Tesis Doctoral “CONSECUENCIAS DE LA MANIPULACIÓN CONTABLE DESDE LA PERSPECTIVA DEL ACCIONISTA Y DEL STAKEHOLDER DENTRO DE LA EMPRESA FAMILIAR” Manuel Bermejo Sánchez Directores: Lázaro Rodríguez Ariza Jennifer Martínez Ferrero Índice de Contenidos Introducción. Capítulo I: Manipulación Contable y Empresa Familiar: Marco Teórico. Capítulo II: Diseño Empírico de la Investigación. Capítulo III: Análisis del Vínculo entre Empresa Familiar y Manipulación Contable. Capítulo IV: Impacto de La Manipulación Contable en el Rendimiento Financiero dentro de las Empresas Familiares. Capítulo V: Impacto de la Manipulación Contable en la Reputación Corporativa dentro de las Empresas Familiares. Conclusiones finales. Introducción Motivaciones del estudio Vivimos en un entorno general “poco ético”, lo cual está afectando gravemente a la reputación de las instituciones y forma parte del debate académico. A los efectos de esta tesis hemos tomado como elemento de métrica un tipo concreto de escándalo, la Manipulacion Contable (MC), entendida como “cualquier actividad llevada a cabo por los directivos de una empresa con fines oportunistas y/o informativos que reportan cifras contables distintas de las reales” (García-Osma et al,2.005). Por el interés de partida en la figura singular de la Empresa Familiar (EF) y debido a su relevancia en la esfera económica se pretende analizar específicamente el comportamiento ético de las empresas familiares. Objetivos 1.- Determinar el vínculo entre empresa familiar y manipulación contable: ¿La estructura de propiedad altamente concentrada en manos de una familia modera las prácticas de manipulación contable? 2.- Consecuencias de las prácticas de manipulación contable con una doble perspectiva: ACCIONISTA STAKEHOLDERS Efecto de la MC en el Rendimiento Financiero Efecto de la MC en la Reputación Corporativa Población y muestra del estudio 1275 empresas, no financieras y cotizadas. 2.002-2010 9594 observaciones. 20 países (EE.UU., Reino Unido, Canadá, Australia, Alemania, Países Bajos, Nueva Zelanda, Austria, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Suiza, Francia, Italia, España, Bélgica, Japón, Singapur, Corea y Hong Kong). Bases de datos: Thomson One Analytic (datos contables y financieros). Ranking Fortune “World´s most admirated companies” (reputación corporativa). Capítulo I. Manipulación Contable y Empresa Familiar: Marco teórico Introducción El objetivo de este capítulo es recoger los principales paradigmas de las prácticas de MC y de la EF, lo que constituirá el marco teórico de la investigación. Manipulación Contable (MC) “Cualquier actividad llevada a cabo por los directivos de una empresa con fines oportunistas y/o informativos que reportan cifras contables distintas de las reales” García-Osma et al (2005): Puramente contables, ligadas a ajustes por devengo. Decisiones reales: alteran el tiempo y la escala de producción, ventas, inversión o financiación de largo plazo. Razones para gestionar el resultado.Schipper Roychowdhury (2006) Perry y Williams, (1994): (2009) Healy y Whaklen (1999) Motivaciones contractuales (sistemas de compensación). Motivaciones gubernamentales/institucionales (minimizar pago de impuestos, negociaciones sindicales) Motivaciones de valoración (operaciones corporativas) La MC tiene su punto de partida en separación entre propiedad y control (Teoría de Agencia) y esta íntimamente ligada a la elección del método de la contabilidad (Teoría Positiva de la Contabilidad), Davidson et al (2004). Teoría de Agencia:“un contrato en el cual una o más personas (el principal) solicita a otra persona (el agente) el desarrollo de un servicio en su nombre por lo que parte de la toma de decisiones se delega en el agente ” Jensen y Meckling (1976). La delegación de poder provoca la posibilidad de que el agente actúe en su propio beneficio obviando interés del principal, Lambert (2001). Para obtener un beneficio propio y privado el directivo opta por prácticas de MC como mecanismo y vía para asegurar su puesto de trabajo, conseguir cumplir exigencias de su contrato de remuneración, asegurar su