REPRODUCCIÓN EN ANIMALES DE LABORATORIO 1° parte

Carrera de Técnicos Para Bioterio
Asignaturas: Técnicas para Bioterio I V
REPRODUCCIÓN EN ANIMALES DE
LABORATORIO
1° parte:
RATA - RATÓN
Autores : Galassi Geréz, Paola F.
Gullace , Federico A.
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
Reproducción en animales de laboratorio
Consideraciones generales:
RATA (rattus norvegicus)
Clasificación reproductora: Hembra poliestrica continua
Pubertad: Se encuentra altamente influido por factores externos. Algunos autores opinan que
la apertura vaginal ocurre por término medio a los 72 días (34-109) y que los primeros ciclos
fértiles aparecen a los 77 días, aunque no se las suele aparear hasta los 90 días de edad.
Un de los signos de maduración sexual es la aparición de un patrón especifico de LH
circulante, que se caracteriza por la repetición de picos agudos cada 30-60 minutos. Estos
estimulan la secreción ovárica de 17-beta estradiol que hacia la tarde del día 26-30
(dependiendo de la cepa) provoca la secreción de Lh que estimula el desarrollo final del
ovario.
El día 30 se observa un aumento de la prolactina en plasma. Durante la pubertad esta
hormona facilita el desarrollo y mantiene los receptores de LH en el ovario, necesario para la
secreción normal de progesterona.
Los cambios de humedad, intensidad lumínica o estrés a través de las glándulas pineal y
adrenales pueden disociar la apertura vaginal, la 1° ovulación y el ciclo estral, fenómenos
que se encuentran correlacionados habitualmente. Esto podría deberse a bajos niveles de
estradiol insuficientes para estimular la LH y FSH suficientes para la ovulación.
El apareamiento de hembras mal desarrolladas o muy jóvenes favorece la aparición de
distocias, aumenta el intervalo entre camadas, disminuye él numero y el peso de las crías por
parto.
El crecimiento y la maduración corporal están relacionados con la somatotrofina, la misma
tiene acción especifica sobre la actividad cíclica y la apertura vaginal.
Él apareo de animales en forma tardía disminuye la capacidad reproductiva de los mismos.
La mayor fertilidad se observa entre los 100 y los 300 días.
El macho adquiere capacidad reproductiva entre los 50 y 60 días de edad.
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
Los roedores de laboratorio pueden ser considerados animales en alta producción, según el
sistema de apareo que se utilice.
En producción intensiva es habitual que la hembra se encuentre amamantando y gestando
al mismo tiempo por lo tanto en estas circunstancias las condiciones del medio ambiente, la
dieta, las características genéticas y las condiciones sanitarias de estas especies determinan
el comportamiento en la reproducción.
La respuesta biológica esta absolutamente condicionada por el medio ambiente. Si este no es
estable la respuesta tampoco lo será y habrá mayor margen de error en los experimentos y
menor reproductividad.
2
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
Ciclo estral
El ciclo estral dura entre 4-5 días (siendo el de 4 días él mas frecuente). Los animales con
ciclos de 5 días presentan mayor índice de pseudopreñez y de preñez posiblemente por tener
mayor periodo de receptividad.
El olor de la orina de los machos como de las hembras acorta el ciclo de 5 a 4 días en el 50 al
100 % de las hembras expuestas al mismo. ( la extirpación del bulbo olfatorio suprime este
efecto)
Características de las diferentes etapas:
Proestro: Duración 12 hs. Vulva inflamada, vagina seca ph de 5,4.
Células epiteliales nucleadas, leucocitos en fase temprana.
Ovario con desarrollo folicular
Útero distendido por que el aumento de flujo sanguíneo y acumulo de fluidos con una luz de
5mm.
Metaestro I: duración aproximada 15 hs. Vulva inflamada. Vagina con cúmulos caseosos.
Fluido vaginal caseoso y abundante con células pavimentosas.
