Programa pedagógico 2015 Construcciones fractales Compartimos que la educación también puede ser otro lugar de experimentación, quizás un lugar en medio que no busca ni un principio, ni un final, que acepta que la educación se hace-mientras-se activa (Ellsworth, 1989). Creemos que el arte es un vehículo para trasmitir lo que entendemos del mundo. Percibir por medio de él el universo del otro, nos permite comprender que su visión es producto de un contexto político, social y económico por ser un sujeto social. De esta manera diseñamos actividades que nos posibiliten ejercer la tolerancia y celebrar las diferencias, trascendiendo la contemplación, el deleite, para reflexionar sobre la realidad. Nos sensibiliza para compartir, integrarnos, entender que los límites se ampliaron y nos brinda otras posibilidades para construirnos desde múltiples lenguajes. Repetimos en voz alta “la educación se hace-mientras-se activa”, comprendiendo que el límite de esta experiencia educativa en el museo se establece junto al otro. Construcciones fractales hace referencia a plegar y desplegarse en la búsqueda por reflexionar el presente y la historia con el objeto de afianzar las identidades propias, la comunitaria, la social y principalmente la del propio museo para su comunidad. Construyendo también desde los puntos de tensión para descolonizar saberes y posicionarnos ante políticas que se afirman como verdades absolutas y distantes de la compleja trama social contemporánea. Por esta razón, los proyectos que presentamos desde el Área de Educación tienen como objetivo construir relaciones dialógicas con los visitantes diseñando actividades que incentivan la reflexión crítica sobre el contexto cultural, político y social en el que estamos insertos, para un aprendizaje significativo. Los educadores investigamos la política educativa con el fin de garantizar la accesibilidad e inclusión para una verdadera democratización del arte, llevando adelante metodologías que aborden el patrimonio cultural del museo, tanto material como intangible, para aportar en la construcción del sentido de ciudadanía. El patrimonio expuesto en las salas del museo funciona como portal para reconocer nuestra historia personal y comunitaria, las diferencias y la tolerancia hacia las mismas y los derechos, responsabilidades y alcances de nuestras acciones en la configuración de una identidad social. Las acciones educativas que promovemos desde la observación y la participación activa buscan estimular la curiosidad y fomentar las interpretaciones, valorando la palabra como principal herramienta para recrear historias. Los diferentes proyectos de Educación están destinados a instituciones públicas, privadas y organizaciones autónomas que trabajan con diferentes grupos de niños, jóvenes o adultos (con o sin discapacidad) a fin de profundizar y ampliar los vínculos con la comunidad cordobesa, cada vez más heterogénea. Objetivos generales del programa: Establecer vínculos con el museo y otros públicos, instituciones y comunidades a través de actividades pedagógicas. Profundizar la investigación en el campo de la educación en museos. Dar visibilidad a los proyectos que genera el museo. 1 Concebir los proyectos educativos como campos de investigación que nos permita trabajar junto a otras organizaciones especializadas. Formular estrategias metodológicas a fin de concretar procesos de enseñanza-aprendizaje que surjan del pensamiento pedagógico contemporáneo y poder generar intereses hacia una práctica significativa del arte. Abordar diferentes problemáticas del arte desde un lugar dinámico de intercambio, comunicación y elaboración de productos plásticos de diferente naturaleza. Incentivar al espectador a construir un pensamiento crítico a partir de la experiencia estética en la que participa cuando visita el museo. Cautivar a los públicos que visitan el museo y lograr que lo incorporen a su circuito cultural. 2 Proyectos Organizados en los siguientes ejes: Formación. 1. 2. 3. 4. 5. Espacio de Encuentro de Áreas Educativas. Prácticas extensionistas con instituciones académicas. Prácticas extensionistas con instituciones internacionales. Asesoramiento para prácticas de observaciones. Encuentro de integración y fidelización docente. Mediaciones. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Recorridos mediados inclusivos. Recorridos mediados con participación de artistas. Recorridos intergeneracionales. Presentaciones. Conversaciones espontáneas. Actividades con el “no público” del museo. Producción. 1. Plaquetas con información de las muestras en formato macrotipo y Braille. 2. Dispositivos móviles. Redes. 1. Proyecto museo/comunidad. 2. Recorridos Participativos con un Intérprete en Lengua de Señas Argentina, en conjunto con Cultura Accesible de la Agencia Córdoba Cultura. 3. Curso de Sistema BRAILLE junto a la Biblioteca Provincial de Discapacitados Visuales. 