participación en procesos de negociación laboral o minimizar pago de impuestos. La separación entre propiedad y control es el punto de partida de la MC al aparecer los típicos conflictos de agencia Teoría Positiva de la Contabilidad: “se refiere a la explicación de la práctica contable y se ha diseñado para explicar y predecir qué empresas y cuáles no usan un método en particular…. pero no dice nada en cuanto a qué método se debería usar “ Watts y Zimmerman (1986). Hay comportamientos oportunistas para incrementar riqueza (base de la MC) y los directivos eligen el método contable que les permita obtener un beneficio privado. Empresa Familiar Extraordinaria relevancia en la economía: España: 3 mm de empresas (85% del total), 70% pib y 14 mm de empleos. UE: 17mm de empresas (60% del total), 100 mm de empleos, 25% de las top 100. USA: 80% de las empresas y 50% del empleo. No existe definición ni marco teórico común ◦ Grupo homogéneo con similares patrones de comportamiento que mantienen posiciones en gestión y consejo. Kashmiri y Mahajan (2010). ◦ Horizonte temporal de largo plazo. Hoopes y Miller (2006). ◦ Entre sus principales propósitos esta garantizar las supervivencia y vitalidad, la continuidad transmitir legado a descendientes y la popularidad. Signal (2014). ◦ Su fin último no es siempre maximizar beneficio. Lee y Rgoff (1994), Sharma et al (1996). ◦ IEF (caso de España): propiedad accionarial (mayoría familiar), control (mayoría del voto), gobierno (al menos un familiar en gestión y gobierno) y derecho de voto (25% en cotizadas). Teoría de la Agencia para el caso particular de la EF Bajo el control familiar decrece el conflicto clásico de agencia, ya que: - muchas veces no hay separación entre propiedad y control al abordar el accionista las dos funciones - en otros casos, hay una gran influencia de los accionistas en la gestión lo que reduce los costes de agencia - se produce un alineamiento de intereses en busca del beneficio compartido entre las partes. Por todo ello, el conflicto clásico de agencia tendería a decrecer en empresas familiares, que obtienen ventajas frente a otro tipo de organizaciones empresariales. Teoría Basada en los Recursos y Capacidades para el caso particular de la EF Se considera que la ventaja competitiva de una EF se crea y se mantiene como recurso singular y valioso ya que: No puede ser fácilmente imitada por los competidores más cercanos. Es perdurable en el tiempo. “Familiness”: rasgo distintivo y característico de los recursos internos de la empresa familiar, que le permiten sustentar una fuerte ventaja competitiva, tales como el capital humano, el capital social, el capital de supervivencia y la estructura de gobierno. Habberson y Williams, (1999); Sirmon y Hitt, (2003). Síntesis La existencia de MC ha surgido como consecuencia de las asimetrías informativas cuyas causas principales son: La separación entre propiedad y control. Las diferencias en los intereses entre agente y principal. El margen de actuación discrecional por medio de los principios y normas de contabilidad empleados por los directivos. A pesar de la falta de consenso en torno a una definición clara y precisa de empresa familiar, autores como Kashmiri y Mahajan (2010) la conciben como un grupo con similares patrones de comportamiento que mantienen posiciones fundamentales dentro de la gestión y en el consejo de administración, desde donde ostentan una fuerte capacidad de influencia. La Teoría basada en los Recursos y Capacidades sostiene que una empresa familiar disfruta de una ventaja competitiva, “familiness”, perdurable en el tiempo e inimitable para sus competidores más cercanos, derivada de sus recursos internos. Capítulo II. Diseño Empírico de la Investigación Introducción El objetivo de este capítulo es doble: Ofrecer la muestra utilizada la cual es constante y dota a la tesis de carácter internacional. Presentar las metodologías que se usarán a lo largo de la investigación, incidiendo en que se han evitado duplicidades de aspectos metodológicos. Población y muestra del estudio 1275 empresas, no financieras y cotizadas. 2002-2010. 