La ovulación múltiple y espontánea ocurre en esta fase temprana debido al aumento de LH.
Es pico de LH determina el final de la liberación de estrógenos y el comienzo de secreción de
progesterona que induce el comportamiento materno y la secreción uterina
Metaestro II: Duración aproximada 6 hs. Vulva normal. Vagina con paredes húmedas. Frotis
con células cornificadas y leucocitos.
Los óvulos se hallan en el oviducto.
Diestro: Duración aproximada 57 hs. Células epiteliales y leucocitos. El ph vaginal es de 6,1
y la luz uterina es de 2,5 mm.
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
Estro: Duración aproximada 12 hs. Vulva inflamada. Vagina paredes de aspecto seco,
blanquecino y lustroso ph 4,2
Células: 75% nucleadas y 25 % cornificadas. Al final del estro aparecen células planas
nucleadas y el flujo se hace abundante y caseoso.
Ovario con folículos grandes y óvulos casi maduros.
En este periodo los estrógenos son los responsables del comportamiento de la hembra. La
estimulación digital de la región pélvica produce una lordosis refleja (test de Blandau o de
respuesta copulatoria).
3
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
Cópula, transporte de esperma y fertilización
El apareamiento se realiza en la etapa de celo y se ve influido por las feromonas del macho.
Estas feromonas se hallan en la orina emitida por machos intactos. No así en la orina de
machos prepúberes o castrados, o en la orina contenida en la vejiga urinaria, esto sugiere
que estas feromonas se agregan a la orina en el momento de la micción y son producidas por
glándulas andrógeno dependiente.
Además de estimular el apareamiento producen el rechazo de otros machos.
Durante la cópula el semen es depositado en la porción anterior de la vagina, cerca del
cervix. El eyaculado contiene la secreción de las glándulas coagulantes que impide, al formar
un tapón vaginal, la pérdida de semen por la vulva.
Él estimulo de la cópula produce contracciones responsables de la progresión del semen
hacia el útero y el oviducto, esta face de transporte produce una disrupción mecánica de los
espermatozoides que hace que sean incapaces de fecundar. Contracciones posteriores
durante el estro producen la progresión del esperma con capacidad fecundante hacia el
oviducto.
Al cuarto día de fecundación todos los blastocistos están ya en el útero.
Estro vaginal persistente (E.V.P)
El E.V.P. es un estado acíclico de las ratas adultas que marca el fin de la actividad ovárica
cíclica. Se caracteriza por la presencia de ovarios de grandes folículos quísticos que no
ovulan y, por lo tanto no experimentan luteinización.
La citología vaginal es semejante a las de las ratas ovariectomizadas con tratamiento
mantenido con estrógenos.
La edad en que aparece varia según la cepa (entre los 5 y 12 meses de edad)y se ve influida
por la cantidad de horas de luz a las que es sometido el animal y por factores sociales que
actúan durante la vida adulta.
Animales que al ser sometidos a mayor cantidad de horas luz desarrollaron EVP, retornan a
la normalidad cuando la misma se reduce a 10 hs diarias.
El EVP aparece antes cuando las hembras se encuentran aisladas. En este caso se puede
prever por la aparición de ciclos irregulares y un exagerado reflejo de lordosis durante los
mismos.
En hembras que viven en comunidad el aumento de estrógenos en el frotis vaginal durante
los ciclos irregulares es la única señal de la entrada en el EVP.
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
Gestación
La gestación dura 22-23 días. La placenta es discoidea y hemocorial.
A partir del día 13 se observa el abultamiento del abdomen, dependiendo del numero de
crías.
Entre el día 2 y 16 de preñez es factible el hallazgo de glóbulos rojos en vagina. La duración
del parto depende de la cantidad de crías, de la edad de la madre y de su condición física.
4
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
Ratón (mus musculus)
Clasificación reproductora: hembra poliéstrica continua.
Pubertad: Aparece aproximadamente a las cuatro semanas de vida coincidiendo con la mayor
secreción de gonadotrofinas.