4. Feria Barrial Infanto Juvenil del Libro Zona Norte, organizado por la Escuela Municipal “Arturo Zanichelli” y Biblioteca Popular “Madre Teresa de Calcuta”. 3 Formación 1) Espacio de Encuentro de Áreas Educativas. Descripción Objetivos específicos Integrantes Modalidad Responsables Los encuentros se desprenden del proyecto de Pedagogía de Museos impulsado por el Instituto Goethe Córdoba (2010-2013), que adquiere autonomía desde el 2014 y reúne a trabajadores de museos interesados en la investigación de las prácticas educativas desarrolladas en espacios de museos. - Analizar las prácticas educativas. - Reflexionar sobre las problemáticas que surgen dentro de los equipos de Educación. - Investigar políticas educativas adecuadas a las institucionales a favor de alcanzar buenas prácticas. Educadores de museos municipales, provinciales y privados, sitios y espacios de la memoria de la provincia de Córdoba. Encuentros trimestrales. Encuentro de cierre. Comisión organizadora del Espacio de Encuentro de Áreas Educativas. 2) Prácticas extensionistas con instituciones académicas Descripción Objetivos específicos Destinatarios Modalidad Responsables Desde el 2011, se realizan convenios con las universidades tanto provincial como nacional, se propone integrar al equipo de educadores del museo a estudiantes de las diferentes disciplinas artísticas. - Aportar a la formación de profesionales en Educación de (en) Museos desde un abordaje teórico y práctico de las situaciones de enseñanza/aprendizaje en espacios no formales. - Dar a conocer otro campo profesional donde puedan desempeñarse los profesionales del arte. Convocatoria para estudiantes de los últimos años de los Profesorados y Licenciaturas en Artes Visuales, Música, Teatro y Cine de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. De abril a diciembre: 4hs semanales, 80% de asistencia obligatoria. Ad honorem, voluntario y fuera del plan de estudio académico. Trabajo práctico final. Equipo de educación del museo – Agencia Córdoba Cultura. 4 Secretaría de Extensión - Facultad de Artes. 3) Prácticas extensionistas con instituciones internacionales. Descripción Objetivos específicos Destinatario Modalidad Responsables Se realizan convenios con instituciones académicas u organizaciones que trabajan con estudiantes extranjeros. Ofrecer un espacio institucional donde los estudiantes puedan desarrollar sus prácticas pre profesionales dentro de un programa pedagógico estipulado. Diversificar la mirada de las acciones pedagógicas desarrolladas por el Área. Ampliar los horarios de recorridos mediados (visitas guiadas) por el museo en otros idiomas. Estudiantes extranjeros Períodos de 6 a 12 meses. Educadores del museo. Organización o institución responsable. 4) Asesoramiento para prácticas de observaciones. Descripción Objetivos específicos Destinatario Modalidad Responsables Durante el transcurso del año lectivo, el Área de Educación colabora con los estudiantes de los diferentes Institutos Superiores de Formación Docente, en las prácticas de observación de las actividades pedagógicas que desarrolla el museo. Colaborar en investigaciones de prácticas educativas. Estudiantes en Formación Docente. De acuerdo a la demanda de las instituciones que acudan al museo. Educadores del museo. Estudiantes. 5) Encuentro de integración y fidelización docente. Descripción Es un encuentro entre educadores de diferentes instituciones que acuden al museo donde 5 Objetivos específicos Destinatario Modalidad Responsables se pone en común las nociones y acciones que se realizan en este espacio cultural. - Profundizar los vínculos con la comunidad educativa que visita el museo. - Promover un espacio de reflexión entre educadores. - Amalgamar criterios, intereses y objetivos con las comunidades. - Articular contenidos entre la educación formal y no formal. Docentes, profesionales de todas las especialidades, coordinadores de organizaciones y público interesado. Un encuentro por bloque expositivo. Educadores del museo. 6 Mediaciones 1) Recorridos mediados inclusivos. Descripción Las experiencias compartidas en los recorridos o visitas por las salas son construidas junto a los visitantes estableciendo una relación dialógica. Los visitantes son convocados a compartir encuentros para construir reflexiones sobre lo que se contempla, lo que se nos presenta, el contexto que nos contiene y potenciar la razón de reunirnos. Objetivos específicos - Elaborar una reflexión crítica sobre el contexto cultural, político y social en el que estamos insertos. - Considerar este espacio como posible de ser transitado, consumido y habitado. - Promover la construcción de aprendizajes significativos a la vida de las personas, a la vida institucional y como educadores. - Evaluar constantemente la política educativa para los públicos que acuden al museo. Destinatario Instituciones educativas provinciales, municipales, privadas y universitarias de todos los niveles, como también organizaciones autónomas que trabajen con personas con o sin discapacidad. Modalidad Para instituciones u organizaciones mediante reserva. Martes a viernes de 10:30 y 15 hs. Público general 12hs. Sábado, Domingo y feriados, 12:30 y 18 hs. Responsables Educadores del museo. 