créditos en actividades acreditables será “obligatoria la aprobación de seis (6) unidades ce crédito (uc) en actividades acreditables, para obtener el título de Técnica Superior Universitario o Técnico Superior Universitario, y de doce (12) unidades de crédito (uc) para obtener el título de Licenciada o licenciado, Ingeniera o Ingenieros”. Es importante acotar que “con las actividades de idiomas, se aprobará un máximo de tres (3) unidades de crédito (uc), para las Técnicas Superiores Universitarias o Técnicos Superiores Universitarios y un máximo de seis (6) unidades de crédito (uc), para las y los licenciados o 63 ingenieras o o ingenieros, en consecuencia, las y los estudiantes deben de realizar actividades en al menos dos (2) áreas”. Tomando en consideración la importancia que hoy día representa el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, el programa asume la justificación antes descrita, para fortalecer aún más la formación integral de nuestros estudiantes, creando un espacio para la promoción y la práctica de diferentes actividades, convirtiendo al Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo, en un centro del que hacer comunitario y a la comunidad en centro del que hacer educativo. Propósito Evaluar las cualidades y capacidades de nuestros estudiantes en el uso, desarrollo, implementación e implantación, de las Tecnologías de Información y Comunicación, que permita fomentar la unión, cooperación y participación de los mismos, a través del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo; con otros actores pertenecientes a las comunidades donde se desenvuelven. Presentar de manera sistemática un conjunto de actividades relacionadas con el uso, desarrollo, implementación e implantación, de las Tecnologías de Información y Comunicación, que atienda necesidades propias de las comunidades, estableciendo ambientes de coopetencias entre los miembros que la integran. Programas Según Barros (2000,p 25) el término tecnología de la información y comunicación es la denominación moderna que se da a todos los elementos computacionales (hardware y software) que permiten montar aplicaciones útiles para un usuario final. Bajo el enfoque anterior podríamos definir los siguiente Programa Sistemas de Información: Sub-programas: Ofimática. Conceptos básicos de TIC. Uso del PC y gestión de archivos. Procesadores de texto. Hojas de cálculo. 64 Bases de datos. Presentaciones. Software de Aplicación. Sistemas de comunicación personal. Sistemas de procesamiento de transacciones. Los sistemas de información gerencial. Sistemas de soporte a la toma de decisiones. Sistema de soporte a la toma de decisiones en grupo. Sistema de información para ejecutivos. Sistemas Expertos. Redes Informáticas: Sub-programas Redes de área local LAN. Redes de área amplia WAN. Internet: Sub-programas La World Wide Web Servicios de Internet: Los grupos de discusión. Redes Sociales Blogs El correo electrónico (e-mail). El sistema de boletín electrónico Intercambio de archivos. Recuperación en línea local y remota. La videoconferencia. Criterios de Acreditación El programa Tecnología de la Información y la Comunicación, podrá acreditarse por las siguientes modalidades: 65 Primera Modalidad: Acreditación propiamente dicha: Este tipo de acreditación, tiene que ver con la capacidad y las cualidades que tiene el estudiante, para el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Al respecto, inicialmente el estudiante deberá formalizar su inscripción ante el Departamento de Admisión y Control de Estudios, seguidamente, solicitar ante el Programa Nacional de Formación (Departamento), acreditación en el Programa de Tecnología de Información y Comunicación, por medio de formato denominado “Inscripción de las Actividades Acreditables” junto con documentación pertinente a la modalidad (currículo). Criterios: 1. Demostrar, ante la Sub-comisión de Acreditación, estudios realizados en los subprograma o (Talleres, Cursos o Experiencias Laborales) debidamente avaladas por: Instituciones Educativas, Organismos Públicos o Privados, donde se puedan establecer horas de trabajo del estudiante. Se podrá aprobar hasta una (1) unidad crédito, equivalente a 30 horas de trabajo del estudiante según la siguiente clasificación. 2. Tipo de Certificación Asistencia Actividad Comunitaria Experiencia Laboral Evaluado Hora Certificación 1 1 1 1 Hora Crédito ½ ½ ½ 1 3. Mediante la superación de una o un conjunto de evaluaciones específica, en el subprograma o área, elaborada por la Sub-comisión de Acreditación, las cuales serán comisionados por el Programa Nacional de Formación correspondiente (Departamento), la calificación de la evaluación se expresara en una escala del uno (1) al cinco (5), y la nota mínima para su aprobación es tres (3). Se validarán 2 unidades de crédito por solo la aprobación de la evaluación realizada, para un total de 60 horas de trabajo del estudiante, la Sub-comisión de Acreditación le corresponderá el 100% de la evaluación. 