En hembras inmaduras que han tenido contacto con machos adultos o con la orina de éstos,
se acelera el inicio de la pubertad, mientras que el contacto con hembras adultas o su orina
retarda el ritmo de crecimiento, la apertura vaginal y la aparición del primer estro.
Estos efectos se deben a la acción de la feromonas presentes en la orina de los machos y
hembras.
EFECTO BRUCE: Consiste en el bloqueo de la preñez si en la etapa previa a la implantación la
hembra es expuesta a un macho extraño o a sus feromonas.
Si la hembra es separada del macho con el que se apareo inmediatamente después de la
cópula y luego de aproximadamente después de 6 horas retorna con el mismo macho, el
bloqueo se produce como si se tratara de uno extraño. Esto implica que la hembra debe
convivir con el macho 4-6 horas para que la hembra reconozca como familiares a las feromonas
masculinas. La memoria olfativa dura 30 a 50 días, pasado ese tiempo el macho original no es
reconocido.
Cópula y fertilización:
Normalmente el apareamiento se produce en el estro en el periodo de oscuridad cercano a la
ovulación.
La cópula se puede demostrar por la presencia en la vagina del llamado “tapón vaginal”,
constituido por las secreciones de las glándulas accesorias del macho, principalmente las
glándulas coagulantes. Este tapón distiende la vagina pudiéndose asomar por la vulva hasta
24 hs después de la copula.
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
Ciclo estral:
La duración del ciclo varia de 4 a 6 días en animales mantenidos con 14 hs luz/ 10
oscuridad (aunque según los autores también se puede ver influenciado por el medio
ambiente a través del eje hipotálamo-hipófisis).
El ciclo se divide en proestro, estro, metaestro y diestro. El celo dura aproximadamente 12
hs.
El proestro y estro culminan en la ovulación y constituyen la face de liberación de
estrogenos, mientras que el metaestro y el diestro (o pseudopreñez o preñez) conforman la
face progestacional o luteal). (Ver Tabla 1)
En las hembras mantenidas con Ciclos luminicos 14/10 el pico ovulatorio de LH se produce
entre las 4 y las 5 de la tarde del día del proestro y la ovulación 12 horas después, entre la 1
y las 8 de la mañana del día del estro, con marcada tendencia a localizarse en la mitad del
periodo de oscuridad.
Los óvulos liberados en cada ciclo son transportados a la porción proximal o ampolla del
oviducto donde tiene lugar la fecundación.
Los mismos mantienen su fertilidad durante 10 a 15 hs
5
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
Por lo general los espermatozoides se hallan esperando a los óvulos y son capaces de
fecundar durante aproximadamente 6 hs, aunque mediante una motilidad remanente
durante más de 14 horas. Y son eliminados por fagositosis leucocitaria 24 horas después de
la cópula
EFECTO LEE-BOOT: Las hembras aisladas presentan ciclos de 5 a 6 días de duración, a veces
irregulares y con la aparición de pseudogestación espontáneas.
Cuando se agrupan hembras sin la presencia de machos pueden presentar pseudopreñez, más
frecuentemente si son grupos pequeños, o anestro si se agrupan en mayor número.
En ambos casos hay una efectiva supresión del celo.
Gestación
La duración de la gestación es de 19 a 20 días según la cepa.
La duración de la preñez esta muy relacionada con el tamaño de la masa fetal y no tanto con
la cantidad de crías implantadas.
La gestación es más corta cuando se trata de camada híbridas que cuando son cepas puras,
lo que probablemente esta en relación con las diferencias antigénicas entre la madre y los
fetos.
En sistemas de apareamiento monogámico permanente, es habitual que se aproveche el celo
posparto que aparece entre 16 y 24 horas después del mismo. La fertilidad es menor en este
apareamiento que en otro correspondiente a un ciclo normal.
La placenta es discoidea y hemocorial.
