ESCUELA PARTICULAR Nº 58 “SAN LÁZARO DE LA SALLE”

ESCUELA PARTICULAR Nº 58
“SAN LÁZARO DE LA SALLE”
REGLAMENTO Y PROCEDIMIENTO INTERNO
DE LA VIDA ESCOLAR
2015
VERGARA Nº 601
SANTIAGO
1
REGLAMENTO Y PROCEDIMIENTOINTERNO
DE LA VIDA ESCOLAR
LIBRO PRIMERO: MARCO DOCTRINAL.
IDENTIDAD DE LA ESCUELAPARTICULAR Nº 58 SAN LAZARO
TITULO PRIMERO: Definición y declaración de principios.
La Escuela Particular Nº 58 San Lázaro de Santiago (en adelante, Escuela) es una Institución Educacional Católica,
perteneciente ala Congregación Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, también llamados Hermanos De La Salle, que
funciona bajo las normas de sus propias Constituciones y sujeto, empero, a las leyes de la República de Chile.
La Escuela tiene como fin primordial, el mismo que la Congregación que lo regenta, esto es, la formación y educación
católica de sus miembros.
“Las Comunidades Educativas Lasallistas, asumiendo el ministerio evangelizador confiado por la Iglesia Católica y según el
carisma educativo de San Juan Bautista De La Salle, educan, conjuntamente con la familia, a niños, niñas y jóvenes, en
particular a los más necesitados, en el Evangelio de Jesucristo:



Promoviendo el desarrollo integral de sus capacidades afectivas, sociales, artísticas, físicas, intelectuales y
espirituales;
Favoreciendo una integración personal y coherente entre fe, cultura y vida;
Para extender activa y conscientemente el Reino del Padre en los diversos ámbitos sociales en que se desenvuelven”.
Constituyen núcleos orientadores de nuestro quehacer educativo:
La persona que deseamos formar: El alumno lasallista, en una concepción antropológica cristiana, es criatura de Dios. En
consecuencia: está llamado a ser protagonista consciente, libre y responsable de su propia formación; se relaciona con los de más en
una actitud de servicio, como constructor de un mundo más solidario, justo y fraterno; cuida de la naturaleza,
sintiéndoseadministrador y cocreador de la misma, según el mandato divino y a imitación de Jesucristo, vive en profundidad su
relación filial a Dios.
El educador como colaborador en la formación de personas: El educador lasallista, vive su vocación con plena conciencia de ser
ministro y cooperador de Jesucristo, buscando la salvación de todos los alumnos mediante una educación integral y la adhesión al
mensaje revelado. A ejemplo de San Juan Bautista De La Salle, da testimonio de su vida de fe, tiene especial preocupación por los
más necesitados, establece relaciones fraternas, acogedoras y honestas, y está en constante formación personal y profesional.
La comunidad que aprende: La Comunidad Educativa Lasallista, como parte de la IglesiaCatólica y a ejemplo de la familia de
Nazaret, es el lugar de interacción constructiva de todos sus actores en un clima de libertad, fraternidad, corresponsabilidad, diálogo,
justicia y espíritu de fe, facilitando el desarrollo personal y colectivo y la interiorización de actividades, normas y valores.
La educación, ministerio y salvación: La educación lasallista, se inspira en el carisma educativo de San Juan Bautista De La Salle,
optando por un currículo, cuyo centro es la promoción humana y cristiana de todos sus alumnos, permitiéndoles una inserción crítica
y transformadora en el mundo social. Desde esta perspectiva la escuela lasallista es un espacio donde niños, niñas y jóvenes son
guiados para que elaboren su propia integración entre fe, cultura y vida, siendo una luz en la diversidad según el Evangelio de
Jesucristo.
Una verdadera educación, procurará la formación integral de la persona, en orden a su fin último y simultáneamente, al bien
común de la sociedad. Por lo mismo, los niños, niñas y jóvenes deberán ser educados de manera que puedan desarrollar
armónicamente sus dotes físicas, afectivas, morales, intelectuales y espirituales, adquiriendo un sentido más perfecto de la
responsabilidad, un uso recto de la libertad y se preparen para una participación activamente en la vida.
Este establecimiento educacional, como Escuela Católica, considera la labor educativa como una actividad esencialmente
pastoral, de modo que, los educadores adquieran juntamente con una cultura humanística y científica, un conocimiento ilustrado
sobre la fe, la vida y el ser humano.
El personal docente, no se limitará a presentar una serie de valores de carácter cristiano como objetos abstractos dignos de
estima, sino como generadores de conductas y actitudes humanas tales como: la libertad respetuosa de los derechos de los demás,
la responsabilidad consciente, la sincera y permanente búsqueda de la verdad, la crítica equilibrada y serena, la solidaridad, el
servicio y la sensibilidad hacia la justicia.
2
TITULO SEGUNDO: Perfiles Lasallistas:
a) LA ESCUELA, se caracterizara en su quehacer pedagógico por:





Ser una Escuela Católica.
Mostrar fidelidad al “Ministerio de la Educación” de los niños y jóvenes, iluminados por el ideario de San Juan Bautista
De La Salle.
Mantener buenas y fluidas relaciones con todos los estamentos que en ella intervienen.
Promover los valores éticos y morales.
Proyectar su trabajo más allá del ámbito escolar.
b) DOCENTES: posibilitador de lo que el Proyecto Educativo de la Escuela se propone, implica un educador comprometido con su
Fe Católica y con el pensamiento de San Juan Bautista De La Salle: El docente de nuestra Escuela, se caracterizará por:
EN EL AREA DE LA FE ES:
* Evangelizador:
- Trabaja para que sus alumnos conozcan a Dios Padre.
- Ayuda a seguir a Jesucristo con la palabra y el ejemplo.
- Se deja conducir por el Espíritu Santo.
* Abierto a la esperanza:
- Vive y comparte su confianza en Dios.
- Vive su vocación como don de Dios Padre.
* Comprometido con la paz, la verdad y la justicia:
- Practica la justicia en el trato con los demás.
- Busca y enseña la verdad.
- Propicia un ambiente de paz.
* Paciente y constante:
- Manifiesta una actitud serena y paciente.
- Persevera en su entrega con bondad y afecto.
* Comprometido con la Doctrina Lasallista:
- Atrae con su testimonio de sana exigencia, bondad y caridad.
- Maneja como fuente de orientación práctica la Doctrina Lasallista.
- Vive la presencia de Dios.
EN EL AREA ACADÉMICA ES:
* Educador:
- Activo y animoso en el proceso de formar a los alumnos.
- Procede con firmeza, moderación y se guía por la razón.
- Contribuye con su presencia a que el alumno esté atento, evita distracciones, negligencias y faltas a la disciplina.
* Servidor de la verdad:
- Proporciona al educando el instrumental necesario, para proseguir la búsqueda de la verdad.
- Es objetivo, criterioso, honesto y humilde.
* Participativo, responsable y comprometido:
-Selecciona objetivos y métodos considerando las capacidades y necesidades de los alumnos.
- Muestra capacidad de innovación constante.
- Aplica las normas con criterio.
- Se compromete con el Proyecto Educativo, su proceso y con los alumnos que forma y educa.
* Quien se proyecta en forma positiva:
- Se expresa con dignidad y decoro.
- Manifiesta seguridad y manejo en las materias que trata.
- Procura el respeto de sus alumnos y personas de la Escuela.
* Quien comunica cultura:
- Prepara a los alumnos para integrarse en la sociedad, mediante un trabajo productivo y buenas relaciones humanas.
- Presta especial atención a los alumnos con dificultades escolares y/o que padecen problemas personales.
- Dignifica la persona del alumno, velando por una constante exigencia de cuidado en los hábitos de aseo, presentación
personal y buen comportamiento.
3
EN EL ÁREA SOCIO-AFECTIVA ES:
* Quien media en el afecto:
- Deja libertad para exponer ideas y problemas.
- Responde con bondad.
- Procura que sus planteamientos sean percibidos y entendidos por la mayoría.
- Alienta a la participación de los más tímidos.
- Respeta y apoya los avances de sus alumnos.
- Promueve la crítica constructiva.
* Quien inspira confianza:
- Establece relaciones de armonía y entendimiento con sus alumnos y demás personas.
- Piensa, habla y actúa con discreción y modestia.
- Se muestra seguro, diligente y confiado en su entrega y accionar.
* Quien genera ambiente grato:
- Crea clima de respeto, promueve actitudes de escucha, acogida y de aceptación del otro.
- Posibilita actitud de acercamiento.
- Favorece una comunicación expedita, amena y provechosa.
c) ALUMNO: La Comunidad de la EscuelaParticular Nº 58 San Lázaro, se propone formar en sus alumnos a una persona
responsable, creativa, con confianza en sí misma, que sea capaz de asumir un rol activo en su proceso de formación cristiana y
cultural, dando testimonio de su fe, para evangelizar cristianamente a la sociedad, a la luz de la Palabra de Jesucristo. Nuestro
alumno se caracterizará por:
EN EL ÁREA DE LA FE:
- Afronta los problemas a la luz de la fe.
- Acoge y respeta a las personas que le rodean.
- Recuerda con frecuencia de la santa presencia de Dios.
* Creciente en su fe:
-Reconoce a Jesús como hijo de Dios encarnado.
-Alimenta su vida de fe con la oración y los sacramentos.
- Se interesa por conocer los fundamentos de su fe.
-Tiene por norma de vida la palabra de Dios.
-Trata de vivir la formación religiosa que le entrega la Escuela.
* Esperanzado:
- Confía en Dios a pesar de las dificultades y sufrimientos.
- Reconoce a Dios como un Dios de amor, misericordia y bondad.
- Busca y procura seguir la vocación personal recibida de Dios.
* Eclesial:
-Participa en celebraciones litúrgicas y sacramentales.
-Respeta y adecua su comportamiento en la Iglesia, clases de Religión y momento de reflexión.
-Colabora en actividades pastorales o misiones.
* Ecuménico:
-Se muestra tolerante con quienes piensan distinto.
-Busca todo lo que une y supera lo que le separa de otros credos religiosos.
-Se muestra crítico ante los cultos despersonalizantes.
-Profundiza en la identidad católica.
-Es fiel al Espíritu Santo que lleva hacia la unidad y la verdad completa.
EN EL ÁREA ACADÉMICA ES:
* Reflexivo:
- Investiga la verdad perfeccionando sus métodos de estudio.
- Intenta aplicar métodos científicos.
- Manifiesta pensamiento claro, realista, ordenado y constructivo.
* Comunicativo:
- Está abierto al medio que le rodea.
- Acoge opiniones ajenas.
- Aporta ideas en forma clara y fundamentada.
4
* Creativo:
- Desarrolla la capacidad de renovación constante.
- Actúa con iniciativa en su proceso de formación.
- Muestra afán de superación para bien personal y de los demás.
- Colabora en actividades escolares y culturales.
* Crítico:
- Es honesto consigo mismo y con los demás.
- Discierne lo verdadero de lo falso en las informaciones.
- Usa criterios Evangelizadores al juzgar las actuaciones propias y ajenas.
* Responsable:
- Asume conscientemente sus deberes y derechos.
- Promueve y defiende el bien para todos.
- Actúa de acuerdo a su nivel de desarrollo.
- Se siente comprometido en su proceso de aprendizaje.
- Busca medios y recursos para crecer como persona.
- Es cuidadoso de los bienes materiales.
EN EL ÁREA SOCIO-AFECTIVA ES:
* Solidario:
- Solidariza con los problemas de los demás.
- Participa con actitud positiva, alegre y constructiva.
-.Hace el bien a sus compañeros y a personas sufrientes o necesitadas.
- Se identifica con los valores de su Escuela, de su región y de su país.
- Comparte desinteresadamente sus conocimientos, talentos y bienes para ayudar a crecer a otros.
* Respetuoso:
- Respeta al prójimo.
- Usa su libertad respetando a los demás.
- Respeta normas de comportamiento y de procedimiento.
- Se respeta así mismo, evitando hábitos que deterioren su persona (alcohol, tabaco, drogas, desaseo, etc.)
* Justo:
- Es honrado en sus procedimientos.
- Es leal para aportar y asegurar a cada uno lo que le corresponde.
- Es sincero en la búsqueda y defensa de la verdad.
-Defiende sus derechos con justicia, sin soberbia ni ofensas.
- Es veraz y honesto en su trabajo escolar.
* Colaborador:
- Se integra positivamente en la vida de la Escuela.
- Realiza con agrado las tareas encomendadas.
- Asume compromisos en forma voluntaria.
- Aporta sus dotes para una convivencia grata y constructiva.
* Reconciliador:
- Favorece la unidad.
- Reconoce sus errores y procura enmendarlos.
- Se muestra dispuesto a perdonar.
- Promueve una actitud conciliadora frente a los conflictos.
- Inicia el acercamiento cuando necesita reconciliarse con los demás.
- Se hace merecedor de confianza.
EN EL ÁREA VOCACIONAL:
* Se acepta a sí mismo:
- Reconoce sus capacidades y limitaciones.
- Acepta positivamente sus logros y con afán de superación, sus fracasos.
- Identifica y cultiva sus aptitudes.
5
* Busca su realización:
- Aspira a seguir estudios y/o perfeccionamiento acordes con su área de interés.
- Responde a los llamados de Dios a su persona.
- Se plantea logros y metas de vida reales.
- Prepara su servicio en la Iglesia y en su patria.
* Valora el trabajo:
- Planifica y organiza su trabajo escolar.
- Reconoce el trabajo como medio de dignificación de la persona.
- Respeta su trabajo y el de los demás.
- Se muestra contento con las actividades que realiza.
- Mantiene una actitud de diálogo y una comunicación positiva en el medio que lo rodea.
d) PADRES Y APODERADOS: Tienen como prioridad el conocer e integrarse al Proyecto Educativo de la Escuela, acompañando a
sus hijos en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, señalado por las directrices del establecimiento. Nuestros Padres y Apoderados, se
caracterizarán por:
EN EL ÁREA DE LA FE:
* Comprometido con la Iglesia:
- Promueve entre sus miembros relaciones de amor, justicia y paz.
- Participa en las actividades pastorales.
- Participa como familia en la Iglesia local.
- Participa en la Eucaristía dominical.
- Colabora con el 1% a la Iglesia.
* Quien apoya el crecimiento de sus hijos en la fe
- Desarrolla en familia el amor de Dios.
- Favorece el conocimiento y vivencia del Evangelio.
- Educa a los hijos en las virtudes cristianas.
- Descubre en el Santo Fundador, Santos y Beatos modelos que han entregado su vida a la misión educativa y a la
salvación de las personas.
* Quien proporciona momentos de fe
- Apoya las acciones del Proyecto Educativo, promoviendo espacios de encuentro y de formación familiar.
- Asume la responsabilidad de la Educación de sus hijos.
- Inculca metas educacionales a sus hijos y ofrece medios para alcanzarlas, de acuerdo a sus posibilidades.
* Acompaña a su hijo en la búsqueda de su vocación
- Respeta y apoya la búsqueda y elección del proyecto de vida de sus hijos.
- Reconoce como bendición de Dios, la inquietud de vocación religiosa de algunos de sus hijos.
- Respeta la libre elección de su hijo, considerando sus capacidades y posibilidades.
* Motiva al desarrollo de la persona
- Inculca actitudes de respeto al trabajo humano.
- Promueve un estilo de vida sencillo en un ambiente de esperanza, amor y paz.
EN EL ÁREA SOCIO-AFECTIVA ES:
* Quien establece un clima de calidez y confianza
- Propicia el acercamiento entre los miembros de su familia.
- Escucha, anima y orienta a sus hijos.
* Abierto al diálogo sincero, creativo y solidario con los demás
- Se muestra dispuesto a dialogar y fraternizar con los problemas de los demás.
- Entabla relaciones sinceras con el resto de las personas.
- Educa a sus hijos en un clima de permanente solidaridad con los necesitados.
- Realiza acciones solidarias.
6
* Quien se compromete en una sociedad justa
- Permanece atento a las necesidades de la mayoría.
- Se compromete activamente en la búsqueda y construcción de la justicia.
* Quien fomenta espíritu optimista y alegre
- Crea y mantiene un ambiente sano y optimista.
- Genera y fortalece en sus hijos la alegría de vivir.
- Mantiene buenas relaciones con los miembros de la Escuela y su familia.
LIBRO SEGUNDO: REGLAMENTO ORGÁNICO.
El establecimiento “Escuela Básica Particular N º 58 “San Lázaro”, situada en calle Vergara Nº 601, comuna de Santiago,
Código Postal 651-1290, en el Área Metropolitana, fue fundada en 1894, y asumida la responsabilidad por los Hermanos a partir de
1955.
De igual modo la Escuela está reconocida oficialmente por el Estado de Chile, mediante Decreto Supremo Nº 5664 de
fecha 02 de julio de 1947. Resolución Exenta Nº 005092 del 30 de noviembre 1992, amplia Resolución Exenta Nº 3037 de 1978,
para impartir Segundo Nivel de Transición de Educación Parvularia; Resolución Exenta Nº 002482 de 25 septiembre de 1997,
aprueba Plan de Estudio Nivel Básico NB1 y los programas complementarios y subsectores de aprendizajes; Resolución Exenta Nº
000471 de 24 de marzo de 1998, aprueba Plan de Estudio Nivel Básico NB 2 y los programas complementarios y sub.-sectores de
aprendizajes; Resolución Exenta Nº 190 de 10 de julio de 2002, aprueba la Jornada Escolar Completa, Resolución Exenta Nº
00400/06 aprueba Plan de Estudios para los niveles; NB 5 y NB 6.
Cuenta con Planes de Estudios propios, donde se destacan los programas siguientes: Lectura Eficaz; Inglés desdePre a
NB6; Proyecto Iniciación a la lectura desde Pre kínder a segundo básico; Informática; Orientación desde Pre kínder, octavo básico;
Apoyo en los aprendizajes de Lenguaje y Comunicación,Matemáticas, y en todos sectores que los alumnos lo requieran.
El Sostenedor de la Escuela, es la Congregación Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, por tanto, es él
quien nombra al Director y Representante Legal, así como los padres y/o apoderados, tienen la obligación y el derecho de elegir los
medios e instituciones mediante los cuales puedan proveer mejor a la educación y formación católica de sus hijos.
La verdadera educación, procurará la formación integral de la persona humana en orden a su fin último y simultáneamente
al bien común de la sociedad. Por lo mismo, los niños, niñas y jóvenes deberán ser educados de manera que puedan desarrollar
armónicamente sus dotes físicas, morales e intelectuales, para que adquieran un sentido más perfecto de la responsabilidad y un
uso recto de la libertad y de este modo se preparan para participar activamente en la vida social.
De allí entonces que la EscuelaParticular Nº 58 San Lázaro, como escuela católica que es, considera la labor educativa
como una actividad esencialmente pastoral, de modo que los educandos adquieran, juntamente con una cultura humanística y
científica, un conocimiento ilustrado sobre la fe, la vida y el hombre.
TITULO PRIMERO: AUTORIDADES Y ÁREAS DE LA ESCUELA.
Son considerados integrantes de la Dirección de la Escuela, con capacidad de mando, y por ende, con capacidad de atender lo
determinado en el artículo 154, numeral del D.F.L Nº 1/2002, los siguientes funcionarios: Director, Coordinador Unidad
TécnicoPedagógica, Coordinador Pastoral, Coordinador de Orientación Disciplinaria y Convivencia Escolar.
a)
DIRECTOR: Es el Jefe superior de toda la Unidad Educativa.Es nombrado para el cargo por los Superiores de la
Congregación Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, según las Constituciones y Normativas propias.Será
responsable de la conducción, organización y funcionamiento de la Escuela. Se asesorará por los Jefes de las diferentes
Coordinaciones. Para llevar a cabo su misión tendrá en cuenta:








Las orientaciones de la Iglesia Católica.
La Doctrina y Principios de San Juan Bautista De La Salle.
Las Orientaciones de la Congregación Religiosa.
Las Normativas del MINEDUC.
Ley SEP
El Proyecto Educativo de la Escuela.
El principio de subsidiariedad.
El monitoreo final de las acciones anteriores.
b)
CONSEJO DE COORDINACIÓN: Constituido por el Director, quien lo preside y los Coordinadores de las Unidades
Educativas y Miembros de la Comunidad Religiosa. Tiene como misión asesorar al Director en el discernimiento,
orientación, coordinación, ejecución y evaluación de todas las actividades del Centro Educativo.
c)
CONSEJO GENERAL DE PROFESORES: Este organismo estará integrado por todo el personal docente de la Escuela. Es
dirigido por el Coordinador Técnico Pedagógico y tiene como misión: proponer, analizar, reflexionar, asesorar, ejecutar y
evaluar el quehacer pedagógico del establecimiento.
7
d)
CONSEJO ESCOLAR: Este organismo nace para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 19.532 de Jornada Escolar
Completa y su posterior modificación, según consta en el artículo 10 del Decreto Nº 24 del 27 de enero de 2005, publicado
el 11 marzo del mismo año en el Diario Oficial. Tiene las atribuciones dadas por la ley y especificadas en el respectivo
reglamento, que se incluye en el presente documento.
e)
COORDINADOR PASTORAL: Es el responsable de toda la acción pastoral de la Escuela. En su quehacer especifico están
las siguientes actividades:
Asesorar a la Dirección en el proceso de elaboración del plan anual de pastoral;
Planificar, programar y dirigir actividades y/o fiestas religiosas;
Organizar y animar la pastoral de profesores, alumnos y apoderados;
Organizar y participar en las Eucaristías que se realizan en la Escuela.;
Desarrollar y promover las posibles campañas de solidaridad;
Asistir en representación de la Escuela a las reuniones citadas por el Distrito u otros organismos de su
competencia.
Evaluar el trabajo desarrollado en forma anual.
f)
COORDINADORPEDAGÓGICO: Es el responsable de planificar, organizar, coordinar, supervisar y controlar el desarrollo
de los distintos estamentos que están bajo su área de competencia. Por tanto, es quien vela por todo lo referido a planes,
programas, planificaciones, metodologías y evaluaciones del ámbitopedagógico. En su quehacer específico están las
siguientes actividades:
-
g)
Planificar, programar, dirigir y evaluar los consejos técnicos-pedagógicos;
Analizar y presentar resultados estadísticos de calificaciones y otros que correspondan;
Proponer situaciones de análisis sobre problemas pedagógicos que se presenten en los diferentes cursos;
Asesorar al Director en lo referido a normativas que emanen de organismos ministeriales u otros;
Revisar, corregir y sugerir planificaciones de las actividades pedagógicas;
Asistir en representación de la Escuela a las reuniones técnico-pedagógicas que citen del Distrito y
organismos ministeriales;
Asesorar al Director en el proceso de elaboración del plan de actividades curriculares del establecimiento;
Revisar periódicamente los libros de clases, formulando las observaciones correspondientes;
Apoyar, orientar y sugeriren lo técnico pedagógico al docente.
COORDINADORORIENTACIÓN DISCIPLINARIA Y CONVIVENCIA ESCOLAR: Constituido por el Prefecto o Inspector, que
velará por el fiel cumplimiento de la normativa disciplinaria. En el ámbito específico de su campo de acción, están las
siguientes actividades:
-
Velar por el cumplimiento de los horarios de entrada y salida, tanto de los alumnos como de los docentes;
Dirigir la formación del alumnado en todo momento;
Atender consultas sobre el comportamiento que presenten los profesores y apoderados sobre los alumnos;
Organizar con los profesores los sistemas de vigilancias de patios, pasillos y baños;
Atender a los Apoderados cuando lo requieran;
Mantener y llevar los registros de asistencia mensual;
Aplicar la normativa disciplinaria según corresponda.
h)
ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: Forman parte de esta unidadtodo el personal administrativo, tales como: las secretarias
de áreas, el encargado y/o responsable de: laboratorio de computación, enfermería, biblioteca, asistentes de aula, personal
de servicios menores y portería. Cada uno de sus miembros depende del Director que determina las formas de supervisión,
salvo las asistentes de aula, que están supeditadas a loso las docentes y Coordinadora de la Unidad Técnico-Pedagógica.
i)
Todos los estamentos mencionados con anterioridad son corresponsables de los aspectos pedagógicos, de convivencia y
pastorales que anualmente evaluarán los procesos planificados y ejecutados.
j)
CENTRO DE ALUMNOS: Esta constituido en la forma estipulada en sus Estatutos y Reglamentos reconocidos por la
Dirección..
Está bajo directa tuición del Director, quien determina la forma de asesoramiento y autorizaciones necesarias para su
acción en la organización del alumnado.
Sesionan al menos una vez al mes con el objetivo fundamental de expresar y encauzar sus inquietudes, necesidades y
capacidades juveniles.
k)
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS: Su constitución se rige de acuerdo a la forma estipulada en sus
Estatutos y Reglamentos, contando con personalidad jurídica y reconocidos por las autoridades pertinentes. El asesor es
nominado por el Consejo General de Profesores, éste servirá de nexo entre el establecimiento y el centro de padres para
llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional.
TITULO SEGUNDO: CONDUCTO REGULAR.
8
Entendemos por conducto regular el proceso por medio del cual un miembro de la Unidad Educativa puede buscar las
soluciones a sus inquietudes, problemas e interrogantes. Según sea la calidad de su situación se establecen los siguientes
mecanismos como conducto regular.
1.Situaciones de índolepedagógica:
1.1. Profesor de asignatura.
1.2. Profesor Jefe.
1.3 Coordinador de la UnidadTécnicoPedagógica.
1.4. Director, quien zanjará en forma definitiva la situación.
2. Situaciones de índole disciplinaria:
2.1. Profesor de asignatura.
2.2. Profesor Jefe.
2.3. Coordinador de Unidad de Orientación Disciplinaria y Convivencia Escolar.
2.4. Director, quien zanjará en forma definitiva la situación.
3.Situaciones de índole Pastoral:
3.1. Profesor de asignatura.
3.2. Profesor de Religión.
3.3. Profesor Jefe.
3.4. Coordinador Unidad de Pastoral.
3.5. Director, quien zanjará en forma definitiva la situación.
4.Situaciones de índole administrativo:
4.1. Secretaria Administrativa.
4.2. Director, quien zanjará en forma definitiva la situación.
5. Asistentes de la Educación
5.1. Asistente de la educación.
5.2. Jefe directo.
5.3. Director, quien zanjará en forma definitiva la situación.
LIBRO TERCERO: REGLAMENTOS ESCOLARES
I.- REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO Y PROMOCION ESCOLARDECRETOS 511/97 y 107/03
INTRODUCCIÓN.
La Escuela Básica Particular Nº 58, “San Lázaro”, consciente que su Reglamento de Evaluación, Calificación y Promoción,
debe tener presente tanto la legislación vigente, como la intencionalidad educativa manifestada en los principios y objetivos de su
Proyecto Educativo Evangelizador Lasallista, y lo determinado por las normativas del Consejo de los Hermanos de las Escuelas
Cristianas de Chile; que establece un conjunto de normas de evaluación, calificación y promoción. Con él se pretende asegurar la
gradualidad de los aprendizajes de acuerdo a las características de los educandos y en base a las disposiciones vigentes, determinar
los logros de los mismos para establecer las condiciones de promoción de los cursos. De esta forma, se da cumplimiento a la
Constitución Política de la República y a la Ley SEP que establece los derechos de la educación.
TÍTULO PRIMERO:
TÍTULO SEGUNDO:
TÍTULO TERCERO:
TÍTULO CUARTO:
TÍTULO QUINTO:
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES.
DE LA EVALUACIÓN.
DE LA CALIFICACIÓN.
DE LA PROMOCIÓN.
DE LOS CERTIFICADOS ANUALES DE ESTUDIO Y LAS ACTAS DE REGISTROS DE
CALIFICACIONES Y PROMOCIÓN ESCOLAR.
Finalmente, la responsabilidad del fiel cumplimiento de las normas de este Reglamento radica en el
Cuerpo
Docente de la Escuela Particular Nº 58 San Lázaro, correspondiendo a sus autoridades administrar los medios para
su
aplicación.
TÍTULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES.
9
Art. 1: El Director de la EscuelaParticular Nº 58 San Lázaro, de acuerdo a las normas Distritales y previo conocimiento de
la opinión del Consejo de Profesores, decidirá el Reglamento de Evaluación, Calificación y Promoción y la determinación de
todos los aspectos administrativos complementarios, los cuales se comunicarán al momento de efectuarse la primera
reunión de padres y apoderados.
Art. 2: Para los efectos de la Evaluación, Calificación y Promoción de los alumnos de la Escuela Básica Particular Nº 58
San Lázaro, de 1º a 8º básico, se considerará la normativa del Decreto Nº 511/97, y su modificación dada por el Decreto
107/03, y en lo indicado por la Congregación Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y en el propio Proyecto
Educativo.
Art. 3: Para los Planes y Programas de Primero a Sexto año básico, resolución exenta 19/12/2012 Nivel Básico 7 y
Nivel Básico 8 de Educación General Básica respectivamente, se ciñen a lo dispuesto por el Decreto Nº 00400/ 06/02/06
Art. 4: Se han establecido bajo lo propuesto por el Decreto Nº 40/96 y sus modificaciones, los Planes y Programas
propios aprobados por el MINEDUC.
Art. 5: Una copia de este documento se enviará al Departamento Provincial de Educación correspondiente para su
información.
Art. 6: La planificación, coordinación y supervisión del proceso evaluativo estarán a cargo del Organismo Técnico
Pedagógico del Establecimiento, correspondiéndole al Director la responsabilidad última de evaluar el proceso.
Art. 7: En caso de incumplimiento de las disposiciones señaladas en los Decretos Nº 511 de 1997 y 107 de 2003 o de
algunas normas internas señaladas en este Reglamento, el equipo directivode la Escuela San Lázaro-De La Salle, previo
análisis de la situación, dispondrán de estrategias pertinentes para solucionar el problema.
Art. 8 : Las situaciones de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar de alumnos de 1º a 8º de Enseñanza Básica no
previstas en el presente Reglamento, serán resueltas por el Director, asesorado por el equipo directivo delestablecimiento.
Del mismo modo, las situaciones de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar de los alumnos de 1º a 8º de Enseñanza
Básica no previstas en las disposiciones señaladas en el Decreto 511/97 o 107/03, deberán ser resueltas por el
Departamento Provincial de Educación correspondiente, dentro de la esfera de su competencia.
Art. 9: Para efecto de la organización evaluativo, el año escolar comprenderá dos periodos lectivos.
TÍTULO SEGUNDO.- DE LA EVALUACIÓN.
Art. 10: El presente Reglamento entenderá la Evaluación como un proceso inherente al quehacer educativo,
planificado
y permanente, que permita la recopilación de información a través de procedimientos cualitativos y/o cuantitativos, con el fin de
emitir juicios valorativos, que sirvan de base para determinar el nivel de logro alcanzado
por el alumno en los objetivos
propuestos, de acuerdo con un referente claramente establecido y que orienten la toma consensuada de decisiones por parte de
los interesados.
Art. 11: Los principios que sustentan el proceso de la evaluación en el Establecimiento son:
11.1.- INTEGRAL: La Evaluación se concibe, como un proceso global y consubstancial al de enseñanzaaprendizaje, puesto que forma parte del proceso educativo y del desarrollo del currículum escolar: Por lo tanto; ella no
puede considerarse como fin en sí misma, sino que opera en toda la tarea educativa, siendo útil y necesaria para el
mejoramiento del quehacer pedagógico.
Esto implica evaluar el desarrollo del alumno en todas sus dimensiones atendiendo a las diferencias individuales y
considerando múltiples procedimientos.
11.2.- CONTINUA: Significa que la evaluación constituye un proceso que acompaña siempre a cualquier tipo de
actividad educativa o de instrucción, permitiendo hacer los ajustes y mejoramientos necesarios durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
11.3.- ACUMULATIVA: La evaluación debe considerar los resultados de las evaluaciones previas, a fin de
determinar sus efectos sobre sucesivas evaluaciones. Estos resultados serán fuente de información, sobre los
procedimientos a utilizar con el propósito de favorecer los aprendizajes de los alumnos.
11.4.- METAEVALUACIÓN: La evaluación se considera un proceso que guía y revisa sus propios procedimientos
con el fin de optimizarlos.
Art. 12: El proceso de evaluación en la EscuelaParticular Nº 58 San Lázaro, cumplirá las siguientes funciones:
12.1.DIAGNÓSTICO: Los resultados del proceso evaluativo, podrán señalar las deficiencias de aprendizajes
encontradas, en relación a los objetivos propuestos, como las posibles causas que concurrieron a estas deficiencias.
También es necesario, proponer las situaciones remédiales, que corrijan las deficiencias encontradas.
10
12.2. FORMATIVA: Se monitorea durante todo el proceso para apoyar el desarrollo de los aprendizajes.
12.3. SUPERVISIÓN: La evaluación de los factores que intervengan o afecten el desarrollo del proceso educativo,
debe ser continua y constante. Esto quiere decir que se debe registrar adecuadamente toda la información obtenida en el
proceso, en forma sistemática y oportuna.
12.4. EDUCATIVA: El proceso evaluativo provoca cambios en los individuos, buscando el crecimiento del alumno
en todas las dimensiones de su persona.
Art. 13: El proceso de evaluación en el establecimiento tendrá la intencionalidad siguiente:
13.1. Favorecer el crecimiento personal e integral del alumno.
13.2. Fomentar la creatividad y el desarrollo de las potencialidades del alumno.
13.3. Estimular la participación social, con el fin de mejorar la integración entre los alumnos, considerando las
individuales.
diferencias
Art. 14.- La utilidad del proceso de evaluación será:
14.1.- Para el Profesor:
14.1.1.- Saber cuáles objetivos fueron cumplidos, a través del proceso pedagógico proyectado.
14.1.2.- Analizar las causas que pudieron haber motivado deficiencias en el logro de los objetivos propuestos.
14.1.3.- Adoptar una decisión en relación a las causas que produjeron el logro parcial de los objetivos propuestos.
14.1.4.-Aprender de la experiencia y no incurrir en el futuro en los mismos errores.
14.1.5.- Obtener evidencias que le permitan decidir qué aspectos de los métodos, de los procedimientos utilizados,
del programa, de los materiales de enseñanza o de cualquier otra variable involucrada, deben ser mejoradas.
14.1.6.- Establecer una base de datos y de materiales que hayan probado su validez.
14.1.7.- Generar una actitud de autoevaluación y coevaluaciónpermanente que permita el mejoramiento constante de su
práctica pedagógica.
1.4.2.- Para el alumno:
14.2.1.- Conocer sus fortalezas y debilidades en el aprendizaje de determinados aspectos durante el proceso, y qué
hacer para superarlos.
14.2.2.- Tener una estimación de su propio progreso, ya sea durante el proceso, como al término de éste.
14.2.3.- Obtener una retroalimentación permanente a su trabajo, que le permita optimizar sus logros.
14.2.4.- Generar una actitud de autoevaluación y coevaluaciónque permita favorecer sus aprendizajes, en forma
Permanente.
debe
Art. 15: Reglamento de Evaluación de la Escuela Particular Nº 58 San Lázaro contiene, en cuanto a la evaluación, las
siguientes disposiciones:
15.1. Instancias de Evaluación.
Se aplicará a los educandos, cuatro tipos de evaluación: Diagnóstica, Proceso, Sumativa, Diferenciada (sólo cuando este
avalada por especialista y cumpliendo el protocolo interno).
15.1.1.- Evaluación Diagnóstica:
a) Definición:
La Escuela Básica Particular Nº 58 San Lázaro, concibe la evaluación diagnóstica como el conjunto de acciones
que tienden a conocer el grado de desarrollo del alumno y el bagaje de conocimientos previos que posee en el momento de
incorporarlo a una nueva situación de aprendizaje.
b) Objetivos:
* Determinar la presencia o ausencia de logros de los objetivos o conocimientos previos planteados para la
iniciación de un determinado aprendizaje.
* Ubicar a los alumnos en un contexto, con el propósito de determinar las actividades de aprendizaje adecuadas
que deben desarrollarse con el estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de superar las deficiencias
detectadas en la evaluación diagnóstica.
c) Operacionalización de la Evaluación Diagnóstica.
11
El profesor (a) aplicará la evaluación diagnóstica al inicio del año escolar y será expresado en un concepto:
L (logrado), ML (medianamente logrado), NL (no logrado)que registrará el profesor en el libro de clases
Las pruebas de diagnóstico de inicio del año, deben ser elaboradas en conjunto por las distintas asignaturas.
15.2.- Evaluación Formativa:
a) Definición:
La Escuela Particular Nº 58 San Lázaro, concibe la Evaluación Formativa, como un conjunto de acciones que
tienen como objetivo evaluar paso a paso el trabajo que el alumno realiza, con el objeto de optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
b) Objetivos:
* Determinar el logro o los logros de los objetivos establecidos en una unidad de aprendizaje.
* Detectar aquellos casos en que sea necesario utilizar material de apoyo o estrategias alternativas de
aprendizaje para superardeficiencias en el logro de los objetivos propuestos.
* Retroalimentar el proceso de aprendizaje de los alumnos, comunicando en detalle el grado de avance
logrado por cada uno de ellos.
c) Operacionalización de la Evaluación Formativa.
Se aplicará en forma continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Servirá de orientación al profesor y al
alumno en la construcción de los aprendizajes; permite ir detectando el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Ésta se
expresará en calificaciones numéricas de 1.0 a 7.0 que deberán ser registradas y consignadas en el libro de clases yen el
sistema informático de calificaciones. Cada objetivo que sea desarrollado, debe a lo menos, considerar dos evaluaciones
formativas. El promedio de las notas formativas se considerarán como una calificación del objetivo y/o semestre.
Podrán ser evaluaciones formativas, guías, fichas de trabajo, actividades de clases, tareas, investigaciones, entre
otras; siempre y cuando den cuenta clara del proceso de avance de los objetivos y habilidades de la unidad de aprendizaje.
Si en una evaluación el treinta por ciento de los alumnos obtiene calificación inferior a 4.0 (Cuatro), el profesor
deberá aplicar una evaluación remedial, la cual tendrá como nota máxima 4.0 (cuatro). Si el alumno no lograra obtener la
nota 4.0 (cuatro), se consignará en el libro de clases la mejor calificación y no habrá modificaciones posteriores. Los
resultados de la evaluación deben ser informados y analizados con los alumnos después de su aplicación para la pronta
retroalimentación, en los casos que proceda. Serán informados los Padres y/o Apoderados de las situaciones especiales de
aprendizajes del alumno en las entrevistas con el profesor de asignatura, si el caso lo amerita.
15.3.- Evaluación Sumativa:
a) Definición: La EscuelaParticular N°58San Lázaro, concibe la Evaluación Sumativa como el conjunto de
acciones que tienden a conocer el grado concreto y real del logro de los objetivos educativos propuestos inicialmente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
b) Objetivo:
Determinar el grado de logros alcanzados en función de los objetivos de aprendizajes propuestos inicialmente.
c) Definición operacional:
Cada objetivo o proceso propuesto por el docente de una asignaturaconcluirá con una evaluación sumativa. Esta
evaluación se expresará como una calificación numérica de 1.0 a 7.0.
Las evaluaciones sumativas
no tienen remediales.
Las evaluaciones y los resultados de las mismas serán entregadas a los alumnos con el objeto que puedan
analizar y detectar los errores cometidos.
La inasistencia del alumno a la evaluación sumativa debe ser justificada por el Apoderado personalmente al Prefecto
General,presentando certificado médico, se dará como plazo máximo una semana para rendir las evaluaciones pendientes
sino presentase este certificado el estudiante deberá ser evaluado en el momento en que se reincorpore a clases.
12
El número de notas que se deberá colocar en cada período semestral como MÍNIMO por cada sector y subsector
de aprendizaje es el siguiente:




1 hora semanal:
2 sumativas.
2 horas semanales:
2 formativa, 2 sumativas.
3 y 4 horas semanales:
2 formativas, 2 sumativas, 1 sumativa de nivel
5 o más horas semanales: 3 formativas, 2 sumativas, 1 sumativa de nivel
15.4EvaluaciónSumativa de Nivel:

Al término de cada semestre, los alumnos deberán rendir una Prueba de Nivelque consiste en medir los aprendizajes
fundamentales del año que le permite realizar un buen inicio del nivel próximo. Con un valor coeficiente dos, la que
tendrá carácter de sumativa y que será considerada como una más a los requerimientos mínimos de notas, según las
horas semanales.

Las evaluaciones de
nivel no tienen remediales.

Esta Prueba de Nivelse aplicará de 1º a 8º básico en todas las asignaturas que tengan 3 o más horas semanalesen
dos oportunidades durante el año y el valor de la calificación será coeficiente2.