9594 observaciones. 20 países (EE.UU., Reino Unido, Canadá, Australia, Alemania, Países Bajos, Nueva Zelanda, Austria, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Suiza, Francia, Italia, España, Bélgica, Japón, Singapur, Corea y Hong Kong). Bases de datos Thomson One Analytic (datos contables y financieros). Ranking Fortune “World´s most admirated companies” (reputación corporativa). Medidas de MC I. Basada en decisiones contables (AEM, accruals earnings management): Ajustes por devengo, medida de discrecionalidad directiva y de la MC. No todos los ajustes por devengo son discrecionales García-Osma et al (2005). Modelo de Jones modificado por Dechow et al (1995): método para separar componentes del ajuste por devengo con un modelo de regresión lineal en la que el ajuste por devengo es la variable dependiente. Como usamos una base internacional de 20 países y con el fin de corregir posibles diferencias en las practicas de gestión por resultado incorporamos variables dummies por país, siguiendo a Prior et al (2.008), que toman valor 1 cuando las prácticas de MC son mayores que la media del correspondiente sector, año y país. II. Basada en decisiones reales (REM, real earnings management): Modelo agregado de Zang et al (2012): Estimamos el nivel anormal de flujos de caja operativos, de gastos discrecionales y de costes de producción siguiendo los modelos propuestos por Dechow et al. (1998) e implementados por Roychowdhury (2006). Luego, agregamos las tres medidas en una adicional, REM, siguiendo el estudio de Zang (2012). También en este caso las MC REM son convertidas en variables dummy. Medida de la Empresa Familiar Existen numerosas definiciones de empresa familiar en la literatura previa. Sin embargo, la mayor parte de las definiciones concluyen que las empresas familiares se caracterizan por grandes inversiones en capital y con frecuencia por una representación ejecutiva de dichas inversiones (Maury, 2006). La variable explicativa que refleja la concentración de la propiedad es familia, la cual es una variable dummy (Landry et al., 2013; Kashmiri y Mahajan, 2010): toma el valor 1 si el si el accionista mayoritario es una persona o una familia con más del 10 por ciento de los derechos de voto - toma valor 0, en caso contrario (Mok et al., 1992; Lam et - al., 1994; Dayha et al., 2006; Pindado et al., 2008; Aoi y Takehara, 2012). Variables de Control Tamaño de la empresa (tamaño): logaritmo total de activos Endeudamiento (deuda): pasivo exigible/ patrimonio neto Liquidez operativa (fondo_rotación): diferencia entre activos y pasivos corrientes Intensidad en I+D (intensidad i+d): ratio gasto i+d/ingresos totales Síntesis Distinguimos con el objetivo de obtener resultados robustos dos tipos de MC: Decisiones de MC con un componente contable (AEM). Decisiones de MC con un componente real (REM). La medida de empresa familiar: porcentaje de derecho de voto en manos de una misma familia o grupos de familias superior al 10%. En este estudio, la variable que representa la familia es una variable dummy. Se consideran variables de control que evitan resultados sesgados. Capítulo III. Análisis del Vínculo entre Empresa Familiar y Manipulación Contable Introducción El objetivo de este capítulo es evidenciar el vínculo existente entre la EF y la estrategia de MC a nivel internacional, ya que los estudios hasta la fecha únicamente tienden a centrarse en países concretos. Además, los estudios previos han mostrado una relación entre ambos ambigua. Discrecionalidad directiva dentro de la EF: hipótesis de investigación La concentración de la propiedad constituye uno de los principales mecanismos que velan por la supervisión de los directivos como consecuencia de la separación entre propiedad y control (La Porta et al., 1998; Shleifer y Vinshy, 1997). Uno de los aspectos más característicos de la EF es su influencia en la propiedad, gestión, gobierno, sucesión, definición de objetivos y estrategias (Chua et al., 1999; Déniz y Cabrera, 2005). Además hay razones que influyen en el menor incentivo de las EF a las prácticas de MC como señalan investigaciones previas: Visión de largo plazo. Aspectos reputacionales y de honor. Conexiones emocionales entre miembros de la familia. Hipótesis 1: La EF tiende a reducir el riesgo de expropiación directiva a través de las prácticas de MC Población, Muestra y Medidas I. POBLACION Y MUESTRA 1275 empresas internacionales, cotizadas, no financieras. 