4. La acreditación por estudios realizados, se dará por aprobado cuando el estudiante cumpla con los dos criterios antes mencionados, para un total de 3 unidades crédito equivalente a 75 horas de trabajo del estudiante. 66 5. Aquellas áreas, programas o subprogramas que estén contempladas en las unidades curriculares propias del Programa Nacional de Formación correspondiente, no podrán ser acreditas por esta modalidad. Segunda Modalidad: Presencial o Regular La acreditación mediante actividades implica la capacitación, utilización de herramientas y procesos que supongan su aplicación en la: utilización, desarrollo, implantación e implementación; de las Tecnologías de Información y la comunicación. Al respecto, inicialmente el estudiante deberá formalizar su inscripción ante el Departamento de Admisión y Control de Estudios, seguidamente, solicitar ante el Programa Nacional de Formación (Departamento), acreditación en el Programa de Tecnología de Información y Comunicación, por medio de formato denominado “Inscripción de las Actividades Acreditables”. Criterios 1. Todas aquellas actividades que se relacionen con: el aprendizaje, la enseñanza, utilización, desarrollo, implantación e implementación; de las Tecnologías de Información Comunicación, que se ejecuten en bien de los participantes y el progreso de las comunidades (Organismos públicos, privados, Consejos Comunales y ONG, entre otros) y no reciban remuneración, serán acreditas por esta modalidad. 2. Este conjunto de actividades deberá responder a un Plan de acción, definiendo: Contexto del plan de acción, objetivos, estrategias para el logro de los objetivos, pasos a seguir o tareas para cada estrategia, recursos a utilizar, tiempos específicos, fechas de inicio, fecha de finalización y los responsables de cada tarea; por medio de un cronograma de actividades. 3. El Plan de Acción deberá ser avalado por: Programa Nacional de Formación, a través de la Sub-comisión de Acreditación, quien a su vez nombrara un Docente Guía (Docente o Auxiliar Docente), especialista en el área, quien asesora la ejecución del conjunto de actividades preestablecidas en el plan de acción; 4. El Plan de Acción tendrá como tiempo mínimo de ejecución de 75 horas y un máximo de 90 horas de trabajo del estudiante, para un total de 3 unidades crédito. 5. El logro de el o los objetivos planteados en el plan de acción serán evaluados con la siguiente escala: del uno (1) al cinco (5), y la nota mínima para su aprobación es tres (3). 67 6. La evaluación corresponderá a: un 60% al Docente o Auxiliar Docente asesor, un 20% al Estudiante y un 20% por los miembros que integran la comunidad. Perfil Académico del Docente Guía Entre las cualidades que debe de reunir un asesor académico para el desempeño optimo de sus funciones, se ubican tres categorías: habilidades (lo que sabe hacer), conocimientos (lo que debe saber) y actitudes (lo que debe ser). Briselda (2008,p 68). Basado en lo anterior se define un conjunto de características que definirán el perfil académico del profesor asesor y la comisión de especialista. “Deberá ser una persona abierta al cambio y comprometida con su creciente crecimiento personal. De manera que le permita cultivar actitudes básicas para su desempeño como asesor, docente y persona social que se maneje en el ámbito de la enseñanza, y como tal es un modelo a seguir. Las actitudes de mayor relevancia que debe cultivar son: empatía, disposición para la cooperación y la ayudad mutua, compromiso, receptividad, autenticidad, creatividad, autocritica, sensibilidad, constancia, auto-determinación, honestidad, y equidad. Dichas actitudes estarán soportadas en valores tales como: el respeto a sus semejantes, el reconocimiento a los derechos de los estudiantes, el papel del valor del educador en la transformación de la sociedad, el trabajo comprometido y sistemático, además de la búsqueda de la excelencia”. Briselda (2008,p 68). Aportar la creación de nuevos conocimientos, al desarrollo cultural y a la adaptación de tecnología. Contribuir con el crecimiento y mejoramiento de su Unidad Académica, de la Universidad y de la comunidad. El buen profesor tiene vocación de maestro: ayuda a sus estudiantes a crecer personal y profesionalmente. Es una persona mental y profesionalmente madura: es cálida, honesta, abierta; respeta a sus estudiantes, se interesa por ellos y disfruta de la interrelación profesor-estudiante. Es un profesional que domina su área. Se mantiene actualizado. Tiene conciencia de la responsabilidad de su profesión. 68 Merece respeto por la capacidad profesional que muestra tanto dentro como fuera del aula. Ayuda significativamente a sus estudiantes a alcanzar los objetivos del curso. Cumplir con las normas mínimas de puntualidad, impartición de docencia, administración de exámenes, asignación y entrega de calificaciones. Documentos Base Area M.