Toda evaluación sumativa y de nivel deberá ser concordante con las evaluaciones formativas, donde se aprecie el
6grado de logro de los objetivos alcanzados por los alumnos, expresándose el resultado del ó los instrumentos de
medición en escala de notas de 1.0a 7.0 para reflejar su calificación y posterior registro en el libro de clasesy sistema
computacional.
Según los postulados de la Reforma Educacional en el semestre los alumnos serán evaluados de diversas formas,
tales como: evaluación oral, escrita, de aplicación de los conocimientos adquiridos, de intercambio de experiencias,
solución de problemas, etc.
Los padres y/o apoderados, serán informados de las evaluaciones de su pupilo, a través de un documento oficial de la
Escuela en tres oportunidades durante un semestre, siendo la última de ella, las notas semestrales.
La inasistencia del alumno a la evaluación sumativa de nivel debe ser justificada por el Apoderado personalmente al
Prefecto General,presentando certificado médico, se dará como plazo máximo una semana para rendir las evaluaciones
pendientes sino presentase este certificado el estudiante deberá ser evaluado en el momento en que se reincorpore a
clases.
SITUACIONES ESPECIALES.
A.- En el caso que un alumno falte a una evaluación avisada (oral, escrita, disertación, trabajo grupal u otras) por
el profesor de la asignatura y esta ausencia sea justificada oportunamente, el alumno deberá presentarse a dicha
evaluación en el horario acordado por el profesor respectivo, considerándose la escala normal de calificaciones de 1.0a 7.0.
Sólo se entenderá justificada la inasistencia:
1. Si presenta certificado médico al Prefecto General a más tardar el día en que se reintegra a clases.
2.- La justificación personal del padre y/o apoderado ante el Prefecto General, la que no podrá exceder dos veces la misma
evaluación. De existir una tercera justificación, se calificará con nota máxima4.0. Si el alumno no se presenta a esta citación
acordada, queda en la misma situación de ausencia no justificada.
3.- Si se encuentra fuera del establecimiento, representándolo en algún evento.
4.- Si un alumno se ausenta justificadamente por un tiempo prolongado a las evaluaciones atrasadas, serán calendarizadas
por la Coordinación Técnica Pedagógica.
B.- Si un alumno no se presenta a esta citación acordada o no entrega trabajo en la fecha acordada,deberá
realizarlo in situ con nota máxima 4.0, queda en la misma situación de ausencia no justificada.
La ausencia no justificada se calificará con nota máxima 4.0, siempre y cuando esta situación no se haya repetido con
anterioridad en esta misma asignatura.
C.- En el caso de que un alumno sea sorprendido en hechos tales como, entregando o recibiendo información oral
mediante gestos, conversaciones, etc. se evaluará con nota máxima 1.0, se registrará en el libro de clases, se informará al
prefecto general y a los padres y/o apoderado.
D.- En el caso que un alumno sea sorprendido usando “torpedo”, (cualquier tipo de documento escrito), o
información del celular, u otro medio de comunicación, o enviando mensajes de texto, se procederá al retiro y nulidad de la
prueba, obteniendo calificación1.0. Del mismo modo se procederá en el caso que un alumno presente trabajos realizados
por otros alumnos como si fueran propios.
El profesor debe dejar constancia en el Libro de Clases de la falta e informar por escrito al Prefecto General y a los padres
y/o apoderados.
E.- Ningún alumno podrá obtener nota 3.9 anual, si sucede, se le aplicará una prueba especial con nota máxima
4.0.o descenderá a la nota 3.8.
F.- Si un alumno es evaluado con nota 1.0, el profesor debe dejarlo registrado en el Libro de Clases, con la
justificación correspondiente en la hoja de vida del alumno y comunicarlo a la Coordinación Técnica Pedagógica, al Prefecto
General a los padres y/o apoderado a través de la Libreta de Comunicaciones.
16.4.- EVALUACIÓN DIFERENCIADA:
13
a) Definición: Se considera como Evaluación Diferenciada de los alumnos, a aquellos procedimientos evaluativos que
permiten atender a la diversidad de estudiantesque presenten Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) previamente
diagnosticadas por un especialista, que en forma temporal o permanente, presentan impedimentos que le dificulten trabajar
en pos de algunos objetivos. Esto con el objetivo de dar el tiempo necesario para que el alumno pueda seguir los
tratamientos que le hagan superar su situación.
b) Objetivos:
* Determinar el logro de los objetivos a evaluar.
* Dar atención a un alumno en forma permanente o temporal, dependiendo de la situación detectada que requiere un
cambio en la forma de evaluar.
* Favorecer que todos los alumnos desarrollen al máximo sus propias potencialidades, cualquiera sea su punto de partida,
más aún, si se diera el caso de alumnos que presenten limitaciones temporales o permanentes.
c) Operacionalización de la Evaluación Diferenciada:
La EscuelaParticular N° 58 San Lázaro, establece la Evaluación Diferenciada, temporal o permanente, para los
alumnos que tengan NEE para cursar en forma regular uno o más sector(es) o sub-sector(es) de aprendizaje. Esto, con el
objetivo de dar el tiempo necesario para que el alumno pueda seguir los tratamientos adecuados que le permitan superar su
problemática. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete a los padres o tutores, el profesor podrá sugerir a los padres
y apoderados en base al trabajo realizado por el alumno una evaluación por parte de un especialista, que avale lo
detectado por el docente.
Para lograr que se evalúe en forma diferenciada, el apoderado o tutor, deberá solicitarlo por escrito al Director
acompañando dicha solicitud del o los informes del especialista, que deberán especificar claramente el trastorno que origina dicha
solicitud, así como la opinión técnica del tratamiento o acciones a emprender con el alumno. Se debe tener presente el informe del
profesor jefe, profesor de asignatura, y/o sector deaprendizaje,la opinión técnica pedagógica de la Escuela. Con dichos antecedentes
al Directorpodrá o no autorizar la evaluación diferenciada del alumno. En caso de ser aceptada, se emitirá un registro interno con
copia a todos los interesados especificando el trastorno del alumno. Esta solicitud debe ser presentada la última semanade abrildel
primer semestre lectivo, debiendo renovarse la primera quincena del mes de agosto correspondiente al segundo semestre
lectivo.
Esta aprobación tendrá validez deun semestre, y en caso de mantenerse la situación que le dio origen, podrá ser
renovada a petición de los padres y/o tutores, acreditando los tratamientos de especialistas externos llevados a cabo para lograr
superarla. Serácondición imprescindible para la renovación de este beneficio, el que los apoderados o tutores hagan llegar
trimestralmente un informe de avance del tratamiento que se leestá aplicando a su pupilo por los especialistas, con el fin de asegurar
que se está atendiendo convenientemente la situación que le afecta y que se busca su superación.
Será el equipo Técnico Pedagógico quien supervise el cumplimiento de los criterios señalados, para lo cual debe
llevar un registro oficial de cada caso, informando periódicamente al Consejo Directivo y a las instancias que correspondan.
Los procedimientos de evaluación para estos casos deberán considerar el uso de diversos instrumentos
evaluativos, tales como: pruebas, observaciones, informes, etc., referidas al mismo objetivo establecido en las planificaciones, pero
con las adecuaciones
requeridas según las limitaciones temporales o permanentes presentadas por el o los estudiantes.
Los procedimientos que se apliquen para evaluar diferencialmente deberán ser supervisados por el Equipo
Técnico Pedagógico de la Escuela, antes de ser aplicados y deben obedecer a las metodologías y estrategias usadas en el proceso
deenseñanza-aprendizaje.
Los procedimientos evaluativos privilegiarán un esquema referido a criterio, en que se compare al alumno consigo
mismo, y no con el grupo curso, aplicándose en su evaluación la escala numérica de calificación de1.0a 7.0, utilizando una
escala evaluativa del 60%.
El progreso académico de los alumnos con evaluación diferenciada, debe ser evidenciado mediante un informe
cualitativo, del tratamiento sistemático de los especialistas competentes, emitidos semestralmente.
La continuidad o término del proceso de evaluación diferenciada será determinada, sólo sí los especialistas, a
través de un informe escritolo determina. El apoderado solicitará por escrito al Director, que tiene la facultad de otorgarla o
rechazarla.
Art. 17: Los procedimientos de evaluación deberán considerar el uso de diversos instrumentos, tales como: pruebas,
trabajos de investigación, mapas conceptuales, exposiciones, informes, etc. Su aplicación será hecha en cualquier momento o
instancia del proceso educativo, según necesidades detectadas por el profesor, considerando el estado de avance del alumno, previo
acuerdo entre ambos, profesor y alumno. Los procedimientos de evaluación se referirán a los mismos objetivos establecidos en la
planificación, siempre y cuando dicho objetivo, no sea afectado por la dificultad diagnosticada en el alumno. El instrumento o
procedimiento utilizado para la evaluación diferencial debe presentar otra complejidad en su construcción que la instancia de
evaluación original de los demás alumnos, esto es, referidas al mismo objetivo, pero con las adecuaciones requeridas según las
limitaciones temporales o permanentes presentadas por el estudiante. Los procedimientos que se apliquen para evaluar
diferencialmente deben ser supervisados por Coordinador Técnico-Pedagógico de la Escuela antes de ser aplicados. La corrección
de los procedimientos evaluativos privilegiarán un esquema referido a criterio, como el
progreso evidenciado por el estudiante
a partir de una situación inicial, por ejemplo, un diagnostico, es decir,
comparado consigo mismo y no con el grupo curso.
Siempre y cuando el informe del especialista establezca claramente el tipo de adecuaciones que se recomiendan para el
alumno
14
Art. 18: A nivel operativo, la evaluación se aplicará a nivel individual o grupal, como también, contemplará diversas
maneras: auto evaluación, la coevaluación y/o heteroevaluación.
Art. 19: Las instancias a seguir por el profesor(a) antes de aplicar una evaluación:
a) Establecer contenidos, registrar por escrito en el Libro de Clases los contenidos y objetivos a evaluar.
b) Entregar por escrito a los alumnos los contenidos y objetivos a evaluar.
c) Informar a los alumnos la intención de la evaluación: diagnóstica, proceso,sumativa y de nivel.
d) Reforzar los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) involucrados en los objetivos a evaluar, con
activa participación de los alumnos.
e) Enfrentar a los alumnos a situaciones evaluativas similares en su forma, a la evaluación sumativa y de nivel.
f) Exponer a juicio el instrumento de evaluación con otros colegas.
g) Entregar y analizar con el organismo técnico competente de la Escuela el instrumento de evaluación antes de
reproducirla.
h) Aplicar la evaluación.
Art. 20: Las instancias a seguir por el alumno antes de ser sometido a una evaluación:
a) Anotar en su cuaderno los objetivos y contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) a ser evaluados.
b) Revisar en un primer momento si los contenidos a evaluar están en el cuaderno.
c) Colocar al día aquellos contenidos atrasados
d) Programar el estudio en el tiempo.
e) Estudiar adecuadamente los contenidos a evaluar, siguiendo métodos que se ajusten a su capacidad, modalidad de
captación, retención y aplicación de temas.
f) Intercambiar ideas relacionadas con los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) a evaluar con un
grupo similar.
g) Aprovechar activamente las instancias de reforzamiento de las clases.
h) Descansar antes de rendir la evaluación (sueño, tranquilidad, espacio, etc.).
Art. 21: Se consideraran como instancias evaluativas con su correspondiente instrumento a las siguientes estrategias:
trabajos grupales, dramatizaciones, disertaciones, investigaciones, proyectos, cuestionarios, registros anecdóticos, lista de
comprobación, escalas de apreciación o calificación, mapas mudos, mapas conceptuales, salidas pedagógicas,
crucigramas, naipes ortográficos, dominó, lotería, simulaciones, construcción de maquetas, exposiciones, interrogaciones
orales, análisis de gráficos, análisis de tablas estadísticas, laboratorios, revisión de cuadernos, test de destrezas, pruebas
escritas, portafolio, debates, entrevistas, etc.
Art. 22: Para mejorar aquellos objetivos logrados parcialmente en una evaluación, se deben considerar las
siguientes
estrategias:
a) Reforzar aquellos objetivos débiles en clase poniendo énfasis en los aspectos débiles detectados.
b) Examinar y cambiar el método usado, si fuera necesario.
c) Revisar los pasos seguidos en la evaluación, tales como: si las instrucciones fueron claras, la forma de los ítemes
fueron trabajados en clases
d) Trabajar estrategias alternativas para aclarar conceptos y resolver situaciones problemáticas.
Art. 23: Para revertir una situación significativa de resultados evaluativos negativos obtenidos por un curso y tomar
decisiones adecuadas y objetivas se deben seguir las siguientes directrices:
a) Analizar la situación con el Coordinador Técnico competente de la Escuela antes de registrar la calificación en el
libro de clases.
b) Revisar los procedimientos e instrumentos de evaluación.
c) Revisar con los alumnos cada uno de los aspectos involucrados en la evaluación en un ambiente cordial.
d) Revisar y reforzar aquellos contenidos y objetivos no logrados.
Registro de las evaluaciones.
Art. 24: Cada objetivo que se haya fijado para el semestre finalizará con una evaluación sumativa que se
calificaránuméricamente de 1.0 a 7.0, con un decimal sin aproximación.
Art. 25: El registro de las evaluaciones formativas de cada asignatura, se llevaran tanto en el sistema computacional y en el
libro de clases, en las asignaturas que correspondan.
Art. 26: Los períodos de Evaluación:
Los alumnos serán evaluados en todas las asignaturas, o actividades de aprendizajes del Plan de
Estudios en dos períodos semestrales.
15
Art. 27: En La Escuela Básica Particular Nº 58, San Lázaro no hay eximición en ninguna asignatura.
De Los Objetivos Fundamentales Transversales.
Art. 28: La evaluación y expresión del logro de los Objetivos Fundamentales Transversales se registrará en un informe de
Desarrollo Personal y Social del alumno.
28.1.- Formas de Evaluar:
La evaluación se hará semestralmente y se utilizará para ello los conceptos de: S (siempre); G (generalmente);
O (ocasionalmente); N(nunca). En el caso de que aquella conducta no sea evaluada en el año escolar, se indicará
por un asterisco (*).
Evaluarán los Profesores Jefes y no incidirá en la promoción escolar.
Para recoger la información el Profesor Jefe utilizará el instrumento que incorpora los indicadores correspondientes
en los que deberá registrar la percepción personal respectiva en relación con el indicador, en cuanto a la presencia
o
ausencia del mismo y en qué grado, considerando la hoja de vida del alumno
TITULO TERCERO: DE LAS CALIFICACIONES.
Art. 29: El año escolar comprenderá dos periodos lectivos para todos los niveles, vale decir, por un régimen semestral.
Art. 30: Al finalizar cada semestre los alumnos obtendrán en las asignaturas obligatorias una nota numérica de1.0 a 7.0, con un
decimal, sin aproximación, obtenida de haber promediado las diversas calificaciones sumativas obtenidas en el semestre en
cada asignatura.
Art. 31: La calificación mínima de aprobación en las asignaturas, o actividades de aprendizaje es 4.0.
Art. 32: El alumno tiene derecho a conocer todas las calificaciones obtenidas. El docente respectivo tiene el deber de informar y
registrar estas calificaciones por escrito en el Libro de clases y un comentario oral en caso que el alumno lo requiera, en un
plazo máximo de 10 días a partir del momento de aplicada la evaluación.
Art. 33: La calificación final anual de cada asignatura, será el promedio aritmético, con un decimal, sinaproximación, de las
calificaciones obtenidas en cada semestre del respectivo año escolar. Se deja establecido que no se aplicará un instrumento de
evaluación final a los alumnos(examen).
Art. 34: El promedio general final anual, corresponderá al promedio aritmético de todas las calificaciones numéricas obtenidas
por el alumno en cada asignatura, excepto en Religión y Orientación. El promedio anual corresponderá al promedio expresado
con un decimal, el que se aproximará a la décima siguiente, si la centésima es igual o superior a 5 (cinco).
Art. 35: El incumplimiento de la disposición señalada en los incisos precedentes, motivará la anulación de las calificaciones
asignadas en forma antirreglamentaria.
Art. 36: Las asignaturas propias se evaluarán, pero no se calificarán, no incidirán en la Promoción Escolar de los alumnos y no
se incluirán en el certificado anual de estudios, ni en las actas finales. Esta información se consignará en un acta interna de la
Escuela.
Art.37: La calificación final obtenida por los alumnos en Religión y Orientación, se hará con los conceptos MB (muy bueno); B
(bueno); S (suficiente); I (insuficiente); y no incidirá en su promoción escolar .Para convertir las calificaciones numéricas a
conceptuales, se hará por la siguiente escala:
- De 1.0 a 3.9
(I) Insuficiente.
- De 4.0 a 4.9
(S) Suficiente.
- De 5.0 a 5.9
(B) Bueno.
- De 6.0 a 7.0
(MB) Muy Bueno.
Sin embargo, el alumno que no logre un promedio igual o superior a 5.0 en la asignatura, será motivo para reconsiderar
su permanencia en la Escuela.
Art. 38: Los padres y apoderados, serán informados bimestralmente de los logros de sus pupilos y que corresponderán a las
evaluaciones de los procesos y capacidades desarrolladas y las calificaciones obtenidas durante el bimestre en cada una de las
asignaturas del plan de estudio, expresados ya sea en porcentajes o en nota aritmética.
Art. 39: El logro parcial de los Objetivos Transversales será informado por los Profesores de asignaturas o Profesores Jefes a
los alumnos y/o apoderados en forma personal, cuando una de las partes lo solicite, y entregando el Profesor Jefe al Apoderado
por escrito semestralmente un Informe de Desarrollo Personal y Social del alumno. La lectura del Informe de Desarrollo
Personal y Social, deberá ser asumida como tendencia del indicador hasta el momento de su entrega y no como un perfil
definitivo del alumno en cuanto a las dimensiones evaluadas, ya que estas son siempre posible de optimizar.
TITULO CUARTO: DE LA PROMOCIÓN.
16
Art. 40: La promoción de los alumnos de 1º y 2º básico y 3º y 4º básico, que hayan asistido a lo menos el 85% de las
clases, considerando que se dispone de dos años completos para el cumplimiento de los Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos Obligatorios, correspondientes a estos cursos.
No obstante, el Director, Profesor Jefe y Coordinador Técnico-Pedagógico, podrá decidir, excepcionalmente, y de acuerdo a
variadas evidencias presentadas la promoción de alumnos con porcentajes menores a los indicados, como se expresa en el
artículo 38 inciso 1º. No obstante lo señalado en los incisos anteriores, el Director podrá decidir, excepcionalmente, no promover
a un alumno de 1º o 3º año de Educación Básica al curso superior, en caso que éste presente un retraso significativo en lectura,
escritura y/o matemáticas en relación a los aprendizajes esperados, especificados en los Planes y Programas propios de la
Escuela, y que pudiera afectar seriamente en la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior. Para ello el Director,
recibirá un previo informe de parte del Profesor(a) Jefe(a) del curso, en donde se encuentren las variadas evidencias que avalan
dicha repitencia, como también la relación de las actividades de reforzamiento efectuadas con el alumno y toda la información
que se entregó oportunamente a los padres y/o apoderados para ser trabajada en conjunto.
Art.41: Para la promoción de los alumnos de 1º a 8º año de Educación Básica, se considerará conjuntamente la asistencia a
clases y el logro de los objetivos de las asignaturas del Plan de Estudio respectivamente.
41.1: ASISTENCIA.
Para ser promovidos los alumnos deberán asistir, a lo menos el 85% de las clases y actividades establecidas en el
Calendario Escolar Anual.
El Director, visto el o los documentos justificatorios y oído el informe del Profesor(a) Jefe(a) de curso, el Coordinador TécnicoPedagógico o del Consejo General de Profesores, según corresponda, podrá eximir del requisito de asistencia a los alumnos
que hubieran faltado por enfermedad u otra razón debida y oportunamente justificada y certificada. Para este efecto, la
asistencia será considerada a partir de los días de clases efectivamente trabajados.
41.2: LOGROS DE OBJETIVOS:
a) Serán promovidos los alumnos de 1º a 8º año de Educación General Básica que hubieren aprobados todas las asignaturas
de su respectivo Plan de Estudios.
b) Serán promovidos los alumnos de estos cursos que hayan reprobado una asignatura y que cuenten con un promedio general
de calificaciones igual o superior a 4.5, incluida la asignatura reprobada.
c) Igualmente serán promovidos los alumnos de dichos niveles que hayan reprobado dos asignaturas y que cuenten con un
promedio general de calificaciones igual o superior a 5.0 incluidos las asignaturas reprobadas.
En todo caso, la situación final del alumno deberá quedar resuelta, a más tardar término del año escolar (no más allá del 31
de diciembre del año lectivo). Se deja establecido, que tanto el Director como los docentes de la Escuela, en uso de sus
atribuciones y derechos establecidos por la Constitución y el Estatuto Docente, no aceptaran presiones o influencias externas
algunas en orden a modificar o de promoción de alumnos, reservándose el derecho de entablar acciones que crea conveniente
ante las instancias correspondientes.
Situaciones Especiales de Evaluación y Promoción de los Alumnos
Art. 42: El Consejo Directivode la Escuela y a la luz de los antecedentes entregadospor el o los Profesores, deberán resolver las
situaciones especiales de evaluación y promoción de los alumnos deEnseñanza General Básica.
Art. 43: Serán considerados como situaciones especiales de evaluación y promoción:
a) Los casos de los alumnos que por motivos justificados decidan ingresar tardíamente a clases.
b) Los casos de los alumnos que deban ausentarse por un periodo prolongado.
c) Los casos de los alumnos que deban finalizar el año anticipadamente.
d) Certámenes nacionales o internacionales en el área deportiva, literaria, las ciencias las artes.
e) Becas u otras similares.
f) Otros, debidamente justificados.
SITUACION I:
Si un alumno que no haya estado en el sistema escolar regular en el año lectivo vigente, puede pedir alConsejo Directivo, el
ingreso tardío al Establecimiento, el cual puede o no acogerla. Dicha solicitud de ingreso se acogerán hasta antes del fin del
primer semestre del respectivo año escolar. Queda exceptuada de esta situación los alumnos provenientes del extranjero
que cuenten con su situación debidamente acreditada por el MINEDUC.
SITUACION II:
En el caso de que un alumno deba pedir permiso para ausentarse de la Escuela por un periodo prolongado, deberá hacerlo
por medio de una solicitud escrita de su padre o apoderado en donde se consigne la razón que motiva dicha solicitud.
SITUACION III:
17
Se podrá solicitar permiso anticipado del año escolar a la Dirección de la Escuela, cuando se cumplan los siguientes
requisitos:
- Justificación escrita en donde se consigne la razón que motiva dicha solicitud.
- Tener, al menos, rendido el Primer Semestre del año escolar.
Con dichos antecedentes el Consejo Directivo, podrá o no acoger dicha solicitud, medida que no tendrá apelación.
De ser acogida la solicitud, la Escuela, fijará al alumno la forma y modo más conveniente para llevar a cabo el término
anticipado del año escolar.
En todo caso, la situación final de promoción de los alumnos, deberá quedar resuelta al término de cada año escolar.
Art. 44: Los problemas de incorporación de alumnos que se presentan con un sistema de Evaluación diferente al
que se aplica en la Escuela, serán resueltos de acuerdo al régimen y forma de evaluación del Establecimiento de
origen, adecuándose a nuestro Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar.
Art. 45: La EscuelaParticular N° 58 San Lázaro, se reserva el derecho de renovar la matrícula a los alumnos que presenten
una de las siguientes situaciones en cuanto a su promoción:
a) El alumno que obtenga uno o más sectores, sub-sectores de aprendizaje, actividades de aprendizaje con calificación
final inferior a cuatro.
b) El alumno que obtenga como promedio general igual o inferior a 4.5.
c) El alumno que obtenga calificación final Suficiente o Insuficiente, en el sub-sector de Religión, ya que la Escuela, por
ser un Establecimiento de carácter confesional católica, considera de vital importancia este sub-sector en la formación
integral del estudiante.
d) Los alumnos que repitan por segunda vez en la Escuela
TITULO QUINTO:
DE LOS CERTIFICADOS ANUALES DE ESTUDIO Y LAS ACTAS DE REGISTROS DE
CALIFCACIONES Y PROMOCION ESCOLAR.
Art. 46: EscuelaParticular N° 58 San Lázaro, al término del año escolar, extenderá a sus alumnos un certificado anual de
estudios computacional que indique los sectores, sub-sectores estudiados, las calificaciones obtenidas y la situación final
correspondiente.
Art. 47: Junto al certificado anual, La Escuela, entregará a los alumnos de 1º a 8º básico un informe de Desarrollo Personal y Social,
en donde consten sus logros semestrales en los Objetivos Fundamentales Transversales durante el año escolar.
Art. 48: Las Actas de Registro de Calificaciones Finales por curso, se confeccionarán según indicaciones emanadaspor el
Departamento Provincial de Educación Santiago Centro, en las fechas estipuladas por el Calendario Escolar.
Art. 49: La evaluación de la presente normativa se realizará al término del Año Escolar.
Art. 50: El Director junto con el Consejo Directivo, Coordinador Técnico-Pedagógico, asesorados por el Consejo General de
Profesores, deberá resolver las situaciones especiales de Evaluación y Promoción, como así mismo, toda situación no prevista en el
presente Reglamento, dentro del periodo escolar correspondiente.
Art. 51: Este Reglamento, podrá ser modificado cada Año Escolar, debiendo ser comunicado a los Alumnos, Padres y Apoderados y
a la Dirección Provincial de Educación Santiago Centro, en los tiempos que corresponda.
II.- REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE ORIENTACION DISCIPLINARIAY CONVIVENCIA ESCOLAR
El presente Reglamento de Convivencia se fundamenta en lo siguiente:
I.- Del Derecho Canónico C-795:
1.-“Como la verdadera educación debe procurar la formación integral de la persona humana, en orden a su fin último y,
simultáneamente, el bien común de la sociedad, los niños, niñas y jóvenes han de ser educados de manera que puedan desarrollar
armónicamente sus dotes física, morales e intelectuales; adquieran un sentido más perfecto de la responsabilidad y un uso recto de
la libertad y se prepara a participar activamente en la vida social” (Visión antropológica cristianas)
2.- Misión:
Las comunidades educativas lasallistas, asumiendo el ministerio evangelizador confiado por la Iglesia Católica y según el carisma
educativo de San Juan Bautista De La Salle, educan, conjuntamente con la familia, a niños, niñas y jóvenes, en particular a l os más
necesitados, en el evangelio de Jesucristo;
* Promoviendo el desarrollo integral de sus capacidades físicas, sociales, afectivas, intelectuales y espirituales.
*Favoreciendo una integración personal y coherente entre fe, cultura y vida. Para extender activa y conscientemente el
Reino de Padre en los diversos ámbitos sociales en que desenvuelven” (PEEL)
3.- Tipo de persona:
“El alumno lasallista, en una concepción antropológica cristiana, es creatura de Dios. En consecuencia: está llamado a ser
protagonista conscientemente, libre y responsable de su propia formación, se relaciona con los demás en una actitud de servicio,
18
como constructor de un mundo más solidario, justo y fraterno; cuida la naturaleza, sintiéndose administrador y cocreador de la
misma, según el mandato divino y a imitación de Jesucristo, vive en profundidad su relación filial con Dios” (PEEL).
CONVIVENCIA ESCOLAR LASALLISTA.
La convivencia, entendida como un vivir con otros, es un hecho netamente humano. Se construye colectivamente y en ella
cada persona, junto con interactuar y compartir con los demás, conserva su espacio e identidad personal. La necesidad de
convivencia atraviesa la institución escolar en todas sus dimensiones e incluye sin excepción a todos sus integrantes.
La Convivencia Escolar respeta ciertas dinámicas o condiciones en que todos los que integran la Comunidad Educativa
están llamados a participar. Su intencionalidad es promover ambientes gratos, fraternos, sustentados en asumir los propios deberes
y derechos y que planifiquen a cada persona. En este sentido, el presente documento presenta una síntesis integradora de lo
dispuesto en la Constitución Política del Estado de Chile, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las propuestas d el
Ministerio de Educación de Chile y de nuestro Proyecto Educativo Evangelizador Lasallista (PEEL). Su fin es proponer principios que
orienten los procesos dinámicos y participativos que cada Comunidad Educativa diseña para la puesta en práctica de sus aspect os
reglamentarios (Ideario Nº7 PEEL).
La Convivencia Escolar es responsabilidad de toda la comunidad educativa, directivos, profesores, alumnos, padres y
apoderados, asistentes de la educación.
De esta manera pretendemos que los miembros de la Comunidad Educativa, reconozcan el valor de vivir mejor y que, con
criterios comunes, puedan comprometerse en el logro del perfil del alumno lasallista que deseamos formar, basándonos en valores y
actitudes propias de nuestra espiritualidad, aspirando así, a que ellos tengan las herramientas necesarias que les permitan aprender
a vivir y convivir, como una persona social, armónica e íntegra.
1.- PEDAGOGIA LASALLISTA Y CONVIVENCIA ESCOLAR.
“Creemos que el hombre y la mujer, creados a imagen y semejanza de Dios, son llamados a establecer una relación
fraterna de Dios, son llamados a establecer una relación fraterna con sus iguales, una relación armónica consigo
mismo y una relación de señorío con la creación para el bien de todos”(Ideario Nº1 PEEL).
El Espíritu Santo impulsa a San Juan Bautista De La Salle a hacer presente la misericordia de Dios que ama a los niños y
jóvenes, en especial a los más pobres, y quiere su salvación. El medio por el cual nuestro Padre y Fundador hace presente tal
propuesta son los maestros que viven su vocación eclesial como ministros del Evangelio, dedicándose a la educación cristiana de la
niñez y la juventud, siendo la escuela cristiana el instrumento para lograr dicho propósito.
“En la educación lasallista el alumno(a) es el centro de todas las atenciones. Ellos son el foco de las
preocupaciones de los maestros que buscan el bien espiritual de sus discípulos animados por el amor que le
tienen a cada uno en particular“(Med. 33,1 Guía de las Escuelas).
Las Comunidades Lasallistas de Chile, siguiendo la inspiración de nuestro Santo Fundador, y acordes con nuestra
identidad, nos proponemos conocer personalmente a todos nuestros alumnos(a), teniendo un buen trato personal con ellos. Los
educadores lasallistas hacen vida este ideal a través de:
Generar las condiciones que permitan, en lo posible el amor mutuo entre discípulos y docentes.
Una coherenciaentre el decir y hacer.
La corrección bien hecha, en donde se muestra el amor a los alumnos(a), teniendo hacia ellos tanto la
firmeza del padre, como la ternura de la madre, buscando la acogida y su propio bien.
Respetar a cada uno, sin hacer diferencias entre uno y otro alumno(a), teniendo especial afecto por los más
necesitados.
Generar la confianza y el cariño de los alumnos(a) para conducirlos a Dios.
Actitudes positivas y esperanzadoras, que permiten ejercer el ministerio educativo con alegría y esfuerzo.
2.- DEFINICION LASALLISTA DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
De acuerdo a los principios emanados del PROYECTO EDUCATIVO EVANGELIZADOR LASALLISTA, concebimos a la
Comunidad Educativa tanto como el lugar en donde los niños, niñas y jóvenes se encuentran con el Señor Jesús, reconociéndose
como hijos de Dios. Como también, el lugar donde aprenden a ser protagonistas conscientes, libres y responsables de su propia
formación; a relacionarse con los demás en una actitud de servicio que les hace ser constructores de un mundo solidario, justo,
fraterno y, a reconocerse como responsable del medio natural, pues se saben administradores del mismo.
Por tanto, la Convivencia escolar la entendemos como:
“La disposición y acción de todos los integrantes de la Comunidad Educativa Lasallista tendiente a crear un clima
de respeto, acogida y diálogo constructivo, generado en un ambiente fraterno y espíritu de servicio, de modo que
la interrelación y crecimiento integral de las personas en comunidad”.
3.- VALORES Y CRITERIOS ORIENTADORES QUE SUSTENTAN Y CONSTITUYEN LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
Consideramos que los valores y criterios que orientan la Convivencia Escolar y la normativa son los siguientes:
A.- Conducir a ejercitar valores, actitudes y hábitos que permitan la igualdad de derechos
19
y deberes de todos los actores.
Todos los actores de la comunidad son sujetos de derecho. Lo ideal es preparar y/o crear ambientes donde se desarrolle lo
valórico, manifestándose en acciones observables que podemos denominar como actitudes. Estos deben considerar que:
o
Los derechos esenciales de las personas sean respetados en las escuelas y colegios.
o
La unidad educativa se constituya en un espacio concreto de ejercicio de deberes y derechos.
o
Se reconozca al otro como legítimo “otro” en la convivencia.
o
La convivencia cotidiana debe establecerse como un espacio singular para el aprendizaje y valoración de la
diversidad y pluralidad en las relaciones humanas.
o
Se establezca un nuevo tipo de relación social: niños, niñas, jóvenes, familia, escuela, comunidad y estado.
o
Se tomen decisiones pedagógicas y metodológicas que incorporen la cultura infante-juvenil.
B.- Crear y desarrollar climas de colaboración considerando las metas colectivas.Es el ejercicio de determinadas actitudes y
el abandono de otras. De este modo, es imprescindible aprender a ser flexibles, a “descentrar” nuestro punto de vista para
entender el de los demás.
Aceptar la diversidad y la divergencia como parte de la convivencia, no como un conflicto, a ver colaboradores en los
demás, en lugar de competidores, y a valorar el trabajo en equipo.
C.- Promover estilos democráticos y participativos de relación.Generar relaciones fraternas y democráticas, donde se
promuevan las comunicaciones, la toma de decisiones participativas y la aceptación del otro, impulsando redes de apoyo que
beneficien a cada uno de los miembros de la comunidad escolar.
D.- Optar por el dialogo como medio de abordar los conflictos y llegar a acuerdos.El diálogo es importante para potenciar la
convivencia escolar. Saber hablar y escuchar, comprender las necesidades e intereses de los otros indudablemente contribuye
a satisfacer las necesidades del individuo, de aceptación, tolerancia y crecimiento.
E.- Atender y respetar a las diferencias individuales.Es importante que tanto los padres y apoderados como los profesores
acompañen y atiendan los requerimientos de los alumnos, co-construyendo la convivencia, respetando las individualidades,
dando los tiempos necesarios constantes, como parte de un proceso natural de crecimiento, respeto y fraternidad.
F.- Considerar la dimensión afectiva y emocional de los miembros de la Comunidad Educativa.La dimensión afectiva y las
emociones de las personas son consideradas mediante estrategias o voluntades que apoyen a quienes lo necesitan, intentando
buscar soluciones efectivas. Las diferencias emocionales no atendidas están en el origen de muchas de las situaciones que
pueden dar lugar a complicar la convivencia escolar.
G.- Hacer posible el buen clima escolar, en donde prime el bien común.Las normas de actuación son los puntos de apoyo
que hacen posible un buen clima escolar. El respeto a las personas y a las propiedades, la ayuda desinteresada a los
compañeros, el orden y las buenas maneras, exigen que todos los que conviven acepten normas básicas de convivencia y se
esfuercen día a día por cumplirlas y vivirlas
Para que éstas sean eficaces, es necesario que:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Sean coherentes con los principios y los objetivos del PEEL, PPD, PCL y PEI.
Atiendan a los aspectos genéricos, no a los excepcionales.
Tengan criterios educativos claros y comunes para evitar la arbitrariedad.
Potencien los aspectos positivos de los integrantes de la Comunidad Educativa.
Implementen la corrección fraterna.
Sean conocidas y aceptadas por todos.
Sean claras, justificadas, acotadas y sencillas, en definitiva: operativas.
Se adapten, se reformulen, se supervisen, se evalúen.
Se cumplan.
4.- VALORES Y ACTITUDES.
Los principios que queremos encarnar en la comunidad educativa surgen de la espiritualidad lasallista, la cual es recogida
en el Proyecto Educativo Evangelizador bajo los conceptos de fe, fraternidad y servicio.
La FE, es la actitud existencial que reconoce a Dios presente en el propio caminar hacia el Reino. “La fe es la respuesta del
hombre a Dios que se revela y se entrega a El, dando al mismo tiempo una luz sobreabundante al hombre que busca el sentido
último de su vida” (CIC 26). Por la fe sometemos completamente nuestra inteligencia y voluntad a Dios, entregándose con todo su
ser y dando su asentimiento a El que se revela (CIC 143). Así la fe es un don recibido como un don de Dios que nos hace amarlo a
El en el prójimo. Nadie desarrolla su fe si no está inserto dentro de una comunidad (1 Tes. 3,1-13). “El espíritu de fe se hace patente
en los miembros de la comunidad educativa por un celo ardiente hacia aquellos que les han sido confiados, a fin de disponerlos a
acoger la salvación revelada en Jesucristo. Este celo, animado por el Espíritu Santo, inspira su oración apostólica y todas las
actividades de su ministerio educativo” (Regla, art.7) Una visión interior de fe viva y respetuosa lleva al espíritu y al corazón a tener
una disposición de amor y de admiración, de agradecimiento, de anonadamiento y de un deseo del corazón de unirse a Jesucristo y
a participar de su espíritu y de sus gracias” (Explicación Método Oración 8-210).
La FRATERNIDAD, se afirma como un valor permanente en la Buena Nueva que nos trae el mismo Jesús y que se resume
en la palabra amor. Fraternidad es sentirse hermano del otro y hermanos entre sí; es unión y buena correspondencia y dependencia
20
entre todos. De La Salle exige al educador que se sitúe ante sus alumnos y alumnas en una posición de respeto y de igualdad, como
un “hermano mayor”. Este testimonio de fraternidad se convierte así en algo esencial y clave en el servicio educativo, el cual se hace
visible tanto en actitudes y hechos concretos, como en la cercanía afectiva que el educador tiene con sus alumnos y alumnas. Es
esta una condición de “credibilidad” en donde niños, niñas y jóvenes captan el amor misericordioso de Dios para con ellos,
posibilitando relaciones fraternas.
El SERVICIO, nace del mismo Jesús que “no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida como rescate por
muchos”(Mt 20,285).Por ello, el cristiano convencido de la presencia de Dios en su vida, se siente impulsado a entregarse a l os
demás; a ser solidario con el otro. Es el servicio quien dispone al creyente a acompañar al hermano, poniéndose en el lugar del otro
sin buscar confortarlo, como también a trabajar en pos del interés común. Todo lo cual a pesar del aparente sacrificio, le lleva
finalmente a mejorar la propia vida y la de sus semejantes.
III.- REGLAMENTO DE LOS PADRES Y APODERADOS.
Art. 1: Son los Padres los primeros responsables de la educación de su hijo. Para ejercer tan importante labor, buscan un
Establecimiento Educativo que les ayuda a llevar a mejor fin el compromiso que ellos han asumido en su paternidad. De esta
manera, traen voluntariamente a su(s) hijo(s) a esta Comunidad Educativa Lasallista, para que ayude en tan noble misión. Estos
principios se hacen vida en el Proyecto Educativo de la Obra, como también en los Reglamentos Técnicos-Pedagógicos,
Disciplinarios, Pastorales y Administrativos que esta tiene para su orientación práctica y buena marcha.
Los Padres de los alumnos de la Escuela Particular N°58 San Lázaro y de los que se incorporan a ella, en cualquier nivel del
sistema, deberán conocer el Proyecto Educativo Evangelizador Lasallista y de los Reglamentos de la Institución, tomando conciencia
del compromiso que este lleva consigo, puesto que, como Escuela perteneciente a la IglesiaCatólica, tiene lineamientos definidos y
coherentes con su calidad de tal.
Al ser aceptado como alumno, los Padres recibirán un ejemplar del Proyecto Educativo Evangelizador Lasallista y los
Reglamentos Internos.
El responsable del alumno: Padres (padre o madre) o Apoderado,deberá asistir a una reunión previa de carácter obligatorio
para conocer los principios y proyecto educativo del establecimiento. Quedará establecido y definido al momento de la matrícula,
dejando constancia, en un documento escrito y firmado por él, de conocer y respetar al Establecimiento Escolar en sus Principios y
Proyecto Educativo, llamado “Contrato de Prestación de Servicios Educacionales”, el cual tiene vigencia de un año, pudiendo ser
renovado ó no por ambas partes: Escuela y Padres.
Cuando los legítimos Padres se encontrasen impedidos de ejercer sus responsabilidades con su hijo(s) en el plano de la
representación ante la Comunidad Educativa, pueden ser reemplazados por el “Apoderado”, persona mayor de edad designada por
los Padres y que les representa ante la Unidad Educativa y tiene los mismos derechos y deberes antes enunciados para los Padres.
El compromiso, derechos y deberes que un Padre o Apoderado adquiere al integrarse a una Comunidad Educativa
Lasallista, abarcan las siguientes áreas:
Art. 2: PASTORAL: Como primeros responsables de la Fe, tienen el derecho a exigir una buena formación cristiana católica
para sus hijos, y en lo posible para sí, como lo señala la IglesiaCatólica, la cual entrega en las clases de Religión, la preparación a la
recepción de los sacramentos y en grupos de testimonio cristianos. A su vez se compromete a colaborar en este proceso, tanto con
su testimonio de vida personal y familiar, como con el respeto a la Doctrina enseñada por la Iglesiacatólica y sus legítimos Pastores,
los Obispos. Para ello se integra a las diferentes actividades pastorales que se desarrollan en la Comunidad Educativa con este
carácter: liturgias, catequesis sacramental, escuela para padres, comunidades de vida cristiana, etc., y en especial a las jornadas
pastorales obligatorias que la Dirección determine y organice.
Art.3: PEDAGÓGICOS: Los Padres o Apoderados, conscientes que el Proceso Enseñanza-Aprendizaje(Prenap) se efectúa
cuando hay apoyo y respaldo mutuo entre la Escuela y el hogar, es que tienen el derecho de hacer sugerencias, dentro del marco de
la moderación y respeto, que tiendan a mejorar el rendimiento escolar de sus pupilos, a través de los conductos regulares y
competentes, a ser informados oportunamente de los logros o deficiencias de sus hijos, a exigir, como mínimo, el Plan de Estudio
determinado por el MINEDUC.
A su vez, se deben comprometer:




A apoyar en casa, el hábito de estudio y a controlar el rendimiento académico de su pupilo.
Proveer de los materiales necesarios para las diferentes asignaturas, que lo soliciten.
A concurrir a la Escuela, cada vez que sea citado, asistiendo regularmente a las reuniones de curso, fijadas por la
Dirección.
Respetar las aulas y patio, en horas de funcionamiento regular del establecimiento.
Art. 4: Con el fin de apoyar este proceso pedagógico, en cada curso se llevará un registro, en el libro de clases, y en la ficha
personal de las actitudes positivas y/onegativas del alumno y de sus calificaciones, como de sus logros y felicitaciones. Los Padres
y/o el Apoderado, se mantendrán informados de la situación de su pupilo, asistiendo a entrevistas periódicas con el profesor jefe,
profesores de los distintos sectores y subsectores de aprendizaje (previa solicitud escrita a través de la libreta), así como también
asistiendo a reuniones del sub.-centro de delegados de padres.
Toda comunicación con los profesores, o con los demás miembros de la Comunidad Educativa y vice-versa, se efectuará, en primera
instancia, por medio de la “Libreta de Comunicaciones”, que se le entregará el primer mes de clases al alumno gratuitamente, por lo
que es necesario revisarla periódicamente y acusar recibo de las comunicaciones enviadas.
En caso de extravío, la libreta deberá reponerse a la brevedad, comprándola en la secretaría de la escuela.
21
Art. 5: DISCIPLINARIO: Los Padres o Apoderado, se sienten corresponsable de la creación de hábitos disciplinarios, que el
día de mañana redundará en una buena formación integral. Por ello debe conocer las Normativas Disciplinarias, haciéndolas suyas,
respetándolas y haciéndolas respetar. Junto a ello coopera con la creación del hábito de la puntualidad, de la asistencia a clases,
pruebas, honestidad y presentación personal, entre otras, asumiendo la responsabilidad de las faltas que en este campo el alumno
cometa.
Cada Establecimiento Lasallista, espera de sus Padres y Apoderados el apoyo, comprensión y respaldo cuando se han aplicado
medidas de carácter disciplinarias que han afectado a su pupilo, teniendo en cuenta que ya en el Establecimiento se han dado todos
los pasos necesarios que lleven a la corrección personal y la armonía del bien común.
Art. 6: ADMINISTRACIÓN: Conociendo que la EscuelaParticular N° 58 San Lázaro, es un Establecimiento de Subvención
Compartida, es importante, para la buena gestión del mismo, en el área administrativa, que el Padre y/o Apoderado cumpla
puntualmente con sus compromisos económicoscontraídos con la Escuela, tal como quedó establecido al momento de matricularse
en el “Contrato”, en los primeros cinco díasde cada mes. A la vez coopera, en las medidas de sus fuerzas y en la disponibilidad
personal, con toda actividad que redunde en mejoras para el Prenap.
El ambiente educativo es una creación colectiva y somos todos responsables del entorno positivo o negativo que
respiremos. En este espíritu es que solicitamos a los Padres y Apoderados a abstenerse de realizar comentarios negativos. Como
también lo invitamos a trabajar solidariamente con los demás Apoderados del curso y del Centro de Delegados de Padres. De esta
manera, la Familia Educativa Lasallista, ayudará a crecer en el espíritu de Jesucristo y en el engrandecimiento de la familia humana.
Art. 7: Todo lo anterior, asumido por los padres en el momento de la matrícula, implica que se compromete a respetar y
hacer respetar por parte de su pupilo todos los principios y normativas de la Escuela.
La falta de compromiso y/o ir en contradel Proyecto Educativo y sus Reglamentos Internos, demostrado a través de
actitudes y/o conductas, tanto del alumno como desus Padres, significa que se rompe con el vínculo de subsidiariedad que los
Padres deben entregar a la Escuela. Dados ya previamente los pasos de búsqueda de mutuo entendimiento, se determinará, a
travésdel Consejo General de Profesores, el termino de contrato de prestación de servicios por parte de la Escuela de un alumno y/o
la familia.
Art. 8: En consecuencia son:
8.1: DERECHOS DE LOS PADRES, APODERADOS y/o TUTORES DE LOS ALUMNOS:





A que en la Escuela se imparta el tipo de educación definido por el Ideario de la misma, dentro del marco de las leyes
vigentes.
A conocer el funcionamiento de la Escuela y la forma modo como se aplica el Proyecto Educativo.
A ser recibidos por los Profesores de la Escuela, en los horarios establecidos, y recibir información periódica, sobre la
situación de su hijo o alumno, en los aspectos académicos, disciplinario, y en el proceso de maduración afectiva, social y
espiritual.
A celebrar reuniones en la Escuela, para tratar asuntos relacionados con la educación de su hijo o alumno. El Director,
autorizará estas reuniones siempre que no interfieran con el normal desenvolvimiento de las actividades del
Establecimiento.
A formar parte del Centro General de Padres de la Escuela y participar en las actividades que éste organice.
8.2: OBLIGACIONES DE LOS PADRES, APODERADOS Y/O TUTORESDE LOS ALUMNOS:














Respetar el Ideario y las normas de funcionamiento de la Escuela.
Mantener siempre un trato respetuoso con todos los integrantes de la unidad educativa
Respetar el ejercicio de las competencias técnicos-profesionales del personal de la Escuela.
Procurar la adecuada colaboración entre familia y Establecimiento, a fin de alcanzar mejores logros en la tarea educativa.
Asistir a las entrevistas y reuniones convocadas por la Dirección, Unidad de Pastoral, Unidad de Orientación Disciplinaria,
Unidad de Coordinación Pedagógica y/o Profesores para tratar asuntos relacionados con la educación de su pupilo.
Propiciar posibilidades que, fuera de la Escuela puedan hacer más efectiva la acción educativa del mismo.
Informar oportunamente a los educadores de aquellos aspectos de la personalidad de su hijo que estimen convenientes
para ayudar a su formación.
Justificar por escrito las ausencias de su hijo a la clase o actividades programadas.
Acusar recibo y conformidad adecuadamente a las circulares o comunicaciones que la Escuela envía.
Controlar constantemente a su pupilo, en lo respecto a material didácticos, estudios, tareas y presentación personal.
Dar cumplimiento a derivaciones con especialista cuando se le solicite el o los tratamientos médicos (neurológicos,
psicológicos, psicopedagógicos, etc.).
Cumplir el tratamiento que prescribe el especialista en los tiempos indicados.
Cancelar oportunamente su compromiso económico con la Escuela.
Respetar y seguir el conducto regular .Entrevista con: 1º profesor jefe. 2º profesor del sector o subsector. 3º Coordinador
pedagógico o Prefecto 4º Última instancia Director.
22
IV.- REGLAMENTO DE LOS DOCENTES.
Art.1: Los docentes que trabajan en la Escuela Particular N°58 San Lázaro, comprometidos con la función que desempeñan,
deberán conocer en profundidad el Proyecto Educativo Evangelizador Lasallista y ser portavoces y difusores, frente a alumnos,
Padres y Apoderados, de la filosofía que ilumina dicho Proyecto, convirtiéndose así en agentes replicadores personas a través de
cuyo testimonio se capta con nitidez la práctica de los postulados que de allí emanen.
Art.2: El docente junto a otros agentes educativos influyen en las percepciones del mundo que va haciendo el alumno, en la
formación de hábitos, en la organización valórica, en la aceptación o el rechazo de su singular modo de ser. El educador lasa llista,
quiéralo o no, incide en el educando, desde la formación de hábitos de puntualidad y/o de presentación personal, hasta sus
posibilidades de encuentro consigo mismo y con el amor a la vida.
Art. 3: Si al alumno se le pide destacar por sus actitudes positivas, no puede ser menos la exigencia para el docente, quien ha
de ser modelo, partiendo por la mesura de su presentación personal, hasta llegar a la prudencia y respeto en el trato con todos
aquellos que trabajan con él, en la común tarea de educar. El alumno permanente observador del docente, está pendiente de todas
y cada una de sus actitudes.
Art. 4: El testimonio que el docente debe dar, ha de expresarse también en el tiempo que se dé para compartir con los alumnos,
en el trabajo de equipo que ejecute con otros docentes, el criterio común que procura mantener con los compañeros de trabajo, en la
solidaridad que lo hace considerarse hermano de aquellos que como él han abrazado la misma causa educativa (El crecimiento
personal debe ponerse al servicio del crecimiento grupal y este último de aquél). El educador cristiano no hace alusión a los defectos
de los demás en forma pública. Denuncia lo que le parece injusto, nunca deja de destacar las cualidades de otros; si algún hermano
falla, se lo hace notar en privado y está dispuesto a aceptar la crítica constructiva con humildad. Además, entiende que el fin de la
educación está centrado en el crecimiento de la persona y que el orden, la armonía, la buena disposición, son procedimientos o
medios para lograr ese fin.
Art. 5: El Profesor debe comprometerse con los acuerdos emanados de instancias como el Consejo de Profesores, la Unidad
Coordinadora Pedagógica, la Unidad OrientadoraDisciplinaria (U.O.D) y, por supuesto, de la Dirección de la Escuela.
Art. 6: Las consideraciones anteriores son orientadoras del quehacer del docente en el marco de lo disciplinario, derivándose en
concreto algunas prácticas que son las siguientes:
6.1. El Profesor, al inicio de su clase, sólo permitirá el ingreso de alumnos atrasados y/o ausentes el día anterior u hora
anterior, cuando obra en poder del educando, una autorización dada por la U.O.D. para su ingreso a clases.
6.2. El Profesor, debe ser el primero en llegar al lugar de formación y permanecer sereno frente a sus alumnos, invitándolos
con su actitud a asumir la misma con el fin de enfrentar el proceso de enseñanza aprendizaje en condiciones aceptables.
6.3. El primer responsable de retirar y dejar el Libro de Clases es el profesor, como también de su manejo en el lugar
habilitado para su cuidado, en este caso, la Sala de Profesores. Si esta función la ejerciera un alumno, éste debe actuar
bajo la supervisión del respectivo profesor.
6.4. El Profesor, autorizará el retiro de alumnos con anterioridad a la hora de salida, sólo cuando obre en poder del
educando una comunicación firmada por el Padre y/o Apoderado y validada por la U.O.D.
6.5. El Profesor debe pasar lista cada vez que tome un curso, a la vez que debe dejar firmado en el lugar correspondiente la
constancia de que realizó la actividad programada; además de registrar los contenidos tratados en el lugar concerniente al
sector o de aprendizaje.
6.6. El Profesor dejará constancia de las situaciones relevantes que ocurran al interior de un curso en forma breve, clara y
objetiva. En cada Libro de Clases se adjunta una hoja para calendarizar las evaluaciones; los Profesores dejarán allí
consignadas las fechas de sus controles y el coeficiente respectivo, a fin de evitar la acumulación de ellos. En la sección,
rubro observaciones del Libro de Clases, el Profesor Jefe y/o algún miembro de la U.O.D, anotará el nombre de los
alumnos que han dado aviso de su inasistencia a evaluaciones programadas, indicando la razón que justifica su ausencia.
6.7. El Profesor Jefe, revisará periódicamentela Libreta de Comunicaciones, de modo que su uso sea eficaz y podrá para
ello aprovechar sus horas de atención de alumnos. El Profesor de Asignatura tendrá especial cuidado en hacer uso de
dichas libretas en las ocasiones en que sea necesario.
6.8. El Profesor registrará permanentemente las conductas significativas positivas y negativas, en el Registro de
Observaciones que incluye cada Libro de Clases.
6.9. En las entrevistas que realiza el profesor, tanto a los alumnos, como apoderados, es conveniente registrar en el Libro
de Clases los aspectos relevantes del encuentro, elemento que servirá como guía para el trabajo presente y futuro a
desarrollar con el niño y/o joven.
6.10. El Profesor Jefe, de acuerdo con el tiempo que dispone para ello, efectuará, al menos una entrevista con los Padres y
Apoderados, o todas las que estime necesarias, considerando que ellas son pilar fundamental en el buen desempeño
escolar de sus pupilos. Si la ocasión lo requiere, el Profesor de Asignatura, también citará a Padres y Apoderados a
entrevista para optimizar el desempeño de sus educandos, situación que pondrá en conocimiento del Profesor Jefe.
6.11. El Profesor de Asignatura es responsable de lo que acontece con los alumnos dentro de la sala de clases, razón por
la cual agotará los medios a su alcance para solucionar las situaciones conflictivas que se presenten durante el desarrollo
del trabajo escolar. Evitará por tanto, en la medida de lo posible, enviar alumnos a la U.O.D. Si así lo hiciere, empleará el
conducto regular que estime más conveniente para informar las razones de su medida.
6.12. El hacer salir a un alumno de la sala de clases, como una medida para que lo haga pensar y tranquilizarse por su
inquietud, es algo que se debe obviar a través de una clase bien planificada, participativa y bien controlada. Si el
comportamiento del alumno aconseja tomar esa medida, debe ser puesta en conocimiento de la U.O.D.
6.13. Si alguna situación cobrara tal magnitud que hiciera necesario citar al Apoderado por parte de la U.O.D, el Profesor
deberá estar presente en este encuentro. La U.O.D, deberá mediar arbitrar las condiciones medidas necesarias para ello.
23
6.14. El Profesor debe recibir al curso en su clase y también despedirlo. En caso de cambio de hora, el profesor dejará el
curso ordenado y predispuesto con el profesor que le sigue en el cumplimiento del horario. En ningún caso debe dejar solo
al curso al cual hace clase. Frente a alguna emergencia debe avisar oportunamente a la U.O.D.
6.15. Los elementos materiales que disponemos en el establecimiento, son recursos puestos al servicio del trabajo
educativo, lo que conlleva una responsabilidad con el mantenimiento y resguardo de éstos insumos. Esto nos obliga a guiar
a nuestros alumnos hacia esta misma meta, organizando los grupos y/o cursos a nuestro cargo, de forma tal, que dicho
objetivo se cumpla. Esta misma organización ha de ser útil para los efectos de reparar con la prontitud debida, los
deterioros que se provoquen. Reparar el daño material soluciona el problema inmediato, lo importante está en llevarlos a
descubrir la responsabilidad implícita tras este tipo de acciones.
6.16. En sentido similar y de acuerdo con el nivel y/o curso, debemos cuidar que el alumno se preocupe por lo que es de su
propiedad, recomendándose, en especial, que al inicio del año escolar cada uno se presente con sus pertenencias
convenientemente marcadas (prendas de su uniforme, cuadernos, libros, estuches, etc.) para evitar de estas situaciones de
conflicto.
6.17. El profesor debe dejar constancia en la UOD de las anormalidades que observe en lo relativo a la presentación e
higiene de sus alumnos.
6.18. El profesor, en lo posible, evitará solicitar y utilizar materiales de trabajo de alto costo por parte de los alumnos,
asumiendo las pautas generales que en relación con este asunto se derivan de una situación de recursos económicos
acordes con la realidad existente en nuestro colegio.
6.19. LA REFLEXION DIARIA, será para el Profesor Jefe un momento importante dentro del trabajo del día y la considerará
como una de sus principales acciones, base y motor para su labor formativa, y la asumirá como responsabilidad inherente
al rol docente lasallista.
6.20. El profesor debe cumplir y hacer cumplir las normas disciplinarias y administrativas de la Escuela. Deberá participar
en los Consejos de Profesores, planificando y evaluando. También participará en otras reuniones a las cuales fuere
convocado por la Dirección. Debe participar en las celebraciones litúrgicas yen las actividades educativas, culturales,
cívicas patrióticas y recreativas que se organizan en la Escuela. También acompañará al curso, en actividades no lectivas
dentro del horario asignado.
Art. 7. ALGUNAS CONSIDERACIONES:
a)
b)
LA VIGILANCIA, es el ejercicio del amor que el Profesor Lasallista tiene para con sus alumnos. Su presencia en el patio o
en el lugar en donde se encuentran sus discípulos, hace que no tenga necesidad de castigar alguna falta, ya que estando él
presente éstas no se cometen cometan. Es ésta una de las características de la Pedagogía Lasallista.
LA PRESENCIA DE LOS PROFESORES EN EL PATIO permite que el Prefecto pueda abarcar otros sectores de la
Escuela. Es especialmente recomendable tener buena vigilancia en: los desplazamientos de los cursos, las filas, el
desarrollo de la clase, las liturgias, los actos cívicos. Los momentos de entrada y de salida de las clases.
V.- REGLAMENTO DE LOS ALUMNOS
Art. 1: Fundamentos del área de convivencia.
“Las normas de convivencia y el reglamento que deriva de ellas, constituyen una carta de derechos y deberes de
las comunidades educativas. La existencia de normas es necesaria dentro de cualquier comunidad y el hecho de
que algún miembro no las observe, puede significar que legítimamente se le apliquen sanciones. Las Reglas deben
enmarcarse en la ley yen todas las normas vigentes y deben tener siempre como horizonte la mejor formación de
los alumnos” (Convivencia Escolar MINIDUC).
En base a lo anterior y según los objetivos que nos hemos planteado como Comunidad Educativa Lasallista, al seguir los
ideales de nuestro Padre y Fundador, San Juan Bautista De La Salle, en relación a la Misión Educativa, es necesario que generemos
normas de convivencia al interior de nuestra Escuela, las que tanto nuestros alumnos como Padres y Apoderados, deben conocer
para entender lo que esperamos de su comportamiento y de los valores que en ellos deseamos sembrar(la comunidad educativa,
cultiva la formación valórica de sus integrantes, PEEL 3.1.1).
En el Proyecto Educativo Evangelizador Lasallista (PEEL), del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas,
entendemos al alumno lasallista “como una criatura de Dios. En consecuencia: está llamado a ser protagonista consciente, libre y
responsable de su propia formación; se relaciona con los demás en una actitud de servicio, como constructor de un mundo más
solidario, justo y fraterno; cuida la naturaleza, sintiéndose administrador y co-creador de la misma, según el mandato divino y a
imitación de Jesucristo, vive en profundidad su relación filial con Dios” (PEEL, Núcleo 1).
Dentro de los pilares de la convivencia “la escuela lasallista, estimula las condiciones de liderazgo positivo en los
alumnos” Es así como, las actitudes y valores que deben aprender y demostrar los alumnos lasallistas, son:
1.- Entender o concebir la fe como un don para amar a Dios y servirlo en el prójimo. “Los alumnos y las alumnas conocen y
descubren a Jesucristo como sentido y fin de toda existencia humana” (PPD, Núcleo 2).
2.- Honestidad y corrección en sus actos, tanto dentro como fuera de la Escuela y en la relación con sus pares: “el alumno
lasallista es leal y honesto en sus relaciones con sus pares” (PEEL, “La persona que queremos formar”).
3.-Responsabilidad frente a sus compromisos, tanto con la comunidad educativa, como con la familia: “la Escuela Lasallista
motiva la responsabilidad en el trabajo académico” (PEEL, Núcleo 4.2.5).
24
4.- Compañerismo y solidaridad con los demás alumnos y de manera preferente con los más necesitados: “Los alumnos
reconocen en las acciones solidarias un camino de promoción humana y de extensión del Reino de Dios” (PEEL “La
persona que deseamos formar”).
5.- Superación personal y perseverancia, con el fin de alcanzar sus propias metas, presentes y futuras: “El alumno se
esfuerza por alcanzar sus metas, ejerciendo su voluntad” (PEEL, “La persona que queremos formar).
6.- Respeto frente a sus compañeros, profesores y demás funcionarios de la Escuela. “El alumno mantiene relaciones
armónicas con sus pares y con todas las personas con quienes se relaciona” (PEEL, “La persona que deseamos formar”).
Art. 2: VALORES y DERECHOS DE LOS ALUMNOS.
De acuerdo a lo planteado previamente, se hace necesario conocer los valores y derechos que nuestros alumnos
poseen y que toda la Comunidad Educativa debe respetar, con el fin de facilitar al alumnado la consecución de un
comportamiento acorde al PEEL y que favorezca la Convivencia Escolar.
El alumno lasallista, con respecto a los otros estamentos deberá observar y actuar de acuerdo a los valoresaque
cada uno de ellos les sea propio:
a) Respecto a la Escuela: Todo alumno de la Escuela deberá observar, tanto dentro de ella como fuera, un comportamiento
digno, respetuoso y cristiano acorde con el Proyecto Educativo de la Escuela.
b) Respecto a sus Profesores: El alumnado en general debe tener para sus profesores un trato respetuoso, amable y
cordial, tanto dentro del aula como fuera de ella.
c) Respecto a sus compañeros: El alumnado de la Escuela, deberá mantener un trato digno y respetuoso de cada uno de
sus compañeros de curso, manteniendo una relación amable, cordial y solidaria. Teniendo especial cuidado, con los
compañeros más pequeños cuidando sus juegos bruscos en los recreos.Los comentarios que realice en la sala durante las
horas de clases, o en cualquier otra dependencia de la Escuela, dirigido tanto a sus pares, profesores y asistentes de la
educación (personal administrativo y/o servicios menores) que componen la Comunidad Educativa Lasallista, se deben
realizar en forma respetuosa y con un lenguaje asertivo y en el momento oportuno: “El alumno lasallista, expresa clara y
adecuadamente lo que siente y piensa”(PEEL, Núcleo 1.2).
d) Respecto a los deberes académicos: El alumno lasallista, deberá cumplir con todas las exigencias de los Planes y
Programas de Estudio vigentes, más aquellos que sean propios de la Escuela y que ésta imparte como establecimiento
confesional de la Iglesia católica.
Como miembro de una Comunidad Educativa, que: “considera al alumno lasallista como una persona en desarrollo,
protagonista consciente, libre y responsable de su propia formación (PEEL), es que reconocemos como
Derechosdel alumno:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
Es derecho del alumno lasallista el ser escuchado. Respetar todo tipo de opinión, crítica, consulta o
comentario.
Es derecho del alumno lasallista, conocer las observaciones que los profesores ingresen en su hoja de vida en
el Libro de Clases. En la hoja de vida deberán quedar registradas las actitudes y/o acciones, tanto positivas
como negativas, a destacar de cada educando, debiendo éste estar en conocimiento del mismo.
Es derecho del alumno que se reconozca su buen comportamiento y su dedicación al estudio. Este
reconocimiento se hará no sólo en la Hoja de Vida del estudiante, sino que frente a sus compañeros de curso,
a sus profesores, en los Actos Cívicos, incluso enviándoles una felicitación a sus padres y/o apoderados, si el
Consejo Directivo lo considera necesario.
Es derecho del alumno lasallista, el recibir un trato digno y respetuoso por parte de sus educadores, asistentes
de la educación (personal administrativo y de servicios menores) y compañeros. Este tipo de trato se debe
reflejar en las actitudes hacia el estudiante y también en la forma en que se refieren a éste, ya sea que esté
presente o ausente, solo o ante otros compañeros, profesores, padres y/o apoderados.
Es derecho del alumno lasallista recibir en forma íntegra las clases. Este derecho se manifiesta en que las
horas de clases deben durar lo que real y efectivamente se establece a comienzo de cada año, en el horario
correspondiente a cada curso o ciclo.
Es derecho del alumno lasallista rendir un máximo de dos pruebas sumativas diarias.
Es derecho del alumno lasallista, conocer como plazo máximo de dos semanas, el resultado de una
evaluación.
Es derecho del alumno lasallista solicitar una entrevista privada, con el profesor jefe, profesor de asignatura,
prefecto, especialistas y/o el Director de la Escuela, en el horario destinado para ello.
Art. 3: DEBERES DE LOS ALUMNOS.
Junto con los derechos, es imprescindible hacer mención de los deberes o responsabilidades que los alumnos de
la Escuela Particular Nº 58 San Lázaro, deben cumplir: “La Comunidad Educativa, respeta y hace respetar las distintas
normativas de la Unidad Educativa”(Convivencia Escolar, Mineduc).
25
El deber del alumno lasallista, radica en realizar sus actividades escolares con un sentido de responsabilidad. Por
lo tanto, su participación debe ser activa, estar atento a las explicaciones del Profesor (a) y escribir y/o redactar las ideas
expresadas en su cuaderno. Así también, el alumno debe prepararse en forma responsable y honesta frente a cualquier
evaluación, mediante una actitud que evidencie sinceridad y honradez.
INASISTENCIAS: Una de las maneras de favorecer el trabajo escolar en forma responsable por parte del alumno
lasallista y de asegurar una continuidad en su proceso enseñanza-aprendizaje, es la presencia física continua en el
desarrollo de las clases. Por lo mismo, ante las inasistencias a clases de un estudiante:
Deben ser justificadas debidamente por el padre, madre y/o apoderado en forma personal y/o escrita al Prefecto y Profesor
Jefe, si esto no sucede, la Dirección del Establecimiento se reserva el derecho de informar a Carabineros, sus reiteradas
inasistencias a clases, sin justificación, por vulneración de los Derechos del Niño.
Una vez que se reincorpore