Parto y Lactancia
La mayoría de los nacimientos se producen en las horas de oscuridad según algunos autores,
mientras que otros señalan que no hay relación entre el inicio del parto y el ciclo lumínico.
El primer feto por lo general sale del cuerno derecho, y el resto es expulsado al azar.
La lactación dura aproximadamente 21 días, pero puede prolongarse si se reemplaza la
camada por otra de animales más jóvenes que produzcan mayor succión.
Los máximos niveles de secreción láctea se producen a los 12 o 13 días pos parto.
El reflejo de la expulsión de la leche, cuyo estimulo es la succión de los pezones por parte de
las crías, es necesario no solo para la liberación de la oxitocina, sino también para la
secreción de hormonas de la hipófisis anterior, responsables del mantenimiento de la
secreción láctea.
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
EFECTO WHITTEN:
Si las hembras aisladas ( que presentan anestro) son luego llevadas a la presencia de machos
normales, comienzan a presentar ciclos con normalidad.
Este efecto del macho sobre los ciclos es inducido por una feromona andrógeno-dependiente
que se agrega a la orina dentro de la vejiga y también durante la salida al exterior, en este
caso por la secreción de las glándulas prepuciales.
6
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
EFECTO VANDENBERGH: Las hembras presentan un inicio precoz de la pubertad
inducido por la presencia del olor de un macho adulto.
A este fenómeno se lo conoce como efecto Vandenberg
que es
TABLA 1
Proestro
Estro
Metaestro
Diestro
Color rojo –rosáceo, Orificio
húmedo y dilatado, hendidura
longitudinal desarrollada.
Edema y hendidura longitudinal
prominente, orificio dilatado,
mayor coloración que en proestro.
Pequeño edema, seco, palidez,
pueden observarse restos de
células blancas.
Orificio contraído, color pálido y
húmedo.
Frotis vaginal
Células epiteliales nucleadas, leucocitos
ocasionales, células epiteliales
cornificadas.
Abundantes células cornificadas,
escasas células epiteliales nucleadas.
Células cornificadas, numerosos
leucocitos, escasas células epiteliales
nucleadas.
Moco, menos células que en otros
estadios, predominantemente leucocitos
con células epiteliales nucleadas
ocasionales.
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
Orificio Vaginal
7
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
SISTEMAS DE APAREO
Son independientes de los sistemas de cría
El criterio para elegir los mismos va a depender del comportamiento de los animales y de la
capacidad reproductiva de la especie.
Los sistemas de Apareo se clasifican de dos maneras diferentes:
A) Según el numero de animales utilizados (Son Monogámicos o Poligámicos )
B) Según el tiempo de permanencia (Son Permanente o Temporales )
APAREO MONOGÁMICO
Es cuando mantenemos un macho apareado con una hembra en forma permanente.
Este tipo de apareo tiene la ventaja de aprovechar el celo posparto de las hembras, se llevan
registros detallados y precisos en forma sencilla.
Posee la desventaja de ser mas caros, por la cantidad de materiales que se utilizan (Jaulas,
mamaderas, etc.) y más trabajosos. Producen a su vez un mayor desgaste de las hembras
(las mismas se retiran de producción luego 7 partos consecutivos)
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
8
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
APAREO POLIGÁMICO
Es cuando apareamos un macho con dos o más hembras.
A su vez estos grupos de apareo pueden mantenerse fijos durante toda la vida reproductiva o
pueden deshacerse y rearmarse.
Desventajas: Si son fijos no puede individualizarse las crías de cada hembra y se dificultan
los registros y no son detallados. Si no son fijos (o sea que se retiran los machos o las
hembras) son costosos y requieren mucho trabajo y dedicación del personal.
Ventajas: Si son fijos se ahorra mucho en materiales y si no son fijos hay un gran
aprovechamiento de los machos y altas producción de animales.
APAREO PERMANENTE
Es el sistema de apareo en el cual los animales permanecen juntos durante toda su vida
reproductiva
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
APAREO MANUAL O TEMPORARIO
Es cuando los animales son separados después de la copula y según las especies puede ser
después de detectada la preñez.