(2002). Sociedad de la Información, Tecnologías Digitales y Educación. Artículo disponible en on line http:// tecnologiaedu.us.es /bibliovir/publico0.htm. web docentes de Tecnología Educativa. Universidad de la Laguna. Briselda M. Eglide Z. Ana P. Marlene M.(2008). Profundización del Perfil Asesor Académico como Líder Formado en Valores. Documento Electronico. www.revistaorbis.org.ve 11(4) 66-84. Cabrero Julio, Barroso Julio, Román Pedro. (2002). La influencia de las TIC en los entornos de formación: desafíos, retos y preocupación..... Educación. Artículo disponible en on line http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros /infnntt.htm Universidad de Sevilla. Comisión de Currículo del IUTET (2010). Lineamientos Curriculares para el reconocimiento de las Actividades Acreditables. Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo Conferencia Mundial sobre la Educación Superior- 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. UNESCO. París, Julio 8, 2009. Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el CaribeCRES 2008.UNESCO. Cartagena de Indias. Colombia. Di Mare L. F. (2010).El Plan Nacional “Simón Bolívar” y el Desafío Educativo. Mundo Universitario, Nº 33, 20-23, 2010 Pool B. (2002). Tecnología Educativa .Mc Graw Hill .Tercera Edición. Madrid. España. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista 2007-2013.Presidencia de la República. Caracas, Septiembre, 2007. República Bolivariana de Venezuela.(2009). Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial.N°5.929 de Fecha. Sábado 15 de Agosto del 2009. 69 República Bolivariana de Venezuela.(2009). Asamblea Nacional. Creación de los Programas Nacionales de Formación. Gaceta Oficial.N°39.058 de Fecha. Jueves 13 de noviembre del 2008. Y Gaceta Oficial N°364.688 de Fecha Martes 07 de Octubre del 2008. 6. República Bolivariana de Venezuela.(2009). Asamblea Nacional. Lineamientos para la Evaluación del Desempeño Estudiantil en los Programas Nacionales de Formación. Gaceta Oficial.N°39.483 de Fecha. Sábado 09 de Agosto del 2010. Merchán. A (2005).Creación de un entorno informático en la Unidad Educativa “Plata Tres”.(Diagnóstico, propuesta y viabilidad). Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo. 70 Actividad Acreditable: Participación Comunitaria Responsable: Dra. Ivonne Oviedo 71 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA En Venezuela, los mecanismos de participación comunitaria están contemplados en el marco de la democracia participativa y protagónica. El basamento jurídico para dicha participación se obtiene de manera explícita, en la Constitución Nacional (1999) específicamente en el Título III -de los deberes, derechos humanos y garantías-, Capítulo IV -De los Derechos Políticos y del Referendo Popular. La participación constituye un elemento de las constituciones contemporáneas, particularmente en las que se asientan en el principio de la soberanía popular (Aguilar, 2005). En el caso venezolano, cuyo sistema de gobierno se le define actualmente como democracia participativa y protagónica, este término cobra particular relevancia, ya que en las disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se consagra este derecho y la define en el artículo 58, como “el derecho que tienen los sectores sociales de estar debidamente informados, de elaborar propuestas, de identificar prioridades y de recomendar formas de participación que incidan en la construcción, viabilidad y perfectibilidad de la planificación”; es decir la participación es un derecho de todos los ciudadanos. Por consiguiente se entiende que la participación comunitaria consiste en involucrarse en forma consciente y voluntaria en todos los procesos que afecten directa o indirectamente a la comunidad. En la Sección Primera donde se regulan los Derechos Políticos, en su artículo N° 6, se establece el Gobierno Participativo, con protagonismo vinculante de las poblaciones organizadas, como lo ratifica en su artículo N° 62, donde otorga la participación a la sociedad civil organizada como deber obligatorio del Estado, cuando dice que: 72 Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica. Lo anterior se confirma en el Artículo 67 cuando postula que los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. También en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 70, identifica los medios de participación y protagonismo del pueblo, en ejercicio directo de su soberanía y para la construcción del socialismo, entre los que se especifican: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; los Consejos del Poder Popular, a través de los consejos comunales, consejos de trabajadores y trabajadoras, consejos estudiantiles, consejos campesinos, consejos artesanales, consejos de pescadores y pescadoras, consejos deportivos, consejos de la juventud, consejos de adultos y adultas mayores, consejos de mujeres, consejos de personas con discapacidad, entre otros, Se contempla en el señalado artículo los aspectos referidos a la gestión democrática de los trabajadores y trabajadoras de cualquier empresa de propiedad social directa o indirecta, la autogestión comunal, las organizaciones financieras y microfinancieras comunales, las cooperativas de propiedad comunal, las cajas de ahorro comunales, las redes de productores libres asociados, el trabajo voluntario, las empresas comunitarias y demás formas asociativas constituidas para desarrollar los valores de la mutua cooperación y la solidaridad socialista. 