2) Recorridos mediados con participación de artistas. Descripción Objetivos específicos Destinatario Modalidad Responsables Algunos artistas que exponen en el museo están interesados en participar de los recorridos mediados con instituciones académicas y distintas organizaciones que han reservado previamente su visita al museo. - Incorporar al artista en la construcción de reflexiones acerca de su obra. - Transformar la visita por el museo en una experiencia profunda sobre el arte contemporáneo. Instituciones educativas provinciales, municipales, privadas y universitarias de todos los niveles, como también organizaciones autónomas que trabajen con personas con o sin discapacidad. De acuerdo a la disposición de los artistas. Educadores del museo. 7 3) Presentaciones. Descripción Objetivos específicos Destinatario Modalidad Responsables Es una propuesta alternativa a los recorridos mediados y es requerido por los profesionales de educación que tienen el hábito de visitar al museo con sus grupos de estudiantes. - Brindar una cálida bienvenida a la institución. - Promover la incorporación de la vista al museo como parte del recorrido cultural de las personas. - Considerar este espacio como uno posible de ser transitado, consumido y habitado. - Elaborar una reflexión crítica sobre el contexto cultural, político y social en el que estamos insertos. - Evaluar constantemente la política educativa para los públicos que acuden al museo. Grupos que superen un número de 35 integrantes. Instituciones educativas provinciales, municipales, privadas y universitarias de todos los niveles, como también organizaciones autónomas que trabajen con personas con o sin discapacidad. Para instituciones u organizaciones mediante reserva. Martes a viernes 12 hs. Sábado, Domingo y feriados, 12:30 y 18 hs. Educadores del museo. 4) Conversaciones espontáneas. Descripción Objetivos específicos Destinatario Modalidad Responsables Los educadores desarrollan acciones dirigidas a los visitantes que ya se encuentran en el museo. Estas actividades permiten intercambiar dudas, inquietudes, curiosidades que se generan en el contacto con las obras. - Generar espacios para el diálogo. - Promover la construcción de aprendizajes significativos a la vida de las personas, a la vida institucional y como educadores. - Reflexionar sobre el arte contemporáneo. - Promover la participación activa de los visitantes en la vida institucional. Público espontáneo. En horarios sin actividad, por cancelación de recorridos o presentaciones sin previo aviso. Educadores del museo. 5) Actividades con el “no público” del museo. 8 Descripción Objetivos específicos Destinatario Modalidad Responsables Consiste en diferentes acciones que los educadores llevan adelante en la fachada y explanada del museo, invitando a las personas que transitan por estos espacios a participar de una actividad sencilla que da cuenta de la misión y visón del Museo Caraffa. - Generar curiosidad en los transeúntes. - Fomentar la incorporación del museo al circuito cultural de las personas que aún no lo visitan. - Promover los proyectos institucionales. - Dar a conocer el discurso institucional. Transeúntes de los espacios alrededores al museo. Acciones lúdicas, folletos, conversaciones, entre otras, con una duración máxima de 5 minutos. Educadores del museo 9 Producción. 1) Dispositivos móviles. Descripción Objetivos específicos Destinatario Modalidad Responsables Estas herramientas son utilizadas como soportes complementarios al discurso institucional del museo en el desarrollo de los Recorridos mediados, Presentaciones, como toda actividad que requiera de interacción con el público. - Incentivar a la participación colectiva. - Generar acciones que apelen a la emocional y a la reflexión. - Apelar a la mirada crítica. - Fomentar la tolerancia. - Construir un aprendizaje significativo - Valorar los saberes previos. - Construir la experiencia educativa desde lo vivencial. Público interesado, con o sin discapacidad que acudan al museo, solos o en grupos. El diseño de los dispositivos se adecúa a los objetivos de cada proyecto o actividad propuesta por el área. Educadores del museo 2) Plaquetas con información de las muestras en formato macrotipo y Braille. Descripción Objetivos específicos Destinatario Modalidad Responsables Las plaquetas en formato macrotipo y Braille es un trabajo conjunto con la Biblioteca Provincial de Discapacitados Visuales. En las mismas, se traduce la información de las obras y artistas que exponen, presentándose en las salas como dispositivo gráfico y de comunicación permitiendo que el discurso institucional sea accesible a los diferentes públicos. - Brindar información tanto a personas videntes como ciegas. - Atender a los formatos que contribuyen al acceso democrático. - Trabajar desde políticas de Accesibilidad e Inclusión. Personas videntes, con baja disminución visual y ciegas. Incorporadas en cada sala dentro de “bolsillos” de madera adheridos a la pared. Educadores del museo. Biblioteca de Discapacitados Visuales. 