Tiene por ventaja el mejor aprovechamiento de los machos y de las hembras reproductoras. Y
el registro de las fechas exactas de los servicios, pero tiende a ser caro y poco factible de
utilizar en las especies más comunes de laboratorio (rata - ratón).
Tipos de apareo según la especie:
Rata, Ratón y Cobayo: En General aceptan Ap. Monogámico, Poligámico, temporales y/o
Permanentes dependiendo de la conducta de los animales)
Hámster y Conejo: Aceptan apareo Monogámico o Poligamico ( Solo Manual )
Gato y Perro: Aceptan Monogámico, Poligamico y a su vez Permanente o Transitorio.
9
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
La selección de reproductores debe basarse en el estudio de las características reproductivas
y productivas de animales cuya producción ya se encuentra establecida.
1. CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS: ( los valores son generales y varia en función
de la cepa , colonia y/o características del ambiente en el que se encuentran los
animales en estudio)
A) Índice de primera cría: Indica la edad que la hembra es apta para él apareo.
Ratón: 50 a 60 días de edad
Rata: 50 a 60 días de edad
Hámster: 50 a 70 días de edad (Syrian, Chinese y Djungarian)
Cobaya: 90 a 100 días de edad
Conejo: 150 a 180 días de edad
B) Tamaño de la camada al nacimiento: Se refiere a la cantidad promedio de crías
nacidas por parto por hembra.
Ratón: cepas 3 – 4 crías / colonias 10 – 12 crías
Rata: 10-12 (los extremos van de 3 a 18 crías )
Hámster: 5 – 7 crías (Syrian, Chinese y Djungarian)
Cobaya: 5 a 7 crías
Conejo: 6 – 8 crías
D) Tasa de mortalidad al nacimiento y al destete: Porcentaje de animales muertos
respecto de los nacidos.
E) Intervalo entre partos: Es el tiempo que media entre un parto y el siguiente.
Ratón - Rata: Ciclo estral + gestación y/o destete = 4 + 21 = 25 días
Hámster: C. estral + gestación + destete + gestación = 4 + 16/21 + 21 + 16 = 57-62 días
Cobaya: Ciclo estral + gestación y destete= 16/19 + 68 (58-75) = 74 / 94 días
Conejo: Gestación + destete + descanso + gestación = 28/33 + 30/45 + 0/10 + 28/33 = 86/121
días
F) Índice de ultima cría: Indica la edad de la hembra que comienza a presentar baja
capacidad reproductiva.
Ratón: 7 partos o 240 días de edad
Rata: 8 partos o 300 días de edad
Hámster: 5 partos o 1 año de edad
Cobaya: 8 partos o 2 años de edad
Conejo: 8 partos o 3 años de edad
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
C) Tamaño de la camada al destete: Se refiere a la cantidad promedio de crías destetadas
por hembra.
1
0
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
2. CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS:
A) Peso medio de la camada al nacimiento (media de la camada)
Ratón:1 – 1.5 grs
Rata: 4 – 6 grs
Hamster: 1.5 a 2.5 grs
Cobayo: 50 a 80 grs
Conejo:50 a 100 grs
B) Peso medio de la camada al destete
Ratón: 8 a 12 grs
Rata: 30 a 55 grs
Hamster: 35 a 60 grs
Cobayo: 100 a 130 grs
Conejo: 600 a 1500 grs
C) Curva de peso (peso expresado en gramos en función de la edad expresada en días)
D) Peso “ y“ antes del destete. Donde “ y ” es igual al pico de producción de leche. En
hembras de ratón es a los 11 a 13 días e indica la habilidad materna y debe ser
evaluado en el día 12 posterior al nacimiento.
Todos estos datos sirven para seleccionar los reproductores donde las madres que no
respondan a la media de la colonia serán descartadas, este descarte no debe ser realizado
antes de la tercera camada ,que es donde se puede en forma certera evaluar la capacidad
reproductiva de las hembras.