20 países. Período 2002-2010 BDD Thomson Analytics One. II. MEDIDAS MC Decisiones contables: ajustes por devengo discrecionales. Decisiones reales: modelo agregado de Zang et al. (2012). III. MEDIDA DE EMPRESA FAMILIAR Medido en torno concentración de propiedad con derecho a voto. Variable dummy que toma el valor 1 si el accionista mayoritario posee, al menos, el 10% de los derechos de voto. Y 0 en caso contrario. IV. VARIABLES DE CONTROL ◦ Tamaño ◦ Endeudamiento ◦ Liquidez Operativa ◦ Intensidad I+D Metodología La técnica propuesta para contrastar la hipótesis enunciada consistirá en la estimación de un Modelo Logit con efectos marginales para datos de panel (apto para variables dicotómicas como la variable de empresa familiar). Frente a la utilización de series temporales o datos de corte transversal, esta metodología permite capturar la heterogeneidad inobservable o diferencias no observables entre individuos. MCit= ø1FAMILIAit + ø2Tamañoit + ø3Deudait + ø4Fondo_rotaciónit + ø5IntensidadI+Dit +ηi + μit Resultados del modelo de dependencia Impacto de la empresa familiar en el nivel de MC (AEM) Impacto de la empresa familiar en el nivel de MC (REM) Variable dependiente: AEM Variable dependiente: REM dy/dx Std. Error FAMILIA -0,108887** 0,23672 TAMAÑO -0,465648** 0,03413 DEUDA 0,002330*** 0,0032 -0,000088 0,00003 FONDO_ROTACIÓN -0,004799*** 0,00548 INTENSIDADI+D FONDO_ROTACIÓN INTENSIDADI+D dy/dx Std. Err. FAMILIA -0,038220** 0,1231 TAMAÑO -0,0731578** 0,02113 DEUDA 0,0059299*** 0,0033 0,0000166** 0,00001 -0,0106035*** 0,01727 Síntesis Los resultados ponen de manifiesto la asociación negativa entre un mayor nivel de propiedad familiar y la probabilidad de promoción de prácticas de MC. Así, se evidencia por medio de la metodología Logit el efecto alineamiento de intereses propuesto por Wang (2006) según el cual las EF se caracterizan por: Más visión de largo/plazo. Mayores incentivos al control de discrecionalidades. Menos asimetrías de información. Más éticas desde la perspectiva contable. La estructura de propiedad juega un papel relevante a la hora de controlar y reducir incentivos a las prácticas de MC. Nuestra evidencia es robusta para diferentes medidas de MC, tanto puramente contables (AEM) como decisiones reales (REM). Capítulo IV. Impacto De La Manipulación Contable en el Rendimiento Financiero dentro de las Empresas Familiares Introducción El objetivo de este capítulo es doble: De una parte, analizar las consecuencias de las prácticas de MC en el rendimiento financiero. De otra parte, verificar si estas consecuencias pueden verse moderadas en la esfera de la empresa familiar. Discrecionalidad directiva y rendimiento financiero dentro de la EF: Hipótesis de investigación Los mercados valoran la calidad de la información financiera pero ésta resulta cuestionada por múltiples escándalos. Según diversos autores las causas por las que los directivos desarrollan MC son múltiples: Sistemas de compensación. Valoración de la compañía. Evitar información sobre pérdidas. Suavizar pago de impuestos. Efecto en negociaciones laborales. Responder a ofertas de adquisición. Inicialmente el mercado sobrevalora las practicas de MC pero en el largo plazo baja el rendimiento al ser identificada la MC y surge incluso activismo contra la empresa. Hipótesis 1: Los directivos implementan prácticas de MC con el objetivo de incrementar su rendimiento financiero en el corto plazo. Discrecionalidad directiva y rendimiento financiero dentro de la EF: Hipótesis de investigación (2) Tal y como se evidenció en el anterior capítulo, el mayor control y monitorización ejercido por la empresa familiar evita el uso de la discrecionalidad directiva en el proceso de toma de decisiones. En estas empresas, existen otros factores relevantes, más