Reestructuración económica y sistema agroalimentario - der

Asignatura
Clave
Reestructuración económica y sistema agroalimentario
Optativo
Semestre
Total de Horas
Tercero y quinto semestre
18/48
Horas Semana / Semestre
Créditos
6
Objetivo General de la Asignatura
Introducir al estudiante en el análisis teórico metodológico de los procesos de reestructuración
económica global, y las dinámicas relacionadas del sistema agroalimentario
Objetivos específicos
Revisar la bibliografía que desde distintas disciplinas de las Ciencias Sociales ha revisado la reestructuración económica en la globalización en las últimas décadas.
Sistematizar perspectivas y debates actuales sobre las dinámicas del sistema agroalimentario.
CONTENIDO
Transformaciones socioeconómicas en la globalización (dos sesiones)
Perspectivas teórico metodológicas en el análisis del sistema agroalimentario (cuatro sesiones)
Procesos recientes de reestructuración del sistema agroalimentario. Énfasis en el caso de México
(tres sesiones)
I- Transformaciones socioeconómicas en la globalización (dos sesiones), 14 y 15 de junio
Objetivo: identificar los procesos de reestructuración económica en la globalización, así como sus
vínculos con dimensiones sociales y políticas
Lecturas obligatorias
14 de junio
Bonanno, Alesandro and Constance, Douglas H. (2008), “Introduction”, Stories of Globalization.
Transnational Corporations, Resistance and the State. Pennsylvania State University Press:
Pennsylvania, pp.1-15
Munck, Ronaldo (2002), “Cap. 3. La era de la globalización”, Globalización y trabajo. La nueva
´Gran Transformación´, España: El Viejo Topo, pp. 77-107, 257-276
Polanyi, Karl (2006 [1957]). “VI. El mercado autorregulado y las mercancías ficticias: mano de obra,
tierra y dinero”, La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro
tiempo. México: FCE, pp. 118-127
15 de junio
Bonanno, Alesandro and Constance, Douglas H. (2008), “1. Globalization of the Economy and Society”, Stories of Globalization. Transnational Corporations, Resistance and the State. Pennsylvania State University Press: Pennsylvania, pp.17-55, 267-305
Bonanno, Alessandro and Josefa Barbosa Cavalcanti (2011), “Introduction”, en Bonanno, Alessandro
and Barbosa C., Josefa Globalization and Time-Space Reorganization: Capital Mobility in Agriculture and Food in the Americas, pp. 1-31
Harvey, David (2008[2005]), “CAPITULO I. Liberdade é apenas mais uma palavra”, O Neoliberalismo.
História e implicações, São Paulo: Edições Loyola, pp. 15-47, 221-234
Lecturas Complementarias
Mittelman, James (2002 [2000]) “Introducción”, y “1. La dinámica de la globalización”, El síndrome de
la globalización. Transformación y resistencia, Siglo XXI Editores. México, pp. 15-51
Munck, Ronaldo (2002), “Cap. 2. La Era Dorada”, Globalización y trabajo. La nueva “Gran Transformación”, España: El Viejo Topo, pp. 41-75
Kalb, Don (2004). “Time and contention in ´the great globalization debate´”, en Don Kalb; Wil
Panters; Hans Siebers, Globalization and Development. Themes and Concepts in Current Research. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Polanyi, Karl (2006 [1957]). “XI. El hombre, la naturaleza y la organización productiva”, La Gran
Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: FCE, pp. 185189
II. Perspectivas teórico metodológicas en el análisis del sistema agroalimentario (cuatro sesiones),
16, 21, 22, 23 de junio
Objetivo: Analizar las dinámicas del sistema agroalimentario y las perspectivas teórico- metodológicas
para su estudio
Lecturas obligatorias
16 de junio
Friedland, William (1994). “The Global Fresh Fruit and Vegetable System: An Industrial Organization
Analysis.” En McMichael, P. The Global Reestructuring of Agro-food Systems. USA: Cornell University Press, pp. 173-190.
McMichael, Philip (2009), “A food regime genealogy”, The Journal of Peasant Studies 36(1): 139-169
Otero, Gerardo y Pechlaner Gabriela (2010) “El Régimen alimentario neoliberal: Neorregulacion, Biotecnología y División del Trabajo en América del Norte”, en Maya Carlos y Hernández María del
Carmen (Coords.), La encrucijada del México rural. Contrastes regionales en un mundo desigual. Tomo I Globalización y sistemas agroalimentarios, UAS, CIAD, AMER, Juan Pablos Editor,
México, pp. 61-94
21 de junio
Arce, A. y T. Marsden (1993). “The social construction of international food: a new research agenda”,
Economic Geography. July, v69 n3 p293(19).
Marsden, Terry (1997). “Creating Space for Food. The Distinctive of Recent Agrarian Development”, en
D. Goodman and M. Watts (Eds.) Globalising food. Agrarian questions and global restructuring.
London and New York: Routledge, pp.169-191.