Las mismas deben ser comparadas con la cepa patrón.
La metodología de descarte de reproductores debe ser realizada en el siguiente orden:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Tamaño de la camada
Mortalidad de los lactantes
Intervalo entre partos
Edad de los reproductores
Peso medio de la camada
Productividad
Estado de Salud
Fertilidad
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
E) Productividad: Es la relación entre él numero de animales destetados en un periodo
determinado de tiempo (por semana o mes) y el numero de hembras que se
encuentran en producción durante el mismo periodo.
11
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
MANTENIMIENTO DE LINEAS ISOGENICAS
Una cepa es endocriada cuando se aparearon animales mas emparentados que la media de
la población a la que pertenecen (padre x hijo - hermano x hermana) por mas de 21
generaciones consecutivas y que a su vez dichos antecesores puedan ser rastreados hasta un
apareo ancestral único.
A partir de la generación 21 se considera un grado de consanguinidad del 98,6%
CARACTERISTICAS
Sistema Lineal Simple (SLS):
Sirve para mantener núcleos isogénicos. Se parte de una pareja de hermanos y se aparean
hermano x hermano en las siguientes generaciones (siempre utilizando selección de
reproductores y comparando con la misma cepa patrón).
G1
Pareja elegida
G2
G3
G4
G = Generación
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
G0
1
2
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
Sistema de Líneas Paralelas (SLP)
Tiene la misma utilidad que el SLS. Pero se diferencia de este porque no puede hacerse por
mas de cinco generaciones consecutivas ya que aumenta la probabilidad de que aparezcan
sublineas.
G0
G1
Trafic Light System (TLS)
O Sistema de luz de transito. Es el único sistema utilizado en producción.
Se parte de un SLS donde un grupo de animales sigue en el sistema y el otro pasa a formar
el TLS
G2
G3
Núcleo Verde del TLS
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
G2
1
3
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
Los animales del núcleo verde se aparean independientemente del grado de parentesco que
los una. Los hijos de estos apareos formaran el nuevo núcleo del sistema (amarillo o de
expansión) y puede ser utilizado para venta y para formar el núcleo de stock o núcleo rojo
cuyos animales solo pueden ser utilizados para venta y no pueden ser apareados ya que sino
perderían el 98,6% de consanguinidad.
N. Isogenico
Núcleo Expansión
CARACTERISTICAS ANIMALES ENDOCRIADOS / Inbred Strain
•
•
•
•
•
Población cerrada genéticamente uniforme.
Cruzamiento continuo entre hermanos por mas de 20 generaciones consecutivas.
98,6 % de homocigosis
Pierden el vigor híbrido y disminuye la expectativa de vida.
Pone en descubierto anormalidades genéticas que están encubiertas en colonias
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
Núcleo Stock o consumo
1
4
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
MANTENIMIENTO DE COLONIAS EXOCRIADAS
Exocría:
Se produce cuando los individuos apareados están menos emparentados que la media de la
población. Lo que se busca es producir animales heterocigotas.
Por lo cual la población tiene una homocigosis menor al 1%.
Para mantener estas colonias con sus características estables por muchas generaciones.
Para elegir el sistema de cruzamiento a utilizar en una colonia se tiene en cuenta el numero
de machos reproductores que la colonia utiliza históricamente.
N° de ♂ reproductores
Sistema Utilizado

El Sistema para evitar al maximo el indice de consangüinidad es utilizado en pequeñas
colonias donde se debe mantener el indice por debajo del 1% . El sistema es efectivo si los
apareos se realizan todos en un periodo de tiempo corto y no se superponen generaciones.
El sistema se basa en el principio a partir del cual de cada macho reproductor se obtenga un
macho para la siguiente generacion reproductora y de cada hembra una hembra.
En este metodo para evitar cruzamientos cercanos se aplica el siguiente esquema de
cruzamiento.