allá del económico, tales como los emocionales o reputacionales. Ahora, ¿tiene la EF más rendimiento? Evidencias contrapuestas: -Si, porque los miembros de la familia participan en la estrategia de las compañías aportando reducen diversificación de riesgo -No, porque lealtad flexibilidad visión de largo plazo surgen conflictos de accionistas existen objetivos no monetarios Hipótesis 2: El incremento en el rendimiento financiero consecuencia de practicas de MC es moderado por la existencia de propiedad familiar. Población, Muestra y Medidas I. POBLACION Y MUESTRA 1275 empresas internacionales, cotizadas, no financieras. 20 países. Período 2002-2010 BDD Thomson Analytics One. II. MEDIDAS MC Decisiones contables: ajustes por devengo discrecionales. Decisiones reales: modelo agregado de Zang et al. (2012). III. MEDIDA DE EMPRESA FAMILIAR Medido en torno concentración de propiedad con derecho a voto. Variable dummy que toma el valor 1 si el accionista mayoritario posee, al menos, el 10% de los derechos de voto. Y 0, en caso contrario. IV. MEDIDA DE RENDIMIENTO Market to book (MTB): ratio de valor de mercado a valor contable. V. VARIABLES DE CONTROL Tamaño Endeudamiento Liquidez Operativa Intensidad I+D Metodología Estimador GMM propuesto por Arellano y Bond (1991): ecuaciones simultáneas para datos del panel. Captura la heterogeneidad inobservable o diferencias no observables entre individuos. Corrige la endogeneidad entre variable dependiente e independiente. MTBit= ø1MCit + ø2Tamañoit + ø3Deudait + ø4Fondo_rotaciónit + ø5IntensidadI+Dit +ηi + μit (MODELO A) MTBit= ø1MCit + ø2FAMILIA + ø3MC*FAMILIA + ø4Tamañoit + ø5Deudait + ø6Fondo_rotaciónit + ø7IntensidadI+Dit +ηi + μit (MODELO B) Resultados de los modelos de dependencia Impacto de las prácticas de MC (AEM) en el rendimiento financiero. Empresa familiar versus no familiar Impacto de las prácticas de MC (REM) en el rendimiento financiero. Empresa familiar versus no familiar Variable dependiente: MTB Variable dependiente: MTB AEM FAMILIA AEM*FAMILIA Coef. Std. Err. 0.7269588*** 0.043482 REM -1.635355 1.140187 -0.606697*** 0.2010389 Coef. Std. Err. 0,1802889*** 0,0590013 FAMILIA -2,252511* 1,344156 REM*FAMILIA 0,017211 0,1098684 0,0194269 0,0300771 0,635325*** 0,0210359 FONDO_ROTACIÓN 0,0000535*** 3,16E-06 INTENSIDADI+D -0,0061716*** 0,0003463 TAMAÑO -0.0850916** 0.0391484 TAMAÑO DEUDA 0.6564732*** 0.0232775 DEUDA FONDO_ROTACIÓN 0.0000586*** 3.61E-06 INTENSIDADI+D -0.0072721*** 0.0004377 Síntesis En el corto plazo los inversores y el mercado no detectan prácticas discrecionales de MC, incrementando así el rendimiento financiero. A largo plazo, los inversores y el mercado tiene la capacidad de identificar tal conducta, incrementando su activismo y desconfianza hacia la empresa. En definitiva, penalizándola con un menor rendimiento. Este efecto se ve moderado por la estructura de Concretamente, es moderado en la esfera de la EF debido a: propiedad. Se reducen los conflictos de agencia y decrecen los incentivos a MC Se priorizan aspectos no monetarios tales como la lealtad, la continuidad de la empresa o los aspectos éticos por respeto al legado familiar De nuevo se evidencia la mayor orientación hacia decisiones puramente contables o financieras de las prácticas de MC (AEM), al ser menos visibles y costosas. . Capítulo V. Impacto de la Manipulación Contable en la Reputación Corporativa Dentro de las Empresas Familiares Introducción El objetivo de este capítulo es doble: De una parte, analizar las consecuencias de las prácticas de MC en la reputación corporativa. De otra parte, verificar si estas consecuencias pueden verse moderadas en la esfera de la empresa familiar. Discrecionalidad directiva y reputación corporativa en de la EF: hipótesis de investigación La reputación puede ser definida como “una representación perceptual de las acciones pasadas y de los proyectos futuros de una empresa que describe el atractivo general de todos sus componentes clave en comparación con otras empresas rivales” Frombun et al (2.000). Depende de la información recibida por el público. Sufre las consecuencias