73 Lo anterior se especifica en los Artículos 168 y Artículo 173 donde se establecen los supuestos y condiciones para la creación de otras entidades locales así como los recursos de que dispondrán e incluso su participación en los ingresos propios del municipio atendiendo a la iniciativa vecinal o comunitaria, con el objeto de proveer a la desconcentración de la administración del municipio, la participación ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos. Específicamente en el Artículo 184 se postula una ley nacional con el fin de crear mecanismos para que el Poder Nacional, los estados y los municipios descentralicen y transfieran a las comunidades organizadas, a los consejos comunales, a las comunas y otros entes del Poder Popular, los servicios que éstos gestionen, promoviendo la transferencia de servicios en materia de vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. Se incluye la participación y asunción por parte de las organizaciones comunales de la gestión de las empresas públicas municipales o estadales, la participación en los procesos económicos estimulando las distintas expresiones de la economía social y el desarrollo endógeno sustentable, mediante cooperativas, cajas de ahorro, empresas de propiedad social, colectiva y mixta, mutuales y otras formas asociativas, que permitan la construcción de la economía socialista. En el mismo Artículo se impulsan mecanismos para la creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación, así como la transferencia a las organizaciones comunales de la administración y control de los servicios públicos estadales y municipales, con fundamento en el principio de corresponsabilidad en la gestión pública. 74 Expresamente otorga atribuciones para la participación de las comunidades en actividades de recreación, deporte, esparcimiento, privilegiando actividades de la cultura popular y el folclor nacional. La comunidad organizada tendrá como máxima autoridad la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Poder Popular, la que designa y revoca a los órganos del poder comunal en las comunidades, comunas y otros entes político-territoriales que se conformen en la ciudad, como la unidad política primaria del territorio. El Consejo Comunal constituye el órgano ejecutor de las decisiones de las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas, articulando e integrando diversas organizaciones comunales y grupos sociales. Igualmente asumirá la Justicia de Paz y la prevención y protección vecinal. Los proyectos de los consejos comunales se financiarán con los recursos contemplados en el Fondo Nacional del Poder Popular establecido en el artículo 167 de la Constitución. De conformidad con lo anterior se propone de manera general la forma de gobierno de la República y de sus entidades, dejando claro que el mismo obliga a aquellos que dirigen el poder ejecutivo del Estado, a reformular la relación con los ciudadanos, que hasta entonces se encontraba totalmente desvinculada de lo que verdaderamente se puede denominar participación ciudadana. En concordancia con lo citado se contemplan las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 donde se expresa que: La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: la suprema felicidad social. 75 Estas acciones son coordinadas a través del Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social que nace oficialmente el 27 de junio de 2005, mediante Decreto Nro. 3.753 de la Presidencia de la República, publicado en Gaceta Oficial Nro. 38.262 del 31-08-05, teniendo como objetivo avanzar a un Desarrollo Social Integral que incorpore activamente la participación popular. Atendiendo las disposiciones legales citadas se requiere una acción directa y efectiva de los institutos de Educación Superior con la finalidad de promocionar, fortalecer, difundir conocimientos para facilitar la participación popular, de allí la necesidad de que se produzcan procesos de investigación para ayudar a las comunidades a que se inserten en la solución sus propios problemas, necesidades y recursos existentes, para la formulación de proyectos y actividades, así como la ejecución y evaluación comunidades y las Instituciones de proyectos mancomunados entre las organizándose frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad. En las Leyes venezolanas se maneja el concepto de comunidad expresado en la Ley de los Consejos Comunales (2006), en su artículo 4, parágrafo 1, la cual expone que comunidad es un: Conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra naturaleza. Se observa en lo antes expuesto que el principal elemento que conforma una comunidad son las familias, lo cual concuerda con lo observado en otras definiciones. En consecuencia, se asume por comunidad, el conjunto de personas que interactúan entre sí, habitando un espacio común, unidas por lazos afectivos de solidaridad y pertenencia, basándose en el interés del bien común mediante la participación comunitaria. 