La inasistencia a la evaluaciónsumativa, deberá ser justificada con certificado médico por el padre, madre y/o apoderado
personalmente ante el Prefecto, Profesor Jefe o CoordinadoraPedagógica. En este caso se le asignará una fecha para
rendir la evaluación sumativa, con un nuevo instrumento de evaluación respetando la escala de notas utilizada. En caso
contrario y no mediar justificación la nota máxima será un 5.0
La salida de la Escuela por parte de un alumno antes del término de la jornada, ya sea por problemas personales y/o
familiares, debe ser solicitada por escrito en la Libreta de Comunicaciones al Prefecto. No se aceptarán salidas de los
alumnos a través de llamados telefónicos. En el caso que deban retirarse y no fue solicitada vía libreta, solo podrá ser
retirado por el padre, madre, apoderado o la persona registrada en la Escuela para dicha función (Pre Kínder, NB1) con
causa justificada.
Los alumnos que se enfermen y/o se accidenten durante la jornada de clases, será el Prefecto, Director quien de aviso al
padre, madrey/o apoderado, para tomar las medidas pertinentes.
La inasistencia a clases sin el conocimiento de los padres y/o apoderado (cimarra) será considerado falta grave, así como
también fugarse de la escuela.
DE LA AGENDA ESCOLAR (Libreta de Comunicaciones): Es el medio oficial de comunicación existente entre la
Escuelayel Padre, Madre y/o Apoderado.
El alumno lasallista la deberá mantener:
Forrada con plástico transparente o plastificada.
Con los datos de identificación completos.
Con foto del alumno tamaño carné.
Traerla consigo todos los días; el no hacerlo significará una observación en su Hoja de Vida del Libro de Clases.
Mantenerla con todas sus hojas, limpia y sin rayas.
Entregarla cada vez que se le solicite por el Prefecto, Profesor Jefe o de algún sector o subsector de aprendizaje.
Llevar el registro del horario de los diferentes sectores de aprendizaje, de sus evaluaciones y las notas obtenidas, en los
lugares señalados para ello.
DE LOS ATRASOS: Como toda persona responsable y respetuosa, el alumno lasallista llega puntualmente al comienzo
de las actividades escolares, participando de esta manera desde un comienzo de la vida del grupo curso. Esta comienza a
las 07:55 hrs. desde Kinder a NB6y a las 13:25 horas el Pre Kinder. Si llegase atrasado, se llevará el registro en su Libreta
de Comunicaciones, y además, el Prefecto, llevará un registro de todos los atrasos. En caso de reincidir, se seguirá el
siguiente proceso:
- Si el atraso es al inicio de la jornada, el alumno podrá ingresar a clases después de la Reflexión, esperando en el
hall central.
- El ingreso después de las 08.15 hrs. para la jornada de la mañana y para la tarde después de la 13:45 hrs,será sólo con la
presencia del apoderado o con certificado médico.
- Al tercer atraso se citará al padre, madre y/o apoderado.
- Si las citaciones al padre, madre y/o apoderado por atrasos de su pupilo, han sido reincidentes, deberá cumplir una tarde
de estudio, fuera de la jornada normal.
- Si los atrasos siguen siendo reiterados y habiendo sido cumplido elcastigo de estudio, será citado el alumnocon el padre,
madre y/o apoderado a la Dirección del Establecimiento.
- De no existir cambio de conducta, será informado a Carabineros, por vulneración de los Derechos del Niño.
DE LA PRESENTACIÓN PERSONAL: Cuando el alumno lasallista usa su uniforme escolar, es portador del prestigio de su
Escuela, teniendo especial cuidado por su presentación. Asimismo, deberá presentarse siempre con su correspondiente
uniforme deportivo a sus clases de Educación Física.
Uniforme Oficial de la Escuelaes:
- Chaqueta azul marina con solapa, insignia de la Escuela(parche) cosida en el bolsillo superior de la chaqueta.
- Sólo pantalón de tela tradicional gris de uniforme.
- Camisa blanca ( manga corta o larga) y corbata de la Escuela.
- Sweater azul marino escote en “V”, con ribete rojo y logo de la Escuela obligatorio.
26
- La camiseta debajo de la camisa o polera debe ser blanca sin logos.
- Zapatos negros (la zapatilla no reemplaza al zapato).
- Calcetines azul marino o grises.
- Parka azul marinosin logos.
- Polar azul marino con logo de la Escuela.
- Cotona beige primer año
- 1º y 2º Nivel de Transición (Pre Kínder y Kinder): delantal según diseño propio de la Escuela.
-. Pre kínder usa uniforme de educación física (diseño de la escuela) todos los días
* Uniforme de Educación Física, es:
- Buzo deportivo oficial de la Escuela: azul marino con ribetes rojo y blanco, logo de la Escuela.
- Polera blanca con cuello azul ribete rojo y logo de le Escuela.
- Pantalón corto, color azul marino con logo de le Escuela.
- Calcetas blancas.
- Zapatillas deportivas con planta de goma negras o blancas. NO DE COLORES
- Bolsa con útiles personales: toalla de baño, jabón, shampoo, desodorante, peineta, chalas de baño, polera de educación física
blanca o de recambio.
CONSIDERACIONES GENERALESsobre la presentación personal y uso del uniforme escolar.
- Los alumnos asistirán el día que les corresponde la asignatura de Educación Física con su buzo. Los que no participen de
la clase práctica, no deberán asistir con buzo. Para los talleres deportivos los alumnos de 3° a 8° básico deben cambiarse
en la escuela.
- Los alumnos podrán vestir informal, cuando la Dirección del establecimiento lo autorice, con comunicación a los Padres y
Apoderados.
- Los gorros, cuello polar o bufanda, deberán ser azul marino. Optativo con el logo de la Escuela.
- El alumno deberá presentar y mantener su cabello de color natural, corte escolar, ordenado y aseado. Queda prohibido
presentarse con mechas tinturadas, cortes de pelo no formales.
- Queda prohibido el uso de “mechas tinturadas” y adornos del tipo “piercing”, en la nariz, orejas, lengua, etc.
DE LA HOJA DE VIDAy/o Observaciones enel Libro de Clases: Los profesores llevarán un registro de las
actitudes
y/o conductas positivas y/o negativas del alumno, que se consignarán en el Libro de Clases y se comunicarán oportunamente a los
Padres y/o Apoderado, por medio de entrevistas, ya sea por el profesor jefe, profesor de
asignatura y/o Prefecto. Esta entrevista
quedará registrada en la ficha del alumno, firmada por el padre y/o
apoderado y con la fecha correspondiente.
DE LAS DEPENDENCIAS: (sala de clases, capilla, biblioteca, laboratorios, servicios higiénicos, patio, gimnasio,
duchas). El alumno debe mostrar una actitud de respeto en cada una de las dependencias nombradas. En caso de
efectuar destrozo y/o deterioro, el alumno y su apoderado se harán responsables de los daños ocasionados a los
diferentes instrumentos, materiales e implementos, de las distintas dependencias, cuando la causa sea falta a la
normativa y/o instrucciones de trabajo dadas por el profesor. Por tanto, el alumno evitará todo juego no autorizado,
en las mencionadas dependencias, con el fin de disminuir toda posibilidad de incidentes.
Los microondas, que el establecimiento pone a disposición de cada curso para los alumnos que calienten su
colación y
almuercen en la Escuela, deben ser mantenidos limpios y aseados por cada curso.
DE LOS ÚTILES ESCOLARES: Los libros, cuadernos y demás útiles escolares, deberán mantener una
presentación correcta, tanto en lo externo como en su contenido. Para colaborar en esta tarea con los alumnos, se
efectuarán revisiones permanentes por parte de los profesores jefes, de asignatura, Prefecto y Coordinad académico.
Como Establecimiento formador para la vida, y como una manera de fomentar la responsabilidad. NO HABRÁ
RECEPCIÓN DE MATERIALES ESCOLARES (CUADERNOS, LIBROS, TRABAJOS TECNOLOGÍA O ARTES, EQUIPO
EDUCACIÓN FÍSICA, OTROS.) POR PARTE DE PORTERÍA, PREFECTO, ANTES, DURANTE Y DESPUES LA
JORNADA DE CLASES.
DE LA RECREACIÓN: El recreo es la instancia para el cambio de actividad, el esparcimiento y la relajación. El alumno lo
utilizará para:
- Servirse su colación y concurrir a los servicios higiénicos.No podrá permanecer en las salas de clasesy escalasdurante
los recreos.
- Distintas actividades recreativas, según sus propios intereses yserán supervisados en los recreos por los Hermanos
Religiosos, Director, Prefecto General y Profesores de turno.
DE LAS ESPECIES DE VALOR: El cuidado especifico que cada alumno ha de tener por sus pertenencias implica igual
actitud por aquellas que son ajenas. Si encuentra algún objeto que no le pertenece debe entregarlo al Prefecto o Profesor
Jefe. Los alumnos deben evitar traer mp3, mp4, ipods, celulares, radios, grabadoras, dineros, juguetes valiosos, juegos
electrónicos, videos juegos, mascotas virtuales etc., por cuanto la Escuela no se hará responsable de su deterioro o
pérdida. Los teléfonos celulares queda prohibido su uso en horas de clases, actividades académicas, religiosas y/o
culturales. Deben mantenerse apagados, de no cumplirse con esto, los artículos mencionados serán retenidos en
Prefectura y devueltos al Apoderado con registro en el Libro de clases. El vestuario y otros elementos que han sido dejados
en la Escuela, y que no se reclamen durante el año, serán donados a una institución de beneficencia.
27
DE LOS ELEMENTOS PELIGROSOS: El alumno debe abstenerse de traer o portar elementos corto-punzantes, o
elementos que le provoquen un accidente a el y/o sus compañeros. Material pornográfico u otras publicaciones que atentan
contra la moral y las buenas costumbres. El uso del cualquier elemento o herramienta corto punzante sólo será posible con
la autorización y presencia del profesor, en caso contrario su porte será considerado falta grave.
DE LAS SANCIONES: Ponerse al margen de estas normativas, significará exponerse a sanciones de acuerdo con la
siguiente graduación:
Amonestación verbal(para toma de conciencia).
Tiempo fuera del aula (5 a 10 minutos).
Amonestaciónescrita enel libro de clases para dejar constancia.
Comunicación al apoderado.
Suspensión interna.
Entrevista con Padres y/o Apoderado.
Suspensión por un día y presentación con su Padre y/o Apoderado.
Condicionalidad escrita, firmada por el Padre y/o Apoderado.
Condicionalidad de la matrícula.
Suspensión de clase de forma parcial o cambio de jornada.
Condicionalidad con firma de cancelación de matrícula.
Término de contrato de prestación de servicio por parte de la Escuela.
En la aplicación de estas medidas, toman parte, según sea el carácter de gravedad de la falta y la sanción, los Docentes,
U.O.D y Convivencia Escolar como equipo resolutivo la Dirección de la Escuela.
Las dos últimas sanciones de las nombradas anteriormente son facultad de la Dirección, una vez escuchada la opinión del
Consejo de Profesores.
Es responsabilidad de la U.O.D, la aplicación de los criterios disciplinarios, conforme a los principios rectores de la
escuela.
Cualquier otra situación no prevista en el presente Reglamento, será analizada y resuelta por la Dirección del previa
consulta al consejo de profesores.
VI.- REGLAMENTO DE POSTULACION Y ADMISION.
Art. 1: Los alumnos que postulen a la Escuela al PrimerNivel de Transición de la Enseñanza Prebásica se le solicitará:
a) Edad mínima de 4 años al 30 de marzo.
b) Edad máxima de 4 años 11 meses al 30 de marzo.
c) Informe al Hogar(en caso de haber asistido al jardín)
d) Certificado de Nacimiento.
e) Certificado Bautismo de la Iglesia Católica. (si lo tiene)
f) Certificado Matrimonio Católico. (si lo tiene)
g) Entrevista a los padres.
Art. 2: Los niños que postulen al Primer Nivel de Transición de la EnseñanzaPrebásica y que tienen menos de 4 años
cumplidos al 30 de marzo, deberán cumplir con lo siguiente:
- Cumplir los 4 años de edad al 30 de junio.
- Haber estado en un jardín infantil reconocido por el MINEDUC.
- Informe al Hogar.
- Evaluación Diagnóstica.
* Los niños que postulen al primer Nivel del NB 1, y que NO tienen la edad mínima al 30 de marzo, deben reunir los
siguientes requisitos:
a) cumplir los 6 años, como última fecha al 30 de junio.
b) cumplir con los requisitos de c), d), e) y f) anteriormente expresados.
Art. 3: Los niños que postulan de 1º a 8º de Educación General Básica, deben reunir las siguientes
Certificado Nacimiento
Certificado Bautismo de la Iglesia Católica. (si lo tiene)
Certificado Matrimonio Católico. (si lo tiene)
Certificado de Promoción Escolar al curso anterior al que postula.
Informe Educacional o de Personalidad.
Certificados de Promoción Escolar años anteriores.
Certificado de salud, compatible para Educación Física(presentar en marzo)
Entrevista de los Padres.
VII.- REGLAMENTO DE ASIGNACION DE BECA DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO.
TITULO PRIMERO
28
exigencias:
Art. 1: La Comunidad Educativa de la Escuela Particular Nº 58 San Lázaro, inspirada en su Proyecto Educativo
Evangelizador, quiere atender a las diversas necesidades que puedan afectar a miembros de su estamento de alumnos.
Art. 2: Para cumplir lo anteriormente expuesto, establece un régimen para la otorgación de rebaja y/o exención en la
escolaridad temporal o permanente, con el fin de apoyar a los alumnos y sus respectivas familias, que por una u otra circunstanci a
no puedan solventar los gastos de escolaridad por un determinado periodo.
Art. 3: Esta Comunidad Educativa, para cumplir la función asistencial referida en el artículo precedente, dispondrá de un
fondo de becas que quedará sujeto a las disposiciones contenidas en el presente Reglamento.
TITULO SEGUNDO
De la concesión de rebajas en la escolaridad.
Art. 4: Las rebajas en la escolaridad serán concedidas por el Sostenedor del Establecimiento.
Art. 5: Para el año escolar, el Establecimiento entregará un número de becas que corresponderá a la cantidad numérica
estipulada en la norma ministerial.
Art. 6: Las dos terceras partes de las becas aludidas en el artículo precedente, serán otorgadas atendiendo a las
condiciones económicas de los alumnos y de su grupo familiar de acuerdo a lo estipulado en la Ley 19.532 y sus modificaciones por
el mismo ministerio.
Art. 7: El tercio restante, se otorgará a juicio de la Dirección de la Escuela, a través de las siguientes vías:
7.1: Hijo de un funcionario(a) del Establecimiento que estudie en la Escuela.
7.2: Para terceros, cuartos y quintos hijos de una misma familia sostenida por un mismo responsable económico.
7.3 A los alumnos que hayan logrado una excelencia o se hayan destacado en alguno de los siguientes ámbitos de la
educación integral de la fe, cultura y vida, es decir, en alguna de las siguientes áreas del proceso de formación de los
alumnos: académico, deportivo, cultural o pastoral.
Art. 8: Para el otorgamiento de esta beca se considerarán los siguientes indicadores:
a) Ser alumno regular y tener por lo menos un año de antigüedad en la Escuela.
b) Tener un promedio de notas igual o superior a 5.8 (cinco, ocho)
c) No tener problemas en el aspecto de responsabilidad y conducta.
d) Que el apoderado cumpla con los compromisos como tal.
e) Tener un promedio anual de un 6.0 o superior en Religión.
Art. 9: La rebaja en la escolaridad tendrá carácter de:
a) Legal: aquellos aspectos estipulados en el artículo 24 del D.F.L Nº 2 de 1996 del Ministerio de Educación y lo
agregado en el artículo 2 Nº 6 de la Ley 19.532.
b) Reglamentaria: según los hijos que tenga en el establecimiento. Por el primer y segundo hijo paga 100% de la
escolaridad. Por el tercero paga 75% de la escolaridad. Por un cuarto hijo paga el 40% de escolaridad. Desde el
quinto hijo, quedará exento del pago de escolaridad.
c) Excelencia: de acuerdo a lo estipulado en el art. 7.3. de este reglamento. Esta beca es otorgada directamente por el
Sostenedor del establecimiento a petición de la Dirección de la Escuela.
d) Gracia: por alguna razón no contemplada en las letras anteriores de este artículo, otorgadas por el Sostenedor.
e) Permanentes: que se concederán sólo en caso de fallecimiento del padre, madre, tutor, de quien dependía
exclusivamente en lo económico el alumno respectivo y siempre que se acredite de que éste no tiene otros medios
suficientes para cumplir el compromiso contraído.
Cualquiera sea el caso, esta franquicia no se hará extensiva a otros hijos que ingresarán a la escuela una vez concedida la
respectiva rebaja, excepto las que corresponde al reglamento.
Art. 10: El haber obtenido una rebaja en la escolaridad, no exime de cancelar oportunamente las cuotas de financiamiento
compartido. El no cumplimiento de lo anterior será causa de suspensión del beneficio.
TITULO TERCERO
Del trámite para la concesión de rebaja de escolaridad.
Art. 11: Las postulaciones deberán hacerse anualmente y durante el mes de octubre, en formularios entregados por el
Establecimiento, y deben venir acompañados de certificaciones y demás documentos que acrediten las circunstancias expuestas.
Los formularios de postulación a beca con la documentación solicitadas, deberán ser entregadas por el (la) apoderado(a), antes del
28 de octubre del año en curso.
Art. 12: El solicitante de la rebaja en la escolaridad podrá recibir la visita de Asistente Social, enviado por la Dirección de la
Escuela.
Art. 13: El Sostenedor del Establecimiento, procederá a notificar la resolución que haya adoptado, antes del proceso de
matrícula para el año siguiente.
TITULO CUARTO
Disposiciones finales:
29
Art.14:El haber obtenido una rebaja en la escolaridad, inhabilita el obtener el mismo beneficio por otro concepto.
Art.15: Las rebajas en la escolaridad concedidas de acuerdo al artículo 6 del presente reglamento podrían ser denegadas al
año siguiente, en el caso de comprobar que el sostenedor económico del alumno está capacitado para asumir su compromiso
contable.
Art.16: Las rebajas en la escolaridad concedidas de acuerdo al artículo 7 del presente reglamento podrían ser denegadas al
año siguiente, en el caso de comprobar algunas de las siguientes situaciones:
I.- Cuando el alumno:
a) Quedase condicional u otra medida disciplinaria mayor.
b) Por haber obtenido menos de un 5.8 (cinco coma ocho) como promedio de fin de año.
c) Por atentar contra la moral, probidad, lealtad, etc., y/o faltar el respeto a lo religioso.
II.- Cuando el Apoderado:
a) No respeta ni cumple con el Proyecto Educativo Institucional.
b) No manifieste una actitud de compromiso con sus deberes de tal.
Art. 17. Toda decisión del Sostenedor referente al presente reglamento es de carácter inapelable.
TITULO QUINTO
Cuotas de Financiamiento Compartido.
Art. 18: La Oficina Central de Administración de la Congregación, timbrará las boletas que se utilizarán en los cobros
mensuales exigidos por el Servicio de Impuestos Internos, comunicando a la Dirección Provincial Santiago Centro, la numeración
correlativa de los mismos.
Art. 19: En la boleta de Financiamiento Compartido, al reverso del duplicado cliente se consignan los artículos 23, 24, 29 y
33 de la Ley de Subvenciones: D.F.L Nº 5 de 1992.
Art. 20: Las cuotas de Financiamiento Compartido deberán ser canceladas durante los cinco primeros días hábiles de cada
mes, los que deberán estar documentados con cheques o letras de cambio notarial. No obstante, se puede extraordinariamente,
acordar otra modalidad de pago.
Art. 21: El apoderado que tenga dificultad temporal para cancelar las cuotas de Financiamiento Compartido, deberá
comunicar oportuna y personalmente al Director del establecimiento, quien le dará nuevos plazos para colocarse al día con su
deuda, dejando firmado documento de estos acuerdos.
Art. 22: Si se incurriere en retraso en el pago de la cuota de escolaridad, los montos adeudados se gravarán con la tasa
máxima convencional fijada por el Banco Central.
Art. 23: En caso de simple retardo, mora o incumplimiento de la obligación contraída, la “Escuela” tiene la facultad de
transferir los datos personales a la base de Datos SICOM (Sistema Consolidado de Morosidades y Protestos), del DICOM S.A.Una
Empresa de Cobranza externa al establecimiento, realizará los cobros de los montos adeudados.
Art. 24: En el mes de octubre se les comunicará por escrito, a todos los apoderados de la cuota mensual para el año más
un listado de probables escuelas a las cuáles postular en caso que no pudiese asumir el reajuste a la mensualidad.
VIII.- REGLAMENTODEL CONSEJO ESCOLAR
Art. 1: Introducción.
El Consejo Escolar de la Escuela Particular Nº 58 San Lázaro, nace para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 19.532 de
Jornada Escolar Completa y su posterior modificación, según consta en el artículo 10 del Decreto 24 del 27 enero 2005, public ado el
11 marzo del mismo año en el Diario Oficial, donde se establece la creación de los mismos para todos los establecimientos
subvencionados, como una forma de informar y en algunos casos consultar a la Comunidad Educativa sobre el quehacer pedagógico
y administrativo del establecimiento.
Con el fin de establecer las responsabilidades del Consejo Escolar de la Escuela, así como de sus integrantes, se presenta a
continuación el Reglamento, donde se establece la forma en que esté funcionará.
Art. 2: Descripción, Objetivos y Funciones.
Lograr el desarrollo y formación integral de todos nuestros estudiantes, con una óptica cristiana e inspirada por el Carisma
de San Juan Bautista De La Salle, es el objetivo central de nuestra Escuela, para extender activa y conscientemente el Reino del
Padre en los diversos ámbitos sociales en que ellos se desenvuelven. Esto necesariamente requiere del aporte, compromiso y
responsabilidad de todos los actores educativos.
El Consejo Escolar es creado para reforzar dicha misión, teniendo como propósito central el trabajo conjunto de los distintos
estamentos que forman la Comunidad Escolar, favoreciendo así procesos que vayan en directa mejora de la labor educativa que se
da al interior de nuestra Escuela, apuntando siempre a una educación integral y comprometida con los valores del Evangelio.
30
Este Equipo está constituido por el Director de la Escuela, quien además, es su presidente; un representante del
Sostenedor, nombrado previamente por escrito; un representante del Personal Docente, previamente elegido de entre sus pares; y el
Presidente del Centro General de Padres, elegido conforme a sus propios estatutos. Eventualmente, si los miembros del Consejo
Escolar y/o la temática a tratar lo ameritan, se podrá invitar a una persona ajena al mismo en calidad de asesor o consultor, función
que terminará cuando acabe el asunto a que fue convocado.
El Consejo Escolar, tendrá siempre presente que la Escuela Particular Nº 58 San Lázaro, es una Institución Educacional
católica, administrada por la Congregación Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, que funciona bajo las normas de
sus propias Constituciones y a las políticas educativas sujeto, empero, a las leyes de la República de Chile. Por tanto, la Escuela,
tiene como fin primordial, el mismo que la Congregación que loadministra, esto es, la formación y educación cristiana de sus
miembros.
El Consejo Escolar, tendrá la función de escuchar, acoger y responder, desde su rol, a los estamentos de la Comunidad Escolar.
Intercambiar materias de interés de la Comunidad Escolar; proponer al equipo de gestión, necesidades y/o sugerencias a incorporar
en planes de mejora. Guardar el logro de compromisos y metas de gestión propuestas. Será corresponsable de los logros de
aprendizaje y la calidad de la educación que existe en la Escuela. El Consejo Escolar, será el vehículo para dar a conocer analizar
las inquietudes, necesidades y sugerencias de cada estamento.
Todo lo anterior será presentado en forma oficial al Director y Sostenedor de la Escuela para su posterior revisión y
aprobación o rechazo de las propuestas presentadas. Por lo mismo y conforme al artículo Nº 6, del Decreto 24/2005, no se otorga,
de parte del Sostenedor, facultades resolutivas al Consejo Escolar. Sólo podrá tomar resoluciones en lo concerniente a la aprobación
o modificación de su Reglamento, así como de la aprobación, modificación o rechazo de las actas de sus secciones.
Art. 3: Objetivos.
Serán objetivos del Consejo Escolar:

Informar a los diversos estamentos que componen la comunidad educativa de la situación de la escuela en los ámbitos
pedagógicos y administrativos, estableciendo vínculos de cooperación y apoyo claros entre los mismos.

Proponer al Director de la Escuela, proyectos de mejoras en las áreas pedagógicas y administrativas, que atiendan a un
mejor logro de los fines institucionales establecidos en el Proyecto Educativo Evangelizador Lasallista o emanados por las
autoridades de educación.

Planificar, organizar, dirigir, acompañar y evaluar las acciones establecidas en su plan de trabajo, según las atribuciones o
designación dadas a sus miembros.
Art. 4: Funciones Específicas:
El Consejo Escolar tendrá por funciones específicas:

Informar a la Comunidad Educativa de lo tratado en sus reuniones ya sean estas ordinarias y/o extraordinarias.