Morgan Kevin, Marsden Terry, Murdoch Jonathan (2006), “Introduction” y Cap. 1 “Networks, Conventions, and Regions: Theorizing ´Worlds of Food´”, Worlds of food. Place, Power and Provenance in the Food Chain, New York: Oxford University, pp.1-25
22 de junio
Gereffi, Gary, Miguel Korzeniewickz y Roberto P. Korzeniewickz (1994). “Introduction: Global
Commodity Chains”, en Gereffi, Gary y Miguel Korzeniewickz (Edits.) Commodity Chains
and Global Capitalism. U.S.A.: Praeger Publishers, pp. 1-14
Bueno, Carmen y Alarcón, Sandra (2003), “México en las redes mundiales de producción y comercio”, en Bueno, Carmen y Encarnación Aguilar (Coords.) Las expresiones locales de la globalización: México y España, México: CIESAS, Universidad Iberoamericana, Miguel Ángel
Porrúa; pp. 293-318
Fletes, Héctor (2008), “I. Perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de las cadenas agroindustriales”, La construcción de cadenas agroindustriales de mango en Chiapas. Diversidad
y contingencia en la globalización, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, CIESASOccidente, Guadalajara, México, pp. 19-36
23 de junio
Long Norman y Villareal Magdalena (1998), “Small Product, Big Issues: Value Contestations and
Cultural Identities in Cross-border Commodity Networks” Development and Change Vol. 29,
pp. 725-750.
Goodman, David and E. Melanie Dupuis (2002). “Knowing Food and Growing Food: Beyond the Production-Consumption Debate in the Sociology of Agriculture”, Sociologia Ruralis, vol. 42,
Number 1, January, pp. 5-22.
Biel, Robert (2007[2000]), “7. Realidades ignoradas: trabajo femenino y naturaleza”, El nuevo
imperialismo. Crisis y contradicciones en las relaciones Norte-Sur, Siglo XXI, México, pp.
188-219
González, Humberto (2004), “La sustentabilidad y las cadenas globales de mercancías: la agricultura de exportación en México”, en Del Valle, María (Coord.) El desarrollo agrícola y rural
del tercer mundo en el contexto de la mundialización. México: UNAM, IIEc, Plaza y Valdes,
pp. 227-260.
Lecturas complementarias
Raynolds, Laura (1994), “Institutionalizing Flexibility: A Comparative Analysis of Fordist and PostFordist Models of Third World Agro-Export Production”, en: Gereffi, G. y M. Korzeniewicz
(eds.) Commodity Chains and Global Capitalism. U.S.A.: Praeger Publishers, pp. 143-161
Wallerstein, Immanuel (1998[1991]), “Desarrollo: ¿Cinosura o ilusión?”, Impensar las Ciencias Sociales, Siglo XXI, México, p. 115-137
Morgan Kevin, Marsden Terry, Murdoch Jonathan (2006), “Cap. 2. The Regulatory World of Agrifood: Politics, Power and Conventions”, “Cap. 3. Geographies of Agri-food”, Worlds of
food. Place, Power and Provenance in the Food Chain, New York: Oxford University.
Chauvet, Michelle (2010), “El sistema agroalimentario mundial y la ruptura del tejido social”, en
Maya, Carlos y Hernández, María del Carmen (Coords.), La encrucijada del México rural.
Contrastes regionales en un mundo desigual. Tomo I Globalización y sistemas agroalimentarios, UAS, CIAD, AMER, Juan Pablos Editor, México, pp. 41-60
Friedland, William (2004). “Agrifood Globalization and Commodity Systems” International Journal
of Sociology of Agriculture and Food, Vol. 12:5-16.
Berndt Christian and Boeckler Marc (2009), “Geographies of circulation and exchange: constructions of markets”, Progress in Human Geography 33(4), pp. 535–551
McMichael, Philip (2000), “4. Globalizing National Economy”, Development and Social Change. A
Global Perspective, Second Edition, USA.: Pine Forge Press, pp. 87-116
Buttel, Frederick H. (1996). “Theoretical issues in global agri-food restructuring”, en David Burch;
Roy E. Rickson and Geoffrey Lawrence, Globalization and agri-food restructuring: perspectives from the Australasian region. Great Britain: Avebury.
Heffernan, William and Constance, Douglas (1994). “Transnational Corporations and the Globalization of the Food System”, en Bonanno, A. et. al. From Columbus to Conagra: the Globalization of Agriculture and Food. U.S.A: The University Press of Kansas.
Roseberry, William (1998). “Cuestiones agrarias y campos sociales”, en Zendejas, S. y De Vries P.
Las Disputas por el México Rural. Vol. I. Zamora: El Colegio de Michoacán.
III. Procesos recientes de reestructuración del sistema agroalimentario. Énfasis en el caso de
México (tres sesiones), 28, 29 y 30 de junio
Objetivo: Identificar la reestructuración reciente del sistema agroalimentario, en particular en el
caso de México
Lecturas obligatorias
28 de junio
Rubio, Blanca (2010), Crisis Mundial y Soberanía Alimentaria en América Latina
Rodríguez, Guadalupe (2009), “Crisis alimentaria vis-a-vis crisis financiera”, Rumbo Rural, pp. 66-73
Hewitt de Alcántara, Cynthia (2009), “Renovación de ideas sobre el campo mexicano en época de
crisis”, Conferencia Magistral para el Séptimo Congreso de la AMER, San Cristóbal de las Casas, México.