76 Esta tiene lugar a través de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, la cual es la máxima instancia de los Consejos Comunales; es decir, constituye “la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal respectivo.” (Ley de Consejos Comunales, 2006, Artículo 5:10). De allí que en las Asambleas Populares, entendidas como “…la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal respectivo” (Ley de Consejos Comunales 2006, p. 11), la comunidad tiene la oportunidad de participar de manera directa en la toma de decisiones políticas relacionadas con las necesidades de su comunidad La participación es un proceso dinámico y cambiante, lo cual obliga a que el término sea repensado en función de las diferentes formas que tiene de manifestarse en los diversos sectores de la sociedad, según Tovar y del Pino (2008) quienes sostienen que toda participación tiene una razón de ser, un objetivo que cumplir; la idea es participar para lograr algo, satisfacer una necesidad y, por lo general, es una necesidad del grupo. Señalan las citadas autoras que la participación es un acto voluntario y consciente de las personas a través de la cual la gente, las organizaciones y comunidades obtienen dominio de sus propias vidas lo cual implica una interacción entre los miembros de la comunidad, de manera que el interés individual se convierte en un interés de la colectividad por las implicaciones que éste tiene en los otros que conforman la comunidad. En este proceso es clave la forma como se organizan las oportunidades con las que cuenta la ciudadanía para articular y canalizar sus intereses y demandas (Navarro, 2008). Con la participación de la población, se garantiza la responsabilidad y el cuidado de sus bienes y servicios, la comunidad se hace responsable, vigila su propio desarrollo. Se origina así una nueva actitud de los pobladores ante las autoridades locales, al no esperar que éstas atiendan todos sus problemas, sino 77 que la población resuelva los que estén dentro de sus posibilidades, tratando así de asegurar el bienestar general. JUSTIFICACION Desde el mimo momento que se interactúa con una comunidad la Universidad Politécnica juega un papel determinante en el proceso de participación que le permita conocer la realidad del entorno social con miras a buscar soluciones a los problemas presentados existentes y nos enlaza en un proceso de reflexión y experimentación cooperativa, que puede favorecer a propuestas de cambios tanto a niveles educativos como sociales; en este marco se inserta la participación de los estudiantes y docentes. Mediante estos mecanismos de participación se estimula el acercamiento social entre docentes, estudiantes y comunidad para fomentar el sentido de pertenencia, trabajo colectivo, respeto por el otro, conciencia crítica reflexiva, transformación social, respeto y amor por la patria, formación de un nuevo hombre, así como la valoración del ser en su esencia con un marcado interés en desarrollar una nueva visión del estudiante universitario con características que lo perfilen como un ser solidario, humanista, agitador, investigador social que permita a construir un nuevo saber y una nueva sociedad. Es por ello que en la República Bolivariana de Venezuela, en el componente de Educación Superior se desarrollan los Planes Nacionales de Formación, con el fin de “desarrollar de manera transversal la formación para el ejercicio del trabajo liberador y creador, como deber social, orientada hacia el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales”; “creando una formación universitaria de alto nivel, la generación y apropiación social económica, ante los retos planteados”, lo que conduce a la exigencia y “el esfuerzo en red de las Instituciones de Educación Superior, los organismos del estado y las organizaciones sociales” que servirán de base en el desarrollo de la Oficial,365.609,13/11/2008). 