Canalizar las necesidades e inquietudes que puedan surgir desde los estamentos a los que representan, siempre en
calidad de propuesta.

Acompañar y apoyar al Director del establecimiento en su función animadora del mismo en lo referente al proceso
educativo.

Informar periódicamente a la Comunidad Educativa de las tareas y/o proyectos que pudieran encomendársele.

Comprometerse con el conocimiento y promoción del Proyecto Educativo Evangelizador Lasallista, el Proyecto Pastoral, el
Proyecto Curricular Lasallista y el Proyecto Educativo de Centro.
Art. 5: Atribuciones del Consejo Escolar:
El Consejo Escolar de la Escuela, deberá ser informado o consultado de los siguientes aspectos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
a)
5.1: Los logros de aprendizajes de sus alumnos:
Los logros de aprendizajes están expresados en la política educativa en los denominados Objetivos Fundamentales
Verticales (OFV) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) y en los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), que
son los logros actitudinales, sociales y valóricos que toda persona debe desarrollar, todo ello establecido en los Planes y
Programas de Estudio propios de la Escuela en el Proyecto Educativo Evangelizador Lasallista del Distrito de Chile.
El mecanismo de mediación de carácter nacional que evalúa los logros de los OFV y CMO en sectores consideradas más
significativas es la prueba SIMCE.
La modalidad cotidiana de medir los logros de aprendizajes, son las notas que en cada sector de aprendizaje reciben los
estudiantes permanentemente.
Las visitas inspectivas del MINEDUC, según lo establecido en la Ley Nº 18.962 DFL Nº 2/98.
Al término de cada semestre, de los ingresos efectivamente percibidos y de los gastos efectuados. Situación que será a su
vez informada a la Asamblea General de Padres y al Personal de la Escuela por el Director y/o Representante del
Sostenedor.
Anualmente conocerá el presupuesto de la Escuela para el año siguiente. Esto será informado por el Director y/o
Representante del Sostenedor.
5.2: Los temas en que el Consejo Escolar será consultado, son:
El Proyecto Educativo de Centro, ya sea en su elaboración o modificación.La Escuela debe contar, o estar en proceso de
elaboración de su Proyecto Educativo de Centro(PEC) que oriente la gestión y dirección de los procesos de aprendizajes,
para hacerlo consecuente con el Proyecto Educativo Evangelizador Lasallista(PEEL). El P.E.C es la identidad de la Escuela
que lo distingue de otro establecimiento educacional. En él se expresan los valores, actitudes y comportamientos
esperados en un estudiante que egrese de un establecimiento educacional. Siendo el PEC, un instrumento orientador para
todas las acciones y reglamentos de la Comunidad Escolar, es fundamental que el Consejo Escolar, conozca de sus
contenidos y pueda ser consultado respecto de sus definiciones. El PEC se concreta con el Plan Anual Educativo (PAE). En
el PAE, se definen las metas de corto y mediano plazo, como también incluye el plan de mejoramiento. A través del PAE, la
31
b)
c)
d)
e)
f)




Escuela da continuidad a aquellas experiencias que han resultado significativas para los estudiantes en su proceso
educativo.
La programación anual de las actividades de la Escuela.
Las actividades curriculares no lectivas de la Escuela.
Las metas, objetivos y proyectos de mejoramiento que se propongan para la Escuela.
El informe anual de la gestión educativa de la Escuela, antes de ser presentado a la comunidad educativa. En este informe
se deben incluir como sugerencia los siguientes aspectos: metas y resultados de aprendizaje; avances y dificultades en las
estrategias pedagógicas; horas realizadas del plan de estudio, matrícula, asistencia, aprobados, reprobados y retirados;
uso de los recursos financieros; situación de la infraestructura de la Escuela, línea de acción y compromisos futuros.
La elaboración y/o modificación del Reglamento Interno de la Escuela, donde deben registrarse los siguientes elementos:
Normas contractuales entre la Escuela y el personal docente y asistentes de la educación.
Normas de Higiene y Seguridad Escolar.
Normas de Evaluación Pedagógica.
Normas de de Convivencia Escolar.
Cabe señalar que en estos temas, el Consejo Escolar, tiene una función consultiva, con el objeto de recoger aportes y/o
sugerencias a los temas propuestos, en ningún caso, su función es resolutiva, facultad que corresponde exclusivamente al Director y
los mecanismos que éste designe.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Art. 6: Descripción de cargos y funciones de los miembros del Consejo Escolar:
El Director de la Escuela, es nombrado por el Superior Canónico de la CongregaciónInstitutode los Hermanos de las
Escuelas Cristianas de Chile, de acuerdo al tiempo y modalidad que éste estime conveniente. Serán funciones del Director:
Convocar, presidir y acordar con los estamentos el funcionamiento y el procedimiento, para fijar los temas de interés a
tratar en las secciones de trabajo.
Informar a los demás miembros del Consejo Escolar sobre los aspectos definidos en los artículos anteriores.
Definir la tabla a tratar en cada reunión del Consejo Escolar.
Preparar el Informe Anual para informar a la Comunidad Educativa.
Responder a las propuestas y/o sugerencias hechas, ya sea por el Consejo Escolar en pleno o por alguno de sus miembros
en particular.
Aprobar o desaprobar los proyectos planteados.
Consultar y favorecer el diálogo entre los miembros del Consejo.
Convocar en forma escrita a las reuniones ordinarias y/o extraordinarias del Consejo Escolar.
Velar por el cumplimiento de los proyectos definidos y aprobados por él, emanados del Consejo Escolar.
Art. 7: Representante del Sostenedor.
Es nombrado por el Sostenedor de la Escuela, Congregación Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, mediante un
documento escrito y previa consulta al Director del establecimiento. Serán funciones del representante del Sostenedor:
a) Acompañar y apoyar al Director de la Escuela en las funciones que a este le corresponden.
b) Aportar y animar, junto al Director, las actividades del Consejo Escolar.
c) Promover un clima de participación y colaboración entre los miembros del Consejo Escolar.
d) Participar de las reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Escolar.
Art. 8: Representantes de los Estamentos de la Escuela:
El representante del Personal Docente, será elegido anualmente por votación simple de entre sus pares. En el caso del
Presidente del Centro de General de Padres y Apoderados, este será nombrado de acuerdo y en conformidad a sus estatutos. Serán
funciones de los representantes de los estamentos:
a) Presentar intereses y necesidades del estamento a que representan.
b) Apoyar la función de animación y organización educativa ejercida por el Director de la Escuela.
c) Responder a posibles consultas de sus estamentos.
d) Entregar su opinión y/o propuestas a la gestión de la Escuela.
e) Representar con voz de su estamento en el Consejo Escolar.
f) Participar de las reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Escolar.
g) Promover el conocimiento y adhesión al Proyecto Educativo Evangelizador Lasallista de la Escuela.
Art. 9: El Secretario(a) del Consejo Escolar, será elegido semestralmente de entre los miembros del Consejo Escolar por votación
simple. Serán funciones del secretario del Consejo escolar:
a) Tomar acta de cada una de las reuniones programadas.
b) Presentar el acta al Director de la Escuela para su revisión y sugerencias, modificaciones o aportes de la misma.
c) Enviar el acta aprobada a cada uno de los miembros del Consejo Escolar.
d) Dar lectura al acta de la reunión anterior, al inicio de cada sección, para su modificación y posible aprobación.
e) Hacer minuta o resumen del acta para ser enviado a los distintos estamentos de la comunidad escolar.
Art. 10: De las reuniones.
Durante el año escolar, se reunirá el Consejo Escolar en forma ordinaria cuatro veces: en la segunda quincena de los meses de:
marzo, julio, octubre y diciembre.
El Director de la Escuela, citará a reunión ordinaria o extraordinaria a los miembros del Consejo Escolar en forma escrita. En caso de
ser una reunión extraordinaria, esta deberá ser comunicada con a lo menos una semana de anticipación.
32
Podrán solicitar una reunión extraordinaria los representantes de los estamentos, siempre y cuando se cuente con una mayoría
simple (mitad más uno) la citación, la que además deberá venir firmada por el o los solicitantes, especificando los puntos a tratar.
Dicha solicitud deberá ser presentada a los menos con una semana de anticipación al Director de la Escuela.
Art. 11: De las Actas:
En el Acta de cada sección del Consejo Escolar, se deberán incluir la nómina de los participantes, la hora de inicio y de
término, la tabla a desarrollar y la temática tratada.
El Acta de sesiones debe ser aprobada por la mitad más uno de los miembros del Consejo Escolar en la reunión siguiente, después
de haber hecho las enmiendas pertinentes. Una vez cumplido éste trámite será firmada por el Secretario(a) y Director de la Escuela.
Art. 12: Canales de Información.
Para mantener informada a la Comunidad Educativa de los asuntos debatidos en el Consejo Escolar, el o la Secretaría del
mismo, elaborará una minuta del acta aprobada, al que será dada a conocer a cada uno de los estamentos de la Comunidad Escolar
por sus respectivos representantes, ya sea en reunión general o por publicación en la página Web de la Escuela.
Artículos finales.
Art. 13: Se faculta al Consejo Escolar para buscar la mejor solución a cualquier situación o circunstancia que no haya sido
prevista en el presente reglamento.
Art. 14: Este reglamento se dará a conocer en la primera parte el Consejo Escolar del año escolar, para su discusión,
aportes, sugerencias y aprobación por parte de sus miembros, lo que quedará registrado en acta, en donde se firmarán siete copias
del mismo, una para cada miembro del Consejo Escolar, otra para el Sostenedor y otra para la Dirección Provincial de Educación
Santiago Centro.
Art.15: Cualquier cambio de los integrantes del Consejo Escolar, deberá ser notificado al MINEDUC, para la actualización
de acta respectiva.
Art. 16: Toda modificación que se quiera realizar al presente reglamento una vez aprobado por los miembros del Consejo
Escolar, será válida a contar del inicio del año escolar siguiente.
X.- EVALUACIÓN DE LAS DIVERSAS NORMATIVAS.
Las diversas normativas deberán ser evaluadas en forma permanente por los distintos estamentos que componen la
Unidad Educativa, de tal forma que puedan ser modificados, corregidos y enriquecidos adecuadamente cuando la situación así lo
amerite.
XI.- ANEXO.Cualquier otra situación no prevista en el presente Reglamento Interno de la Escuela BásicaNº 58
San Lázaro, será estudiada y resuelta por la Dirección del Establecimiento.
Este Reglamento Interno, podrá ser modificado anualmente, debiendo ser comunicado a los padres y/o apoderados
a la Dirección Provincial de Educación Santiago Centro, antes del 31 de marzo del respectivo año escolar.
Lo que trascribo para su conocimiento, compromiso y cumplimiento.
Fraternalmente, en Cristo, María y De La Salle,
Rosa María Mayegas Tacchi
Directora
Santiago, Diciembre 2014.
33
y
FE DE ERRATAS
1.
REGISTRO DE LAS EVALUACIONES
Artículo 27 (Página 16)
Dice: …… en la Escuela Básica Particular N° 58 San lázaro, no hay eximición en ninguna asignatura
Debe decir: …..En la Escuela Básica Particular N° 58 San Lázaro solo habrá eximición siempre que se adjunte documento
detallado de los profesionales idóneos para diagnosticar la dificultad del alumno. Para lograr la eximición, el apoderado o tutor
deberá solicitarlo por escrito al director, acompañando dicha solicitud con los informes de los especialistas. Con los antecedentes el
director autorizará la eximición del alumno en la asignatura correspondiente (Sólo se eximirá de una asignatura). Se emitirá un
registro interno con copia a todos los interesados especificando el Diagnóstico del alumno. Esta solicitud debe ser presentada la
última semana de abril del primer semestre lectivo, debiendo renovarse la primera quincena del mes de agosto correspondiente al
segundo semestre lectivo.
2.
TÍTULO III DE LAS CALIFICACIONES
Articulo 37 (Página 16)
Dice:…… Sin embargo, el alumno que no logre un promedio igual o superior a 5.0 en la asignatura, será motivo para reconsiderar
su permanencia en la escuela.
Debe decir: …..Sin embargo, el alumno que no logre un promedio igual o superior a 5.0 en la asignatura, será motivo para
reconsiderar su permanencia en la Escuela, ya que esto esta explícito en nuestro Proyecto Educativo Institucional como
Establecimiento Confesional Católico y en el Proyecto Evangelizador de nuestra Institución. Esta unidad educativa considera de
vital importancia esta asignatura en la formación integral del estudiante.
3.
TÍTULO IV DE LA PROMOCIÓN
Articulo 40 (Página 17)
34
Dice: ….como también la relación de las actividades de reforzamiento efectuadas con el alumno y toda la información que se
entrego oportunamente a los padres y/o apoderados para ser trabajados en conjunto.
Debe decir: ….como también la relación de las actividades de reforzamiento efectuadas con el alumno y toda la información que se
entrego oportunamente a los padres y/o apoderados para ser trabajados en conjunto. Las actividades consisten en asistir una
semana de reforzamiento a fin de año (terminado el año lectivo), aquellos alumnos que presentan la siguiente situación:


4.
Un alumno cuyo promedio general sea inferior a 4.5 y tiene una asignatura reprobada con un promedio de 3.8, se quedará una
semana a trabajar en el o los objetivos no logrados. Al final del proceso se tomará una evaluación, si los objetivos son logrados,
obtiene calificación de aprobación en la asignatura.
Un alumno cuyo promedio general sea inferior a 5.0 y tiene dos asignaturas reprobadas, se quedará una semana a trabajar en el o
los objetivos no logrados de una de las asignaturas reprobada que tenga promedio 3.8. Al final del proceso se tomará una
evaluación, si los objetivos son logrados, obtiene calificación de aprobación en la asignatura.
TÍTULO V DE LOS CERTIFICADOS ANUALES DE ESTUDIO Y LAS ACTAS DE REGISTRO DE CALIFICACIONES Y
PROMOCIÓN ESCOLAR
Articulo 46 (Página 18)
Dice: Escuela Particular N° 58 san lazaro, al termino del año escolar, extenderá a sus alumnos un certificado anual de estudios
computacional que indique las sectores, subsectores estudiados, las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente.
Debe decir:……Escuela Particular N° 58 San Lázaro, al termino del año escolar, extenderá a sus alumnos un certificado anual de estudios
computacional que indique las asignaturas, calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente. El certificado anual no
será retenido bajo ninguna circunstancia.
ANEXO
Página 28 De la sanciones: Las dos últimas sanciones de las nombradas anteriormente el apoderado puede apelar por
escrito a la Dirección del Establecimiento
35
INDICE
LIBRO PRIMERO: MARCO DOCTRINAL
TITULO PRIMERO; DEFINICION Y DECLARACION DE PRINCIPIOS
TITULO SEGUNDO: PERFILES LASALLISTAS
LIBRO SEGUNDO: REGLAMENTO ORGANICO
TITULO PRIMERO AUTORIDADES Y AREAS DE LA ESCUELA
TITULO SEGUNDO: CONDUCTO REGULAR DE LA ESCUELA
LIBRO TERCERO: REGLAMENTOS ESCOLARES.
I.- REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO Y PROMOCION ESCOLAR
TITULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES
TITULO SEGUNDO: DE LA EVALUACIÓN
TITULO TERCERO: DE LAS CALIFICACIONES
TITULO CUARTO: DE LA PROMOCION
TITULO QUINTO: DE LOS CERTIFICADOS Y ACTAS.
II.- REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE ORIENTACION DISCIPLINARIA (U.O.D) Y CONVIVENCIA ESCOLAR LASALLISTA.
III.IV.V.VI.VII.VIII.IX.X.XI.-
REGLAMENTO DE LOS PADRES Y APODERADOS
REGLAMENTO DE LOS DOCENTES
REGLAMENTO DE LOS ALUMNOS
REGLAMENTO DE POSTULACION Y ADMISION
REGLAMENTO ASIGNACION DE BECA DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO
REGLAMENTO CONSEJO ESCOLAR
REGLAMENTO ELECCION CEL CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS
EVALUACION REGLAMENTOS
ANEXO
36
PROTOCOLO SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR LEY 20.536
ESCUELA SAN LÁZARO DE LA SALLE
La situación actual del sistema escolar plantea un sin número de desafíos para su mejoramiento,
uno de ellos es la ley sobre la violencia escolar que involucra a toda la comunidad. Las relaciones
sociales no están exentas de conflictos, por ello se implementa este protocolo que nos permitirá resolver
los conflictos adecuadamente con una mirada pedagógica.
Para la Escuela San Lázaro la convivencia escolar la entendemos como” La disposición y acción
de todos los integrantes de la comunidad educativa lasallista tendiente a crear un clima de respeto,
acogida y dialogo constructivo, generado en un ambiente fraterno y espíritu de servicio, de modo que la
interrelación y crecimiento integral de las personas en comunidad”
La misión de las comunidades lasallista, asumiendo el ministerio evangelizador confiado por la
iglesia católica y según el carisma educativo de S.J.B.D.L.S., educa, conjuntamente con la familia, a
niños, niñas y jóvenes, en particular a los más necesitados, en el Evangelio de Jesucristo.
Promoviendo el desarrollo integral de sus capacidades afectivas, sociales, artísticas, físicas,
intelectuales y espirituales y favoreciendo una integración personal y coherente entre fe, cultura y vida.
Para la Escuela San Lázaro es necesario dar a conocer que:
 Afirmamos que la familia es la primera educadora de la persona en su desarrollo humano.
 Creemos que la comunidad educativa es cooperadora de la misión de educar a niños en una
adecuada integración de fe, cultura y vida.
 Creemos que los miembros de la Comunidad Educativa deben estar en comunión con el mundo
que les rodea, conociéndolo, respetándolo y heredándolo a las futuras generaciones.
 Creemos en una educación integral y activa que permita a los alumnos conocer, comprender, y
transformar la sociedad actual.
 Postulamos que la educación es un proceso liberador en el cual es necesario considerar como
centro la persona del alumno, en cuanto a sus procesos: afectivos, cognitivos, socio culturales y
religiosos.
 Afirmamos que los alumnos lasallistas son protagonistas en su proceso de formación.
PRINCIPIOS LASALLANOS
 La Escuela considera al alumno como persona en desarrollo, protagonista consciente libre y
responsable de su propia educación.
INDICADORES:
 Mantiene relaciones armónicas, leales y honestas con sus pares y todas las personas con que se
relaciona.
 Demuestra su formación religiosa, cívica y política, en su actuar cotidiano, de acuerdo a su nivel
de desarrollo.
Procedimiento de evaluación de faltas y aplicación de sanciones.
El procedimiento necesita contar con, al menos los siguientes componentes:
A. Aplicación de procedimientos claros y justos:
Antes de la aplicación de una sanción o medida, es necesario conocer la versión de todos los
involucrados, considerando el contexto y las circunstancia que rodearon la falta.
37
B. Aplicación de criterios de graduación de faltas:
Para evaluar adecuadamente una falta, es necesario que la comunidad conozca criterios
generales
i.
Falta Leve: Actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no
involucran daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad.
ii.
Falta Grave: Actitudes y comportamiento que atentan contra la integridad
psicológica de otro miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como
acciones deshonesta que afectan la convivencia.
iii.
Falta Gravísima: actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física
y psicológica de otros miembros de la comunidad, agresiones sostenidas en el tiempo
y/o conductas tipificadas como delito.
Los principios que queremos encarnar en la comunidad educativa surgen de la espiritualidad Lasallista,
la cual es recogida en el Proyecto Educativo Evangelizador bajos los conceptos fe, fraternidad y
servicio.
 La Fe es la actitud existencial que reconoce a Dios presente en el propio caminar hacia el Reino”
La fe es la respuesta del hombre a Dios que se revela y se entrega a él, dando al mismo tiempo
una luz sobreabundante al hombre que busca el sentido último de su vida” Catecismo de la
iglesia católica. Por la fe sometemos completamente nuestra inteligencia y voluntad a Dios,
entregándose, con todo su ser y dando su asentamiento a ÉL que revela. Así la fe es un don de
Dios que nos hace amarlo a ÉL en el prójimo.
 La Fraternidad se afirma como un valor permanente en la Buena Nueva que nos trae el mismo
Jesús y que se resume en la palabra amor. Fraternidad es sentirse hermano del otro y hermanos
entre sí; es unión y buena correspondencia y dependencia entre todos. De La Salle exige al
educador que se sitúe ante sus alumnos en una posición de respeto e igualdad, como un hermano
mayor. Este testimonio de fraternidad se convierte así en algo esencial y clave en el servicio
educativo, el cual se hace visible tanto en actitudes y hechos concretos, como en la cercanía
afectiva que el educador tiene con sus alumnos. Es una condición de credibilidad en donde los
niños captan el amor misericordioso de Dios para con ellos, posibilitando relaciones fraternas.
 El Servicio nace del mismo Jesús que no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida
como rescate por muchos. Por ello los cristianos, convencido de la presencia de Dios en su vida,
se siente impulsado a entregarse a los demás; a ser solidario con el otro. Es el servicio quien
dispone al creyente a acompañar al hermano, poniéndose en el lugar del otro sin buscar
confortarlo, como también a trabajar en pos del interés común. Todo lo cual, a pesar del aparente
sacrificio, le lleva finalmente a mejorar la propia vida y la de sus semejantes.
De acuerdo a lo expresado, los valores y actitudes que debemos fomentar son:
38
VALORES
ACTITUDES
FALTAS A ESTE
VALOR
Responsabilidad:
Obligación moral,
consciente y libre por
cumplir
Es puntual y
diligente.
Cumple los
compromisos
que adquiere.
Cuida tanto
sus bienes
personales
como del
entorno.
Atrasos reiterados.
Incumplimiento de
sus deberes
escolares.
Permanecer en el
aula durante los
recreos.
No presentar
justificativo por
ausencia a clases.
Venir sin uniforme
a la escuela.
Ausentarse de
clases estando en la
Escuela.
Hacer la cimarra.
Poner en riesgo su
integridad física y
la de los demás.
Libertad: Capacidad
de autodeterminación
de la voluntad que
orienta la acción del
ser humano hacia el
bien
Expresa lo que
siente.
Disiente sin
ofender.
Se modera y
autodomina.
Es capaz de
aceptar las
críticas.
Honestidad:
manifestada en la
búsqueda, aceptación
y expresión de la
verdad, como en el
respeto a los derechos
Es auténtico y
veraz.
Asume los
propios actos.
Es respetuoso
de los bienes
Interferir el
desarrollo de la
clase de manera
intencionada.
Ensuciar a
propósito salas de
clases u otras
dependencias.
Amenazar o
agredir física,
verbal o
psicológicamente a
sus pares, y
funcionarios de la
Escuela.
Hurtar o robar
dentro o fuera de la
Escuela.
Sustraer y alterar
documentos
oficiales de la
Escuela.
Arrogarse en forma
indebida la
39
REPOSICIÓN Y/O
SANCIÓN SEGÚN
CORRESPONDA
Pedir disculpas.
Observaciones
orales y escritas.
Información en la
agenda al
apoderado.
Presencia del
apoderado.
Justificación.
Diálogo
correctivo.
Trabajo de
reflexión y/o
servicio en la
Escuela.
Aplicar Manual
de Convivencia.
Trabajo de
reflexión y/o
servicio en la
Escuela.
Disculparse frente
al otro.
Amonestación por
escrito.
Trabajo acerca de
las normas de
trato social.
Información al
apoderado.
Entrevista alumno
y apoderado.
Aplicar Manual
de Convivencia.
Diálogo entre
alumnos en
conflicto.
Ofrecer disculpas.
Trabajo de
reflexión y/o
y bienes de las
personas.
ajenos.
Solidaridad:
Capacidad de
actuación unitaria de
los miembros de una
comunidad en
adhesión ilimitada y
total a una causa.
Comparte con
los otros.
Se ofrece al
ver una
necesidad del
otro.
Ayuda al otro
con gratuidad.
Corrige
fraternalmente
.
Manifiesta
buenas
costumbres.
Es tolerante y
flexible.
Se expresa
adecuadament
e.
Respeto: Conjunto de
manifestaciones que
permiten una buena
interacción entre las
personas con el fin de
lograr una relación
más tolerante y
armoniosa con otro.
representación de
la Escuela o de
autoridades de la
escuela.
Fugarse de la
Escuela.
No respetar la
propiedad material
e intelectual del
otro.
Copiar en
evaluaciones,
plagiar trabajos,
presentar como
suyo el trabajo de
otro.
No adecuar su
servicio a las
necesidades del
otro.
Olvidarse del
acompañamiento al
hermano.
Mantener su lugar
de trabajo sucio y/o
desordenado.
Decir o poner
sobrenombres a los
compañeros y
funcionarios de la
Escuela.
Hacer uso de:
celular, mp3, mp4 Ipod y otros durante
las clases.
Comer en clases.
Entrar a la sala de
profesores, baño y
comedor de los
funcionarios de la
Escuela.
Rayar, ensuciar y
destruir
dependencias,
mobiliario y
pertenencias de
terceros.
40
servicio en la
Escuela.
Información al
apoderado.
Entrevista
apoderado y
alumno.
Aplicar Manual
de Convivencia.
Diálogo fraterno y
constructivo entre
las partes.
Trabajo de
reflexión.
Compromiso
escrito del
alumno.
Trabajo de
reflexión y/o
servicio en la
Escuela.
Ofrecer disculpas
al compañero
ofendido.
Cancelar los
daños
ocacionados.
Retener en
inspectoría el
material usado
indevidamente en
la sala de clases.
Citación de
apoderado.
Firma de
compromiso del
alumno.
Aplicar Manual
de Convivencia.
Promover
medidas de
Uso inadecuado de
las dependencias
de la Escuela.
Interferir el
desarrollo de la
clase de manera
intencionada.
Uso de
vocabulario soez.
Conducta indebida
durante momentos
de oración.
seguridad
Comer en clases
y/o masticar goma
de mascar.
Amenazar o
agredir física,
verbal o
psicológicamente a
sus pares, y
funcionarios de la
Escuela.
Dañar la imagen de
la Escuela,
mediante acciones
que atentan contra
la dignidad de las
personas
cualquiera que
ellas fueren.
Hacer rayados en
la Escuela.
Justicia: Acto de
amar, por medio del
cual se da a cada uno
lo suyo.
Demuestra
equilibrio.
Es criterioso
en el actuar.
Es equitativo
en el trato.
Hurtar o robar
dentro o fuera de la
Escuela.
Fraternidad: Es
ponerse en el lugar
del otro,
Acoge y
acompaña.
Manifiesta
Decir o poner
sobrenombres a los
compañeros y
41
Trabajo de
reflexión y/o
servicio en la
Escuela.
Disculparse con
el otro.
Citación e
información al
apoderado.
Aplicar Manual
de Convivencia.
Trabajo de
reflexión y/o
servicio en la
compartiendo lo que
se es y lo que se tiene.
comprensión
ente el otro.
Acepta al otro
y lo integra.
funcionarios de la
Escuela.
Interferir el
desarrollo de la
clase de manera
intencionada.
Usar vocabulario
soez.
Amenazar o
agredir física,
verbal o
psicológicamente a
sus pares, y
funcionarios de la
Escuela.
Hurtar o robar
dentro o fuera de la
Escuela.
Crear o usar
medios o
instrumentos
difamatorios.
Escuela.
Ofrecer disculpas
al otro.
Amonestación por
escrito.
Citación e
Información al
apoderado.
Aplicar Manual
de Convivencia.
Comunión: Principio
de unidad en la
comunidad en que se
vive y que se reúne en
torno a un
compromiso.
Participa en su
comunidad
educativa.
Busca el bien
común.
Alumno disociador
a través de la burla
y la ofensa a sus
pares y personal de
la Escuela.
Atentar contra el
bien común.
Desconocer
periódicamente los
compromisos
adquiridos.
Trabajo de
reflexión y/o
servicio en la
Escuela.
Diálogo
constructivo entre
los participantes.
Citación e
información al
apoderado.
Aplicar Manual
de Convivencia
Valor: Se entiende como el principio, cualidad o atributo moral, social, espiritual, anímico
intelectual, humanitario que poseen las personas e impulsan su actuar frente a los demás, al
mundo y a la vida. Son ideales o proyectos de existencia individual y social por los que optan las
personas a lo largo de su vida y que vienen a ser como las metas
Actitud: Entendemos como las predisposiciones estables de la interioridad que el ser humano
adquiere al partir de los valores en los que cree y que le hacen reaccionar y comportarse,
favorable o desfavorablemente, ante realidades vividas: ideas, situaciones, personas o
acontecimientos.
Nuestra unidad educativa tiene distintas formas de abordar los conflictos escolares, para ello, de acuerdo
con la edad, el rol y la jerarquía de los involucrados varían el nivel de responsabilidad que cada persona
tiene sobre sus acciones. Por otra parte, es necesario conocer el contexto, la motivación y los intereses
42
que rodean la aparición de la falta; igualmente debe considerarse la existencia de problemas familiares
que afectan la situación emocional.
Técnicas de resolución pacífica de conflicto
Algunas técnicas a emplear son:
 La Negociación: se realiza entre las partes involucradas sin intervención de terceros, para que
los implicados entablen una comunicación en busca de una solución aceptable a sus diferencias,
la que se explicita en un compromiso.
 El Arbitraje: es el procedimiento que esta guiado por un adulto que proporciona garantías de
legitimidad ante la comunidad educativa, con atribuciones en la institución.
 La Mediación: es el procedimiento en el que una persona o grupo de persona, ayuda a los
involucrados a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema, sin establecer sanciones ni
culpables, si no buscando el acuerdo para restablecer la relación y la reparación cuando sea
necesaria. Es importante tener presente que no es aplicable la mediación cuando a existido el uso
ilegítimo de la fuerza o el poder.
Consideración de la obligación de denuncia de delitos.
Al momento de ponderar la gravedad de una falta se debe dilucidar si se esta o no frente a la comisión
de un delito. Al respecto debemos tener presente que el director(a) inspector(a) y profesores(as) tienen el
deber de denunciar cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y que afecte a un
miembro de la comunidad educativa; ello implica tanto las faltas y delitos cometidos dentro del
establecimiento educacional, como aquellos ocurrido fuera de el.
La denuncia debe efectuarse ante Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Fiscalía del
Ministerio Público o los Tribunales Competentes.
Sin embrago, no quedan exentos de este deber moral los demás
La ley define además:
Son responsables penalmente los jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 años, quienes se rigen por la ley
de Responsabilidad Penal Adolescente.
Los menores de 14 años están exentos de responsabilidad penal, en estos casos son los tribunales de
Familia los que puede aplicar medidas de protección si es necesario.
Explicitación de situaciones que afectan la convivencia escolar.
AGRESIVIDAD
CONFLICTO
VIOLENCIA
Corresponde
a
un Involucra a dos o más El uso ilegítimo del
comportamiento
personas que entran en poder y de la fuerza
defensivo
natural, oposición o desacuerdo sea
física
o
como una forma de debido
a
intereses, psicológica.
enfrentar situaciones de verdadera o aparentemente
riesgo .
incompatibles.
La agresividad no El conflicto no es sinónimo
implica un hecho de de violencia, pero mal
violencia, pero cuando abordado o no resuelto a
esta mal canalizada o la tiempo puede derivar en
persona
no
logra situaciones de violencia.
controlar sus impulsos,
se puede convertir en
hecho de violencia
43
BULLYNG
Es una manifestación de
violencia en la que un
estudiante
es
agredido
psicológica,
verbal
o
físicamente y se convierte en
víctima al ser expuesta, de
forma repetida y durante un
tiempo a acciones negativas
por parte de uno o más
compañeros.
Se puede manifestar como
maltrato, en forma directa o
mediante el uso de medios
tecnológicos.
Los impulsos agresivos
deben ser orientados
mediante
la
autorregulación,
el
autocontrol
y
la
autoformación.
Es un hecho social y debe
ser abordado con los
mecanismos
como
la
mediación, la negociación y
el arbitraje.
Es un aprendizaje, la
violencia debe ser
erradicada mediante
prácticas
solidarias,
pacíficas
que
fomenten el diálogo y
la convivencia social.
Es una de las expresiones más
graves de violencia y debe ser
identificada, abordada y
eliminada del espacio escolar
con la participación de toda la
comunidad escolar.
Mejor Convivencia Escolar.
La convivencia escolar es un aprendizaje, que se construye diariamente a partir de la experiencia
y el contacto con otros; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las
personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias y los puntos de vista de los demás.
Identificación del Comité de Convivencia Escolar.
Curso
Representantes del Comité de Convivencia
Escolar
8ª
Presidente de curso
7ª
Presidente de curso
6ª
Presidente de curso
5ª
Presidente de curso
4ª A
Presidente de curso
4ª B
Presidente de curso
3ª
Presidente de curso
2ª
Presidente de curso
1ª
Presidente de curso
Kª
Presidente de curso
PK
Presidente de curso
Inspector General: Sra. Gloria Arenas Menéndez
Apoderado:
Sra. Guernica Collao Nuñez
Orientador :
Eugenio Olguín Castillo
Rep. Del personal: Ninoska Quiriban Millares
María Nelly Romero Wood
MANUAL DE CONVIVENCIA DENTRO Y FUERA DEL AULA, DENTRO Y FUERA DEL
ESTABLECIMIENTO ESCOLAR.
El presente protocolo es el resultado del trabajo realizado en los meses de marzo y abril con los
Docentes, Alumnos, Apoderados y Consejo de Dirección.
Se recogieron todas las indicaciones entregas por los diferentes actores de la Comunidad Educativa.
Este Protocolo es posible de corregir y adecuar de acuerdo a la vivencia del establecimiento, a las
necesidades que surjan en su puesta en marcha y las falencias que se detecten en la aplicación de él
VIOLENCIAESCOLAR
Entenderemosviolenciaescolarcomotodaconducta
44
agresivanegativa,repetitiva,realizadaporunindividuooungrupocontraotroindividuoenunarelaciónhorizo
ntalde agresividad.
BULLYING
Entenderemoselbullyingcomolaintimidación
y
maltratoentreescolares,deformarepetiday
mantenida,casisiempre,lejosdelosojosdelosadultos,con
laintención
de
humillarydesometerabusivamenteauna
víctima
indefensa,porpartedeunoovariosagresoresa
travésdeagresionesfísicas,verbalesy/osociales,conresultadosde
victimizaciónpsicológicayrechazogrupal.
Consideración de la obligación de denuncias de delitos
LOS AFECTADOS DEBEN EFECTUAR LAS DENUNCIAS POR ESCRITO ANTE LA DIRECCIÓN O INSPECTORÍA
GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO, PARA DAR INICIO A LA INVESTIGACIÓN SEGÚN EL PROTOCOLO DE
VIOLENCIA ESCOLAR
Norma
CONVIVEN
CIAENELA
ULA
Los alumnos
deben
mantener
dentrodelaula
una conducta
respetuosayu
n vocabulario
adecuado con
sus
compañeros.
Faltaa
laNorma
GradodeFalta
Responsab Procedimiento
le
Sanción
Proferirinsult
os
o
garabatos,
hacer gestos
groseros
oamenazantes
u ofender a un
compañero/as
dentrodel
aula.
Leve a
gravísima
según
reiteracióndelafa
lta.
Profesor
que
presenciela
faltaala
norma.
Amonestación
verbalcon
sentido
orientador
y
correctivo.
Leve (si la falta a
la norma
ocurrieseunaodo
s veces)
45
Elprofesorquepresenci
ó la falta debe
comunicar
elhechoalprofesorjefe
durante eldía de
ocurrenciadelafalta,si
el profesor jefe no se
encuentra en el
establecimiento
comunicarlosucedidoa
Inspectoría y
comunicar
elhechoalprofesorjefe
cuando
esteseencuentre en
elestablecimiento.
Amonestación
escritaenla ficha
personal.
Diálogo personal
orientador
ycorrectivocon el
alumno.
Grave(silafaltaal
anorma fuera
repetitiva,
tresveces)
Profesor
jefe
Verificarlaanotaciónen
el libro o fichero y
firma del apoderado
(díasiguiente) en la
comunicación enviada.
Profesor
que
presenciela
faltaala
norma
Revisión delahoja de Amonestación
y
vida
o
ficherola verbal
escritaen
reiterativa dela falta.
ellibrodeclases.
Informar
alprofesorjefe
la
situacióndel alumno.
Profesor
Jefe
Informar elcasoa
InspectoríaGener
al.
El
apoderadotoma
conocimientode
la
situación actual desu
pupiloy
medidasa
seguir.
Comunicación
escrita
enla
agenda
del
alumnodandoa
conocerlafaltaco
metida.
Citaciónal
apoderado.
Apoderadofirmal
ahojadevida de
supupilo.
Disculpas
personales
del
menor
queincurrióen la
Realizar entrevista con faltaal afectado.
apoderado y alumno
dondesedaráaconocer Firmar
carta
lanuevaincurrencia
compromiso
enla faltaylas futuras alumno
sancionesal
incurrir yapoderadoen
nuevamente en
la Inspectoría.
misma.
Derivación
al
encargado
de
pastoral
del
establecimiento.
Encargado
Realizar entrevista con Citaciónal menor
de
a entrevistacon
Convivenc apoderadoyalumno.
Inspectora.
ia Escolar
(Inspectora
)
46
Ingreso
del
Realizar
entrevista menor a talleres
con losmenores.
de convivencia
escolar
a
Evaluarcaso cada 15 cargodel
días,
verificandola departamento de
conducta
Inspectoría
y
encuadernoy
pastoral.
librodeclases.
Gravísima
(silafaltaocurries
eencuatro
ocasiones)
Profesor
que
presenciel
a falta.
Verificar en ellibrode Amonestación
al
clasesla incurrencia de verbal
alumno.
ésta.
Daravisoduranteeldía
deocurrenciadelafalta a
Inspectoría
explicitando
la
gravedaddeésta.
Inspectorí
aGeneral
Los
alumnos
debenmantener
dentrodelaula una
conducta
respetuosayun
vocabulario
adecuadoconsus
profesores
y/o
cualquierotropers
onal
dela
comunidadeducat
iva.
Proferirinsult Grave(silafaltaoc
Profesor
os
o urrieseen una
opersonal
garabatos,
ocasión)
que
hacer gestos
esafectado
groseros
por esta
oamenazantes
falta.
u
ofenderaunpr
ofesor
y/o
cualquierotro
personalde la
Profesor
comunidaded
jefe.
ucativa.
47
Citación
apoderadodel
alumnoque
enla falta.
Suspensión
al internade clases
por undía.
incurre Al
reincidirenlafalta
el
apoderado
firmará
condicionalidad
del alumno.
Comunicar
elcaso
inmediatamente
al Anotación
en
profesorjefedel menore ellibrode clases.
InspectoríaGeneral.
Amonestac
iónverbal.
Derivación delcasoa Amonestación
escrita en la
inspectorgeneral
hojade
vidadelalumno
juntoal
profesoropersona
l
Inspectoría Citaciónal apoderado.
General.
afectado.
Diálogo personal
orientador
ycorrectivocon el
menor.
Disculpas
personales
del
menor
queincurrióen la
faltaal afectado.
Firmaren
Inspectoría
General cartade
compromisoalu
mno
y
apoderado,
queasistirá
al
departamentoytal
ler
de
orientación.El
alumnoserá
suspendido
entre uno y
tresdías.
Inspectoría Entrevistaconmenor.
General.
Citacióndel
Entrevistaconapoderad
.
menory
apoderadoaentre
o.
vista.
Seguimiento del caso
cada 15días.
Gravísima
( si la falta
ocurriese en 2
ocasiones)
48
Dirección
Entrevistacon
apoderado y alumno
donde se informará Cambio
lasituación de cambio decolegi
de
colegio
con o.
informeala Dirección
Provincial
deEducación.
49
Los
alumnos
deben mantener
dentrodelaula
una
sana
convivencia
escolar evitando
conductasdeagres
ión y/o violencia
consuscompañer
os.
Agredir
Gravísima.
físicamente,
golpear
oejercer
violencia en
contra deun
compañero
dentro
del
aula.
Profesor
que
presenciela
faltaala
norma.
50
Comunicarinmediata
mente al profesor jefe
e inspectoría general
dela ocurrenciadela
falta.
Amonestación
verbaly
escrita
en la
hoja de vida del
alumno.
Inspectoría Citaciónal apoderado
para dar aconocerla
General.
situacióndesu pupilo.
Disculpas
personales
del
menor
queincurrióen la
faltaal afectado.
Entrevistaconapo
derado y alumno
donde
se
establecerá queel
menor
realizaráun
trabajo
comunitariopor
serla primera vez
en
estetipode
falta.
A la segunda
vez suspensión
por tres días y
firma
decondicionalida
dde la matrícula
del alumnocon
derivación
al
Departamento de
Pastoralde
regreso
de la
Encargado Entrevistacon el menor suspensión.
de
quecometelafalta.
Citaciónal menor
convivenci
y/o
aescolar
Entrevistacon
apoderadoaentre
lapersona
queesafectada
porla vista.
falta.
Citacióna
Evaluación
del lapersona
comportamiento
del afectada
aentrevista.
menor cada 15días.
Inspectorí
aGeneral.
Losalumnosdebe
n
mantener
dentrodelaula una
sana convivencia
escolar evitando
conductasdeagres
ión
y/o
violenciaconsusp
rofesores
y
cualquier
personal
dela
comunidadeducat
iva.
Desernegativoeli
nforme
del
Departamentode
Convivencia
escolar,
Inspectoría
General
solicitaráloestabl
ecidoen
la
condicionalidad
firmada
anteriormente.
Con
informea
ladirección.
Profesoru Informar
deforma
otro
inmediata a Inspectoría
Amonestación
personal
general del hecho.
escrita en la hoja
dela
devida delmenor.
comunidad
educativa Citacióndel apoderado
quefueagre para dar aconocerla
situacióndel alumno.
dido.
Firmaapoderado
y alumno hoja
Inspectoría
devida
Generaly
delalumno.
Dirección.
Caducidad
delamatrícula del
menor
con
informea
la
Direcciónprovin
cial
de
educación.
Agredir
Gravísima.
físicamente,
golpear
oejercer
violencia en
contra de un
profesor
y/ocualquier
otropersonal
dela
comunidaded
ucativa.
51
Encargadode
convivencia
escolar
informa cada 15días en
Inspectoría Generaldel
comportamiento
del
alumno.
Crear
y
mantener dentro
del
aula
un
ambientederespet
o
evitando
acciones
intimidatorias,
humillantes y/o
abusivas
concompañeros.
Amedrentar, Graveagravísima. Profesor
Informaralprofesorjefe Amonestación
amenazar,
de
la situacióndel alumno. verbalcon
chantajear,
asignatura.
sentido
intimidar,
orientador
y
hostigar,acosa
correctivo.
r
oburlarse
Amonestación
deun
escrita en la hoja
compañero(po
devidadelalumno
r
ejemplo:
.
utilizar
Citaciónal apoderado.
sobrenombres
Diálogo personal
Profesor
hirientes,
orientadorycorre
jefe.
mofarse
de
ctivo.
características
físicas, etc.)
Entrevista con
el
apoderadodonde
sedará a conocer
elproblema,
situaciónactualy
medidas
52
a seguir
Inspectoría Entrevistaconapoderad Firmar cartade
condicionalidad
General.
o yalumno.
porel alumno y
apoderadoen
Inspectoríagener
al.
Disculpasperson
ales del menor
queincurrióen la
faltaal afectado.
Derivación
al
departamento de
Pastoraldel
establecimiento.
Encargad
o
conviven
ciaescola
r.
Inspectoría
General.
53
Citación
Entrevista con menor y almenorque
incurrióen
la
apoderado.
faltay
apoderadoaentre
vista.
Citaciónamenora
Entrevista con
fectado. Ingreso
menor afectado.
del menor que
incurrió en la
falta a
talleres
de
convivencia
escolar
a
cargodel
departamento de
Pastoral
El encargado de
convivencia
escolar entregará
informedel
comportamiento
del
alumnoen
Inspectoría
General.
Desernegativo
este informe se
entregará toda la
informacióndel
procesoaDirecci
ón.
54
Dirección.
Crear
y
mantener dentro
del
aula
un
ambientederespet
o
evitando
acciones
intimidatorias,
humillantes y/o
abusivas
conprofesoresu
otro
miembrodela
comunidad
educativa.
Amedrentar, Gravísima
amenazar,
chantajear,
intimidar,
hostigar,acosa
r
oburlarse
deunprofesoru
otro
miembrodela
comunidad
educativa
Profesor
opersonal
que recibe
la
agresión.
Entrevistacon
apoderado yalumno.
Se
explicita
la
gravedaddelafalta.
Informar
inmediatamente
profesor jefe
inspectoríageneral.
Citacióna
apoderado.
Caducidad
delamatrícula del
menor
con
informea
la
dirección
provincial
de
educación.
a
e Amonestación
verbal y escrita
en la hoja de
vida del alumno.
Entrevistacon
apoderado donde
se firma carta
compromiso
(alumnoapoderado)en
Inspectoría
decondicionalida
d del alumno.
Inspectorí
a
General.
Disculpas
personales
del
menor
queincurrióen la
faltaal afectado.
Derivación
al
departamento de
Pastoraldel
establecimiento.
Entrevista con menor
queincurrióen la falta. Citacióndelmeno
r a entrevista.
Encargado
Entrevistacon personal
de
convivenci agredido.
aescolar.
Evaluacióndelcasocad
a
15 días.
Derivaciónalasredesde
55
Ingresoa
talleresde
convivenciaescol
ar.
salud
según
pertinencia
(evaluaciónpsicológi
Encargadode
ca)
Inspectoría
convivencia
General.
escolaralos
15días
entregaráinforme
a
Inspectoría
general. Deser
negativose
Dirección. Entrevistacon
entregarátoda la
apoderado
información a la
yalumno,dondeseda a Dirección.
conocer lagravedadde
la faltayconsecuencias.
CONVIVENCI
AFUERADEL
AULA I.Los
alumnos
deben mantener
fuera del aula
una
conducta
respetuosayun
vocabulario
adecuado
con
sus compañeros.
Proferirinsult
os
o
garabatos,
hacer gestos
groseros
oamenazantes
u ofender a
un
compañero.
fuera del aula.
Leve(sila
acciónsucedeen
una ocasión)
Inspector informa a Amonestación
profesor jefe sobre la verbalcon
situacióndelmenor.
sentido
orientador
y
Informar
correctivo.
Grave(sila
Inspector
alprofesorjefe
la
faltaala norma general o situacióndel alumno.
Amonestación
fuerarepetitiva,
profesor
escrita en la hoja
tresomás veces) que
devida
presenciela
delalumno.
falta.
Entrevista apoderado,
alumnoyprofesor.
Profesor
Citación
al
jefe
apoderado
dondeseinformar
á
la
situaciónactualy
medidas a seguir.
Derivación
al
departamento de
Apoderadofirma
la hoja de vida
de supupilo.
Inspect
Firmar
carta
orGene
compromiso
ral
alumno
y
apoderado en
56
Inspectorg
eneral.
Pastoraldel
Establecimiento.
Inspectoría.
Disculpas
personales
del
menor
queincurrióen la
faltaal afectado.
al
Realizar entrevista con Citación
menoresinvolucrados. menorauna
entrevista.
Evaluación
del
del
comportamiento
del Ingreso
menor a talleres
alumnocada 15días.
de convivencia
escolar.
Comunicar a profesor
Inspector jefedel
alumnola Amonestación
general,
situación.
verbalcon
profesor
sentido
o
orientador
y
administr
correctivo.
ativo que
presencie
Amonestación
la falta.
escrita en la hoja
Encargad
o
de
conviven
ciaescolar
.
Los
alumnos
deben mantener
fuera del aula
una
conducta
respetuosayun
vocabulario
adecuadocon
profesores
y/o
cualquierotromie
mbro
dela
comunidadeducat
iva.
Proferirinsult Gravísima
os
o
garabatos,
hacer gestos
groseros
oamenazantes
u
ofenderaunpr
ofesor
y/o
cualquier otro
miembrode la
comunidaded
ucativa.
Realizarentrevistacon
el apoderadodel menor
Inspectorí donde se plantea la
aGeneral. situaciónactualy
medida a seguir.
devida
delalumno.
Citación
apoderado
dondeseda
aconocerel
problema.
al
Firmar hoja de
vida
alumno
yapoderado.
Disculpas
personales
del
menor
queincurrióen la
faltaal afectado.
Condicionalidad
de matrícula.
Cambiodeestable
cimiento
57
acargodelaescuel
asila
conductasemantie
ne.
58
Losalumnosdeb
en
mantener
fuera del aula
una
sana
convivencia
escolar evitando
conductasdeagr
esión
y/o
violencia con
sus
compañeros.
Agredir
Gravísimo.
físicamente,
golpear
oejercer
violencia
en
contra
deun
compañero
fuera del aula.
Profesor
que
presencie
la faltaala
norma.
Inspecto
ríaGene
ral.
Comunicar
inmediatamente
al
profesorjefeeinspector
general de laocurrencia
dela falta.
Amonestación
verbal y escrita
en la hoja de
vida del alumno.
Entrevistaconapo
derado y alumno
Citaciónal apoderado
donde
se
para dar aconocerla
establecerá queel
situacióndesu pupilo.
menor
realizaraun
trabajo
comunitario.
Condicionalidad
de
la
matrículadel
alumno.
*Si
lafaltaesreiterativ
a
(treso
más)sesugiere
cambiodeescuela
.
Derivación
al
departamento de
Pastoral.
Encargad
del
o
de Evaluación
del Citaciónal menor
convivenci comportamiento
menor cada 15días.
aescolar
y/o
apoderadoaentre
vista.
Ingresoa
talleresde
convivencia
escolar acargo
del
departamento
de
59
Pastoral.
Losalumnosdeb
en
mantener
fuera del aula
una
sana
convivencia
escolar evitando
conductasdeagr
esión
y/o
violenciaconsus
profesores
y
cualquier
personal dela
comunidadeduc
ativa.
Agredir
Gravísimo.
físicamente,
golpear
oejercer
violencia
en
contra de un
profesor
y/ocualquier
otropersonal
dela
comunidadeduc
ativa.
Profesoru Informar
demanera
otro
inmediata a inspectoría
personal
general del hecho.
dela
comunidad
educativa
quefueagre
dido.
Amonestación
verbal y escrita
en la hoja de
vida del alumno.
Realizarentrevistacon
el apoderadoparadar a
conocerla situación del
alumno.
Citación
al
apoderadodel
menorparadaraco
nocer
la
situación.
Inspectorí
aGeneraly
Dirección
.
Caducidad
delamatrícula del
menor.
Creary
mantenerfuerad
elaula
un
ambiente
de
respeto
evitando
acciones
intimidatorias,
humillantes y/o
abusivas
concompañeros.
Amedrentar,
Leve(silaconducta Inspector Informaralprofesorjefe Amonestación
amenazar,
sucede en una o
la situacióndel alumno. verbalcon
chantajear,
ocasión)
cualquier
sentido
intimidar,
otro
orientador
y
hostigar,acosar
profesiona
correctivo.
oburlarse deun
l
que
compañero(por
presenciel
Citaciónal apoderado.
ejemplo:
a falta.
utilizar
Profesor
sobrenombres
Diálogo personal
jefe.
hirientes,
orientadorycorre
mofarse
de
ctivo.
características
físicas, etc.)
Anotaciónescrita
enla hoja de vida
Informaralprofesorjefe delalumno.
Grave(si
la situacióndel alumno.
Inspector
laconducta
Amonestación
ocurrieseentres o o
verbalcon
cualquier
más ocasiones)
sentido
otro
orientador
y
profesiona
correctivo.
l
que
presenciel
a falta.
60
61
Profesor
jefe
Realizarentrevistacone Diálogopersonal
lalumno.
orientadoryc
orrectivo.
Citación
del
apoderado
parapresentarse a
Inspectoría.
Inspectorí
Realizar entrevista con Entrevista con
aGeneral.
el
apoderadoy menor.
apoderadodonde
sedará a conocer
elproblema,
situaciónactualy
medidas a seguir.
Firmar
cartacompromiso
alumno
yapoderadoen
Inspectoría.
Disculpas
personales
del
menor
queincurrióen la
faltaal afectado.
Encargad
o
convivenci
aescolar.
Realizar entrevista con
menorafectadoycon el
menorque cometióla
falta.
Derivación
al
departamento de
Pastoraldel
establecimiento.
Citaciónaentrevi
sta a menores.
Ingresodel
alumnoque
causola agresión
a
talleres
deconvivenciaes
colar a cargodel
departamentode
Pastoral
e
inspectoría.
62
Crearymantener
fueradelaula
un ambiente de
respeto
evitando
acciones
intimidatorias,
humillantes y/o
abusivas
conprofesoresu
otro
miembrodela
comunidad
educativa.
Amedrentar,
amenazar,
chantajear,
intimidar,
hostigar,acosar
oburlarse
deunprofesoru
otro
miembrodela
comunidad
educativa
Gravísimo.
Profesor o
personal
que
recibe la
agresión.
Informarinmediatame
nte
a
profesor
jefeeInspector
General.
Amonestación
verbal y
escrita en la hoja
de vida del
alumno.
Inspectorí Entrevistacon
Citacióna
aGeneral. apoderado dondeseda apoderado.
aconocerla caducidad
dela matricula.
Caducidadde
matrícula.
Realizarentrevistacon
el menor.
Realizarentrevistacon
el profesor opersonal
afectado.
Citaciónal menor
a entrevista.
Encargad Realizar entrevista con
menorqueincurrió enla
o
falta.
de
convivenci
Seguimientodel caso
aescolar.
hastael
trasladodel
alumnoa
otro
establecimiento.
NORMASGEN
ERALES
(DENTROY
FUERA
Discriminar a Leve(silafaltaocur
DELAULA)
un
rieseen una
compañeroya
ocasión)
Aceptar
sea por su
yacogera
condición
todoslos
social,religión,
compañeros,
etnia, nombre,
independiente
nacionalidad,
de su condición orientación
social,religión, sexual
etnia,
y/odefectos
nombre,naciona físicos.
lidad,
orientaciónsexu
aly/o defectos
físicos.
63
Profesor
que
presencie
lafalta.
Amonestación
verbalcon
sentido
orientador
y
correctivo.
Amonestación
escritaenel
cuaderno
de
anotaciones del
curso.
64
Grave(silafalta
ocurrieseen
tresocasioneso
más)
Profesor
jefe
Revisión
delas
anotacionesen
el
fichero del curso y
hoja de vida.
Informar aInspectoría
general la situación.
Amonestación
verbal y escrita
en la hoja de
vida del alumno.
Entrevistar
almenor.
Diálogo personal
orientador
yconsentido
correctivo con
el
menor
queincurreen
lafalta.
Inspectorí Entrevistacon
aGeneral. apoderado
ymenorqueincurrióen
la falta.
Firmar
apoderado
y
alumnohojade
vidadel alumno.
Firmar
carta
compromiso
alumnoapoderadoen
inspectoría.
Disculpas
personales
del
menor
queincurrióen la
faltaal afectado.
Encargad
o
de
conviven
ciaescolar
.
Derivación
al
departamento de
Pastoraldel
establecimiento.
Realización
deentrevista personal Citaciónaentrevi
con
alumno sta a menor
agresoryafectado.
agresoryafectado
.
Ingresodelmenor
agresor a talleres
de convivencia
65
66
escolar
Aceptar
yacogera
todoslos
profesoresy/ope
rsonal
dela
comunidad
educativa
independiented
esu condición
social,religión,
etnia,nombre,
nacionalidad,ori
entación sexual
y/odefectos
físicos.
Discriminaraun Grave
profesor
o
personal dela
comunidad
educativa
ya
seapor
su
condición
social,religión,
etnia, nombre,
nacionalidad,
orientación
sexual
y/odefectos
físicos.
Profesor Informar
o
inmediatamente
a
personal Inspectoríageneral.
afectadop
orla falta.
Amonestación
verbal y escrita
en la hoja de
vida del alumno.
Inspectorí
aGeneral. Realizar entrevista con
apoderado y alumno
donde
se
establecerán
las
medidas aseguir.
Citación
al
apoderado donde
sedará cuenta del
problema.
Firmar
carta
compromiso
alumnoapoderado
en
Inspectoría.
Disculpas
personales
del
menor
queincurrióen la
faltaal afectado.
Derivación del
menoral
departamento de
Pastoral.
Encargad
o
Realizarentrevistacon
de
convivenci la persona afectada.
aescolar
Citación
al
menor
y
afectadoaentrevi
sta.
Ingresodelmenor
agresor
atalleresde
Realizarentrevistacon convivencia
el menorqueincurrió escolar.
enla falta.
Evaluación
del
comportamiento
del
alumnocada 15días.
67
68
Respetar a los
compañeros
enlaintimidad
delusode
elementos
tecnológicos.
Amenazar,
Grave
atacar, injuriar,
desprestigiar
aun
compañero(a)a
travésde chats,
blogs, fotolog,
facebook,mens
ajes de texto,
correoselectrón
icos,
youtube,sitios
web, teléfonos
ocualquier otro
medio
tecnológico,
virtual
o
electrónico.
Profesor
y/operson
al
que
toma
conocimi
entode la
falta.
Profesor
jefe.
Informar
demanera
inmediata a profesor
jefe del menor e
Inspectoría General.
Amonestación
verbalcon
sentido
orientador
y
correctivo.
Entrevista con alumno
queincurrióen la falta. Amonestación
escrita en la hoja
devida
Entrevistacon
delalumno.
apoderado
dondesedará a conocer
Diálogo personal
elproblema ymedidasa
orientadorycorre
seguir.
ctivo.
Citacióna
apoderado.
Inspectorí Entrevistacon
apoderado ymenor.
ageneral.
Firmar
carta
compromiso
alumno
yapoderadoen
Inspectoría.
Requerir
disculpas
personales
del
menor
que
incurrióen lafalta
al afectado.
Derivación
al
departamento de
Entrevista con menor Pastoraldel
Encargad
establecimiento.
queincurreen lafalta.
o
de
convivenci
Entrevistacon persona Citacióna
aescolar
entrevista.
afectada.
Gravísima.
Respetar
a
profesores
o
cualquier otro
personal de la
Ingresoa
talleresde
convivenciaescol
ar.
Amenazar,
atacar, injuriar,
desprestigiar a
profesores
69
demanera
Profesor Informar
opersonal inmediataaprofesorjefe
querecibe
la
Amonestación
verbal y escrita
en la hoja de
vida
comunidad
educativa en
la
intimidaddeluso
deelementos
tecnológicos.
o cualquier otro
personal
delacomunidad
educativa
a
través
dechats,blogs,
fotolog,
facebook,
mensajesde
texto,correos
electrónicos,
youtube, sitios
web, teléfonos
o cualquier otro
medio
tecnológico,
virtual
o
electrónico.
agresión.
einspector
general.
del alumno.
Solicitar
disculpas
personales
del
menor
que
incurrióen lafalta
al afectado.
Entrevistacon
el
Inspectorí
apoderado y alumno
aGeneral.
dondesedará a conocer
elproblema ymedidasa
seguir.
Citaciónal
apoderado.
Trabajocom
unitario.
Condicionalidad
delamatrícula.
Derivación
al
departamento de
Pastoral.
Encargad
o
de
conviven
ciaescolar
.
Respetar
yproteger
el
derecho
quecada
integrantedela
comunidad
educativatienec
on su cuerpo.
Realizarentrevistacon
el menorqueincurrió Citacióna
entrevistadel
enla falta.
menor.
Realizar seguimiento
cada 15días sobrela
conductadelmenor.
Amonestaciónve
Profesor Informar
deforma rbal.
y/operson inmediata a profesor
al
jefe einspector general Amonestaciónes
queprese dela situación.
critaenlahoja
nciaotom
devida
Entrevistacon
a
delalumno.
conocimi apoderado
seda Citación al
entode la yalumnodonde
cuentadelasituación y apoderado y
falta.
medidas aseguir.
alumnoa
Inspecto
Inspectoría.
ríaGene
ral.
Condicionalidad
de la matricula.
Realizar
Gravísima.
acosos
con
connotaciónsex
ual.
70
Derivación
adepartamento
dePastoral.
Departam Entrevista con alumno Citaciónaentrevi
sta
a
ento
y apoderado.
alumnoyapodera
de
do.
Pastoral.
Evaluaciónpsicol
ógica ysi fuese
correspondiente
derivación
a
redes de salud.
Silaconductase
Entrevistaconapoderad mantiene
se
o yalumno.
sugiere cambio
Dirección
de colegio.
71
Respetar la
integridad física
de
todos los
integrantes de
la
comunidadeduc
ativa.
Portary/outiliza Gravísima.
rtodotipo
de
armas,
instrumentos
como:corta
cartón,
utensiliosu
objetos
cortantes,punza
ntes
o
contundentes,
yasean
genuinosocon
apariencia
deserreales,aún
cuando
nosehaya
hechousode
ellos.
Profesory/
opersonal
quepresen
ciao toma
conocimi
entode la
falta.
Informardeforma
Amonestaciónver
inmediata a profesor bal.
jefe einspector general
Amonestación
dela situación.
escrita en la hoja
devida
delalumno.
Inspectorí
aGeneral
Entrevistacon
el
apoderado y alumno
donde se explicitara la
gravedad
delafalta,
sanciones
y
procedimientos
aseguir.
Citaciónal
apoderado.
Requerir
disculpaspersona
les del menor
que incurrióen
lafalta
al
afectado.
Suspensión
deunoatres días
despuésde locual
apoderado
yalumno deben
tenerentrevistaco
n el encargado
de convivencia
escolar,tratándos
esólo de portar
los
elementos
indicadosenla
faltaala norma.
Condicionalidad
de
la
matrículadel
alumno.
Encargad
o
de
conviven Realizar entrevista con
ciaescolar alumnos
La
amenaza
.
ointimidación
realizada por un
alumno
sobre
otro, seinformará
inmediatamente
a dirección.
72
Citar a entrevista
a alumno que
incurrió en la
falta
juntoasuapodera
do.
Citaraalumnoagr
edido
a
Condicionalidad
de la matrícula
del alumno
La amenaza o
intimidación
realizada por un
alumno
sobre
otro,
se
informará
inmediatamente
a dirección
Encargad Realizar entrevista con
o
de alumnos
Citar a entrevista
conviven
a alumno que
ciaescolar
incurrió en la
.
falta
juntoasuapodera
do.
Dirección. Gestionar la denuncia
correspondiente
a
carabineros, cuandoel
alumnosea imputable
de acuerdoa la leyde
responsabilidad penaljuvenil.
MEDIDADEREPARACION
73
Citaraalumnoagr
edido
a
entrevista.
derivar a alumno
Si
fuese
a redes de salud.
correspondiente
Si
el
menorintimida
y/o
agredecon
elarma a un
compañeroo
cualquier
miembrodela
comunidad
educativa
se
gestionará
trasladodelmenor
a
otro
establecimiento
con
informea
Dirección P. de
educación.
Altérminodelainvestigaciónlosinvolucradosdeberánofrecerdisculpasprivadasalolosafectados, así como
también restablecer efectos personales que fuesen hurtados o destrozados.
PROTOCOLODEACCIONFRENTE A UNA FALTA.
A.Siunafaltaalanormarevistecaracteresdedelitoyafectaaunmiembrodelacomunidadeducativa,talescomo:l
esiones,amenazas,robos,abusossexuales,porteo tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas
otros, dirección, Inspectoría general o profesor jefe(uno en ausencia del otro)deberán denunciar y
comunicar la situación ante Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Fiscalías del
Ministerio Publico o alostribunalescompetentesdentrodelplazode24horasdesdeque se tome
conocimiento del hecho.
B.- Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las
medidas correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor confidencialidad,
privacidadyrespetoporsu dignidadyhonra.
Maltrato Físico o Psicológico hacia algún estudiante por parte de
algún adulto perteneciente a la comunidad educativa.
Si algún estudiante es afectado por una agresión física o psicológica a través de cualquier medio por
parte de algún adulto perteneciente a la comunidad educativa, ya sea trabajador u apoderado del
establecimiento, se aplicará el protocolo de actuación correspondiente
PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A VIOLENCIA FÍSICA O PSICOLÓGICA EN
CONTRA DE UN ESTUDIANTE COMETIDO POR PERSONA QUE DETENTA AUTORIDAD.
I.- Por parte de un adulto que trabaje en el colegio hacia algún estudiante:
Frente a la declaración de un estudiante, apoderado u otro miembro de la comunidad escolar, que
manifieste la acusación de maltrato físico o psicológico por parte de un adulto que trabaje en el colegio
hacia un estudiante:
1.- Quien reciba esta información deberá de manera inmediata informar a algún miembro del equipo
directivo, quien tomará un registro escrito de esta declaración y deberá entregar los antecedentes a la
Encargada de Convivencia Escolar del Colegio, quien es responsable, junto al Director(a) de hacer
efectivo el presente protocolo.
2.- Dentro de un plazo máximo de 24 horas desde que es recibida la declaración, la Encargada citará
formalmente al estudiante agredido e iniciará una investigación por medio de entrevistas a testigos y al
adulto involucrado. Paralelamente citará al apoderado del estudiante afectado para darle a conocer el
procedimiento que se efectuará para aclarar la situación y donde se solicitará que tanto el estudiante
afectado como el apoderado entreguen una declaración por escrito de las circunstancias en la que el
estudiante sufrió la agresión.
3.- La Encargada mantendrá informado al Director del Colegio de todo el proceso.
4.-Durante la investigación se deberá respetar el debido y justo procedimiento, debiendo escuchar a las
partes, quienes podrán aportar todos los elementos de juicio que consideren necesarios para aclarar los
hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan y se deberán tomar las medidas necesarias
que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad de las personas comprometidas.
5.- De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro escrito.
74
6.- En relación al uso y acceso de la información generada durante la investigación, será manejada en
forma reservada por la Encargada de Convivencia Escolar y la Dirección del establecimiento. De
acuerdo con la normativa legal vigente tendrá acceso a esta información, la autoridad pública
competente, (Tribunales de Justicia y Superintendencia de Educación Escolar).
7.- Para la aplicación de sanciones, La Encargada de Convivencia Escolar, quien investigó los hechos,
deberá presentar a la Dirección del Colegio todos los antecedentes para que en conjunto se confirme si
hubo o no maltrato psicológico o físico por parte de un trabajador(a) del colegio hacia algún estudiante.
8.- Si la investigación concluye que no hubo presencia de maltrato, se deberá proceder a la reparación
correspondiente que integre la aclaración entre el adulto, apoderado y estudiante involucrado.
9.- Si se concluye que hubo maltrato psicológico o físico por parte de un adulto del colegio hacia algún
estudiante, el o la Directora, según el Reglamento Interno del colegio y a la normativa vigente, deberá
dejar constancia en la hoja de vida u otro instrumento
10.- En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en los
Artículo 175 y176 del Código Procesal Penal.
11.- En el caso de acreditarse la responsabilidad de un docente y, en general de un funcionario del
Colegio, en actos de maltrato, violencia física o psicológica que afecten a un alumno o alumna de la
comunidad escolar, se podrá imponer las medidas que contempla la legislación laboral vigente,
incluyendo el término del contrato de trabajo, según corresponda.
II.- Por parte de un Apoderado hacia algún estudiante dentro del establecimiento educacional,
fuera de este o con ocasión de salidas pedagógicas
1.- Se procederá con el mismo protocolo de investigación señalado en el ítem I
2.- En el caso de acreditarse la responsabilidad de un apoderado en actos de maltrato, violencia física o
psicológica que afecten a un alumno o alumna de la comunidad escolar se podrá imponer las sanciones
descritas en el manual de convivencia escolar en cuanto a las faltas de los apoderados.
3.- Si como resultado de la investigación de los hechos, aparecen indicios de la comisión de un delito, la
Dirección cumplirá con la obligación de denunciar en los términos del artículo 175 y 176 del Código
Procesal Penal.
III.- Por parte de algún miembro del equipo directivo
1.- Quien reciba la declaración de acusación hacia algún miembro del equipo directivo que no sea el
Director, debe informar directamente al Director(a) del establecimiento, quien asumirá el proceso de
investigación y deberá mantener informado(a) al Representante legal, con quien en conjunto se decidirán
las sanciones que permite y obliga la ley en caso de confirmarse alguna responsabilidad del adulto en la
agresión.
2. Si el agresor es el Director(a) del establecimiento, la denuncia debe hacerse directamente al
Representante Legal, por medio de una declaración escrita por parte del apoderado del estudiante
afectado.
3.- Será la Congregación o quien ellos determinen el encargado de desarrollar la investigación
correspondiente y aplicará las sanciones que obliga y permite la ley en caso que exista confirmación de
la agresión por parte del adulto.
ANEXO
Página 28 De las sanciones: Las dos últimas sanciones de las nombradas anteriormente, el apoderado
puede apelar por escrito a la Dirección del Establecimiento. En un plazo de apelación de 5 a 10 días.
75
MODIFICACIONES AL PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE
A SITUACIONES DEVIOLENCIA ESCOLAR 2015
I.
INTRODUCCIÓN
La Escuela Particular N°58 San Lázaro De La Salle, cumpliendo con la disposición de la ley sobre
violencia escolar Nº 20.536 del 2011, emanada por el MINEDUC, ha diseñado un PROTOCOLO o
PLAN DE ACCIÓN para proteger las relaciones humanas de la comunidad escolar y permitir que el
establecimiento cumpla su misión educativa y formativa.
La sana convivencia es un derecho y un deber de todos y cada uno de los integrantes de la
Comunidad Educativa, la cual constituye una escuela de aprendizaje, donde educadores y
educandos están en constante aprendizaje de nuevos conocimientos y metodologías que posibiliten el
desarrollo integral de sus componentes. Por eso, toda instancia de la vida escolar debe ser formativa.
En este contexto, los errores cometidos y las actitudes inadecuadas que contravengan las
disposiciones establecidas en el reglamento de convivencia escolar, pueden llegar a convertirse en
instancias formativas que ayuden a alumnos, profesores, apoderados y personal a madurar y
crecer.
Por lo tanto este protocolo regula y orienta el proceder ante cualquier hecho de violencia
ocurrido entre cualquier integrante de la comunidad escolar y debe ser complementado con
el Manual de Convivencia donde se consignan los deberes y derechos de cada uno de los
actores de nuestra comunidad educativa.
De consiguiente, el presente Protocolo tiene plena validez para cualquier hecho de violencia
que se suscite entre personas Adultas; Adulto-Estudiante; Estudiante-Adulto y entre
Estudiantes.
II. IDENTIFICACIÓN DEL ACOSO (Extracto de la Ley 20.536, año 2011)
De acuerdo a la ley ¿qué se entiende por Acoso Escolar?
“La ley lo define como todo acto de agresión u hostigamiento reiterado, realizado por estudiantes que
atenten en contra de otro estudiante, valiéndose de una situación de superioridad o de indefensión de la
víctima, que le provoque maltrato, humillación o temor fundado de verse expuesta a un mal de carácter
grave. Estos actos agresivos pueden ser cometidos por un solo estudiante o por un grupo, y puede ser
tanto dentro como fuera del establecimiento educacional
Las situaciones de violencia escolar excluye a aquellas situaciones de conflictos de intereses,
indisciplina o situaciones que no están motivadas por dañar a otra persona, ejemplo: Juegos violentos,
que deben ser abordados pedagógicamente, según lo establecido en las normas de convivencia
contenidas en el reglamento interno.”
III. TIPOS DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
a.
b.
Violencia psicológica: Incluye insultos, amenazas, burlas, rumores males intencionados,
aislamiento, discriminación en base a la orientación sexual, creencia religiosa, origen étnico, etc.
También considera las agresiones sicológicas de carácter permanente que constituyen el acoso
escolar o bullying.
Violencia física: Es toda agresión física, que provoca daño o malestar, patadas, empujones,
cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, etc. Que pueden ser realizadas con el cuerpo o con
algún objeto. Considera desde las agresiones físicas ocasionales hasta las agresiones
76
c.
d.
e.
II.
sistemáticas que constituyen el acoso escolar o bullying.
Violencia sexual: Especificado en el manual de convivencia escolar anexo II.
Violencia de género: Son agresiones provocadas por los estereotipos de género, que afectan a
hombres y mujeres. Esta manifestación de violencia contribuye a mantener el desequilibrio entre
ambos sexos. Incluye comentarios descalificatorios, agresiones físicas o sicológicas, fundadas en la
presunta superioridad de uno de los sexos por sobre el otro.
Violencia a través de medios tecnológicos: Implica el uso de la tecnología para realizar agresiones o
amenazas a través de correos electrónicos, Chat, blogs. Fotologs, mensajes de texto, sitios Web o
cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico, que puede constituirse en ciberbullying; genera
un profundo daño en la víctima dado que son acosos de carácter masivo.
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA ABORDAR EL MALTRATO ESCOLAR.
1. PEDAGÓGICA: Nuestra Comunidad Educativa, como lo detalla en su plan de convivencia escolar
genera estrategias que promueven el buen trato dentro y fuera del aula; orientando y promoviendo así
sus acciones, iniciativas y la comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar inclusiva,
participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y con
enfoque de derechos. (Extracto de Políticas de convivencia escolar. Mineduc).
2. PREVENTIVA: Prevención de Violencia Escolar.
A nivel de toda la comunidad educativa se generarán estrategias para prevenir la violencia escolar
por medio de actividades formativas y recreativas, las que se encuentran detalladas en el Plan de
Convivencia Escolar.
3. DISCIPLINARIA: Se aplicará el Reglamento de Convivencia Escolar, según su gradualidad.
4. PROTOCOLO: Se abordarán los casos de Violencia o Acoso Escolar aplicando el protocolo de
acción establecido por el Colegio.
VI. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN VIOLENCIA ESCOLAR
Una vez que la Escuela tiene conocimiento de una posible situación de violencia escolar, se aplicarán
estrategias en tres fases:
1. Recopilación de información.
2. Análisis de los hechos y adopción de medidas
3. Seguimiento sistemático.
En los casos en que un hecho de violencia escolar involucre a un docente, como víctima o victimario, se
complementará este protocolo con las disposiciones que el Estatuto Docente contempla para estos casos. (Ver:
Título II; Párrafos I, Art.8°bis/ Título II Párrafo IV, art.17)
En el caso que un hecho de violencia involucre a un apoderado como víctima o victimario, se procederá de
acuerdo al Manual de Convivencia, de este protocolo y de la ley vigente.
VII. SOBRE EL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR
A.
Fundamentación:
El presente protocolo, orienta y determina las acciones propias del Comité de Convivencia Escolar,
así como complementa las disposiciones del Reglamento de Convivencia Escolar, del Estatuto
Docente y la ley vigente. La comisión se reunirá, en situaciones que lo ameritan, con el fin de velar por
el cumplimiento de la normativa y los procedimientos que tiene Nuestra Comunidad Escolar.
B. Objetivo General:
Velar por el cumplimiento de la normativa y los procedimientos que dispone la Escuela frente a
situaciones de violencia escolar, buscando el fortalecimiento de la sana convivencia entre todos sus
miembros.
77
C. Composición:

Director

Encargado de Convivencia Escolar

Orientador

Representante de Apoderados

Representante de los Docentes.

Representante de los Alumnos
D. Funciones y atribuciones del Comité:
1. Diseñar e implementar planes de prevención de la violencia escolar en el Colegio. Informar y capacitar
a todos los integrantes de la Comunidad Educativa acerca de las consecuencias del maltrato,
acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta contraria a la sana Convivencia
Escolar.
2. Informar y capacitar a todos los integrantes de la Comunidad Educativa acerca de las consecuencias
del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta contraria a la sana
convivencia.
3. Buscar una solución formativa para todos los involucrados sobre la base de diálogo y reflexión crítica
sobre la experiencia vivenciada en el conflicto.
4. Conocer los informes e investigaciones presentados por el encargado de Convivencia Escolar.
5. Requerir a la dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes
relativos a la Convivencia Escolar.
6. Determinar, con alcance general, que tipos de falta serán de su propia competencia y aquellas que
puedan resolverse directamente por los profesores u otras autoridades de la Escuela, así como los
procedimientos a seguir en cada caso.
7. Aplicar, cuando corresponda, las medidas establecidas en el Reglamento de Convivencia Escolar.
E. Encargado Convivencia Escolar:
La Congregación De Los Hermanos De La Escuela Cristianas designará al Encargado de Convivencia
y el plazo que mantendrá tal responsabilidad. El Encargado será quien guíe de manera permanente
los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Convivencia Escolar.
F. Enfoque Formativo:
Toda sanción o medida debe tener claramente un carácter formativo para todos los involucrados y
para la comunidad en su conjunto. Será impuesta conforme a la gravedad de la conducta, respetando
la dignidad de los involucrados y procurando la mayor protección y reparación del afectado y la
formación del responsable.
G. Obligación de Denuncia de Delitos.
El Director de la Escuela, deberá denunciar cualquier acción que revista caracteres de delito y que
afecte a un miembro de la Comunidad Educativa, tales como lesiones, amenazas, robo, hurtos, abusos
sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas u otros; los que se deberán
denunciar presentando los antecedentes a la Superintendencia de Educación Escolar, Carabineros
de Chile, Policía de Investigaciones, Fiscalías del Ministerio Público o Tribunales competentes,
dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, según corresponda.
PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR
1.
Ante un caso de acoso o violencia escolar:
Cualquier Integrante de la Comunidad Educativa: Directivo, Docente, Estudiantes, Padre/ Apoderado,
Asistente de la Educación, al constatar la situación de violencia o acoso escolar o verse afectado
como víctima hará la denuncia respectiva a Inspectoría o Dirección de la Escuela.
78
2. Activación del Protocolo por Inspectoría:
 Informar al responsable del Comité de Convivencia Escolar mediante un informe escrito que
contenga una recopilación de la información y descripción de los hechos.
 Entrevista a los miembros de la comunidad escolar involucrados o implicados en el hecho.
 Informar a la familia de víctima y agresor por separado.
 Derivar a atención medica si corresponde.
 Solicitar orientación si es necesario y entregar los antecedentes al Comité de Convivencia Escolar.
Recomendación: Se deben crear espacios para dialogar con los involucrados y otras para integrar al menor,
sin ocultar ni minimizar los hechos.
3. Contención, apoyo y reparación a la víctima y/o agresor, con su respectivo
acompañamiento:
Será realizada por miembros del Comité de Convivencia Escolar, el Orientador y Profesor Jefe
según sea el caso y según las características, edades de los involucrados y rol dentro de la
comunidad educativa.
4. Aplicación del Manual de Convivencia Escolar:
El Manual de Convivencia Escolar define las medidas y sanciones pedagógicas que correspondan a
los hechos ocurridos y el responsable de aplicarlas.
5. Comunicación de los hechos:
Familia: El Encargado de Convivencia Escolar será quien informe personalmente a las familias
involucradas.
Comunidad Educativa: El Director definirá la vía comunicacional más adecuada, según la
situación vivida.
6. Traslado a centro asistencial sólo en ambulancia si el caso lo amerita:
Inspectoría se comunicará con el apoderado del alumno que requiera un centro de asistencia médica. En el
caso de un docente, funcionario u otro adulto que sea agredido en el establecimiento, será la
Dirección de la Escuela la responsable comunicar a los familiares la situación acontecida y las
medidas tomadas frente a la gravedad del hecho.
Denuncia a Carabineros/Fiscalía/Policía de Investigaciones según corresponda y presentación de
antecedentes a la Superintendencia de Educación Escolar:
En los casos que amerita el Director hará las denuncias y presentación de antecedentes en los
organismos que establece la Ley.
79