Puyana Alicia y Romero José (2008), “II. El sector agropecuario mexicano: un decenio con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Efectos económicos y sociales”, en Puyana Alicia y Romero José (Coords.) El sector agropecuario y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Efectos económicos y sociales, El Colegio de México, pp. 31-66
29 de junio
Rodríguez, Guadalupe (1998). “Introducción”, en Rodríguez G., Guadalupe y Chombo M., Patricia
(Coords.) Los rejuegos de poder. Globalización y cadenas agroindustriales de la leche en Occidente. México: CIESAS, CIATEJ, UAM, SIMORELOS, pp.9-33.
Bonanno, Alesandro and Constance, Douglas H. (2008), “Globalization and Resistance From Below:
Industrial Chicken Production in Southeast Texas”, Stories of Globalization. Transnational
Corporations, Resistance and the State. Pennsylvania State University Press: Pennsylvania,
pp. 125-144
Rodríguez, Guadalupe (2000), “Organización para la calidad. Apropiación y reconfiguración de la
globalización entre los ganaderos de leche alteños”, en Bueno, C. (Coord.), Globalización:
una cuestión antropológica. México: CIESAS, Miguel Ángel Porrúa, pp. 83-119
Mackinlay, Horacio (2008), “Pequeños productores y agronegocios en México: una retrospectiva histórica. Tendencias de expansión y operación de los agronegocios a principios del siglo XXI”,
en Mançano, Bernardo (Org.) Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agrária atual, São Paulo: CLACSO, pp. 165-194
30 de junio
Calleja, Margarita (2007), “Capitalismo global y agricultura de exportación: la especialización de
México”, Intermediarios y comercializadores. Canales de distribución de frutas y hortalizas
mexicanas en Estados Unidos, U. de G., PROFMEX, Casa Juan Pablos, pp. 45-89
González, Humberto y Alejandro Macías (2007). “Vulnerabilidad alimentaria y política agroalimentaria en México”, DESACATOS 25, Septiembre-Diciembre, CIESAS, pp. 47-78.
Yúnez Naude, Antonio (2010), “I. Las políticas públicas dirigidas al sector rural: el carácter de las
reformas para el cambio estructural”, en Antonio Yúnez (Coord.) Los grandes problemas de
México. XI: Economía Rural, EL COLMEX, pp. 23-62
Fletes, Héctor (2008), “I. Perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de las cadenas agroindustriales”, La construcción de cadenas agroindustriales de mango en Chiapas. Diversidad y contingencia
en la globalización, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS-Occidente, Guadalajara, México, pp. 36-45
Lecturas complementarias
Martínez, Estela (2010), “Sistema agroalimentario, integración comercial y desarrollo tecnológico en la
producción de jitomate rojo en el marco de la globalización”, en Maya, Carlos y Hernández, María
del Carmen (Coords.), La encrucijada del México rural. Contrastes regionales en un mundo desigual. Tomo I Globalización y sistemas agroalimentarios, UAS, CIAD, AMER, Juan Pablos Editor, México, pp. 155-188
Appendini, Kirsten; García, Raúl; De la Tejera, Beatriz (2008), “4. Seguridad alimentaria y calidad de los
alimentos: una estrategia campesina?”, en García, Raúl, Beatriz de la Tejera, Kirsten Appendini
(Coords.) Instituciones y desarrollo. Ensayos sobre la complejidad del campo mexicano, UNAM,
COLMEX, México, pp. 105-133
Martínez, A. Cristina (2004), “Orientación neoliberal del desarrollo agropecuario”, en Del valle, María del
Carmen (Coord.), El Desarrollo Agrícola y Rural del Tercer Mundo en el Contexto de la Mundialización, UNAM, IIEc, Plaza y Valdés, México, pp. 209-225
Stanford, Lois (2002), “Constructing Quality: The Political Economy of Standars in Mexico´s Avocado Industry”, en Gómez, M.; Schwentesius, R.; Covarrubias, I. Frutas y Hortalizas. Estado actual y nuevas
alternativas en México. México: CIESTAAM, UACH, RISHORT.
Gledhill, John (2005). “¿Por qué necesitamos el campo?. La ruralidad y el bienestar social”, en: Barragán
López Esteban (Edit.) Gente de campo: patrimonios y dinámicas rurales en México, Vol. II. México:
El Colegio de Michoacán.
Evaluación
20% Participación en el análisis y discusión de los contenidos de las lecturas señaladas como obligatorias en
cada unidad temática, de acuerdo a la dinámica señalada por los docentes.
30% Elaboración de controles de lectura en los casos señalados.
50% En la última sesión los alumnos entregarán un ensayo escrito de entre 12 y 15 cuartillas (Times New
Roman, a espacio y medio), donde incorporen algunos de los textos y discusiones del Seminario, y que a su
vez les permita avanzar en algún apartado de su Tesis.