78 sociedad socialista” (Gaceta Dicha concepción se enmarca en el Plan Nacional Simón Bolívar, en consonancia con los postulados y llamamientos a la acción que se establece en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la educación universitaria, en el mes de julio de 2009, donde se contempla la necesidad de que sean conformados ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respecto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociación a ambientes de formación y practicas educativas ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vinculo con la vida social y productiva. Para lograrlo se propicia la vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo así como el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de actores diversos. COMPONENTES La organización curricular del PNF está conformada por seis ejes fundamentales: de formación, epistemológico, ético político, trabajo productivo, estético lúdico y socio-ambiental. Dentro del eje de formación se encuentran como componentes básicos las unidades curriculares, las cuales se administran a través de distintas aproximaciones metodológicas; tales como proyectos, seminarios de formación socio-critica, talleres, cursos, laboratorios y actividades acreditables. Las actividades acreditables “son unidades curriculares que reconocen el desarrollo real y consecuente en las áreas: de idiomas, de deportes, recreativas, ambientales culturales, de participación comunitaria, y todas aquellas actividades pertinentes de acuerdo a la naturaleza de la institución y su entorno social. En consecuencia, no se desarrolla como asignatura, curso, seminario o taller”. 79 La aprobación de Unidades de créditos en actividades acreditables será “obligatoria la aprobación de seis (6) unidades ce crédito (uc) en actividades acreditables, para obtener el título de Técnica Superior Universitario o Técnico Superior Universitario, y de doce (12) unidades de crédito (uc) para obtener el título de Licenciada o licenciado, Ingeniera o Ingenieros”. Debido a la importancia que hoy representa la participación Comunitaria se diseña un programa que contribuya a la formación integral de nuestros estudiantes, creando un espacio para activar procesos dinámicos mediante la cual los mismos se incorporan con las comunidades en la búsqueda de soluciones. PROGRAMA DE PARTICIPACION COMUNITARIA Definición La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien común. Tovar y del Pino (2008) Propósito Evaluar las cualidades y capacidades de nuestros estudiantes para participar en forma consciente, voluntaria en todos los procesos que les afectan directa o indirectamente, hacia la búsqueda de satisfacer las necesidades de sus comunidades, a través de la ejecución de actividades reales y consecuentes, que se desarrollaran en nuestra Institución involucrándose como sujetos activos y protagonistas de su propio destino, mediante la promoción y la práctica de diferentes actividades de participación comunitaria, convirtiendo al Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo, en un centro del que hacer comunitario y a la comunidad en centro del que hacer educativo. 80 Objetivos específicos 1. Diseñar e instrumentar mecanismos de enlace entre los ciudadanos y la Administración Pública, con los Municipios y las demás expresiones del gobierno local, en aras a generar espacios de cogestión administrativa y promover el control social de las políticas públicas. 2. Formular y promover políticas de incentivo para el fortalecimiento a los movimientos populares que se organicen en los espacios locales. 3. Facilitar talleres, foros, charlas y espacios de encuentro para el impulso de la participación popular. . 4. Fortalecer y ampliar los mecanismos de cooperación existentes a través del a creación de vínculos permanentes de trabajo, alianzas y procesos de intercambio entre los distintos actores participantes en los procesos de educación, comunicación ambiental y participación comunitaria tanto a escala local como regional. 5. Promover la Participación Popular en el desarrollo social, en la gestión pública y en la contraloría social. 6. Facilitar herramientas para la capacitación y formación de los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio de la democracia participativa y protagónica. 7. Desarrollar estrategias que permitan generar y consolidar espacios de participación para la reflexión y diálogo de saberes entre los diversos actores sociales. 8. Propiciar la conformación de redes de consejos comunales y parroquiales articulados a los Consejos Locales de Planificación y Gobiernos Locales. 9. Contribuir a mejorar las condiciones de vida en las comunidades mediante proyectos de inversión social. 10. Incentivar la docencia e investigación en temas vinculados con la participación popular y la gestión pública. 11. Recopilar, generar y distribuir información relacionada con la participación popular. 81 12. Fomentar la organización de consejos comunales, asambleas de ciudadanos y otras formas de participación comunitaria 13. Propiciar el establecimiento de convenios de cooperación técnica entre los diversos entes del estado. 14. Promover mecanismos de comunicación, coordinación e integración de esfuerzos mediante el desarrollo de redes, procesos participativos y establecimiento de planes y políticas nacionales de educación ambiental y participación comunitaria. 