10 Redes 1) Curso de SISTEMA BRAILLE junto a la Biblioteca Provincial de Discapacitados Visuales. Descripción Objetivos específicos Destinatario Modalidad Responsables 2) Desde el 2012 junto a la Biblioteca Provincial de Discapacitados Visuales, se lleva adelante este curso como un trabajo en red y de extensión, teniendo la posibilidad de contar con el Prof. Aldo Ceballos para el dictado del Curso de sistema Braille, en la Biblioteca Deodoro Roca del MEC. - Trabajar desde políticas de Accesibilidad e Inclusión. - Establecer vínculos con otras instituciones. - Aportar a la formación de profesionales dedicados a la educación. Público interesado Dos cursos al año con una duración estimada de tres meses cada uno. Prof. Aldo Ceballos, responsable del dictado del curso, Biblioteca Provincial de Discapacitados Visuales. Mercedes ….. Educadores del museo Recorridos Participativos con un Intérprete en Lengua de Señas Argentina. Descripción El Área de Cultura Accesible de la Agencia Córdoba Cultura aporta a todas las instituciones museísticas de su dependencia el servicio de Intérprete en Lengua de Señas, convenio que establece con CRESCOMAS. Esta modalidad de trabajo complementa al Programa de Educación Accesible que se ha configurado como política educativa desde hace 5 años en el área de Educación del MEC. Así, continuamos desarrollando actividades accesibles e inclusivas a todas nuestras prácticas. Objetivos específicos - Fomentar la política educativa e inclusiva en el museo. - Construir vínculos con la comunidad sorda. - Promover la participación democrática y pluralista en la institución. Personas sordas Se realiza una vez por semana. Programa de Cultura Accesible de la Agencia Córdoba Cultura. CRESCOMAS. Educadores del museo. Destinatario Modalidad Responsables 11 3) Proyecto museo/comunidad Descripción Objetivos específicos Destinatario Modalidad Responsables Estos proyectos pedagógicos de extensión, tienen importantes antecedentes y se originan en la necesidad de construir un museo para su comunidad. Las propuestas diseñadas proponen desarrollar una investigación colectiva junto a educadores y educandos. En los últimos años, se llevaron adelante junto a otros museos; en el 2014 junto al MUMU Espacio Cultural de las Mujeres y la Escuela Vicente lòpez y Planes de Caminiaga. En la actualidad, nos invitaron a participar de este proyecto y lo desarrollamos junto al Museo Estancia Jesuítica, el Museo de Arte Gabriel Dubois y la Escuela Sabattini de Alta Gracia. - Profundizar los vínculos con las diferentes comunidades educativas de Córdoba. - Promover la investigación colectiva en proyectos educativos. - Fomentar la producción interdisciplinar. - Trabajar desde la inclusión, atendiendo a formatos accesibles. - Propiciar la participación activa, la creatividad y las relaciones dialógicas. Instituciones educativas provinciales, municipales, privadas y universitarias de todos los niveles, como también organizaciones autónomas que trabajen con personas con o sin discapacidad. Convocatoria abierta a educadores que propongan a sus grupos. Educadores del museo. 3) Recorridos intergeneracionales Descripción Objetivos específicos Destinatario Modalidad Responsables Es un proyecto donde se genera una actividad compartida entre dos grupos diferentes que participan de un recorrido y mediante actividades lúdicas se vivencia y reflexiona sobre las obras expuestas. - Promover un encuentro en el museo entre diferentes grupos de personas. - Fomentar la tolerancia y la participación activa. - Promover la participación activa de los visitantes en la vida institucional. Instituciones educativas provinciales, municipales, privadas y universitarias de todos los niveles, como también organizaciones autónomas que trabajen con personas con o sin discapacidad. Recorrido mediado Educadores del museo 12 Educadores Cecilia Ferix (Responsable de las Prácticas Extensionistas) Lic. Flavia Caminos (Responsable de la Coordinación del Área de Educación) Lic. Cynthia Borgnono (Responsable del Programa de Educación Accesible) Prof. Florencia Valtorta (Responsable los fines de semana) Comunicación [email protected] Educación Museo Emilio Caraffa. Horarios: Los proyectos están dirigidos a personas interesadas con o sin discapacidad y diseñados en formatos accesibles apelando a la interacción. La visita de grupos de instituciones educativas, organizaciones y grupos, se agenda previamente. Presentaciones Martes a viernes 12 hs. Recorridos mediados inclusivos Martes a viernes 10:30 y 15 hs. Sábados, domingos y feriados 12:30 y 18 hs. 13
© Copyright 2025