Ej: Para una colonia que cuenta con 8 jaulas de cria
♀Go
1
3
5
7
2
4
6
8
Nueva Jaula
Reproductora
1
2
3
4
5
6
7
8
♂Go
2
4
6
8
1
3
5
7
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
1 - 25 ♂ --------------------------------------- Sistema para evitar el apareo consanguineo
26 - 100 ♂ ---------------------------------------- Sistemas Rotacionales (Poiley – Falconer)
más de 100 ♂ ------------------------------------------------------ Sistema de apareo al Azar
1
5
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
Este sistema tan estricto solo se utiliza en ratas y ratones y no es aconsejado para colonias
con menos de 10 ♂ y 20 ♀ ( siempre teniendo en cuenta la posible aparicion de casos de
muerte y/o infertilidad)
 Los Sistemas Rotacionales (Poiley – Falconer) tienen como principal objetivo el de evitar el
apareamiento de animales emparentados.
Para ello Samuel M. Poiley (1960) describió un sistema donde las poblaciones cerradas son
sistemáticamente controladas de forma tal que todos los animales contribuyan igualmente al
mantenimiento del pool genético a lo largo del tiempo.
Para seguir con el sistema se debe dividir a los animales en grupos uniformes y seguir con el
esquema descrito.
En este método se describieron esquemas para colonias divididas en 3 (tres) y hasta 12 (doce)
grupos. Cuanto mayor sea el número de machos que forman la colonia menor será el número
de grupos a formar.
Los grupos están formados por un número determinado de jaulas (Ej.: Grupo 1 formado por
jaulas que van de la 1 a la 333, grupo 2 va de la jaula 334 a la 666 y el grupo 3 va de la jaula
667 a la jaula 1000).
N ° de grupo de
procedencia de
Los machos
1
2
3
2
3
N ° de grupo de
procedencia de las
hembras
3
1
1
2
Nuevo grupo a formar
Esquema de 4 grupos
N ° de grupo de
procedencia de los
machos
1
2
3
4
Nuevo grupo a formar
3
4
1
2
N ° de grupo de
procedencia de las
hembras
2
3
4
1
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
Esquema de 3 grupos
1
6
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
Esquema de 5 grupos
N ° de grupo de
procedencia de los
machos
1
2
3
4
5
2
3
4
5
N ° de grupo de
procedencia de las
hembras
5
1
2
3
1
4
Nuevo grupo a formar
N ° de grupo de
procedencia de los
machos
1
2
3
4
4
5
1
6
N ° de grupo de
procedencia de las
hembras
3
4
6
5
5
3
2
6
2
1
Nuevo grupo a formar
Esquema de 7 grupos
N ° de grupo de
procedencia de los
machos
1
2
7
1
N ° de grupo de
procedencia de las
hembras
5
6
3
2
7
4
5
3
5
6
4
6
7
3
4
1
2
Nuevo grupo a formar
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
Esquema de 6 grupos
1
7
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
Esquema de 8 grupos
N ° de grupo de
procedencia de los
machos
1
2
2
5
N ° de grupo de
procedencia de las
hembras
8
3
3
6
4
4
7
5
5
8
6
6
7
1
3
7
1
8
4
2
Nuevo grupo a formar
N ° de grupo de
procedencia de los
machos
1
2
2
5
N ° de grupo de
procedencia de las
hembras
9
3
3
6
4
4
7
5
5
8
6
6
7
9
1
7
8
8
3
1
9
4
2
Nuevo grupo a formar
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
Esquema de 9 grupos
1
8
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
Esquema de 10 grupos
N ° de grupo de
procedencia de los
machos
1
2
2
5
N ° de grupo de
procedencia de las
hembras
10
3
3
6
4
4
7
5
5
8
6
6
7
9
10
7
8
8
1
9
9
3
1
10
4
2
Nuevo grupo a formar
N ° de grupo de
procedencia de los
machos
1
2
2
5
N ° de grupo de
procedencia de las
hembras
11
3
3
6
4
4
7
5
5
8
6
6
7
9
10
7
8
8
11
9
9
1
10
10
3
1
11
4
2
Nuevo grupo a formar
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
Esquema de 11 grupos
1
9
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
Nº de grupo de
procedencia de los
machos
1
2
4
5
Nº de grupo de
procedencia de las
hembras
3
4
3
6
5
4
7
6
5
8
7
6
7
9
10
8
9
8
11
10
9
12
11
10
1
12
11
2
1
12
3
2
Nuevo grupo a formar
 Siguiendo los lineamientos generales del sistema Poiley posteriormente (1967) se describió
el Sistema Falconer.