15. Promover la elaboración de planes, programas, proyectos participativos y de base a ejecutarse en todos los ámbitos comunitarios. PARTICIPACION COMUNITARIA Programa: Articulación Comunitaria: Sub-programas: Formación Socio política Participación Cívica. Políticas Públicas. Liderazgo Comunitario. Habilidades humanas y conceptuales. Estilos de liderazgo. Negociación y Manejo de Conflictos. Relaciones interpersonales. Trabajo en equipo. Capital Social. Talento humano. Gestión Comunitaria Sub-programas: Procesos administrativos 82 Procesos contables Registro y legalización de las organizaciones Consejos comunales. Contraloría Social Economía Social: Unidades de Producción, Redes de Producción. Desarrollo Comunitario: Sub-programas: Formulación y gestión de proyectos comunitarios. Formulación del Plan de Desarrollo Comunitario Criterios de Acreditación El programa de Participación Comunitaria, podrá acreditarse por las siguientes modalidades: Primera Modalidad: Acreditación propiamente dicha: Este tipo de acreditación, tiene que ver con la capacidad y las cualidades que tiene el estudiante, para la ejecución de actividades de participación y gestión comunitaria. . Al respecto, inicialmente el estudiante deberá formalizar su inscripción ante el Departamento de Admisión y Control de Estudios, seguidamente, solicitar ante el Programa Nacional de Formación (Departamento), acreditación en el Programa de 83 Participación Comunitaria, por medio de formato denominado “Inscripción de las Actividades Acreditables” junto con documentación pertinente a la modalidad (currículo). Criterios: Demostrar, ante la Sub-comisión de Acreditación, estudios realizados en los subprograma o (Talleres, Cursos o Experiencias Laborales) debidamente avaladas por: Instituciones Educativas, Organismos Públicos o Privados, donde se puedan establecer horas de trabajo del estudiante. Se podrá aprobar hasta una (1) unidad crédito, equivalente a 30 horas de trabajo del estudiante según la siguiente clasificación. Tipo de Certificación Hora Hora Crédito Certificación Asistencia 1 ½ Actividad Comunitaria 1 ½ Experiencia Laboral 1 ½ Evaluado 1 1 Mediante la superación de una o un conjunto de evaluaciones específica, en el subprograma o área, elaborada por la Sub-comisión de Acreditación, las cuales serán comisionados por el Programa Nacional de Formación correspondiente (Departamento), la calificación de la evaluación se expresara en una escala del uno (1) al cinco (5), y la nota mínima para su aprobación es tres (3). Se validarán 2 unidades de crédito por solo la aprobación de la evaluación realizada, para un total de 60 horas de trabajo del estudiante, la Sub-comisión de Acreditación le corresponderá el 100% de la evaluación. 84 La acreditación por estudios realizados, se dará por aprobado cuando el estudiante cumpla con los dos criterios antes mencionados, para un total de 3 unidades crédito equivalente a 75 horas de trabajo del estudiante. Aquellas áreas, programas o subprogramas que estén contempladas en las unidades curriculares propias del Programa Nacional de Formación correspondiente, no podrán ser acreditas por esta modalidad. Segunda Modalidad: Presencial o Regular La acreditación implica la capacitación, utilización de herramientas y procesos que supongan su aplicación en: administración, desarrollo y gestión de actividades para la Participación Comunitaria. Al respecto, inicialmente el estudiante deberá formalizar su inscripción ante el Departamento de Admisión y Control de Estudios, seguidamente, solicitar ante el Programa Nacional de Formación (Departamento), acreditación en el Programa de Participación Comunitaria, por medio de formato denominado “Inscripción de las Actividades Acreditables”. Criterios Todas aquellas actividades que se relacionen con: el aprendizaje, la capacitación, utilización y desarrollo de las comunidades, que se ejecuten en bien de los participantes y el progreso de las comunidades (Organismos públicos, privados, Consejos Comunales y ONG, entre otros) y no reciban remuneración, serán acreditas por esta modalidad. Este conjunto de actividades deberá responder a un Plan de acción, definiendo: Contexto del plan de acción, objetivos, estrategias para el logro de los objetivos, pasos a seguir o tareas para cada estrategia, recursos a utilizar, tiempos específicos, fechas de inicio, fecha de finalización y los responsables de cada tarea; por medio de un cronograma de actividades. 