de las prácticas de MC. Empíricamente, las consecuencias de la MC en la reputación corporativa no han sido estudiadas en profundidad, pero sí que existe evidencia de la pérdida de reputación cuando casos de fraude salen a la luz (Kasznik, 1998; Francis et al., 2008). Hipótesis 1: Las prácticas de MC generan una pérdida en la reputación corporativa. Discrecionalidad directiva y reputación corporativa en de la EF: hipótesis de investigación (2) No obstante, la EF puede ejercer un rol moderador en las consecuencias de la MC en la reputación, principalmente justificado por: A mayor concentración de propiedad, mayor incentivo a la monitorización y control de prácticas de MC. La reputación se entiende como una capacidad clave. Identificación de reputación con supervivencia Visión de largo plazo. Aporta legitimidad que permite posicionarse en el mercado. Es un objetivo no monetario. Facilita el proceso sucesorio. Hipótesis 2: El impacto de la MC en la reputación corporativa puede ser moderado en el contexto de la EF. Población, Muestra y Medidas I. POBLACION Y MUESTRA 1169 empresas internacionales, cotizadas, no financieras, constituyendo 5.500 observaciones. 20 países. Período 2006-2010 BDD Thomson Analytics One. Ranking Fortune:“World´s most admirated companies”. II. MEDIDAS MC Decisiones contables: ajustes por devengo discrecionales. Decisiones reales:modelo agregado de Zang et al. (2012). III. MEDIDA DE EMPRESA FAMILIAR Medido en torno concentración de propiedad con derecho a voto. Variable dummy que toma el valor 1 si el accionista mayoritario posee, al menos, el 10% de los derechos de voto. Y 0, en caso contrario. IV. MEDIDA DE REPUTACIÓN CORPORATIVA Variable Dummy que toma valor 1 para aquellas empresas incluidas en el Ranking Fortune de empresas más admirables y 0, en caso contrario. V. VARIABLES DE CONTROL Tamaño Endeudamiento Liquidez Operativa Intensidad I+D Metodología Modelo Logit con efectos marginales para datos de panel. Variable dicotómica (REPUTACIÓN toma valores 0 y 1). REPUTACIONit= ø1MCit + ø2Tamañoit + ø3Deudait + ø4Fondo_rotaciónit + ø5IntensidadI+Dit +ηi + μit (MODELO A) REPUTACIONit= ø1MCit + ø2FAMILIA + ø3MC*FAMILIA + ø4Tamañoit + ø5Deudait + ø6Fondo_rotaciónit + ø7IntensidadI+Dit +ηi + μit (MODELO B) Resultados de los modelos de dependencia Impacto de las prácticas de MC (AEM) en la reputación corporativa en la empresa familiar Impacto de las prácticas de MC (REM) en la reputación corporativa en la empresa familiar Variable dependiente: REPUTACIÓN Variable dependiente: REPUTACIÓN AEM FAMILIA AEM*FAMILIA TAMAÑO DEUDA FONDO_ROTACIÓN INTENSIDADI+D dy/dx Std. Err. dy/dx Std. Err. -0,725546** 0,326713 0,5011335 0,5638998 0,6638082* 0,741610 0,2820065*** 0,0837941 TAMAÑO 0,0036487 0,0091973 DEUDA 0,000135*** 0,0000519 FONDO_ROTACIÓN 0,0001694*** 0,0000523 0,0018564 0,0772407 INTENSIDADI+D REM -0,571275** 0,257188 FAMILIA 0,8129775 0,523725 REM*FAMILIA 0,266708* 0,598090 0,323108*** 0,0844015 0,0022225 0,009797 0,0001726 0,0738752 Síntesis Las prácticas de MC influyen negativamente en la percepción que la empresa proyecta sobre los stakeholders (inversores, clientes, empleados, reguladores, comunidad,…) lo que se refleja en una menor reputación corporativa y, por ende, en un menor valor de mercado. Este efecto es moderado por la estructura de propiedad. Así, el efecto negativo en la reputación es menor en la EF ya que: Los accionistas familiares reducen el problema de agencia clásico entre propiedad/dirección al existir más alineamiento de intereses. Bajo estas circunstancias, se reduce el incentivo a MC. Los propietarios de EF están más preocupados por proteger y mejorar la reputación de la empresa al vincular reputación con supervivencia y continuidad. CONCLUSIONES FINALES ¿Por qué el foco en la EF? Por su especial relevancia en nuestra economía, donde es pilar de empleo y riqueza. Características de la empresa familiar. Basu et al (2009) Orientación de largo plazo. Conservación de la riqueza en la empresa. Activa participación en la gestión y la definición de estrategias/objetivos. Participación en órganos de gobierno. Transferencia