Bajo este sistema las colonias son divididas en grupos que son cruzados usando el
siguiente cuadro:
N ° de grupo de
procedencia de los
machos
1
2
1
2
N ° de grupo de
procedencia de las
hembras
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
7
6
7
7
8
8
8
1
Nuevo grupo a formar
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
Esquema de 12 grupos
2
0
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
Como se puede extraer del cuadro anterior solo se rotan las hembras para la formación de
los nuevos grupos
Hay que tener en cuenta que a medida que se rotan las hembras generación tras generación,
se llegará a un punto donde la h del grupo 1 deberá ser apareada con el macho del grupo 1
(cosa que seria imposible ya que pertenecen al mismo grupo) entonces este esquema se
saltea y se pasa al esquema siguiente; de esta forma se consigue mantener uniforme el índice
de consanguinidad existente en la colonia a lo largo del tiempo.
En ambos sistemas es recomendado rotar en los esquemas la columna de machos por la de
hembra en cada ciclo de rotación y cruzamiento.
 Cruzamiento al azar: el núcleo de reproductores para la próxima generación se elige al
azar de la colonia total , la cual debe poseer mas de 100 machos reproductores.
Generalmente se usa para ampliar la colonia de produccion la cual se mantiene con sistemas
más efectivos y controlados como ser los sistemas Poiley y/o Falconer
•
•
•
•
Alto vigor híbrido
Consanguinidad menor al 1 %
Alta productividad
Se debe mantener la colonia con amplia dispersión genética a lo largo de las
generaciones.
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
CARACTERISTICAS ANIMALES EXOCRIADOS / Outbred Stock
2
1
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO
TÉCNICAS PARA BIOTERIO IV
Paola F. Galassi Geréz
Federico A. Gullace
BIBLIOGRAFIA

F. J. Benavides; J.L. Guénet
MANUAL DE GENÉTICA DE ROEDORES DE LABORATORIO
Universidad de Alcalá , SECAL, Laboratory Animals Ltd. 2003
 J. ZUÑIGA, J. TUR MARI, S. MILOCCO, R. PiÑEIRO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN PROTECCIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ANIMAL.
Ed. Mc Graw - Interamericana. 1º ed. 2001

Jesus ZUÑIGA
PRINCIPIOS DE LA CIENCIA DE ANIMALES DE LABORATORIO
Ed. L.F.M. VAN ZUTPHEN, V. BAUMANS, A.C.BAYNEN – 1° Ed. 1999 (ELSEVIER)
 Institute of Laboratory Animal Resources, National Research Council
GUIDE FOR THE CARE AND USE OF LABORATORY ANIMALS
National Academy Press, Washington, 1996.
 Poole T.B. (Ed.)
THE UFAW HANDBOOK ON THE CARE AND MANAGEMENT OF LABORATORY ANIMALS, 6th Ed.
Longman Scientific and Technical, London, 1989.

GUIDE TO THE CARE AND USE OF EXPERIMENTAL ANIMALS, VOL I y II
CCAC, Otawa, Vol I, 2nd Ed., 1993; Vol II, 1984.
REPRODUCCION EN ANIMALES DE LABORATORIO
 Castillo Menendez R.
ANIMALES DE LABORATORIO EN LAS INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS
Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 1985.
2
2