85 El Plan de Acción deberá ser avalado por: Programa Nacional de Formación, a través de la Sub-comisión de Acreditación, quien a su vez nombrara un Docente o Auxiliar Docente, especialista en el área, quien asesora la ejecución del conjunto de actividades preestablecidas en el plan de acción; El Plan de Acción tendrá como tiempo mínimo de ejecución de 75 horas y un máximo de 90 horas de trabajo del estudiante, para un total de 3 unidades crédito. El logro de el o los objetivos planteados en el plan de acción serán evaluados con la siguiente escala: del uno (1) al cinco (5), y la nota mínima para su aprobación es tres (3). La evaluación corresponderá a: un 60% al Docente o Auxiliar Docente asesor, un 20% al Estudiante y un 20% por los miembros que integran la comunidad. Perfil Académico del Profesor Asesor Entre las cualidades que debe de reunir un asesor académico para el desempeño optimo de sus funciones, se ubican tres categorías: habilidades (lo que sabe hacer), conocimientos (lo que debe saber) y actitudes (lo que debe ser). Briselda (2008,p 68). Basado en lo anterior se define un conjunto de características que definirán el perfil académico del profesor asesor y la comisión de especialista. “Deberá ser una persona abierta al cambio y comprometida con su creciente crecimiento personal. De manera que le permita cultivar actitudes básicas para su desempeño como asesor, docente y persona social que se maneje en el ámbito de la enseñanza, y como tal es un modelo a seguir. Las actitudes de mayor relevancia que debe cultivar son: empatía, disposición para la cooperación y la ayudad mutua, compromiso, receptividad, autenticidad, creatividad, auto-critica, sensibilidad, constancia, auto-determinación, honestidad, y equidad. 86 Dichas actitudes estarán soportadas en valores tales como: el respeto a sus semejantes, el reconocimiento a los derechos de los estudiantes, el papel del valor del educador en la transformación de la sociedad, el trabajo comprometido y sistemático, además de la búsqueda de la excelencia”. Briselda (2008,p 68). Aportar la creación de nuevos conocimientos, al desarrollo cultural y a la adaptación de tecnología. Contribuir con el crecimiento y mejoramiento de su Unidad Académica, de la Universidad y de la comunidad. El buen profesor tiene vocación de maestro: ayuda a sus estudiantes a crecer personal y profesionalmente. Es una persona mental y profesionalmente madura: es cálida, honesta, abierta; respeta a sus estudiantes, se interesa por ellos y disfruta de la interrelación profesor-estudiante. Es un profesional que domina su área. Se mantiene actualizado. Tiene conciencia de la responsabilidad de su profesión. Merece respeto por la capacidad profesional que muestra tanto dentro como fuera del aula. Ayuda significativamente a sus estudiantes a alcanzar los objetivos del curso. Cumplir con las normas mínimas de puntualidad, impartición de docencia, administración de exámenes, asignación y entrega de calificaciones. 87 Bibliografía Bello, Freddy. Los procesos sociales en las lógicas de la ciudad venezolana. Revista Mañongo No. 20 Año XI, Vol. XI. Enero junio 2003. Briselda M. Eglide Z. Ana P. Marlene M.(2008). Profundización del Perfil Asesor Académico como Líder Formado en Valores. Documento Electronico. www.revistaorbis.org.ve 11(4) 66-84. Comisión de Currículo del IUTET (2010). Lineamientos Curriculares para el reconocimiento de las Actividades Acreditables. Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo Conferencia Mundial sobre la Educación Superior- 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. UNESCO. París, Julio 8, 2009. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999. Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe- CRES 2008.UNESCO. Cartagena de Indias. Colombia. 88 Di Mare L. F.(2010).El Plan Nacional “Simón Bolívar” y el Desafío Educativo. Mundo Universitario, Nº 33, 20-23, 2010 Ley de los Consejos Comunales (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.806 (Extraordinario). 2006, Abril 10. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista 2007- 2013.Presidencia de la República. Caracas, Septiembre, 2007. República Bolivariana de Venezuela.(2009). Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial.N°5.929 de Fecha. Sábado 15 de Agosto del 2009. República Bolivariana de Venezuela.(2009). Asamblea Nacional. Creación de los Programas Nacionales de Formación. Gaceta Oficial.N°39.058 de Fecha. Jueves 13 de noviembre del 2008. Y Gaceta Oficial N°364.688 de Fecha Martes 07 de Octubre del 2008. República Bolivariana de Venezuela.(2009). Asamblea Nacional. Lineamientos para la Evaluación del Desempeño Estudiantil en los Programas Nacionales de Formación. Gaceta Oficial.N°39.483 de Fecha. Sábado 09 de Agosto del 2010. SANCHEZ TOVAR, Ligia y DEL PINO ESPEJO, María José. Una mirada a la participación comunitaria en el proceso de contraloría social. Paradìgma. [online]. dic. 2008, vol.29, no.2 [citado 21 Febrero 2011], p.35-53. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512008000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1011-225 89 Anexos 90 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL EN LOS PROGRAMAS NACIONAL DE FORMACIÓN Gaceta Oficial No. 39.483, Fecha: 09/08/2.010 91 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICIÓN DE ACTIVIDADES ACREDITABLES 92 93
© Copyright 2025