intergeneracional. Ponemos especial énfasis en la participación de la familia en la definición e implantación de estrategias corporativas: Analizamos el nivel ético de la EF en términos de MC. Destacamos el rol de la EF como mecanismo de control y supervisión de comportamientos discrecionales como resultado de la separación entre propiedad y control. Objetivos de la tesis I. Determinar el vínculo entre empresa familiar y manipulación contable: ¿La estructura de propiedad altamente concentrada en manos de una familia modera las prácticas de manipulación contable? II. Analizar las consecuencias de las prácticas de manipulación contable en una doble perspectiva: - Efecto de la Manipulación Contable en el Rendimiento Financiero: (Perspectiva accionista) - Efecto de la Manipulación Contable en la Reputación Corporativa: (Perspectiva stakeholder) Evidencias obtenidas La tendencia hacia la discrecionalidad es menor en empresas con estructuras de propiedad concentradas: Mayor control y vigilancia de los propietarios. Alineamiento de intereses entre propiedad/directivos. Visión a largo plazo. Menores asimetrías de información. Desde la perspectiva del accionista: el efecto positivo a corto plazo generado por la MC en el rendimiento se ve moderado por la presencia de una familia en la propiedad corporativa. Desde la perspectiva del stakeholder: el efecto negativo de la MC en la reputación e imagen comercial se ve moderado en empresas con estructuras de capital altamente concentradas en manos de una familia. Se confirma que en la EF existe un mayor alineamiento de intereses disminuyendo así la discrecionalidad directiva y, por tanto, la MC. Contribuciones de la tesis Aportación al análisis de la EF desde la perspectiva del control ejercido por la propiedad sobre la MC y evidencias sobre el impacto moderador de la propiedad en el nivel de las prácticas de MC. Exploración en este campo de las diferencias entre EF y no EF. Estudio con enfoque internacional (20 países). Distinción entre dos tipos de MC (basadas en componente financiero y en componente real) lo que permite ofrecer unos resultados más robustos. Profundizar en el impacto de la MC en rendimiento y reputación. Con respecto a la metodología: Se emplea una Metodología Logit con efectos marginales que permita contemplar que la variable dependiente toma valores 0 y 1. El uso del Estimador GMM en el capítulo IV ha permitido controlar la endogeneidad entre las prácticas de MC y el resultado financiero, ofreciendo resultados más coherentes y eficientes que otros estudios. Limitaciones de la tesis Muestra restringida a 20 países con notables diferencias de observaciones entre ellos. Último año analizado es 2010. Definición de EF basada en la concentración de capital superior al 10%, dado que no hay ninguna definición universalmente aceptada. Existen otras posibles variables que no han sido consideradas y que pueden influir en la relación entre EF y MC tales como la existencia de códigos éticos o el rol de auditores y/o contables. Futuras líneas de investigación Uso de bases de datos más actuales, incrementando el número de países analizados y contemplando diferencias entre países y/o regiones. Validar el efecto de los diferentes roles que la familia puede ejercer. Por ejemplo: Si el CEO pertenece a la familia propietaria. Si existe un porcentaje mayoritario de familiares en el consejo de administración y/o en el comité de dirección. Introducción de otras características corporativas y/o familiares: Porcentaje de consejeros independientes en el consejo de administración. Existencia de comité de auditoría y /o de nombramientos y retribuciones. Efecto de la dualidad entre Presidente y CEO. Existencia de consejo de familia. Existencia de protocolo familiar. Número de generaciones en la historia de la empresa familiar. Comparativa por sectores de actividad Tesis Doctoral “CONSECUENCIAS DE LA MANIPULACIÓN CONTABLE DESDE LA PERSPECTIVA DEL ACCIONISTA Y DEL STAKEHOLDER DENTRO DE LA EMPRESA FAMILIAR” Manuel Bermejo Sánchez Directores: Lázaro Rodríguez Ariza Jennifer Martínez Ferrero
© Copyright 2025